You are on page 1of 10

UNIDAD 2 ETAPA 3 MEDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS

WILLIM ANDRES BARRIOS HERNANDEZ


CODIGO: 1064113209
YENNI MAGNOLIA CURACAS SANCHEZ
CODIGO: 1.117.837.544
LAURA BECERRA DURÁN
CÓDIGO 1090414535
AIMER MUÑOZ GUTIERREZ
CODIGO: 1121210510
JESUS DAVID CASTRO:
CODIGO:

GRUPO:
358009_87

TUTORA:
SANDRA MILENA ALVAREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL
3 NOVIEMBRE 2017
Nombre del caso seleccionado Objetivo de Vigilancia

Identificar el comportamiento de los procesos de notificación, seguimiento y


Dengue clasificación de casos de dengue, establecer la frecuencia y distribución de la
morbilidad y medir la mortalidad registrada por este evento en el pais.

¿Qué tipo de fuente es su estudio de Vigilancia Primer reporte Último reporte

Vigilancia basada en el
Vigilancia basada en los Vigilancia basada en otros
reporte individual de SIVIGILA 2010 2014-Jun-25
registros institucionales tipos de fuente
casos

¿Qué datos necesita para cumplir su objetivo de Vigilancia Entidades Relacionadas


Datos Cuantitativos X Datos Cualitativos Gubernamentales X Privadas Otro
DESCRIPCION DE LA POBLACION
País Departamento Municipio Localidad
Colombia Caquetá San Vicente del Caquetá
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
Incidencia
X100.00 Número de niños de 0 a 5 No se
Número de habitantes Número de hombres 53% 12% Numero de nacimiento
habitantes años encontró
219,9
Número de habitantes Número de niños de 6 a 12
54,90% Número de mujeres 47% 28,33% Número de defunciones 2
enfermos años
Número de habitantes No se Número de defunciones a
Numero de ancianos 39,14% Numero de adolescentes 20% 6,30%
sanos encontró causa del evento
TIEMPO
Numero de reportes Estrato socioeconómico con
61 2 Factor de riesgo identificados
mensuales mayor incidencia
751 casos
reportados
hasta la Abundancia de focos y proliferación de vectores 5 Condiciones climáticas para la
Numero de reportes semana 53, Estrato socioeconómico con proliferación del vector 4. Circulación de Serotipos 1,2,3,4 3. Falta de servicios
4y5
anuales con menor incidencia básicos especialmente los relacionados con el suministro de agua y eliminación
frecuencia de residuos 2
relativa de
0,70%
OBSERVACIONES
Es necesario promover cambios, cambios de comportamientos no solo en la comunidad sino, también, en la manera como los programas de prevención y control
están estructurados. Las intervenciones que están siendo llevadas a cabo en los no están funcionado. No se concretaron como acciones de suceso o sostenibles a lo
largo de esos años, porque han tenido una estructura vertical, muy cara, basada en control químico (uso de insecticidas) y porque utilizan la participación
comunitaria y la educación en salud solo en los casos de epidemias o emergencias. La participación comunitaria está normalmente enfocada para campañas de
limpieza masivas (descacharrización), para la distribución de materiales impresos y para campañas masivas de radio y televisión para diseminar información
sobre el vector, sus criaderos y la enfermedad.
Siendo el dengue un problema vinculado al saneamiento del medio domiciliario, la existencia de criaderos se debe a comportamientos humanos (individuales,
comunitarios e institucionales) específicos que los favorece, porque todo recipiente con capacidad de retener agua es un potencial criadero para los huevos
de Aedes. Por lo cual es necesario adoptar una nueva perspectiva para la gestión de los programas -control integrado y comunicación social para salud pública,
bases y estrategias de la Promoción de la Salud
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS
ESTRATEGIAS DE COMBATE DE AEDES AEGYPTI

 El control y la erradicación son 2 estrategias, con metodologías y metas diferentes.


 La estrategia de erradicación implica cobertura universal de todos los criaderos del mosquito
en todas las casas de todas las localidades infestadas en el país, para la eliminación total del
vector y la subsecuente vigilancia permanente contra la reinfestación. El costo inicial de esta
estrategia es alto, pero una vez eliminado el mosquito, el costo de vigilancia contra la
reinfestación es mucho menor, y se evita totalmente la transmisión de dengue y fiebre
amarilla urbana.
 La estrategia de control tiene como base evitar epidemias y muertes por dengue y fiebre
amarilla urbana.
 Se identifican las áreas con mayor riesgo y se concentran los esfuerzos en estas áreas para
reducir, pero no para erradicar el vector. El costo de la estrategia de control es menor que el
costo de la fase de ataque de la estrategia de erradicación, pero mayor que la fase de
mantenimiento de la estrategia de erradicación (vigilancia contra la reinfestación). Después
de algunos años de ejecución de esta estrategia, el costo de control podría ser mayor que el
costo de la erradicación.
 Una estrategia intermedia entre control y erradicación, sobre todo cuando no hay suficientes
recursos para cobertura universal, sería la eliminación total del vector en áreas limitadas de
alto riesgo, la expansión progresiva de estas áreas libres del vector, y la vigilancia contra la
reinfestación.
VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA:
Metas
1. Establecer índices de infestación o reinfestación en cada localidad.
2. Determinar la importancia relativa de los diferentes tipos de recipientes en la producción de
mosquitos.
3. Investigar la presencia de otros vectores (Ae. albopictus) como factor de riesgo de transmisión de
dengue.
4. Monitorear el nivel de susceptibilidad de los mosquitos Aedes a los insecticidas.
Etapas
1. Conocer la distribución y los índices de Ae. aegypti para definir el riesgo de transmisión del
dengue.
2. Establecer métodos de vigilancia entomológica para determinar niveles de infestación y detectar
nuevas infestaciones.
Actividades
Los principales métodos de vigilancia de infestación usados hasta el momento son la inspección de
casas y el empleo de trampas de ovipostura (ovitrampas y larvitrampas). La inspección de casas
consiste en examinar todos los recipientes dentro y fuera de las casas e identificación microscópica
de las larvas encontradas. Los resultados se expresan como Índice de Casas (el porcentaje de las casas
con estadios larvarios de Ae. aegypti) e Índice Breteau (el número de recipientes infestados por 100
casas inspeccionadas).
Las ovitrampas son recipientes con agua colocados por los inspectores en las casas para atraer
mosquitos a que depositen huevos. Los 2 tipos de trampas más comunes son hechas con secciones
radiales de llantas y frascos de plástico o vidrio. Son especialmente útiles para detección, de nuevas
infestaciones o reinfestaciones, y son más económicos en términos de tiempo del inspector. Los
resultados se expresan como porcentaje de trampas positivas.
ESPECIFICACIÓN DE PREVENCIÓN PARA LOS FACTORES DE RIESGO Y
ENFERMEDADES
a. ¿Por qué se consideran los factores de riesgo un contribuyente a la problemática de
salud ambiental?
El aumento de la población en estado de vulnerabilidad, debido a las condiciones sociales se ha hecho
propicio para el incremento de algunos eventos de salud, asociados a la problemática ambiental
existente, factores como la contaminación del agua, y la trasformación de los habitas naturales en
terrenos cultivables, los factores de riesgo en la mayoría de los casos están relacionados con
condiciones de insalubridad, crecimiento demográfico, asentamientos suburbanos, donde la
prevalencia de los casos, se incrementa dada las mismas condiciones en que se habita.
En muchos casos la presencia o propagación de enfermedades está directamente relacionada con
condiciones de deterioro ambiental del ecosistema, esta alteración del ambiente favorece, las
condiciones propicias para el desarrollo de algunos vectores trasmisores de la mayoría de
enfermedades, la relación ambiente – salud, debe ser balanceada.
b. ¿Cuál es el efecto de dichas variables en la salud de las personas?
Dichas variables se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho
días tras la picadura del mosquito. Habitualmente cursa con fiebre alta que se inicia de forma
repentina y se acompaña de dolor de cabeza intenso, dolor alrededor de los ojos y detrás de los globos
oculares, cansancio y dolor en músculos y articulaciones.
Después de esto, se origina una erupción generalizada de color rojizo, que dura unos dos o tres días.
También puede haber náuseas, vómitos, pérdida del apetito o dolor de garganta etc.
c. ¿Qué alternativas tiene el municipio y/o región para enfrentar esta problemática?

 Se efectúan planes de contingencia en donde encontramos la fumigación que se hace solo


cuando se declara una epidemia
 Se hacen actividades de promoción y prevención donde se eliminan los criaderos, se verifica
los lugares que tengan agua en estancamiento.
 Cuando hay epidemias grandes se hace entrega de implementos para protección como toldos,
repelente, insecticidas entre otros, en los focos de mayor reporte de casos.
 Entrega de pastillas para el control larvario para depositar en los tanques donde se almacena
agua y evitar la proliferación de vectores
d. ¿Cómo contribuiría al mejoramiento de la problemática a nivel regional, de comunidad y
ambiente?

 Fortalecer los programas contra la proliferación de este vector de acuerdo a la OPS 2012:
 Fuerte liderazgo en la gerencia de los programas. - Apoyo político y financiero sostenible
para dar continuidad a las intervenciones.
 Control selectivo del vector basado en una efectiva comunicación social, participación
comunitaria y control ambiental dirigido hacia el cambio del comportamiento individual y
colectivo.
 Manejo ambiental y actividades relacionadas (agua, basura y desechos sólidos).
 Vigilancia activa e integrada basada en un eficiente y confiable sistema de información en
salud (epidemiológica y entomológica).
 Atención médica a los pacientes dentro o fuera del sistema de salud, que incluya
reconocimiento de señales de alarma y respuestas apropiadas.
 Herramientas de evaluación que puedan medir periódicamente la efectividad de las acciones
que están siendo implementadas.
 Conocimiento del impacto económico de los varios componentes de los programas de
prevención y control.
Capacitación continúa de los recursos humanos de las ciencias sociales y de las biomédicas en todos
los niveles

Fuente: Formato de DADIS, para la prevención del dengue


Fuente: https://twitter.com/delatorrej/status/689883916912717824
PERSPECTIVA PERSONAL SOBRE EL CASO SELECCIONADO.
LAURA VANESA BECERRA: Perspectivas futuras,Hasta la fecha, no hay medicamentos
antivirales para el dengue. La tasa de ataque del dengue es elevada y las epidemias son explosivas.
Por ello, una vez desencadenada una epidemia es muy difícil de controlar y el sistema de salud se ve
desbordado. Esto pone de manifiesto la necesidad de desarrollar una vacuna que tenga la capacidad
de prevenir epidemias de esta enfermedad.
No existe una vacuna contra el dengue. Sin embargo, en los últimos años se han producido virus
atenuados para vacunas. Todavía no se ha comenzado a realizar los ensayos de eficacia en humanos.
También se están haciendo investigaciones para crear virus para vacunas recombinantes de segunda
generación. Por lo tanto, transcurrirán entre 5 y 10 años antes de que esté disponible una vacuna eficaz
contra el dengue para uso público.
Las posibilidades de que se reviertan la tendencia reciente hacia el aumento de la actividad endémica
y la expansión geográfica del dengue no son prometedoras. Es muy probable que se sigan
introduciendo nuevas cepas y serotipos del virus del dengue en muchas áreas en donde las densidades
demográficas del Ae. aegypti alcanzan niveles altos. Debido a la falta de una nueva tecnología para
controlar el mosquito, en los últimos años, las autoridades de salud han hecho énfasis en la prevención
de la enfermedad y en el control del mosquito a través de esfuerzos comunitarios para reducir las
áreas de reproducción de las larvas. Aun cuando este enfoque probablemente sea eficaz a largo plazo,
es poco probable que tenga un efecto en la transmisión de la enfermedad en el futuro cercano. Por lo
tanto, debemos diseñar mejores sistemas de vigilancia, proactivos y basado en laboratorios, que
puedan advertir a tiempo sobre una inminente epidemia de dengue. Por lo menos, los resultados de la
vigilancia pueden alertar al público de manera que se tomen medidas para diagnosticar y tratar los
casos de dengue y dengue hemorrágico de manera adecuada.

JESUS DAVID CASTRO: El dengue es una enfermedad trasmitida por vectores, el trasmisor es el
mosquito Aedes aegypti, y no se trasmite persona a persona, la enfermedad es una de las de mayor
incidencia en el territorio colombiano, y su propagación en muchos casos se debe a que de alguna
manera se favorecen las condiciones para el desarrollo del mosquito, principalmente en aguas
estancadas, esta condición ambiental favorece su reproducción.
Podríamos decir que se presenta con mayor frecuencia en climas tropicales, y se favorece de las
condiciones socioeconómicas de la población, las personas que viven en asentamientos suburbanos
son más propensas a sufrir de esta enfermedad, debido a que se presenta con más frecuencia las
condiciones de reproducción que el mosquito necesita, como son la existencia de charcos, tanques
destapados, maleza, llantas o cualquier otro objeto que pueda contener o almacenar agua en malas
condiciones.
Debido a la situación actual del país, donde son cada vez más las personas que viven en condiciones
precarias, las autoridades ambientales y sanitarias deben mantener una vigilancia constante a fin de
evitar que la enfermedad se siga propagando y afectando la salud de las personas.
WILLIAM BARRIOS: Teniendo en cuenta la epidemia manejada en el presente trabajo
colaborativo (dengue), es válido afirmar que las epidemias en gran parte son originadas por la misma
población, ya que no tomamos medidas de precaución y no se hace nada por evitarla, desde ahí es
donde se genera la proliferación de la enfermedad. en mi comunidad, observo que en los patios de
casas aledañas muchos poseen albercas, llantas, baldes, botellas con cantidad de agua estancada
propicia para el desarrollo de las larvas del mosquito infectado (Aedes aegypti), si cada habitante,
evitara estas prácticas, el índice de personas infectadas disminuiría de manera notoria, el estado debe
invertir en campañas para la promoción de prevención de enfermedades y generar conciencia.
NNI MAGNOLIA CURACAS SANCHEZ: El dengue es una enfermedad viral febril aguda. Se
reconoce un espectro de manifestaciones de la enfermedad que va desde procesos asintomáticos hasta
cuadros severos; es así como se definen diversas formas clínicas: dengue sin signos de alarma, dengue
con signos de alarma, y el dengue grave; donde se encuentran incluidos el síndrome de choque por
dengue (SCD) y otras complicaciones del dengue como miocarditis, encefalitis, hepatitis las cuales
se asocian con mayor mortalidad. El agente etiológico es el Virus del dengue, familia Flaviviridae,
género Flavivirus perteneciente a los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos o insectos).

El vector principal en la Región de las Américas es el mosquito Aedes aegypti. El virus del dengue
tiene 4 serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3, dengue 4) y la infección con alguno de estos serotipos
no produce protección cruzada o prolongada para los otros.Las características clínicas del dengue
dependen a menudo de la edad del paciente. Los niños mayores y los adultos pueden tener una
enfermedad febril leve o la clásica enfermedad incapacitante de inicio abrupto, fiebre alta, cefalea
intensa, dolor retrorbital, dolores musculares y articulares y erupción cutánea. Es frecuente la
leucopenia (recuento de leucocitos <5000) y en ocasiones se observa trombocitopenia. Los lactantes
y preescolares pueden sufrir desde una enfermedad febril indiferenciada con erupción maculopapular
hasta complicaciones mayores.

AIMER MUÑOZ: El dengue es un reto para la salud pública en el mundo. Más de 2 500 millones
de personas —es decir, más de dos quintas partes de la población mundial— viven en zonas en riesgo
de dengue y más de 100 países han informado de la presencia de esta enfermedad en su territorio (1).
La Región de America del sur ha sido una de las más afectadas por el dengue y su forma más grave,
el dengue hemorrágico.

Las autoridades sanitarias nacionales deben reaccionar de inmediato ante el riesgo de epidemias de
dengue, sin esperar a que ocurran muertes por dengue hemorrágico y antes de que se sienta la presión
de la población y de los medios masivos de comunicación. La voluntad política debe manifestarse
mediante campañas intensivas de control del vector, tanto preventivas como durante las epidemias,
ya que son la única opción que tenemos en la actualidad para controlar la transmisión de la
enfermedad. Aunque se han desarrollado varias vacunas candidatas contra el dengue, aún no se cuenta
con una vacuna capaz de proteger a la población en riesgo.

El sector de la salud debe desempeñar un papel protagónico en la dirección de las campañas de lucha
antivectorial, la vigilancia epidemiológica para la detección temprana de los brotes y la capacitación
del personal médico para lograr un diagnóstico oportuno y certero que evite muertes. Sin embargo,
numerosas actividades, tales como el suministro de agua potable, su adecuado almacenamiento y la
disposición de residuos líquidos y sólidos, no dependen de las estructuras del sistema de salud. En
muchas ocasiones, estos servicios son privados y, aunque las entidades responsables obtienen
cuantiosas ganancias, no participan en las acciones dirigidas a controlar la transmisión del dengue y
de otras enfermedades relacionadas con la higiene ambiental. Sin embargo, su participación es factor
determinante para reducir los focos de cría del vector, la mayoría de los cuales obedecen a la acción
del hombre.
FOTOGRAFIAS DE LA REGION SELECCIONADA (CAQUETA)
FUENTE: http://www.lanacion.com.co/2017/10/18/neiva-le-declara-la-guerra-al-mosquito-aedes-
aegypti/

BIBLIOGRAFIA

Campaña contra el dengue () La nación. Recuperado:


http://www.lanacion.com.co/2014/05/17/campana-contra-el-dengue-2/

Capacitan al personal para el manejo del dengue (2013) Extra del Caqueta. Recuperada de:
http://caqueta.extra.com.co/noticias/nacional/capacitan-personal-para-el-manejo-del-dengue-92641

Caqueta es atacada por una fuerte epidemia (2014). Recuperado:


http://caqueta.extra.com.co/noticias/nacional/caquet%C3%A1-es-atacada-por-una-fuerte-epidemia-
de-dengue-105696

Dengue (2014).Vigilancia y control en salud pública. Recuperado de:


http://www.ins.gov.co/lineasdeaccion/SubdireccionVigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epide
miolgico/Dengue%202014.pdf

Henquin, R. P. (2013). Epidemiología y estadística para principiantes. Buenos Aires, AR


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=73&docID=10820398&tm=
1480088527212

Lineamientos para el sistema de vigilancia y control en salud publica 2010 / Decreto 3518 de 2006
por el cual se crea y reglamente el SIVIGILA 2006 / Sistema de información para la vigilancia en
salud publica 2005 / Manual del usuario SIVIGILA 2010/ Recuperado
de:https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SIVIGILA.aspx

Observe el siguiente OVI este le ayudara a tener claros conceptos estadísticos, estos son de vital
importancia para dar inicio al desarrollo de la unidad 2 y 3.(http://hdl.handle.net/10596/10471)

OPS, 2012. Marco de Referencia - Nueva Generación de Programas de Prevención y Control del
Dengue en las Américas. OPS/HCP/HCT/206/02. Washington DC. 22pp. www.paho.org/
Project.asp?SEL=TP&LNG=SPA&CD=DENGU webpage: http://www.paho.org/dengue
Recursos para prevenir el dengue en Caquetá (2013). Recuperado de:
http://caqueta.extra.com.co/recursos-para-prevenir-el-dengue-en-caquet%C3%A1-88894

Revisar (Capítulos 5: Confundidores e interacción, Capitulo 6: Reporte de frecuencia de factor de


exposición y evento, Capitulo 10: Datos cuantitativos, medidas de posición y dispersión)

You might also like