You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO – UAP

CARRERA DE MEDICINA
MICROBIOLOGIA

INMUNIZACIÓN
ACTIVA Y PASIVA

UNIVERSITARIOS: ADELSON TEXEIRA DA SILVA RU: 25292


ANDRÉIA SILVA DE ARAÚJO SILVA RU: 25316
EDIBERTO VELES MELGAR RU: 24395
FABIANA MARTINS DE MENESES RU: 25294
KHARLO E. GONÇALVES DE O. E SILVA RU: 25328

DOCENTE: DRA. MSC. DÉBORAH ORELLANA

COBIJA – PANDO – BOLIVIA


MAYO DE 2018
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA – MICROBIOLOGIA – UAP 2

INDICE
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………….………....3
II. INMUNIDAD ACTIVA…………………………………………………....…3
1. VACUNOTERAPIA......….……………...……………………….………..3
1.1.VACUNA………………………………………………………………4
2. EFICACIA………………………………………………………………….4
2.1.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DE LAS
VACUNAS……………………………………………………………..4
3. INOCUIDAD……………………………………………………………….4
4. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS…………………………………..4
4.1.VACUNAS VIVAS O ATENUADAS…………………………………4
4.2.VACUNAS MUERTAS O INACTIVAS…..…………………………..4
5. VÍAS DE INTRODUCCIÓN DEL INMUNÓGENO……………………...5
6. ESQUEMA ACTUAL DE VACUNACIÓN……………………………….6
7. CONSECUENCIAS DE LAS VACUNAS……………………………...….7
III. INMUNIZACIÓN PASIVA…………………………………………………...8
1. SEROTERAPIA……………………………………………………….……8
2. ANTISUEROS ESPECÍFICOS HETERÓLOGOS………………………...8
3. ANTISUEROS ESPECÍFICOS HOMÓLOGOS…………………….……..8
4. GAMMAGLOBULINA HUMANA………………………………………..9
5. GAMMAGLOBULINA ESPECIFÍCA……………………………….…….9
6. INDICACIONES Y COMPLICACIONES DE LA SEROTERAPIA……...9
IV. CONCLUSIÓN…………………………………………………..…………….9
V. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………..……....10
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA – MICROBIOLOGIA – UAP 3

I. INTRODUCCIÓN
Las vacunas, evidencian uno de los logros más significativos en la historia de la humanidad
y la biomedicina. El surgimiento de la aplicación de vacunas provocó un descenso en la
mortalidad infantil, como así también la disminución de la incidencia y la erradicación de
algunas enfermedades infecciosas.
La inmunización permite al organismo defenderse mejor contra las enfermedades causadas
por ciertas bacterias o virus. La inmunidad puede producirla el organismo de forma natural
(cuando las personas están expuestas a bacterias o virus) o pueden proporcionarla los médicos
mediante la vacunación. Las personas que están inmunizadas contra una enfermedad, no
suelen contraerla, o bien contraerán una forma leve de esta. Sin embargo, como ninguna
vacuna es 100% eficaz, algunas personas que han sido inmunizadas todavía pueden contraer
la enfermedad.
En las comunidades y países en los que las vacunas se utilizan de forma generalizada, muchas
enfermedades que antes eran frecuentes y/o mortales (como la poliomielitis, el sarampión y
la difteria) ahora son raras o están bajo control. Las vacunas han sido muy eficaces en la
prevención de enfermedades graves y en la mejora de la salud en todo el mundo. Sin embargo,
aún no se dispone de vacunas eficaces para muchas infecciones importantes, incluida la
infección por el virus del Ébola, la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual (como
el VIH, la sífilis, la gonorrea y la clamidiasis) y muchas enfermedades tropicales (como la
malaria).
Seguir las recomendaciones para la vacunación es muy importante para la propia salud de la
persona y para la salud de su familia y de los miembros de su comunidad. Las vacunas
disponibles en la actualidad son altamente fiables y la mayoría de las personas las toleran
bien, es muy poco frecuente que provoquen efectos adversos.
II. INMUNIZACIÓN ACTIVA
1. VACUNOTERAPIA
El individuo queda inmunizado al suministrarle en una inyección un preparado llamado
vacuna, que contiene antígenos. Estos provocan una respuesta inmune primaria, formando
anticuerpo (activo) y células con memoria. Esas últimas son las se activarán si se producen
posteriores infecciones de dicho patógeno. Se basa por tanto en la especificidad antígeno-
anticuerpo y en la memoria del sistema inmunitario. Es una protección duradera, con efectos
a largo plazo, por lo tanto es un método preventivo o profiláctico, y hay que administrarla
antes de que se produzca la infección.
En algunos casos, la inmunización es permanente, (la duración de las células de memoria es
muy larga), en otros hay que dar vacunas de refuerzo (en estos casos, las células de memoria
desaparecen) y hay que volver a inducir su formación. En la actualidad la vacunación es
obligatoria para todos los niños.
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA – MICROBIOLOGIA – UAP 4

Los antígenos que contienen las vacunas son de cuatro tipos:


 Patógenos muertos: Estos patógenos conservan su capacidad inmunogénicas. Son las
vacunas inactivadas. Precisan dosis de recurso o refuerzo.
 Patógenos atenuados: Su virulencia ha sido reducida. Son las vacunas atenuadas. Son
muy inmunogénicas.
 Antígenos purificados: Un toxoide es una forma inactiva de una toxina bacteriana
pero con capacidad de provocar la síntesis de anticuerpo, como la antitetánica y
antidiftérica.
 Antígenos puros: Normalmente proteínas, fabricados normalmente por
inmunoglobulinas sintéticos. De esta manera se consigue evitar que aparezca la
propia enfermedad, que haya inflamaciones u otras consecuencias.
1.1.VACUNA
Es una suspensión de microorganismos vivos atenuados, muertos o inactivados, fracciones
de los mismos o partículas proteicas, polisacáridos o ácidos nucleicos de patógenos que al
ser administradas se distribuyen en el sistema inmunológico e inducen una respuesta inmune
específica que inactivan, destruyen o suprimen al patógeno previniendo la enfermedad contra
la que está dirigida. El resultado de la vacuna en el organismo es la capacidad de que el agente
patógeno se multiplique y produzca inmunidad, sin causar enfermedad.
2. EFICACIA
Eficacia quiere decir la medida cuantitiva de la capacidad biológica de una vacuna a proteger
el hospedero humano en condiciones ideales. Representa la reducción porcentual en la
frecuencia de infecciones entre las personas vacunadas en comparación con la frecuencia
entre los que no fueron vacunados, suponiendo que la vacuna es la causa de esta reducción.
Estos estudios se llevan a cabo en ámbitos comunitarios y los investigadores no tienen control
sobre aquellos que deciden vacunarse o no.
2.1.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DE LAS VACUNAS
Factores que no dependen del huésped
 Capacidad inmunizante de la vacuna
 Modo de preparación de la vacuna
Factores que dependen del huésped
 Genéticos
 Edad
 Situaciones de inmunodeficiencia
 Estados de malnutrición grave

3. INOCUIDAD
Supone que la vacuna está desprovista de poder patógeno y se logra mediante algunos
procedimientos.
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA – MICROBIOLOGIA – UAP 5

4. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS


Las vacunas pueden ser
 Vacunas vivas o atenuadas
 Vacunas muertas o inactivas
4.1.VACUNAS VIVAS O ATENUADAS
Vacunas que emplean gérmenes de poca virulencia. Se logra a través de mutaciones mediante
pases en medio de cultivo o en diversos huéspedes. Las vacunas atenuadas cuando se
inoculan pueden producir formas subclínicas de la enfermedad e inducir de esta forma una
respuesta inmune. Los anticuerpos producidos pueden defender posteriormente al organismo
contra los gérmenes virulentos. Su efecto protector es de larga duración ya que el germen
llega a replicarse dentro del huésped estimulando aún más el sistema inmune. Ej.: la cepa
atenuada de Mycobacterium bovis para la preparación de la vacuna BCG se obtiene por 237
pases sucesivos en el medio papa biliada glicerinada al término de los cuales la bacteria
pierde su virulencia, pero conserva su inmunogenicidad.
4.2.VACUNAS MUERTAS O INACTIVAS
Se prepara inactivando suspensión de bacterias o virus virulentos que presentan al antígeno
responsable de su virulencia, por métodos físicos o químicos ya sea calor, rayos UV, formol,
fenol, acetona, etc. El microorganismo no pierde su capacidad de inducir respuesta inmune
después de ser muerto con estos agentes. Estas vacunas inducen la producción de anticuerpos
específicos, pero su efecto protector es de más corta duración ya que el estímulo antígeno es
igualmente corto, necesitan nuevas dosis o refuerzos. Ej.: vacuna Pentavalente.
CLASIFICACIÓN VACUNAS
Bacterianas
Vivas atenuadas BCG
Inactivadas o Muertas Anti neumocócica
Toxoides dT adulto

Virales
Vivas atenuadas Anti pólio (oral), SRP, Anti amarilíca
Inactivadas o Muertas Anti pólio (intramuscular)
Subunidades Pentavalente

5. VÍAS DE INTRODUCCIÓN DEL INMUNÓGENO


En un individuo, cada inmunógeno presenta una vía de administración que produce una
respuesta óptima, para generar una respuesta inmunitaria alta por lo general es necesario
administrar el inmunógeno en más de una ocasión en el transcurso de dos o tres semanas. La
vía de administración del inmunógeno determina los órganos y poblaciones celulares donde
será captado, y la naturaleza de la respuesta inmunitaria resultante. La vía más frecuente de
inmunización es la intramuscular, subcutánea y, en menor proporción, la intradérmica. Las
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA – MICROBIOLOGIA – UAP 6

proteínas que se administran por vía subcutánea o intradérmica suelen ser más inmunógenas
o inmunogénicas. Por otra parte, cuando el inmunógeno se inocula por vía intravenosa es
llevado inicialmente al bazo; esta vía no es recomendable porque el inmunógeno se elimina
con más rapidez, lo que impide una estimulación prolongada. Los inmunógeno administrados
por vía gastrointestinal presentan efectos diferentes; frecuentemente inducen una respuesta
local de anticuerpos en la lámina propia del intestino.

6. ESQUEMA ACTUAL DE VACUNACIÓN


VACUNA ENFERMEDAD VÍA EDAD DE DOSIS Y
QUE PREVINE APLICACIÓN CANTIDAD
BCG Formas Intradérmica Recién Nacido Dosis única
Graves de 0,1 ml
Tuberculosis
Pentavalente Difteria, Intramuscular 1ra dosis 2 meses 5 Dosis
Tétanos, 2da dosis 4 meses 0,5 ml
Coqueluche, 3ra dosis 6 meses
Hepatitis B,
Neumonías y Intramuscular 4ta dosis 18 a 23 meses
Meningitis por 5ta dosis 4 años
Hb
Anti pólio Poliomielitis Intramuscular 1ra dosis 2 meses 1 Dosis
0,5 ml
Oral 2da dosis 4 meses 4 Dosis
3ra dosis 6 meses
4ta dosis 18 a 23 meses
2 Gotas
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA – MICROBIOLOGIA – UAP 7

5ta dosis 4 años

Anti Neumonías y Intramuscular 1ra dosis 2 meses 3 Dosis


neumocócica Meningitis 2da dosis 4 meses 0,5 ml
3ra dosis 6 meses
Anti Diarreas Oral 1ra dosis 2 Dosis
rotavírus Severas por 2 meses hasta 3 meses 1,5 ml
Rotavírus 2da dosis
4 meses hasta 7 meses
Anti Influenza Intramuscular Niños de 6 a 11 meses: 2 Dosis
Influenza Estacional 1ra dosis al contacto 0,25 ml
Estacional 2da dosis al mes de la
Pediátrica 1ra
Intramuscular Niños de 12 a 23 meses 1 Dosis
1 sola dosis
0,25 ml
SRP Sarampión, Subcutánea De 12 a 23 meses Dosis Única
Rubéola y 0,5 ml
Parotiditis
Anti Fiebre Subcutánea De 12 a 23 meses Dosis Única
amarilíca Amarilla 0,5 ml
Virus del Cáncer Intramuscular 10 años 2 Dosis
Papiloma Cérvico 1ra dosis al contacto 0,5 ml
Humano Uterino 2da dosis a los 6 meses
(VPH)

dT Adulto Diftería, Intramuscular De 7 a 9 años 2 Dosis


Tétanos 1ra dosis al contacto 0,5 ml
Neonatal y 2da dosis a los 2 meses
Tétanos del De 10 a 49 años 3 Dosis
Adulto 1ra dosis al contacto 0,5 ml
2da dosis al mes
3ra dosis a los 6 meses
Anti Influenza Intramuscular Embarazadas 1 Dosis
Influenza Estacional Personal de Salud 0,5 ml
Estacional Mayores de 60 años cada año
Adulto Enfermos Crónicos

7. CONSECUENCIAS DE LAS VACUNAS


Todo medicamento, incluidas las vacunas, puede causar complicaciones leves, moderadas o
graves. Se puede afirmar, por lo tanto, que la seguridad absoluta no existe cuando se
administra una vacuna o cualquier otro producto sanitario.
Las vacunas, a diferencia de otros medicamentos, se administran a personas sanas con una
finalidad preventiva y por ello es necesario que su perfil de seguridad sea máximo. Éste es
un requisito esencial para que una población sana acepte una vacunación preventiva.
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA – MICROBIOLOGIA – UAP 8

Consecuencias locales
 Comunes: Dolor, enrojecimiento, induración, edema, nódulo en punto inyección
vacunal y vesículas.
 Raras: Absceso en lugar de punción, hipersensibilidad tipo III y IV.
Consecuencias sistémicas
 Comunes: Fiebre, irritabilidad, dolor muscular, malestar general, cefalea, vómitos,
diarreas y artralgias.
 Raras: Llanto persistente, osteomielitis, osteítis, hipersensibilidad tipo I y II.
 Neurológicas: parálisis facial, Síndrome de Guillan Barré, meningitis, convulsiones
y encefalitis.

III. INMUNIZACIÓN PASIVA


1. SEROTERAPIA
El uso del suero (que contienen anticuerpos específicos para determinar infección), para el
tratamiento de enfermedades infecciosas, se denomina seroterapia. Los sueros son
preparados biológicos que contienen anticuerpos y cuya administración por vía parenteral
produce una inmunidad adquirida pasiva inmediata frente a determinadas enfermedades
infecciosas. Se obtienen a partir del suero del hombre o animales que han adquirido
inmunidad ya que sea espontáneamente por infecciones o artificialmente por vacunaciones.
La administración de estos sueros se caracterizada en que a diferencia de la vacunación, la
inmunidad provocada es de aparición inmediata, pero menos intensa y duradera, por esto se
emplean en la prevención de infecciones a corto plazo y el tratamiento de las infecciones en
casos de urgencia cuando no hay tiempo para producir inmunidad activa.
Los sueros se dividen en:
 Sueros de origen animal o heterólogos.
 Sueros de origen humano u homólogos.
2. ANTISUEROS ESPECÍFICOS HETERÓLOGOS
Sueros de animales inmunizados frente a exotoxinas por inoculación del toxoide
correspondiente. Los importantes son el suero antidiftérico, antitetánico, anti botulínico, anti
gangrenoso. Su actividad depende de la cantidad o título de antitoxinas por unidad de
volumen y, además, de su calidad, en especial de la rapidez y firmeza de la combinación con
la toxina (avidez). Se aplican en la profilaxis de las infecciones híper toxicas en individuos
no vacunados de elevado riesgo y también en el tratamiento de la enfermedad ya declarada.
3. ANTISUEROS ESPECÍFICOS HOMÓLOGOS
Son sueros humanos o sus fracciones, obtenidos de personas cuyo suero contiene anticuerpos
por inmunización o por haber sufrido la infección clínica o inaparente. Presentan la ventaja
de no producir reacciones de hipersensibilidad y conferir una inmunidad pasiva de mayor
duración, pues se administran proteínas de la misma especie. Los sueros totales de personas
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA – MICROBIOLOGIA – UAP 9

inmunizadas o de convalecientes ya no se utilizan en la actualidad, pero, en cambio, han


adquirido importancia lo preparados de inmunoglobulina o gamma globulina, que son
concentrados de las fracciones del suero que contienen los anticuerpos. Tienen la ventaja de
que su administración es en un volumen pequeño.
4. GAMMAGLOBULINA HUMANA
Solución estéril de globulinas, en particular de gammaglobulinas, que se obtiene del plasma
de donadores sanos. Contiene, esencialmente, inmunoglobulinas tipo G (IgG). Las
inmunoglobulinas se sintetizan en las células plasmáticas bajo estímulos antigénicos; las IgG
son las que se forman en mayor proporción. Esta inmunoglobulina fija el complemento, se
adhiere a los macrófagos, atraviesa la placenta y abunda en el líquido extracelular, en donde
es activa contra bacterias, virus y toxinas. La inmunoglobulina normal está indicada en la
profilaxis y en la atenuación de algunas virosis. También se emplea en casos de deficiencias
de inmunoglobulinas. Está indicada en la inmunización pasiva contra algunas infecciones
virales, como, sarampión, hepatitis A, rubéola y deficiencia de inmunoglobulinas.
5. GAMMAGLOBULINA ESPECÍFICA
Extraída del suero de donantes hiperinmunizados por vía activa de donantes con títulos
elevados de anticuerpos o del suero de convalecientes, y contienen exclusivamente
anticuerpos elevados. Las más importantes son las inmunoglobulinas antitetánica y
antirrábica. Las inmunoglobulinas específicas poseen un elevado contenido de anticuerpos
que sustituyen con ventaja los sueros heterólogos, por cuanto no provocan fenómenos de
hipersensibilidad y la inmunidad pasiva que confieren es de mayor duración.
6. INDICACIONES Y COMPLICACIONES DE LA SEROTERAPIA
Indicaciones
 Inmunodeficiencias secundarias: Perfil inmunológico
 Enfermedades bacterianas: Complementar la acción de antibióticos
 Enfermedades víricas: Efecto preventivo
 Antitoxinas: Neutralización de toxinas circulantes
 Rechazos de injertos: Inmunosupresión con suero anti linfocítico.
Complicaciones
Reacciones de rechazo: Cuando los anticuerpos proceden del suero de un animal.
IV. CONCLUSIÓN
Las vacunas, son de vital importancia en la vida de los seres humanos, sin ellas la mortalidad
infantil, y la mortalidad a temprana edad debido a enfermedades infecciosas aun seguirían
siendo la causa principal de muerte de los seres humanos. Hoy en día numerosas
enfermedades se encuentran controladas gracias a la ayuda de las vacunas, y muchas otras
han sido prácticamente erradicadas a nivel mundial. Por este motivo, la constante mejora de
las mismas es una de las prioridades en el ámbito de la investigación en salud humana.
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA – MICROBIOLOGIA – UAP 10

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.minsalud.gob.bo/programas-de-salud/programa-ampliado-de-inmunizacion
https://www.unicef.org/es/programa-de-inmunizaci%C3%B3n
https://books.google.com.br/books
https://es.slideshare.net/jazfranpe/vacunas-y-sueros

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/14898/v76n5p433.pdf?sequence=1

You might also like