You are on page 1of 12

“El Antiguo Egipto”

El Antiguo Egipto fue de las primeras civilizaciones que desarrollo una intrincada
red de relaciones culturales, políticas, y sociales. Su estudio es de gran relevancia
para comprender el desarrollo de la humanidad, ya que sin los avances que
lograron civilizaciones antiguas, en este caso la egipcia, no se podría comprender
el estado actual de la humanidad. En su época significó una gran maravilla;
Herodoto quedó maravillado tras visitar la civilización de los faraones, y aún para
ellos Egipto ya era antiguo, pues su historia se remonta hasta 8 mil o 6 mil años
a.C. Para esos años se cree, por medio de pruebas de carbono 14, que la
inmensa extensión del Sáhara no era un desierto castigado por el sol, sino una
zona rica en vegetación y fauna. Debido a que los trópicos monzónicos se
encontraban más al norte que en la actualidad.

De los primeros asentamientos que se tiene registro son el de Playa Nabta. Con el
tiempo las condiciones climáticas cambiaron y poco a poco la región se transformó
en el desierto que hoy conocemos. Los grupos de Playa Nabta se trasladaron a
orillas del Nilo y fueron el germen del que nacería la civilización faraónica.

Fuente de vida y de prosperidad, el río Nilo fue fundamental en el


nacimiento de la civilización egipcia y marcó, al ritmo de sus estaciones, la vida de
quienes habitaban en sus orillas. Fuente inagotable de recursos. El Nilo aportó con
generosidad el agua y los alimentos necesarios para la subsistencia de los
egipcios, y su curso constituyó la principal vía de transporte de personas y
mercancías por todo el país. Con más de 6.600 kilómetros de longitud, el Nilo es el
mayor río del continente africano, con la particularidad que fluye de sur a norte. Su
caudal comienza en la zona montañosa de Etiopía y desemboca en el
Mediterráneo. Egipto era sólo la tierra fértil del valle (Alto Egipto) y del delta (Bajo
Egipto). El sol desaparecía cada atardecer por occidente simbolizando la muerte, y
nacía cada mañana por oriente simbolizando la vida y la resurrección. Por ello, las
ciudades y las aldeas de los antiguos egipcios se ubicaban siempre en la ribera
este del Nilo; y las necrópolis y los templos funerarios, en la orilla oeste.

1
Ilustración 1 Fuente: Barry Kemp, El Antiguo Egipto, página 17

En efecto, si las aguas no subían lo suficiente, se reducía la superficie de


tierra donde se podía sembrar y las cosechas decrecían, con la consecuente
hambruna entre la población. Una crecida excesiva también conllevaba
consecuencias desastrosas; se perdían cosechas enteras por anegamiento, se
destruían diques y canales, y aldeas y pueblos enteros eran arrasados. La mayor
parte de la sociedad en el Egipto faraónico estaba compuesta por campesinos que
vivían del trabajo del campo y cuyas vidas se encontraban condicionadas por los
ritmos de la inundación. Las crecidas anuales del Nilo marcaron el ritmo de vida de

2
sus habitantes durante milenios, hasta que la construcción de la gran presa de
Asuán, en 1970, extinguió para siempre el ciclo anual de inundaciones.
"Su calendario es en mi opinión mejor que el de los griegos, porque […] el
ciclo de las estaciones siempre aparece en la misma época para ellos" (Belmonte,
2013). Ya el griego Herodoto, el padre de la historia, se maravillaba en el siglo V
a.C. por la perfección del calendario de los antiguos egipcios.
Los inicios de la astronomía en Egipto se remontan más allá del período
Predinástico. En efecto, en el yacimiento neolítico de Playa Nabta, fechado en
torno al año 4000 a.C., se han hallado alineamientos de piedras en los que parece
reflejarse una primera intención de control del tiempo y que podrían indicar la
importancia del solsticio de verano, 21 de junio, el día más largo del año. El
calendario civil del Egipto antiguo constaba de doce meses de 30 días cada uno
(divididos en tres grupos de diez), lo que hacía un total de 360 días. A estos se
sumaban los "Cinco sobre el Año", cinco días adicionales, llamados epagómenos
por los griegos, que, al menos desde el Imperio Nuevo, estaban dedicados a cinco
de las deidades más importantes de los antiguos egipcios: Osiris, Isis, Set, Neftis y
Haroeris; de hecho, se consideraba que eran los días respectivos del nacimiento
de cada uno de esos dioses. Estos cinco días, que completaban el total de 365, se
consideraban aparte y no dentro del cómputo general del año.
La aparición en el horizonte de la estrella Sirio indicaba la llegada de la
crecida del Nilo. Esto determino la calendarización egipcia, que dividió al año en
tres estaciones y el nombre de cada una era: Inundación (akhet), Resurgir (peret)
y Sequía (shemu).
El calendario civil seguiría siendo el oficial en Egipto hasta la conquista
romana, momento en que fue sustituido por el calendario alejandrino, casi idéntico,
pero con un día adicional o epagómeno cada cuatro años. En el año 46 a.C., Julio
César adaptó este calendario egipcio y es el que estuvo en vigor en Europa hasta
la reforma gregoriana del papa Gregorio XIII, en 1582.

De los primeros centros arquitectónicos para su descanso eterno, los


primeros reyes de Egipto eligieron una zona abrupta y desértica en la orilla

3
occidental del Nilo en Abydos. Ahí fueron sepultados los monarcas de las
dinastías I y II, y así también sus predecesores, los reyes del período
Protodinástico, que habían completado la unificación del país, de manera que los
nuevos soberanos aparecían como sus continuadores. De esta forma, la ubicación
de las tumbas reales justificaba el poder real y le confería legitimidad.
El nacimiento del reino unificado fue proceso violento, se dio bajo las
dinastías I y II, y produjo una centralización política, la estratificación social, una
potente economía e instituciones religiosas muy poderosas.

Ilustración 2 Placa Narmer

En la Ilustración 2 hay una representación de la unificación de Egipto. Del


lado izquierdo en la parte superior se puede observar a Narmer en presencia de
una procesión de prisioneros decapitados, en la parte inferior dos leones
entrelazados que simbolizan la unión del Alto y Bajo Egipto. Y en la placa del lado
derecho al mismo Narmer castigando a un prisionero. Esta placa fue descubierta
en 1898 por James Quibell en el templo de Horus de Hieracómpolis.

4
Ilustración 3 Placa de Narmer

En la ilustración 3 es un detalle de la Paca de Narmer. En ella observamos


a Narmer a la izquierda, unificador de Egipto; le sucedió Aha, primer rey de la
dinastía I. Fechada en el III milenio a.C. y actualmente se encuentra en el Museo
Egipcio, en El Cairo.

5
Las siguientes ilustraciones muestran las principales etapas de la
civilización egipcia.

Ilustración 4 Fuente: Barry Kemp, El Antiguo Egipto, pp.23-24

A partir de la unificación del Alto y Bajo Egipto, el poder político, religioso y


militar se centralizo en una sola figura, el Faraón. Logrando de esta manera que el
gobierno se tornara teocrático. Pues antes de esto, los pequeños y grandes
asentamientos se gobernaban así mismos, teniendo un representante en cada uno
de los poderes.
De esta forma y conforme pasaba el tiempo, la sociedad egipcia se fue
conformando de la siguiente manera:
 El Faraón en la punta de la jerarquización social
 Los Sacerdotes
 Los Escribas
 El Ejercito
 Comerciantes y Artesanos
 Campesinos

6
 Y en la base los Esclavos

Ilustración 5 Pirámide de jerarquización social

El Faraón al estar al frente de los tres principales pilares del gobierno


egipcio, en especial del aspecto religioso, se le atribuyeron características de dios,
por lo que también recibía un culto especial así como a las principales deidades
del Alto y Bajo Egipto, pues en la creencia, él era el encargado de mantener el
“Orden Cosmico”, es decir, el orden entre el mundo terrenal y el mundo de los
dioses. También se le conocía como el “Horus vivo”, pues al ser Horus el dios de
la guerra, hace la referencia de que es con la guerra que mantiene el equilibrio.
La fuerte relación que existía entre la religión y la vida egipcia fue muy
estrecha, pues la religión estaba presente en todos los aspectos de ésta, incluso
aún después de la muerte. Es por esta estrecha relación que existían un sinfín de
deidades, cada una con diversas características que se le otorgaban según las
necesidades que los pobladores tenían. Pero a pesar de tener varios dioses,
existían aquellos a los que se les rendía culto en todo, o en la gran mayoria del
territorio egipcio. Ra, Amón, Osiris, Isis, Horus, Pthah, Hathor, Maat, eran los de
los principales dioses en todo Egipto y entre estos destacan Ra y Amón, pues
ambos son una representación del sol vistos desde una forma distinta.

7
Una de las practicas religiosas más importantes, aún desde los inicios de la
civilización, era los ritos funerarios, una forma de preservar la vida aún después de
la muerte. Esto lo hacían con la “momificación”, el cual es un proceso de
embalsamiento que consistía en la conservación del cuerpo, pues se creía que el
alma del que moría, a pesar de estar separada de su cuerpo, regresaba para
recordar como fue su aspecto en vida, por lo que el cuerpo no podía deteriorarse,
por lo menos no muy rapido.
En un principio, en los tiempos predinásticos este proceso se daba
naturalmente, gracias a los nutrientes que la tierra poseía, pero conforme pasaba
el tiempo este proceso se fue observando al punto de que los sacerdotes lograron
realizar esto de manera artificial, lo que hizo que esto cobrara un sentido mistíco y
religioso. Sin embargo, este trato hacia la muerte no lo podía recibir cualquiera, al
ser un proceso largo, de 70 a 80 días, dependiendo el estado del cuerpo del
difunto, éste también era caro, por lo que sólo la nobleza podía acceder a este
tratamiento postmortem. Después de esto era llevado al lugar donde yacerian los
restos y estos eran campañados de un ajuar con pertenencias y objetos valiosos,
y en ocaciones un chacal (representando a Anubis) era enterrado junto con la
persona para que le acompañara en su camino a la otra vida.
Anubis, el dios del inframundo, era al que se dirigian en estos casos, pues
era el que juzgaba al recién fallecido pesando su corazón y de esta forma pesaba
las acciones que la persona hizo en vida y si éste era digno de entrar a la vida
después de la muerte o sería condenado a sufrir por el resto de la eternidad.
Como se mencionó antes, la religión estaba presente en todos los aspectos
de la vida cotidiana, y este sentido también se reflejada en la arquitectura egipcia.
Una de las primeras representaciones colosales en la arquitectura fueron
las Mastabas. Era una estructura de grandes dimenciones que servía para el
reguardo de los cuerpos de la nobleza. Al principio estas estructuras tenian un
solo nivel, por lo que dependiendo del gobernante al que iba dirigida la mastaba se
hacía mas grande, resaltando de esta forma la importancia y el poderío que tuvo
en vida. Sin embargo, al ser tan grandes las dimenciones de las mastabas que ya
era dificil construirlas, pues llegaban a tomar más tiempo del planeado, ademas de
que en ocaciones los materiales escaseaban y debían tomar de otras estructuras

8
que no tuvieran importancia alguna, por lo que en el Imperio Antiguo se opto por
colocar una mastaba encima de otra. Esta muchas veces podía ser de una sola
persona y dependiendo de la cantidad de mastabas que tenia era su importancia o
en otro sentido, cada mastaba representaba un nivel y este nivel le pertenecia a
un gobernante y dependiendo del lugar que ocupaba era mayor o menor la
relevancia de este gobernante. Este tipo de estructura fue la que dio la premisa
para que mas adelante se modificara su técnica de construcción hasta llegar a lo
que hoy se conocen como las Pirámides.

Ilustración 6 Pirámide escalonada de Zoser, Saqqara

Las pirámides se empezaron a ver a finales del Imperio Antiguo, hasta lo


último de Imperio Nuevo con algunas modificaciones. Tuvieron el mismo objetivo
que el de las mastabas, resguardar los cuerpos que yacian ahí, con la diferencia
de que estas si eran exclusivas para los Faraones y su familia, o al menos los más
cercanos al Faraón. En su interior eran decoradas con historias que contaban las
hazañas y hechos relevantes que los gobernates realizaban, haciendo uso de los
jeroglíficos y pinturas, y en una cuarto especial era depositado el sarcófago del
gobernante junto con sus pertenencias y demás objetos que se creía iba a
necesitar.

9
Ilustración 7 La Gran Esfinge y la pirámide de Jafra, Guiza

La escritura en este punto ya estaba muy desarrollada, al punto de tener


diversas variables de esta que eran usadas sólo por personas especializadas,
pues ni todos tenían la opción de aprender a escribir; eran pocos lo que gozaban
de tal privilegio, ya que esto les podía asegurar un puesto como un noble
escribano.
La escritura egipcia tuvo una gran influencia de la Mesopotamica y
viseversa, ya que los primeros registros de escritura son lo que elaboraban a partir
de una placa de arcilla y con una cuña realizaban los trazos. Conforme la
necesidad demandaba una forma más sencilla de registrar los decretos del
Faraón, los abastecimientos agricolas, ritos religiosos, etc., se comenzó a hacer
uso del papiro, un soporte de escritura que se realizaba a partir de las hierbas
palustres que se obtenían de las cercanías del rio Nilo.
Existieron tres tipos de escritura en Egipto, la Jeroglífica, la Hierática y la
Demótica.
La escritura jeroglífica consistía en una serie de idiogramas y fonogramas,
es decir, una serie de ilustraciones que representaban una acción, una persona,
lugar o cosa. A veces estas ilustraciones podían representar tanto el idiograma
como el fonograma, haciendo la escritura más sencilla, pero esto en ocaciones

10
llegaba a complicar la lectura, pues un solo idiograma podía representar varios
fonogramas y al contrario, un fonograma podía representar varios ideogramas,
aunque esto último era menos frecuente.
La escritura hierática era la forma de escritura que usaban con mayor
frecuencia los escribas, pues esta al contener más fonogramas, hacia la escritura
mas fluida y menos detallada que la jeroglífica. Este tipo de escritura se encuentra
principalmente en los papiros de aspecto religioso.
Y por último la escritura demótica, esta es similar a la hierática, pero el uso
que le daban y la frecuencia con que la usaban es lo que la hace diferente. Este
tipo de escritura contenía casi en su totalidad fonogramas, además de de que esta
era grabada en piedra o en madera y era usada para escritos económicos o
literarios.
Por muchos años se busco la forma de descifrar la escritura egipcia, pero
nada daba indicios de lo que podía significar los grabados que se encontraban en
las tumbas y demás restos egipcios.
No fue hasta 1799 se halló en la zona del Delta una piedra que más
adelante se conocerá como la Piedra Rosetta, que contenía un texto grabado en
tres escrituras distintas, la jeroglífica, la demótica y la griega, y a partir de este
hallazgo que el historiador, y posteriomente egiptológo francés Jean-François
Champollion logró descrifrar lo que decía esta piedra, dando con esto el dio inicio
al estudio profundo de la escritura y por ende de la civilización del Antiguo Egipto.

11
Bibliografía
 BLANCO, Carlos, Atlas Histórico del Antiguo Egipto, Madrid, Editorial
Síntesis, 2017, 240 páginas.
 KEMP, Barry J., El Antiguo Egipto: Anatomía de una civilización, Barcelona,
Editorial Crítica, 1992, 451 páginas.
 SERVICE, Elman, Los orígenes del estado y de las civilizaciones, Editorial
Alianza, pp. 247 – 259

Fuentes electrónicas
 Belmonte, Juan Antoni, “La astronomía en Egipto, el origen del calendario”,
National Geographic España, publicado 25 de abril de 2013, consultado 21
de octubre de 2018. Vínculo:
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-
astronomia-en-egipto_7198/1
 “El nacimiento de Egipto”, en National Geographic España, publicado el 29
de octubre del 2012, consultado el 22 de octubre de 2018. Vínculo:
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-
nacimiento-de-egipto_6645/4
 “La vida junto al río Nilo hace miles de años”, en National Geographic
España, publicado el 24 de agosto de 2012, consultado el 21 de octubre de
2018. Vínculo: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-
reportajes/la-vida-junto-al-rio-nilo_6359/6

YouTube
 Academia Play, El Antiguo Egipto en 13 minutos, publicado 7 de
noviembre de 2017, vínculo:
https://www.youtube.com/watch?v=6a_gIpv_XD4 (consultado 22 de
octubre de 2018)

12

You might also like