You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ARQUITECTURA

MATERIA: ETICA, SOCIEDAD Y PROFESION

GRUPO: 010

TEMA: DEFINICIONES

DOCENTE: LUIS CARLOS CHAVANA CUBOS

ALUMNO: MICHAEL IVAN RODRIGUEZ PEREZ

MATRICULA: 1622889
Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en época, grupo social, etc.

Cultura dinámica: Son mecanismos que permiten justificar las transformaciones


culturales, en la medida en la que constituyen "arte de los procesos sociales y
están vinculadas con la economía y la política. Ninguna cultura es inmutable, sino
que varía, se modifica con el transcurso de la historia, con los cambios políticos y
económicos, con los contactos con otras culturas.

Cultura Latinoamericana: Comprende las expresiones formales e informales de


los pueblos de América Latina, e incluye tanto las expresiones culturales refinadas
tales como literatura y arte como los elementos de la cultura popular tales como
música, arte folclórico y danza, como también elementos religiosos y de sus
costumbres. Un punto importante en el cambio cultural fue la conquista, impulsada
por el catolicismo con el respaldo no solo del papa y de las monarquías ibéricas,
sino también de todo el sudoeste de Europa trayendo consigo imposiciones
burocráticas, iglesias, colegios, cortes e incluso la propia inquisición española.
Este proceso integro en América Latina varias características propias de la cultura
española y mediterránea en general.

Civilización: Fenomeno mediante el cual una comunidad o una sociedad


progresa no solo en cuestiones materiales si no también en valores, en poder, en
cultura, en su comprensión de la vida. La civilización supone la presencia de la
cultura, es decir, de la posibilidad del ser humano de aprovechar el medio que lo
rodea y además influir sobre él. En torno a la convicción de que la humanidad está
en la tierra con alguna finalidad, se requiere al conjunto de normas o modelos a
través de los que una sociedad regula el comportamiento de las personas que la
conforman.

Socialización: Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un


proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de
adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre
la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra,
o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a
partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que
moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y
subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

Transmisión cultural: Proceso por el cual la cultura acumulada es transferida de


generación en generación mediante el aprendizaje, tanto por métodos formales
como informales. Es la herencia de los modos de actuar, de pensar y de sentir de
una cultura.

Aculturación: Es el proceso de interacción entre dos sociedades, en el que la


cultura de la sociedad en la posición subordinada es modificada drásticamente
para conformarse a la cultura de la sociedad dominante. En el proceso se da la
adquisición o el intercambio de rasgos culturales. Es el proceso dinámico por el
cual una sociedad en contacto con otras sociedades cambia su cultura, se adapta
a una nueva situación, acepta algunas innovaciones y modifica su sistema.
Transmisión de cultura de una generación a otra dentro de una misma cultura.
Cualquier ajuste significativo y duradero en el estilo de vida o cultura que se
produce como resultado del encuentro de dos culturas diferentes.

Multiculturalismo: Se denomina multiculturalismo a una pluralidad cultural que


convive armónicamente. El término suele utilizarse en algunos estudios
antropológicos y sociológicos que intenta dar cuenta de cómo distintas sociedades
con un acervo cultural disímil conviven entre sí. Este tipo de circunstancia estuvo
presente en el pasado con distintos resultados observables, pero también puede
rastrearse de un modo significativo en la actualidad. En efecto, la globalización
puede entenderse en buena medida como un proceso de culturas múltiples
interactuando entre sí. Con el paso del tiempo se sabrá el alcance de esta
situación, pero por lo pronto se encuentra presente y sus consecuencias pueden
especularse tanto desde un punto de vista positivo como de uno negativo.

Pluralismo cultural: Es aquella ideología o modelo de organización social que


afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades grupos o
comunidades étnica, cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes. El pluralismo
cultural valora positivamente la diversidad sociocultural y toma como punto de
partida que ningún grupo tiene porqué perder su cultura o identidad propia. En el
modelo pluralista de sociedad la diversidad existente no desaparece, sino que se
mantiene, se recrea. No desaparece ni por adquisición de la cultura dominante y
abandono de la original. Se fomenta la práctica de las tradiciones etno-culturales,
se buscan vías para que la gente se entienda e interactúe, se basen en el respeto
a las diferencias, se hace hincapié en la interacción de los grupos étnicos y en su
contribución al país; se asume, en definitiva, que cada grupo tiene algo que
ofrecer y que aprender de los otros.

Tolerancia: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son
diferentes o contrarias a las propias.

Inclusión social: Proceso que asegura que aquellas personas que están en
riesgo de pobreza y exclusión social tengan las oportunidades y recursos
necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural
disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en
la que ellos viven.

 El fenómeno de la migración, sus conflictos y los problemas éticos


que conlleva.

Los países que reciben migrantes enfrentan decisiones complejas, que deben ser
evaluadas por múltiples expertos desde una perspectiva de múltiples
niveles previo a decidir. Decisiones referentes a cierre de fronteras dependerán de
la relación entre el Estado receptor y aquél al que pertenecen los migrantes, por
tanto, una cuota importante de diplomacia parlamentaria está en juego. Además,
el tipo y número de inmigrantes que deberán cruzar la frontera, junto con el
ambiente político, económico y social que existe en el país al momento de la
llegada de los migrantes son cuestiones sumamente importantes.

Los aspectos éticos que considerar incluyen el costo del cierre de las fronteras –
junto con los recursos financieros, tecnológicos y humanos disponibles y
requeridos, los costos en capital humano dados por la pérdida de vistas humanas
al cruzar desiertos, océanos u otras zonas inhóspitas, la geografía y posibilidad de
cerrar o restringir las fronteras, y por supuesto la voluntad política y popular ante
esto.

Siendo la migración un tema tan complejo como la misma naturaleza humana, es


trascendente que estos factores se midan considerando el dinamismo del
fenómeno migratorio. En algunos momentos los Estados requerirán un tipo de
inmigrantes, y en otros momentos distintos migrantes de distintas características.
Por tanto, los países que reciben con limitaciones deberán decidir a qué migrantes
le dan preferencia dada su raza, educación, habilidades, a si tienen familiares o no
en el país receptor, etcétera.

Este mismo análisis ético nos da a entender que la migración presenta varios
beneficios a ponderar, como una reducción en la sobreproducción de las tierras
para producir alimentos y para construir hogares; también reduce el uso de
recursos naturales en un determinado país, como el agua, energía para cocinar e
iluminar, entre otros. El fenómeno migratorio otorga capital al país receptor, en
forma de remisas comerciales; es una forma poco costosa de entregar ayuda
extranjera; y los migrantes cooperan a su vez con nuevas ideas, culturas,
tecnología y productos familiares.

Sumado a lo anterior, varios asuntos de carácter ético vinculados a la solidaridad y


los derechos humanos surgen cuando un país recibe migrantes. El acceso a los
servicios de salud pública en la mayoría de los Estados se proporciona a todos,
incluyendo a los migrantes; ya que es prácticamente imposible tratar sólo a la
población nativa cuando se está tratando con enfermedades contagiosas, las que
se esparcen sin importar el estatus migratorio de una persona. El ejemplo
del Virus Zika es el último de una larga lista de enfermedades que traspasan
barreras regionales a través de inmigrantes.

Sin embargo, el costo de provisión de servicios básicos de salud es enorme y


usualmente cubierto a través de impuestos, por lo que en una etapa inicial y
mientras los inmigrantes no han pagado impuestos, resulta complejo e improbable
que la clase trabajadora del país mire este desembolso con buenos ojos. Una
población creciente en inmigrantes ciertamente planteará esta y otras disyuntivas,
ya que, si bien éstos deben pagar por varias de sus prestaciones, tal vez los
servicios prestados a varios inmigrantes no se compensen con su carga
impositiva. El riesgo de que pacientes ingresados a salas de urgencias sean
deportados es también una amenaza que debe ponderarse correctamente. La
consideración de la protección de la salud como un derecho universal e inalienable
en diversos tratados internacionales da cuenta de los avances a este respecto.

Cómo los migrantes afectarán el empleo o el presupuesto disponible en beneficios


sociales, es aún un misterio. Varias veces se ha propuesto el restringir o
derechamente denegar beneficios sociales a aquellos indocumentados ilegales en
un país con el fin de desincentivar la inmigración con el fin de recibir estos
beneficios. Sin lugar a duda, los aspectos planteados en este artículo no agotan la
totalidad de los problemas éticos a discutir, pero plantean ciertamente el problema
de fondo: no es posible implementar políticas públicas migratorias efectivas
desconociendo este importante trasfondo ético.

 La importancia e influencia de la tecnología en las prácticas culturales


y ético-sociales.

Nunca se había tenido más acceso a la información que en este momento, el


impacto de la tecnología se puede ver en la forma en que nos comunicamos,
cómo estudiamos y trabajamos.
Estos avances tecnológicos son en parte gracias a la internet. La posibilidad de
acceder a contenidos de todo tipo, en cualquier lugar y desde todos los
dispositivos que existen actualmente ha cambiado por completo la forma de vivir
de esta sociedad globalizada.
Educación, diversión y trabajo
Un punto relevante es la educación en línea. Hace treinta años hubiese resultado
un chiste pensar que se podría tomar un curso de inglés en vivo sin necesidad de
estar en un salón de clases. Hoy eso es una realidad.
La diversión ha cambiado también, se puede jugar online desde cualquier lugar en
websites. Apostar de forma segura y compartir con personas de todo el mundo,
con fácil acceso y comodidad.
El trabajo remoto ha sido toda una revolución, la productividad ya no se asocia con
cumplir un horario de oficina, da igual si estás en un café o en en casa, lo
importante es la eficiencia con la que logras los objetivos. Independientemente del
lugar de trabajo.
Cultura e información
La posibilidad de recibir la información de ciudadano a ciudadano sin necesidad de
los medios de comunicación logró movimientos sociales que en el pasado
hubiesen tardado décadas en formarse y lograr cambios.
Culturalmente hablando, hoy prácticamente no existen fronteras para conocer
otros países. La realidad virtual, los mapas y la información al alcance de la mano
permiten conocer los destinos más lejanos y ¿Por qué no? conocerlos
personalmente, experimentarlos más allá de la tecnología.
En el futuro seguirán los avances tecnológicos, haciendo de esta cultura, la más
informada y con más herramientas de toda la historia.

You might also like