You are on page 1of 6

!!!"#$n&ua)$a*r$ndi.

a)$"co1"ar

Primera Clase podemos identificar tres grandes grupos: prematuros,


con riesgo neuropsicológico y quirúrgicos.

Generalidades 1. Prematuros

El trabajo del equipo de fonoaudiólogas del La Organización Mundial de la Salud (OMS) defi-
Hospital Provincial de Rosario en las Salas de interna- ne como recién nacido pretérmino al neonato cuya
ción, tanto en Neonatología como en Pediatría, se ini- edad gestacional es inferior a 37 semanas.
ció en el año 1994.
La característica fundamental de estos niños es la
Los médicos comenzaron a derivar a los pacientes inmadurez y, por lo tanto, las patologías que pueden pre-
hospitalizados con dificultades en el mecanismo deglu- sentar están íntimamente relacionadas con el desarrollo
torio. incompleto de sus órganos.

Las interconsultas en Neonatología se realizaban Las enfermedades más frecuentes son:


para evaluar la succión-deglución de bebés prematuros
alimentados por sonda y la intención médica al alta era • Afecciones respiratorias por defecto de surfac-
lograr una alimentación por vía oral exclusiva. En tanto tante endoalveolar y la taquipnea transitoria
que en la internación pediátrica, la derivación se refería neonatal que en nuestro hospital constituye la
puntualmente a determinar medidas terapéuticas en mayor causa de ingreso a la Sala de Neonatolo-
pequeños con disfagia. gía (19% de los pacientes).
• La inmadurez del tracto gastrointestinal que
Nos sentimos convocadas a estudiar y conocer de dificulta o imposibilita la alimentación oral.
forma más minuciosa el desarrollo y la maduración, • Las infecciones por falta de desarrollo del siste-
desde una perspectiva de normalidad, para poder accio- ma inmunológico, que pueden afectar a un
nar en la patología. órgano específico o ser generalizadas (sepsis).
• La retinopatía del prematuro (ROP), cuyas
La atención temprana se sustenta en: secuelas comprometen la agudeza visual y, en
casos extremos, puede ocasionar ceguera.
• Una concepción funcional de la estructura
cerebral, en la plasticidad cerebral. Una entidad que generalmente acompaña a la pre-
• Un plano subjetivo donde la dimensión sim- maturez es el bajo peso al nacer. Para determinar si un
bólica es la que le permite al niño entrar en niño tiene bajo peso es necesario relacionarlo con su
lo humano, a pesar de las inhabilidades que edad gestacional, ya que el peso se ve influido por el cre-
pueda tener. cimiento intrauterino.
• Una realidad social compleja en la que debe
concederse prioridad al cuidado integral de En bebés de bajo peso para la edad gestacional
la salud, para pensar en salud para todos y podemos distinguir dos tipos de neonatos:
por todos – APS.
Armónicos: Presentan peso, talla y perímetro cefáli-
Tanto en neonatología como en pediatría debimos co bajos pero armónicos entre sí. Por lo general han
comenzar un trabajo con el equipo encargado de la sufrido alguna noxa que actuó durante las primeras 20
atención del niño –médicos, enfermeros, psicólogos– y semanas de gestación y esto determinó un menor núme-
sumarnos a ellos desde nuestra disciplina. ro celular en todos los órganos.

Si bien la derivación apunta exclusivamente a tras- Disarmónicos: Estos neonatos se ven afectados por
tornos deglutorios, no nos limitamos sólo a ellos; comple- alguna patología después de las 34 semanas de gesta-
mentamos con la evaluación de las áreas: Comunicación- ción. Como consecuencia, el desarrollo del niño se
Lenguaje, Cognición, Audición y Alimentación para retarda en forma despareja y el peso es muy bajo con
lograr un conocimiento integral del niño. relación a la talla y a la circunferencia del cráneo, que
se acercan a los parámetros normales. Con independen-
cia de la edad gestacional se consideran bajo peso a los
Caracterización de la Población recién nacidos de menos de 2500 g, muy bajo peso al
menor de 1500 g y microprematuros a aquellos niños
Dentro de la población de niños internados, por que al nacer pesan entre 500 y 750 g.
los cuales recibimos interconsultas en nuestro servicio,
1

Curso a distancia: Atención Fonoaudiológica en internación. Neonatología y Pediatría


!!!"#$n&ua)$a*r$ndi.a)$"co1"ar

2. Daño neuropsicológico A continuación se hará referencia a los anteceden-


tes, por la magnitud de los problemas que eventualmen-
Se ha comprobado que los niños que poseen una te pueden suscitar y por su importancia en el devenir de
alta incidencia de secuelas neurocognitivas son aquellos la historia de un sujeto.
con prematurez extrema (menos de 33 semanas) y muy
bajo peso (menos de 1500 g), ya que tienen más posibi- Etapa prenatal
lidad de desarrollar patologías cerebrales de índole
hemorrágica y/o isquémica. La influencia de agentes infecciosos sobre un
nuevo ser es de naturaleza variable; según la fase que
Entre los bebés a término se destacan los episodios esté atravesando el embrión puede comprometer diver-
de asfixia, cuya complicación más severa es la encefalo- sos órganos y determinar patologías complejas.
patía hipóxico-isquémica.
Entre las infecciones intrauterinas más frecuentes
También podemos mencionar a aquellos neonatos se encuentran las del grupo TORCHS.
con infección congénita del sistema nervioso central
–SNC–, es decir, los niños que han sido afectados por Toxoplasmosis
algún agente del grupo TORCHS (toxoplasmosis, sífilis,
rubéola, citomegalovirus, herpes, VHI–SIDA). Se produce por una parasitemia materna que pue-
de transmitirse por vía hematógena (placenta) o por
Todos los pequeños a los que hicimos referencia contigüidad (útero, membranas o líquido amniótico).
anteriormente pueden presentar afecciones neurosen- Las manifestaciones clínicas más importantes son:
soriales, convulsiones, hidrocefalia, microcefalia, paráli- deterioro visual, hidrocefalia, microcefalia, retardo psi-
sis cerebral y/o retardo mental, con la consecuente comotor e hipoacusia de carácter progresivo.
implicancia en la evolución cognitiva-intelectual que
afecta los futuros aprendizajes. Sífilis

3. Quirúrgicos Sus lesiones son múltiples y severas. En más del


50% de los neonatos, la sífilis congénita es asintomática.
Son niños que han sido intervenidos quirúrgica- Sin embargo, de un 25 a 40% presentan hipoacusia,
mente por presentar malformaciones congénitas o generalmente de forma rápida, bilateral y severa.
adquiridas, entre otras, atresia de esófago, atresia duo-
denal, enteritis necrotizante, patologías cardiacas, colo- Rubéola
cación de válvula de derivación por hidrocefalia, tra-
queostomía o gastrostomía. El tipo y gravedad de la lesión depende de la etapa
gestacional en que la madre contrae la enfermedad. El
Estos pequeños son alimentados por vía enteral en cuadro clínico se caracteriza por retardo mental con
el período post operatorio y recibimos la derivación microcefalia, trastornos oculares (glaucoma, coriorreti-
médica cuando el intento del pasaje a alimentación vía nitis, cataratas), cardiopatía congénita e hipoacusia. Se
oral es dificultoso. describen pérdidas de tipo neurosensorial de severa a
profunda, casos de progresión y sordera total.

Factores de riesgo Citomegalovirus

La acción de diversas noxas (factores nocivos del Enfermedad de carácter viral que se adquiere
SNC), o eventos de orden biológico-ambiental, aumen- durante la concepción y puede ocasionar lesiones senso-
ta la vulnerabilidad del bebé a presentar episodios que riales, atrofia óptica, microcefalia y calcificaciones intra-
incidirán de forma negativa en su futuro desarrollo. Es craneales.
así como, según el momento en que actúen, estos facto-
res de riesgo corresponderán al período prenatal, natal Herpes
o postnatal.
Con frecuencia, la infección ocurre en el contexto
Recordemos que el período de crecimiento intraute- de prematurez y se presenta varios días o semanas des-
rino se subdivide en embrionario y fetal (se inicia en la 9ª pués del nacimiento. Origina desde cuadros simples a
semana de gestación), el natal abarca el primer mes de otros de tal gravedad (por ejemplo, encefalitis aguda)
vida y el postnatal se extiende hasta el año de vida del niño. que comprometen la vida del niño o bien causan lesio-
nes y retardos.

!"a$ &'(a )i++i, )ic$ !"a$ .na'0a 12nna, )ic$ !"a$ 3i'4ina 3irna, !"a$ 6i(iana 72r8a
!!!"#$n&ua)$a*r$ndi.a)$"co1"ar

VIH-SIDA Estado emocional

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, causa- El estado emocional de la madre repercute de


da por el virus de la inmunodeficiencia humana. manera sensible en el feto; sus dudas y temores se entre-
lazan y aparecen contrarrestados por la fantasía del hijo
La forma de transmisión de madre a hijo puede perfecto.
ocurrir durante el embarazo (vía transplacentaria), el
trabajo de parto, parto (exposición a la sangre materna Esta información emocional, transmitida durante
infectada) y durante la alimentación al pecho materno. la vida intrauterina, es de tal relevancia que se constitu-
ye en la primera modalidad de información organizado-
La tasa de transmisión madre-hijo ha disminuido a ra de la actividad cerebral.
menos de 5% entre las mujeres con VIH en países desarro-
llados gracias a la terapia antirretroviral (administración Medicación (ototóxicos)
de Zidobudine –AZT– desde la semana 14 de gestación
hasta el parto, y al bebé desde el nacimiento) y la cesárea Los fármacos (aminoglucósidos, entre otros) con
electiva. capacidad tóxica sobre las estructuras del aparato neu-
rosensorial auditivo pueden llegar por vía transplacenta-
Es frecuente que los bebés de madres seropositivas ria al feto y causar hipoacusia.
sean prematuros y con bajo peso.
Los riesgos potenciales en el bebé dependerán del
El número real de niños infectados por el VIH, sin momento de la administración y la dosis suministrada a
embargo, es difícil de estimar en parte debido a que los la madre.
síntomas iniciales de la infección son similares a los sín-
tomas propios de otras enfermedades de la niñez,
Retraso del crecimiento intrauterino – RCIU
haciendo que muchas veces el diagnóstico no sea
correcto.
Crecimiento fetal menor que el esperado para la
edad gestacional. Se corresponde, al momento de
A este grupo se le suman múltiples factores (meta-
nacer, con valores inferiores al percentilo 10 del patrón
bólicos, tóxicos, entre otros) que pueden coexistir y
de crecimiento normal.
potencialmente provocar consecuencias adversas para
el desarrollo del niño.
Se estima que presenta una tasa de mortalidad pre-
natal 8 veces mayor y el riesgo de asfixia intraparto se
Diabetes
halla incrementado 7 veces.
Los problemas asociados con mayor frecuencia a
esta patología son: alteraciones del crecimiento fetal, Etapa natal
prematurez, alto peso al nacer, síndrome de dificultad
respiratoria e infecciones. APGAR

Hipertensión arterial Este examen expresa la adaptación cardiorrespira-


toria y función neurológica del neonato. El test consiste
El hijo de madre hipertensa presenta un mayor ries- en la suma de los puntos asignados a cinco signos obje-
go de nacer prematuro con retardo de crecimiento intrau- tivos (frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono
terino, bajo peso al nacer, con depresión neonatal por asfi- muscular, irritabilidad refleja y color), se realiza al pri-
xia, síndromes aspirativos de líquido amniótico meconial, mer y quinto minuto de vida.
hiperbilirrubinemia y sufrimiento fetal agudo o crónico.
Se determina de este modo si el bebé es vigoroso o
Consumo de drogas, tabaco, alcohol tiene algún grado de depresión que requiera interven-
ciones o cuidados especiales.
Estas sustancias exógenas incorporadas al organis-
mo materno producen diversos efectos en el feto. El con- Hipoxia
sumo de tabaco causa parto pretérmino, desprendimien-
to de placenta, alteraciones en la frecuencia cardíaca Es una condición donde hay falta de oxígeno y un
fetal y retardos psicomotores. El alcohol puede originar incremento de la tensión de dióxido de carbono en la
anomalías faciales (ojos pequeños, defectos en la denti- sangre y los tejidos.
ción y disfunciones del sistema nervioso central).

!"r$% a di$*an,ia- Atención Fonoaudiológica en internación. Neonatología y Pediatría


!!!"#$n&ua)$a*r$ndi.a)$"co1"ar

Obedece a un conjunto de causas que producen De esta clasificación se deduce que no toda enfer-
trastornos circulatorios durante el parto sobre el tejido medad genética es por fuerza hereditaria, aunque sí lo
cerebral. es una muy buena proporción de ellas, en las que es
posible definir un mecanismo de herencia específico.
Las consecuencias que trae en el sistema nervioso
central son: edemas cerebrales, encefalopatía hipóxico- Etapa Postnatal
isquémica grado I, II, y III, secuelas neurológicas a largo
plazo. Desnutrición

Hiperbilirrubinemia Puede entenderse como el producto de múltiples


deficiencias que incluyen un escaso aporte de nutrientes
La ictericia neonatal es la entidad que más frecuen- esenciales para un adecuado crecimiento y desarrollo.
temente se observa en la práctica neonatológica y pre-
senta una íntima asociación con la prematurez. Los primeros años de vida son particularmente vul-
nerables a la malnutrición (período crítico).
Los bebés pretérmino pueden tener picos de hasta
12 mg% y estar en riesgo de Kernicterus (resultado de Los cuadros carenciales determinan alteraciones en
la penetración de la bilirrubina libre, no conjugada en la capacidad cognitiva del niño, en el lenguaje, siendo
el tejido cerebral) ocasionando alteraciones nerviosas, características la apatía e indiferencia por el entorno.
parálisis cerebral, hipoacusia.
Otitis
Medicación (Ototóxicos)
Es una entidad muy frecuente en la infancia; cons-
Suele administrarse en niños con patologías que tituye una de las principales causas de hipoacusia en el
por sí mismas producen hipoacusia. Las pérdidas, salvo período postnatal.
en los estadios más iniciales, son irreversibles y en algu-
nos casos, a pesar de haberse detenido la administra- Está demostrado que el niño con bajo peso al
ción, la hipoacusia es progresiva. nacer, prematuro, tiene un riesgo dos veces mayor de
contraer otitis.
Meningitis
Su aparición se ve favorecida por razones funciona-
Se trata de una infección que con frecuencia oca- les y anatómicas, esto es, en el niño la trompa de
siona secuelas inmediatas o tardías a nivel neurológico, Eustaquio es menos eficiente, de menor longitud y se
como parálisis, hidrocefalia, retardo mental, alteracio- halla en una posición más horizontal que en el adulto.
nes de las funciones cerebrales superiores e hipoacusia.

Genética Diagnóstico diferencial.


Derivaciones. Interconsultas
Las enfermedades genéticas pueden ser clasifica-
das en tres categorías: Debemos considerar la importancia y los benefi-
cios que conllevan las nuevas tecnologías en la informa-
Defectos cromosómicos: Aquellas enfermedades en las ción pero siempre que se enmarquen dentro de un con-
que es posible demostrar alguna anormalidad cromosó- texto clínico de trabajo en equipo.
mica.
Los estudios objetivos complementarios son una
Enfermedades unigénicas o mendelianas: Se refiere a herramienta indispensable dado que permiten acortar
aquellas debidas a la presencia de una mutación de un los tiempos tanto en el proceso diagnóstico como en la
gen único y específico; presentan un mecanismo de implementación de estrategias terapéuticas.
herencia que puede ser dominante o recesivo, o bien,
autosómico o ligado al sexo. Destacamos que la colaboración y participación de
los padres son fundamentales e insustituibles en la com-
Enfermedades multifactoriales y/o poligénicas: definen pleja realidad del niño internado.
ciertas condiciones patológicas, producto de la interac-
ción de factores genéticos y factores ambientales simul-
táneamente.

!"a$ &'(a )i++i, )ic$ !"a$ .na'0a 12nna, )ic$ !"a$ 3i'4ina 3irna, !"a$ 6i(iana 72r8a
!!!"#$n&ua)$a*r$ndi.a)$"co1"ar

Siglas

El objetivo de su inclusión es familiarizar al fonoaudiólogo interesado en trabajar en


Neonatología o en Internación Pediátrica con la red semántica específica de este nuevo ámbito de
incumbencias.

ALTE Apparent life threatening event / Evento de aparente amenaza a la vida


APGAR Apariencia - Pulso - Grado de reflejo - Actividad (tono muscular) - Respiración
ARA Alto Riesgo Auditivo
ARM Asistencia Respiratoria Mecánica
BEBA Buena entrada bilateral de aire
BI Bilirrubina
BOR/ SOR Bronquitis / Broncoespasmo Obstructivo a Repetición
DAP Ductus Arterioso Persistente
DG Deprimido Grave
DBP Displasia Broncopulmonar
Eg Edad Gestacional
Egco Edad Gestacional Corregida
EMH Enfermedad Membrana Hialina (Déficit de surfactante)
EPC Edad Post-Concepcional
FSC Flujo Sanguíneo Cerebral
HIC Hemorragia Intracraneana
HMD Hijo de Madre Diabética
HP Hipertensión Pulmonar
HIV Hemorragia intraventricular
NAB Neumonía Aguda Bacteriana
NEC Nutrición enteral complementaria
PC Perímetro Cefálico
RCIU Retardo del Crecimiento Intrauterino
RN Recién Nacido
RNAR Recién Nacido de Alto Riesgo
RNAPEG Recién Nacido Alto Peso para su Edad Gestacional
RNBPEG Recién Nacido Bajo Peso para su Edad Gestacional
RNPAEG Recién Nacido Peso Adecuado para la Edad Gestacional
RNPT Recién nacido Pre-Término
RNT Recién Nacido de Término
ROP Retinopatía del Prematuro
RPM Rotura Prematura de Membranas
SALAM Síndrome de Aspiración Líquido Amniótico Meconial
SDR Síndrome de Dificultad Respiratoria
SFA Sufrimiento Fetal Agudo
SNG Sonda nasogástrica
SOG Sonda orogástrica
SPA Síndrome post-asfixtico
SSCN Sospecha de Sepsis Connatal
STT Síndrome de Taquipnea Transitoria
TORCHS Toxoplasmosis, Otros –Sífilis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes, SIDA–.

Curso a distancia: Atención Fonoaudiológica en internación. Neonatología y Pediatría


!!!"#$n&ua)$a*r$ndi.a)$"co1"ar

Bibliografía Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.


Propuesta Normativa perinatal. Tomo II – Papiros, Bs.
As., 1998.
Queiroz Marchesan, I. Fundamentos de Fonoaudiología.
Brazelton, B.T., B.G. Cramer. La relación más temprana. Aspectos clínicos de la motricidad oral. Editorial Médica
Padres, bebés y el drama del apego inicial. Paidos, Bs. As., Panamericana, Bs. As., 2002.
1993. Ruiz, A. “Estimulación temprana. Cómo estimular en
Fava Vizziello, G., Zorzi C., Bottos M. Los hijos de las Terapia Intensiva Neonatal”. Revista Ecos fonoaudioló-
máquinas. La vida de los niños internados en terapias gicos. Año I Nº 2, Bs. As., 1996.
intensivas neonatales. Nueva Visión, Bs. As., 1999. Sociedad Argentina de Pediatría (CEFEN)
Frenquelli, R. Los primeros años de vida. Perspectiva en Organización de un programa de seguimiento para niños
desarrollo temprano. Homo Sapiens, Rosario, 2005; egresados de las unidades de cuidados intensivos neona-
Cap. 3: “El primer año de vida” y Cap. 8: “Teoría del tales. 1ª ed. Bs. As., 1993.
apego”. Sociedad Argentina de Pediatría (CEFEN)
Iriondo, A., Sirna S., Zerpa B. “Accionar fonoaudiológi- Anomalías neuromadurativas en el primer año de vida. 1ª
co en internación” Revista Avances. Año VI - Tomo ed. Bs. As., 1996.
VIII - Abril 2006. Winnicott, D.W. Conozca a su niño. Paidós, Bs. As.,
Klaus-Fanaroff. Asistencia del recién nacido de alto riesgo. 1970. Cap. IV: “Alimentación del niño”; Cap. V:
3ª ed. Editorial Panamericana, Bs. As., 1981. “¿Adónde va el alimento?” y Cap. VI: “Final del pro-
Lejarraga, H. Guía para la evaluación del desarrollo en el ceso digestivo”.
niño de menor de seis años. Hospital Garrahan, Bs. As., Zenoff A., M. Reynoso. Neuropsicología de los trastornos
1996. viso y grafomotores (Trastorno apracto - agnósico).
Lizzi, E. y col. Atención temprana. Una perspectiva fonoau- Editorial Lux S.A., Santa Fe, 2001; Cap. 2.
diológica. Edit. Hellen, San Lorenzo (Santa Fe), “Declaración de los derechos del niño y Declaración de
2004. los derechos del niño hospitalizado” www.unicef.org

Fga. &'ba )i++i, )i-. Fga. Ana'ía 12nna, )i-. Fga. 3i'4ina 3irna, Fga. 6ibiana 72r8a

You might also like