You are on page 1of 4

2.

Marco Teórico
2.1 Marco Teórico General
Los carbohidratos no son sólo una fuente importante de producción rápida de energía en las
células, sino que son también las estructuras fundamentales de las células y componentes de
numerosas rutas metabólicas. En la actualidad se reconoce que los polímeros de azúcares
unidos a proteínas y a lípidos son un sistema de codificación de alta densidad. Los seres vivos
aprovechan la vasta diversidad estructural de estas moléculas para producir la capacidad
informática necesaria para los procesos vitales.
Propiedades de los glúcidos

- Solubles en agua
- Cristalinos
- Mutorrotación
- Desvía la luz polarizada
- Poco solubles en etanol
- Dulces
- Dan calor
- Siguen la formula Cn (H2O)n

Dentro de las propiedades fisicoquímicas de los carbohidratos se tiene


que estos tienen un peso molecular bajo, de tal manera que son solubles
en el agua y tienen un alto poder edulcorante, estas propiedades del
glucógeno permiten que los carbohidratos puedan ser metabolizado más
rápidamente.

Dentro de las propiedades físicas de los carbohidratos vemos que se ubican


en forma sólida, son de color blanco, cristalino, muy soluble en agua e
insoluble en disolventes no polares, son de sabor dulce.

En las propiedades químicas vemos que los carbohidratos pueden reaccionar


a la oxidación debido a que reducen los reactivos de Fehling y de Tollens. (Gama Fuertes,
2004)
2.2 Marco Referencial

Reacciones de coloración
 Reacción de Molisch
La reacción de Molisch es una de las reacciones de deshidratación. Se toma cualquier
material que se sospecha puede contener glúcidos, por ejemplo, un trocito de papel o unas
gotas de leche, y se introduce en un tubo de ensayo arrastrándolo hasta el fondo con algo de
agua. Se le añaden unas gotas de disolución alcohólica al 1% de α-naftol y se mezcla bien. Se
deja caer, por la pared del tubo, ácido sulfúrico concentrado. El ácido sulfúrico se deposita en el fondo
y forma un anillo violáceo en el contacto con la materia orgánica que contiene algún azúcar. Agitando
con suavidad, para evitar la mezcla brusca, el anillo se va ampliando hasta afectar a toda la disolución
del ázucar (Maraculla & Goni, 1990)
 Reacción de Seliwanoff
En la prueba de Seliwanoff, se utiliza el ácido clorhídrico en la reacción de deshidratación y el
resorcinol (1,3-dihidroxibenceno) en la reacción de condensación del derivado del furfural (el
hidroximetilfurfural). Esta es una prueba cualitativa (el medio pasa de incoloro a rojo) para las
cetohexosas y aldohexosas. El hidroximetilfurfural se forma rápidamente a partir de cetohexosas, y
más lentamente a partir de aldohexosas (Davis, 1995). Las reacciones involucradas en la reacción de
Seliwanoff son:

Reacciones de oxido-reduccion

Pruebas para azúcares reductores: Fehling


Prueba química que detecta*azucares reductores y aldehídos en solución, descrita por el
químico alemán H, C. Van Fehling (1812-1885). La solución de Fehling consiste en dos
partes; la solución A de Fehling (solución de sulfato-II-de cobre) y la solución B de Fehling
(solución alcalina de tartrato sódico, 2,3 dihidroxibutanodiato), que en cantidades iguales se
añaden a la solución a controlar. Tras la ebullición, el resultado positivo se indica por la
formación de un precipitado rojo ladrillo debido al óxido de cobre, y las cetonas no
reaccionan. Actualmente la prueba es poco utilizada, y ha sido reemplazada por la prueba de
Benedict (Abercrombie, Hickman, & Johnson, 1970).

Prueba de Barfoed
Prueba de test de bioquímica que se utiliza para detectar monosacáridos reductores en
solución, descrito por el médico sueco C.T. Barfoed (1815-1899). El reactante de Barfoed,
una mezcla de ácido etanoico y acetato de cobre (II), se añade a la solución a estudiar, cuando
se encuentra en ebullición. Si un azúcar reductor está presente se observa un precipitado rojo,
de óxido de cobre. La reacción puede ser negativa si existen en la mezcla azúcares
disacáridos debilitados por agentes reductores. (Abercrombie, Hickman, & Johnson, 1970)

Prueba de yodo
El almidon forma con el yodo un color azul oscuro. Este color es debido a la absorción de
yodo dentro de los espacios abiertos de las hélices de amilosa que constituyen 20% del
almidón. Las amilopectinas, también presentes en el almidón, forman un color rojo a purpura
con el yodo. (Pomilio & Vitale, 1988)

8. Referencias Bibliográficas

Bibliografía
Abercrombie, M., Hickman, C., & Johnson, M. (1970). Diccionario de Biologia. Barcelona: Labor.
Davis, J. (1995). Manual de laboratorio. Barcelona: Reverté.
Gama Fuertes, M. D. (2004). Biologia 1. Mexico: Pearson Educación.
Maraculla, J. M., & Goni, F. (1990). Bioquimica humana. Barcelona: Reverte.
Pomilio, A., & Vitale, A. (1988). Metodos eexperimentales de laboratorio de quimica organica.
Washington, D.C: Secretaría General.

You might also like