You are on page 1of 63

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA:

“PLAN DE NEGOCIO PARA PRODUCIR Y COMERCIALIZAR KIWI EN


ALMÍBAR, EN EL CANTÓN QUEVEDO AÑO 2018”

AUTORES:

GÓMEZ LORENTI VALERIA DAYAN

GOROSTIZA BRAVO RONALD FERNANDO

RODRÍGUEZ BELAÑA JOSUÉ NATHANAEL

SOLÓRZANO CONSTANTE EDDY ALEXANDER

CURSO:

8VO SEMESTRE “A”

TUTORA:

ING. DIANA CADENA MIRANDA

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR

2018 – 2019
ÍNDICE
I. Contextualización de la Investigación .................................................................... 6
1.1. Problema de Investigación.............................................................................. 6
1.1.1. Planteamiento del problema ........................................................................6
1.1.2. Formulación del problema. ..........................................................................6
1.1.3. Sistematización del problema. .....................................................................6
1.2. Objetivos ........................................................................................................ 7
1.2.1. Objetivo General. .........................................................................................7
1.2.2. Objetivos Específicos. ..................................................................................7
1.3. Justificación. ................................................................................................... 8
II. Fundamentación Teórica de la Investigación ......................................................... 9
2.1. Marco Teórico Referencial. ............................................................................. 9
2.1.1. Emprendimiento. ..........................................................................................9
2.1.2. Tipos de emprendimiento........................................................................... 10
2.1.3. Características de los emprendimientos en el mundo. ............................. 12
2.1.4. Ejemplos de Emprendimientos de Alto Impacto ........................................ 15
2.1.5. Características de los emprendimientos en américa latina....................... 15
2.1.6. Características de los emprendimientos en ecuador ................................ 21
2.1.7. Definición de emprendedor ........................................................................ 23
2.1.8. Características del emprendedor ............................................................... 24
2.1.9. El Emprendimiento en el Ecuador ............................................................ 26
2.1.10. Empresas emprendedoras en el mundo ................................................... 27
2.1.11. El Emprendimiento ..................................................................................... 35
2.1.12. Beneficios de Intraemprendimiento ........................................................... 37
2.1.13. Innovación .................................................................................................. 38
2.1.14. Tipos de innovación ................................................................................... 41
2.1.15. Beneficios de la innovación a nivel empresarial. ....................................... 43
2.2. Marco Conceptual......................................................................................... 45
2.2.1. El Emprendimiento ..................................................................................... 45
2.2.2. Innovación .................................................................................................. 45
2.2.3. Plan de negocios ........................................................................................ 45
2.2.4. Importancia de un plan de negocios .......................................................... 46
2.2.5. Estudio de mercado ................................................................................... 46
2.2.6. Estudio técnico ........................................................................................... 47
2.2.7. Estudio económico ..................................................................................... 48
2.2.8. Estudio financiero ....................................................................................... 48
III. Metodología de Investigación ........................................................................... 50
3.1. Localización. ................................................................................................. 50
3.2. Métodos de investigación ............................................................................. 50
3.2.1. Método Analítico......................................................................................... 50
3.2.2. Método Deductivo ...................................................................................... 50
3.2.3. Método Inductivo ........................................................................................ 51
3.2.4. Método estadístico ..................................................................................... 51
3.3. Tipos de investigación .................................................................................. 51
3.3.1. Investigación bibliográfica .......................................................................... 51
3.3.2. Investigación de campo ............................................................................. 51
3.4. Técnicas de investigación ............................................................................. 52
3.4.1. Encuesta..................................................................................................... 52
3.5. Fuentes de investigación .............................................................................. 52
3.5.1. Fuentes Primarias ...................................................................................... 52
3.5.2. Fuentes secundarias .................................................................................. 52
3.6. Materiales y equipos ..................................................................................... 52
3.6.1. Materiales ................................................................................................... 52
3.6.2. Equipos....................................................................................................... 52
IV. Resultados ....................................................................................................... 53
4.1. Tabulación de datos. .................................................................................... 53
V. Bibliografía........................................................................................................... 62
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto denominado “PLAN DE NEGOCIO PARA PRODUCIR Y


COMERCIALIZAR KIWI EN ALMÍBAR, es el resultado de todos los
conocimientos adquiridos durante el semestre, lo que permitió determinar la
necesidad de crear una empresa procesadora de kiwi en almíbar para la
ciudadanía de Quevedo, viendo así la existencia de una oportunidad de
mercado para un proyecto de éstas características en la ciudad de Quevedo.

Teniendo en cuenta que el kiwi es un fruto altamente apetecible, para la


elaboración de conservas se utilizará como materia prima principal el kiwi
nacional de gran calidad y reconocimiento.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye a la elaboración de un Plan de negocios que


contribuye para producir y comercializar kiwi en almíbar, en el cantón Quevedo.
2018.

Este proyecto surge con la finalidad de impulsar un nuevo producto se está


optando la tendencia de consumir productos procesados de kiwi, tales como
jugos, néctar, pulpa, entre otros productos. Los productos procesados de esta
fruta tropical no se le está dando la importancia que se merece, este proyecto
busca aprovechar la demanda agregada a nivel local y nacional, propone
implementar una empresa dedicada a la producción y comercialización en
conservas de kiwi en almíbar.

Cabe recalcar que el kiwi por su exquisito sabor ha cautivado a los


consumidores, debido a su gran aceptación en el mercado vemos la factibilidad
de ofrecer al mercado un producto de excelente características y condiciones.

Finalmente cabe destacar que mediante un estudio técnico se podrá conocer


los equipos necesarios para la elaboración del kiwi en almíbar y el
procedimiento necesario para implementar un proceso artesanal, este plan
incluye una investigación de mercados, para determinar el grado de aceptación
de la pulpa de fruta para los consumidores potenciales, se realizó el análisis
económico y financiero del plan de negocios para evaluar los costos de la
empresa.
I. Contextualización de la Investigación

1.1. Problema de Investigación

1.1.1. Planteamiento del problema


Diagnóstico

Se presenta una información extensa de la fruta y de la forma en que pueda ser


usada a nivel industrial, ya que debido a que el kiwi es una fruta de poco
consumo, entonces se diseñará un proceso que permita obtener un producto el
cual pueda ser consumida en mayor proporción y sobre todo que sea aceptable
por el consumidor. Además, existe desconfianza por parte de los
consumidores, la conserva de kiwi no se lo comercializa en ningún tipo de
mercado de la localidad, Actualmente se va despertando gran interés en el
cultivo de kiwi debido a los buenos resultados alcanzados en cuanto al
potencial productivo y en cuanto a la calidad de sus frutos.

Pronóstico

Con la elaboración de kiwi en almíbar se pretende satisfacer la necesidad de


mercado de Quevedo es una opción muy alentadora. La poca iniciativa,
motivación y conocimientos para emprender un negocio de procesar kiwi, es
evidente para la comercialización de este producto; de tal manera tener una
fuente de ingresos contribuyendo al desarrollo de la región y al incremento de
empleos.

1.1.2. Formulación del problema.


¿De qué manera un plan de negocios contribuye para producir y
comercializar kiwi en almíbar, en el cantón Quevedo año 2018?

1.1.3. Sistematización del problema.


 ¿En que aportaría el análisis del mercado para establecer la dirección de
producir y comercializa kiwi en almíbar en el cantón Quevedo 2018?
 ¿De qué modo un estudio técnico de los equipos necesarios ayuda para
la producción de kiwi en almíbar?
 ¿Cómo un plan económico y financiero beneficia en los costos de la
producir y comercializar kiwi en almíbar en el cantón Quevedo 2018?
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General.

Elaborar un plan de negocios para producir y comercializar kiwi en almíbar, en


el cantón Quevedo. 2018.

1.2.2. Objetivos Específicos.

 Identificar el análisis del mercado para establecer la producción de kiwi


en almíbar en el cantón Quevedo 2018.

 Determinar un estudio técnico de los equipos necesarios para la


producción de kiwi en almíbar.

 Estructurar un plan económico y financiero para evaluar los costos de


producción de kiwi en almíbar en el cantón Quevedo 2018.
1.3. Justificación.

El presente trabajo investigativo se lo realiza con el propósito de realizar un


plan negocios para producir y comercializar kiwi en almíbar, este estudio se
justifica con el fin de definir los objetivos y estrategias para su adecuada
elaboración y comercialización del kiwi en almíbar.

Teniendo en cuenta que el kiwi es un fruto altamente perecedero, este es un


problema que aqueja a gran parte de los productores de kiwi, por lo tanto a
través de este negocio artesanal se busca imponer una nueva forma de
comercializar el kiwi en la ciudad de Quevedo, de modo que sea posible lograr
que el precio del kiwi en almíbar sea razonable con respecto a la oferta y a la
demanda.

Este plan de negocio permitirá adquirir conocimientos y poder sustentar el


presente trabajo investigativo de manera específica y obteniendo resultados
para la elaboración y comercialización de kiwi en almíbar.

Por medio de un estudio de mercado se podrá conocer el mercado objetivo


para la comercialización del kiwi en almíbar. Mediante un estudio técnico se
podrá conocer los equipos necesarios para la elaboración del kiwi y establecer
un plan económico y financiero para evaluar los costos del mismo.
II. Fundamentación Teórica de la Investigación

2.1. Marco Teórico Referencial.

2.1.1. Emprendimiento.
La palabra emprendimiento viene del francés “entrepreneur”, que significa
pionero; se refiere a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo
adicional para alcanzar una meta; es también utilizada para la persona que
inicia una nueva empresa o proyecto. Así mismo, este término se atribuyó a
aquellas personas que fueron innovadoras o agregaban valor a un producto ya
existente.

Por lo tanto, la acepción que se tomó es la que se refiere a la aptitud y actitud


de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos, que
va más allá, que le permite dar un paso más. Una persona emprendedora es
capaz de aprovechar las situaciones de insatisfacción, los momentos de rutina,
de poco crecimiento personal y laboral para desencadenar situaciones de
satisfacciones, nuevos logros. (Jaramillo, 2008)

Se entiende por emprendimiento como la cualidad que las personas poseen


para sobresalir de un determinado problema de manera novedosa o ingeniosa
y que por lo general aplican ideas o conocimientos innovadores. Dicha cualidad
implica habilidades que el sujeto desarrolla de acuerdo a la situación concreta
que viven, de ahí, que ser emprendedor implica visualizar oportunidades
donde otros ven problemas, identificar negocios con buenas tasas de
rentabilidad o ganancia (Martínez Campo & Cantillo Guerrero, 2013)

Una de las grandes características de este tipo de personas es que siempre


están en constante búsqueda de cambios, de dar soluciones a los problemas y
siempre se les miden a nuevos retos. Hoy, el mundo en que vivimos está lleno
de cambios e incertidumbres generados muchas veces por el proceso de
globalización, los medios de comunicación y las tendencias modernas.
2.1.2. Tipos de emprendimiento
No todos los emprendimientos son lo mismo, ni responden a intereses
comunes, por ejemplo, quien produce bienes, no tiene que estar interesado en
las mejores técnicas para el posicionamiento web, o quien posee una venta de
comidas, no tiene que interesarle necesariamente las características de
un liderazgo de equipos (sobre todo si sólo tiene dos empleados, contándose a
él mismo, por ejemplo).

Para tratar de ser un poco más de ayuda para los emprendedores o gerentes
de pymes, que leen tan amablemente nuestros artículos, hemos creado una
clasificación de emprendimientos, que permitirán identificar al público al cual
está dirigido especialmente el artículo, si no se emplea ninguno de estos, se
presume que puede ser de interés para todos.

Lo primero, es que esta categorización se realiza sobre los emprendimientos o


actividades emprendedoras, y no sobre los emprendedores (este será tema de
otro artículo), entonces, podemos entender que existen emprendimientos
empresariales tradicionales, emprendedores innovadores, emprendedores
comerciales, emprendedor de servicios, emprendedores tecnológicos y el
emprendedor profesional.

Vamos a categorizarlos uno por uno:

1. Emprendedor Empresarial Tradicional: Aquel que entra en un mercado


de producción de bienes, que ya existen y se comercializan actualmente,
sin embargo, cree que por características intrínsecas puede superar a
sus competidores, bien, por haber agregado ciertas mejoras o cambios a
los objetos producidos, o por ciertas ventajas inherentes a su empresa,
pueda dar una mejor distribución o atención a clientes, que sus
competidores no han podido realizar. Este emprendedor, requiere de un
capital de alto a moderado para iniciar.
2. Emprendedor innovador: Este normalmente se da en las Universidades
o Centros de Investigación, y son ayudados por los denominados
Parques Tecnológicos. Consisten en tener un producto innovador, que
permite crear un mercado nuevo o sustituir otro ya existente. Versa
igualmente sobre bienes tangibles, pero protegidos por los bienes
intangibles (inventos, diseños, modelos de utilidad, etc.), y va desde
medicinas hasta equipos simplificados para plomería.

Requiere tener dos equipos al mismo tiempo, uno que cree y pruebe el
producto y otro, que lo fabrique. Normalmente, se debe llegar a
acuerdos con emprendedores empresariales tradicionales o empresas
ya establecidas para poder asegurar la creación y/o distribución del
producto.

3. Emprendedor Comercial: Es quien vende los productos que terceros le


coloquen. Agrega poco o nulo valor al objeto vendido, sin embargo, si lo
hace con la atención y servicios. En este caso, podemos contar desde
los supermercados, abastos, tiendas de ropa, ferreterías, librerías,
farmacias, etc.

Se requiere un capital de medio a alto como inicial. Igualmente, la


diferenciación con la competencia puede ser enfocada de tres formas
diferentes: precios (no recomendable, porque normalmente se empieza
una guerra de precios, en la cual, recuperar la inversión se hace muy
difícil, sin embargo, si puede basarse en acuerdos con colectivos, para
dar un descuento y obtener un mercado mayor, ejemplo, descuentos a
los pertenecientes al gremio de ingenieros y arquitectos, en casos de
ferreterías o un descuento para enfermos crónicos si se registra en la
farmacia, o a estudiantes, en caso de librerías), productos
especializados (además de los genéricos o comunes, se puede inclinar a
un nicho particular, ejemplo, una librería general, con especial referencia
a las revistas o a la sección de libros médicos, o una tienda de ropa para
personas obesas, o un supermercado de productos naturales) y
servicios adicionales (desde el servicio de catering o envío a la casa u
oficina, hasta cursos gratuitos de como reparar algo – caso ferreterías -,
servicios médicos de control –caso farmacias –, autores invitados –
casos librerías-, desfiles y galerías con los clientes –caso tiendas de
ropa- y un largo etc.).
4. Emprendedor de servicios: A diferencia del anterior, se basa
principalmente en los aportes que su personal pueda dar (aunque
también venden artículos de terceros), su negocio está en la venta de
aquellas habilidades que puedan poner a disposición de su clientela. Los
ejemplos clásicos son las ventas de comida, panaderías, centros
estéticos, floristerías, peluquerías, gimnasios, servicios técnicos
(computación, plomería, electricidad, decoración, etc.). En términos
generales, es el más común de los emprendimientos, por ser bajo
el capital inicial requerido y existir pocas barreras de entrada.
5. Emprendedor Tecnológico: Es aquella actividad que se basa en las
nuevas tecnologías, y va desde crear App (o adicionales) para móviles
(BlackBerry, Apple o Androide, principalmente) o para servicios (como
Facebook, Twitter, etc.). También, está dentro de esta categoría toda
iniciativa que pretenda obtener una remuneración por la creación de
contenidos, redes sociales o servicios en el internet, bien de forma
directa (comercio electrónico) o indirecta (publicidad).
6. Emprendedor Profesional: Es parecido al emprendedor de servicios,
pero su público es mucho menor, ya que es especializado. Se
comercializan conocimientos específicos, y normalmente lo representan
los asesores empresariales, los centros de apoyo para pymes, los
coach, los centros de capacitación y los Outsourcing profesionales
(soportes web, diseños, medicina preventiva empresarial), etc.

Se excluye intencionalmente al emprendedor por necesidad, ya que cuando


uno pierde la posibilidad de escoger la función económica, ya no se puede
hablar de emprendedor, sino de sobreviviente. Sobre los emprendedores por
necesidad, hablaremos más adelante. Mientras, me cortaré el cabello a que mi
vecino, le compraré el almuerzo a la profesora de mi hija, tomaré un taxi y le
compraré el periódico al vendedor del semáforo. (Pinzón, 2015)

2.1.3. Características de los emprendimientos en el mundo.


¿Sabes qué tienen en común Google, Facebook, Dropbox y otras grandes
empresas de nuestra época?... Sencillo, todas estas corporaciones
son empresas de alto impacto que prácticamente han cambiado el mundo.
Nos encontramos en un contexto empresarial que cada día es más exigente y
competitivo. Varias de las actuales tendencias han supuesto todo un reto para
los emprendedores y empresarios, permitiéndoles generar modelos de
negocios mucho más interesantes y complejos. (Diaz, 2014)
En este contexto empresarial actual, surge un concepto absolutamente
fascinante: El Emprendimiento de Alto Impacto, el cual hace referencia
básicamente a que los emprendedores ya no solo buscan obtener una
rentabilidad económica, sino que usan sus iniciativas empresariales para
generar un impacto social y para contribuir positivamente con el medio
ambiente.

A continuación, te comparto las principales características que tienen en común


los Emprendimientos de Alto Impacto. Seguro que tu iniciativa empresarial
reúne varias de estas características...
1. Son desarrollados por equipos multidisciplinarios: Este tipo de
emprendimientos nacen del potencial colectivo de varios emprendedores que
comparten pasiones y unen esfuerzos para perseguir objetivos comunes. Los
emprendimientos de alto impacto cuentan con equipos apasionados y
multidisciplinarios en los que las habilidades y conocimientos de cada quien
se complementan con las de los demás, logrando que sean capaces de
desarrollar proyectos mucho más interesantes de los que cada uno podría
llevar a cabo de manera individual.
2. Resuelven problemas de manera efectiva: No tratan de "reinventar la rueda"
o de crear productos extremadamente complejos, todo lo contrario, su
principal objetivo es solucionar problemas y satisfacer necesidades de la
manera más efectiva posible, logrando que al final la vida del consumidor sea
más fácil. En la simplicidad está la grandeza de estos emprendimientos.
3. Aprovechan la tecnología: La tecnología está allí a nuestra disposición y los
emprendedores la están usando para reducir costos, incrementar beneficios,
romper barreras geográficas, llegar a nuevos mercados y maximizar el
impacto de sus negocios.
4. Tienen un impacto Global: Gracias al uso de las nuevas tecnologías, este
tipo de emprendimientos tienen el potencial de impactar globalmente su
entorno. No importa en qué lugar te encuentres, hoy gracias a las Tic's
puedes encontrar clientes, proveedores, aliados y socios para tu negocio en
cualquier lugar del mundo.
5. Son Económicamente Rentables: Toda iniciativa empresarial debe generar
una rentabilidad económica, de lo contrario será imposible que se mantenga
en el mercado.
6. Son ambientalmente Sostenibles: El mundo se preocupa cada vez más por
su entorno y está dispuesto a rechazar a los productos y marcas que pongan
en riesgo su ambiente, por tal razón los emprendedores están apostándole a
desarrollar propuestas de valor que contribuyan positivamente con el medio
ambiente.
7. Son Escalables: Un modelo de negocios escalable es aquel que tiene la
capacidad de crecer de tal manera que sus ingresos se incrementen más
rápido que sus costos, pero también tiene la característica de dirigirse a
mercados con tendencia de crecimiento. Por esta razón, una buena fuente de
generación de emprendimientos de alto impacto son precisamente las
tendencias que están impactando actualmente nuestro entorno.
8. Son Innovadores: Cuando hablamos de innovación no hablamos de
"reinventar la rueda" sino de arriesgarnos a hacer las cosas de manera
diferente, pero siempre teniendo como objetivo crear valor para nuestro
segmento de clientes. Algo importante en este elemento es que la innovación
no solo se puede hacer en el producto como tal sino en cualquier elemento
del modelo de negocios.
9. Generan un impacto social: A través de este tipo de emprendimientos se
logra impactar diferentes elementos de la sociedad: los emprendedores
crean valor para sus clientes, se alían con otros emprendedores para crecer
mutuamente, generan empleo, crean oportunidades para poblaciones
vulnerables y contribuyen a la solución efectiva de problemas latentes de la
sociedad.
10. Crean valor: Y finalmente, todas las características anteriores contribuyen
con el objetivo de crear valor real para los clientes. Un modelo de negocios
crea valor cuando sus productos y servicios se convierten en algo importante
para el consumidor. Sabes que estás creando valor cuando cierras un día tu
negocio y los clientes te contactan preocupados. Vende emociones,
sentimientos, beneficios, soluciones y valores reales. Es todo un reto, pero
realmente vale la pena.

2.1.4. Ejemplos de Emprendimientos de Alto Impacto


1. Restaurante "El Cielo"

Es un restaurante colombiano con sede en Bogotá y Medellín que hace uso de


las neurociencias para crear comida creativa y ofrecer experiencias sensoriales
a sus clientes... Interesante, ¿verdad? Pero eso no es todo. Detrás de este
restaurante hay una fundación que crea oportunidades para soldados heridos
en combate, sordomudos y a indígenas, permitiéndoles capacitarse y tener la
posibilidad de salir adelante. En realidad, hay muchísimo más tras este gran
emprendimiento

2. Threadless

Es una empresa que vende camisetas online valiéndose del modelo de


negocios conocido como Crowdsourcing y funciona de la siguiente manera:
cuenta con una comunidad online de diseñadores que se encargan de subir las
propuestas de camisetas para que sean los consumidores quienes elijan los
diseños que se usarán para la siguiente colección. Los diseñadores cuyas
propuestas sean seleccionadas, obtendrán un porcentaje de las ganancias por
las ventas de las camisetas con su diseño y además lograrán que su trabajo
sea visto mundialmente.

3. Duolingo:

Duolingo, una novedosa aplicación para aprender inglés a través de Internet y


dispositivos móviles. Esta aplicación nació como una manera de permitir que
las personas pudiesen aprender idiomas gratuitamente mientras ayudan a
traducir la información de la web. Actualmente la aplicación cuenta con millones
de usuarios alrededor del mundo y está generando ingresos millonarios.

2.1.5. Características de los emprendimientos en américa latina


(Brown y Hernán Herrera, 2008) Son dos empresarios chilenos con intereses
en los sectores tecnológico, inmobiliario y educacional. Complementan sus
currículos con varios libros sobre management, y su actividad como formadores
y reconocidos conferenciantes. Juntos fundaron el Instituto para el Desarrollo
Emprendedor, a través del cual han fomentado la creación de nuevos negocios
en Chile, Brasil, Argentina y México. Estos dos expertos en gestión son autores
de La Guía del Emprendedor y Re invéntate, dos éxitos editoriales publicados
en España, EU y Latinoamérica por el sello Urano. Los dos creadores del portal
Emprenden.com, en el que se ofrece formación gratuita a distancia a más de
100.000 personas que buscan desarrollar sus competencias laborales o
empresariales.
2.1.5.1. En Latinoamérica, ¿qué países son especialmente activos en la
creación de empresas?

(Brown y Hernán Herrera, 2008)No podemos decir que determinado pueblo es


más o menos emprendedor que otro. De hecho, creemos que el espíritu
emprendedor es esencial al ser humano y que, al igual que las semillas, su
desarrollo dependerá básicamente de las características del terreno. En ese
contexto, es muy interesante la pregunta, pues tiene que ver con las
condiciones que entrega cada país para que su gente asuma una actitud
emprendedora y tenga las habilidades y conocimientos necesarios para lograr
sus objetivos.

Destaca, en primer lugar, Brasil, que posee, a nuestro juicio, el sistema de


redes públicas y privadas de impulso a las nuevas empresas más poderoso de
Latinoamérica. Un dato casi anecdótico, pero que sirve para visualizar lo
anterior: existen más de 20 revistas de gran tirada especializadas en nuevos
negocios.

Chile, que aun cuando no exhibe el dinamismo de los años 90, ha aprendido la
lección de dar mayor protección a los negocios emergentes. La presidenta
Bachelet creó un paquete de medidas orientado al llamado re emprendimiento,
que entrega las condiciones para que aquellos emprendedores que se vieron
afectados por algún tipo de crisis vuelvan a intentar retomar el vuelo. Esto es
particularmente interesante, puesto que un emprendedor que se atrevió y
fracasó tiene un alto porcentaje de probabilidades de éxito en un segundo o
tercer intento, gracias a la experiencia ganada.
2.1.5.2. ¿Cuáles son las principales dificultades que se encuentra un
emprendedor a la hora de poner en marcha un negocio?

(Brown y Hernán Herrera, 2008) No creemos que las grandes dificultades se


encuentren en la falta de capital, poco apoyo gubernamental o cosas por el
estilo. Un verdadero emprendedor entiende que los límites y dificultades a su
capacidad de creación están justamente donde él mismo los ha puesto.

La capacidad de emprender, generalmente, está asociado a un espíritu


romántico y apasionado, sanamente ambicioso e innovador, lo cual es bastante
acertado. Sin embargo, creemos que eso mismo es lo que juega en contra y,
paradójicamente, pone las mayores dificultades a la hora de concretar las
ideas.

El efecto son las dificultades y barreras que el emprendedor siente que tiene en
su camino, la causa es la poca preparación, conocimiento y desarrollo de
habilidades. Como decimos frecuentemente, se habla mucho de "Vamos que
se puede", pero más importante es el "Cómo se puede".

No por nada las cifras dicen que más de 85% de las nuevas empresas cierra
antes de un año, cosa que nos parece impresentable si queremos generar una
cultura emprendedora ¿Cómo solucionar lo anterior? Generando programas
educativos simples y continuos, junto con la opción de que los emprendedores
posean negocios "llave en mano" durante algún tiempo, lo que les permite
tener experiencia real para escalar otros proyectos.

2.1.5.3. ¿En qué regiones se encuentran más obstáculos (y de qué tipo)


para crear un negocio?

Cuba, Venezuela y Bolivia, a los que nos hemos referido en la primera


pregunta. Básicamente es por razones políticas.
2.1.5.4. ¿Qué pasos tiene que dar un emprendedor desde que tiene una
idea hasta que consigue ponerla en práctica? ¿Algún truco para
acelerar los trámites?

(Brown y Hernán Herrera, 2008) El primer paso es demostrar en la práctica que


la idea es viable. Eso quiere decir que hay que crear un prototipo del negocio,
un plan de actuación y ejecutarlo. El modelo de negocio se validará sólo si se
producen las ventas en el volumen y la velocidad que se pronostique. Aquí,
debe usarse toda la creatividad posible, pues la prueba debe ser lo más
ajustada a la realidad que se pueda. Algunos dirán: "Para mi idea de negocio
no es posible crear un prototipo", eso creemos que es una excusa. Siempre
hay una forma de crear un prototipo y venderlo.

En Estados Unidos, un empresario quería construir un spa para terapia con


agua de mar. ¿Difícilmente podría haber creado un prototipo del recinto? pero
sí del modelo de negocio. Por lo tanto, invirtió en maquetas virtuales y contrató
un espacio en un centro comercial. Se puso como meta inscribir a 1.000 socios,
pidiéndoles una cuota de incorporación simbólica. El club necesitaba 200
socios para ser rentable, sabía que si inscribía a 1.000 lo más probable es que,
una vez concretado el proyecto, sólo 500 respondieran pagando las cuotas. Si
no había 1.000 inscritos el empresario devolvería las cuotas a quienes
hubiesen pagado. Si había sobre 1.000 inscritos era evidente que se
justificaban todas las inversiones. El principio es claro: economía de recursos,
economía de esfuerzos y minimización de riesgos.

2.1.5.5. ¿Qué tipo de negocios nuevos son los que ofrecen mayores
oportunidades ahora en América Latina?

(Brown y Hernán Herrera, 2008) Definitivamente, los sectores turístico e


inmobiliario son las estrellas que más brillarán en los próximos años. Hay gran
espacio para la innovación y está llegando mucho capital para financiar esos
proyectos. Salvo pequeñas excepciones, América Latina es un continente
seguro para viajar, posee un patrimonio natural y cultural riquísimo que es
tremendamente atractivo para europeos y asiáticos, que acaban de descubrirlo.
En ese sentido, queda aún mucho por desarrollar, mucho campo para que los
emprendedores creen nuevas propuestas. En el ámbito inmobiliario, éste
también involucra al sector de la construcción, en donde se puede ver a cientos
de nuevas empresas aportando nuevas tecnologías, materiales, procesos,
diseños, conceptos, etc.

2.1.5.6. La creatividad es la clave del éxito. ¿Puede reinventarse


cualquier compañía o existen límites?

¿Nuestro concepto de creatividad es un? Método? para diseñar fórmulas que


nos permitan lograr nuestros objetivos con los menores recursos, esfuerzos y
riesgos posibles. Por esa razón, lo que llamamos innovación es la
consecuencia de la creatividad, es la irrupción de una fórmula más eficiente
que la que actualmente utilizamos. En ese sentido, no hay límite para
reinventarse. Como decimos en el libro, todo dependerá de los propósitos que
se tengan y la conciencia de las energías disponibles que se puedan utilizar.
(Brown y Hernán Herrera, 2008)

Estamos convencidos que el concepto de "energía disponible", que


desarrollamos en nuestro libro La Guía del Emprendedor, es fundamental para
comprender y realmente poner en práctica la creatividad. Pregúntese lo
siguiente: ¿Cuánto vale 30 minutos de viento? Para muchos de nosotros, nada.
Para la industria aeronáutica tendrá valor positivo si es viento de cola y valor
negativo si es de nariz. Para la generación eléctrica, hoy también tiene un valor
y, lo más probable, es que sigamos encontrando utilizaciones a una energía
que está ahí y que sólo debemos aprender cómo canalizarla. La tesis de Re-
invéntate es "descubra las energías disponibles que operan en usted, en su
organización o en su entorno y canalícelas hacía sus propósitos".

2.1.5.7. ¿Cuáles son las perspectivas de internacionalización de las


firmas latinoamericanas en Europa y Estados Unidos?

Creemos que, salvo honrosas excepciones, las firmas latinoamericanas


"promedio" aún tienen mucho camino que recorrer para establecerse y ser
exitosas en Europa y Estados Unidos, aun cuando hay un gran potencial de
innovación y gestión, falta un cambio de visión, de dar vuelta el mapa. Una
cosa es vender a través de comercio electrónico o exportar, y otra cosa
absolutamente distinta es establecer operaciones en dichos territorios. Vemos
poco probable, por ejemplo, que desembarque una firma latinoamericana de
retal en Europa con tanto éxito como lo hizo la española Zara en todo nuestro
continente. Las verdaderas perspectivas están en las alianzas entre actores
con canales globales ya establecidos y "talentos" o modelos de negocio locales
que sean factibles de internacionalizar.

2.1.5.8. ¿Consideran que los nacionalismos están ayudando o


perjudicando la creación de empresas?

Los nacionalismos son irrelevantes para el emprendedor. Las innovaciones se


abren paso sin pedir permisos ni visas. La globalización de pequeñas firmas ya
es un hecho que incluso debe tener nervioso a las autoridades de impuestos y
a organismos reguladores de cada país, pues en el proceso se están quedando
cada vez más atrás. En cuanto a los movimientos sociales que promueven el
nacionalismo, difícilmente tendrán éxito al intentar frenar la integración cultural
y comercial. Lo que sí es un hecho es que las barreras comerciales obviamente
suponen mayores costes, que terminan pagando los consumidores. Pero como
toda barrera artificial, terminarán cayendo por sí mismas. (Brown y Hernán
Herrera, 2008)

2.1.5.9. ¿Cuáles son las principales ventajas competitivas de las firmas


latinoamericanas respecto a sus competidoras extranjeras?

Para ser francos, salvo el conocimiento del mercado y sus regulaciones, la


cercanía psicográficas con los consumidores y su idiosincrasia, no existen
muchas más ventajas competitivas que destacar. Relacionando esto con la
pregunta anterior, creemos que cada vez somos menos ciudadanos de un país
y más ciudadanos del mundo. En ese mismo sentido, en una de nuestras
empresas trabajan profesionales de Argentina, España y México, a los que no
conocemos personalmente, pero con quienes tenemos una relación muy
estrecha. Por cierto, sus aportes hacen que nuestra empresa sea lo que es. La
pregunta que nace de esto es ¿de qué país es una empresa? Creemos que
para lo único que se puede responder a esta cuestión es para saber dónde
debemos pagar impuestos.

2.1.6. Características de los emprendimientos en ecuador


1. Son inconformistas

Son personas que muchas veces vienen de comunidades en situaciones de


pobreza o desigualdad y que están hartas de ello. Se quejan y están
dispuestas a actuar. Así lo afirmó el reporte (Redifining) Success in a Changing
World, presentado por Chivas Regal

2. Retan el statu quo

Los emprendedores sociales tienden a ser revolucionarios. Saben que las


cosas pueden mejorar, pero que no deben esperar a que alguien más resuelva
los problemas. Piensan en posibles soluciones y las ponen en marcha.

3. Son ingeniosos

Generalmente los emprendedores sociales operan por medio de startups que


cuentan con recursos limitados. Tienen poco dinero y escasez de personal para
arrancar y mantener sus proyectos, por lo que deben desarrollar la creatividad
necesaria para hacer más con menos.

4. Tienen visión de negocios

La clave de una empresa es generar dinero. Por eso, estos emprendedores


saben crear modelos que además de impulsar a la sociedad y contribuir al
medio ambiente, son rentables para sus fundadores e inversionistas.

5. Tienen un indiscutible propósito


Tanto su modelo, como sus estrategias y objetivos están enfocados en mejorar
la calidad de vida de las personas o en disminuir o resolver problemas como el
calentamiento global y la baja escolaridad de una comunidad.

6. Están motivados y tienen una energía especial

Ser emprendedor no es fácil. Por eso, las startups y empresas con enfoque
social o medioambiental deben tener liderazgos sólidos, capaces de motivar e
inspirar al equipo y a los posibles clientes e inversionistas.

7. Buscan la estabilidad

Las empresas sociales exitosas desarrollan modelos que pueden replicarse en


otros lugares con condiciones distintas.

8. Se preocupan por todos los involucrados

Se aseguran de que todos los participantes en la cadena de suministro ganen


del producto final y obtengan beneficios que favorecen su desarrollo. Un
emprendedor social busca un bien para sus empleados, socios, consumidores,
proveedores e inversionistas.

9. Son optimistas

Si bien el emprendimiento social muchas veces nace de la frustración y el


inconformismo de algunos miembros de la sociedad, también se guía del
optimismo basado en la creencia de que el mercado puede generar cambios
positivos.

10. Toman riesgos

Los emprendedores siempre deben estar dispuestos a asumir riesgos


(económicos, personales, entre otros) para lanzar y mantener su proyecto.
Saben que los retos son mayores, pero también saben que con esfuerzo,
dedicación y pasión todo se puede lograr. (Ekos, 2015)
2.1.7. Definición de emprendedor

Se denomina emprendedor a aquella persona que sabe descubrir, identificar


una oportunidad de negocios en concreto y entonces se dispondrá a organizar
o conseguir los recursos necesarios para comenzarla y más luego llevarla a
buen puerto. Generalmente, este término, se aplica para designar a las
personas que de la nada, solamente, con el capital de la idea, logran crear o
fundar una empresa o ayudan a otro a realizarlo. Aunque si bien no existe una
definición concreta sobre el término, características como ser la flexibilidad, el
dinamismo, creatividad, orientación hacia la aventura y el riesgo, sirven para
describir muy bien el perfil que observará la persona emprendedora. (Ucha.,
2008).

Muchos, seguramente, creerán que este de emprendedor, es un concepto


relativamente nuevo, sin embargo, esto no es así, sino que por el contrario, el
concepto surgió aproximadamente a principios del siglo XVI con el objetivo y la
razón de ser de denominar a aquellos aventureros que viajaban al Nuevo
Mundo a la búsqueda y caza de nuevas oportunidades, sin saber muy bien con
que se encontrarían cuando estuviesen en la meta. También, a las personas
involucradas con expediciones militares se las solía
denominar emprendedores. Luego, ya en el siglo XVIII, los franceses se
adueñaron del término porque lo utilizaban mucho para designar a aquellos que
se dedicaban a la construcción, como ser los arquitectos.

Recién a mediados del siglo XVIII, el escritor francés Richard Cantillion lo


aplicó con el sentido económico que hoy ostenta el término en el mundo entero:
para referirse a aquellos empresarios que se juegan el todo por el todo por una
idea. De lo que vinimos comentando acerca del término, se desprende que lo
que hace emprendedor/a a una persona además de identificar una concreta
oportunidad de negocios/expedición y el no miedo por la incertidumbre que
rodea y caracteriza primariamente a la misma.

Obviamente, en el contexto económico en el cual vivimos hoy en día, ya no


abundan los expedicionarios ávidos de encontrar riquezas y aventuras en algún
virgen continente, por lo tanto, las personas que ostentan este perfil
emprendedor suelen estar más volcadas a la función o actividad de tipo
económico, como por ejemplo pueden ser los responsables de darle vida a la
mayor parte de las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) que existen en el
mundo.

2.1.8. Características del emprendedor


Muchos estudiosos del tema coinciden en que los emprendedores poseen una
serie de características que los distinguen del resto de las personas se aprecia
con claridad cuáles son:
El emprendedor es una persona con características muy particulares, entre
ellas:
 Compromiso total, determinación y perseverancia.
 Capacidad para alcanzar metas.
 Orientación a las metas y oportunidades.
 Iniciativa y responsabilidad.
 Persistencia en la solución de problemas.
 Realismo.
 Autoconfianza.
 Altos niveles de energía.
 Busca de realimentación.
 Control interno alto.
 Toma de riesgos calculados.
 Baja necesidad de estatus y poder.
 Integridad y confiabilidad.

2.1.8.1. Tenacidad y Confianza en sí mismo.


Los emprendedores persiguen con ardor, vehemencia y pasión la realización
de sus proyectos poniendo fe y empeño en cada paso que dan para la
consecución de éstos y asumiendo los retos con pensamiento positivo y una
extraordinaria confianza en sí mismos.
2.1.8.2. Minimizan el Temor al Riesgo.
Los emprendedores toman el riesgo de iniciar empresas o negocios en
condiciones francamente desiguales con sus competidores directos. En
muchos de los casos, competidores directos, lo cual denota una ausencia de
temor hacia el riesgo.

2.1.8.3. Paciencia y Tolerancia.


Los emprendedores suelen tener una paciencia especial para esperar los frutos
de su arduo trabajo, y tolerancia para soportar las adversidades; Con la firme
confianza en sí mismo, mientras trabajan para transformar sus realidades en
situaciones favorables. ¡Hay esta magia de los emprendedores!

2.1.8.4. Aguda Responsabilidad Social


Es un secreto que la naturaleza o razón de ser de las empresas y los negocios
es la obtención de beneficios que no solo permitan cubrir los costes
operacionales, administrativos e inversión en materias primas sino también,
general riquezas para sus propietarios. En cambio, para los emprendedores
hay una motivación más profunda es generar fuentes de empleos, de ingresos
entre sus conciudadanos que ayuden al desarrollo sostenible de sus
comunidades.

2.1.8.5. Deseo de Autorrealización


El íntimo deseo de autorrealización es lo que impulsa a los emprendedores a
fijarse metas, objetivos en sus proyectos de inversión. E l dinero no constituye
su principal fuente de estímulo sino, la alegría que produce la satisfacción del
sueño realizado. (Francisco, 2009)

2.1.8.6. El Entorno del Emprendedor en el Mundo


A medida que ha aparecido la crisis financiera, es sorprendente que sea
transmitida tan rápidamente alrededor del mundo. Para lograr tener éxito en
este entorno, los líderes de los negocios necesitan perseverancia y agilidad
para responder rápidamente a nuevas oportunidades y nuevas amenazas, lo
que los ubicará en un nivel empresarial más avanzado.
2.1.9. El Emprendimiento en el Ecuador
La reforma tributaria enviada por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional, el
pasado primero de noviembre, sin duda permitirá dinamizar el emprendimiento
en el Ecuador. Según ese proyecto, las nuevas empresas no pagarán el
impuesto sobre la renta los dos primeros años de funcionamiento.

Es un incentivo muy válido, propuesto desde el Ejecutivo, porque las personas


emprenden para crecer, crear y resolver sus problemas económicos, tres
palabras fundamentales para construir y consolidar un verdadero negocio.

Emprender significa primero tener confianza en sus ideas y un capital para


ponerlo a trabajar de manera individual, con la familia o los amigos. Según The
Global Entrepreneurship Monitor, uno de los proyectos de investigación más
importantes a escala mundial sobre emprendimiento, el Ecuador tiene un alto
nivel de ideas para desarrollar negocios, pero en gran parte es porque muchos
de los negocios nacen más por necesidad que por oportunidad.

Es indudable que la actual crisis económica que sufre el país ha obligado a las
personas a emprender para intentar subsistir y sobrevivir, un objetivo que está
lejos de la idea de abrir y consolidar pequeñas o grandes empresas.

En su mayoría, los emprendimientos hasta se ven perjudicados por la situación


económica porque las personas consumen menos y la única forma para
mantener las ventas es bajar los precios lo que reduce la rentabilidad y las
ganancias.

Un ejemplo de un negocio que vive del día a día para tener efectivo a muy
corto plazo es la típica venta de jugo de naranja; como es una actividad que
todos pueden imitar se ha desatado una guerra de precios, pero no hay
innovación ni creatividad. Eso lo genera un círculo vicioso que convierte al
emprendimiento en una actividad informal. Son negocios en los que el dinero
que entra por las ventas a un bolsillo sale por el otro para pagar los gastos del
día a día de la familia.

Son actividades muy distintas a los emprendimientos por oportunidad, donde


hay una idea de negocio más planificada a tono con una visión empresarial.
Para incubar esas ideas hace falta la creatividad de un equipo de trabajo
interdisciplinario. Es importante destacar que, en el Ecuador, gracias a esas
ideas, se han desarrollado productos que pueden resultar interesantes para
otros mercados.

Ante la falta de empleo, las nuevas generaciones están un poco más abiertas a
emprender, a educarse en cómo llevar la contabilidad, a saber, cómo el dinero
entra y sale de la caja, a conocer cómo evitar mezclar el dinero del negocio con
el de la familia, porque la mayoría de emprendimientos en el país son sobre
todo de tipo familiar por el nivel de confianza.

Los nuevos emprendedores necesitan educación y conocimiento. Un


emprendedor que no investiga, no hace nada, solo pierde muchas posibilidades
de éxito. Mientras más conocimiento acumule en el ámbito de las ventas,
recursos humanos, contabilidad…, tendrá mayores herramientas para salir
adelante.

En el país estamos en círculo vicioso en materia de emprendimientos, pero hay


excepciones y gente que hace las cosas bien, que se educa o auto educa y
pide ayuda y asesoría para equivocarse menos que el resto.

2.1.10. Empresas emprendedoras en el mundo


Steve Jobs fue nombrado como el emprendedor más destacado de la historia
moderna, según la revista Fortune. Lo siguen Bill Gates y Fred Smith.
La Revista Fortune ha publicado un interesante listado donde destaca
los emprendedores que más le han aportado a la cultura empresarial de la
época moderna, y que literalmente "cambiaron el mundo de los negocios tal y
como lo conocíamos".
La revista destaca la capacidad de cada uno de estos emprendedores para
convertir sus sueños en realidad. "Las grandes ideas que revolucionan el
mundo son poco frecuentes - y difíciles de lograr -. Pero esa es la diferencia
entre el soñador y el hacedor."
El ranking fue elaborado de acuerdo a aspectos como el impacto social y
económico generado por el empresario, la visión de cambiar el mundo, la
inspiración generada a los empleados y otros empresarios, la innovación y el
desempeño de sus empresas a través del tiempo.
Te invito a revisar un poco de las inspiradoras historias de estos admirables
emprendedores y sus empresas. (Diaz, 2014)

1. Steve Jobs

"Visionario, inspirador y brillante", son las características que describen a Steve


Jobs.
A pesar de su actitud mezquina, arrogante y hasta abusiva con las personas
que trabajaban para él, Jobs es considerado como "el empresario por
excelencia" de nuestra generación.
Uno de los aspectos que más impactaron de este empresario es su opinión
acerca de los focus groups y las investigaciones de mercados, conceptos que
considera como "limitantes de la innovación". Una vez se le pregunto sobre
cuánta investigación había hecho para decidir el lanzamiento del iPad. Su
respuesta fue: "Ninguna. No es el trabajo de los consumidores saber qué es lo
que quieren. Es difícil que los consumidores te puedan decir qué quieren
cuando nunca han visto nada ni remotamente parecido a lo que les ofreces".
Otra importante habilidad de Steve Jobs es la de "seguir su intuición", una
herramienta que uso para detectar tecnologías emergentes y definir el rumbo
de Apple. Si deseas conocer más sobre la filosofía de este emprendedor, te
invito a revisar el "Celebre discurso de Steve Jobs". Un video imperdible para
emprendedores.
2. Bill Gates

Bill Gates es uno de los empresarios más extraordinarios de todos los tiempos,
gracias a que su revolucionaria mente lo llevó a cambiar el mundo en 2
oportunidades: Primero, como el friki más influyente del mundo, ayudó a
marcar el comienzo de la revolución del ordenador personal. Ahora está
abordando los difíciles retos de la salud mundial y la educación pública como el
filántropo más generoso del mundo.
Como CEO de Microsoft o como co-presidente de la fundación "Bill & Melinda
Gates", siempre se enfocó en contratar personas muy inteligentes y ponerlos a
trabajar en pequeños grupos para resolver los grandes problemas.
Una vez se le preguntó cuál fue su mejor decisión de negocios, Gates
respondió: "La decisión de entrar en el negocio con Paul Allen es,
probablemente, la primera de la lista de la lista, y posteriormente la
contratación de un amigo, [el sucesor de Gates como presidente ejecutivo de
Microsoft] Steve Ballmer. Es importante tener a alguien de su entera confianza,
que este totalmente comprometido, que comparta su visión, pero, que también
tenga un conjunto de habilidades ligeramente diferentes y que actúe como una
especie de control sobre usted."
3. Fred Smith

En la tercera posición tenemos al fundador de Fedex, una de las empresas de


logística más grandes del mundo.
Fred Smith desarrollo su habilidad empresarial gracias a la experiencia durante
la guerra de Vietnam. Desde 1967 hasta 1969 se desempeñó durante dos
períodos de servicio, primero como líder del pelotón de fusileros de la infantería
de marina de EE.UU. y más tarde como un controlador de aire.
Fue una experiencia muy formativa. Por un lado, Smith llegó a ver de cerca los
esfuerzos logísticos imponentes de los militares para movilizar eficazmente
más de medio millón de soldados y millones de toneladas de suministros. La
disciplina, la capacitación y experiencia de liderazgo se quedarían con el
capitán de la Marina. "Cuando la gente me pregunta qué principios me han
guiado desde que empecé a FedEx Corp. años atrás", dice, "mi respuesta a
menudo les asusta: Son los principios de liderazgo que aprendí en el Cuerpo
de Marines de EE.UU. durante mi servicio en Vietnam."
Para Fred Smith una de las claves del éxito empresarial es confiar en los
gerentes de primer nivel (homólogos de la empresa a los suboficiales).
4. Jeff Bezos

En cuarto lugar, tenemos a Jeff Bezos, el emprendedor que revolucionó las


compras a través de Internet.
Amazon.com fue una de las empresas pioneras en el comercio electrónico y su
historia es bastante inspiradora. Cuando Jeff Bezos, se le ocurrió la idea de lo
que se convertiría en Amazon.com, se fue a dar un paseo en el Parque Central
con su jefe para compartir su epifanía. Bezos, en 1992, fue vicepresidente
senior Para "The New York hedge fund D.E. Shaw". Él describió su sueño de
crear una empresa que vende libros en Internet. Su jefe escuchó atentamente
antes de darle un pequeño consejo: "Eso suena como una muy buena idea,
pero sería una mejor idea para alguien que no tuviera ya un buen trabajo."
Guiado por su visión y pasión, Bezos decide ignorar el consejo de su jefe y en
1994 pone en marcha su proyecto, pero le tomaría más de 6 meses reportar su
primer beneficio trimestral. La paciencia y constancia han sido factores clave
para hacer de Amazon una empresa importante y duradera.
Una de las prácticas más interesantes de este emprendedor es que al final de
cada trimestre se toma un tiempo a solas, para alejarse un poco de la frenética
vida empresarial. "Acabo de encerrarme. No hay las distracciones de la oficina.
No suenan los teléfonos. Es sólo porque con un poco de aislamiento me
encuentro con que empiezo a ser más creativo. Puedo dedicarme un montón
de tiempo a navegar por Internet durante los dos o tres días y sólo mirar lo que
los aficionados y los hackers están haciendo. ¿Cuáles son los tipos de cosas
que están en la vanguardia?"
Si deseas conocer más acerca de este gran empresario te invito a consultar el
artículo "La historia de Amazon y Jeff Bezos".
5. Larry Page & Sergey Brin

La historia se divide en 2: El antes y después de Google. Larry Page & Sergey


Brin son los creadores del motor de búsquedas que revolucionó el mundo
entero. Google es sinónimo de Internet, y para muchos este buscador es la
interfaz para acceder a un mundo de conocimiento e información único.
Larry Page, recuerda la noche en 1996, cuando tenía 23 años y había soñado
vívidamente sobre la descarga de toda la Web en los ordenadores. "Cogí un
bolígrafo y empecé a escribir", dice el cofundador y CEO de Google. "Pasé la
mitad de esa noche garabateando los detalles y convenciéndome a mí mismo
de que iba a funcionar."
Estos dos jóvenes han creado toda una filosofía empresarial, orientada hacia la
innovación y el aprovechamiento del potencial de cada miembro de la
organización.
Actualmente Google ha dejado de ser solo un gran buscador para convertirse
en una de las empresas que está definiendo el futuro del Internet y del mundo,
gracias al desarrollo de múltiples productos que abarcan desde aplicaciones
web y herramientas empresariales hasta software y conectividad móvil.
Las cifras de Google son sorprendentes, y estos dos emprendedores son un
claro ejemplo de que para tener éxito hay que soñar con cambiar el mundo.
6. Howard Schultz

Starbucks vivió una época negra durante la recesión, pero Howard


Schultz regresaría para levantarla. A su regreso, los ingresos y ganancias de
Starbucks estaban por el piso, y el precio de las acciones había caído tan
severamente que en un momento se temió que la empresa podría quebrar.
Schultz hizo bien su trabajo como empresario. Él trajo la disciplina financiera,
eficiencia en la línea de fondo, y un enfoque de vuelta a lo básico para la
empresa. El crecimiento y el éxito habían cubierto una gran cantidad de errores
y dio lugar a nuevos desarrollos e innovaciones en los productos de la
compañía.
Al igual que con Steve Jobs en Apple, la segunda venida de Howard Schultz a
Starbucks, la salvó de ser simplemente otra empresa del montón, y dar un giro
a una marca icónica. Schultz, de 58 años, demostró que podía hacer lo que la
mayoría de los fundadores se dice que no se debe hacer: desafiar a la vieja
manera de hacer las cosas.
7. Mark Zuckerberg

Mark Zuckerberg esta pronto a cumplir 28 años, y en su relativamente corta


vida ha logrado cambiar el mundo.
Facebook, en solo 8 años desde su fundación, cambió nuestra manera de
socializar, de vivir y hasta de hacer negocios. Según algunos, esta red social
produjo una de las revoluciones más importantes de la historia, al igual que la
produjo la revolución industrial en su momento.
"Zuckerberg es un es un genio obsesivo empresarial", así lo define la revista, y
aunque muchos consideren su éxito como un golpe de suerte, la verdad es que
este joven empresario ha demostrado grandes habilidades para llevar las
riendas de Facebook.
8. John Mackey

En 1978, John Mackey y su entonces novia Renee Lawson abrieron su primera


tienda de comida vegetariana en una antigua casa victoriana en Austin. Ellos
tenían modestas ambiciones: ganarse la vida, divertirse y ayudar a algunas
personas a comer mejor para llevar una vida más saludable.
Las tiendas "Whole Foods" tienen ahora más de 300 supermercados y más de
56.000 empleados (o "miembros del equipo"). El éxito de la minorista de
alimentos de lujo ha cambiado la forma en que muchos de los competidores
principales de la industria operan. "Si usted me dijo hace 20 años que Wal-Mart
sería uno de los vendedores principales de alimentos orgánicos en el mundo,
yo habría pensado que era ridículo", dice Mackey, de 58 años de edad.
¿Cómo lo hace? Entre los preceptos fundamentales que se encuentran en el
núcleo de Whole Foods tenemos: compromiso de vender los productos
naturales y orgánicos de la más alta calidad disponible, satisfacer y deleitar a
los clientes, y promover el cuidado del medio ambiente. Muchas empresas
tienen declaraciones de misión, con elevados principios que son poco más que
tapices.
9. Herb Kelleher

Herb Kelleher es el fundador de Southwest Airlines, la aerolínea más grande de


Estados Unidos que celebró su 39º año consecutivo de rentabilidad en el año
2011.
¿Cómo logró Kelleher hacerlo? Él mantuvo los costos extraordinariamente
bajos y se enfocó en brindar un excelente servicio al cliente. Al igual que Sam
Walton, entendió que el personal de primera línea o bien puede hacer o
deshacer un negocio. Y Kelleher inició un programa a través de planes de
reparto de utilidades y opciones de acciones que hicieron a los empleados
sentirse y actuar como propietarios.
"Hace años", dijo una vez a un entrevistador, "las escuelas de negocios
plantean un enigma. Decían: `Bueno, ¿quién viene primero? ¿Sus empleados,
sus accionistas, o sus clientes? Pero no es un acertijo. Sus clientes son lo
primero. Y si usted trata a sus empleados correctamente, ¿adivinen qué? Que
atienden bien y sus clientes se sienten satisfechos y vuelven, y esto hace
felices a sus accionistas. Comience con los empleados y el resto vendrá solo".
10. Narayana Murthy

Demostró que la India podría competir con el mundo al asumir el trabajo de


desarrollo de software que había sido durante mucho tiempo de la provincia de
Occidente. Como uno de los seis co-fundadores de Infosys y el director general
durante 21 años, Murthy ayudó a desencadenar la revolución de la
externalización que ha representado miles de millones de dólares en riqueza
para la economía india y transformó su país en la trastienda del mundo.
Su lección importante: Una organización puede partir de cero, pero debe
formarse un equipo de personas para crear un sistema de valor duradero. "Se
trata de sacrificio, trabajo duro, con mucha frustración, estar lejos de su familia,
con la esperanza de que algún día obtendrás un rendimiento adecuado de
eso."
11. Sam Walton

El fundador de Wal Mart, la tienda minorista más grande de Estados Unidos y


una de las empresas más grandes del mundo.
La piedra angular del éxito de su empresa, en última instancia, es poner en
venta productos al menor precio posible, algo que él era capaz de hacer al
echar a un lado los intermediarios y dirigirse directamente el regateo con los
fabricantes para bajar los costos. La idea de "comprar bajo, pila en alto, y
vender barato" se convirtió en un modelo de negocio sostenible en gran medida
debido a Walton.
Él compartió los datos en tiempo real con los proveedores para crear alianzas
que permitieron a Wal-Mart de ejercer una importante presión sobre los
fabricantes para mejorar su productividad y ser cada vez más eficientes. A
medida que la influencia de Wal-Mart creció, también lo hizo su poder para casi
dictar el precio, volumen, entrega, embalaje, y la calidad de muchos de los
productos de sus proveedores. El resultado: Walton volteo la relación
proveedor-minorista a su favor.
Puedes encontrar más sobre este emprendedor en el artículo "La historia de un
visionario que armó un imperio rompiendo reglas".
12. Muhammad Yunus

Y continuamos con Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank.


En la década de 1970, Muhammad Yunus estaba enseñando la teoría
económica a los estudiantes en un aula universitaria en Bangladesh. Pero fuera
del campus de la Universidad de Chittagong, todo lo que veía estaba
aplastando el hambre y la pobreza. Su deseo de hacer algo para ayudar a los
ciudadanos locales, llevó a un gesto simple pero poderoso: Yunus prestó 27
dólares a tejedores de cestas indigentes en un pueblo junto al campus de su
universidad.
No podía creer que la emoción causada por la pequeña cantidad de dinero.
Para las personas que viven con unos centavos al día, sólo unos pocos dólares
pueden transformar sus vidas - y en muchos casos lo hizo. El regalo fue
utilizado para apoyar y ampliar este tipo de empresas muy pequeñas, y ayudó
a muchos salir de la pobreza. Para sorpresa de Yunus, la canasta de tejedores
de hecho pagó los préstamos. Luego se mudó de un pueblo a otro en la
búsqueda de todo tipo de proyectos de emprendimiento para financiar.
No fue sino hasta 1983 que Yunus fundó el Banco Grameen, la institución que
ayudó a desarrollar y difundir el concepto del microcrédito. En el momento que
Yunus ganó el Nobel de la Paz en 2006, el Banco Grameen tenía préstamos
pendientes de pago a casi 7 millones de pobres en 73.000 aldeas de
Bangladesh. Más importante aún, Yunus, de 71 años, ayudó a crear un
movimiento global hacia el microcrédito. El modelo Grameen se trasladó a más
de 100 países en todo el mundo y ha ayudado a millones de personas.
Puede que el banco haya erradicado la pobreza, pero levantó muchas vidas.
No menos importante, la idea de Yunus inspiró un sinnúmero de jóvenes a
dedicarse a emprendimientos sociales en todo el mundo.
13. Elon Musk

Y finalizamos el listado con Elon Musk, cofundador de PayPal, Tesla Motors,


SpaceX, Hyperloop y OpenAI.
Actualmente es el director ejecutivo de SpaceX, director ejecutivo de Tesla
Motors y Presidente de SolarCity. Musk es conocido por haber creado el primer
automóvil eléctrico viable para producción en la era moderna (Tesla Roadster),
por SolarCity (que suministra electricidad renovable a los automóviles de
Tesla), por diseñar un sucesor privado del Transbordador Espacial (el
F9/Dragon) y crear PayPal, el sistema de pagos en línea más grande del
mundo.
En una entrevista que concedió a Ashlee Vance, el periodista que escribió la
biografía, Elon dijo: “Descansar el fin de semana es de putos blandengues. Yo
voy a colonizar Marte”.

2.1.11. El Emprendimiento
El emprendimiento, es el acto de llevar adelante una actividad emprendedora al
interior de una organización existente, con el fin de fomentar el empleo y la
competitividad. Generalmente, esta acción está relacionada con la innovación
en la estrategia de producto o servicio, el lanzamiento de una nueva unidad de
negocio o gama de productos, el desarrollo de nuevos productos o nuevos
atributos de este. (Lorbada, 2012) Son capaces de desarrollar un
comportamiento emprendedor, bajo el respaldo de la empresa, a través del
descubrimiento, evaluación y explotación de nuevas oportunidades de negocio.

Entonces, ¿en qué se parecen emprendedores e intraemprendedores? En su


capacidad de asumir riesgos, en la orientación al logro, en la autoconfianza, en
el enfoque en objetivos, en el trabajo en equipo y bajo presión, en el olfato para
las oportunidades, en el compromiso con un objetivo común, en la
perseverancia, en la organización y en la planificación.

¿La diferencia primordial? es que los primeros parten de cero y fundan una
compañía, los segundos parten de una plataforma existente y hacen crecer a
las compañías. Los dos comparten valores y están alineados con el objetivo.

Sin duda, miles de inacapinos serán pioneros en una nueva generación de


emprendedores, que al salir al mundo laboral tendrán que poner en juego
su “instinto emprendedor” tan necesario para el crecimiento del país.

2.1.11.1. Características del Intraemprendimiento


Ya he hablado en otras ocasiones del Intraemprendimiento. Dicho rápidamente,
un intraemprendedor es un emprendedor bajo el paraguas de la empresa.
Porque, sí, se puede emprender dentro de una empresa. No es necesario que
montes tu propio negocio para ser un emprendedor. No todo el mundo tiene el
deseo ni la capacidad para montar su propio negocio.
Las empresas deberían fomentar el Intraemprendimiento, como elemento
estratégico fundamental para el crecimiento y la innovación. (Gavín, 2015)

Iniciativa

Ésta es bastante obvia, pero no por ello debemos dejar de citarla. El


intraemprendedor no se ciñe a las tareas que se le asignan en la empresa.
Intenta ir más allá. No se trata de no cumplir con lo asignado, sino de tratar de
sacar el máximo de su trabajo viendo qué puede aportar: la mejora de un
proceso, un producto nuevo, la mejora de uno existente, etc. Pero esto es el
principio. A partir de ahí las posibilidades son múltiples, ya que
el intraemprendedor no se contenta con proponer cosas. Intenta que salgan
adelante. Obviamente esto le pone en el difícil equilibrio entre sus asignaciones
y sus iniciativas como intraemprendedor. Pero esto es parte fundamental de la
naturaleza intraemprendedora.

Curiosidad

Un intraemprendedor, como todo emprendedor, debe tener la capacidad de


observar lo que ocurre en su entorno. Debe ser suficientemente curioso como
para averiguar qué sucede a su alrededor, qué se puede proponer para
satisfacer las necesidades (dentro de la empresa y para con los clientes). No
se trata de lo que hay. Se trata de lo que debería haber. Cuando eres curioso,
encuentras montones de cosas interesantes para hacer — Walt Disney

Desenvolverse en todos los niveles de la empresa

Otra cualidad ampliamente reconocida por todo el mundo.


El intraemprendedor debe conocer los hilos del poder de la empresa. Debe
tratar de convencer, implicar, a todos los estamentos y, para ello, es
fundamental saber quién hace qué, quién opina qué y qué teclas deben ser
pulsadas en cada momento. Debe moverse como pez en el agua. Y todo ello
desde el máximo respeto posible. Una cosa es discrepar, otra muy distinta
manipular o adular falsamente. La ética personal y profesional, y el respeto a
los demás, deben estar siempre por encima de cualquier otra cosa.
Rasmia

Rasmia es empuje y tesón para acometer y continuar una empresa. Es una


palabra que se usa mucho en mi tierra. En más de un momento las cosas
vendrás torcidas. Seguro. El intraemprendedor debe tener
la confianza y seguridad en sí mismo, la determinación, suficientes como para
sacar las iniciativas adelante. Sin ese nervio, esa rabia, esa rasmia, no hay
nada que hacer.

Aglutinar equipos

Una disculpa recurrente que pone la gente para no emprender, o


intraemprender, es que no sabe de todo. Nadie sabe de todo. Como dicen Les
Luthiers, lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe. El
intraemprendedor no solo sabe quién sabe. Se conoce a sí mismo, sus puntos
fuertes y débiles. Sabe aglutinar equipos, meter a la gente en el mismo barco,
sacando de cada uno lo mejor. Sabe quién puede aportar requisitos, quién le
puede dar la solución tecnológica, quien abordará mejor las cuestiones de
marketing (interno y externo), etc.

Constancia

Las cosas difícilmente salen bien a la primera. Muchas veces ni siquiera se


sabe de salida qué se quiere hacer, las cosas cambian. Te ponen palitos en la
rueda de la bicicleta. El intraemprendedor debe seguir adelante, no rendirse.

2.1.12. Beneficios de Intraemprendimiento


Sana competencia por los mismos recursos, revalorización del trabajo del
empleado, aumento de la competitividad y entorno adecuado para establecer
procesos de trabajo transversales que facilitan, además, la comunicación
multidireccional son las principales ventajas que el Intraemprendimiento puede
reportar a las organizaciones. Fomentar los procesos de innovación interna da
lugar a nuevas propuestas que generan crecimiento y aportan nuevo valor al
modelo de negocio.

Sana competencia por los mismos recursos, revalorización del trabajo del
empleado, aumento de la competitividad y entorno adecuado para establecer
procesos de trabajo transversales que facilitan, además, la comunicación
multidireccional son las principales ventajas que el Intraemprendimiento puede
reportar a las organizaciones. “el Intraemprendimiento sitúa a las empresas en
una situación de ventaja en el marco de la competitividad empresarial ya que
es una alternativa para fomentar los procesos de innovación interna que da
lugar a nuevas propuestas que generan crecimiento y aportan nuevo valor al
modelo de negocio”. En opinión de este experto apostar por el
Intraemprendimiento “permite identificar perfiles diferenciados que son
relevantes y que están dispuestos a provocar y liderar un cambio, siendo
también clave para la retención del mejor talento”.
La iniciativa de emprender dentro de la empresa para la que se está contratado
necesita no sólo del impulso personal sino también del empujón de la propia
organización. Si ésta respalda el Intraemprendimiento el aumento de la
vinculación y del compromiso del empleado con la empresa no se hace
esperar, traduciéndose además en una mayor rentabilidad del coste salarial,
puesto que los trabajadores tienen constancia de que aportan algo más que su
trabajo diario. (saenz, 2016)

2.1.13. Innovación
Definió la innovación como “la introducción de un bien (producto) nuevo para
los consumidores o de mayor calidad que los anteriores, la introducción de
nuevos métodos de producción para un sector de la industria, la apertura de
nuevos mercados, el uso de nuevas fuentes de aprovisionamiento, o la
introducción de nuevas formas de competir que lleven a una redefinición de la
industria”. Schumpeter popularizó la idea de “destrucción creativa”: la
innovación acababa con viejas formas de hacer las cosas e introducía nuevos y
superiores paradigmas, más productivos, eliminando los preexistentes en un
constante proceso competitivo y creativo. (Schumpeter, 2008)
La innovación en un sentido general y tuvo en cuenta diferentes casos de
cambio para ser considerados como una innovación. Estos principios básicos
son:

1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los


consumidores no están aún familiarizados.

2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.

3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos


semielaborados

4. Apertura de un nuevo mercado en un país.

5. Implantación de una nueva estructura en un mercado.

Esta teoría de cambios como vemos incluye la innovación en producto,


innovación de procesos, innovación en una nueva estructura de mercado o
apertura de nuevos mercados, como así también nuevas formas de tratar
comercialmente los procesos existentes.

Casi la totalidad de los estudios de casos sobre innovación están de acuerdo


en que el éxito está más cerca de aquellos que se preocupan por determinar
las exigencias futuras de sus clientes. Se observa que casi todos los fracasos
se relacionan con un desprecio por los requerimientos del mercado, o por una
escasa comprensión de las demandas del cliente. A su vez, señala que las
empresas que han sido exitosas en innovación han tenido las siguientes
características:

– Intensa investigación y desarrollo profesional dentro de la empresa.

– Realización de investigación básica o fuerte conexión con quienes la realizan.

– Uso de patentes para asegurarse protección y poder negociador con los


competidores.

– Capacidad y tamaño como para financiar grandes gastos en investigación y


desarrollo durante largos periodos.

– Plazos de decisión más cortos que los competidores.


– Inclinación a asumir riesgos fuertes

– Rápida e imaginativa identificación de un mercado potencial.

– Cuidadosa atención al mercado potencial y considerables esfuerzos para


captar, educar y ayudar a los usuarios.

– Esfuerzo empresarial con suficiente eficiencia para coordinar la investigación


y desarrollo, la producción y la comercialización.

– Buenas comunicaciones con el mundo exterior, así como con los clientes

La innovación, concepto que introdujo Schumpeter en los años cuarenta y que


ha sido desarrollado por diferentes autores a partir de este momento, se ha
convertido en los últimos años en una necesidad primordial para las empresas,
“fundamental para el crecimiento tanto de la producción como de la
productividad” (oslo, 2005) en particular por ser una herramienta para la
generación de valor.

En la amplia bibliografía que existe sobre el tema se pueden observar


diferentes elementos que integran este concepto, desde las definiciones y
posturas de autores que han desarrollado el tema, en donde se tienen en
cuenta además de aspectos relacionados con el producto, el proceso y la
gestión de la empresa, las clasificaciones que se han suscitado y han permitido
acercarse a construir modelos para su puesta en práctica. (Amilibia, 2012)

(Schumpeter, 2008)Entendió la innovación como una de las causas del


desarrollo económico, como un proceso de transformación económica, social y
cultural, y la definió como: la introducción de nuevos bienes y servicios en el
mercado, el surgimiento de nuevos métodos de producción y transporte, la
consecución de la apertura de un nuevo mercado, la generación de una nueva
fuente de oferta de materias primas y el cambio en la organización en su
proceso de gestión.

En los diferentes intentos por clasificar las innovaciones, (feerman, 2007)ubicó


una escala de cinco puntos para diferenciar las innovaciones, en: sistémicas,
importantes, menores, incrementales y no registradas, y por su parte, utilizaron
cuatro categorías. Sin embargo, la gran mayoría de los autores se han acogido
a la categorización presentada por (Schumpeter, 2008) la cual propone dos
conceptos de innovación: incremental y radical.

Después de los 90s, se han suscitado otras tantas definiciones, que a pesar de
retomar algunos de los elementos citados hasta la fecha, hacen algunas
variaciones como es el caso de la Confederación de Industrias Inglesas (1992)
que precisa: “Innovación es el éxito de la explotación de nuevas ideas.

La relación entre sí, y la tecnología con los elementos comerciales de gestión,


mercadeo y conocimiento”; así como “La innovación cuando tiene éxito, es un
cambio a mejor”; mientras que la Industria de Canadá, en Innovando Para El
Éxito: Una Guía Práctica Para Las Pequeñas Empresas, define: “La innovación
es un nuevo mejorado procedimiento, producto o servicio. La innovación tiene
tanto que ver con la forma con la que las empresas hacen negocios como con
lo que éstas ofrecen a los consumidores. La innovación afecta a cualquier
aspecto de la empresa: tecnología como operaciones financieras, investigación
y desarrollo, procesos de fabricación, red de ventas o soporte post- venta”.

2.1.14. Tipos de innovación


(oslo, 2005) La innovación varía según el ámbito, el plazo para su finalización y
el impacto social y empresarial. Cualquier clasificación implica áreas
duplicadas, donde las categorizaciones se superponen. Repasaremos los tipos
de innovación más generales y simplificaremos la clasificación.
También debemos remarcar que clasificar una innovación no es una ciencia y
cualquiera de las innovaciones puede ir situada en diferentes categorías según
cada empresa.

2.1.14.1. Cuatro tipos de innovación (dependiendo del objeto de la


innovación)
(oslo, 2005) Reduce la innovación a cuatro tipos dependiendo del objeto de la
innovación:
 innovación en producto,
 innovación en proceso,
 innovación en mercado e
 innovación en la organización.

2.1.14.2. Innovación en producto


Consiste en la introducción de un bien o servicio nuevo o sensiblemente
mejorado con respecto a sus características o la finalidad de su uso. Esto
incluye significativas mejoras en sus requisitos técnicos, componentes y
materiales, incorporación de software, adaptación al usuario o cualquier otra
característica funcional.
Ejemplos de innovación en producto:

El primer reproductor portátil de MP3; la introducción del sistema de frenado


ABS, el sistema de navegador GPS o cualquier otro subsistema de mejora en
los automóviles.

2.1.14.3. Innovación en proceso:


Consiste en la puesta en marcha de un nuevo o método de producción o
distribución sensiblemente mejorado. Esto incluye cambios significativos en la
técnica, tecnología y/o equipamiento en software.

Ejemplos de nuevos métodos de producción:


El desarrollo de un nuevo equipo de automatización en una cadena de
producción o el introducir el diseño asistido por ordenador para el desarrollo del
producto.
Un ejemplo de un nuevo método de distribución es la introducción del código
de barras o el sistema de transporte de productos activo RFID (Identificación
por radio frecuencia).

2.1.14.4. Innovación en mercado:


Consiste en desarrollar un nuevo modo de comercialización con significativos
cambios en el diseño, embalaje, redistribución del producto, su promoción o
marcaje.

El objetivo de la innovación en mercado va dirigido a cómo llegar mejor a las


necesidades del cliente, abriendo nuevos mercados, o una mejor recolocación
de la empresa en el mercado, con el objetivo de incrementar las ventas de la
empresa. La característica distintiva de una innovación en la comercialización
comparada con otros cambios en los instrumentos de comercialización de la
empresa, consiste en el desarrollo de un nuevo método de mercado nunca
utilizado anteriormente por la empresa. Tiene que ser un nuevo concepto o
estrategia de comercialización que represente un significativo despegue
respecto a los ya existentes en ella. Los nuevos métodos de comercialización
pueden ponerse a funcionar tanto con nuevos productos como con los ya
existentes.

2.1.14.5. Innovación en la organización:


Consiste en poner en marcha un nuevo método organizacional en el hacer de
la empresa, en el lugar de trabajo, en la organización o en las relaciones
externas.
La innovación organizativa puede ir dirigida a incrementar la rentabilidad de la
empresa a través de la reducción de costes administrativos o de transacción,
mediante mejoras en el lugar de trabajo para que resulte más agradable
(aumentando así la productividad de los empleados), conseguir acceso a
activos no comerciables (como el conocimiento externo no codificado existente)
o reducir costes en suministros.

2.1.15. Beneficios de la innovación a nivel empresarial.


La innovación empresarial es una de las claves para mejorar los procesos
productivos y la propia productividad de los empleados. Es una herramienta
que permite impulsar a las empresas, hacer que se diferencien de su
competencia, y no solo tiene que ver con la tecnología. El factor humano es
fundamental para mejorar la productividad, y esto debe ir ligado a la
innovación.

Innovar en los procesos empresariales tiene que ver con todas las áreas de la
empresa: desde departamentos como diseño y desarrollo, hasta recursos
humanos o administración.
Entonces, ¿qué es la innovación?

Podemos definir el término innovación como “la creación y modificación de un


producto y su introducción en el mercado”. Aunque es obvio que esta definición
deja de lado los procesos de innovación dentro de la propia empresa y su
estructura.

En conclusión, la innovación puede traducirse en nuevos productos para la


empresa, o en nuevos procesos que mejoren la productividad, pero el foco
siempre debe ser el mismo: generar beneficios empresariales. La innovación
permite aprovechar el talento del equipo humano. La dirección debe hacer
llegar al equipo humano la información y la formación necesaria para aumentar
los conocimientos.

2.1.15.1. Relación de la variable innovación y emprendimiento


Un primer paso consiste en aclarar los términos. La innovación es el proceso
deliberado que permite el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos
de negocios en las organizaciones. Este proceso debe llevar a resultados
concretos y medibles y está asociado al desarrollo de un espíritu emprendedor
en los individuos, es decir, a una actitud hacia el trabajo que se caracteriza por
la permanente búsqueda de oportunidades y por la capacidad para articular
recursos humanos y físicos con el objetivo de aprovecharlas.

Desde esta perspectiva, si bien la innovación está siempre está asociada con el
emprendimiento, es posible tener emprendimiento sin innovación. Así, las
pequeñas o grandes empresas que no tienen vocación de innovación están por
fuera del ámbito que se pretende examinar aquí, aunque hayan sido creadas
por emprendedores exitosos. Y se debe anotar que también es posible tener
innovación sin creación de empresas nuevas, pues el espíritu emprendedor y la
innovación pueden surgir a partir de empresas grandes, que tienen décadas de
historia.

Esta noción de “emprendimiento innovador”, o “innovación emprendedora”,


tiene una importancia extraordinaria para en la economía moderna. En las
últimas décadas ha ocurrido una transformación básica en la economía
mundial, que ha pasado desde el capitalismo administrativo al capitalismo
emprendedor

Donde la noción de emprendimiento ocupa un lugar central como motor del


desarrollo económico. Dentro de este planteamiento, la estructura de las firmas
se hace más dinámica, las instituciones burocráticas son reemplazadas por
soluciones emprendedoras y de mercado y la innovación es buscada como un
objetivo explícito de negocio, por su capacidad para transformar las reglas del
juego

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. El Emprendimiento
El emprendimiento, es el acto de llevar adelante una actividad emprendedora al
interior de una organización existente, con el fin de fomentar el empleo y la
competitividad. Generalmente, esta acción está relacionada con la innovación
en la estrategia de producto o servicio, el lanzamiento de una nueva unidad de
negocio o gama de productos, el desarrollo de nuevos productos o nuevos
atributos de este. (Lorbada, 2012)

2.2.2. Innovación
Definió la innovación como “la introducción de un bien (producto) nuevo para
los consumidores o de mayor calidad que los anteriores, la introducción de
nuevos métodos de producción para un sector de la industria, la apertura de
nuevos mercados, el uso de nuevas fuentes de aprovisionamiento, o la
introducción de nuevas formas de competir que lleven a una redefinición de la
industria”. Schumpeter popularizó la idea de “destrucción creativa”: la
innovación acababa con viejas formas de hacer las cosas e introducía nuevos y
superiores paradigmas, más productivos, eliminando los preexistentes en un
constante proceso competitivo y creativo. (Schumpeter, 2008)

2.2.3. Plan de negocios


Se define como un instrumento clave y fundamental para el éxito, el cual
consiste en una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o
desarrollo de una empresa. Así como una guía que facilita la creación o el
crecimiento de una empresa (Fleitman J, 2000).
Ayuda a evaluar el funcionamiento de la empresa, así como los distintos
caminos que tome sobre el escenario previsto. Un plan de negocio sirve para
brindar información a usuarios de la empresa, bancos, inversionistas e
instituciones financieras que pudieran brindar en algún momento apoyo
financiero a la empresa (Fleitman J, 2000).

2.2.4. Importancia de un plan de negocios


La importancia de los planes de negocios para la organizaciones ha crecido
tanto en los últimos tiempos, sobre todo con la apertura a un mercado global
que exige que las empresas sean competitivas es decir: tener un buen precio,
calidad en los productos, entregas a tiempo y con cumplir con las
especificaciones que el cliente le solicite aportación que realiza (Poter M,
2009).

La importancia de los planes de negocios para la organización ha crecido tanto


en los últimos tiempos, sobre todo con la apertura a un mercado global que
exige que las empresas sean competitivas es decir: tener un buen precio,
calidad en los productos, entregas a tiempo y con cumplir con las
especificaciones que el cliente le solicite aportación que realiza (Poter M,
2009).

2.2.5. Estudio de mercado

Consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los


datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una
organización (Kotler P, 2004).

Proporciona la información relacionado con las necesidades de este sobre los


productos y servicios requeridos en él, además permite identificar nichos de
oportunidades y a buscar un mercado potencial. El objetivo de realizar este
estudio es identificar de forma directa al cliente, especialmente en los aspectos
relacionados con el producto o servicio (opinión sobre precio, producto a
comprar, servicio que necesita), para lo cual se recomienda apoyarse con esta
investigación. (Gonzáles D, 2008).
Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación
de su mercado, tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su
demanda e ingresos de operación, como por los costos e inversiones
implícitos. El estudio de mercado es más que el análisis y la determinación de
la oferta y demanda o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación
pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas y
los procedimientos que se utilizarán como estrategia comercial.

Pocos proyectos son los que explican, por ejemplo, la estrategia publicitaria, la
cual tiene en muchos casos una fuerte repercusión, tanto en la inversión inicial
cuando la estrategia de promoción se ejecuta antes de la puesta en marcha del
proyecto como en los costos de operación, cuando se define como un plan
concreto de acción (Sapag N y Sapag R, 2008).

2.2.6. Estudio técnico


Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones
tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que
además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este
análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las
instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y
de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita
(Rosales R, 2005).

El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo


de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del
proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal (Baca U, 2013).

Estudio técnico se determinarán los requerimientos de equipos de fábrica para


la operación y el monto de la inversión correspondiente. Del análisis de las
características y especificaciones técnicas de las máquinas se precisará su
disposición en planta, la que a su vez permitirá hacer una dimensión de las
necesidades de espacio físico para su normal operación, en consideración con
las normas y principios de la administración de la producción (Sapag N y Sapag
R, 2008).
2.2.7. Estudio económico
El análisis económico su objetivo es ordenar y sistematizar la información de
carácter monetario que proporcionan y elaborar los analíticos que sirven de
base para la evaluación económica. Comienza con la determinación de los
costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería,
ya que tanto los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología
seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y amortización
de toda la inversión inicial (Baca U, 2013).

Otro punto importante es el cálculo del capital de trabajo, que aunque también
es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación y amortización dad
su naturaleza liquida. La evaluación económica es la determinación de la tasa
de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo.
Ambos, tasa y flujos se calculan con y sin financiamiento. Los flujos provienen
del estado de resultados proyectados para el horizonte de tiempo seleccionado.

El estudio económico es la manera sistemática y ordenada, la información de


carácter monetario, en resultado a la investigación y análisis efectuado en la
etapa anterior estudio técnico; que será de gran utilidad en la evaluación de la
rentabilidad económica del proyecto. En otras palabras, trata de estudiar si la
inversión que queremos hacer va a ser rentable o no, si los resultados arrojan,
que la inversión no se debe hacer, se debe tomar otra alternativa o evaluar la
alternativa que más le convenga financieramente a la empresa de acuerdo a
sus políticas. (Sapag N y Sapag R, 2008).

2.2.8. Estudio financiero


En el estudio financiero está integrado por elementos informativo cuantitativo
que permiten decidir y observar la viabilidad de un plan de negocios, en ellos
se integra el comportamiento de la operaciones necesarias para que un
empresa marche y visualizando a su vez el crecimiento de la misma en el
tiempo. De ahí la importancia que al iniciar cualquiera idea de proyecto o
negocio contemple las variables que intervienen en el desarrollo e
implementación, consideran el costo efectivo que con lleva el operar el
proyecto en términos financieros que implica el costo de capital de trabajo,
adquisiciones de activo fijo y gastos operativo hasta obtener los indicadores
financieros en los estados financieros como son: el Balance general, estado de
pérdidas y ganancias y flujo de efectivo (Gonzáles D, 2008).

La última etapa del análisis de viabilidad financiera de un proyecto es el estudio


financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la
información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores,
elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del
proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar


todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los
estudios previos. Sin embargo, y debido a que no se ha proporcionado toda la
información necesaria para la evaluación, en esta etapa deben definirse todos
aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero (Sapag N
y Sapag R, 2008).
III. Metodología de Investigación

3.1. Localización.

El negocio del kiwi en almíbar de nuestra empresa estará ubicado en el cantón


Buena Fe en el sector el paraíso, calle 6 de marzo y Olmedo Cedeño.

3.2. Métodos de investigación

3.2.1. Método Analítico


Este método permitió analizar toda la información recopilada, tanto del estudio
de campo, como la citada a través de fuentes bibliográficas. El análisis de los
resultados accederá alcanzar los objetivos establecidos en la investigación
además nos permitió llegar a conclusiones y recomendaciones.

3.2.2. Método Deductivo

Se dedujeron los datos obtenidos para analizar la situación actual considerando


la información general del tamaño de la muestra para ser aplicadas las
encuestas, con los datos proporcionados mediante la información obtenida de
encuestas realizadas se logró realizar el diagnóstico del mercado.
3.2.3. Método Inductivo
El método inductivo es el más usual, en el que pueden distinguirse cuatro
pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación
y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que dirige la parte de los
hechos y permite llegar a una generalización.

Por medio de este se logró tener un análisis del mercado, así como también al
momento de la encuesta y la posterior comprensión de los datos recolectados,
además permitió realizar un análisis profundo al interpretar la relación entre los
resultados y el marco teórico para determinar si se consiguieron los objetivos
planteados.

3.2.4. Método estadístico


Se empleó el método estadístico para encontrar la respectiva muestra de
población a encuestar y proceder a la tabulación de las preguntas que fueron
analizadas.

3.3. Tipos de investigación

Los tipos de investigación empleados en el presente trabajo fueron los


siguientes:

3.3.1. Investigación bibliográfica


Este trabajo de investigación se lleva a cabo mediante consultas en libros
físicos y digitales para la elaboración del plan de negocio.

3.3.2. Investigación de campo


La encuesta se realizó en la ciudad de Quevedo, consistió en recopilar toda la
información que se dio a través de la investigación de mercado, con la
encuesta seleccionada para el estudio del problema.
3.4. Técnicas de investigación

3.4.1. Encuesta
Mediante la presente encuesta se realizó una serie de preguntas cerradas
dirigidas a los clientes potenciales con el fin de analizar el mercado del cantón
Quevedo.

3.5. Fuentes de investigación

3.5.1. Fuentes Primarias


Los documentos primarios que se utilizó fueron: libros, documentos oficiales de
instituciones públicas, normas y leyes técnicas. Se recopilaron datos donde se
extrajo conceptos básicos sobre plan de negocios, estructura de un plan de
negocio, estudio técnico, financiero y económico.

3.5.2. Fuentes secundarias


Contienen información organizada, elaborada, producto de análisis que refiere
a documentos primarios originales. Son fuentes secundarias: enciclopedias,
antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o
investigaciones.

3.6. Materiales y equipos

3.6.1. Materiales
Remas de papel A4
CD-RW
Bolígrafos
Lápices
Anillados
Carpetas
Calculadora

3.6.2. Equipos
Computadora
Impresora multifuncional
Celular
IV. Resultados

4.1. Tabulación de datos.

Encuestas realizadas a los posibles consumidores de kiwi en almíbar.

1. ¿Ud. consume kiwi?

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE

SI 280 74%

NO 100 26%

TOTAL 380 100%

¿UD. CONSUME KIWI?

26%

74%

1 2

Fuente: los autores


Elaborado: los autores

ANÁLISIS. - El 76% de la población de Quevedo consumen la fruta del kiwi,


mientras que un menor porcentaje manifestaron que consumen la fruta del kiwi.
2. ¿Con que frecuencia consume kiwi?

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE


A veces 230 61%

Muy poco 60 16%

Nunca 90 24%

TOTAL 380 100%

Con que frecuencia consume kiwi

24%

A veces
16% 60%
Muy poco
Nunca

Fuente: los autores.


Elaborado: los autores.

ANÁLISIS. - El 61% de la población de Quevedo manifestaron que lo


consumen a veces, mientras un 25% no lo consume y un menor porcentaje lo
consume muy poco.
3. ¿Sabe los beneficios saludables del kiwi?

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE

SI 230 61%

NO 150 39%

TOTAL 380 100%

Sabe los beneficios saludables del kiwi

39%
SI
NO
61%

Fuente: los autores.


Elaborado: los autores.

ANÁLISIS. - De acuerdo a los datos obtenidos el 61% de los encuestados dijo


que, si conoce los beneficios del kiwi, mientras que el 39% no lo conocían los
beneficios.
4. ¿Ud. Consume productos en almíbar?

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE


SI 280 74%

NO 100 26%

TOTAL 380 100%

UD. CONSUME PRODUCTOS EN ALMÍBAR


SI NO

26%

74%

Fuente: los autores.


Elaborado: los autores.

ANÁLISIS - De acuerdo a las personas encuestas del cantón Quevedo el 74%


de la población respondieron que sí consumen productos en almíbar y un 26%
manifestaron que no consumen este tipo de productos.
5. ¿Qué productos consumen en almíbar?

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE


Durazno 160 42%
Piña 100 26%
Mora 120 32%
Otros 0 0%

TOTAL 380 100%

QUE PRODUCTOS CONSUMEN EN ALMÍBAR

Otros
0%

Mora Durazno
32% 42%

Piña
26%

Fuente: los autores.


Elaborado: los autores.

ANÁLISIS. - El 42% de la población de Quevedo prefieren consumir productos


en almíbar de durazno, mientras que un menor porcentaje manifestaron que
consumen productos en almíbar de piña, mora y otros sabores.
6. ¿Ud. probaría kiwi en almíbar?

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE


Si 190 50%
No 70 18%
Puede ser 45 12%
Tal vez 50 13%
Nunca 25 7%
TOTAL 380 100%

Ud. probaría kiwi en almíbar

7%
13%
Si
12% 50% No
Puede ser

18% Tal vez


Nunca

Fuente: los autores.


Elaborado: los autores.

ANÁLISIS. - De acuerdo a los datos obtenidos el 50% de la población de


Quevedo si le gustaría probar kiwi en almíbar puesto que es un producto
nuevo, mientras que un menor porcentaje dijeron que no.
7. ¿Cuáles son los motivos para comprar kiwi en almíbar?

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE


Compartir en familia 170 45%
Regalo 85 22%
Compartir con amigos 45 12%
Beneficios saludables para la salud 80 21%
Nunca 0 0%
TOTAL 380 100%

Cuáles son los motivos para comprar kiwi en almíbarlo del gráfico

21% 0%

45%
12% Compartir en familia
Regalo
22%
Compartir con amigos
Beneficios saludables para la salud
Nunca

Fuente: los autores.


Elaborado: los autores.

ANÁLISIS. - De acuerdo a los datos obtenidos el 45% de los encuestados


compraría kiwi en almíbar para compartir en familia, mientras que el 12% para
compartir con amigos y el 22% le gustaría comprar para regalo.
8. ¿Qué tipos de envase Ud. Prefiere?

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE


Enlatado 250 66%
Vidrio 80 21%
Plástico 50 13%
TOTAL 380 100%

Que tipos de envase Ud. Prefiere

13%

21%

66%

Enlatado Vidrio Plástico

Fuente: los autores.


Elaborado: los autores.

ANÁLISIS. - Según los encuestados el 66% de la población de Quevedo


prefieren que la presentación del kiwi en almíbar sea Enlatado, mientras que el
21% les gustaría que sea de vidrio y un menor porcentaje manifestaron que
optan por la presentación en plástico.
9. ¿Qué tamaño Ud. compraría el kiwi en almíbar?

OPCIONES RESULTADOS PORCENTAJE


250g 70 18%
560g 90 24%
800g 220 58%
TOTAL 380 100%

QUE TAMAÑO UD. COMPRARÍA EL KIWI EN ALMÍBAR

250g

800g
560g

Fuente: los autores.


Elaborado: los autores.

ANÁLISIS. - Mediante los resultados obtenidos se pudo conocer que el 58%


prefieren comprar kiwi en almíbar en tamaño de 800 G puesto que es ideal
para compartir con la familia, mientras que un 18% en tamaño de 250 G y el
24% manifestaron que prefieren en tamaño de 560 G.
V. Bibliografía

 Amilibia, J. J. (2012, 02 29). plan uba. Retrieved from


http://planuba.orientaronline.com.ar/la-innovacion-empresarial-a-traves-
de-la-gestion-estrategica/
 Brown y Hernán Herrera, D. (2008, 04 15). soy entrepreneur. Retrieved
from https://www.entrepreneur.com/article/259772
 Diaz, J. (2014, 06 16). negocios y emprendimiento. Retrieved from
https://www.negociosyemprendimiento.org/2014/06/caracteristicas-
emprendimientos-alto-impacto.html
 ekos, r. (2015, 02 11). ekos. Retrieved from
http://www.ekosnegocios.com/Negocios/verArticuloContenido.aspx?idart
=5330
 feerman. (2007). the role of small firms in innvation. londres: bolton
commitee.
 Francisco, R. S. (2009). Emprendimiento y características de los
emprendedores.
 Gavín, Á. (2015, 05 05). el miracielos. Retrieved from
http://www.elmiracielos.com/innovacion/6-caracteristicas-de-un-buen-
intraemprendedor/
 Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en
competencias. IESE.
 Lorbada, G. R. (2012). El intraemprendimiento y el desarrollo de la
cultura de innovación en las grandes organizaciones.
 Martínez Campo & Cantillo Guerrero, J. L. (2013). Analisis de enfoques
epistemológicos en tesis doctorales relacionadas con el marketing y el
emprendimiento.
 oslo, m. d. (2005). guia para la recogida e interpretacion de datos sobre
innovación. europea communite.
 Pinzón, F. F. (2015, 02 10). www.emprendovenezuela.net. Retrieved
from http://www.emprendovenezuela.net/2011/07/6-tipos-de-
emprendimientos.html
 saenz, m. (2016, 03 28). observatorio de RRHH. Retrieved from
https://www.observatoriorh.com/gestion/5-beneficios-del-
intraemprendimiento-para-las-empresas.html
 schumpeter, J. (2008.). Teoría del desenvolvimiento económico. México.
 Ucha., F. (2008, 12 30). Emprendedor. Retrieved from Definición ABC:
https://www.definicionabc.com/?s=Emprendedor

You might also like