You are on page 1of 5

La música en los medios de comunicación

Una vez vista y comprobada la importancia que la música posee dentro de la sociedad, podemos considerar como obvio
el interés de los medios de comunicación por conocer las tendencias musicales más fuertes entre las diferentes clases
sociales a la hora de crear nuevos productos.
Así pues, podemos fijarnos por un momento en las discográficas y su deber de estudiar y actualizarse continuamente
para “estar a la moda” y saber qué tipo de formatos y estilos son más demandados en cada momento. Una de las
funciones más importantes de las empresas discográficas es conocer las conductas sociales entre los jóvenes y las
necesidades musicales que presentan en cada etapa. Sería un error por parte de dicha industria ignorar la importancia
de los jóvenes en su día a día, puesto que alejarse de los valores culturales y las carencias que presentan no haría más
que perjudicar su mercado y economía. Es por ello que la industria musical emplea gran parte de su tiempo y trabajo en
mantener y ampliar su mercado en cua
La música y la publicidad
A la hora de hacer publicidad, la música vuelve a estar muy presente y toma gran importancia puesto que puede
cambiar el punto de vista o el mensaje dentro de un anuncio con solo modificar la música y el sonido que lo acompañe.
En la publicidad, se consideran cuatro factores, cuatro elementos de producción dentro del sonido, los cuales poseen un
gran nivel de importancia. Estos elementos son la voz, la música, los efectos de sonido y el silencio.
No nos provoca la misma sensación un anuncio con o sin música, con o sin voz. Si tomamos como ejemplo para realizar
un pequeño estudio un anuncio al azar, podemos comprobar de manera clara el por qué de estas afirmaciones.
Vamos a observar, por ejemplo, uno de los anuncios más recientes de la marca deportiva Adidas. En dicho anuncio, el
cual dura dos minutos, se nos presenta una mezcla de imágenes de diferentes deportes acompañados de la música del
grupo Justice (música electrónica) que se funden con fuertes y puntuales efectos de sonido.
La canción comienza con pequeños golpes de música, como si estuviera cargando fuerzas para la explosión final.
Mientras tanto, se nos presentan imágenes en las que podemos observar a diferentes deportistas y aficionados
preparándose para el acto a través del acto de vestirse, caminando hacia el estadio o “ritos” comunes como es, por
ejemplo, la imagen del equipo de rugby que se une “en piña” antes del partido. Con esta fusión audiovisual se nos
prepara para la subida posterior y se nos va poniendo en situación, además de ir aumentando poco a poco la tensión y la
adrenalina.
A continuación, la música cambia, se vuelve más movida y agresiva mientras comienza un juego de imágenes y efectos
de sonido que nos mantiene atentos y en tensión durante la emisión del anuncio. Uno de los efectos que más se repite a
lo largo del vídeo es el sonido ambiente de estadios de fútbol, centros olímpicos o el público de un concierto; con estos
sonidos se añade un valor importante: el del apoyo y la fuerza que se recibe de la afición y el público. La sensación de
estar en la piel de Messi en el momento que sale al estadio y toda la afición le envía sus ánimos nos lleva a un agradable
estado de motivación. Disparos, aullidos, puñetazos, campanas que indican el fin del partido … son efectos de sonido
que, además de añadir más información y sonido a la imagen, nos ayudan a mantener en alerta y no perder de vista la
pantalla.
Tras pasar la primera fracción del vídeo, de repente la música desaparece. Una caída al agua y un estruendo se lleva la
música y comienzan a aparecer imágenes de tensión unidas a un sonido que va aumentando y subiendo la tensión. La
música sigue subiendo y fortaleciendo más nuestro tenso estado a la vez que la velocidad de las imágenes va
aumentando para llegar al “climax” del spot. La afición se emociona y los protagonistas del anuncio celebran el triunfo.
La música vuelve y podemos ver personas que celebran a la vez que otras se nos muestran derrotadas: así es la vida,
unas veces se gana y otras se pierde.
“Adidas is all in”, Adidas está en todo, en todas partes, en todos los deportes, en cada momento de victoria o derrota.
De esta forma se ha conseguido que, sin una voz, sin una sola palabra que nos cuente nada a lo largo de estos dos
minutos podamos entender a la perfección el mensaje que se nos quiere transmitir; además de conseguir que el
espectador se mantenga atento a lo que se le muestra con el exitoso juego creado entre la música, sus cambios de ritmo
y los efectos de sonido.
Pongámonos por un momento en la situación de que dicho anuncio no tuviera sonido. Tan fácil como activar el mute al
spot para comprobarlo. Sin duda pierde todo su atractivo: ese disparo que no suena, esa afición que parece muda, una
caída que no se escucha, un puñetazo que parece no ser tan fuerte como lo parecía con sonido … Y, por supuesto, esa
música que acompañaba a las imágenes y que nos activaba fuertemente. Además, es obvio que el anuncio hubiera
cambiado mucho su composición final de hubiera hecho otra elección completamente diferente de la música,
sustituyendo la música electrónica por una canción pop, de música clásica o folk, por ejemplo.
Sin duda este es un ejemplo bastante claro para comprobar la importancia de la música para transmitir sensaciones, en
este caso en la publicidad, y la facilidad con la que se puede suprimir el relato a través de la voz y se sabe sacar todo el
partido de la música y los efectos de sonido precisos.
Podemos entonces decir que el tándem que se crea entre música y publicidad suena a éxito seguro. A menudo se
utilizan canciones clásicas, conocidas por la gran mayoría de la población de manera real o bien modificando su letra
para crear juego con eslóganes u otros mensajes las cuales resultan tan graciosas y pegadizas que nos es imposible
evitar grabarlas en nuestra mente y que pasen a formar parte de la imagen de marca que tenemos sobre una empresa,
marca de ropa o compañía de seguros.
Fernando Montañés, profesor de publicidad de la Universidad Autónoma de Madrid, dice que “la música es uno de los
recursos más eficaces para vender” y realmente, no se equivoca.
Para terminar con este punto del estudio, añadiré que el sonido, especialmente la música, nos ayuda a crearnos
informaciones de forma cognitiva. Esto no quiere decir más que es la música una buena forma de apoyo a la hora de
memorizar, percibir sensaciones o comunicar nuestras opiniones y juicios personales; por lo que es muy útil en la
publicidad ya que, con los 20 segundos que habitualmente dura un spot, conseguimos que la gente se quede con el
mensaje que queremos transmitir a través de él.
La música, el cine y la televisión
Hasta finales de los años 20, casi todo el cine era mudo. Al principio, el cine mudo no poseía ningún tipo de sonido
grabado y sincronizado, siendo las imágenes acompañadas simplemente por música en directo tocada a la vez que la
película era expuesta al público. A través de, normalmente, un piano, se añadían el toque de sonido a las imágenes
previamente rodadas de forma que se podía apoyar la presentación en la música produciendo golpes en la música y
cambios de ritmo para ayudar a la puesta en situación del espectador.
Hay una idea muy generalizada sobre la presencia de la música tanto en el cine como cualquier otro formato audiovisual
y es la generalización que dice que dichas composiciones sirven simplemente para crear un fondo y que no se percibe
tan directamente como cuando se escucha un disco o se va a un concierto. Quizás el nivel de atención que le prestamos
conscientemente a la música en dichas situaciones no sea muy grande pero, inconscientemente ella nos provoca
diferentes reacciones y situaciones.
Hay situaciones tanto en cine como en televisión en las que quizás quede un poco “descolgado” el sentimiento que se
quiere transmitir utilizando solamente imágenes o diálogos. Otras, en cambio, el sentimiento queda claro pero se quiere
fortalecer para que afecte de forma más directa y potente. Es aquí donde aparece el importante papel de la música.
Además de favorecer dichos mensajes, también puede servir como elemento que de continuidad a la historia que se nos
representa.
La importancia de la música en el cine ha llegado tan lejos que se creó un nuevo género cinematográfico en el que la
música es la principal protagonista: el cine musical. Películas de dicho género como “El Cantor de Jazz” (1927),
“Cantando bajo la lluvia” (1952) o “Sonrisas y lágrimas” (1965) han pasado a formar parte de las más representativas
dentro de la historia del cine.
Hoy en día, estamos tan acostumbrados a ver películas con su representativa banda sonora que, si se nos presentara un
film sin ella, nos resultaría raro e incluso sería complicado meternos en algunas situaciones en las que hace falta ponerse
en la piel de un personaje, sentir diferentes sensaciones y sentimientos, o ponernos en estado de tensión, pena o
alegría.
Por último, al igual que sucedía en la publicidad, aquí también la música tiene presencia en el tiempo tras ver la película.
No solo sirve para potenciar los mensajes que se quieran transmitir a través del film, sino que posteriormente, aquella
canción que nos hizo llorar en una película seguramente cuando la volvamos a escuchar nos anime a viajar en el tiempo
y recordar aquella película y dicha escena.
La música y la radio
A principios del siglo XX, comenzó a asociarse la música a la radio. En aquellos tiempos era la radio el principal medio de
difusión musical, de ahí la tendencia que popular de denominar a este medio “la caja de música”. Los músicos,
conscientes de la importancia de la radio a la hora de difundir la música, comenzaron en los años 30 a pasearse por las
emisoras para intentar hacerse con un hueco en sus emisiones y darse a conocer. Normalmente, cada emisora de radio
contaba con una orquesta propia que realizaba directos durante la emisión de los programas.
Como dato interesante, añado a continuación cuatro etapas en la que se divide la historia de la música en la radio
encontradas en la red:
De 1923 a 1960: durante los 20 se instala la radio en España y el 14 de noviembre de 1924 Radio Barcelona emitió el
programa EAJ-1 de forma regular, y ya desde el principio se emitía música, primero desde la emisora, pero luego desde el
mismo lugar del concierto, como el Liceo de Barcelona, el Teatro Real, el Calderón…
De 1960 a 1965: La nueva música pretender invadir las ondas españolas, mientras que en EEUU Elvis causa furor un
lustro antes. En España se cerró el paso a cualquier intromisión del extranjero y sólo se escuchaba la música de Elvis en
las bases militares de Zaragoza, Ardoz, Torrejón, Rota… En España en lugar de rock se escuchaba flamenco y triunfaban
Conchita Bautista o Encarnita Polo, aunque se puede decir que el Dúo Dinámico rompía con este tipo de música. También
se escuchan en nuestras ondas la música folclórica sudamericana como rancheras, merengue, salsa… El primer programa
dedicado plenamente a la música es Discomanía que emite en los 60 la SER, con Raúl Matas, que después de recorrer
varios países se cuela en la radio con una forma muy natural de hablar e introduciendo la publicidad del modo más
natural. A partir de programas de radio musicales surgen festivales y concursos de la canción, promovidos por
ayuntamientos y apoyados por cadenas de radio; algunos ejemplos de estos son el Festival de Benidorm, el Festival de
la Canción mediterránea, el Festival de la Canción de Madrid, en el ámbito nacional y el de Eurovisión o elHispano-
portugués, emitidos por Radio Peninsular en el ámbito internacional. Otro programa de esta época con mucho éxito
fue Caravana Musical o Vuelo 605,los dos con Ángel Álvarez, un piloto que contribuyó a traer a España ritmos de otros
países, como Elvis.
De 1965 a 1970: En el 63 nació El gran musical, de Tomás Martín Blanco, que invitaba a nuevos grupos al programa,
grupos que en su mayoría encontraba en pubs; llenaba el auditorio con gente que encontraba en la Gran Vía y la que
tenía que convencer para que fuesen al programa. En el se recogían ritmos pop-rock hispanos, cuyos máximos
representantes hispanos eran Miguel Ríos, Los Brincos, Mickey… o, años más tarde, Miguel Bosé y Camilo Sexto… De este
programa surgieron Joan Manuel Serrat, María Ostiz, Victor Manuel, Luís Eduardo Aute… A partir del 67 se amplía
mucho el panorama musical y posteriormente surgen Los 40,que será quien de algún modo marque el paso de la música
española.
Años 80: hay muchos programas, que cubren un amplio abanico de estilos musicales y en distintas franjas horarias,
pero Los 40 es una de las cadenas más escuchadas en España, la segunda después de la SER convencional; en ella
pasaron a editarse de 8 singles a 40 o 50 semanales. Surgen otras radios especializadas en música, con más o menos
éxito, pero que siguen la pauta de Los 40,comoRadio Miramar FM, Radio Minuto, Radio 80,Radio Corazón, que podría
considerarse la precursora de la Cadena Dial, Radio 3…
Cuñas, informativos, espacios deportivos … todo en la radio va acompañado del elemento musical de forma tan potente
que, actualmente, no podríamos plantearnos la difusión de cualquier material a través de la radio que no vaya
acompañado de ella.
Según la intención y el contexto en el que nos encontremos, la música puede ser utilizada de una u otra forma: podemos
encontrarnos con un locutor que, apoyado por una canción de fondo nos anima a ir a una fiesta en una discoteca, se nos
presenta el nuevo single de un disco o nos informa del parte noticiario del día. Obviamente, no será el mismo tipo de
música el que acompañe al anuncio de la fiesta en la discoteca al que vaya de fondo con el parte informativo: la primera
seguramente será una música animada, que provoque “buen rollo” en el receptor y lo motive a ir a dicha fiesta; en el
segundo caso, nos encontraremos con una música normalmente que prescinde de letra y que se encuentre afectada por
los cánones de sintonía de informativos.
Al igual que en un programa de televisión, en la radio la música nos ayuda de forma sintáctico-gramatical a centrarnos
en el programa y la parte en la que nos encontramos, distinguiendo así entre la sintonía, las ráfagas, las cortinas o golpes
musicales. Esta es una función muy importante de la música en el medio radiofónico, al igual que las funciones
descriptivo-ambiental y descriptivo-ubicativa, las cuales se centran en apoyarnos para ponernos en situación cuando se
nos cuenta una historia o se nos describe un lugar o empujarnos a situarnos en una localización a través del sonido
ambiente.
Por último, encontramos la función descriptivo-expresiva, a través de la cual se utiliza de forma exitosa como método
para crearnos un “clima emocional” a través del cual nos centremos en la situación y, especialmente, en el sentimiento
que se desea trasmitir.
Definitivamente, al igual que los medios analizados anteriormente, en la radio se creó una fuerte relación entre dicho
medio y la música de forma que se han ido influenciando de manera mutua a través de la historia, influencia que,
actualmente, sigue presente.
SONIDO EN LA RADIO
En ella podemos encontrar qué es, como surge, su historia, la primera retransmisión, su evolución a lo largo del siglo XX,
características del medio radiofónico, el lenguaje de la locución, sus elementos, sus usos, los géneros radiofónicos, la
producción y mucho más.
EL SONIDO EN EL CINE
Empezando por la Historia de la música Cinematográfica y su repercusión actualmente, Bandas Sonoras, sonidos en el
cine, ruidos y silencios y numerosos extras relacionados con este entorno desde programas de radio sobre bandas
sonoras, información sobre los premios concedidos en la industria del cine y al sector del sonido y la música, revistas de
esta temática y videoclips de películas, con numerosos enlaces a páginas especializadas en bandas sonoras y sonidos en
el mundo del cine, descargas...etc. Para poder proporcionar la mayor información posible al usuario que busca saber
más sobre lo que es el sonido, en este caso, en la industria del cine.
LA MUSICA EN LA TLEVISIÓN
EN LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN.MUCHAS HAN SIDO LAS SERIES, PROGRAMAS Y CONCURSOS QUE HAN MARCADO
NUESTRA VIDA Y CON ELLOS SUS PEGADIZAS MELODÍAS.
OTRO EJEMPLO CLARO EN LA IMPORTANCIA DEL SONIDO EN LOS PROGRAMAS DE NUESTRA FAMILIAR "TELE" ES EL
ECHO DE QUE CADA VEZ QUE SUENA LA MELODÍA DE UN INFORMATOVO SABEMOS DE INMEDIATO, SIN VER LA IMAGEN
EN QUE CADENA SE EMITE DICHO INFORMATIVO.PORQUE LAS MELODIAS SON EL MEJOR DISTINTIVO DE UNA CADENA,
DE UN PROGRAMA, DE UNA SERIE, Y DE COMO NO, DE UN ANUNCIÓ ( PERO ESTE TEMA NO VOY A DETALLARLO
PORQUE LA IMPORTANCIA DEL SONIDO EN LA PUBLICIDAD ES ALGO MUY AMPLIO)CONCLUYENDO:
EL SONIDO Y LA MUSICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A lo largo de la historia tanto la música como los sonidos de nuestro entorno, incluidos los ruido, han formado parte
fundamental a la hora de comunicarnos. Ya desde los prehistóricos los distintos sonidos servían describir situaciones
diferentes como aún lo siguen haciendo los animales con los diferentes tonos de ruido (para pedir ayuda, para avisar de
peligro...).Con la aparición de los primeros instrumentos (desde el primer golpe rítmico sobre tabla hueca) surgió la
música y con ella un nuevo modo de expresión de sentimientos, rabia, euforia, alegría, dolor, fuerza, ternura... Y así ha
seguido siendo hasta hoy.Cuando surgen los medios de comunicación empezando por el teléfono, el sonido siempre
jugó un papel protagonista y pese a que el cine mudo, como el propio nombre indica era mudo yo considero que es uno
de los mejor representa la influencia que la música puede tener sobre el espectador, pues con un piano según la
partitura que se tocase, pese a que se reprodujese la misma imagen ésta nos podía transmitir intriga, agobio,
melancolía, tranquilidad... (como ocurre en el video ahora en pleno siglo XXI).Por no decir los efectos que las sintonías y
musiquillas de series y programas de televisión han causado en nosotros a lo largo de nuestra vida (como he explicado
en el tema del sonido en la televisión).De la radio considero que sobran comentarios respecto a lo que el sonido supone
en este medio que se alimenta de ello. Esto demuestra que nuestros oídos no sólo sirven para oír sino que nos
reproducen imágenes, nos anticipan acontecimientos, nos previenen de sustos en momentos de suspense en el que nos
encontramos tensos frente a la pantalla, nos levantan una sonrisa cuando acabamos de terminar de llorar hasta el punto
de que con oír un simple "¡¡pum,crash!!"nos imaginamos el peor de los accidentes.Esto demuestra el poder de una
sensación tan importante como presente ( pese a su gran capacidad de pasar desapercibida) en los medios de
comunicación:"EL SONIDO Introduction
La música es un elemento que se encuentra en toda la cultura contemporánea. La escuchamos en ascensores,
restaurantes, teléfonos, oficinas, vestíbulos de hoteles, y en prácticamente cualquier rincón de la vida actual.
“La música crea Estados de ánimo porque la música es en sí algo espiritual”
Podemos considerar como obvio el interés de los medios de comunicación por conocer las tendencias musicales más
fuertes entre las diferentes clases sociales a la hora de crear nuevos productos.
Publicidad y Música
Con solo modificar la música y el sonido que lo acompañese puede cambiar cambiar el punto de vista o el mensaje
dentro de un anuncio.
Elementos básicos de una publicidad
-La voz -Los efectos de sonido Influencia
-La música -El silencio.
El 98% de los anuncios contienen música. Las cuñas son el elemento que mejor queda retenido en la memoria. La música
traspasa fronteras, identifica pueblos, etc. y en publicidad sobre todo, crea ambientes, recuerda épocas, etc.
Musica Original
1. Los jingles (cancioncillas hechas para anunciar algo),
2. Música genérica (es un tema instrumental que define la marca; una especie de logo musical),
3. Música al estilo (que recuerda a temas ya conocidos)
4. Bso hecha para el propio anuncio.
Musica preexistente
1. Cover versión (una grabación casi igual a la original),
2. La adaptación (tema conocido en el que se cambian la música o la letra)
3. Fono (grabación original)
4. Music library (música compuesta para acompañar que está en las bibliotecas de las agencias y de las radios, tiene el
incoveniente de que puede ser usada a la vez en distintas emisoras en anuncios y en programas).
Principales Funciones
LA MÚSICA EN LA PUBLICIDAD
El 98% de los anuncios contienen música. Las cuñas son el elemento que mejor queda retenido en la memoria. La música
traspasa fronteras, identifica pueblos, etc. y en publicidad sobre todo, crea ambientes, recuerda épocas, etc. Muchas
veces la publicidad es recordada por la propia canción o melodía a lo largo de los años, ¿Quien no se acuerda de la
canción del cola-cao, o de las muñecas de famosa?
PRINCIPALES FUNCIONES:
1. Entertainment: la música sirve para llamar la atención, despertar interés. No tiene que tener una afinidad especial
con el producto para resultar útil.
2. Structure/Continuity: la música establece una estructura en al anuncio, bien si esta es continuada y queda de
colchón, bien si su utiliza para enfatizar momentos importantes (de sorpresa, terror, emoción, etc.). Esta función queda
mucho más visible en los jingles y cuñas.
3. Memorability: como ya he escrito en otros artículos es un factor fundamental para ayudar a la memorización.
4. Lyrical Language: es decir, una simple frase (que no llega a ser cuña ni jingle) puede ser mucho más efectiva si se le da
cierto tono musical que si se dice de forma hablada. Y es que la musicalidad carga de connotaciones las palabras y le
puede llegar a dar cierta identidad corporativa. La mayoría de los anuncios suelen combinar ambos lenguajes.
5. Targeting: un uso importante, que yo no había mencionado, es el de actuar como vector hacia un target determinado,
es decir, hacia el público al que va dirigido el producto. No es lo mismo la música para un anuncio de juguetes que para
un spot de coches de gama alta.
El artículo presenta algún otro uso. Además, aparte de las funciones de la música trata también de otros aspectos de la
música en la publicidad
Se pueden distinguir dos tipos de música: la original y la preexistente.
Dentro de la original se encuentran:
Los jingles (cancioncillas hechas para anunciar algo),
Música genérica (es un tema instrumental que define la marca; una especie de logo musical),
Música al estilo (que recuerda a temas ya conocidos) y
Bso hecha para el propio anuncio.
Dentro de la música preexistente se encuentra:
Cover versión (una grabación casi igual a la original),
La adaptación (tema conocido en el que se cambian la música o la letra)
Fono (grabación original)Music library (música compuesta para acompañar que está en las bibliotecas de las agencias y
de las radios, tiene el incoveniente de que puede ser usada a la vez en distintas emisoras en anuncios y en programas).

You might also like