You are on page 1of 9

Ciencias Políticas y Sociales

2do semestre Trabajo social

Globalización

Alisson Esperanza Sandoval García

2505418

Litzy Amelia Cordón Guardado

2041018

Madin Eliza Maricel Hernández Agustín

2058118

María Celeste Pérez Marroquín

2408018

Blanca Lucrecia Ayala González

2215718
03 de noviembre 2018

Introducción

La globalización es una tendencia modelo mundial, en el cual, queramos o no tenemos que


insertarnos; simplemente surgió por razones históricas. Este modelo busca armonizar las
culturas (idiomas y costumbre), las creencias sincretismo y la educación; pretendiendo
(visión) la nación mundial, es decir, el ciudadano planetario. Las relaciones laborales y
comerciales se generalizan, la informática, en todas sus formas de manifestación, tiene
cobertura planetaria, la ciencia y la tecnología está al alcance de quien la pueda pagar.
Toma importancia la conservación del planeta -relación del hombre con la naturaleza-, la
contaminación del ambiente en los procesos productivos, como también aparece los
derechos humanos universales.

Sin embargo, en el seno de este modelo pueden darse relaciones que no necesariamente
tengan que ver con los intereses de las grandes mayorías. Ahí es donde se hace importante
777la participación ciudadana como una forma de velar por los intereses de todos los
grupos que integran la sociedad, tanto a nivel comunal, como nacional y planetario.

En esa perspectiva el entendimiento de la globalización como proceso se hace más que


necesario, sobre todo que la globalización es un fenómeno que se expresa en las diferentes
instancias de la sociedad, es decir lo político, lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental.
Análisis de la Globalización

Al interior del país.

Para establecer la viabilidad en el proceso de globalización, es importante definir las


fortalezas y debilidades.

Fortaleza:

-Por el momento existe estabilidad macroeconómica.

-La existencia de los Acuerdos de Paz, como acuerdos de Estado.

-La existencia de un Pacto Fiscal consensuado como política publica y de Estado.

-La Reforma Educativa consensuada como política pública y de Estado.

-La Política de Vivienda con acuerdos mínimos.

Micro y pequeño productor, sin atención subsidiaria del Estado.

b. Mediano productor, sin información y facilidades crediticias.

c. Productor Grande: Cuenta aun con estabilidad económica y poder político pero sin
garantías de seguridad pública.

d. Mono y oligopolios, con precios topes y con una política vigente de liberación de la
economía, sin resultados significativos al momento.

-No se subsidia la agricultura, como en otros países desarrollados; por lo que no puede
competir, tal es el caso de los granos básicos.

-No existe una cultura de competencia por la calidad y el precio.

-Falta de conciencia en la población en el tema de la globalización.

-La gran mayoría de la población está en situación de pobreza y extrema pobreza.

-Demasiado pesimismo en la población.


Al exterior del país.

En el contexto internacional, para apreciar el proceso globalizador es mas que


indispensable establecer las oportunidades y amenazas.

Oportunidades:

-El modelo globalizador, permite aprender compitiendo, en base a la eficiencia y eficacia


de la producción, y permite especializarse en lo que se es eficiente.

-Nuevos canales para la promoción y comercialización de lo productos nacionales:


Ecoturismo, la promoción del turismo en base al patrimonio natural y cultural; producción
de oxigeno; producción de maderas y elaboración de mueble finos; la pesca comercial y
deportiva; artesanías y entre otros la minería.

-Mejores niveles de información y capacitación


Mundialización, globalización. ¿Eslóganes o realidades? Ambas cosas a la vez, pues esos
conceptos combinan elementos reales, objetivos, y percepciones más subjetivas. Es
imposible determinar, de manera irrefutable, la fecha en que se originó el fenómeno. Según
las diferentes percepciones, la globalización comenzó con el descubrimiento de América en
1492, al terminar la Primera Guerra Mundial, con el desarrollo de la aviación civil, con la
fundación de las Naciones Unidas, con la caída del muro de Berlín o con la invención de
Internet. Esta variedad demuestra que estamos ante un proceso y no ante un hecho puntual
y fácilmente identificable.

No trataremos de definir aquí el fenómeno de la globalización; recordaremos más bien sus


elementos constitutivos. Luego, examinaremos los efectos que esta (nueva) dimensión de la
vida internacional tiene en los conflictos armados y, paralelamente, en la acción
humanitaria.

Análisis del fenómeno

La globalización es, por así decirlo, tanto una manera de ver el mundo como el mundo
mismo. Sin pretender ser exhaustivos, podemos distinguir, por lo menos, las siguientes
características de ese fenómeno:

Un " sin fronterizo " de principio en los intercambios comerciales;

La difusión, a nivel mundial, de los modos de producción y de consumo capitalistas;

Una liberalización de los intercambios, las inversiones y los flujos de capitales;

Una disminución del margen de maniobra de los Estados en ámbitos que antes caían
estrictamente bajo su soberanía: ciencia e investigación, defensa (debido a la dependencia
de los adelantos tecnológicos), sistema de contribuciones, gestión de las crisis económicas,
política monetaria;
Una extensión de la red Internet, de las redes mediáticas, del marketing y de la publicidad
en el plano mundial (que transmiten los valores del mercado); en el mismo sentido, una
dominación progresiva del inglés como lengua de comunicación en el plano internacional;

Innovaciones tecnológicas que generan más interacciones y una mayor densidad en la


comunicación entre sociedades.

Los numerosos autores que han estudiado el fenómeno suelen hacer hincapié en sus
aspectos económicos: desarrollo de los mercados financieros, crecimiento de las empresas
transnacionales, que poco a poco parecen dominar las economías nacionales.

Ese proceso hace que las relaciones internacionales, en general, se vuelvan más complejas,
debido, sobre todo, a la multiplicidad de actores, así como a las responsabilidades variables
y, tal vez, definidas de manera incierta.

Globalización, tensiones políticas y conflictos

Los conflictos armados no esperaron la época actual para tener un carácter global. Las
dos guerras mundiales, la colonización, las guerras napoleónicas, incluso las cruzadas o la
expansión del imperio romano son conflictos cuya dimensión global es innegable. Hoy en
día, es difícil determinar en qué medida la globalización constituye una causa " directa " en
el origen o en la continuación de los conflictos que vive nuestro mundo. Desde luego, no
podemos ignorar que las opciones dominantes en materia económica favorecen las
tensiones y, como señalamos más arriba, a veces generan resistencias violentas. Lo que los
pueblos o los países, incluso en el plano continental, notan es la exclusión, la no
participación en las decisiones globales, la marginación. Si tomamos como ejemplo el
continente africano, podemos observar un discurso del tipo: somos productores de bienes
que exportamos hacia el " norte " , pero no participamos en los mecanismos de fijación de
precios ni en los sistemas de intercambios, mantenemos una relación de dependencia.

De hacer la guerra, las que se relacionan con el acceso a los recursos económicos ocupan un lugar
importante.
las poblaciones afectadas, que sobre todo, y ante todo, desean salir de la miseria, dar una buena
educación a sus hijos, vivir y no sólo sobrevivir.

los actos de terrorismo y el vínculo, supuesto o demostrado, entre varios de esos actos y la
intensificación de la lucha de los Estados contra ese fenómeno añaden una nueva dimensión a los
conflictos armados locales, nacionales y regionales, y a la preservación de la seguridad.

Del mismo modo , las redes mafiosas operan en el plano global: tráfico de estupefacientes, de
personas y materiales de todo tipo. Esos tráficos se alimentan, al menos en parte, de situaciones de
crisis, de zonas de " no derecho " afectadas a su vez por la violencia o por un conflicto. La lucha
policial contra esa forma de criminalidad también depende de intercambios de información y de
colaboraciones transnacionales más importantes.

La globalización es un fenómeno que debe comprenderse a partir de sus ambivalencias y


contradicciones. Considerada como instrumento (y no como una ideología), puede:

Mediante la difusión de los derechos humanos, contribuir a que las personas gocen de mayores
libertades, a que los organismos que transmiten esos valores cooperen en mayor medida;

Mediante la imposición de modelos económicos y culturales uniformes, hacer desaparecer


economías tradicionales originales, destruir culturas;

Favorecer los intercambios científicos, mantener un contacto estrecho entre los miembros de
familias separadas o, en sentido inverso negativo, facilitar la concertación entre organizaciones
criminales.

Los llamados análisis globales no explican todo. Lo mismo ocurre cuando se examinan las fuentes
de los conflictos. Mencionamos más arriba la cuestión de las resistencias a la globalización. Una de
ellas se manifiesta por la afirmación y la voluntad de preservar identidades particulares. Esa
voluntad puede llegar hasta el empleo de medios violentos . Ese aspecto también debe ser
percibido y comprendido por los actores, por ejemplo por las organizaciones humanitarias, que
actúan en las zonas de conflicto.

La insistencia que hoy en día se hace sobre la llamada lucha global contra " el " terrorismo
no debe hacernos olvidar que la seguridad (personal o de una comunidad nacional) no se
reduce únicamente a la dimensión militar o policial. Como recuerda la Comisión sobre la
seguridad humana: " La seguridad humana, en el sentido más amplio del término, implica
mucho más que la ausencia de conflictos violentos. Engloba los derechos humanos, la
buena gobernanza, el acceso a la educación y a la atención médica y el hecho de que los
individuos puedan contar con las oportunidades y las opciones que les permita n realizar su
potencial. Cada paso en esta dirección es también un paso en la lucha contra la pobreza,
hacia el crecimiento económico y la prevención de los conflictos. Estar al resguardo de la
pobreza y del miedo, dejar a las generaciones futuras un medio ambiente natural salubre,

Globalización: incidencias en la acción humanitaria

La acción humanitaria, uno de cuyos actores es, por su naturaleza y sus principios, el
Comité Internacional de la Cruz Roja , tiene, sin duda, una dimensión universal, al tiempo
que se apega firmemente a la defensa local y regional de las personas y las poblaciones
afectadas por la adversidad. Se basa, a la vez, en valores " tradicionales " (en el sentido de
fundadores, fundamentales y " modernos " (siguen siendo o vuelven a ser
actuales):considerar al ser humano como elemento central de la motivación para actuar,
proteger y promover la dignidad humana, estar cerca de las víctimas, proteger la vida y la
salud, hacer participar a las personas afectadas por la violencia o por una catástrofe en la
búsqueda de soluciones, escuchar y apoyar a los hombres y las mujeres sumidos en el
sufrimiento, conducir una acción responsable y honesta, fiable y eficaz.

El CICR, que procura llevar adelante, en el plano universal, una acción humanitaria
imparcial, neutral e independiente se apoya, para ello, en los elementos siguientes:

en primer lugar, dado el fundamento jurídico de su acción, en el derecho internacional


humanitario, que hoy en día goza de reconocimiento universal, no tanto por lo que respecta
a su aplicación (¡lejos estamos de ello!), pero al menos por el hecho de que casi todos los
Estados han ratificado los Convenios de Ginebra de 1949;

en segundo lugar, dada la aspiración de que los principios y la acción de una Institución
como el CICR tengan un carácter universal, en su pertenencia al Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, red que cubre prácticamente todo el planeta;

por último, en una razón muy práctica: la universalidad del sufrimiento y la igualdad
fundamental de los hombres ante ese sufrimiento, al que responde la acción humanitaria,
neutral e independiente del CICR (el principio de imparcialidad es la consecuencia práctica
de esta modalidad de acción: se otorga prioridad a las necesidades más urgentes).
Conclusión: analizar globalmente y actuar localmente

Al concluir estas reflexiones sobre la globalización y su incidencia en la acción


humanitaria, identificamos el principal desafío que se plantea, en tal contexto, a esta acción:
analizar globalmente y actuar localmente. Pero también: saber que nuestra acción local
podrá ser conocida y tener repercusiones más allá del contexto de una intervención
particular. Esa tensión entre " exterior " e " interior " independiente de los intereses
políticos y económicos particulares, que sin embargo la Institución debe conocer muy bien.

You might also like