You are on page 1of 3

Introducción

La prestación de servicios cuando se realiza para otra persona siempre ha existido, pero la relación jurídica tenía otra
normativa, fue con la Revolución Industrial y el surgir de una sociedad capitalista a través de la revolución burguesa
cuando nació el Derecho del Trabajo. Este derecho, regula única y exclusivamente la relación laboral de carácter
dependiente por cuenta ajena.

El sistema de Seguridad Social constituye un elemento imprescindible y un objetivo esencial de la sociedad moderna
como sistema de protección pública de cualquier situación de necesidad y para todos los ciudadanos. La Seguridad
Social trata de proteger su existencia, su salario y su capacidad productiva y la tranquilidad de su familia.

DERECHO LABORAL
Es una rama del derecho cuyo fin principal es proteger al trabajador. Está inspirado en criterios de humanismo y
protección. Es una rama nueva en formación inspirada en principios totalmente opuestos a los que informan al Derecho
clásico, protectora, foral y en su generalidad conteniendo mandatos de orden público.

El Derecho Laboral de Venezuela o Derecho del Trabajo es la rama del Derecho venezolano que regula las relaciones
jurídicas entre el patrono y los trabajadores así como la actividad de los sindicatos y la actuación del Estado.

Se entiende por trabajo toda actividad llevada a cabo por el hombre, sea a través de un esfuerzo físico o intelectual,
dirigida a la producción, modificación o transformación de bienes y servicios, que reúna las tres características
siguientes: ajenidad (los frutos del trabajo son para otro), dependencia (por cuenta ajena) y retribución (a cambio de
un salario).

Su ámbito de aplicación rige a toda persona natural o jurídica que labore en Venezuela, sin importar su nacionalidad, así
como el trabajador que ha sido contratado en el exterior (si este ha sido contratado en Venezuela).1 Los cuerpos
armados,2 y los funcionarios públicos,3 no entran en dicho régimen ya que estas poseen sus propias leyes especiales.

En cuanto a sus autoridades competentes, todo lo referente a disposiciones en materia laboral es competencia exclusiva
de la Asamblea Nacional o el Poder Ejecutivo Nacional.4

Historia
El Derecho laboral venezolano propiamente dicho nace con la promulgación de la primera ley del trabajo del 23 de julio
de 1928, que permitió superar las disposiciones del Código civil sobre el arrendamiento de servicio que regía las
relaciones laborales, afianzándose esta con la ley del trabajo del 16 de julio de 1936, la cual estableció un conjunto
sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones derivados del hecho social del trabajo.

Fuentes
Las fuentes del Derecho Laboral venezolano, son la Constitución, los tratados internacionales, las leyes laborales,
la convención colectiva de trabajo o el laudo arbitral, los usos y costumbres, la jurisprudencia en materia laboral,
la aplicación de la norma y la interpretación más favorable, entre otros.

Constitución

 Art. 87: Recoge el derecho al trabajo.


 Art. 88: Recoge la igualdad de género en el ejercicio del derecho de trabajo.
 Art. 89: Recoge la protección que brinda el Estado al trabajo, así como las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores. Además promueve el modelo social de Derecho como modelo de las relaciones
laborales.

Tratados internacionales

Los Tratados Internacionales firmados por Estado Venezolano son fuente de derecho en Venezuela. En el ámbito laboral
cabe destacar los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo, así como, en aplicación subsidiaria los
derechos fundamentales recogidos en varias cartas de derechos como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

 Síntesis de los Convenios Internacionales de Trabajo Ratificados por Venezuela.

Convenios colectivos

Los convenios colectivos proceden de la negociación entre los empresarios o la patronal y los trabajadores o los
sindicatos. Más exactamente derivan de la negociación colectiva entre los representantes de los trabajadores y los
representantes de los empresarios. Puede haber convenios sectoriales, para un determinado ámbito laboral o convenios
de empresa. En ellos se debe concretar ciertas disposiciones contenidas en las leyes de forma genérica, como la duración
de la jornada o el nivel retributivo. Los convenios deben ser respetados como si de leyes se tratase.
Seguridad Social

La seguridad es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una
protección básica para satisfacer estados de necesidad.

El Prócer de la independencia y la integración latinoamericana Simón Bolívar, en el discurso de Angostura (1 de febrero


de 1819) dijo:

"el sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad
social y mayor suma de estabilidad política"

Se entiende por seguridad social, referida a una sociedad venezolana, el conjunto de instituciones, programas y
servicios, contributivos directos y no contributivos directos, creado por la sociedad, para velar, fundamentalmente, por
los hechos causantes de estados de necesidad en las personas, a saber: la pérdida de la salud como consecuencia de
enfermedad o accidente cualquiera sea su origen; la pérdida o reducción de los medios de vida (ingresos económicos)
como consecuencia de la muerte, discapacidad, jubilación y vejez; la pérdida del empleo por causas no atribuibles al
trabajador; la vivienda como hecho de necesidad de contar con una vivienda digna y la educación y la recreación de la
población. Este conjunto institucional asume formas propiamente asegurativas y no asegurativas configuradoras del
sistema de seguridad social.

Por tanto la Seguridad Social en Venezuela, tiene como función primordial proteger a todos los habitantes de la
Republica, en los términos y condiciones que fije la Ley. Así como procurar permitir a hombres y mujeres el buen vivir.
Por lo tanto la doctrina de la Seguridad Social son los principios básicos, como la universalidad, la solidaridad, la
participación, la integralidad, la unidad, la eficiencia, entre otros; son los saberes que orientan a estos principios y los
organizan, y por los cuales debe regirse un sistema bien orientado de Seguridad Social. En consecuencia, doctrina y
función de la seguridad social, son los mandatos y disposiciones del IVSS, que a través del Estado, se deben cumplir
para garantizar el acceso y la obligatoriedad en la prestación de los servicios básicos de una población. Ya que la
Seguridad Social es un derecho universalmente reconocido. Por tal motivo, y porque siempre se ha visto al Estado como
el ente planificador y administrador del ingreso público, es éste quien debe promover la creación de un sistema de
Seguridad Social que garantice el bienestar de los ciudadanos, de forma gratuita y sin discriminación.

En 1999, bajo la figura del Decreto con Rango y Fuerza de Ley, se promulga el Decreto-Ley Orgánica de la Administración Central
(1999), con la que se da inicio al actual proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela, estableciéndose lo que
pudiéramos llamar la redistribución de competencias de los órganos ministeriales, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,
convertido en Ministerio de Salud y Desarrollo Social, hoy, Ministerio de Salud, asume plenamente la competencia en materia de
salud bajo concepción distinta a la conferida a la misma materia en la LOSSSI (1997) y en la Ley Especial que regula el Subsistema
de Salud (1998).

En el mismo año 1999, se reforma parcialmente la LOSSSI, motivo por el que se defiere la entrada en vigencia y aplicación de la
liquidación del IVSS y de los Decretos que regulan los Subsistemas de Salud, con algunas modalidades sustantivas; el de
Pensiones; Paro Forzoso y Formación Profesional (cambia su título a Paro Forzoso y Capacitación Laboral); y, Vivienda y Política
Habitacional. La imposibilidad legislativa para derogar este andamiaje jurídico de la seguridad social, lleva al extinto Congreso
Nacional, posteriormente, Asamblea Nacional, a diferir en cinco (5) oportunidades su entrada en vigencia, hasta el 30-12-2002,
cuando, al promulgarse la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) queda, completamente, derogado.

El derecho a la seguridad social en la CRBV presenta los caracteres siguientes:

 La seguridad social es un derecho humano fundamental.


 Toda persona tiene derecho a la seguridad social, independientemente de su capacidad económica para contribuir a su
financiamiento.
 El Estado tiene la obligación de garantizar la efectividad del derecho a la seguridad social, mediante la creación de un
Sistema de Seguridad Social (SSS), regulado por una Ley Orgánica Especial.
 La seguridad social es un servicio público de carácter no lucrativo.
 Los recursos de la seguridad social, así como sus rendimientos y excedentes, no podrán ser aplicados a fines distintos a los
de su cometido original: protección social de la población afiliada y fines sociales del Estado.
 El Sistema de Seguridad Social debe amparar a las personas sujetas a su campo de aplicación ante las contingencias de:
enfermedad o accidente cualquiera sea su orígen, magnitud y costo; maternidad, paternidad; discapacidad total (invalidez);
discapacidad parcial; desempleo; vejez; muerte; riesgos laborales; viudes; cargas familiares; necesidades especiales; y, cualquier
otra circunstancia susceptible de previsión social.
 El Sistema de Seguridad Social debe ser universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente, participativo y de
contribuciones directas o indirectas.
 Los remanentes netos de capital destinados a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su
distribución y contribución en esos servicios

El Sistema de Seguridad Social establecido en este Proyecto de Ley, aprobado en primera discusión, se integró con
cinco (5) Regímenes Prestacionales: Salud; Monetario; Empleo; Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Trabajo; y,
Vivienda. El campo contingencial previsto y sus correspondientes prestaciones fueron: a) El derecho social a la
salud y la protección a la maternidad y ante las contingencias de enfermedad y accidente originados con ocasión del
trabajo o, de cualquier orígen; b) Prestaciones ante las contingencias de paternidad, discapacidad (invalidez),
enfermedades catastróficas, discapacidad parcial, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudes, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia
susceptible de previsión social.

You might also like