You are on page 1of 15

Reproducción asexual en los animales

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En los seres vivos existen dos tipos de reproducción, asexual y sexual.

 Reproducción asexual: Es más primitiva que la sexual, solo necesita de un miembro, los
individuos descendientes de este tipo de reproducción tienen la misma información genética
(ADN) que su progenitor. Este tipo de reproducción presenta ventajas como la de no necesitar
mas de un miembro para reproducirse, y desventaja que no permite la evolución de las
especies.
 Reproducción sexual: Es la que tienen la mayoría de los seres vivos, como es el caso de los
humanos. Se distinguen dos sexos (masculino y femenino) los cuales tienen gónadas distintas,
ovarios para las hembras y testículos para los machos. Las gónadas son las encargadas de
producir las células reproductoras las cuales portaran la mitad de material genético del futuro
individuo.
La reproducción asexual se produce notablemente menos que la reproducción sexual. Aquí
aprenderás unos aspectos sobre esta extraña reproducción en los animales.

Escisión[editar]
Este es un tipo de reproducción asexual por parte de los animales. Consiste en:

1. Un animal, como una estrella, se divide alguna parte de su cuerpo, por ejemplo un miembro.
2. De ese miembro, nace un nuevo individuo.
3. La estrella que a dividido su parte del cuerpo vuelve a crear un nuevo cuerpo con solo ese
miembro.

Gemación[editar]
La gemación es otro tipo de reproducción asexual en los animales. Consiste en que a un animal le
sale un bulto (denominado yema), que son los nuevos individuos. Cuando los descendientes ya
están bien desarrollados, se desprenden de sus progenitores. En algunos animales (como las
esponjas y los corales), los descendientes permanecen unidos a sus progenitores, formando todos
juntos una colonia.

Reproducción asexual
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Reproducción asexual en hepáticas

La reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser vivo ya desarrollado en la cual a


partir de una célula o grupo de células,1 se desarrolla por procesos mitóticos un individuo completo,
genéticamente idéntico al primero. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de
los núcleos de las células sexuales o gametos.2
Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o
escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad
original.3
La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos
y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi
idéntica al proceso de escisión binaria.
En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular
se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan
para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido
como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas.
Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su descendencia,
se denominan científicamente “reproducción asexual”. En este caso, la descendencia obtenida es
idéntica al organismo que la ha originado sin la necesidad de un gameto.

Índice

 1Reproducción asexual en los animales


 2Reproducción asexual en plantas
 3Reproducción asexual en microorganismos
o 3.1Microorganismos eucariotas
o 3.2Bacterias
 4Ventajas y desventajas de la reproducción asexual
o 4.1Ventajas
o 4.2Desventajas
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Reproducción asexual en los animales[editar]

Hydra oligactis unida a una planta. Se reproduce por gemación de las hidras hijas que crecen a los lados

Reproducción de la hidra(gemación) :
1. Sin reproducirse
2. Creando un brote
3. Hija creciendo
4. Empezando a dividirse
5. Hija separada
6. Hija clon

La reproducción asexual solo se presenta en los organismos cuyas células conservan aún
la totipotencia embrionaria, es decir, ’la capacidad de no solo multiplicarse’, sino también de
diferenciarse en distintos tipos de células para lograr la reconstrucción de las partes del organismo
que pudieran faltar.4
Como la totipotencia embrionaria es tanto más común cuanto más sencilla es la
organización animal, ésta tiene lugar en esponjas, celentéreos, anélidos, nemertea, equinodermos y
también en los estados larvarios y embrionarios de todos los animales.
Las modalidades básicas de reproducción asexual son:

 La gemación o yemación.
 La fragmentación o escisión.
 La bipartición.
 La esporulación o esporogénesis.
 La poliembrionía.
 La partenogénesis.
En esta reproducción no intervienen espermatozoides ni óvulos, es la diferencia principal entre

LA FRAGMENTACION EN ANIMALES

Astropecten spinulosus, un ejemplo de reproducción de fragmentación.

La fragmentación o escisión es un método de división asexual animal por el cual un individuo se


divide en dos o más trozos, cada uno de los cuales es capaz de reconstruir un organismo por
completo. Unas veces, este proceso de reconstrucción se efectúa después de producirse la escisión
(arquitomía) aunque lo frecuente es que se realice antes de dividirse (paratomía). En el primer
caso, la fragmentación puede deberse a un accidente fortuito, mientras que en el segundo caso se
realiza de forma espontánea.
Son ejemplos de arquitomía los realizados por estrellas de mar y ofiuras de seis o más brazos, que
escindidos en sentido longitudinal son capaces de regenerar cada una de las partes incompletas e
incluso llegar a regenerar todo el organismo a partir de un solo brazo. En otras ocasiones la
arquitomía se realiza en sentido transversal, es decir, perpendicularmente al eje del cuerpo, como
sucede en la lombriz de tierra y en las planarias que pueden dividir transversalmente su cuerpo en
varios trozos, cada uno de los cuales regenera un individuo completo.
Como ejemplo de paratomía se cita la que realizan ciertos gusanos poliquetos marinos que
modifican los segmentos posteriores de su cuerpo de forma que estos segmentos se transforman
en individuos hijos llamados zooides, los cuales quedan unidos en cadena. Un tipo especial de
fragmentación es la poliembrionia, fenómeno que consiste en que los embriones, durante las
primeras fases de su desarrollo, se dividen en varias porciones, cada una de las cuales origina un
individuo completo. Se da en insectos e incluso ciertos mamíferos como el armadillo que siempre
paren varios hijos, todos ellos gemelos. En la especie humana se originan de esta forma los
denominados gemelos univitelinos, que son por ello genéticamente idénticos a sus progenitor
gracias a la célula sexual que manda la información genética.

¿Cuáles son los tipos de reproducción asexual?


La reproducción asexual en organismos vivos es la creación de su descendencia
(jóvenes) a partir de un solo padre sin la necesidad del género opuesto.

La reproducción asexual es un tipo de reproducción que involucra métodos como la


mitosis. En la reproducción asexual solo hay un padre, lo que significa que la
descendencia es genéticamente idéntica a la del padre. Hay muchos tipos diferentes de
reproducción asexual. Los tipos son fisión binaria, gemación, esporulación,
regeneración, propagación vegetativa (natural y artificial).

Tipos de reproducción asexual con ejemplos


Regeneración y fragmentación (escisión): La regeneración es la capacidad de un
organismo de regenerar las partes de su cuerpo que faltan para que vuelvan a crecer.
Cuando el organismo es más complejo, es más difícil que regenere una parte de su
cuerpo. Este tipo de reproducción ocurre en estrellas de mar, hydra, gusanos planos,
algas.
Bipartición (fisión binaria o división binaria): Fisión Binaria significa división a la
mitad. Es cuando un padre se divide en dos mitades iguales después de que el núcleo
se replica. Ningún padre permanece porque hay 2 células hijas que crecen hasta
un tamaño normal. Esto ocurre en bacterias, protozoos, y algas unicelulares (ameba,
anemonia viridis, paramecios, balantidium coli, trypanosoma cruzi).

Gemación: En gemación, un padre se divide en dos mitades desiguales. Las células


hijas se forman a partir de un brote del padre. El brote eventualmente se rompe pero no
hasta que esté maduro. La yema también puede permanecer unida y formar una
colonia. Esto ocurre en hidras, levadura de cerveza, coral cerebro, esponja de mar,
hydra oligactis.
División múltiple (esquizogonia): Este proceso es frecuente en seres unicelulares. El
núcleo se divide varias veces por mitosis, el citoplasma se divide después de las
divisiones nucleares, por último termina con una simple división de los territorios que
encierran un núcleo hijo. Ejemplos: parásito de la malaria, cystoisospora belli,
gregarinasina, foraminíferos, toxoplasma gondii, coccidios.

Esporulación: La esporulación es la producción de muchas esporas en una estructura


especial productora de esporas llamada esporangio. Las esporas son células
microscópicas especializadas que contienen un núcleo y citoplasma dentro de una
cubierta rígida. Esto ocurre en mohos, hongos y helechos (moho del pan, helecho real,
champiñón común).

Estrobilación: Las medusas se reproducen por medios sexuales y asexuales


(presentan dos formas: la de pólipo y la de medusa). La estrobilación es un proceso
(que es parte del ciclo de reproducción de las medusas) en el que un escifistoma
(pólipo) sin sexo de forma asexual produce una serie de discos con forma de estrella
que se desprenden, son pequeñas medusas llamadas éfiras. Ejemplo: medusa huevo
frito, medusa blanca, medusa sombrilla.
Partenogénesis: La partenogénesis es una forma de reproducción que consiste en el
desarrollo de un embrión sin la fertilización previa del óvulo o gameto femenino.
Ejemplos: pulgones, abeja reina, stercoralis, lagartos de cola látigo, corredores de seis
líneas, Ischnura hastata, rotíferos.

Poliembrionía: La poliembrionía es la formación de varios embriones a partir de un


solo cigoto (dos o más embriones se desarrollan de un solo óvulo fertilizado). Durante
la fecundación se produce un cigoto por reproducción sexual y más tarde se divide por
reproducción asexual.

Ejemplos:

 Armadillo de nueve bandas.


 Encyrtidae es una familia numerosa de avispas parásitas, algunas especies
presentan una forma de desarrollo poco común, en la que un solo huevo se
multiplica en forma clonal produciendo un gran número individuos genéticamente
idénticos, un ejemplo es la Copidosoma floridanum.
 En algunos insectos parásitos (Strepsiptera, himenópteros parásitos) un solo
huevo puesto en su huésped se divide repetidamente hasta alcanzar una
progenie de hasta 2000 individuos, de igual genotipo y sexo.
 A veces se da en humanos.

Partenogénesis
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La lagartija Cnemidophorus neomexicanus(centro) tiene solo hembras que se reproducen por partenogénesis.
Dos especies con reproducción sexual son C. inornatus (izquierda) y C. tigris (derecha). Estas se hibridizan y
producen la forma asexual C. neomexicanus.

La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales


femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia
en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en
algunos peces y, excepcionalmente, en aves. La partenogénesis fue descubierta por Charles
Bonnet. Jan Dzierżon fue el primero en descubrir el origen partenogenético de los zánganos de
las abejas.
Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales,
químicos, descargas eléctricas, etc. En algunos casos (peces), a los que nos referimos
como geitonogamia, se requiere el contacto o la fusión con un gameto masculino, pero no se
completa la fecundación, no contribuyendo con sus genes la célula masculina. En algunos animales
y bajo ciertas condiciones específicas, un óvulo puede desarrollarse en un nuevo ser sin que haya
sido fertilizado por un espermatozoide.
El producto, llamado partenote, no podrá llevar cromosomas específicamente masculinos. Según la
modalidad de la determinación del sexo, eso puede limitar a los descendientes a solo uno de ellos,
como ocurre en las abejas y otros insectos himenópteros, donde las hembras son diploides,
procedentes de huevos fecundados, y los machos haploides, partenogenéticos.
Aunque el procedimiento se ha intentado también con gametos masculinos, no se ha logrado
todavía el desarrollo de embriones, porque las células masculinas están generalmente reducidas
para la única función de fecundar, mientras que las femeninas son característicamente totipotentes.

Índice

 1Tipos de partenogénesis
 2Partenogénesis en rotíferos
 3Partenogénesis en caracoles
 4Partenogénesis en insectos
 5Partenogénesis en peces
 6Partenogénesis en anfibios y reptiles
 7Partenogénesis en aves
 8Partenogénesis en mamíferos
 9Causas de la partenogénesis
 10Véase también
 11Referencias
o 11.1Enlaces externos

Tipos de partenogénesis[editar]
Según exista o no meiosis, pueden distinguirse:

 Partenogénesis ameiótica o diploide: no existe meiosis y el huevo se forma por mitosis y por
tanto es diploide. Puede considerarse como reproducción asexual, al no existir
células haploides. Este tipo se conoce en
algunos platelmintos, rotíferos, crustáceos, insectos y anfibios.
 Partenogénesis meiótica o haploide: se forma un óvulo haploide por meiosis que se
desarrolla sin ser fecundado. Se da en algunos platelmintos, rotíferos, anélidos, insectos
(abejas, avispas, insectos palo y hormigas), peces, anfibios y reptiles. Aunque no
existe singamia, se produce meiosis, y por tanto recombinación, por lo que se puede considerar
un medio de reproducción sexual. En ocasiones, el individuo queda, aunque recombinante,
haploide; otras veces, la condición diploide se recupera por duplicación de los cromosomas; tal
es el caso de algunos insectos, en los cuales el óvulo "n" resultante, recombina con su
propio corpúsculo polar, también "n", formando de nuevo una célula diploide, de la que surgirá
un adulto diploide.
En esa última, si bien de un gameto haploide femenino se produce un individuo en todos los
casos, la podemos dividir en tres tipos:

 Arrenotoquia: tipo de partenogénesis en la cual la progenie masculina es


partenogenética y la femenina es por reproducción sexual. Se da en la vasta mayoría
de Hymenoptera. Es el caso de todas las subespecies de Apis mellifera, excepto Apis
mellifera capensis, y en los demás miembros de la familia Apidae, Formicidae, etc.
 Telitoquia: tipo de partenogénesis en la cual la progenie es femenina. Caso de
parasitismo de Apis mellifera capensis sobre Apis mellifera scutellata, u otros grupos
como algunos pulgones o insectos palo.
 Anfitoquia o deuterotoquia: tipo de partenogénesis por la cual la descendencia está
constituida por individuos de ambos sexos. Se da en
algunos Coccoidea, Aphididae y Cladocera entre otros grupos.

Partenogénesis en rotíferos[editar]
Matthew Meselson recibió el premio Lasker de 2004. Él y sus estudiantes están investigando
por qué el sexo es necesario para la evolución. Algunos animales acuáticos
pequeños, rotíferos bdelloideos, son partenogenéticos y han sobrevivido durante millones de
años sin sexo. Sirven como sistema modelo experimental. Meselson asume que la ventaja del
sexo puede residir en su capacidad de reducir lo que él llama los "parásitos genéticos" (los
elementos transferibles). Estos son los pedazos de ADN que se multiplican a sí mismos y
pueden causar un daño genético. Los rotíferos bdelloideos no parecen tener tales parásitos.123

Partenogénesis en caracoles[editar]
Algunas especies de gastropodos partenogenéticos han sido estudiados, especialmente
respecto a su estatus de especies invasivas. Algunas especies incluyendo Potamopyrgus
antipodarum,4 Melanoides tuberculata,5 y Tarebia granifera.6

Partenogénesis en insectos[editar]

Los pulgones se reproducen partenogenéticamente cuando las condiciones son favorables.

Un buen ejemplo de la partenogénesis natural es la que se produce en los insectos,


principalmente en los himenópteros, como las hormigas y las abejas, y también en otros
órdenes, como los Phasmatodea, donde incluso se conocen especies que solo se reproducen
partenogenéticamente. En Hymenoptera el huevo se desarrolla haya sido o no fecundado. Si se
desarrolla partenogenéticamente, da nacimiento exclusivamente a individuos haploides que son
entonces machos; si es fecundado, nacen hembras (diploides).7 (Las hembras de insectos
sociales, como la abeja, dependiendo de los alimentos que reciba la larva, pueden convertirse
en obreras o reinas.)
En otras especies, la reproducción partenogenética ocurre por influencias de las condiciones
externas. Por ejemplo, los pulgones, parásitos de las plantas, se reproducen
partenogenéticamente cuando las condiciones son favorables y hay abundante alimento. De lo
contrario, como al fin del verano y durante el otoño, producen machos y hembras que se
reproducen sexualmente.

Partenogénesis en peces[editar]
Algunas raras especies de peces tropicales pueden alternar la reproducción sexual con la
partenogénesis, por lo general la partenogénesis se da cuando escasean los machos, esto se
ha observado en al menos una especie de escualo, el llamado tiburón martillo (Sphyrna
mokarran).

Partenogénesis en anfibios y reptiles[editar]


La partenogénesis de estos grupos es diferente al de los insectos, siempre se encuentran
poblaciones de hembras que se reproducen sin necesidad de ser fecundadas por machos. Se
trata de un proceso de reproducción asexual. Estaríamos ante la presencia de clones genéticos,
que no tendrían la posibilidad de variación genética alcanzada en la reproducción sexual, por lo
tanto deberían estar imposibilitados a adaptarse genéticamente a los cambios ambientales
salvo por efecto de mutaciones.
No siendo claro el estatus de estas "especies" es factible que tengan fases de reproducción
sexual en algún momento histórico, mientras en otro se reproduzcan por partenogénesis. Esta
alternancia, sí es común en pulgones y algunos otros artrópodos, como las pulgas de agua y
recientemente el ácaro del polvo (Crotoniidae).8 Cabe destacar que en himenópteros sociales
los miembros de la casta obrera son genéticamente diversos no solo por la recombinación en la
formación de los óvulos por la reina, sino por la pluralidad de los machos (poligamia), aunque
cada uno de ellos, haploides, estén limitados a producir espermatozoides genéticamente
idénticos.
En reptiles y anfibios los patrones de coloración y dibujos miméticos son similares para todos
los individuos del clon.
Hay autores que han esbozado hipótesis de la ventaja que tendrían estas "especies"
partenogenéticas en ambientes muy estables, lo que valdría como explicación para la evolución
biológica de estas especies, que denominaremos fijistas, por su flexibilidad escasa ante el
proceso de selección natural.
Se da la partenogénesis con bastante frecuencia en algunas especies de gecko como
el Heteronotia binoei; se conocen casos de partenogénesis en ofidios como la Ramphotyphlops
braminus. Excepcionalmente en varanos como el Varanus komodoensis.

Partenogénesis en aves[editar]
De las aves actuales se registran casos de partenogénesis en ejemplares de Meleagris
gallopavo, Gallus gallus y algunas especies de codornices.9

Partenogénesis en mamíferos[editar]
Artículo principal: Partenogénesis en mamíferos

En 1936 Gregory Goodwin Pincus reportó que indujo partenogénesis en un conejo


exitosamente.10 En abril de 2004, científicos de la Universidad de agricultura de
Tokio emplearon partenogénesis para crear un ratón sin padre. Empleando gene targeting,
fueron capaces de manipular dos loci H19/IGF2 y DLK1/MEG3 para producir un
ratón bimaterno11 y posteriormente demostrar que los ratones sin padre tenían una mayor
longevidad.12
La partenogénesis inducida en ratones y monos suele resultar en un desarrollo anormal. Esto
se debe a que los mamíferos poseen regiones de impronta genética, donde o bien el
cromosoma materno o bien el paterno es inactivado en la progenie para que el desarrollo
proceda normalmente. Un mamífero creado por partenogénesis tendría el doble de dosis de
genes de impronta materna, y carecería de la paterna, dando lugar a anormalidades en el
desarrollo. Se ha sugerido13 en el plegamiento de la placenta o en la interdigiración, que son
algunas de las causas del desarrollo abortivo de los partenotes porcinos. Como consecuencia,
la investigación en partenogénesis humana se enfoca en la producción de células madre para
su uso en tratamientos médicos, y no como estrategia reproductiva.

Causas de la partenogénesis[editar]
Determinar cómo apareció la partenogénesis en los seres vivos es todo un desafío, pero
lentamente la investigación científica va desvelando este misterio. Un agente causante de la
partenogénesis es una bacteria que pertenece
al orden Rickettsiales denominado Wolbachia que induce a la partenogénesis
de artrópodos y nemátodos; esta bacteria se especula que ingresó en el ADN (ácido
desoxirribonucleico) de estos animales modificándolo. Las especies portadoras de Wolbachia,
como es el caso de Apis mellifera, le deberían a esta bacteria la capacidad de desarrollar
huevos no fecundados.
La apomixis es un proceso reproductivo parangonable a una partenogénesis que se da en
algunos vegetales.

Véase también[editar]
 Reproducción asexual
 Reproducción sexual
 Evolución biológica
 Selección natural
 Hymenoptera
 Haplodiploidía

You might also like