You are on page 1of 3

1. ¿QUE ES UNA SENTENCIA PROVENIENTE DEL EXTRANJERO?

Definición: es la resolución definitiva dentro de un proceso de carácter privado, dictada


por el órgano jurisdiccional de un país que no es aquel en que ha de surtir efectos.
Un ejemplo común de esta clase de sentencia es el fallo que autoriza el divorcio, dictado
por tribunal estadounidense, pero que tuvo como objeto declarar la disolución de un
matrimonio que fue celebrado en territorio guatemalteco y por ende está inscrito en
Guatemala, situación que conlleva que la resolución debe surtir efectos en el país.

La sentencia implica siempre una declaración de voluntad, basada en ley y al dictarla, se


concede o niega una pretensión, contradictoria entre actor y el demandado o
simplemente se declara que un derecho preexistía, siendo preciso que el juez se
pronuncie sobre la existencia o inexistencia de razón de alguna o ninguna de las partes
ó del solicitante. El término de extranjera ligado al de sentencia, no se refiere al concepto
de extranjero como atributo de una persona, sino como una ficción del derecho, se le
atribuye a una cosa, que es éste documento, carácter de foránea. Se le da este nombre
por haber sido dictada fuera de los límites territoriales del Estado en el que será
ejecutada.

Con tal de que se mantenga la paz de la comunidad internacional, es indispensable que


las sentencias dictadas en un Estado no tengan límite en su frontera, sino que se
extiendan al territorio extranjero, y para éste conflicto no hay mejor solución que la
cooperación internacional, entendida como el conjunto de lazos que surgen entre los
Estados con el fin de resolver controversias suscitadas en asuntos que atañen a más de
un territorio.
La sentencia extranjera y su ejecución es un tema de relaciones judiciales
internacionales, y que en él confluyen “poderes implícitos de actuación
interjurisdiccional”, alegando que el fundamento que permite a los poderes judiciales
actuar interjurisdiccionalmente, se asienta en los respectivos derechos internos, que es
el que en primer término les confiere jurisdicción para decidir casos jusprivatistas
multinacionales, pero también para auxiliar a tribunales extranjeros, hasta el punto de
reconocer la eficacia o hacer ejecutar una sentencia extranjera.

La sentencia extranjera no pretende ser ejecutada en el mismo lugar en donde se dictó,


persigue producir sus efectos en un Estado diferente, en donde ya no goza de fuerza de
cosa juzgada y ejecutoria per se, y aún la fuerza probatoria, si bien la goza, es debido a
que viene acompañada de los pases de ley que le otorgan la presunción de auténtica.

Por lo expresado en el párrafo anterior, nuevamente se recalca que para que la sentencia
extranjera pueda surtir plenamente sus efectos, es necesario cumplir con los requisitos
que las normas internacionales y el Estado en el que ha de ejecutarse, según lo indica
el principio lex loci executionis, le imponen.

La legitimidad de las fuerzas de cosa juzgada y ejecutoria de la sentencia extranjera, no


serán más una consecuencia directa de la soberanía estatal, sino consecuencia de que
entre los Estados exista un deber de solidaridad y mutua asistencia, al cual no podrán
sustraerse, si lo han pactado en convenios internacionales, bilaterales o plurilaterales o
mediante la concesión del reconocimiento de la sentencia extranjera (exequátur) de
manera espontánea, lo que permite que ésta pueda surtir efectos, sin que a la vez
padezca detrimento la soberanía del país donde ha de ejecutarse.
2. ¿QUÉ ES UNA SENTENCIA DICTADA POR JUZGADO INTERNACIONAL?

A diferencia de la sentencia extranjera, en este caso se trata de una resolución emanada


de un tribunal internacional, dentro de un proceso sometido a su conocimiento en virtud
de un conflicto de carácter internacional. El órgano competente, no es un tribunal que
actúe en nombre de un país específico, sino un organismo legitimado en virtud de un
tratado internacional, al que de manera voluntaria se han sometido las partes entre las
que se ha suscitado la litis, que vela por intereses de la comunidad internacional. La
sentencia internacional puede tener como partes a dos o más Estados, a un Estado con
un particular u otros sujetos del derecho internacional, además puede tener como efecto
la condena no sólo del nacional de otro Estado sino del Estado mismo. Como ejemplo
se puede citar una sentencia dictada por la Corte Penal Internacional o la Corte
Internacional de Justicia.
A lo largo de la historia se han suscitado numerosas controversias entre los distintos
miembros de la comunidad internacional, que han generado la necesidad de desarrollar
mecanismos para el arreglo pacífico de las mismas. Desde el arbitraje, al cual se hace
referencia como el más antiguo, hasta llegar hoy día a la jurisdicción internacional se
puede apreciar como durante mucho tiempo se han buscado las formas de evitar que los
Estados ante un conflicto utilicen medios violentos para resolverlos.
Ante todo es importante comprender que todo conflicto internacional es el resultado de
las relaciones entre dos o más Estados, razón por la cual se afirma el origen de la
teorización de las relaciones internacionales, aunque fuera en forma incipiente, cada vez
que se afirma la presencia de los Estados nacionales.
Para ilustrar lo expuesto se pueden referir algunos asuntos de jurisdicción internacional,
por ejemplo el caso iniciado por la demanda que Bolivia presentó el pasado 24 de abril
de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia contra Chile por el acceso soberano al
Océano Pacífico que perdió en 1879. Lo interesante de este caso es que desde 1979, la
Organización de Estados Americanos incluyó la demanda marítima boliviana en las
agendas de sus Asambleas Generales, no obstante, dados los acontecimientos recientes
Chile solicitó la exclusión del tema alegando que “Una materia sometida al conocimiento
de un sistema de solución de controversias como es la Corte de La Haya, debe
mantenerse al margen de otros mecanismos y organizaciones, lo cual es reconocido por
el Estatuto de la Corte y la Carta de la OEA” esto demuestra la voluntad de ambos
Estados de respetar la vía judicial pero faltará entonces ver el real desenvolvimiento y
desenlace de este conflicto
Con relación a la ejecución y efectividad de las sentencias, si bien son obligatorias, no
se puede asegurar que las mismas sean siempre ejecutadas por las partes en el proceso,
lo que no significa que en la práctica, éstas no hayan sido acatadas por las partes que
han recurrido al tribunal. La ejecución de las decisiones de la Corte depende, en gran
medida, de la buena fe de los Estados. Retomando el tema de la obligatoriedad de estas
sentencias, el cual para la presente investigación resulta de gran importancia, el efecto
de las mismas tiene su fundamento, esencialmente, en el hecho de que las partes
voluntariamente decidan cumplir con dicha sentencia de la Corte, es decir, se trata de
una sentencia obligatoria toda vez que las partes han dado su compromiso y han estado
de acuerdo en acatar lo que disponga el fallo del Alto Tribunal de Justicia de
Internacional, mas no se trata de una característica de obligatoriedad impuesta por la
posibilidad de aplicar medios coercitivos para hacer cumplir dicha sentencia.
3. ¿QUÉ ES UNA SENTENCIA DICTADA POR UN ORGANO INTERNACIONAL?

Las Organizaciones internacionales (OI en adelante) constituyen uno de los signos de


identidad más característico de la sociedad internacional contemporánea. Nacidas de la
voluntad soberana de los Estados, que son sus principales –y generalmente
exclusivosmiembros, responden a la necesidad de hacer frente de modo permanente a
los problemas que plantea la coexistencia y, más aún, la cooperación exigida por la
creciente interdependencia. Las OI son creadas por los Estados mediante tratados, se
las dota de órganos permanentes, con voluntad propia, jurídicamente distinta de la de
los Estados miembros, en el marco de competencias atribuidas para la consecución de
los objetivos convenidos.
Las primeras Organizaciones Internacionales tienen su origen en el siglo XIX debido a la
necesidad de los Estados de cooperar en la gestión de ciertos espacios naturales y en
ámbitos científico-técnicos abiertos a la actividad humana por la segunda revolución
industrial. Se trató inicialmente de Organizaciones con una estructura orgánica modesta,
caso de las Comisiones fluviales, destinadas a regular el ejercicio de la libre navegación
por los ríos internacionales proclamada en el Congreso de Viena, y de las llamadas
Uniones Administrativas concebidas para cooperar en sectores como las
comunicaciones y el transporte, entre otros.
Al término de la Primera Guerra Mundial el fenómeno de la organización internacional
recibió un fuerte impulso con la creación de la Sociedad de Naciones (1919), la primera
Organización de vocación universal y competencias generales que pretendía “fomentar
la cooperación entre las naciones y... garantizar la paz”. El fracaso de la Sociedad, que
no pudo ser universal ni impedir el estallido de la Segunda Guerra Mundial, avivó, no
obstante, la necesidad de alumbrar una nueva Organización que, aprovechando la
experiencia vivida, salvaguardara la coexistencia y sirviera a la cooperación pacífica
entre todos los Estados. El resultado fue la creación de la ONU, cuya Carta constitutiva
fue firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del
mismo año. La ONU constituye hoy la columna vertebral del sistema de seguridad
colectiva y el centro solar del multilateralismo cooperativo –a través de Programas y
Fondos y de una amplia familia de Organismos especializados- en muy diferentes
órdenes. (OIT, OACI, UNESCO, FACO, OMS, FMI, Banco Mundial…)
La potestad jurisdiccional, “actividad pública realizada por órganos competentes
nacionales o internacionales, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual,
por acto de juicio, se aplica el orden jurídico establecido para dirimir conflictos y
controversias mediante decisiones susceptibles de adquirir autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución”, como la definiera Couture, refiere al poder-deber
atribuido a órganos estructuralmente imparciales para excluir la insatisfacción jurídica.
Potestad estatal resultante de la soberanía, que se conjuga con la coexistencia de
pluralidad de Estados cada uno titular de sus propios cometidos en la materia, por lo que
la jurisdicción internacional delimita entre los Estados la potencia para resolver los litigios
planteados y da respuesta a la distribución de dicha potestad en el espacio.

Ahora bien, las sentencias emitidas por Órganos internacionales son aquellas que
pueden llevar implícita la condena en contra un Estado que ha sido parte dentro del
proceso internacional, que además conlleve la obligación del pago de una indemnización
compensatoria, como resarcimiento económico por el daño o perjuicio causado, o en la
medida de lo posible, la pérdida sufrida.
Es decir que éstas sentencias pueden acarrear sanciones para los Estados u otros
sujetos de derecho internacional, que pueden ser reparadoras, represoras y preventivas
o de seguridad colectiva. Todas éstas, tendientes a resguardar el orden público
internacional.

You might also like