You are on page 1of 160

Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

GUIA DE PRÁCTICA DE

SEMIOLOGIA GENERAL Y OBSTETRICIA


IV CICLO
DOCENTE: MG. DORA EMPERATRIZ CASTRO RUBIO

CHIMBOTE - 2017

-1-
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

1.- VISITA AL PACIENTE HOSPITALIZADO Y DIFERENCIA LOS SIGNOS Y


SÍNTOMAS DE SUS ENFERMEDAD 4

2.- REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA GENERAL 5

3.- EXAMEN CLÍNICO GENERAL – SEMIOLOGÍA DEL APARATO


RESPIRATORIO 14

4.- EXAMEN CLÍNICO DE MAMA Y CARDIOVASCULAR 40

5.- SEMIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 74

6.- SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 92

7.- SEMIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO 106

8.- SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL Y RECTAL FEMENINO 127

9.- HISTORIA CLÍNICA OBSTÉTRICA- EXAMEN DE MAMAS 150

10.- DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Y CAMBIOS FISIOLÓGICOS


DURANTE LA GESTACIÓN 152

11.- SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN DE LA GESTANTE- MANIOBRAS DE


LEOPOLD-AUSCULTACION DE LATIDOS CARDIACOS
FETALES-CONTRACCIONES UTERINAS 154

12.- EXAMEN DE LA PELVIS 156

13.- TACTO VAGINAL 157

14.- PROYECCION DE VIDEOS- MESA REDONDA 159

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 16 0

-2-
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

INTRODUCCION
La responsabilidad del profesional de salud es velar por la salud del ser humano, sabemos
que en nuestro país la tasa de morbimortalidad materna y perinatal es elevada, pues esta
tasa puede disminuir si en las aulas universitarias se forman profesionales de calidad con
calidez y humanismo.

En el curso de semiología general y obstétrica el alumno debe adquirir destrezas para


interpretar los signos y síntomas, realizar el examen clínico completo adecuadamente,
hacer una historia clínica completa, saber interpretar los análisis de laboratorio, llegar a
un diagnóstico correcto, dar un tratamiento y realizar el seguimiento respectivo.

En la actualidad es responsabilidad del docente forman profesionales capaces de


enfrentar la competitividad.

Esperando que esta guía de práctica sea un instrumento de trabajo para lograr todo
objetivo que se plantea en ella, es que invitamos a sumar esfuerzos para ver logrado una
buena formación profesional en cada estudiante y por ende vuestra universidad
ocupando el lugar que se merece.

Posteriormente con la valiosa colaboración de colegas y estudiantes podrá verse


enriquecida esta propuesta.

-3-
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

GUÍA DE PRÁCTICA DE SEMIOLOGÍA GENERAL Y OBSTÉTRICA.

Docente. MAGISTER. DORA EMPERATRIZ CASTRO RUBIO

COMPETENCIA: Interpreta los signos, síntomas que presentan las


mujeres en las distintas etapas de la vida reproductiva, llegando a un
diagnóstico correcto con calidad y calidez

PRACTICA Nº1

VISITA AL PACIENTE HOSPITALIZADO Y DIFERENCIA LOS SIGNOS

Y SINTOMAS DE SU ENFERMEDAD.

I. INTRODUCCION.
En obstetricia es importante reconocer los signos y síntomas para realizar un diagnóstico
correcto y tomar las medidas adecuadas, síntomas son las manifestaciones subjetivas del
paciente y signos son las manifestaciones objetivas. A veces el diagnostico se hace tan
solo con mirar al paciente, tal es el caso de una gestante en trabajo de parto, otras es
necesario escuchar el relato del paciente, pero la mayoría de las veces es necesario
interrogarlo y examinarlo minuciosamente y otras pedir exámenes complementarios e
interpretarlos para llegar a un diagnóstico.

II. CAPACIDAD.

- Detecta todos los síntomas.


- Detecta todos los signos.

III. PROCEDIMIENTO.

- E l docente de práctica designa por lo menos 3 pacientes hospitalizados para que el


alumno reconozca los signos y síntomas.

IV. EVALUACION.

Debe ser permanente.

-4-
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PRACTICA Nº 2
REALIZAR UNA HISTORIA CLINICA GENERAL

I. INTRODUCCION.
La Historia clínica es el conjunto de todos los datos ordenados del
paciente desde su nacimiento hasta el momento de su entrevista
con la Obstetra, la realización de una correcta historia clínica
requiere de una serie de normas generales para ser entendida por
los estudiantes de las ciencias médicas o por los profesionales que
hagan revisión de ella. Las normas que deben seguirse, no
significa que el estudiante u obstetra se dirija con un set de
preguntas y hacer un interrogatorio, pues esto parecía un interrogatorio policial y no
obstétrico.

La historia clínica debe ser lo más minuciosa posible. Solamente así, podemos llegar a un
diagnóstico adecuado.

La realización de la Historia Clínica debe ser sin borrones y con la letra clara ya que es un
documento médico legal.

CAPACIDAD.
- Realiza las historias clínicas adecuadamente.
- Adquiere destrezas para interpretar la historia clínica.

II. MATERIAL.

MODELO DE HISTORIA CLINICA

I. BASE DE DATOS DE INFORMACION

1. Ectoscopia

-5-
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

2. ANAMNESIS:
2.1 FILIACIÓN:
1. Nombre

2. Edad: ………….. 3. Sexo:………… 4.Raza:…………… 5.Est. Civil:………………


6. Ocupación:……………… 7.Grado de instrucción:………… 8. Religión: ……………..
9. lugar de nacimiento:………………………… 10.lugar de procedencia:…………………..
11. tiempo en el lugar de procedencia:…………………….. 12. Domicilio:………………..
13. Idioma:……………… 14.Persona Responsable:……………………………………………..
15. Fecha de ingreso:……………………… 16. Fecha de historia clínica:……………………

2.2. ENFERMEDAD ACTUAL:

1. Síntomas principales: ……………………… ………………………


……………………… ………………………
……………………… ………………………

2. Tiempo de enfermedad:………………………………………………………………………………………

3. Forma de inicio:………………………………………….. 4. Forma de curso:…………………………

5. Relato de los signos y síntomas (Historia de la enfermedad):……………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………….
6. Tratamiento recibido hasta el momento:

………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
7. Causa atribuible a la enfermedad:

………………………………………………………………………………………………………………………………….

8. Revisión amnésica por aparatos y sistemas:

…………………………………………………………………………………………………………………………………

9. funciones biológicas: Apetito………………. sed…………….... Orina……………………..

Deposiciones ……………………………… sueño……………………….

-6-
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

2.2.1. EMBRAZO ACTUAL:

F.U.M……………………………. F.P.P……………………………………. E.G…………………………….

Control Prenatal………………………………………………………………………………………………………

Antecedentes del Primer Trimestre:

Nauseas:………………. Vómitos:……………… Sialorrea:………………… Cefalea:..…………….

Estreñimiento:…………. Dispepsias:…………….. Alterac. Del olfato y gusto:…………………..

Molestias Urinarias:…………………………… Hemorragias genitales:………………………………...

Apetito:…………………………………… Medicamentos recibidos:………………………………………..

Rx……………………………….. Otros……………………………………………………………………………………

Exámenes auxiliares……………………………………………………………………………………………………..

Antecedentes del segundo trimestre:


Movimientos fetales desde……………………………………….. Cefalea…………………………………..
Edema…. Trastornos Visuales………….. Trastornos auditivos…………………………
Hemorragias…….Flujo genital……………………Prurito…………………………………………………………..
Dolor lumbar……………………………………Molestias urinarias……………………………………………...
Control prenatal Nº…………………. Exam. Auxiliares………………………………………………………..
Observaciones………………………………………………………………………………………………………………..

Antecedentes del tercer trimestre:


Movimientos fetales características………………………………………… Dolor lumbar……………
Dolor en hipogastrio………………………………… Edemas……………………… Cefalea………………….
Hipertensión……………………… Escotomas……………………….. Tinitus…………………………………
Insomnio……………….. Varices………………………………….. Molest. Urinarias……………………….
Estreñimiento…………… Flujo Genital………………………. Hemorragia genital………………………
Control Prenatal……………….. Exam. Auxiliares…………………………………………………………………
Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………

-7-
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

2.3. ANTECEDENTES

2.3.1 ANTECEDENTES FAMILIARES:


Padre……………………………………………………………………………………………………………………………
Madre…………………………………………………………………………………………………………………………
Cónyuge…………………………………………………………………………………………………………………………
Hermanos………………………………………………………………………………………………………………………
Hijos………………………………………………………………………………………………………………………………
Investigar sobre: Diabetes ( ) Hipertensión ( ) Cáncer ( ) Gemelares ( )
Otros ( ) ETS ( )

2.3.2. ANTECEDENTES PERSONALES

1.- PATOLOGICOS

………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Interv.Qxs……………………… Alergias……………………….. Transfus. Sanguíneas…………………..

Hospitalizaciones anter:……………………………………………………………………………………………………..

2. FISIOLOGICOS

Nacida de: emb. A término ( ) pre termino ( ) tipo de parto: eutócico ( )


Distócico ( ) que tipo……………………………
Parto: hospitalario ( ) domiciliario ( ) recibió lactancia materna: SI ( ) NO ( )
Hasta que edad………………………………
Vacunas………………………………………………………………………………………………………………………
Desarrollo psicomotriz………………………………………………………………………………………………..

a. GINECOLÓGICOS:

Menarquía:………………………………….. Características:…………………………………………………..
Régimen catamenial:………………………………………… Cantidad:……………………………….…
Dismenorrea:……………………….
Flujo genital:…………………. Inicio del rel. Sexual……………….. Nº comp.sex…………………
Resultados del ultimo PAP……………………… F.U.R…………..…………….. Nº de
PAP……..……………….

-8-
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Fecha de ultimo PAP…………………………….

Obstétricos:

Formula obstétrica: G……………………………………. P…………………………………


Características de los embarazos anteriores:
fecha Condic. Clase y durac. Condic. Del Peso y sexo Lugar de
Embarazo De parto R.N DEL R.N atención

c. Ambientales:

Vivienda:…………………material…………………………..Nº de habitantes……………………………….

Agua potable…………………luz eléctrica……………………….desagüe…………………………………….

Dispos. De excretas…………………….Animales domésticos………………………………………………

Nº de personas por habitación……………………………………………………………………………………..

d. socio-económicos:

Ocupación del jefe de familia……………………………………………………………………………………..

Horas de trabajo………………….ingreso mensual familiar……………………………………………….

Vida afectiva……………………………Nº de personas dependientes…………………………………

Alimentación………………………........................................................................................

3.-EXAMEN FISICO:

3.1.- EXAMEN GENERAL

SIGNOS VITALES: Presión arterial……………..pulso……………………..temperatura……………………….

Frecuencia respiratoria…………………………………………….

PESO…………………………. TALLA……………………………………………….

ASPECTO GENERAL:

a. Estado de gravedad (grave o no grave)…………………………………………………………………….

-9-
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

b. Facies:………………………………………………………………………………………………………………………
c. Tipo constitucional:………………………………………………………………………………………………….
d. Actitud:…………………………………………………………………………………………………………………….
e. Estado de nutrición:…………………………………………………………………………………………………
f. Estado de hidratación:……………………………………………………………………………………………..
g. Estado de conciencia o mental y grado de colaboración:…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

EXAMEN DE PIEL Y FANERAS

a. Color:……………………………………………………………………………………………………………………..
b. Temperatura:…………………………………………………………………………………………………………
c. Humedad:………………………………………………………………………………………………………………
d. Consistencia (elásticas, laxitud, ect):……………………………………………………………………..
e. Hallazgos anormales (describir):…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

SISTEMA LINFATICO:

a. Ganglios linfáticos: localización:


Numero:
Tamaño:
Dolorabilidad:
Grado de fijación a planos profundos:
Consistencia:

APARATO LOCOMOTOR:

a. Actitud:
b. Actitud en columna vertebral:
c. Marcha:

3.2.- EXAMEN REGIONAL:

A. CABEZA: cráneo……………………………………………………………………………………………………………………

Cara: Región supra orbitaria………………………………………………………………………………………………….

Párpados……………………………………..Conjuntivas……………………………………………………………………..

Globo ocular…………………………………………………………………………………………………………………………….

- Región nasal…………………………………………………………………………………………………………
- Región auricular…………………………………………………………………………………………………..
- Región oral………………………………………………………………………………………………………….

B. CUELLO:……………………………………………………………………………………………………………………………

- 10 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

C. TORAX:………………………………………………………………………………………………………………………………

Región mamaria: desarrollo………………..volumen…………………simetría…………………………………..

Color…………………….contornos y perfil de ambas mamas………………………………………………………

Aspectos y retracción de la piel……………………………………………………………………………………………

Situación de los pezones:………………………………..secreciones………………………………………………

Presencia de tumoraciones (describir)…………………………………………………………………………………

Región axilar………………………………………………………………………………………………………………………...

Ap. Respiratorio…………………………………………………………………………………………………………………..

Ap. Cardiovascular……………………………………………………………………………………………………………..

D. ABDOMEN:

Forma…………………………….consistencia…………………………….Dolorabilidad…………………………..

Cuerpo uterino: altura del fondo…………………………consistencia……………………………………….

Irritabilidad………………………….Dolorabilidad……………………contracciones uterinas……………..

FETO: Situación………………………posición……………. Presentación………………….alt. De present…………….

Latidos cardiacos fetales:…………………………………………………………………………………………………….

Hallazgos anormales del abdomen………………………………………………………………………………………..

E. AP. URINRIO.

PPL……………………..……….. PERU………………..………………… Punto cístico……….……………………..

F. AP. GENITAL: Genitales externos: De Nulípara ( ) De Multípara ( ) disposición de vello


pubiano……………………………………………………… Observaciones…………………………………………………

……………………………………………….. Periné………………………………………………………………………………….

Genitales internos: examen vaginal: Introito…………………………. Suelo Pélvico……………………….

Vagina………… cuello Uterino: tamaño………………… Situación……………. Forma………………………..

Consistencia……………….. Movilidad…………….. Incorporación……………… Dilatación…………………

Membranas…………………………………………… altura de presentación…………………….……………………

Pelvimetria Interna: promontorio………………… Espinas ciáticas…………. Arco púbico………………

- 11 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Sacro……………………. Coxis………………………….. Tipo de pelvis…………………………………………………..

G.EXTREMIDADES………………………………………………………………………………………………………………

H. NEUROLÓGICO……………………………………………………………………………………………………………

B.PLANES DIAGNOSTICO: planteamiento preliminar según relación problemas.

- Laboratorio.

-Estudio radiológico.

-Interconsultas, etc.

B.1. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: …………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………..

B.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:……………………………………………………………………………………..

B.3.DIAGNOSTICO DEFINITIVO:…………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………..

E. PLANES TERAPEUTICOS:

E.1. Medicación:

E.2. Cuidados y medidas generales:

Dieta…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Quirúrgico…………………………………………………………………………………………………………………………………

Educación del paciente……………………………………………………………………………………………………………..

Otros tratamientos especiales…………………………………………………………………………………………………..

F. EVOLUCION:

Fecha: Hora:

Aspectos Objetivos:

Examen Físico:…………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

- 12 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

(Evaluación de los signos preponderantes, sus variaciones y apariciones de nuevos signos)

Exámenes auxiliares:

Juicio clínico:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

G. EPICRISIS: (Información sucinta de la enfermedad que ocasiono el internamiento del paciente)

IV. PROCEDIMIENTO.

- El docente de práctica orientara al estudiante como presentarse ante el paciente.


- El estudiante debe realizar por lo menos 3 historias clínicas completas.

V.EVALUACION.

Debe ser permanente

- 13 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PRACTICA Nº3

EAMEN CLINICO GENERAL – SEMIOLOGIA DEL APARTO

RESPIRATORIO.

I. INTRODUCCION.
El examen clínico general adecuado permite ayudar a llegar al diagnóstico. En lo que se refiere
al aparato respiratorio pues este es un sistema de vital importancia para el bienestar del ser
humano y especialmente en la gestación.

EXAMEN CLÍNICO

INSPECCION:

Inspección estática.-Forma del tórax, topografía del tórax y su relación con los órganos
internos, puntos de referencia.

Inspección dinámica (utilizan los puntos de referencia): Respiración Normal –


Frecuencia respiratoria – Tipos respiratorios – Ritmo respiratorio amplitud respiratoria –
Sistema respiratorio.
Anormalidades combinadas (Respiración superficial – polipnea)
Anormalidades de la frecuencia: taquipnea – braquipnea.

PALPACION (confirma y completa la inspección)


Palpación Estática:- forma del tórax – sensibilidad del tórax (Superficial y profunda – zonas
dolorosas torácicas)

Palpación Dinámica: Movilidad de los vértices pulmonares – movilidad de las regiones infra
claviculares – movilidad de las bases pulmonares – aumento de la movilidad torácica
pulmonar, derrame pleural – enfisema atrófico neumotórax – sinequia pleural.

Vibración vocales.- características normales – variación normales (intensidad de la voz)


aumento de las vibraciones (condensaciones respiración suplementaria)

Disminución de vibraciones (alteraciones de la voz – obstrucción bronquial menor elasticidad


del tórax – ocupación del aspecto pleural – mayor grosor pared torácica.

- 14 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PERCUSION
Tipos de sonidos de la percusión: tímpanico – sonoro – submatidez – matidez.
Anormalidades de la percusión: aumento de la sonoridad (condensación pulmonares derrames
pleurales de pequeño, mediano y gran volumen)
AUSCULTACION
Respiración laringotraqueal o tubarica – murmullo vesicular – auscultación de la voz normal.
Estertores o ruidos anormales: Bronquiales (Roncantes – silibantes – subcreptantes)
parenquimales (crepitantes)

II. GENERALIDADES

SEMIOLOGIA. METODOS SEMIOLÓGICOS BÁSICOS

LOGO

- 15 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

LOGO

SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO


INTERROGATORIO

NOMBRE:
EDAD:
PESO:
TALLA:
SEXO:
OCUPACION:
PROCEDENCIA:
DOMICILIO:
LUGAR DE TRABAJO:
ANTECEDENTES FAMILIARES (padre, madre, hermanos).
ANTECEDENTES PERSONALES (alguna patologia del sistema respiaratorio).

LOGO

- 16 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

MOTIVOS DE CONSULTA
DISNEA: dificultad para respirar que pueden producir ciertos procesos
cardíacos, ejercicios extenuantes o ansiedad.

CLASIFICACIÓN
DE ESFUERZO: Tipo 1 de grandes esfuerzos (correr); tipo 2 de medianos
esfuerzos (caminar); tipo 3 de pequeños esfuerzos (vestirse, hablar, Comer).
DE REPOSO: El enfermo tiene disnea aún estando en reposo, otras veces se
produce cuando el enfermo se acuesta, que también es una disnea de reposo.
Tiene la necesidad de permanecer sentado en el lecho, lo que se denomina
"ortopnea". También se le asocia; ortpnea (I.C.), trepopnea (derrame pleural),
paroxística nocturna (I.C.), paroxística en cualquier momento del día (asma),
ciclopena (cheyne Stokes, biot, kussmaul).
PAROXÍSTICA: Muy común en I.C.C., el enfermo en pleno sueño es atacado
por una crisis de disnea, aparentemente está bien, duerme y es despertado
por una disnea que aparece en pulmonares (asmáticos), puede tener
paroxismos en la madrugada por una crisis asmática.

LOGO

- 17 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

CAUSAS
PULMONAR: Por alteración en la relacion V/Q o en la difusión (neumonía,
enfisema, derrames, tumores, cuerpos extraños, etc).
CARDIACA: Por congestión (I.C.), comunicación A-V, I-V, estrechez mitral.
PROCESOS METABÓLICOS: (Acidosis metabólica, diabetes, uremia.)
PROCESOS HEMÁTICOS O SANGUINEOS: (anemia marcada.), o por deficit
de de transporte de oxigeno por otros motivos.
PROCESOS DE ANGUSTIA NEUROVEGETATIVA: (problemas sicológicos que
lleva a respiraciones profundas inconcientes. A veces el enfermo se despierta en
las noches teniendo la sensación de paro respiratorio comenzando a hacer
respiraciones profundas donde se produce un lavado de CO2 entrando en
Alcalosis. Esta alcalosis produce una sensación de mareo, náuseas,
embotamiento mental, angustia, contractura de las manos. Al mismo tiempo
sensación de hormigueo peribucal.)
TOS: La tos es una respuesta protectora básica que sirve para limpiar los
pulmones, bronquios o tráquea de irritantes y secreciones, o para prevenir
aspiraciones de material extraño hacia los pulmones.

LOGO

- 18 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

CLASIFICACIÓN
TOS SECA: Tos repetitiva, breve y débil, que no produce esputos, causada a
menudo por la irritación de la laringe como consecuencia de un goteo nasal
posterior.
TOS HUMEDA: Con expectoración, productiva o no (laringitis, bronquitis,
neumonía abceso de pulmón, etc.)
TOS QUINTOSA: Varios golpes e inspiración ruidos (tos convulsiva).
TOS EMETIZANTE: Acompañada de Vómito.

LOGO

- 19 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

DATOS A TENER EN CUENTA:


CANTIDAD: Escasa (laringitis), abundante (bronquiectasias).
CONSISTENCIA: Viscoso, fluido.
COLOR: Blanco (inflamatorio), amarillo-verdoso (pus), rojo (hemoptoico), asalmonado,
(edema agudo de pulmón), achocolatado (abceso de pulmón).
TIPO
HEMOPTISIS: Es la eliminacion por la boca de sangre proveniente de las vías
respiratorias inferiores. En general se acompaña de un golpe de tos y la sangre es roja y
espumosa. Las causas pueden ser neoplásicas, tbc, bronquiectasias, infarto de pulmón.
DOLOR TORACICO: El de origen respiratorio se origina en la pared torácica, pleura
parietal, vías aéreas grandes y mediastino, ya que ni el pulmón ni la pleura poseen
receptores para el dolor.
PUNTADA DE COSTADO: Es un dolor intenso, punzante de aparición brusca, que se
exagera con los movimientos respiratorios y la tos es de breve duración y tiende a
inmovilizar el toráx. Se presenta en neumopatías agudas que afectan la pleura,
pleuresías, neumotoráx, infarto y embolia pulmonar.
CIANOSIS: Es la coloración azulada de la piel y mucosas debido a un aumento de la
hemoglobina reducida en mas de 5g%. Es un signo tardío de la hipoxia y se debe a
enfermedades respiratorias (neumonías, neumotórax, atelectasia,etc)

LOGO

- 20 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

CIANOSIS

CIANOSIS

LOGO

- 21 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

INSPECCIÓN
TORÁX ESTATICO:
PIEL: Cambios de color, arañas vasculares, cicatrices.
TCS: Edema (anasarca por I.C.C., Síndrome nefrótico, insuficiencia hepática),
o del panículo adiposo.
MÚSCULOS: Atrofias unilaterales (TBC, cáncer) o generalizadas (caquexia,
miopatías).
BIOTIPO CONTITUCIONAL: Pícnico o eurisómico, longilíneo o leptosómico,
normolíneo o atlético.
FORMA: Piriforme, raquítico, en zapatero, pecho de pollo, normal.
SIMETRÍA: Simétrico o asimétrico.
COLUMNA DORSAL: Cifosis (convexidad posterior), lordosis (concavidad
posterior), escoliosis (desviación lateral hacia la derecha o izquierda).

LOGO

- 22 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

LOGO

- 23 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

TORÁX DINAMIICO:
TIPO RESPIRATORIO: Costoabdominal en el hombre y costal superior en
la mujer.
FRECUENCIA RESPIRATORIA: Lo normal son 16 a 20 movimeintos
respiratorios por minuto, por arriba es taquipnea y por debajo es bradipnea.
AMPLITUD RESPIRATORIA: Hipernea o hipopnea.
RITMO: Normal, chime stokes, blot, kussmaul.
TIRAJE: Retracción de la fos supraesternal, supra e infra clavicular,
espacios intercostales y aleteo nasal durante la inspiración. Debido a un
impedimento al libre flujo de aire en las vias respiratoeias.

LOGO

PALPACIÓN
Confirma algunos datos recogidos por la inspección y permite otras
constataciones de interés.
MANO DE ESCULTOR (MERLO): Se pasea la palma de la mano por toda la
superficie torácica para ratificar y ampliar los datos obtenidos con la inspección.
TROPISMO: Localización de atrofias musculares o contracturas.
ADENOPATÍAS: Ganglios cervicales, supraclaviculares y axilares.
EDEMAS:
ENFISEMA SUBCUTANEO: Crepitación por contenido aéreo en el TCS.
ELASTICIDAD TORACICA: Se aprecia comprimiendo firme y gradualmente
cada hemitórax y otra por detrás, ejerciendo presión en forma transversal. En
condiciones normales se percibe la depresión de la parrilla costal. La elasticidad
es mayor en niños y en mujeres; en los ancianos es mas rígido. Se halla
disminuida en condensaciones, enfisemas, derrames, etc.

LOGO

- 24 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

EXPANSIÓN TORACICA:
•Expansíon de veértices por detrás ( Maniobra de Ruault con paciente sentado).
•Expansión de bases por delante (decúbito dorsal).
•Expansión de bases por detrás ( Maniobra de Laségue con paciente sentado).
•Expansión infra clavicular (decúbito dorsal).
VIBRACIONES VOCALES: (percepción del frémito, sensación vibratoria). Es el aporte más
importante de la placían. Consiste en la percepción táctil de las vibraciones que transmite la
fonación a la pared torácica. Son mas intensas en el hombre y en el hemitórax derecho. Se
apoya la cara palmar de la mano por delante y por detrás y en los tres campos pulmonares
(superior, medio e inferior).
•Aumentadas en condensaciones (TBC, neumonía) y fibrosis pulmonar.
•Disminuida en enfisema, excesivo panículo adiposo, disfonía.
•Abolidas en derrame pleural de gran magnitud, neumotórax.
RUIDOS PALPABLES:
•Enfisema subcutáneo.
•Pleura con exudado.
•Estenosis bronquial. LOGO

- 25 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 26 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

En estas imágenes, note la


relación entre las estructuras
anatómicas de la pared
anterior y los correspondientes
lóbulos pulmonares, que
pueden ser auscultados en los
focos destacados en círculos
(a). De la misma manera, se
muestran las estructuras por la
pared posterior (b).
LOGO

- 27 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PERCUSIÓN
Es de gran utilidad para el diagnostico de procesos intratorácicos. Se basa en la
provocación de sonidos mediante golpes breves y repetidos sobre distintas zonas
del toras. Generalmente se utiliza la percusión indirecta con dedo plexímetro.
NOTAS PERCUTORIAS NORMALES
SONORIDAD: Típico ruido del pulmón sobre los campos pulmonares (intenso, grave
y prolongado).
SUBMATIDEZ: Implica disminución del contenido aéreo en el áerea percutida o
interposición de una lengüeta pulmonar entre la pared y un organo macizo,
normalmente el borde superior del higado y el polo posterosuperior del bazo (débil,
agudo y breve).
MATIDEZ: Cuando se percute sobre una víscera maciza intratorácica (corazón por
ejemplo), se obtiene un ruido llamado mate. También se pone de manifiesto en un
síndrome de condensación (neumonía, atelectasia) o en síndrome pleural (derrame).
Para el diagnostico del derrrame es muy imporatante; la percusión de la columna:
mate, a diferencia de lo que ocurre en la condensacion o en la atelectasia, donde la
columna se mantine sonora; la forma del limete superior. Convexo hacia arriba y
ascendente hacia la axila; el signo del desnivel: La altura del límite superior del
derrame varia según que se percuta al enfermo en posición erecta o acostada.

LOGO

- 28 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

TIMPANISMO: Se obtiene por ejemplo, al percutir la parte inferior del hemitórax


izquierdo en donde se encuentra la cámara gástrica y el ángulo esplénico del
cólon, ocupado por gases. Este sonido se obtiene percutiendo la mayor parte
del abdómen.
METODOLOGÍA:
PERCUSIÓN DE VÉRTICES PULMONARES: (delimitación de los campos de
kroning).
PERCUSIÓN DE CARA POSTERIOR: Desde el borde superior del trapecio
hasta las basese siguiendo una línea que pasa por los espacios
interescapulovertebrales, continuando por debajo con el borde inferior de la
escápula.
EXCURSIÓN DE BASES PULMONARES: Una vez alcanzado el límite inferior
de la sonoridad pulmonar con respiración normal se le pide al paciente que
inspire profundo y contenga el aire, para continuar la percusión hacia abajo y
obtener nuevamente un ruido mate.

LOGO

- 29 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PERCUSIÓN CARA ANTERIOR: Se ejecuta desde la fosa infraclavicular hacia


abajo siguiendo la línea hemiclavicular, apoyando el dedo plexímetro en los
espacion intercostales. En el hemitórax derecho se registra sonoridad hasta el
4to espacio intercostal, submatidez hasta el 5to (borde superior del higado ) y
matidez por debajo. En enl hemitórax izquierdo se registra sonoridad hasta el
3er espacio intercostal, submatidez y matidez (presencia del corazón). Entre la
base pulmonar izquierda y el reborde costal, por debajo, se encuentra el
espacio semilunar de TRAUBE, donde se percibe timpanismo correspondiente a
cámara gástrica y el angulo esplénico del cólon.
PERCUSIÓN DE CARAS LATERALES: Se realiza descendiendo desde las
axilas a lo largo de las lineas axilares anteriores, media y posterior.
PERCUSIÓN DE LA COLUMNA: Importante para diagnosticar derrames
pleurales. Se percute desde la septima vértebra dorsal hasta la novena dorsal.

LOGO

- 30 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 31 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

FORMAS DE PERCUTIR

PERCUSIÓN INDIRECTA.

- 32 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PERCUSIÓN DIRECTA.

PUÑOPERCUSIÓN.

- 33 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

AUSCULTACIÓN

Constituye el procedimeinto mas útil de la semiología fisica del aprato


respiratorio. Normalmente se utiliza la auscultación mediata mediante un
estetoscopio con campana y menbrana preferentemente.
RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES: Los fenómenos sonoros que
produce la respiración se originan en dos estructuras fundamentales: Las vías
aéreas (laringe, traquea y bronquios) y los alveolos pulmonares.
MURMULLO VESICULAR (RESPIRACION ALVEOLAR); es un ruido poco
intenso, grave y suave. Predomina en la inspiración y se ausculta en las
regiones anteriores, posterior y laterales del tórax, con mayor intensidad en las
zonas infraclaviculares, intraescapulares y subaxilares.
RESPIRACIÓN BRONQUIAL; es un ruido de soplo rudo y fuerte de calidad
tubular. Se ausculta en los tiempos respiratorios y se ausculta en las regiones
supraclaviculares y dorsal superior.
RESPIRACIÓN BRONCOVESICULAR; es un ruido sonoro y agudo con cierto
timbre áspero, mezcla delos dos anteriores y se ausculta en regiones
supraescapulares, interescapulares y a nivel de las articulaciones.

LOGO

- 34 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

SONORIDAD: Típico ruido del pulmon sobre los campos pulmonares (intenso, grave
y prolongado).
SUBMATIDEZ: Implica disminución del contenido aèreo ene l area percutida o
interposicion de una lengüeta pulmonar entre la pared y un organo macizo,
normalmente el borde superior del higado y el polo posterosuperior del bazo (debil,
agudo y breve).
MATIDEZ: Cuando se percute sobre una víscera maciza intratorácica (corazón), se
obtiene un ruido llamado mate. Tambien se pone de manifieesto en un sindrome de
condensación (neumonia, atelectasia) o en síndrome pleural (derrame). Para el
diagnostico del derrame es muy importante; percusión de la columna, mate, a
diferencia de lo que ocurre en la condensaci´´on o en la atelactasia, donde la
columna se mantiene sonora; la forma del límite superior; convexo hacia arrba y
ascendente hacia la axila; el signo del desnivel; la altura del límite superior del
derrame varia según que se precuta al enfermo en posicion erecta o acostada.
TIMPANISMO: Se obtiene por ejemplo, al percutir la parte inferior del hemitórax
izquierdo en donde se encuentra la cámara gástrica y el ángulo esplenico del colón,
ocupado por gases. Este mismo sonido se obtiene percutiendo la mayor parte del
abdómen.

LOGO

METODOLOGÍA
PERCUSIÓN DE VÉRTICES PULMONARES: (delimitación de los campos de
Kronig).
PERCUSIÓN DE CARA POSTERIOR: Desde el borde superior del trapecio hasta las
basese siguiendo una linea que pasa por los espacios interescapulovertebrales,
continuando por debajo con el borde inferior de la escápula.
EXCURSIÓN DE BASES PULMONARES: Una vez alcansado el límite inferior de la
sonoridad pulmonar con rspiración normal se le pide al paciente que inspire profundo
y contenga el aire, para continuar la percusión hacia abajo y obtener nuevamente un
ruido mate.
PERCUSIÓN DE CARA ANTERIO: se ejecuta desde la fosa infraescapular hacia
abajo siguiendo la línea hemiclavicular, apoyando el dedo plexímetro en los espacios
intercostales. En el hemitórax derecho se registra sonoridad hasa el 4to espacio
intercostal, submatidez hasta el 5to (borde superior del hídago9 y ma tidez por
debajo. En el hemitórax izquierdo se registra sonoridad hasta el 3er espacio
intercostal, submatidez y matidez (presencia del corazón). Entre la base pulmonar
izquierda y el borde costal, por debajo, se encuentra el espacio semilunar de traube,
donde se percibe timpanismo correspondiente a cámara gástrica y el angulo
esplénico cólon

LOGO

- 35 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 36 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

C1-2: Que correspondería al Foco Aórtico Principal,


ubicado en el 2do espacio intercostal derecho con el
borde esternal.

C2-2: Foco Pulmonar. Ubicado justo al frente del


anterior en el lado izquierdo.

C2-3: Foco Aórtico Accesorio. Ubicado en el 3er


espacio intercostal con linea paraesternal izquierda.

C2-4: Foco Tricuspídeo. Se encuentra en el 4to


espacio intercostal con linea paresternal izquierda.

C4-4: Foco Mitral. En el 4to espacio intercostal


izquierdo sobre la punta del corazón.

AUSCULTACIÓN

- 37 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

AUSCULTACIÓN DIRECTA.

AUSCULTACIÓN INDIRECTA.

LOGO

- 38 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

III. CAPACIDADES.
El alumno detecta patologías del aparato respiratorio en gestantes
El alumno detecta los signos y síntomas normales que se presentan en el aparato respiratorio

IV. MATERIALES

Estetoscopio
Reloj
Libreta de apuntes

V. PROCEDIMIENTO
El docente enseña al alumno a diferenciar el funcionamiento normal y anormal de los pulmones.
Se le designara 2 pacientes gestantes para evaluar el aparato respiratorio y detecta patologías.

VI. EVALUACION

La evaluación será permanente

- 39 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PRACTICA Nº 4

EXAMENES DE MAMA Y CARDIOVASCULAR

I. INTRODUCCION:

La mama adulta femenina se ubica en la cara anterior del tórax, entre la segunda y la sexta
costilla y entre el borde axilar y la línea axilar madia, relacionándose en su superficie profunda
con los músculos pectorales mayor, serrato anterior y recto abdominal. El volumen mamario
según Smith tiene un promedio de 275,5 ml. La derecha y 291,7 la izquierda. Anamnesis y el
examen físico son de vital importancia para lograr un adecuado
diagnóstico. La obstetra debe recordar la anatomía de la mama y de la
región axilar la fisiología y todos los cambios que ocurren que ocurre
en ella en las distintas etapas de la vida de la mujer.

La mujer debe realizarse examen de mamas en forma periódica en


busca de patologías, en la gestante es imprescindible el examen
adecuado de mamas y enseñar la preparación e higiene para la
lactancia.

En cuanto al examen cardio vascular requiere de destrezas semiológicas para llegar al


diagnóstico durante la gestación en los últimos meses de embarazo el corazón se dirige hacia
atrás y arriba debido al crecimiento del útero, la presión venosa aumenta a nivel d las
extremidades inferiores por eso las mujeres embarazadas están propensas a sufrir problemas
varicosos. La obstetra debe poner empeño en la detección de patologías de este órgano tan
importante para la supervivencia y especialmente en nuestras gestantes.

- 40 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

II. GENERALIDADES

ANATOMIA DE LAS MAMAS


• Las mamas o glándulas
mamarias constituyen un
órgano par situado en la
pared torácica anterior
superficialmente sobre los
músculos pectoral mayor y
serrato
• En las mujeres se extiende
desde la segunda o 3era
costilla hasta la 6ta o 7ma
y desde el borde esternal
hacia la línea axilar media.

- 41 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

• El pezón: se localiza centralmente y


esta rodeado por la aréola.
• La mama de la mujer está compuesta
por tejido glandular y fibroso, así
como por grasa subcutánea y
retromamaria.
• El tejido glandular está
dispuesto en 15 o 20 lóbulos por
mama que irradian desde el
pezón.
• Cada lóbulo esta formado a su
vez por 20 a 40 lobulillos
integrados por la células
acinares productoras de leche
que desembocan en los
conductos galactóforos.

• Los conductos
galactóforos son los
encargados de conducir
la leche de cada lóbulo
hacia la superficie del
pezón.
• La capa de tejido
fibroso subcutáneo
proporciona el apoyo
para la mama.
• Los ligamentos
suspensores se
extienden desde el
tejido conjuntivo a
través del tejido
mamario hasta
insertarse en la fascia
muscular subyacente.

- 42 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

• En lo que refiere a la
exploración de la mama,
está se divide en 5
segmentos: 4 cuadrantes y
una cola.
• Casi todo el tejido glandular
se encuentra en el cuadrante
superoexterno.
• El tejido mamario se
extiende desde este
cuadrante hacia la axila.
• En la axila, el tejido mamario
se encuentra en contacto
directo con los ganglios
linfáticos axilares

- 43 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

NIÑOS Y ADOLESCENTES
• La infancia y la
preadolescencia
constituyen una fase
latente de desarrollo
mamario. La telarquía o
desarrollo mamario
constituye un signo
precoz del comienzo de
la pubertad en las niñas
adolescentes

- 44 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

GESTANTES
• En respuesta a las hormonas lúteas y
placentarias, los conductos galactoforos
proliferan y los alvéolos aumentan
significativamente de tamaño y número, lo
que hace que las mamas puedan llegar a
alcanzar un tamaño de dos a tres veces
mayor que el previo a la gestación.
• El aumento del tejido glandular desplaza
al tejido conectivo.

- 45 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

• Hacia el fin de la gestación, a medida que


la actividad secretora epitelial aumenta, se
produce calostro, que se acumula en la
células acinares.
• Las areolas se oscurecen y su diámetro
aumenta.
• También los pezones se hacen más
prominentes y se vuelven más eréctiles y
oscuros.
• La vascularización mamaria aumenta y se
produce ingurgitación venosa, de modo
que las venas se visualizan bajo la piel en
forma de un retículo de color azulado.

MUJERES LACTANTES
• Durante las primeros días después del parto, las
mamas secretan pequeñas cantidades de
calostro.
• La producción de leche empieza a reemplazar al
calostro a los 2 a 4 días después del parto, en
respuesta a los niveles crecientes de prolactina,
a la reducción progresiva de los niveles de
estrógenos y a la estimulación producida por la
succión. Al termino de la lactancia, las mamas
involucionan a lo largo de un período de
aproximadamente 3 meses, las mamas rara vez
vuelven a recuperar el tamaño previo a la
lactancia

- 46 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

ANCIANAS
• Antes de la menopausia existe una disminución
moderada de tejido glandular, asi como una
cierta descomposición de tejido lobular y
alveolar. Tras la menopausia el tejido glandular
sigue atrofiándose progresivamente y es
reemplazado por depósitos de grasa.
• Los pezones se vuelven más pequeños, se
aplanan y pierden en parte su capacidad de
erección.
• La piel puede adoptar una textura
relativamente seca

- 47 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

INSPECCIÓN
• Colocar a la persona en posición sentada y
con el tronco completamente desnudo
hasta la cintura, los miembros superiores
relajados a ambos lados del cuerpo, se
debe iniciar la observación de las mamas
en las que se compara la simetría, el
tamaño, color, vascularización y
distribución venosa, los contornos, la
presencia de mamas supernumerarias y su
localización.

• La forma de las glándulas mamarias es


variable: convexas, cónicas, péndulas o planas.
• Las areolas y pezones tienen aproximadamente
el mismo tamaño en ambas mamas y se
hiperpigmentan durante la gestación.
• El contorno de las mamas se determina
mediante la observación comparativa y no debe
tener interrupciones, El patrón de circulación
venosa es más evidente en el embarazo y en
términos generales es igual en ambas mamas.

- 48 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 49 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

• La piel de ambas mamas debe ser lisa y


suave y puede eventualmente tener
algunas marcas como estrías atróficas; la
presencia de tejido doloroso, engrosado o
asimétrico debe hacer sospechar
enfermedad.
• Luego de hacer la inspección con la
persona sentada, se procede a pedirle que
cambie de posición para hacer evidentes
eventuales cambios en el contorno y la
simetría, en especial pasando de la
posición sentada a inclinarse hacia
adelante, colocar las manos en la cintura o
con las manos por encima de la cabeza.

- 50 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 51 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PALPACION
• No debe obviarse en ninguno de los 2 sexos. Se
obtiene información en decúbito dorsal sin
embargo el examen de pie puede hacer más
cómodas algunas maniobras.
• Se sugiere elevar el hombro de la mama que se
evalúa con una almohada, de tal manera que
todo el tejido mamario descanse sobre la pared
costal.
• Si se trata de mamas voluminosas es necesario
inmovilizar la superficie inferior mientras se
palpa la superior de tal manera quede fija para
evitar errores de apreciación

- 52 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

• Al palpar las mamas se obtiene la


sensación de consistencia granular fina y
difusa, que sufre modificaciones de
acuerdo con los cambios hormonales
durante el ciclo menstrual, especialmente
en la época menstrual o posmenstruo
inmediato. Por lo anterior, es necesario el
conocimiento de la época del ciclo en que
se encuentra la mujer y así evitar
interpretaciones erróneas, en especial
cuando se palpan nódulos, quistes, etc.

- 53 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

• Una manera útil de realizar la palpación es


mediante movimientos circulares desde el pezón
hacia la periferia en sentido horario o también
con movimientos oscilantes
desde afuera al centro de la mama
• Cobra suma importancia la palpación del espacio
retroareolar porque es el sitio de confluencia de
los conductos galactóforos en su salida al pezón.
• El pezón debe palparse y además comprimirse
entre el índice y el pulgar de manera que
puedan obtenerse algunas secreciones.

- 54 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 55 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 56 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

• La palpación del pezón se debe realizar de


manera suave para evitar trauma tisular;
esta maniobra puede producir erección del
pezón y algún grado de dolor.
• Tanto en hombres como en mujeres se
debe hacer palpación del hueco axilar en
la búsqueda de ganglios linfáticos de la
zona.

- 57 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 58 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 59 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

EVALUACION DEL SISTEMA CARDIACO

Examen de Cabeza y Cuello: Vena yugular


Es muy importante, el examen atento de las yugulares para descartar
cardiopatías. En el sujeto sano no aparece la vena yugular visible a la
inspección. La presión venosa se mide en cm., normalmente 10cm en
tórax inclinado a 35º – 45º.

Técnica de tacto de Vena Yugular:


Paciente inclinado a 45º con almohada se ladea el lado izquierdo la
cabeza y se palpa en el ángulo que forma con el maxilar y
esternocleidomastodeo. En palpación de carótida, se colocan amabas
alrededor de cuello y con el pulgar se presiona a nivel medio cervical.
Los dedos de su mano izquierda (para la carótida derecha), los
pulgares presionan con suavidad, contra el cuerpo de los vértebras
cervicales. Puede haber: Bradicardia grave, Arritmia, Sincope.

- 60 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 61 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 62 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Examen del Tórax:


Al examen un tórax en embudo esta asociado al prolapso de la válvula mitral.
Abombamiento precordial con la entrada de aire se observa en el niño
afectado por cardiopatía congénita mayor con hipertrofia ventricular derecha.

- 63 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 64 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Signos y Síntomas Digestivos:


Disfagia: Poco Frecuente en cardiopatía.
Dispepsia Gástrica: Puede ser por pirosis nauseas, vómitos, lengua subural,
pesadez y eructación fácil.
Hepatomegalia: Se observa en la insuficiencia cardiaca y en la pericarditis
constrictiva.
•Pulso Hepático: Consiste en la expansión sistólica del hígado, se
presenta en insuficiencia tricúspide.
•Reflujo Hepato Yugular: Es `positivo con el hígado cardiaco. Su
exploración debe realizarse apretando una mano en el abdomen o
haciendo elevar los pies al paciente.
No se presiona a nivel hepático porque se presenta dolor.
Esplenomegalia: Se palpa pocas veces en la descompensación circulatoria
congestiva, su hallazgo induce a pensar en cardiopatía séptica o reumática
evolutiva.

Trastornos Meteorismo: Por paresia muscular y resorción dificultada de gas.


Constipación: Por poco ejercicio corporal, alimentación restringida y pobre en
residuos.

DISFAGIA

- 65 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 66 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Signos Renales:
Guarda relación con la insuficiencia cardiaca. Si esta es leve la alteración de
la función renal es leve.
En la congestión cardiaca crónica se observa un síndrome renal. Llamado
riñón de estasis en la que se alteran cantidad y composición de orina. La
oliguria es un signo precoz de estasis en la que se alteran cantidad y
composición de la orina. La oliguria es un signo precoz de fallo cardiaco.
En cardiopatías sépticas son frecuentes los infartos renales por oclusión
arterial embolica.

Signos y Síntomas Genitales:


Hay dificultad para el coito por mala replección de los cuerpos cavernosos
del pene, edema de escroto en la mujer menorragias.
Trastornos Psíquicos: Son mas frecuentes cuando la insuficiencia cardiaca
recae en sujetos con artereosclorosis cerebral.

Signos y Síntomas Neurológicos:


Los síntomas por parte del sistema nervioso central dependen, ya de
alteraciones hiperemicas, estados anémicos, procesos embólicos y
hemorrágicos.
Anomalías del Sueño: La tendencia invencible al sueño se observa en
cardiopatías congestivas. El insomnio en los cardiópatas es a veces signo
premonitorio de empeoramiento, sobre todo en los sujetos añosos.
Cefalea: Suele ser tensiva y continua en las cardiopatías congestivas.
Anomalías Visuales: Se deben a la mala irrigación de la retina. Se observan
en la trombosis carótida
Vértigos: Son determinados por una falta de sangre en el aparato vestibular en
hipertensión arterial.
Lipotimia: Desmayo, vahído, desvanecimiento, consiste en la obnubilación de
la conciencia, que puede determinar con la caída al suelo, dura segundos o
minutos, hay palidez intensa, sudoración fría, pulso lento y débil.

- 67 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

SINCOPE

Anamnesis del Sistema Cardiovascular


Inspección General
Actitud: Presenta disnea de cubito, ortopnea con posición erguida se logra
aumentar la capacidad vital al facilitarse el juego respiratorio de ampliación y
retracción del tórax y la movilidad del diafragma y disminuir la cogestión
pulmonar.
•En Pericarditis: El enfermo se inclina hacia delante y aun toma la
posición genupectoral (mahometana).
•Cardiopatías: Congénitas paciente adopta posición encorvada o
acurrucada (rodilla contacto con tórax).
Facies: Cara aparece abotagada por la mañana, en cama, antes de
levantarse.
Enfermos Mitrales: Son llamativos la cianosis de labios y partes dístales,
rubicundez cianótica de mejillas y palidez amarillenta del rostro de cara.
Constitución:
Los pícnicos: Tendencia a la presión alta.
Asténicos: Valvulopatías reumáticas.

- 68 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

EMBOLO

FACIES

- 69 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Color:
Sonrosado normal
Color: Pálida, cianótica, rojiza, amarilla, cardiopatías.
Palidez cérea: Endocarditis reumática.
Blancas en valvulopatías aórticas.
Otras manifestaciones: Eritema, nódulos, ulceras, gangrena, edemas.
Palpación:
La mano que palpa estar templada, abarcando la región precordial.
Debe realizarse en posiciones: Sentado decúbito lateral izquierdo.
•Sensibilidad.
•Investigar latido cardiaco.
El latido cardiaco se busca por inspección y palpación primero se busca el
choque cardiaco con toda la palma de la mano y luego con el pulpejo de las
ultimas falanges.

Una vez localizado el latido cardiaco se busca:


Frecuencia – Situación – Ritmo – Intensidad – Tono.
Vibraciones Valvulares: Se percibe en la punta, es un choque seco breve.
Thrill o Fremito: Es una sensación percibida por la mano que palpa (comparable
a la obtenida; pasando la mano sobre el dorso de una gato que ronronea sonido
auditivo), que produce la corriente sanguínea al pasar con cierta intensidad y
turbulencia por los orificios valvulares. Puede haber Thrill en sístole y diástole.
Frotes Pericardicos: consiste en una sensación de roce a la ves sistólica y
diastólica, en vaivén siguiendo el ritmo cardiaco se perciben en el III y IV. EICI
junto al esternón y al aplicar la palma de la mano.
La palpación de la región precordial completa y aporta nuevos datos, algunos de
ellos de gran significación diagnostica.
La mano que palpa, que procuremos se encuentre templada, se aplica plana,
abarcando, primero, el mesocardio y la punta; después la región Xifoidea y sus
cercanias, y por ultimo, la base a ambos lados del esternón o colocando la mano
transversalmente y palpando el segmento superior del esternón y las partes
adyacentes a los dos lados del tórax. Para precisar determinados fenómenos
palpatorios y sobre todo para localizar su extensión, se recurre después a la
palpación limitada con las yemas de los dedos.

- 70 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

AUSCULTACIÓN:

Focos Valvulares de Auscultación:

A. El Foco Aórtico: Esta situado en el segundo espacio intercostal derecho por


afuera del esternón.
B. El Foco de la Válvula Pulmonar: Esta en el segundo espacio intercostal
izquierdo, a 1 ó 2 cm. por dentro de la línea medio clavicular.
C. El Foco de la Válvula Tricúspide: Esta en la unión de apéndice xifoides y
del esternón en el quinto espacio intercostal derecho.
D. Foco de la Válvula Mitral: (Choque de la punta) quinto espacio intercostal
izquierdo de la línea media clavicular.

- 71 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 72 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

III CAPACIDADES

Diagnostica el funcionamiento normal del corazón en gestantes. Detecta oportunamente


patologías cardiacas en gestantes y deriva al especialista.

IV MATERIAL

-Estetoscopio
-Tensiómetro
-Reloj
-Lapiceros rojo y azul

V PROEDIMIENTO

-El docente explicara al alumno en pacientes el funcionamiento normal y patológico

- Se designara al estudiante un mínimo de tres pacientes que realicen el examen del corazón

VI EVALUACION

Sera constantemente

- 73 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PRACTICA Nº5

SEMIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

I. INTRODUCCION

Durante la gestación se producen modificaciones en el aparato digestivo.


Son frecuentes la tumefacción e hiperemia de las encías, esta se debe
especialmente por la falta de vitaminas C, las caries y las odontalgias se
debe al metabolismo alterado se produce dilatación del cardias y el
píloro con atonía.

El intestino es rechazado hacia el diafragma, lo que trae varias


modificaciones:
La mucosa rectal es rojo oscura, con acentuación de los pliegues, son
frecuentes las hemorroides, se presenta con mucha frecuencia la constipación.

Los hábitos alimenticios sufren modificaciones, apetito puede aumentar o en algunos casos
decrecer, las náuseas y vómitos se presentan con mucha frecuencia en el primer trimestre, en
algunos casos se presenta hasta el final del embarazo. La digestión en una gestante se realiza
aproximadamente en 8 horas y en una mujer no gestante se produce más o menos en 4 horas.

- 74 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

II. GENERALIDADES

Inspección:

 Con tan sólo aproximarse y observarlo al


paciente comienza la recogida de información
de tal forma que la actitud del enfermo puede
ser tan típica que por sí misma indique la
calidad de la dolencia:

-Si está tranquilo, conversa, la


molestia suele ser leve o de
causa general.

-Si está inquieto, cambia de


posición constantemente, se
queja, podemos estar ante un
dolor.

-si procura no moverse y


tiene sensación de angustia,
es posible que estemos ante
una irritación peritoneal

- 75 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Piel y anexos:
observar el estado:
 hidratación
 Nutrición
 distribución de la grasa
 La tonalidad de la piel y mucosas da
información sobre el estado circulatorio
con posibilidad de anemia o cianosis
labial
 buscar placas de acantosis nigricans,
que aparecen en la edad adulta y no
están asociadas a obesidad, son
sugerentes de tumores digestivos y muy
en especial de estómago.

 El eritema palmar
reafirma la sospecha
de cirrosis hepática

•Son interesantes también las


manchas, los signos de
trastornos hemáticos y los de
inestabilidad vasomotora, como
crisis de sofocos, sudoración y
telangiectasias, que harán
considerar la posibilidad de un
síndrome carcinoide

- 76 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

y la expresión facial de
algunos procesos (hipocrática,
febril, ulcerosa...).

El grado de reflejo o inflamación de la


úvula y las glándulas salivares,
orientará hacia algún problema
relacionado con el alcohol o la cirrosis

Cabeza y cuello:

 el craneo:
los ojos constituyen
quizás lo más llamativo :
 trastornos en la
bilirrubina o en el
metabolismo del cobre,
según veamos
coloración ictérica .
 La nariz
 la boca

- 77 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

•Una masa a la izquierda de la laringe,


que aumenta de tamaño con la
ingesta, es sugerente de la existencia
de un divertículo.

 En la fosa supraclavicular izquierda


puede existir una adenopatía
(ganglio), frecuente en los tumores
malignos intestinales y
preferentemente en los de
estómago.

Tórax:
•una inspección somera y rápida :

•Debido algunas situaciones de dolor


abdominal se traducen a este nivel por
molestias o inmovilidad diafragmática
derivadas del propio dolor

 provocan la aparición de una ginecomastia bilateral


con pérdida de vello axilar y torácico, causadas por
un metabolismo insuficiente de los estrógenos en
el hígado.

- 78 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Abdomen:
A efectos de la exploración, se suele dividir en cuatro
cuadrantes o en nueve regiones (Tablas I y II).

- 79 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

•realiza abordando al paciente


por el lado derecho
• Se verificará la coloración de
la piel
•obstrucción de la cava inferior
la circulación busca el tórax
desde las regiones inferiores
del abdomen.
•En caso de una hipertensión
portal el flujo va en todas
direcciones a partir del ombligo

Formas:
vientre en obús
vientre en batracio
vientre aplanado

- 80 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Las estrías se producen por


distensión abdominal y se
observan:
-embarazo
-aumento de peso
-ascitis o tumoraciones •Un aspecto brillante y a tensión
abdominales •Las zonas enrojecidas
-enfermedad de Cushing •La coloración azulada
poseen un color púrpura. periumbilical

- 81 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

 La presencia de cicatrices
 verificar la existencia de asimetrías en los contornos de la
pared o la presencia de nódulos
 el abdomen acompaña a los movimientos respiratorios de
manera suave y uniforme
 No hay que olvidar que muchas veces una masa se ve
más que se palpa.
 comprobar la posición del ombligo y su posible
desplazamiento de la línea media
 un abombamiento puede indicar :
-hernia umbilical
-aumento de presión intraabdominal
-en la obesidad y
-en la mujer gestante
 Una tumoración de aspecto inflamatorio y muy
vascularizado

 Se pedirá al paciente que realice una


respiración profunda (se comprimirá el
abdomen por el descenso del diagrama)
y que flexione la cabeza (se podrá poner
en evidencia la existencia de masas o
asimetrías que de otra manera pudieran
pasar desapercibidas). Si existen
hernias se puede forzar su protrusión las
zonas habituales son la región inguinal o
umbilical o los lugares de cirugía previa.

- 82 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

•La distensión de la mitad


superior indica:
-dilatación de la cámara gástrica
.-tumoraciones o quistes
pancreáticos
•La distensión de la mitad inferior
indica:
-tumoraciones ováricas y
uterinas
-embarazo o globo vesical

La distensión asimétrica puede


sugerir :
-hernias
-visceromegalia
-obstrucción intestinal
-quistes o tumores.

Palpación:
 Se utilizan ambas manos, paralelas o
superpuestas, preferentemente con las
palmas, que aportan mayor sensibilidad y
permiten descubrir las características
morfológicas y dinámicas del abdomen.
Se aborda al paciente por su derecha y
con las manos templadas se exploran los
cuatro cuadrantes

- 83 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

exploración del abdomen


se pude encontrar:
•existencia de tumores
•zonas dolorosas
•líquido o espasmos

• La pared abdominal en
condiciones normales debe ser
blanda y ceder a la palpación
suave
• Se comienza con una palpación
superficial buscando zonas de
resistencia Se valora :
a) Sensibilidad
b) grado de elasticidad
c) hidratación de la piel
d) edema
e)Temperatura
f) deformaciones

- 84 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Se pueden distinguir tres tipos de


hernia:
-Hernia inguinal indirecta
-Hernia inguinal directa
-Hernia crural
 es regla común la región de
dolor dejar para ultima instancia

Tacto rectal:

 Para su realización
se utiliza un guante
que no presione, con
el dedo índice bien
lubricado y con el
paciente en posición
de plegaria o de pie
con el tronco
flexionado y
apoyándose en la
camilla con los
codos.

- 85 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

 Permite:
- ver si hay hemorroides
- Describir la mucosa rectal
- Localizar masas
- Valorar la próstata, las vesículas seminales
y el cuello uterino.
- Provocar dolor y orientar hacia patología
apendicular
- Conocer el grado de repleción

- 86 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Percusión:
 Debe hacerse con el mayor silencio
ambiental posible
 Los dedos índice y medio de una mano
golpean mediante movimientos repetidos
de muñeca los dedos índice y medio de
la otra mano que está apoyada sobre la
pared abdominal.
 Valora la densidad y el tamaño de los
órganos intraabdominales y detecta la
presencia de aire o líquido.

 Lo normal es encontrar sobre todo


timpanismo, ocasionado por la presencia
de gas a todo lo largo del aparato
digestivo
 Con la maniobra habitual se debe
delimitar las zonas de matidés y
timpanismo normales
 Anormales son timpanismo generalizado,
que se detecta en los ILEO
neumoperitoneo y meteorismo

- 87 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

 la percusión puede ayudar a diferenciar


si la distensión es por acumulación de
gas (meteorismo), líquido en el peritoneo
(ascitis), o un aumento de volumen
anormal

 La ascitis se detecta clínicamente al


percutir el abdomen en decúbito supino; la
presencia de líquido hará que el sonido
sea timpánico en el centro y mate en los
flancos, debido a que las vísceras llenas
de aire flotan en el líquido
 a continuación se coloca al paciente en
decúbito lateral: la sonoridad se modifica
si hay ascitis (timpanismo en flanco y
mate hacia la línea media).

- 88 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Auscultacion:
Nos importa fundamentalmente
para obtener 2 signos:
Ruidos hidroaereos o
borborismo normales,
aumentados o ausentes
•cubrir los distintos cuadrantes
del abdomen.
Lo normal es escuchar como
clics o gorgoteos regulares,
entre 5 a 35 por minuto
En mujeres embarazadas se
pueden auscultar los latidos
cardíacos fetales

 se colocará a media
distancia entre el
ombligo y la xifoides,
por ser éste el lugar
aproximado de la
bifurcación de la aorta y
arterias renales

•Tan importante es su elevada intensidad


como su ausencia. Ejem: En el íleo paralítico y
la peritonitis existe una disminución de los
ruidos intestinales

- 89 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

EN EL EMBARAZO
En la gestación se produce modificaciones :

 Tumefacción e
hiperemia de las encías
 Caries y las
odontológicas
 Esófago
 Estomago
 Intestino
(modificaciones)
 En el habito alimenticio
(modificaciones)
 digestión

SINTOMAS y SIGNOS derivados de las


Enfermedades del Aparato DIGESTIVO

 Constipación  Proctorragia
 Esteatorrea  Prurito anal
 Ictericia
 Anorexia
 Intolerancia a
determinados  Perdida de peso
alimentos  Enterorragia
 Cefalea
 Hematemesis
 Hematoquezia
 Mucorrea  Melena

- 90 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

III. CAPACIDADES.

- Diagnostica el funcionamiento normal del aparato digestivo. Detecta las Patologías del aparato
digestivo
- De acuerdo al diagnóstico toma las medidas necesarias y detecta oportunamente patologías
para derivar al especialista.

IV. MATERIALES

- Estetoscopio
- Libreta de apuntes
- Reloj
- Tensiómetro
- Lapiceros rojo y azul

V. PROCEDIMIENTO

- El docente explicara al alumno en pacientes el funcionamiento normal y patológico


- Se designara al alumno un mínimo de tres pacientes que realicen el examen del corazón

VI. EVALUACION

Será constantemente

- 91 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PRACTICA Nº 6

SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

I. INTRODUCCION
La influencia del embarazo en la aparición de trastornos nerviosos en
bien conocida. El insomnio, la acentuación del sueño; las neuralgias y
cefaleas, odontalgia ,vía ciática, las parestesias y los calambres; los
vértigos y las lipotimias.
Son notorios los cambios de carácter, donde no solo influyen la
gravidez, sino también otras numerosas circunstancias; económicas,
sociales, mujeres solteras.
La influencia es mayor en la mujer que no tiene apoyo de su pareja, en
las que se acentúan los cuadros hasta llegar a la psicosis; se pueden
presentar determinados grados de amnesia.

II. GENERALIDADES

INTERROGATORIO.

FILIACIÓN Y ANTECEDENTES INDIVIDUALES:

*GRUPO ÉTNICO.-
La esclerosis múltiple ocurre con mayor frecuencia en personas de
descendencia anglosajona o nórdica.
Entre los negros y los filipinos, estos grupos étnicos tienen con
mayor frecuencia meningitis y otras complicaciones nerviosas
debidas a estas complicaciones.
Los sujetos de raza negra tienen una mayor predisposición a
hipertensión arterial(en las Américas pero no en África) y esta les
predispone hemorragias intracerebrales.

- 92 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

LUGAR DE RECIDENCIA:

*En las áreas templadas de la tierra los índices de esclerosis


múltiples son mas elevadas que en las áreas proximas al ecuador.

EDAD

En la infancia y edad escolar inciden con mayor frecuencia los procesos


sépticos , víricos ( poliomielitis, encefalitis aguda o sub aguda.
Los adolescentes padecen frecuentemente migraña epilepsia idiopática o
síncope vasomotor.
Los adultos padecen mayormente con esclerosis múltiple , aneurismas
cerebrales y tumores de los hemisferios cerebrales y sus meninges .
Entre 50 a 60 años las encefalomieloneuromiopatías para neoplásicas y
los trastornos cerbrovasculares.

- 93 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

SEXO

Esclerosis múltiple, los meningiomas y las migrañas afectan mas al


sexo femenino .
En el embarazo puede aumentar o disminuir las migrañas y reduce la
probabilidad de crisis de esclerosis en placas.
La menstruación predispone a crisis epilépticas y migrañosas.
Entre los varones hay mas neurofibromas y todas las enfermedades
de herencia recesiva ligada al sexo.

ANTECEDENTES FAMILIARES

Cada día son mas numerosas las condiciones genéticas que afectan al S.N
las llamadas enfermedades heredogenerativas del S.N de tipo familiar que
se caracteriza por una afección de carácter progresivo que termina con
grave incapacidad funcional o la muerte.
La herencia es uno de los caracteres esenciales de la Jaqueca.
El sujeto recibe el sello al nacer la transmisión mas frecuente es de madre
a hija viniendo después la de madre a hijo.

- 94 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

COMIENZO Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

El que padece una enfermedad neurológica puede encontrar mucha


dificultad para explicar sus síntomas, a veces, palabras ambiguas o en
sentido muy distinto al del criterio médico.
Es preciso aclarar lo que quiere decir el paciente”mareo,debil y
entumecido”.

Muchas enfermedades del S.N afectan a los procesos cognitivos del


enfermo .- durante el interrogatorio que el enfermo padece confusión u
otros trastornos de las funciones intelectuales o que tiene crisis que
influye una pérdida o cambio de conocimiento.

- 95 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES EN LA ANEMNESIS


NEUROLÓGICA.

DOLOR: Es el trastorno que impide al paciente a buscar ayuda, a


pesar de que otros síntomas pueden ser muchos mas importantes
en opinión del médico se etiqueta considerando la fecha de
comienzo.

CONVULCIONES.- Son crisis de contracciones musculares mas o menos


generalizadas que producen de manera violenta e independientemente de
la voluntad.

- 96 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

TRANSTORNOS DE LA VISIÓN.-La agudeza visual puede estar


disminuida (ambliopía) a consecuencia principalmente de atrofias
ópticas primarias o secundarias.

CEFALEA.-Molestias mas o menos persistentes en forma de


pesadez, tensión.
El inicio de la cefalea puede tener lugar a cualquier hora del día
sin embargo, después de levantarse es el momento de mayor
incidencia .

CEFALALGIA.- Dolor de cabeza efímero, pungitivo.

- 97 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

MIGRAÑA
El mal migrañoso suelen espaciarse con la edad .-En la mujer cabe
señalar la frecuencia de la “migraña catamenial” la desaparición
habitual de las crisis durante el embarazo y la lactancia y sobre
todo en la menopausia.

MIGRAÑA COMÚN O ATÍPICA.- Es la mas frecuente de las formas


crónicas, sobre todo en mujeres, aparecen en la infancia o en los
adultos . Causas precipitantes Los cambios atmosféricos, alcohol,
sueño insuficiente, luz intensa, ruidos y estado de tensión nerviosa.

MIGRAÑA CLÁSICA O TÍPICA.- Se precipita por los mismos


desencadenantes que la común pero ciertos alimentos , como chocolate
y queso, que contienen tiramina, contribuyen a su aparición.
Aparece por primera vez en los adultos jóvenes, con aura o
podromos,el trastorno del humor insomnio irritabilidad.

- 98 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

TRANSTORNOS DEL SUEÑO

HIPERSOMNIAS.-Aumento de sueño , pueden considerarse proceso


de transición o situaciones intermedias entre el sueño normal y el
coma.

INSOMNIO.- Consiste en la disminución involuntaria de las horas


de sueño. Es frecuente en sujetos adultos con vida agitada y
responsabilidad.

*Tres clases de insomnio:

1.-PREDOMICIONAL.- el sujeto concilia el sueño con dificultad


pero una vez dormido no despierta en el resto de la noche.

- 99 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

2.-SUEÑOS ENTRECORTADO.- ligero, poco reparador con pesadillas,


sobresaltos, despertando varias veces.

3.-POSDORMICIONAL.-Despertar precoz estas se dividen en dos primario


y secundario .
-Primario.-el sueño nocturno es interrumpido por periodos prolongados en
personas sin estigmas de procesos orgánicos y funcionales.
-Secundario.- consecutivos a estados de ansiedad, inquietud, trastornos
psicológicos.

INSPECCIÓN

LA ACTITUD.- Es el examen de la actitud o postura que


espontáneamente adoptan los enfermos del sistema nervioso ,
suministra datos valiosos.

- 100 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA DE LAS MANOS.- Es útil su


valoración para diversas orientaciones diagnósticas.
Ejm:
Mano hemiplégica.
Mano talámica.
Mano parietal.
Mano parkinsoniana.
Mano coreica.
Mano cerebelosa.
Mano siringomiélica.
Mano simiesca.
Mano en las parálisis nerviosas.

SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA DE LOS PIES.-En este


inspeccionaremos como deformaciones llamativas en los pies
ejm.
Pie péndulo.
Pie engrosado.
Pie Zambo o excavado.
Patas de cigüeña.

- 101 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

CABEZA.- Veremos el tamaño y forma de la cabeza que suministran


datos importantes con respecto al desarrollo cerebral y traumatismos
posteriores.

*Una cabeza grande.-señala un proceso congénito como la hidrocefalia,


hemorragias y tumores benignos.

*Una cabeza pequeña.- Es el resultado , con mayor frecuencia , de una


disminución del desarrollo cerebral.

PALPACIÓN

La palpación de las masas musculares sobre todo el tríceps sural y de los


troncos nerviosos es dolorosa en la polineuritis; en las neuralgias .
La presión es sensible en aquellos puntos en que el nervio o algunas de sus
ramas ,aflora y se dispone sobre un plano resistente contra el que puede
ser comprimido.

- 102 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PERCUSIÓN

La percusión de un tronco neural desencadena un dolor irradiado


a través de su recorrido, tiene interés en la recuperación
después de una sección troncular.
En los abscesos cerebrales y hematomas subdurales,la percusión
del cráneo a su nivel incrementa o produce dolor mas o menos
agudo.

En una hidrocefalia congénita se obtiene el ruido “olla Cansada”.


La percusión Varia según la posición de la cabeza si esta se
encuentra inclinada lateralmente la percusión del lado que esta
debajo da un ruido mas claro y agudo.

- 103 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

AUSCULTACIÓN DEL CRANEO


(Se aplica la campana del fonendoscopio sobre el globo ocular a
través de los parpados, fosa temporal , apófisis mastoides).
Puede revelar la presencia de ruidos, casi siempre soplos de origen
vascular.-Estos ruidos pueden ser autóctonos o propagados .

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

ESCALOFRÍO.- Es un aserie de contracciones clónicas de los músculos


esqueléticos iniciadas en los maseteros y propagadas a la musculatura de
las extremidades y del tronco.
Puede ser fisiológico como cuando expresa una respuesta de descenso de
la temperatura orgánica.
Los escalofríos prolongados son por lo común de origen toxico( escalofríos
de la neumonía , paludismo, gripe, etc.)

- 104 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

CALAMBRE MUSCULAR.- Es una contracción muscular


dolorosa, de evolución paroxística que afecta un musculo.
El exceso de calambres es de comienzo brusco y de muy escaza duración rara
vez mayor de un minuto.
Se localiza de diferencia en la pantorrilla y en los extensores de los dedos
del pie en los flexores del muslo o en los plantares.-La aparición es
corrientemente nocturna aparecen después de un día de intensa fatiga física
y mental excesos alimentarios, o se ha producido perdida excesiva de agua y
de electrolitos (diarrea, vómitos, sudoración ,etc.)

TEMBLOR.- Movimiento involuntario localizado en cualquier parte


del cuerpo humano movido por un musculo estriado.

- 105 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

III. CAPACIDADES.

El alumno detecta los cambios neurológicos en gestantes. Diferencia los cambios neurológicos
fisiológicos y patológicos.

IV. PROCEDIMIENTO

- El docente enseñara a diferenciar los cambios, neurológicos fisiológicos y patológicos.

- Designara 3 gestantes para reconocer los cambios neurológicos fisiológicos

- Designara 3 pacientes con patología del sistema nervioso para observar, interrogar y
descubrir las causas que le nevaran a ese cuadro.

V. EVALUACION

Debe Ser permanente.

PRACTICA Nº 7
SEMIOLOGIA DEL APARATO URINARIO

I. INTRODUCCION.
El buen funcionamiento del aparato urinario es primordial para el
bienestar del ser humano.
Durante el embarazo existen cambios. El flujo sanguíneo y plásmico
renal, la velocidad de filtración glomerular aumenta al principio del
embarazo, luego disminuye progresivamente. Al inicio del embarazo se
presenta polaquiuria sin que esta signifique una infección urinaria.
En la mujer la infección urinaria es más frecuente que en el varón.

II. GENERALIDADES

- 106 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

SEMIOLOGIA DEL APARATO GENITOURINARIO


INTERROGATORIO

NOMBRE:
EDAD:
PESO:
TALLA:
SEXO:
OCUPACION:
PROCEDENCIA:
DOMICILIO:
LUGAR DE TRABAJO:
ANTECEDENTES FAMILIARES (padre, madre, hermanos).
ANTECEDENTES PERSONALES (alguna patologia del sistema genitourinario).

- 107 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

OCUPACION

ANTES

DESPUES

- 108 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

LUGAR DE TRABAJO

PROCEDENCIA

LUGAR DE TRABAJO

PROCEDENCIA

- 109 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

MALOS HABITOS

ANTECEDENTES PERSONALES

- 110 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 111 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

DOLOR:
El dolor vinculado con el aparato urinario difiere según que la causa radique en
el riñón (lumbalgia o cólico renal), en el uréter (cólico ureteral) o en la vejiga
(cistalgia).
En sus diferentes matices encontramos:

 Lumbalgia: es una de las causas mas frecuentes de consulta. El paciente


atribuye su dolor habitualmente a causa renal y así lo expresa claramente, pero
en el interrogatorio pone en evidencia rápidamente la bilateralidad del dolor, su
ubicación lumbar baja y se relaciona claramente con las posiciones y decúbitos
determinados, como ante el agacharse y pararse, realizar esfuerzos o trabajos
determinados.
Una lumbalgia también puede deberse a afecciones de la columna vertebral
(orgánicas o estáticas), a alteraciones de músculos esqueléticos lumbares o a
procesos patológicos de órganos retroperitoneales (glándulas suprarrenales,
grandes vasos y cadenas nerviosas simpática y parasimpática).

- 112 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

- 113 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Cólico renal: generalmente se corresponde a una distensión o alternación de la


cápsula del órgano o de las cavidades pielocaliciales (por la presión exagerada
dentro de la vía excretora) o a la irritación de los nervios que transcurren por la
cara posterior del riñón (12º intercostal y abdominogenital) lo que justifica que
aparte del dolor profundo, se produzcan dolores propagados a la pared
abdominal y a los genitales externos .
Este tipo de dolor puede ser de gran intensidad, se caracteriza por no
sobrepasar la línea media del abdomen.
Es de aparición brusca de alta intensidad a menudo extrema sin posición
antálgica que se manifiesta sin fases de calma intercaladas( a diferencia de los
cólicos intestinales) durante una o mas horas.
Comienza el dolor en la región costovertebral en el flanco afectado y se irradia a
la fosas iliaca homolateral y en muchos casos a la ingle y zona genital con
notable hiperalgesia.
Es muy característico la excitación psico-motriz del paciente y que no puede
mantenerse quieto cambiando permanentemente del decúbito a la marcha.
Se asocia frecuentemente a nauseas y vómitos y a cierta contractura
hemiabdominal (lo que puede confundir con alteraciones agudas
intraperitoneales)

- 114 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

ALTERACIONES DEL ASPECTO DE LA ORINA:

 Hematuria: para que la orina adquiera color como agua de lavado de


carnes, se requiere que contenga 1,5 ml de sangre por litro
aproximadamente.
 Orinas turbias: se observan sobre todo después de la micción, pues los
elementos que la originan precipitan si se dejan reposar. Este aspecto puede
beberse a varios factores: algunos fisiológicos, como es la presencia de
fosfatos que suelen observarse más al despertar a la mañana. También ante
eventos patológicos como ser hematuria, o por precipitados de ácido úrico
que se observa después de realizar ejercicios violentos o durante las
hiperuricemias primarias (gota) o secundaria (leucemia) .
 Piuria: la presencia de pus origina el aspecto turbio. Se produce como
consecuencia de procesos inflamatorios piógenos del riñón (pielonefritis,
abscesos...) o de las vías urinarias y de los anexos o de la uretra.

Hematuria

- 115 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

ALTERACIONES DE LA DIURESIS:

 Poliuria: es el aumento del volumen de orina producido por los riñones.


Se clasifican principalmente en poliurias fisiológicas, donde la mas común
es la que responde a la ingestión abundante de líquidos , cuando disminuye
la transpiración por el frió, también aumenta la diuresis.
Dentro de las formas patológicas, se puede dar ante una diabetes sacarina,
o riñones poliquisticos, pielonefritis, ...
 Oligurias: es la disminución del volumen de orina producido; también se
bebe a causas fisiológicas como ser la incorporación escasa de líquidos o
por consecuencias patológicas debidas fundamentalmente a una
disminución del filtrado glomerular.
 Opsiuria: es el retardo en la eliminación del agua incorporada.
 Anuria: se denomina a falta total de diuresis, por lo menos durante 24
horas, mas bien dicho, la supresión de la secreción de orina por los riñones,
pues la falta de diuresis también se puede deber a la retención de orina. Por
ello, frente a la ausencia de diuresis durante un día, antes de pensar en
anuria se debe eliminar la retención, sea por falta de globo vesical o mejor ,
de orina en la vejiga previo cateterismo vesical.

 Nicturia: predominio de la diuresis en las horas de reposo nocturno,


comparado con la vigilia. Hay inversión del nictémero, es decir mayor cantidad
de orina formada durante la noche que la cantidad formada durante el día.
 Nocturia: Es la necesidad de levantarse durante el sueño nocturno para
orinar debida a una hipercontractilidad o hipersensibilidad de la vejiga y/o la
uretra.
Cuando ocurre como único síntoma, ha sido atribuida a cambios de la
estructura muscular e inervación vesical dadas por la edad.
Se considera que es un síntoma sin valor patológico a partir de los 60-65 años,
si no supera a 2 episodios por noche.

- 116 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

ALTERACIONES DE LA MICCIÓN:

 Retención urinaria: es la imposibilidad de evacuar parte o el total del


contenido de la vejiga. Esto ocasiona un aumento e tamaño de dicho órgano,
que se reconoce al explorar el abdomen y que se denomina globo vesical.
 Incontinencia vesical: es la imposibilidad de retener la orina que trae como
consecuencia el fracaso de la vejiga como reservorio.
Disuria: se denomina a la dificultad en el acto de micción que a menudo se
acompaña de la necesidad de esfuerzo abdominal.
 Polaquiuria: es el aumento de la frecuencia miccional (micción a intervalos
menores, con volúmenes reducidos).
 Tenesmo: es la percepción subjetiva de espasmo vesical al final de la
micción. Es la sensación de orinar insatisfecha, aun después de haber
evacuado la vejiga a fondo, se exterioriza por la sensación de peso perineal y
por pujos para intentar una evacuación satisfactoria.
 Enuresis: acto miccional involuntario y no consciente durante el sueño diurno
o nocturno.

- 117 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

EXPLORACIÓN FÍSICA:
El examen físico de los riñones y las vías urinarias comprende: la INSPECCION del
abdomen, de la región lumbar y la de los órganos genitales, la PALPACIÓN de las
mismas zonas, la PUÑO PERCUSIÓN de la zona lumbar y la AUSCULTACIÓN
paraumbilical y lumbar.

INSPECCIÓN:
Este método aporta pocos datos; pero se puede apreciar la coloración de la piel
(rubicundez, cianosis, palidez, etc), y en ocasiones se puede descubrir la presencia de
depresiones o abultamientos(neoplasias, hematomas...) en uno o ambos lados del
abdomen (hipocondrios y flancos), expresión de agrandamiento renal unilateral o
bilateral.; también fístulas cutáneas , edemas , etc...
Es conveniente efectuarlo con el paciente de “pie” y tambien “sentado” .En posición “de
pie” son visibles los defectos de la columna, la escoliosis por ejemplo, concavidad del
lado de la lesion en los procesos inflmatorios renales o perirenales.
También nos permite observar la contracción de las masas musculares que pretenden
inmovilizar la zona dolorosa, así como también la detección de edemas inflamatorios de la
piel en los procesos perirenales.
Desde el punto de vista del examen en general del enfermo, debemos tener en cuenta la
facie renal, caracterizada por el edema de cara con localización palpebral, la palidez de
los tegumentos, la lividez en los labios, es un paciente con movimientos lentos y que no
cede el dolor en ninguna posición.

- 118 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PALPACIÓN:
Normalmente los riñones no son palpables. Existen maniobras clásicas que son útiles
principalmente para demostrar la ausencia de riñones palpables o los discretos
crecimientos o descensos de estos.
PALPACION SUPERFICIAL: Permite reconocer la sensibilidad y la temperatura de la
piel , la presencia de tumefacciones , depresiones , etc..

PUNTOS DOLOROSOS: Tienen por objeto despertar por medio de la palpación el dolor a
distintos niveles del trayecto de los nervios a que suele referirse el dolor renal, que en
definitiva proceden de las últimas raíces dorsales y primera lumbar.

Los puntos dolorosos propiamente dichos son:

a) Costovertebral o de Guyon : Se lo
localiza en el cruce de la masa muscular
sacrolumbar con la duodécima costilla.
b) Costomuscular de Surraco : Esta en el
duodécimo espacio intercostal contra el borde
del dorsal ancho.

- 119 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

c) Puntos ureterales:

· Punto ureteral superior: Se encuentra en la intersección del borde externo del recto anterior
del abdomen y la línea umbilical en ambos lados.
· Punto ureteral medio: Se ubica en la intersección del borde externo de los músculos
rectos anteriores ,con la línea bi-iliaca.
· Punto ureteral inferior: Que corresponde a la implantación del uréter en la pared de la vejiga,
solo puede detectarse por la palpación digital rectal o vaginal.

PUÑO-PERCUSION:
Consiste en que con la mano empuñada a manera de mazo se dan ligeros golpes en la
región lumbar, precisamente para obtener una exacerbación o despertar el dolor, típicamente
el enfermo emitirá un quejido a este golpe.

- 120 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PALPACIÓN PROFUNDA

MANIOBRA DE GUYON:
Es el procedimiento mas difundido, debido a su valor semiológico. El paciente se coloca en
decúbito dorsal, con los miembros inferiores semiflexionados y las rodillas separadas. El
medico se ubica a la derecha para el riñón derecho y a la izquierda para el riñón izquierdo.
Para explorar el riñón derecho, el observador coloca su mano izquierda (pasiva) en la región
lumbar, con los dedos dirigidos perpendicularmente al eje longitudinal del cuerpo, la palma
de la mano hacia arriba y los pulpejos de los dedos en el ángulo costovertebral,
correspondiente al plano posterior de la celda renal.

La mano derecha se aplica de plano sobre la pared abdominal anterior , con el extremo de
los dedos orientados en dirección craneal, ejerciendo firme presión en dirección del plano
posterior.

- 121 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Se indica al enfermo que respire lenta y profundamente; mientras la mano posterior hace
de sostén y eleva a la vez la región lumbar, la mano anterior (activa) trata de palpar el polo
inferior y la superficie accesible al examen.

- 122 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PELOTEO RENAL:
Cuando la mano activa, colocada sobre la pared anterior, percibe el contacto con el riñón ,
la mano posterior ejecuta un movimiento rápido de flexión, impulsando el órgano hacia
adelante.
Solamente un órgano que haga contacto lumbar, puede originar el signo delpeloteo; pero
además es necesario que exista un espacio entre el riñón y la pared anterior del abdomen,
para poder percibir esa sensación.
En los grandes tumores renales y en la enfermedad poliquistica, el órgano agrandado hace
contacto lumbar y con la pared anterior del abdomen, de modo que la maniobra de Guyon
demuestra un desplazamiento pero no peloteo.

MANIOBRA DE ISRAEL:
El paciente en decúbito lateral izquierdo con su brazo pendiendo delante del tórax .La
palpación es bimanual con la mano izquierda de apoyo en la región lumbar dirigida en
sentido caudal ; la mano derecha apoyada de plano sobre la fosa iliaca derecha , hunde las
puntas de los dedos mientras asciende en espiración y permanece al asecho en inspiración.
El riñón se reconoce al deslizar por el pulpejo de los dedos.

- 123 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

MANIOBRA DE MONTENEGRO:
Paciente en decúbito ventral. La mano izquierda del examinador se coloca en la región
lumbar con el extremo de los dedos índices y mayor en contacto con el espacio costo lumbar.
La mano derecha ubicada transversalmente en el abdomen , frente a la presunta masa renal,
efectúa impulsos hacia arriba de modo que si se trata del riñón la mano izquierda percibirá su
choque.

MANIOBRA DE GLENARD:
Fue descrita para descubrir las ptosis y clasificarlas en grados.
Se describen tres tiempos: acecho, captura y escape.

Acecho. Se coloca la mano izquierda (si se pretende palpar el lado derecho) de manera
que el borde superior del dedo del medio quede por debajo y paralelo a la duodécima
costilla, llegando su extremo hasta el límite con la masa sacrolumbar derecha. El pulgar
se deja por delante, en oposición al dedo del medio, formando con él una especie de
pinza.
La mano derecha, con los dedos –excepto el pulgar– alineados y dirigidos hacia arriba y
afuera en el flanco derecho, va ejerciendo presión en puntos sucesivos, de abajo arriba,
a lo largo de una línea que va del apéndice xifoides a la mitad del pliegue inguinal. La
finalidad de esta mano es oponerse al desplazamiento lateral del riñón, impedir que su
polo caiga hacia dentro y arriba, y llevarlo afuera, de manera que pueda ser capturado
entre la pinza formada con la mano izquierda.

Captura. Durante la inspiración el riñón palpable sobrepasa la pinza digitopulgar, la cual


lo captura en la apnea postinspiratoria. Si esto no se produce no existe una verdadera
ptosis.

Escape. En la espiración el riñón se escapa de la pinza digital, moviéndose hacia arriba


o se mantiene fijo por la pinza, lo que es frecuente en la ptosis renal.

- 124 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

MANIOBRA DE PETIT:
Es una maniobra con el paciente en decúbito dorsal, que consiste en una variante
semiológica ante la imposibilidad de palpación del riñón opuesto a la posición del
médico, por lo tanto si el explorador se encuentra a la derecha del paciente y
desea palpar el riñón izquierdo, pasa transversalmente su mano izquierda a la
celda renal correspondiente a ese riñón y con la mano derecha en la pared
abdominal del mismo lado, se realiza el empuje desde la zona lumbar impulsando
el órgano hacia adelante.

- 125 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PERCUSION:
Particularmente útil para delimitar una masa en el flanco después de un traumatismo renal
(hemorragia progresiva) , cuando la sensibilidad y el espasmo muscular impiden la palpación
adecuada .
En riñones crecidos como en la hidronefrosis, donde la palpación no es reveladora , la
percusión evidencia el crecimiento renal por la perdida de la sonoridad gastrointestinal

III. CAPACIDADES.

El alumno reconoce los signos y síntomas normales durante la gestación. Reconocer los
signos y síntomas patológicos para llegar a un diagnóstico y derivan al especialista en forma
oportuna.

IV. PROCEDIMIENTO.

El docente explicara la forma como realizar un examen clínico. Designar un mínimo de 3


pacientes para adquirir las destrezas adecuadas para llegar a un diagnostico correcto.

V. EVALUACION.

Será permanente.

- 126 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PRACTICA Nº 8

SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL Y RECTAL FEMENINO

I. INTRODUCCION.

El aparato genital en la mujer cumple funciones importantes y le da


ese don maravilloso de ser madre.

Durante la gestación este aparato sufre cambios importantes y


sorprendentes.

Los ovarios se hipertrofian por un proceso de congestión y edema.


En uno de los ovarios se hace aparente el crecimiento del cuerpo
amarillo gravídico, en el sitio que se considera que fue asiento del
folículo del que salió el ovulo; posteriormente fecundado, alcanza su
mayor tamaño entre la 9na. Y la 17ava semana, para luego regresar hasta desaparecer, ocupando
su lugar el denominado corpus albicans. En lo que se refiere al útero, a nivel de este se producen
las principales modificaciones, la vagina aumenta su capacidad consistentemente, durante la
gestación desaparece la menstruación.

Todos los órganos que pertenecen al aparato genital sufren cambios y estos nos dan signos y
síntomas por ejemplo el crecimiento de útero, el flujo vaginal aumenta, etc.
El aparato genital sufre cambios también de acuerdo a la edad.

- 127 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

II.- GENERALIDADES.-

INTERROGATORIO

Se debe tener en cuenta :

•Motivo de consulta
•Antecedentes personales
y familiares
•Sintomatología.

- 128 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

1. MOTIVO DE CONSULTA

2. ANTECEDENTES PERSONALES:

• Antecedentes ginecológicos:

1. Menarquía
2. Historia menstrual

3. Método de planificación familiar

4. Climaterio

• Antecedentes obstétricos:

1. Embarazos con nacimiento de


niños vivos

2. Tipo de parto
3. Abortos

4. Lactancia

•Antecedentes médicos

•Antecedentes quirúrgicos:

- 129 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

3. ANTECEDENTES FAMILIARES:

Enfermedades generales

Patología tumoral

Genopatías familiares

2. Alteraciones de flujos rojos.

HIPOMENORREA

HIPERMENORREA

POLIMENORREA

OLIGOMENORREA

MENOMETRORRAGIA

METRORRAGIA

GOTEO

SINUSORRAGIA

HIPERMENOMETROTRORRAGIA

AMENORREA

- 130 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

3. Leucorrea

En toda leucorrea es
preciso establecer:

•Fecha y modo de
aparición
•Factores
desencadenantes:
•Caracteres: abundancia,
color, olor, consistencia
•Periodicidad en el ciclo
•Síntomas de
acompañamiento:
•Sintomatología en el
varón

.Alteraciones de la
vida sexual

La imposibilidad de
realizar el coito hará buscar
una malformación
himeneal (himen
imperforado), vaginal,
bridas y tabiques vaginales,
ausencia vaginal, así como
la presencia de un
vaginismo

- 131 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

6. Síntomas acompañantes

. Los lugares más


frecuentes de este tipo de
compromiso son:

• Mamario:
• Urinarios:
• Rectales

INSPECCIÓN
las cicatrices abdominales,
sobre todo las
infraumbilicales
Los movimientos
respiratorios están abolidos
o causan dolor en los
cuadros que generan
irritación peritoneal.
Aumentos de volúmen
pueden ser causados por
tumores ováricos, uterinos,
ascitis, retención urinaria,
meteorismo.

- 132 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PALPACIÓN
PALPACIÓN
superficial:
si existe dolor referido
durante el interrogatorio
a nivel de abdomen, la
palpación comienza por
un punto alejado del que
señala la paciente

PALPACIÓN
profunda:
en forma suave, comenzando
también por una zona alejada
del punto de dolor ya referido,

•La palpación de la fosas ilíacas


puede dar dolor con o sin
resistencia muscular y/o
plastrón peritoneal: además de
un proceso inflamatorio
pelviano
La palpación del hipogastrio
Dolor a este nivel puede
deberse a patología uterina:
degeneración de un mioma,
endometritis, o un proceso
inflamatorio pelviano (además
de dolor en ambas fosal
ilíacas). Una tumoración en
hipogastrio es generalmente
uterina.

- 133 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PERCUSIÓN

AUSCULTACIÓN

- 134 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Tacto vaginal bimanual

Con el tacto bimanual se pretende:


Delimitación del útero
Delimitación de las zonas anexiales
Investigar la presencia de dolor
pelviano

- 135 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Papanicolau,
Durante el examen es posible la :

• Inspección de la paredes
vaginales

Apreciación de flujo vaginal o uterino


y la toma de muestra bacteriológica
Inspección de vagina y cuello
Evaluación del moco
cevical:
Los exámenes complementarios que
se realizan o se preparan a medida
que se efectúa el examen ginecológico
son:

- Toma de muestra
citológica para Papanicolau y para
evaluación hormonal.
- Toma de muestra de
secreciones vaginales, cervicales,
uterinas

Infecciones de Transmisión Sexual

Gonorrea o Blenorragia
La gonorrea es una enfermedad de
transmisión sexual conocida
también con el nombre de
blenorragia, es causada por la
bacteria "Neisseria Gonorrhoeae" o
gonococo.

- 136 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Transmisión:

La gonorrea se transmite casi siempre a


través de las relaciones sexuales, ya sea por
vía oral, anal o vaginal.

Síntomas:
Secreciones anormales de la vagina
Sensación de ardor al orinar
Dolor en el abdomen
Fiebre
Dolor durante las relaciones sexuales
Sensación de sequedad, dolor y aspereza
en la garganta (cuando se tiene gonorrea
en la garganta)
Dolor, secreción y sangrado del ano
(cuando se tiene gonorrea en el ano)
Enrojecimiento, picazón o secreciones de
los ojos (cuando se tiene gonorrea en los
ojos)
Diagnóstico:

- 137 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Herpes Genital

El herpes genital es una


infección causada por el
virus del herpes simple o
VHS. Hay dos tipos de
VHS, y ambos pueden
producir herpes genital.

- 138 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Síntomas:

Inicialmente sensación de
calor, picor y color rosado,
luego aparecen ampollas
dolorosas llenas de fluido
en: Vagina, Pene, Ano,
Muslos, Vulva, Escroto o
Testículos, Glúteos o en la
boca, mas adelante las
ampollas se unen para
formar una ampolla larga,
también hay presencia de
fiebre suave y de
incontinencia urinaria.
Cuando hay ampollas en
exceso se forman llagas.

Tratamiento:

Entre ellos tenemos el


aciclovir y recientemente el
valaciclovir, cuya eficacia y
seguridad ha demostrado
en Herpes genital aguda y
con recidivas. Así mismo se
ha comprobado la
reducción del riesgo de
transmisión
Los baños calientes pueden
aliviar el dolor asociado
con las lesiones genitales

- 139 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Prevención:
Usar condones cuando tienes llagas no evita
del todo la transmisión de la enfermedad ya
que el condón puede no cubrir las llagas del
cuerpo capaces de transmitir el virus

Sífilis:

Definición:

Es una infección sistémica


de evolución crónica, con
períodos asintomáticos,
causada por Treponema
pallidum

- 140 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

La sífilis tiene varias


etapas:

La sífilis primaria es una pequeña


lesión llamada chancro que
aparece en el lugar de la infección
de tres a seis semanas después del
contagio
La sífilis secundaria se inicia seis
semanas después, aparece una
erupción generalizada, se
desarrollan úlceras en la mucosa
bucal y pueden aparecer lesiones
verrugosas de base ancha en el área
genital muy contagiosas

La sífilis terciaria en la que


aparecen nódulos duros llamados
gomas sifilíticas bajo la piel, en las
membranas mucosas y en los
órganos internos

Tratamiento:

El soporte fundamental de
la terapia para sífilis es el
tratamiento antibiótico
apropiado. La penicilina es
el medicamento de
elección, aunque las
personas alérgicas a ésta
pueden usar doxiciclina
como antibiótico
alternativo.

- 141 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Prevención:

La realización de exámenes
para sífilis en todas las
mujeres embarazadas es
otra medida para disminuir
el riesgo de transmisión de
la enfermedad al feto.

Trichomoniasis:

Definición:

La trichomoniasis es
causada por el
Trichomonas vaginalis,
parásito protozoario
unicelular de cola tipo
látigo que utiliza para
impulsarse a través del
moco de la vagina y la
uretra.

- 142 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Transmisión:

El protozoario se transmite por


relación sexual.

Síntomas:

En la mujer:

Incomodidad durante el coito

Picazón vaginal

Secreción vaginal profusa,


amarillo-verdosa, espumosa con
olor fuerte o fétido (mal oliente)

Inflamación de los labios o picazón


en la vulva

Picazón en el interior de los muslos


En los hombres

Sensación de ardor después de


orinar o eyacular

- 143 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Tratamiento:
Se prescribe tratamiento con antibióticos para curar
la infección y el metronidazol es el más
comúnmente usado.

Candidiasis:

La cándida es un
crecimiento anormal de
una levadura (hongo)
llamada "cándida"

- 144 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Síntomas:

Prurito (puede ser intenso)

Lesión o erupción cutánea

enrojecimiento o inflamación de la
piel

parche agrandado

mácula o pápula

puede tener lesiones satélite

localizada en los pliegues de la piel,


genitales, tronco, glúteos, bajo las
mamas u otras áreas de piel

Enfermedad Pélvica
Inflamatoria:

es una infección de los


órganos reproductores
(las trompas de Falopio,
el útero y los ovarios).
Normalmente es
causada por una
Enfermedad de
Transmisión Sexual.

- 145 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Transmisión:

La Enfermedad Pélvica
Inflamatoria
normalmente empieza
con una infección del
cuello uterino

Síntomas:
Dolor en la parte baja del abdomen y/o la
espalda

Períodos menstruales más prolongados y/o


más profusos

Retorcijones o manchado a lo largo del mes

Secreciones vaginales anormales (cambio de


olor, color o cantidad)

Cansancio, debilidad

Fiebre

Vómitos, náusea

Dolor durante las relaciones sexuales

Dolor o ardor al orinar

Dolor o sensibilidad al tacto en el vientre


cuando el medico te mueve el cuello uterino o
examina los ovarios

- 146 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Tratamiento:

Cuando se diagnostica
Enfermedad Pélvica
Inflamatoria leve
tempranamente se puede
tratar en forma
ambulatoria con
antibióticos y con un
seguimiento continuo,

CANCER DE CUELLO
UTERINO

El cáncer de cuello uterino


afecta a éste y al extremo
inferior del útero. El
carcinoma cervical es el
tercer tipo de cáncer más
común en las mujeres.

- 147 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

¿Cuáles son las


causas?
No se conoce una causa,
pero se identifican
diversos factores que
aumentan el riesgo de
este cáncer: la iniciación
sexual temprana
(anterior a los 18 años),
la multiplicidad de
parejas sexuales y la
maternidad antes de los
16 años

SÍNTOMAS
Cuando el cáncer comienza
a invadir, destruye vasos
sanguíneos que irrigan el
cérvix. Esto suele
manifestarse en pequeñas
pérdidas entre los períodos
menstruales, después de
las relaciones sexuales o
después de instalada la
menopausia.

- 148 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
La realización
sistemática de un
Papanicolau es
muy efectiva en
la detección de
células
anormales.

III.CAPACIDADES

- el alumno reconoce los signos y síntomas que se presentan durante la gestación.


- detecta los signos y síntomas que indican patología, toma las medidas adecuadas, en caso
contrario transfiere al especialista

IV. PROCEDIMIENTO.

El docente explicara cómo realizar el examen ginecológico y obstétrico.


Designara al alumno 2 pacientes con casos ginecológicos y 3 pacientes gestantes.

V.MATERIAL.

- cinta métrica
- tensiómetro
- estetoscopio.
- especulo.
- termómetro.
- equipo de parto.
- equipo de inserción de DIU
- equipo de legrado uterino.

- 149 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

VI.EVALUACION.

- el estudiante debe estar en la capacidad de reconocer los signos y síntomas que se


presentan en una gestante normal y en una gestante con patologías.
- debe estar en condiciones de realizar el Dx de cualquier patología que se presente en la
mujer en edad reproductiva.
- la evaluación debe ser permanente.

PRACTICA Nº 9

HISTORIA CLINICA OBSTETRICA-EXAMEN DE MAMAS

I. INTRODUCCION.

La historia clínica obstétrica es un documento médico legal, aquí se


registran todos los datos de la paciente desde su nacimiento hasta la
fecha de la entrevista.

Realizando una historia clínica obstétrica completa. Diagnosticamos si


estamos frente a una paciente de bajo, mediano o alto riesgo, de esta
manera realizamos un tratamiento y medidas adecuadas y transferir
oportunamente las gestantes de alto riesgo al especialista.

En el examen de mamas durante la gestación existen cambios,


especialmente en las nulíparas que cambia su volumen, consistencia y
forma, los pezones se hacen más gruesos y más sensibles.

La areola primitiva o verdadera se hace más ancha y presenta una


superficie con abundantes pliegues. El pezón y la areola se oscurecen al
depositarse gran cantidad de pigmento. el embarazo produce una infiltración edematosa de la
areola, que se nota combada como un vidrio de reloj, sobre todo cuando se mira el perfil, al ver
también los tubérculos de Montgomery hacen relieve en número de 15-20 alrededor del
mamelón a veces esta pigmentación irregular se reparte en todo el seno.

En la piel de la manera se observa una abundante red venosa (red de haller) y con frecuencia
estrías.

- 150 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

II.- GENERALIDADES

La historia clínica es un documento, el cual surge en el contacto entre el Equipo de


Salud y los usuarios, a partir de la segunda mitad del siglo XX entre usuarios y el hospital
o Atención Primaria. La historia clínica es el único documento válido desde el punto de
vista clínico y ley. En atención primaria la historia clínica se llama historia de salud.
Además de los datos clínicos que tengan relación con la situación del paciente, su
proceso evolutivo, tratamiento y recuperación, la historia clínica no se limita a ser una
narración o exposición de hechos simplemente, sino que incluye juicios, documentos,
procedimientos, informaciones y consentimiento informado, consentimiento del paciente;
es un documento que se va haciendo en el tiempo, documentando fundamentalmente la
relación médico-paciente.

III.-CAPACIDADES.

Realiza correctamente una historia clínica obstétrica.


Diagnostica los cambios fisiológicos de mama durante el embarazo detecta patologías de
mama para derivarlo en forma oportuna al especialista.

IV.-PROCEDIMIENTO.

- el docente de práctica explicara al alumno en un paciente como realizar correctamente un


examen de mama.
- enseña que adquieran destrezas en la elaboración de la historia clínica obstétrica.

V.- MATERIAL.

- Modelos de historia clínica obstétrica.


- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Cinta métrica.
- Guantes.
- Espéculos.
- Fetoscopio.

VI.-EVALUACION.

- Debe ser permanente.

- 151 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PRACTICA Nº 10

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Y CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE LA GESTACION

I. INTRODUCCION.

En nuestra profesión es muy importante realizar el diagnostico de


gestación, sabemos que esta es una etapa maravillosa de la mujer que
requiere de cuidados especiales tanto para la madre como para el feto,
que del buen desarrollo y crecimiento de este depende el futuro de
nuestro país. El diagnóstico de la gestación puede ser muy fácil o muy
difícil, ello depende de la época del embarazo y de las circunstancias
que le rodean o complican en el embarazo se observan 3 hechos
determina la aparición de signos y síntomas fundamentales para su
diagnóstico.

a) la menstruación y la ovulación están suprimidas. el ciclo menstrual es reemplazado por el


ciclo gravídico.
b) la presencia del huevo provoca modificaciones generales en el organismo materno.
c) el desarrollo del huevo provoca modificaciones locales del útero y mamas.

La gestante debe conocer los cambios fisiológicos que se presentan durante la gestación,
para afrontarlos con toda normalidad y no considerarlo como una enfermedad, se debe
orientar a la gestante que su estado le permite realizar sus actividades en forma normal, solo
no llegan al cansancio, no tomar medicamentos sin prescripción médica, no fumar, no tomar
bebidas alcohólicas y acudir puntualmente a su control prenatal.

II. CAPACIDADES.-

- realiza el diagnóstico del embarazo.


- reconoce todos los cambios fisiológicos de la gestante.
- orienta a la gestante sobre el cuidado de su estado.

III. PROCEDIMIENTO.

El docente enseña al alumno a adquirir destrezas para realizar el diagnóstico de embarazo y


diagnostica los cambios fisiológicos, queda a criterio del docente de práctica a utilizar
maquetas o directamente en pacientes. Se designará 3 pacientes a cada alumno para realizar
el diagnóstico y reconocer los cambios fisiológicos de una gestación.

Para el diagnóstico del embarazo debe tener en cuenta; los cambios de presunción,
probabilidad y de certeza y así es necesario apoyarse en los exámenes auxiliares.
El alumno debe diferenciar una gestación normal y seudociesis.

- 152 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

IV. MATERIAL.

- guantes.
- cinta métrica.
- fetoscopio.
- lámpara de ganso para visualizar el cuello uterino.
- reloj.
- campos para cubrir al ponente cama ginecología.
- especulo.

V. EVALUACION.

Debe ser permanente.

- 153 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PRACTICA Nº 11

SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN DE LA GESTANTE MANIOBRAS DE LEOPOLD –


AUSCULTACION DE LATIDOS CARDIACOS FETALES – CONTRACCIONES UTERINAS

I. INTRODUCCION.

Alrededor de las 16smanas de amenorrea el útero ya se


palpa con facilidad en el abdomen, lo que permite
aparición de su crecimiento, el útero al palparse por el
abdomen puede presentar un signo patognomónico del
embarazo y que es la aparición de contracciones uterinas
que se caracteriza por el crecimiento del órgano seguido
de periodos de relajación.

Mediante palpación realizamos las maniobras de Leopold,, las cuales nos dan la situación,
posición, altura de presentación y presentación fatal.

PRIMERA MANIOBRA: quien examina, dando frente a la cara de la


embarazada, hunde los bordes cubitos de ambas manos en la parte
superior del abdomen, tratando de abarcar el fondo del útero con
esta maniobra, además de apreciar la altura del útero, se palpa el
polo que ocupa el fondo uterino.

El polo pelviano es grande, blanduzco, desigual y reductible y en el


alternan partes blandas y duras sin peloteo. El polo cefálico es
redondeado, liso, irreductible, duro y pelotea.

EN LA SEGUNDA MANIOBRA: Las manos que exploran se deslizan desde el fondo hacia
abajo, siguiendo las partes laterales del abdomen, a la derecha e izquierda, hasta llegar a la
altura aproximada del ombligo, con esta maniobra se averigua la posición,situación.

LA TERCERA MANIOBRA: es útil para palpar el polo inferior, especialmente la cabeza, cuando
esta aun elevada (movible) es una maniobra unimanual.

LA CUARTA MANIOBRA: se aplican ambas manos en el hipogastrio, deslizándolas


lateralmente desde la parte inferior del abdomen hacia la profundidad de la pelvis, de modo
de alcanzar y, abarcan el polo inferior del feto entre la punta de los dedos de ambas, que
traten de aproximarse.

- 154 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

Esta maniobra permite asegurar la penetración de presentación en la pelvis diagnosticar y


apreciar el polo que se presenta, de todas ellas es la más importante, por esta razón se
recomienda invertir el orden que aconseja Leopold.

En cuanto los latidos fetales constituyen un signo de certeza y también de vitalidad del feto
debe estudiarse su frecuencia, intensidad, ritmo y localización.

II. CAPACIDADES.-

- Realiza las maniobras de Leopold correctamente.


- Ausculta latidos cardiacos fetales correctamente e identifica movimientos fetales.
- Identifica las contracciones uterinas y diferencia las características de estas durante el
embarazo, parto y puerperio

III. PROCEDIMIENTO:

- El docente de practica enseñara al alumno a adquirir destrezas para la realización de las


maniobras de Leopold, identificación de movimientos fetales, preparas las contracciones
uterinas.
- Designa al alumno una paciente durante su control pre-natal, otra para identificar las
contracciones uterinas.
- Se le designara un paciente para que identifique los movimientos fetales.

IV. MATERIALES

- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Cinta métrica
- Reloj

V. EVALUACION
Será permanente

- 155 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PRACTICA Nº12

EXAMEN DE LA PELVIS

I. INTRODUCCION

La pelvis cumple un rol importante en la mujer, sobre todo


en el trabajo de parto y parto, de esta depende la expulsión
del feto. La obstetriz debe conocer la anatomía, fisiología de
la pelvis, tipos de pelvis, diámetro de la pelvis y está en
relación con la cabeza fetal.
PELVIOGRAFIA: tiene por objeto diagnosticar la forma de la
pelvis.
En el estrecho superior se estudia la curvatura del arco anterior. En la excavación se investiga
la altura del pubis que es de 4cm. Su espesor y su inclinación, a los lados la convergencia de
las paredes de la excavación, la curvatura del sacro y las salientes de las espinas ciáticas,
hacia atrás la movilidad del cóccix, delante el grado de la abertura de la curva pubiana.

II. CAPACIDAD.-

- El alumno diferencia los tipos de pelvis.


- Diagnostica la compatibilidad céfalo-pélvica.
- Tiene en cuenta la importancia que tiene la pelvis para el parto vaginal.

III. PROCEDIMIENTO

- El Docente enseñara al alumno la anatomía, fisiología y diámetros de la pelvis, Utilizando


como medio una pelvis
- El docente enseñara al alumno con pacientes la evaluación de la pelvis, designara el
número de pacientes que el docente crea conveniente para que el alumno evalúe la
pelvis.

IV. MATERIAL

- cinta métrica
- pelvis

V. EVALUACION
Sera permanente y de carácter práctico

- 156 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PRACTICA Nº 13

TACTO VAGINAL

I. INTRODUCCION.

El tacto vaginal es un acto muy importante de la obstetra, se


debe realizar en forma correcta para detectar cualquier
complicación que este presentando durante el trabajo de
parto e incluso es importante para decidir si podemos inducir
o acentuar un trabajo de parto, de estos factores depende el
bienestar tanto fetal como materna, la labor de la obstetra es
velar por el bienestar del binomio madre – niño.

Mediante el tacto vaginal se detecta el borramiento y dilatación del cuello uterino son los
fenómenos característicos de trabajo de parto, se les interpreta como la continuación natural
de la formación del segmento inferior que se va ampliando por la inclusión del cérvix.

El borramiento precede en la nulípara a la dilatación del cuello, este hecho se cumple por la
disminución gradual de su espesor, desde arriba hacia abajo, hasta reducirse al orificio
externo, de borde delgado y cortante, en cambio en la multípara el borramiento del cuello
suele producirse simultáneamente con el proceso de dilatación y finaliza recién cuando este
último se a completado.

El progreso de la dilatación no es regular en la unidad de tiempo al principio, hasta la mitad


de su abertura, el cuello se deja dilatar con más lentitud, después de vencida su elasticidad la
dilatación propicia con mayor rapidez. Son varios los factores que influyen en la velocidad
con que se dilata el cuello uterino, como son: paridad, la posición que adopta la madre
durante el periodo de dilatación, la integridad de las membranas ovulares, la variedad de
posición y grado de flexión de la cabeza fetal.
II. CAPACIDAD.-

Realiza el tacto vaginal adecuadamente.


Diagnostica el grado de dilatación en una mujer en trabajo de parto.
Diferencia en borramiento y dilatación del cuello uterino. Diagnostica la altura de
presentación y su variedad.

- 157 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

III. PROCEDIMIENTO.

- el grado de dilatación se aprecia por el tacto vaginal y se valora por el número de dedos
introducidos en el cérvix, de igual manera se diagnostica el borramiento, presentación y
variedad de presentación.
- si se tiene una maqueta es importante enseñar al alumno a realizar el tacto vaginal en
maquetas.
- enseñar al alumno a realizar el tacto vaginal en pacientes.
- se designara al alumno un mínimo de tres pacientes para realizar el tacto vaginal.

IV. MATERIAL.

- guantes
- reloj.
- cinta métrica.
- Fetoscopio.
- historia clínica.
- libreta de apuntes.

V. EVALUACION.

Debe ser permanente, con paciente y eminentemente práctico.

- 158 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

PRACTICA Nº 14
PROYECCION DE VIDEOS – MESA REDONDA

I. INTRODUCCION.

Mediante la proyección de videos con respecto a los contenidos del curso se lograra reforzar
los conocimientos del alumno ya que sabemos que el alumno aprende mejor cuando,
escucha, mira y realiza, se tendrá siempre presente que nuestros estudiantes aprendan y
mediante la mesa redonda el estudiante tendrá la oportunidad de opinar y preguntar
libremente sin temor.

II. CAPACIDADES.-

- Detecta los signos y síntomas de las patologías en gestantes, llega a realizar el diagnóstico
y si fuese necesario deriva oportunamente al especialista.
- Diagnostica los cambios fisiológicos de la gestante.
- Diagnostica el embarazo.
- Diagnostica la dilatación, borramiento, presentacion, realiza el diagnóstico y transfiere al
especialista.

III. MATERIAL.

- Videos
- Televisor
- VHS
- Libreta de apuntes

- 159 -
Universidad San Pedro Escuela Profesional De Obstetricia

FUENTES DE INFORMACION DE SEMIOLOGIA

1. Argente, H. (2007) Semiología Médica. Editorial Panamericana. 1ra


Edición.
2. Botero, V. (1990) Obstetricia y Ginecología. Primera Edición. Bogotá, Edit.
Carvajal S.A.
3. Carrera , J.( 1999 ) Protocolos de Obstetrícia. Tercera Edición. Barcelona.
Ed. Masson .
4. Figueroa , D.( 1999 ) Semiología Diagnóstica, Clínica y Tratamiento. Ed.
Nueva F Semiología Médica. 2da Edición. Ed. Mediterráneo, Santiago de
Chile.
5. León , A. ( 1996. ) Manual para el examen físico normal y métodos de
exploración 2da Edición. Corporación para la Investigación Biológica
Médicas.
6. Ludmir, A. (1996) Ginecología y Obstetricia. 1era Edición. CONCYTEC.
Lima.
7. Mazzei, E. y rozman, C. (2002) Semiología y Fisiopatología. Editorial
Ateneo.
8. Schwarcz , R.( 2006.) Obstetricia 6ta edición, Buenos Aires. Ateneo 2006.
9. Suros, A. (2001) Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Edición.
Ed. Massón, Barcelona.
10. UNMSM. Semiología, Aportes Médicos del Perú. Ed. Lima – Perú, 1986.
11. Williams. (2002.) Obstetricia, 22 ava Edición. Ed. Médica Panamericana,
Buenos Aires.

- 160 -

You might also like