You are on page 1of 243

Derecho Diplomatico

Dr. Emerson Calderón

MANUAL
DE ESTUDIO DEL DERECHO

DIPLOMATICO

Dr. Emerson Calderón

2016
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
INDICE

I. LA DIPLOMACIA ............................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA ............................................................................................................. 2
1. Definición ........................................................................................................................................ 2
2. Etimología ....................................................................................................................................... 2
DELIMITACIÓN DE LA DIPLOMACIA .............................................................................................. 3
RELACIONES INTERNACIONALES ................................................................................................... 3
Relaciones Diplomáticas De Los Pueblos ......................................................................................... 3
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA ......................................................... 3
FORMAS DE DIPLOMACIA ................................................................................................................. 9
REQUISITOS DE LA DIPLOMACIA .................................................................................................... 9
CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMACIA ..................................................................................... 10
FUNCIONES DE LA DIPLOMACIA................................................................................................... 11
a) Función de representación. ......................................................................................................... 11
b).-La función de comunicación e información. ................................................................................ 12
c).-La función negociadora. ............................................................................................................. 12
d).-La función de protección de los nacionales y los intereses del Estado. .................................. 12
e).-La función de asesoramiento. .................................................................................................... 13
DIPLOMACIA BOLIVIANA ............................................................................................................... 14
Relaciones diplomaticas en Bolivia .- .......................................................................................... 14
Las Relaciones Bolivia-Chile ........................................................................................................... 15
Santa Cruz y la Guerra de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) ................................. 16
Tratados fronterizo y económico (1866-1874) ............................................................................... 16
Tratado de 1904 ............................................................................................................................ 17
Negociaciones adicionales (1964-1978) ........................................................................................... 17
Conflicto del gas (2002-2006) .......................................................................................................... 18
Demanda ante la Corte Internacional de Justicia (2013-actualidad) .......................................... 18
Derecho diplomático en Bolivia.- ................................................................................................. 19
Prologo del libro "Historia Diplomática de Bolivia" de Jorge Escobari Cusicanqui (2013
sexta edición) ................................................................................................................................ 19
Misiones diplomaticas en Bolivia .-.............................................................................................. 22
Funciones diplomaticas en Bolivia ............................................................................................... 25
Reglamento ........................................................................................................................................ 26
La Academia Diplomática.................................................................................................................. 27
Refugio temporal de misiones diplomaticas en Bolivia.- ......................................................... 29
En Paraguay: .............................................................................................................................. 29
En Brasil:..................................................................................................................................... 29
En Perú: ........................................................................................................................................ 29
Otros casos: ................................................................................................................................... 29
MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL ................................................................. 30
Concepto de refugiado ..................................................................................................................... 33
La convención de la OUA considera como "refugiado" ........................................................... 33
Concepto de Asilo ............................................................................................................................. 35
Tipos de asilo ................................................................................................................................ 35
a. el asilo político ...................................................................................................................... 35
b. asilo diplomático................................................................................................................... 35
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Similitudes y diferencias ................................................................................................................. 36
Similitudes .................................................................................................................................... 36
Diferencias .................................................................................................................................... 38
Órganos y mecanismos de protección ............................................................................................ 39
La Conare ......................................................................................................................................... 41
7.1 Creación y competencia ........................................................................................................ 41
Conclusiones de los refugiados ............................................................................................................. 43
BOLIVIA: REGLAMENTO DE LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA, 25 DE MARZO DE 2009 ....... 44
II. RELACIONES DIPLOMÁTICAS ................................................................................................... 51
Noción De Relaciones Diplomáticas ............................................................................................... 51
Presupuestos Facticos De Las Relaciones Diplomáticas .............................................................. 51
Presupuestos Jurídicos De Las Relaciones Diplomáticas............................................................. 52
1. Personalidad jurídica internacional....................................................................................... 52
2. Derecho De Legación Activo Y Pasivo ..................................................................................... 52
3. Reconocimiento ........................................................................................................................ 52
4. Acuerdo O Tratado ................................................................................................................. 52
CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ................................................... 53
1. Relación Diplomática Es Una Relación Interestatal................................................................. 53
2. Relaciones Diplomáticas Son Relaciones Pacificas ................................................................... 53
3. Relaciones Diplomáticas Se Caracterizan Por Ser Consensuales ........................................... 53
4. Relaciones Diplomáticas Son Formales ..................................................................................... 53
Establecimiento Y Termino De Las Relaciones Diplomáticas ................................................. 54
III. DERECHO DIPLOMÁTICO .......................................................................................................... 55
Definición de derecho diplomático ................................................................................................. 55
Evolución Histórica Del Derecho Diplomático.............................................................................. 55
Sujetos Del Derecho Diplomático ................................................................................................... 58
Características Del Derecho Diplomático...................................................................................... 59
Relaciones Del Derecho Diplomático Con Otras Disciplinas ....................................................... 60
IV. FUENTES DEL DERECHO DIPLOMÁTICO .............................................................................. 61
NOCIÓN DE FUENTES ................................................................................................................. 61
La costumbre internacional ............................................................................................................ 61
TRATADOS BILATERALES O MULTILATERALES ...................................................................... 62
1. Tratados multilaterales ............................................................................................................... 62
2. Tratados Bilaterales .................................................................................................................... 62
Principios Generales ........................................................................................................................ 62
Leyes Internas .................................................................................................................................. 63
Jurisprudencia Y Doctrina ............................................................................................................. 63
V. ÓRGANOS DIPLOMÁTICOS ........................................................................................................ 65
ÓRGANOS DIPLOMÁTICOS Y SU CLASIFICACIÓN ........................................................... 65
Órganos diplomáticos internos ....................................................................................................... 65
1. El Jefe De Estado o Primer Ministro ..................................................................................... 65
2. Vicepresidente Del Estado ...................................................................................................... 66
3. Ministerio De Relaciones Exteriores ...................................................................................... 66
4. Ministro y Viceministro de Relaciones Exteriores ............................................................... 66
5. Parlamento O La Asamblea.................................................................................................... 67
6. Ciudadanía O Población ......................................................................................................... 67
Órganos diplomáticos externos .................................................................................................. 68
VI. MISIÓN DIPLOMÁTICA .............................................................................................................. 69
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
DEFINICIÓN DE MISIÓN DIPLOMÁTICA .............................................................................. 69
Establecimiento De Las Misiones Diplomáticas ........................................................................ 69
Diferentes Categorías De Las Misiones Diplomáticas .............................................................. 70
1. La Embajada ........................................................................................................................ 70
2. Nunciatura ............................................................................................................................ 70
3. Altos Comisariados .............................................................................................................. 71
4. Representaciones Comerciales ............................................................................................ 72
6. Representaciones De Intereses ............................................................................................ 72
7. Delegaciones Apostólicas de la Santa Sede ........................................................................ 72
8. Oficinas De Entes Sub-Estatales En El Exterior ............................................................... 72
9. Representaciones U Oficinas Que Acredita La Comisión De Las Comunidades
Europeas ................................................................................................................................... 73
10. Oficinas De Observación De Enlace ................................................................................. 73
Estructura De Las Misiones Diplomáticas ................................................................................. 73
1. La Cancillería ....................................................................................................................... 73
2. Oficina De Prensa................................................................................................................. 73
3. Oficina Militar ...................................................................................................................... 75
4. Oficina Comercial ................................................................................................................ 77
5. Oficina Cultural ................................................................................................................... 79
VII. PERSONAL DE LA MISIÓN DIPLOMÁTICA ........................................................................... 83
Definición .......................................................................................................................................... 83
Los Jefes de Misión .......................................................................................................................... 83
Clasificaciones de los jefes de misión diplomática......................................................................... 83
Embajadores ..................................................................................................................................... 85
Designación, aceptación y nombramiento...................................................................................... 86
Actuaciones previas.......................................................................................................................... 89
Presentación de las Cartas Credenciales........................................................................................ 92
En general existen tres tipos de ceremonias: ................................................................................. 93
Actuaciones posteriores ............................................................................................................... 95
Jefe de Misión. .................................................................................................................................. 98
Recepción y entrega de la Misión ................................................................................................... 98
Embajadores Concurrentes............................................................................................................. 99
Representantes Permanentes ........................................................................................................ 101
Encargados de Negocios ................................................................................................................ 101
Encargados de Negocios interino o ad interim ............................................................................ 102
Misiones diplomáticas. ................................................................................................................... 104
Los miembros del personal de la Misión ...................................................................................... 105
Miembros del personal diplomático ............................................................................................. 105
Miembros del personal administrativo y técnico ........................................................................ 110
Miembros del personal de servicio ............................................................................................... 111
Otros miembros del personal ........................................................................................................ 111
Representación Permanente .......................................................................................................... 112
El Diplomático ................................................................................................................................ 113
La formación diplomática ......................................................................................................... 113
Cualidades que debe poseer un diplomático ............................................................................ 114
Cualidades innatas ..................................................................................................................... 115
El cuerpo diplomático .................................................................................................................... 119
Concepto ..................................................................................................................................... 119
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Funciones .................................................................................................................................... 119
Estructura .................................................................................................................................. 120
La lista diplomática ....................................................................................................................... 120
Las cédulas de identidad oficial .................................................................................................... 121
Las asociaciones de funcionarios diplomáticos ........................................................................... 122
VIII. FUNCIÓN DIPLOMÁTICA ...................................................................................................... 125
Funciones de la Misión diplomática ............................................................................................. 125
Misión diplomática bilateral ..................................................................................................... 125
a) Representación diplomática ............................................................................................. 125
b) Protección diplomática ..................................................................................................... 126
c) Negociación diplomática ................................................................................................... 127
d) Observación e información .............................................................................................. 128
e) Fomento de las relaciones amistosas y desarrollo de lasrelaciones económicas,
culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor. ........................ 128
f) Difusión ............................................................................................................................... 129
g) Cumplimiento de las Instrucciones .................................................................................. 129
La acción diplomática ............................................................................................................... 129
a) Representación .................................................................................................................. 129
b) Negociación ........................................................................................................................ 129
c) Observación e información ............................................................................................... 130
d) Participación en las tareas de la Organización............................................................... 130
e) Cumplimiento de las instrucciones .................................................................................. 130
La diplomacia especializada ..................................................................................................... 130
IX. GESTIÓN DIPLOMÁTICA .................................................................................................. 133
Gestión diplomática escrita....................................................................................................... 133
Con el gobierno local ................................................................................................................. 134
a) Nota diplomática o Nota ................................................................................................... 134
Firma completa del remitente. ................................................................................................. 134
b) Nota Verbal........................................................................................................................ 135
c) Memorándum y Aide-Mémoire........................................................................................ 135
d) Notas Reversales................................................................................................................ 136
e) Nota Colectiva .................................................................................................................... 136
f) Ultimátum ........................................................................................................................... 136
Con el Cuerpo diplomático residente....................................................................................... 137
Con el propio gobierno .............................................................................................................. 137
a) Despachos u oficios ............................................................................................................ 137
b) Comunicaciones breves o aerogramas ............................................................................ 138
Con las otras Misiones del propio país .................................................................................... 139
Circulación de los documentos ................................................................................................. 139
Rechazo de una nota .................................................................................................................. 139
El conducto diplomático............................................................................................................ 140
Registro de la correspondencia. ............................................................................................... 141
Correspondencia entre Jefes de Estado. .................................................................................. 141
El idioma diplomático ............................................................................................................... 142
La diplomacia oral ..................................................................................................................... 142
Respecto del país de destino ...................................................................................................... 142
a) La entrevista ...................................................................................................................... 142
b) E l discurso......................................................................................................................... 143
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
c) Otros .................................................................................................................................... 143
Respecto del propio país ............................................................................................................ 143
a) El teléfono ........................................................................................................................... 143
b) El llamado a consultas o a informar ................................................................................ 144
Actividades y situaciones especiales ......................................................................................... 144
Aniversario Nacional ............................................................................................................. 144
Visitas de autoridades nacionales ......................................................................................... 144
Condecoraciones..................................................................................................................... 144
X. ASILO DIPLOMÁTICO................................................................................................................. 147
Orígenes del asilo diplomático. ..................................................................................................... 147
Concepto del asilo diplomático ..................................................................................................... 152
Codificación de las normas que regulan el asilo diplomático..................................................... 152
Requisitos: personales y político-internacionales ........................................................................ 153
Los efectos: no-devolución y no-extradición de carácter temporal ........................................... 159
Convencion sobre asilo diplomatico ............................................................................................. 162
XI. CEREMONIAL Y PROTOCOLO DIPLOMÁTICO .................................................................... 167
Concepto y etimología ceremonial ................................................................................................ 167
Protocolo. ........................................................................................................................................ 168
Precedencia ..................................................................................................................................... 169
Orden de precedencia de los estados. ....................................................................................... 169
Igualdad jurídica de los estados. ................................................................................................... 169
Orden de antigüedad. .................................................................................................................... 169
Congreso de Viena de 1815............................................................................................................ 169
Convención de Viena de 1961........................................................................................................ 170
Convención de Viena de 1963........................................................................................................ 170
Tipos de precedencia ...................................................................................................................... 171
1- Con autoridades de pie .......................................................................................................... 171
2. Con autoridades sentadas ...................................................................................................... 171
Reglas básicas de ordenamiento protocolar................................................................................. 171
XII. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS .............................................................. 181
1. Teoría de la representatividad .................................................................................................. 182
2. Teoría de la extra-territorialidad ............................................................................................. 182
3. Teoría del interés de la función ................................................................................................. 182
Inviolabilidad .............................................................................................................................. 182
Definición de inmunidad............................................................................................................ 184
Definición de jurisdicción .......................................................................................................... 185
Inmunidad de jurisdicción penal .............................................................................................. 185
Inmunidad de jurisdicción civil ................................................................................................ 187
A. Las Cartas Constitutivas .................................................................................................. 187
B. Acuerdos Multilaterales .................................................................................................... 188
C. Acuerdos Bilaterales y el Acuerdo de Sede de la OEA en los EE.UU........................... 189
Inmunidad Absoluta .................................................................................................................. 191
Inmunidad Restringida Clásica ................................................................................................ 191
Inmunidad Funcional (también llamada Restringida Funcional o Absoluta Funcional) .... 192
Inmunidad a la Ejecución Judicial y a la Confiscación de Activos........................................ 192
Medidas para la resolución de conflictos entre organizaciones y estados miembros .......... 193
Conflictos Sobre el Alcance y Naturaleza de las Inmunidades en Litigios con Terceros .... 194
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Disputas Sobre Cumplimiento de Proyectos Financiados con Fondos Específicos del País
Sede ............................................................................................................................................. 194
Exenciones .................................................................................................................................. 196
XIII. MISIONES DIPLOMÁTICAS ESPECIALES .......................................................................... 199
Definición y características de una misión diplomática especial ............................................... 199
Características ............................................................................................................................... 200
Evolución histórica ........................................................................................................................ 201
Principio de la Misión Especial .................................................................................................... 205
Fin de la Misión Especial .............................................................................................................. 207
Funciones de la Misión Especial ................................................................................................... 208
Estructura y medios ...................................................................................................................... 209
1. Medios de acción .................................................................................................................... 209
2. Medios de comunicación ....................................................................................................... 211
Inmunidades y privilegios ............................................................................................................. 212
1.Inviolabilidad ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
2. Inmunidad de jurisdicción .................................................................................................... 215
3. Privilegios ............................................................................................................................... 216
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón

I. LA DIPLOMACIA

INTRODUCCIÓN

Para empezar a explorar lo que es el derecho diplomático es necesario mencionar y estudiar lo


que es la diplomacia, que es la base del derecho diplomático. Esta permite que la relación
entre los estados se dé de una forma adecuada, marcando la forma para que se establezcan
lazos que unifiquen las relaciones así como también se puedan resolver discrepancias. Siendo
fundamental para el desarrollo de los estados nivel de relacionamiento con los demás estados
que componen el planeta tierra.

La diplomacia se ha denominado de varias formas y varios autores han mencionado que es una
la ciencia de las relaciones exteriores, como también el arte de negociar, el manejo de las
relaciones internacionales, la ciencia de las relaciones que existen entre los diversos Estados,
la forma de concretar una política internacional determinada1.

En si la diplomacia es un instrumento que sirve para unificar a los estados, permitirles una
acercamiento, como también provocar y promover un trabajo mutuo que busque un desarrollo
integral y que los beneficie a la par.

Siempre será fundamental y necesario que los estados deban promover relaciones diplomáticas
y de esta forma formar parte de la comunidad jurídica internacional, por lo tanto surge la
necesidad de que estas relaciones estén reguladas por normas jurídicas, y estas puedan
promover un desarrollo general para cada estado. Debido a que cada estado necesita
relacionarse con los otros para poder buscar un desarrollo integral como país.

Por último se debe mencionar lo que circunscribe Jara:

“¿Es la diplomacia una ciencia o un arte? En verdad, tiene algo de ambos, ya que emplea
reglas y preceptos básicos que en alguna forma están organizados en forma metódica y pueden
ser aplicados sistemáticamente. Sin embargo, al no existir normas fijas de carácter general y
estar fuertemente influida por costumbres regionales y locales, así como por habilidades
personales, el concepto de arte parece prevalecer sobre el de ciencia. Si la diplomacia fuese
una ciencia, han dicho algunos autores que se inclinan por tal alternativa, sería en todo caso
una ciencia inexacta. De ese carácter se derivan importantes consecuencias respecto de las
cualidades que deben reunir quienes la profesan.”

1 Calduch, R.- Dinámica de la Sociedad Internacional.- Edit. CEURA. Madrid, 1993

1
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA

1. Definición

La diplomacia puede ser definida como una disciplina de la ciencia política que estudia la
relación de poder entre gobernantes y gobernados. Así, la diplomacia es un acto administrativo
que solo pueden realizar los gobiernos y los funcionarios publicó acreditados para tal fin.

Satow afirma que la diplomacia es "la conducción de los negocios entre los Estados por
medios pacíficos"

Rosecrance afirma: "El término diplomacia se utiliza por lo menos en dos sentidos: el primero
y más restringido hace referencia al proceso por el cual los gobiernos se comunican entre sí,
por conducto de agentes oficiales; el segundo, de ámbito más amplio, hace referencia a los
métodos o técnicas de la política exterior que influyen en el sistema internacional."

Pradier-Fodéré también afirma que: "La diplomacia, efectivamente despierta la idea de gestión
de los asuntos internacionales, de conducción de las relaciones exteriores, de administración
de los intereses nacionales de los pueblos y de sus gobiernos en sus contactos materiales sean
pacíficos u hostiles."2

Vilariño menciona que diplomacia se refiere a3: "aquella actividad ejecutora de la política
exterior de un sujeto de derecho internacional, llevada a cabo por órganos y personas
debidamente representativos del mismo, ante otro u otros sujetos de derecho internacional
para, por medio de la negociación, alcanzar, mantener o fortalecer transaccionalmente la paz;
ha de tener como finalidad última hacer posible, con tales medios, la construcción o existencia
de una comunidad internacional justa que, a través de la cooperación, permita el pleno
desarrollo de los pueblos."

Por último, José Juan De Olloqui y Labastida realiza la pregunta: “¿qué es pues la
diplomacia?, son muchas las definiciones que se pueden dar, pero en todas se encontrará un
elemento común: es la conducción de los asuntos exteriores, y como dice Cahier "es la manera
de conducir los asuntos exteriores de un sujeto de derecho internacional utilizando medios
pacíficos y principalmente la negociación". Satow, por ejemplo, en su libro Guide to
Diplomatic Practice la define como "la aplicación de la inteligencia y el tacto en el manejo de
las relaciones oficiales entre los gobiernos de estados independientes, a veces extendiéndose
también a la relación con estados vasallos, más brevemente aún, al manejo de los asuntos entre
estados por medios pacíficos4."

2. Etimología

El termino diplomacia proviene del vocablo latín DIPLOMA, que significa doblado, haciendo
referencia al documento que emite un soberano para conocer privilegios a la persona
agraciada, el que se le entregaba siempre doblada en dos.

2 Calduch, R.- Dinámica de la Sociedad Internacional.- Edit. CEURA. Madrid, 1993


3 Calduch, R.- Dinámica de la Sociedad Internacional.- Edit. CEURA. Madrid, 1993
4 Calduch, R.- Dinámica de la Sociedad Internacional.- Edit. CEURA. Madrid, 1993

2
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
DELIMITACIÓN DE LA DIPLOMACIA

Para poder abordar la diplomacia de manera eficaz es necesario conocer que es la política
exterior:

Es aquella posición plasmado en un programa de lo que un estado pretende obtener en su


relacionamiento internacional, generalmente esta postura lo va a tener que convertir en un
programa escrito donde delimita sus principales objetivos que pretende alcanzar en su
interrelaciona miento con otros estados y con otras organizaciones internacionales5.

Por esto se diferencia:

En los estados desarrollados en su mayoría tiene una política exterior de estado y no de


gobierno, mientras que en los países en vías de desarrollo tienen una política exterior de
gobierno.

Tomando como ejemplo a Bolivia, donde la política exterior es dirigida por el jefe de estado y
es asesorada y ejecutada por el vicepresidente del estado y los ministros de relaciones
exteriores. Así, podemos ver que durante la historia de Bolivia han existido cambios cíclicos:

El año 1904 hasta 1921 Bolivia tenía una política exterior reivindicacionista. Después surgió
una política marítima ya no reivindicacionista, sino más bien re-integracionista.

En 2011, el presidente Evo Morales pretendía negociar un acceso sobrenado por puertos que
antes habían sido bolivianos, esta es una política exterior reivindicacionista.

RELACIONES INTERNACIONALES

Las relaciones internacionales estudian las relaciones, los contactos formales que se dan entre
diferentes entes privados y públicos de la comunidad internacional y es una actividad que
cualquiera pueda realizar y no es privativo de los gobiernos.

Relaciones Diplomáticas De Los Pueblos

El término surgió en la ex Unión Soviética después de la revolución bolchevique. Diplomacia


de los pueblos significa, no que los pueblos vayan a ejercer diplomacia, sino que el pueblo va
a jugar un rol fundamental en la diplomacia que van a ejercer los gobiernos. Se refiere a que al
pueblo se le va a tener que consultar las decisiones de política exterior que tomen los
gobiernos y eso en el caso de Bolivia está plasmado en la Constitución Política Del Estado.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA


Según Jara divide la evolución histórica de la diplomacia en cuatro etapas6:

5 Calduch, R.- Dinámica de la Sociedad Internacional.- Edit. CEURA. Madrid, 1993


6 Calduch, R.- Dinámica de la Sociedad Internacional.- Edit. CEURA. Madrid, 1993

3
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Antigüedad. Desarrolló una diplomacia episódica, con emisarios enviados a cumplir negocios
específicos, especialmente en materias comerciales y de formación de alianzas políticas,
incluso para organizar matrimonios y que, una vez cumplida su comisión, regresaban a su
lugar de origen. Se consideraba que tal emisario representaba exclusivamente a la persona de
su Soberano. Como los extranjeros eran considerados portadores de influencias perniciosas,
fue necesario dotarlos de ciertos privilegios especiales que les permitieran cumplir con sus
funciones. Surgió así el "heraldo", ya sea de la ciudad o de la tribu, que gozaba de una
autoridad semi religiosa. Tales tradiciones pasaron, a través de los griegos, a los romanos.
Durante la Edad Media, los pueblos germánicos, el Imperio Bizantino y el Islam, desarrollaron
una forma especial de diplomacia, que se debe resaltar.

Renacimiento. En Occidente, fue en Italia en dónde surgió una nueva forma de diplomacia,
debido a la creatividad natural del hombre italiano y a la particular estructura política de la
península, en esa época dividida en pequeños Estados independientes, lo que exigía una
situación de equilibrio político. Especialmente en Lombardía, Saboya y Venecia, va surgiendo
la revolucionaria idea de designar Misiones de carácter permanente las que, además de una
función negociadora, cumplan una tarea informativa. Nacen así los "oradores", como respuesta
a los requerimientos e imperativos de mantenerse informado, especialmente en lo económico,
acerca de los sucesos que se desarrollaban en las otras repúblicas. Los Estados italianos
comienzan acreditando tales misiones entre sí. A comienzos del siglo X V I las habían
establecido, así mismo, en Londres, París y ante la corte de Carlos V. Luego fueron estos
países los que las crearon y aceptaron. Cuando Carlos VIII de Francia cruzó los Alpes en
1494, el equilibrio político logrado en la península se destruye, pero los métodos, los
procedimientos y las reglas de la diplomacia italiana se salvan, para pasar a constituir el patrón
básico de las relaciones entre los estados. Es en esa época cuando el jurista holandés Hugo
Grocio expresa que esos vínculos se deben mantenerse "a través de la justicia y de la recta
razón". E n 1626, el Cardenal Richelieu obtiene de Luis XIII la creación de un Ministerio de
Asuntos Exteriores, destinado a centralizar el manejo de tales materias, lo que fue imitado
posteriormente por toda Europa. En su "Testament politique", se convierte en el gran impulsor
de la negociación permanente. Surgió así una diplomacia estructurada, reconocida en los
Tratados de Westafalia de 1648.

Congreso de Viena de 1815. Este Congreso constituye un hito histórico en la evolución de la


diplomacia y las relaciones diplomáticas, y significa el primer esfuerzo internacional aun
cuando fue efectuado sólo por algunas potencias, entre ellas las principales de la época para
reglamentar el régimen y el funcionamiento de las relaciones entre los Estados. La diplomacia
pasó a constituir, desde entonces, una parte del servicio público de los países. Así surgió una
profesión especial, la del diplomático, la cual emerge como una actividad muy distinguida,
cuyos miembros pertenecen a las elites sociales y económicas de sus países. Sin embargo, es
preciso tener presente que cuando el Congreso de Viena acordó normas para la diplomacia,
estaba legislando para ratificar prácticas existentes más que para elaborar disposiciones
nuevas. Este período duró hasta la primera guerra mundial y se caracterizó, a pesar de algunos
conflictos regionales como la guerra franco prusiana por su tranquilidad y paz relativas. Ello
se debió, en parte importante, a los acuerdos adoptados en este Congreso, que reglamentó la
vida de relación de los más importantes países de esa época. No hay que olvidar que el
objetivo central era la estabilidad europea, y ello se cumplió casi plenamente. Sus normas
entraron en crisis a comienzos del siglo XX, período cuando comenzaron dos cruentas guerras
que involucraron directa o indirectamente a casi todo el planeta. En efecto, la Primera Guerra
Mundial terminó con el equilibrio de poderes existente en Europa. Simultáneamente, fueron

4
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
surgiendo nuevas ideas y nuevos Estados, los que encontraron en la Sociedad de las Naciones
un foro de encuentros e intercambios. El Presidente Woodrow Wilson se manifestó por la libre
y pública negociación de los tratados internacionales, pero luego fue el primero en no
aplicarlo. El clima no era propicio para la negociación que perseguía encontrar las soluciones
a las graves diferencias a través de medios pacíficos y equitativos. Los gobiernos comienzan a
delegar muchos de sus asuntos políticos exteriores a entidades internacionales de carácter
cultural, administrativo o humanitario, que se van alterando la participación de la diplomacia
tradicional. Estas entidades concentran la atención de los problemas, en cuyos trabajos
participan especialistas de diverso tipo, pero extraños a los servicios diplomáticos de los
países.

Convención de Viena de 1961. Al terminar la segunda guerra mundial, la comunidad


internacional comenzó a comprender la necesidad de reglamentar más sistemáticamente la
vida internacional. Así había sido planteado a la Sociedad de las Naciones, pero la tentativa
fracasó a pesar de haberse alcanzado a discutir el tema y lograr conocerse el acuerdo unánime
de los países por desechar el hasta entonces sacrosanto principio de la extraterritorialidad, para
que sirviera de fundamento de los privilegios e inmunidades diplomáticas. En el ámbito
regional latinoamericano, sin embargo, debe recordarse el éxito obtenido por la Sexta
Conferencia Internacional aplicable a los jefes de misión, los deberes de los agentes
diplomáticos, sus inmunidades y el fin de la misión diplomática. Este Convenio fue ratificado
por 15 países latinoamericanos: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Haití,
México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y
Venezuela. Desde el año 1949, las Naciones Unidas comenzaron a su vez a preocuparse del
tema, a través de la Comisión de Derecho Internacional. Sin embargo, no fue sino hasta 1961
cuando pudo concretarse tal preocupación, durante una conferencia especial que tuvo lugar en
Viena, destinada al estudio del tema. El 18 de abril de ese año logró suscribirse un acuerdo
internacional, denominado Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, que
constituye actualmente la base jurídica de la actividad diplomática bilateral. La necesidad de
convocarla y de que alcanzara acuerdos concretos surgió como una necesidad de adecuar
antiguas normas a la problemática política del mundo moderno. Al ratificarla, los países han
conferido a sus disposiciones el carácter de ley interna obligatoria que tiene, dado el alto
número de países que lo han hecho, un carácter casi universal.

Mientras que otros autores dividen la historia diplomática en dos grandes períodos:

1.-Desde la Antigüedad hasta el siglo XV. Durante esta etapa, la diplomacia poseyó un
carácter ambulante. Es decir, era una diplomacia que se realizaba mediante representantes
designados de forma excepcional y que desempeñaban su actividad en un país extranjero y
ante su monarca durante un período de tiempo limitado acorde, generalmente, con la
naturaleza de las gestiones que debían llevar a cabo; por ej. La negociación de tratados de paz
o de alianzas, el establecimiento de acuerdos comerciales, la delimitación de fronteras, etc.
Las actividades diplomáticas carecían de organización y de normas básicas que regulasen su
funcionamiento. A ello habría que agregar las limitaciones que imponían los medios de
transportes y comunicaciones de aquellas épocas y las dificultades de carácter lingüístico,
religioso o cultural, factores todos ellos que impidieron la instauración de unas misiones
diplomáticas estables o, al menos, regulares. Hubo que esperar a la Edad Media para constatar
cómo la Santa Sede, potencia religiosa y política de la Cristiandad, adoptaba la costumbre de
enviar misiones diplomáticas temporales ante los soberanos con el fin de resolver sus
diferencias, espirituales y temporales. Anticipaba así una práctica que se consolidaría, más

5
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
tarde, con la implantación de las Nunciaturas Apostólicas acreditadas ante las Cortes y
monarcas católicos, práctica que todavía perdura en nuestros días.

2.-Desde el siglo XV hasta la actualidad. En esta segunda fase, la diplomacia se convirtió en


permanente. Lo que exigió que los países confiriesen un grado de estabilidad y duración a sus
relaciones diplomáticas mediante el establecimiento de misiones diplomáticas permanentes.
Ello era una consecuencia directa de la concurrencia de nuevos factores internacionales entre
los que destacan: la emergencia de los modernos Estados europeos, el nacimiento de un nuevo
sistema de relaciones económicas capitalistas y la expansión ultramarina, que puso en contacto
a las principales potencias europeas con los grandes imperios de Extremo Oriente y del
continente americano. Estas nuevas condiciones políticas y económicas del mundo
internacional exigían una básica institucionalización de la acción exterior de las monarquías,
que necesitaban unos órganos permanentes de representación y unos canales oficiales de
comunicación e información ante las autoridades de terceros países.

Según los estudios históricos recogidos por Cahier; Miaja de la Muela y Vilariño, podemos
diferenciar tres fases importantes:

1.-Desde mediados del siglo XV hasta el Congreso de Viena de 1815. La diplomacia se


convirtió en permanente, durante la primera mitad del siglo XV, en el intrincado contexto de
las relaciones políticas que imperaban entre los reinos y repúblicas italianas. Se suele citar a
Venecia como la instauradora de la diplomacia moderna de carácter permanente, con el
establecimiento de misiones en Roma y Constantinopla. Sus embajadores, denominados
ORATORES, mantuvieron una intensa y periódica correspondencia oficial. En ella reunían
cuanta información política, económica o social de los Estados y las Cortes, ante las que
estaban acreditados, lograban obtener. Estos informes resultaron de extraordinaria utilidad
tanto para la política exterior veneciana como para el desarrollo de una nueva ciencia: la
Historia Diplomática, de la que fueron una de sus primeras y más importantes fuentes
documentales de la época.

Entre las primeras misiones diplomáticas permanentes que se conocen figuran las que
instauraron, entre 1425 y 1432, el Ducado de Milán y Segismundo, rey de Hungría. También
se puede mencionar la embajada desempeñada por Nicodemo da Pontremoli que en 1446
representaba al Duque de Milán, Francesco Sforza, ante la ciudad de Florencia. Por su parte,
España contó con embajadores permanentes desde la época de los Reyes Católicos, quienes
nombraron a D. Alfonso de Silva, embajador en París en el año 1464, y a D. Rodrigo
González de Puebla, embajador en Londres, tres años más tarde.

Con la consolidación del Sistema Europeo de Estados, tras la Paz de Westfalia de 1648, la
diplomacia permanente se generalizó entre todos los países y monarcas de Europa. Surgió así
la necesidad de constituir unas oficinas encargadas de administrar las relaciones diplomáticas
y la política exterior de los Estados. Paralelamente va configurándose un cuerpo de
funcionarios especializados en las tareas diplomáticas que pasaron a depender de un Secretario
de Estado, nombrado por el monarca entre la nobleza de su confianza, constituyendo así el
antecedente remoto de los actuales Ministros de Asuntos Exteriores.

Los rasgos definidores de la diplomacia de este período eran los siguientes:

6
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
a).-Existían muy pocas normas de derecho diplomático, tanto en lo referente a privilegios e
inmunidades, del personal y de las misiones, como en lo relativo a la jerarquía y rangos de los
agentes diplomáticos. Los abusos y violaciones de tales normas eran frecuentes y respondían a
los cambios que experimentaba una política exterior completamente personalizada.

b).-Habida cuenta del carácter patrimonialista del Estado que poseían los monarcas
absolutistas, el agente diplomático actuaba como un representante personal del soberano, y/o
de la correspondiente dinastía, mucho más que como el representante del Estado.

c).-En sentido estricto no se puede, todavía hablar de una carrera diplomática, entendida como
una profesión específica en el seno de una Administración estatal muy embrionaria. Los
embajadores son elegidos y nombrados personalmente por el monarca, ante el que responden
directamente, y sus colaboradores son los criados particulares de la persona elegida que les
paga de su propio erario.

d).-Las funciones del diplomático no se limitan a la negociación e información a su propio


soberano. Con frecuencia interviene en la vida política interior de los Estados ante los que se
encuentra acreditado, apoyando a los grupos o facciones cuyos intereses coinciden más
estrechamente con los móviles políticos y económicos de sus monarcas. Desde esta
perspectiva, el agente diplomático es también un agente político de su país, ámbito en el que
gozaron de una apreciable autonomía funcional.

e) De forma consuetudinaria, comienza a desarrollarse una jerarquía diplomática y a


imponerse unas normas protocolarias (Comitas Gentium) o de cortesía internacional cuya
importancia creciente llegará hasta nuestros días.

2.-Desde el Congreso de Viena hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Durante esta
etapa, el cambio más significativo que se produjo consistió en la implantación de un auténtico
derecho diplomático, cuyas normas eran obligatorias para todos los países. La mayoría de ellas
se habían convertido ya en una costumbre consolidada durante los siglos precedentes. Se
implanta también una incipiente jerarquía del personal diplomático.

Las principales características de las relaciones diplomáticas de este período son las
siguientes:

a).- Como resultado de la evolución de los regímenes políticos estatales (aparición de las
Monarquías constitucionales y de las Repúblicas presidencialistas), así como del
reconocimiento del principio de la soberanía popular, proclamado en las revoluciones
americana y francesa, los diplomáticos se convirtieron cada vez más claramente en
representantes de los Estados antes que de los monarcas.

b).-Se comenzó a perfilar una carrera diplomática como parte sustantiva de la Administración
civil del Estado. Ello terminó confiriendo a los diplomáticos un status funcionarial y
burocrático, que les permitió independizarse, en el ejercicio de sus funciones exteriores, de los
criterios particulares de los monarcas.

c).-Se consolidaron unas normas jurídicas internacionales que constituyeron la médula del
derecho diplomático. Estas normas regulaban temas como el de la jerarquía y precedencia de
las distintas categorías de agentes diplomáticos (Ministros plenipotenciarios; Secretarios de

7
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Embajada, etc.); los privilegios e inmunidades de la sede y los agentes diplomáticos; los
requisitos y el procedimiento de acreditación, envío y retirada del personal diplomático; etc.

d).-Aunque las decisiones en materia de política exterior, pasan a ser cada vez más claramente,
una responsabilidad de los Gobiernos y de los Ministros de Asuntos Exteriores, los
diplomáticos siguen manteniendo un significativo grado de autonomía en la ejecución de las
directrices que les son encomendadas que, sin embargo, la revolución en los medios de
transporte y comunicación que se produjo a fines del siglo XIX terminó erosionando.

e).- Finalmente, la diplomacia desarrollada durante este período poseyó un carácter


predominantemente secreto, propiciado por el restringido acceso a los asuntos exteriores que
quedó reservado a un reducido grupo de personas, integrado por los miembros del Gobierno,
altos funcionarios de la Administración estatal y miembros de las Cámaras legislativas. Al
evitarse el control popular, las negociaciones diplomáticas pudieron mantenerse en la
confidencialidad de las cancillerías.

3.-Desde la Primera guerra Mundial hasta la actualidad. En el transcurso de esta etapa, la


diplomacia permanente experimentó una relativa decadencia en favor de nuevas formas de
diplomacia ambulante, poderosamente estimuladas por las modernas tecnologías de los
transportes (ferrocarril; navegación a vapor; aviación) y las comunicaciones (telegrafía;
telefonía; radiofonía; televisión, por ondas y por satélite, etc.), de alcance mundial.

Los principales rasgos definitorios de este período son:

a).-La diplomacia pasa de ser secreta y restringida a ser abierta y pública. Este cambio fue
auspiciado por el Presidente norteamericano Woodrow Wilson, quien en su conocido
Programa de los Catorce Puntos defendía: "la adopción de Acuerdos de Paz concluidos
abiertamente, y según los cuales no habrá acuerdos internacionales privados, cualquiera que
fuese su naturaleza; la diplomacia procederá siempre de forma franca y pública."

b).-La expansión de los medios de comunicación social, propició un mayor control de la


política exterior por la opinión pública. Naturalmente, también la diplomacia pasó a ser objeto
de una creciente preocupación de amplios sectores políticos y sociales. De este modo, la
diplomacia dejó de ser un asunto exclusivo de los Gobiernos y los funcionarios diplomáticos.
Se establecieron mecanismos políticos, como los referéndums, para canalizar el control
popular en la política exterior.

c).-La independencia de los agentes diplomáticos, y también sus privilegiadas funciones como
observadores, informadores y representantes de sus países ante otros Estados, se vio
sustancialmente mermada a consecuencia de los nuevos sistemas de transporte que facilitaron
la ejecución directa, de una parte importante de la diplomacia, por los propios Gobiernos y los
más altos cargos del Estado (Jefes de Estado y/o de Gobierno; Ministros de Asuntos
Exteriores; etc.)

d).-La progresiva transformación, ampliación y especialización de las funciones diplomáticas,


unida al sustancial aumento del número de Estados y otros sujetos del derecho internacional
ante los que deben desempeñarse dichas tareas (incremento del número de OIG.), ha
debilitado el protagonismo de la diplomacia permanente, de tipo clásico, y de sus agentes,
propiciando la aparición de misiones diplomáticas especiales, así como de nuevos

8
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
diplomáticos constituidos por funcionarios técnicos o especialistas (economistas; militares;
periodistas; etc.) que desempeñan importantes actividades en el seno de las delegaciones
diplomáticas (agregados comerciales; militares; culturales; de prensa; etc.).

FORMAS DE DIPLOMACIA

Son las siguientes:

Diplomacia Bilateral: Los tratados bilaterales son lo celebrados entre dos sujetos de Derecho
internacional público. Para efectos del Derecho diplomático este tipo de tratados, según
Phillipe Cahier: “pueden tener por objeto, en primer lugar, el establecer entre los signatarios
relaciones diplomáticas […]; en segundo lugar, modificar el rango de la misión, […] y en
tercer lugar, asegurar a la misión diplomática de una Estado un trato más favorable […].”

Estos tratados tienen como peculiaridad que sus efectos alcanzan únicamente a los pactantes,
sin embargo en el tema de su cumplimiento pueden afectar a toda la comunidad internacional,
que exigirá que se cumplan entre las partes.7

Diplomacia Multilateral: Estos son los suscritos entre varios sujetos de Derecho internacional
público. Para efectos del Derecho Diplomático el tratado multilateral más importante en la
materia es la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Esta tuvo como
objeto codificar la costumbre internacional, siendo la convención que más países han suscrito8.

Diplomacia de gobernantes o de gobierno: se la denomina así desde la esfera de quien ejerce la


diplomacia, que es la que generalmente se presenta entre las relaciones entre los estados.

Diplomacia ciudadana o de pueblos: surgió contemporáneamente, después de la segunda


guerra mundial, la intención de incluir cada vez más a los ciudadanos e incluso a los pueblos
al ejercicio de esta clase de diplomacia.

REQUISITOS DE LA DIPLOMACIA9

La diplomacia necesita los siguientes requisitos:

1. Personalidad jurídica internacional: es aquella facultad, atribución a través de la cual un


estado es considerado titular de derecho y obligaciones internacionales para desarrollar
actividades internacionales. Solamente aquellos que gocen de personalidad jurídica
internacional podrán desarrollar actividades diplomáticas.

2. Representación debida: la diplomacia solo se desarrollara entre aquellas personas naturales


que estén debidamente facultadas por los órganos diplomáticos de un estado o de una
organización internacional para tal efecto.

7 Calduch, R.- Dinámica de la Sociedad Internacional.- Edit. CEURA. Madrid, 1993


8 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989
9 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

9
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
CARACTERÍSTICAS DE LA DIPLOMACIA

Las características son las siguientes:

1. Pluralidad de sujetos: Desde el momento que la diplomacia dejó de ser una relación
arbitraria y ocasional para convertirse en una relación internacional regulada jurídicamente, en
la que se atribuyen derechos y se asumen obligaciones entre los Estados, resulta ineludible
admitir que sólo pueden aceptarse como diplomáticas determinadas actuaciones entre aquellos
actores que gozan de subjetividad y capacidad según el derecho internacional. Bien entendido,
que la subjetividad jurídica internacional no atribuye automáticamente la capacidad
diplomática. Esta es una condición necesaria pero no suficiente. En tal sentido, no sólo los
Estados sino también las Organizaciones intergubernamentales o los pueblos y movimientos
de liberación reconocidos como tales por la comunidad internacional, son actores con
capacidad para generar o participar en las relaciones diplomáticas. Por el contrario, las ONG,
las Empresas Multinacionales o cualquier otra categoría de actores no reconocidos
internacionalmente, carecen de competencias de carácter diplomático10.

Así, para que la relación diplomática goce de plena validez jurídica y efectividad política, debe
ser establecida entre aquellas personas u órganos que gocen de representatividad del sujeto
internacional. En consecuencia, no todas las actuaciones, individuales o colectivas, de sus
miembros constituyen verdaderas actividades diplomáticas. Conviene destacar que la
representatividad, debe ostentarse respecto del sujeto al que pertenece el agente u órgano, pero
también debe ser admitida por aquel otro sujeto ante el que deberá desempeñarse la actividad
diplomática.

2. La negociación: La negociación constituye el medio esencial por el que discurre la actividad


diplomática. Gracias a ella, la diplomacia se singulariza de otras formas de relación
internacional. En efecto, cuando no hay negociación, entendiendo por tal la defensa de los
propios intereses mediante la búsqueda de un compromiso o acuerdo aceptable para todas las
partes afectadas, tampoco puede hablarse verdaderamente de diplomacia, aunque formalmente
pudiera aparentarlo.

En la vida internacional ocurre con mucha frecuencia que los Estados recurren a la coacción o
a la dominación, para tratar de imponer sus intereses a otros países. También es frecuente que
estos actos, de un descarnado despotismo, traten de ser disimulados bajo formas de apariencia
diplomática, lo que ha dado origen a la aparición de términos y expresiones tan conocidas
como las de "diplomacia del dólar"; "diplomacia de las cañoneras"; etc. Realmente no puede
admitirse que estas categorías de relaciones sean equiparadas a aquellas negociaciones
mantenidas por los agentes diplomáticos y desarrolladas sin coacciones abusivas ni atropello
de las partes más débiles por las más poderosas, aun cuando en las auténticas negociaciones
diplomáticas existirá siempre una desigualdad de poder entre las partes que evidentemente
incidirá en los resultados sin que quepa por ello negarse la equidad y validez de los acuerdos
alcanzados11

La naturaleza negociadora de la diplomacia, pone de manifiesto el carácter cooperativo que


posee esta relación, pues no puede desarrollarse ningún tipo de negociación si las partes
afectadas no están dispuestas a colaborar, al menos en lo tocante a la búsqueda de algún tipo

10 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


11 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

10
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
de compromiso y a su posterior cumplimiento. Ahora bien, aunque la quintaesencia de la
diplomacia sea la negociación, no cabe identificar ambos términos. Existen numerosas
negociaciones internacionales que no forman parte de la diplomacia. Ello puede deberse a la
falta de subjetividad de los actores, a la naturaleza de las cuestiones negociadas o a la falta de
representatividad de los negociadores. En todos estos supuestos la negociación no es una
auténtica negociación diplomática aunque en ocasiones se utilicen los canales diplomáticos
(agentes, misiones) para realizarlas.

Un caso frecuente de negociación no diplomática, lo constituyen las negociaciones entre


ejecutivos de Empresas Multinacionales y miembros de la misión diplomática con vistas a
formalizar la adopción de proyectos conjuntos (joint ventures), ya sea en el propio país o en
terceros Estados. Otro ejemplo habitual de negociaciones no diplomáticas surge cuando dos
gobiernos se disputan la representatividad de un Estado. En estos casos, el gobierno que no es
reconocido como legal por la comunidad internacional carecerá de competencias diplomáticas.
En esta situación se encuentra actualmente el Gobierno de Formosa, para quien el
reconocimiento por Estados Unidos y los países occidentales del Gobierno de Beijing como el
único gobierno chino, le obligó a suspender las relaciones diplomáticas que durante décadas
había mantenido con ellos. Un supuesto similar experimentó el gobierno republicano español,
tras la normalización de relaciones con el gobierno franquista a partir de 1953. Sólo México y
algunos países comunistas se negaron a establecer relaciones diplomáticas con el Régimen.

3. La relación personal: Es el contacto directo y personal de los encargados interlocutores


frente a frente, cara a cara para negociar y llegar a un acuerdo mediante la persuasión. No
puede haber diplomacia a través de computadoras, jamás va a poder ser reemplazada esta
forma de negociación entre los estados.

4. Finalidad pacífica: En toda relación diplomática, y sea cual sea el objetivo inmediato de la
acción exterior por el que dicha relación se ha entablado, la finalidad última que justifica su
existencia y le da pleno significado es la de alcanzar o mantener unas relaciones
internacionales pacíficas.

La diplomacia se perfila así no sólo como una forma de relación alternativa a la guerra sino
también como una forma de relación destinada a evitarla. Cuando la diplomacia se concibe y
ejecuta para incrementar el poder de los actores internacionales, propiciando el
desencadenamiento de conflictos armados, termina siendo rehén de la estrategia bélica y,
llegado ese punto, acaba por quedar desvirtuada y, con frecuencia, desacreditada ante los
restantes gobiernos y organismos internacionales, así como ante la opinión pública, nacional e
internacional.

FUNCIONES DE LA DIPLOMACIA12

a) Función de representación.

En la evolución histórica, la representación política constituyó, junto con la función


comunicativa, la base de la diplomacia. El diplomático tenía como principal actividad,
representar a su monarca ante otros soberanos. Esta representación, originariamente política,
se ha convertido también en una representación administrativa. Con frecuencia, se asocia la

12 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

11
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
labor de los diplomáticos con su participación en las ceremonias y actividades protocolarias a
las que deben asistir en nombre del sujeto internacional al que representa. Sin embargo, esta
imagen no se corresponde más que de un modo muy inexacto con la realidad. La verdadera
importancia del agente diplomático radica en la representación política que desempeña.
Gracias a ella, el Estado acreditante goza de la capacidad de mantener y participar en una
variada y decisiva gama de relaciones con el Estado receptor. En efecto, precisamente porque
los gobiernos de ambos países admiten políticamente que sus respectivas misiones
diplomáticas representan a los propios Estados, sus agentes pueden actuar comprometiendo
con sus decisiones y actividades la voluntad y responsabilidad estatal. Esta función de
representación política constituye, por tanto, el sustrato último sobre el que descansa el
ejercicio de todas las demás funciones que se desempeñan por los agentes diplomáticos.

b).-La función de comunicación e información.

Aunque los autores suelen concederle poca atención, constituye una de las funciones
primordiales que justifican la necesidad de la diplomacia permanente. El desarrollo de las
nuevas formas de diplomacia directa y al más alto nivel (Jefes de Estado o de Gobierno y
Ministros de Asuntos Exteriores) exige para su eficacia la disponibilidad de canales oficiales
de comunicación y gestión que sólo pueden garantizarse con la presencia de misiones
permanentes. Las funciones de comunicación que realizan las misiones y agentes
diplomáticos, operan en ambos sentidos, de las autoridades del Estado acreditante a las del
Estado receptor y viceversa. A diferencia de las informaciones realizadas por los medios de
comunicación social, la comunicación diplomática posee la característica de la oficialidad, es
decir garantiza que la información comunicada se corresponde con la posición gubernamental.
La función comunicativa resulta decisiva para el desarrollo de los procesos negociadores y la
notificación de las instrucciones que deberán seguir los representantes diplomáticos en el
desempeño de su actividad. Pero también sirve para facilitar cuantas informaciones son
solicitadas por el gobierno acreditante sobre las condiciones políticas, económicas, sociales,
etc. del país receptor. Dichas informaciones se incorporarán al proceso decisional de la
política exterior que realizarán el gobierno y otros órganos estatales. Esta tarea de obtención
de información ha sido la que ha asociado la diplomacia, no siempre de forma correcta, con
oscuras funciones de espionaje (militar, político o industrial) ejercidas al amparo de la
cobertura política y jurídica que ofrecen las misiones diplomáticas y que, en todo caso, violan
lo dispuesto por el Convenio de Viena en sus arts. 3,1 d y 41.En cualquier caso, la diplomacia
ofrece unos canales de comunicación e información privilegiados que facilitan las relaciones
interestatales, incluso en las difíciles condiciones que ofrecen los conflictos armados.

c).-La función negociadora.

Ya se mencionó que la negociación forma parte intrínseca de la diplomacia.

d).-La función de protección de los nacionales y los intereses del Estado13.

Junto a las funciones se aladas, la diplomacia ha venido desempeñando tradicionalmente la


tarea de proteger a sus ciudadanos que se encuentran en el Estado receptor. Esta protección se
extiende desde la seguridad física, en los supuestos de desórdenes políticos o conflictos

13 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

12
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
bélicos, llegando incluso a coordinar operaciones de evacuación, hasta el asesoramiento
jurídico o las gestiones políticas ante las autoridades del país receptor.

Pero la función de protección unida a la de representación, posee otro destacado cometido:


facilitar el ejercicio de derechos o la gestión de actuaciones jurídico-administrativas ante las
autoridades del país acreditante. La misión diplomática, junto con las misiones consulares, se
convierten así en órganos de la Administración estatal establecidas en el extranjero. Ya se trate
de las inscripciones registrales (nacimientos, matrimonios, defunciones); de la participación
electoral; de la expedición de visados, pasaportes o tarjetas de identidad; de la legalización de
documentos; etc., la diplomacia opera como un decisivo instrumento del Estado para facilitar
y garantizar sus relaciones tanto con los nacionales del país acreditante como con los
ciudadanos del país receptor. Estas múltiples actividades de protección, desempeñadas por la
misión diplomática acreditada en un Estado, han adquirido una creciente importancia ante el
auge experimentado por los movimientos migratorios de mano de obra, los desplazamientos
estacionales que provoca el turismo o el endémico problema de las poblaciones refugiadas a
causa de las guerras y las persecuciones por motivos políticos. Todo ello ha provocado que la
mayor parte del personal diplomático esté adscrito a esta función protectora que, naturalmente,
se hace extensiva a los intereses generales del propio Estado y a sus bienes establecidos en el
extranjero (inversiones; empresas).

e).-La función de asesoramiento14.

Finalmente, las misiones diplomáticas ejercen una función de asesoramiento ante sus propios
gobiernos que resulta, en ocasiones, determinante en la adopción y ejecución de las distintas
opciones de política exterior. Debido al conocimiento de las condiciones políticas, económicas
y sociales que imperan en el país receptor, los informes que periódicamente envían las
misiones a sus respectivos gobiernos pueden ser ocasionalmente completados mediante
consultas directas entre el gobierno y los embajadores, con objeto de que estos aporten sus
valoraciones sobre las distintas alternativas de actuación exterior que contemplan las
autoridades de sus países. La función asesora puede resultar particularmente útil para el
desarrollo de las negociaciones que realizan misiones diplomáticas especiales o los propios
Jefes de Estado o de Gobierno.

Como se puede apreciar, la diversidad y alcance de todas estas funciones convierten a la


diplomacia permanente, y a los representantes diplomáticos, en un instrumento imprescindible
de las relaciones entre Estados y, en último extremo, de la propia sociedad internacional. Sin
embargo, los cambios experimentados en la vida internacional durante el último siglo han
propiciado el desarrollo de nuevas formas de relación diplomática que resulta oportuno
analizar.

14 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

13
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
DIPLOMACIA BOLIVIANA

Relaciones diplomáticas en Bolivia.-

1. ¿La diplomacia? “La conducción de las relaciones internacionales por negociación,


más que por la fuerza, la propaganda, o el recurso del derecho, y por otros medios
pacíficos – como recabar información o generar buena voluntad- que están directa o
indirectamente diseñados para promover la negociación. Una actividad esencialmente
política y una institución del sistema internacional” (Berridge)

2. Ámbito de las relaciones diplomáticas de Bolivia • Se destacan las relaciones con los
países vecinos pero se han ampliado las relaciones con otros países y regiones del
mundo. • Bolivia es miembro de organizaciones internacionales como la OEA o el
Grupo de Río y es parte de acuerdos económicos como CAN, MERCOSUR, ALADI,
ALCA, entre otros. • Además Bolivia es receptora de Cooperación Internacional, de
ONG’s y organismos de desarrollo.

3. . Relaciones diplomáticas con los países vecinos • A través del tiempo Bolivia ha
sufrido pérdidas territoriales que han marcado a su vez las relaciones diplomáticas con
los países vecinos. • Así, la geografía limítrofe forma parte del estudio de las
relaciones diplomáticas de los países. • La geografía limítrofe es la que estudia los
tratados, convenios, protocolos y acuerdos internacionales en general que han
determinado los límites históricos de los Estados.

4. Relaciones diplomáticas con Chile • A partir de la pérdida del litoral, las relaciones
con Chile han sido marcadas por la demanda de una salida al mar. • La pérdida del
litoral fue establecida en el tratado de Paz y Amistad de 1904 en la gestión del
presidente Ismael Montes.

5. Relaciones diplomáticas con Chile • Chile ofreció varias veces la recuperación de una
salida pero no han surgido efecto por ser realizadas solo por urgencias del momento. •
En 1962 se dio la primera protesta por la desviación de las aguas del río Lauca. Desde
entonces las relaciones se han mantenido semi interrumpidas. “si de números se trata,
fuentes diplomáticas señalan que el litro de agua por segundo cuesta 1,40 centavos de
dólar. Y, Chile desvía unos 3.000 litros por segundo, por lo que, según la lógica de la
fuente diplomática, debe pagar al menos por la mitad tratándose de un río
internacional. Pero, los reclamos bolivianos quedaron en sólo eso. Chile nunca los
escuchó siquiera”. Lauca, Quetena, Caquena, Irpa; el agua que Chile utiliza sin pagar.
2004 http://www.bolivia.com/noticias/autonoticia s/DetalleNoticia22425.asp#

6. . Relaciones diplomáticas con Chile El Gobierno de Bolivia creó la Dirección de


Reivindicación Marítima (Diremar) en 2011. El agente encargado de defender la
demanda en la CIJ de La Haya es el expresidente del país Eduardo Rodríguez Veltzé
(2005-2006), que también tiene el puesto de embajador en Holanda. Se está exigiendo
se obligue a Santiago a dialogar sobre una salida al Pacífico en el marco de los
ofrecimientos chilenos a lo largo de la historia de resolver el diferendo arrastrado
desde 1879, tras la guerra del Pacífico. • Entre 1975 y 1978 los presidentes restablecen
las embajadas. Se discutió la petición boliviana pero finalmente se rompen relaciones
al no ver una intención verdadera para alcanzar un acuerdo. • En el 2006 se da un

14
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
acercamiento de cancilleres donde se discuten temas como: Salida al mar, venta de gas
natural a Chile, uso de las aguas del Silala.

7. . Relaciones diplomáticas con Perú • Las relaciones son generalmente de acercamiento


y cordialidad. • Solo a finales del Siglo XIX hubo un problema por zonas gumiferas al
norte del país. Pero en 1902 se solucionó mediante dos tratados: Arbitraje Juris y
Daniel Sanchez- Solon Polo en 1909. • Se comparte con Perú el Lago Titicaca y la
salida al mar que Perú otorgó a Bolivia en 1992 a través del Puerto de Ilo.

8. Relaciones diplomáticas con Perú • Ambos países participan en organismos


económicos como la CAN

9. . Relaciones diplomáticas con Brasil • En 1866 el hábil gobierno brasilero logro firmar
un tratado con Bolivia por el cual se apoderaba del territorio del Mato Groso y una
parte de la región del Acre. Ambas importantes por sus reservas de hierro y Caucho.

10. Relaciones diplomáticas con Brasil • Otros puntos importantes son: o la Declaración
Presidencial del Acre en 2004. o La exportación de gas natural boliviano al Brasil.

11. Relaciones diplomáticas con Argentina • Las relaciones con Argentina han sido
tranquilas a excepción de los problemas limítrofes sobre Tarija, el Chaco Central y la
Punta de Atacama. • Actualmente las relaciones se realizan en el marco del Acuerdo de
Complementariedad económica con el MERCOSUR

12. Relaciones diplomáticas con Argentina Se destaca en las relaciones con Argentina el
Acuerdo de compra- venta de Gas natural boliviano firmado el 2006.

13. Tarea de investigación http://internacional.universia.net/latinoamerica/ministerios/ •


Del link superior investigar los nombres de los cancilleres de los países sudamericanos
y sus respectivos presidentes. Elaborar una lista y memorizarlos.

Las Relaciones Bolivia-Chile

Se refieren a las relaciones entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de


Bolivia. Estos dos países de Sudamérica han tenido relaciones estiradas después de la
independencia a principios del siglo XIX, debido a la disputa del Corredor de Atacama.
Las relaciones se tornaron agrias después de que Bolivia perdió su costa a favor de Chile, a
finales del siglo XIX, durante la Guerra del Pacífico, convirtiéndose en un país sin salida
al mar. Sin embargo, Bolivia todavía reclama una salida soberana al Océano Pacífico. En la
actualidad ambos países comparten una frontera de 942 km de extensión.1

Chile y Bolivia han mantenido relaciones solamente consulares desde 1978, cuando
fracasaron las negociaciones territoriales que buscaban una solución a la mediterraneidad
boliviana. Con la asunción de Michelle Bachelet en Chile, las relaciones mejoraron; sin
embargo, en 2012 la disputa territorial se tornó más grave y el presidente Evo
Morales demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia en 2013, iniciando un nuevo
proceso de tensión entre ambos países.

15
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Cuando Chile y Bolivia obtuvieron su independencia de España en 1818 y 1825
respectivamente, ambos países establecieron sus fronteras usando el principio del "uti
possidetis". La disputa vino por las fronteras establecidas en el Imperio español, que sólo
definió el desierto de Atacama como la frontera norte del Reino de Chile. Los historiadores
bolivianos y chilenos discrepan en que si el territorio de Charcas (al principio parte
del Virreinato del Perú, más tarde del Virreinato del Río de la Plata y por último,
Bolivia), tuvo acceso al mar. Apoyando sus reclamaciones con diversos documentos, los
bolivianos afirman que Charcas si lo poseía, mientras los chilenos discrepan. Cuando Simón
Bolívar estableció Bolivia como estado en 1825, él reclamó el acceso al mar en el puerto
de Cobija, desatendiendo las reclamaciones superpuestas por Chile, que afirmó que tenía un
límite con Perú que traspasaba el río Loa y que Bolivia era por lo tanto un estado sin salida al
mar.

Santa Cruz y la Guerra de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)

Andrés de Santa Cruz fue elegido presidente de Bolivia en 1829 e hizo una intervención
militar en el Perú, que llevó a la creación de la Confederación Perú-Boliviana en 1836. El
ministro chileno Portales percibió al nuevo estado como una amenaza para los intereses
chilenos y el equilibrio de fuerzas en la región. Chile le declaró la guerra en 1836, seguido
de Argentina en 1837, siendo ambos países apoyados por peruanos opuestos a esa unión. La
guerra comenzó con victorias de la Confederación. Un punto decisivo ocurrió en los campos
de Paucarpata donde la Confederación Perú-Boliviana liderada por Santa Cruz obligó a los
ejércitos compuestos de chilenos y peruanos a firmar el tratado de paz conocido como
el Tratado de Paucarpata; más tarde este tratado fue desechado por el parlamento chileno. El
ejército restaurador inició una nueva campaña contra Santa Cruz, derrotando a la
Confederación en los campos de Yungay. La confederación fue disuelta en 1839. Este fue el
punto decisivo en la historia boliviana desde este momento durante casi 60 años, los golpes y
las constituciones efímeras dominaron la política boliviana.

Tratados fronterizo y económico (1866-1874)

Las fronteras nacionales boliviano-chilenas no habían sido concordadas hasta 1866; cuando
los dos países habían negociado un tratado2 que estableció el paralelo 24 como límite. Este
tratado también dio derecho a Bolivia y Chile a compartir en ingresos fiscales en
exportaciones minerales del territorio entre los paralelos 23 y 25. El área entre los paralelos 23
y 25 también permanecería desmilitarizada.

Un segundo tratado en 1874 reemplazó el primero, dando derecho a Bolivia a coleccionar


ingresos fiscales llenos entre los paralelos 23 y 24, sin tasas fijadas a compañías chilenas
durante 25 años.2 La explotación económica de la región costera estaba siendo conducida por
compañías chilenas e intereses británicos, bajo el patrocinio de Chile y sus instituciones más
estables. Posteriormente en Bolivia hubo un gran descontento por el arreglo, debido al estado
financiero negativo del presupuesto nacional, sobre todo después de los terremotos que
golpearon Cobija en 1868 y 1877, la única ciudad de la costa fundada por bolivianos.

Fotografía de Bolivia, 1992. Dice: "Lo que un día fue nuestro, nuestro otra vez será", y
"Agárrense rotos(Chilenos), que aquí entran los Colorados de Bolivia"

16
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
En 1879, el dictador boliviano Hilarión Daza estableció un impuesto de 10 centavos por
quintal de salitre exportados, en contra del tratado de 1874; que había sido declarado nulo.
Cuando las compañías de salitre chilenas se rechazaron a pagar, Daza ordenó la expropiación
y la subasta de estas compañías. En respuesta, Chile declaró la frontera nula y reactivó su vieja
reclamación que había heredado una frontera de tierra con Perú usando el principio del uti
possidetis. Además, Chile desembarcó tropas en Antofagasta el día de la subasta (14 de
febrero). En respuesta, Bolivia declaró la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879, aunque dada la
lejanía con el litoral, este acto fue improductivo; mientras el ejército chileno, justificando sus
movimientos por el estado de guerra, avanzó y ocupó la costa boliviana.

El Perú había firmado, en 1873, un pacto secreto defensivo con Bolivia en el cual se señalaba
que los dos países debían prestarse asistencia en caso de agresión externa, en salvaguarda de
los recursos de Atacama. Cuando Chile ocupó Antofagasta, el Perú envió una misión de
arbitraje para mediar el conflicto, que fracasó. A su vez, Chile reclamó la neutralidad del Perú.
Ante su negativa, Chile declaró la guerra al Perú y a Bolivia el 5 de abril de 1879. Chile
derrotó a ambos países y anexó la costa reclamada por Bolivia, acto que fue ratificado en 1904
por Bolivia.
Tratado de 1904

El Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia señalaba la cesión absoluta y perpetua de
los territorios bolivianos ocupados por Chile, correspondientes al antiguo departamento del
Litoral (actual Región de Antofagasta), lo que dejaba a Bolivia sin acceso al océano
Pacífico. El tratado además incluye una serie de cláusulas con el fin de suplir la carencia de
una salida marítima soberana, dentro de las que se destacan la obligación de Chile de construir
un ferrocarril entre Arica y La Paz, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia
puertos en el Pacífico y el pago de 300 mil libras esterlinas como compensación.

Negociaciones adicionales (1964-1978)

Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile siguieron siendo estiradas debido a la
aspiración de una salida de este país al mar. En 1964, el presidente boliviano Víctor Paz
Estenssoro cortó relaciones diplomáticas con Chile. Los generales Augusto
Pinochet y Hugo Banzer restablecieron las relaciones diplomáticas en 1975 e intentaron
zanjar disputas territoriales. Las negociaciones secretas se iniciaron en 1973. Ese año,
Pinochet y Banzer se reunieron en el pueblo fronterizo boliviano de Charaña. Allí Pinochet
acordó dar a Bolivia una pequeña franja de tierra entre la ciudad chilena de Arica y la frontera
con Perú. Sin embargo, el Tratado de Lima entre Perú y Chile especificaba que Chile debía
consultar a Perú antes de conceder cualquier territorio que antes fueron peruanos a un tercero
(es decir, en ese entonces la I Región de Tarapacá). El presidente peruano, Francisco
Morales Bermúdez, no estuvo de acuerdo con la oferta de Charaña y en cambio redactó su
propia oferta, en la cual las tres naciones compartirían la administración del puerto de Arica y
el mar inmediatamente delante de él. Pinochet rechazó este acuerdo, y Banzer rompió
relaciones diplomáticas con Chile otra vez en 1978, manteniendo a partir de esa fecha
solamente relaciones consulares. Adicionalmente, el Régimen Militar de Chile procedió
a minar todas sus fronteras durante la década de 1970, incluyendo la frontera chileno-
boliviana. Las autoridades de la época justificaron este hecho a la prevención de un ataque
exterior, el combate al narcotráfico y la inmigración ilegal.3
17
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Conflicto del gas (2002-2006)

A principios de 2002, la administración del presidente Jorge Quiroga propuso construir la


tubería por Chile hasta el puerto de Mejillones, la ruta más directa a el Pacífico para
exportar el gas recién descubierto en Bolivia. Sin embargo, el antagonismo hacia Chile corre
profundamente en Bolivia debido a la pérdida de la línea costera de Bolivia por parte de Chile
en la Guerra del Pacífico (1879-1884).

Los bolivianos comenzaron a hacer una campaña en contra la opción chilena, sosteniendo en
cambio que la tubería debería pasar por el norte, hacia el puerto peruano de Ilo, que posee
menor distancia respecto de los mercados objetivo. Según estimaciones chilenas, la opción
Mejillones sería 600 millones de dólares más barata, sin embargo, el Perú afirmó que la
diferencia en el coste no sería más de 300 millones de dólares. Los defensores bolivianos de la
opción peruana afirman que el paso de la tubería del transporte del gas beneficiaría la
economía de la región del norte de Bolivia por la cual la tubería pasaría.

Los partidarios del paso del gasoducto por Chile sostuvieron que era poco probable que los
financieros estadounidenses desarrollarían instalaciones de procesamiento dentro de Bolivia;
mientras que sus detractores sostenían que se debía solucionar primero la mediterraneidad de
Bolivia o, en todo caso, la estatización de los hidrocarburos.4

Evo Morales, actual presidente de Bolivia, está fuertemente opuesto a exportar el gas natural
boliviano. Él sostuvo que debería ser usado en el país para ayudar a Bolivia.

Chile y Bolivia mantienen relaciones consulares, y parecen haberse hecho más amistosas. El
ex presidente chileno Ricardo Lagos asistió a la inauguración del presidente boliviano Evo
Morales. Morales anunció repetidamente su intención de establecer relaciones diplomáticas
con Chile una vez más, pero no dejó atrás la reclamación de salida al mar de Bolivia.

Demanda ante la Corte Internacional de Justicia (2013-actualidad)

El 24 de abril de 2013 el gobierno de Bolivia inició formalmente, ante la Corte Internacional


de Justicia, la presentación de una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida
soberana al mar.

El 15 de abril de 2014, El Estado Plurinacional de Bolivia presentó su memoria.5

El agente del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Corte fue el ex presidente Eduardo
Rodríguez Veltzé, mientras el agente de la República de Chile fue el embajador Felipe
Bulnes.6

El 29 de abril, el también ex presidente de Bolivia Carlos Mesa fue designado por el


presidente Evo Morales como representante internacional de la causa marítima. Su tarea es
explicar las motivaciones y pormenores de la demanda boliviana frente a organismos
multilaterales y gobiernos de todos los países del mundo.7

El 23 de mayo, el canciller chileno Heraldo Muñoz dijo que existe la posibilidad de


cuestionar la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ante la demanda
por acceso al mar planteada por Bolivia.8

18
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Derecho diplomático en Bolivia.-
Prólogo del libro "Historia Diplomática de Bolivia" de Jorge Escobari
Cusicanqui (2013 sexta edición)

La historia diplomática de Bolivia es en esencia un digno reflejo de la idiosincrasia boliviana


en cuanto a la compleja mezcla de una cultura ancestral muy arraigada en sí misma y otra
cultura importada y para muchos impuesta que representa los paradigmas políticos y
económicos que dominaron el mundo desde que Bolivia alcanzó su independencia y que en
nuestros días se expresa innegablemente dentro el incontrolable proceso de globalización.

En ese contexto, algunos de los diplomáticos bolivianos llegaron a priorizar intereses políticos,
ideológicos y hasta personales por sobre el objetivo más importante de nuestra política
exterior, el prevalecimiento de los intereses nacionales de Bolivia; mientras que otros, quizás
los menos, actuaron con un verdadero fervor cívico e hicieron valer esos intereses.

Este libro toca todos estos temas desde una perspectiva si bien patriota y nacionalista, no
menos realista y pertinente, relatando esa historia en base a los fundados argumentos que
develan las grandes dificultades que enfrentó y aún enfrenta un país no tan poderoso como
Bolivia en un escenario internacional dominado por las fuerzas que determinan lo que Hans
Morgenthau denominó “equilibrio de poder”.

La presente obra que, - sin decirlo explícitamente-, se expresa en términos realistas, es sin
duda el escrito más importante de la historiografía boliviana en su parte relativa a las
relaciones internacionales, pues desde los libros de Miguel Mercado Moreira “Historia
Internacional de Bolivia” y de Carlos Alberto Salinas Baldivieso “Historia Diplomática de
Bolivia”, editados en 1930 y 1938, no se ha publicado un texto que contenga un análisis tan
completo, riguroso y, según mi opinión, acertado, del desarrollo de la historia diplomática de
Bolivia.

Sin querer desmerecer el valioso aporte de Jorge Soria Galvarro Rosales con su libro también
titulado “Historia Diplomática de Bolivia” (2008) [1]; es importante destacar que la obra de
Jorge Andrés Escobari Cusicanqui, además de contener un exhaustivo recuento histórico de
los acontecimientos que macaron el desarrollo de nuestra diplomacia, incluye adicionalmente
un análisis crítico de cada uno de esos acontecimientos que son presentados y desarrollados
desde la visión de un hombre que estuvo más de treinta años al servicio de las relaciones
internacionales de Bolivia y ocupó, en ese tiempo, los más altos cargos de representación y
dirección de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sobre este último punto, resulta oportuno transcribir la advertencia que nuestro autor dejó en
el prólogo de la quinta edición de esta obra: “Para apreciar el contenido y proyecciones de
nuestra política internacional, no es suficiente la relación esquemática y cronológica de los
sucesos estrictamente históricos; es preciso deducir, aunque sea tentativamente, el sentido o el
mensaje de tales sucesos, vinculándolos con los acontecimientos actuales y señalando sus
lógicas proyecciones”.

Es por tanto evidente que el propósito del autor fue dejar a los estudiantes de las relaciones
internacionales de Bolivia, un texto que contribuya a examinar la historia con un criterio
analítico y certero. Pero por sobre todo, transmitir a los encargados de dirigir nuestra política
exterior los lineamientos que se deben seguir y el espíritu que se debe adoptar para solucionar

19
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
los problemas que tiene nuestro país en el escenario internacional, priorizando el
prevalecimiento de nuestros intereses nacionales y ejerciendo los derechos que por justicia nos
corresponden.

En efecto, el análisis crítico que contiene este libro no sólo tiene una utilidad ilustrativa, que
puede ser muy bien utilizada por quienes estudian las relaciones internacionales de Bolivia;
sino también una utilidad estratégica, porque nos permite identificar a través de ese análisis,
los desafíos que enfrenta la diplomacia boliviana en la actualidad.

Es por esto que la “Historia Diplomática de Bolivia” de Jorge Escobari Cusicanqui se ha


convertido en la principal referencia bibliográfica de los cursos sobre relaciones
internacionales que imparten las universidades bolivianas y se ha constituido asimismo, desde
hace varios años, en el texto de mayor relevancia para los postulantes a la Academia
Diplomática Boliviana, de la cual nuestro autor fue fundador y quien escribe estas líneas fue
alumno.

El hecho de que hoy estemos presentando la sexta edición de esta obra, es una clara muestra
de su importancia, pues la decisión de reeditarla no sólo responde al deseo de rendir un
merecido homenaje póstumo al autor, sino atender la gran demanda que tiene este libro, cuyas
copias fueron totalmente agotadas en su última edición.

Para abundar un poco más en su relevancia podemos citar el amplio, inequívoco, y hasta
quizás unánime reconocimiento que este libro ha recibido de parte de los expertos en temas
internacionales de nuestro país. Pues tenemos constancia que desde que se publicó la primera
edición en 1972, varios ex cancilleres, internacionalistas e historiadores, han destacado
ampliamente sus cualidades utilitarias y estratégicas[2].

Por otra parte, una muestra no tan grata de su relevancia es el plagio de varios acápites de esta
obra acometido por Valentín Abecia Baldivieso en su libro “Las Relaciones Internacionales en
la Historia de Bolivia”, publicado en 1979 y 1986, que evidencia por un lado la procacidad del
plagiador y por otro, la lucidez de un análisis escrito que al no poder igualarse es burdamente
copiado[3].

De una manera también controvertida e igualmente reveladora de la importancia del libro de


referencia, el historiador chileno Carlos Bustos en su libro “Chile y Bolivia. Un largo Camino
de la Independencia a Monterrey” editado en 2004, criticó la rigurosidad de la obra que aquí
comentamos al decir que Escobari Cusicanqui no fundamentó la aseveración de que el Tratado
de 1904 fue impuesto por la fuerza en los siguientes términos:

“Es curioso, además, que algunos de los principales detractores del acuerdo de 1904 – como el
ex Canciller y Embajador Escobari - eluden en algunas de sus obras un análisis más profundo
sobre las circunstancias en que se negoció el aludido instrumento bilateral. En el Tomo 1 de la
Historia Diplomática de Bolivia, edición 1978, se menciona una serie de elementos
relacionados con la misión Köning en Bolivia y después se pasa a los esfuerzos que Bolivia
habría hecho para buscar solución a su “enclaustramiento”. Invito a cualquier lector objetivo a
examinar las páginas previas y posteriores a las que llevan los números 120 y 121, de dicha
obra de Escobari Cusicanqui”.

20
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Personalmente debo decir que decidí aceptar el desafío de Bustos no tanto por considerarme
un “lector objetivo” sino más bien porque me sorprendió que pusiera en cuestión la
rigurosidad de un libro que en mi opinión es impecable en su respaldo argumentativo. Fue así
que me puse a buscar en la obra mencionada, edición 1978, alguna referencia a “las
circunstancias en que se negoció el aludido instrumento bilateral (Tratado de 1904)” y la
verdad que no me sorprendió encontrar rápidamente un acápite denominado precisamente “El
tratado de 1904 fue impuesto por la coacción” entre las páginas 219 y 223 (en esta edición se
encuentra entre las páginas 215 y 219)[A1] , que explica amplia y claramente lo que según
Bustos, Escobari eludió comentar.

Es tan contundente esa explicación que cabe preguntarse si Bustos realmente revisó el texto
que el mismo cita o simplemente fue mayor su deseo por justificar las acciones de Chile al
momento de consolidar su dominio sobre el territorio que había usurpado a Bolivia en 1879,
amparándose eso sí, en la seguridad de que no muchas personas tienen una copia de la edición
de 1978 de la obra aquí comentada.

Por último, es particularmente oportuno publicar la obra culminante de Jorge Escobari


Cusicanqui, “Historia Diplomática de Bolivia” en estos momentos, en los cuales Bolivia ha
iniciado un proceso judicial contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya
para recuperar un acceso soberano al mar, pues es precisamente en este libro, cuya primera
edición fue publicada en 1972, donde están contenidos los fundamentos históricos del derecho
de Bolivia al mar que han sido utilizados por la Dirección Estratégica de Reivindicación
Marítima – DIREMAR, para construir la demanda marítima boliviana.

Como se podrá apreciar en estas páginas, el autor desarrolla un análisis histórico de las
relaciones con Chile en el que destaca los diversos compromisos asumidos por ese país con el
fin de resolver el problema que genera el enclaustramiento boliviano y si bien no llega a
sugerir explícitamente que dichos compromisos por su repetitividad y formalismo son
obligatorios ante el derecho internacional, sí deja muy en claro que al menos moralmente,
Chile debería devolverle a Bolivia una salida soberana al mar.

Esa convicción fue desarrollada por el autor a partir de los años 60 y reafirmada después por
los gobiernos de Santiago, porque desde que Escobari Cusicanqui publicó la primera edición
de su libro “El Derecho al mar” (1964), en el que menciona por primera vez la existencia de
una obligación de Chile relativa al problema capital de Bolivia; hubo importantes
aproximaciones entre los gobiernos de ambos países en las que las autoridades chilenas
volvieron a comprometerse a resolver el asunto marítimo. En efecto, durante ese período se
produjo lo que el autor denomina “el octavo compromiso chileno” que fue asumido durante
“las negociaciones de Chañara” de los años 70 y los “dos desaires” ocurridos en las gestiones
“Aproximación Progresiva” y “Enfoque Fresco” de 1983 y 1987, respectivamente. De esa
manera, en la última edición de su obra “El Derecho al Mar” (1988), el autor completa “las
diez burlas chilenas” que son recogidas y actualizadas en esta obra.

Al respecto, cabe aclarar que el esbozo de dichas obligaciones chilenas fue recogido por el
reconocido abogado internacionalista boliviano, Ramiro Orías Arredondo, quien, el año 2000,
en base a la teoría de los actos unilaterales de los Estados, planteó por primera vez la
posibilidad de acudir a la justicia internacional para exigir el cumplimiento de los
compromisos chilenos. Tesis que luego fue adoptada por DIREMAR para diseñar y elaborar la

21
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
demanda judicial que el Estado Plurinacional de Bolivia presentó en contra de la República de
Chile el 24 de abril de 2013.

Misiones diplomáticas en Bolivia.-

Capítulo II

Misión institucional y atribuciones del Ministerio de Relaciones Exteriores

Artículo 4°.- (Misión institucional y atribuciones de la Máxima Autoridad Ejecutiva)

I. El Ministerio de Relaciones Exteriores constituye la entidad rectora de las relaciones


internacionales del Estado Plurinacional que desarrolla la gestión de la política exterior
para la defensa de su soberanía, independencia e intereses, mediante la aplicación de la
diplomacia de los pueblos por la vida, en beneficio de las y los bolivianos.

II. La Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores como autoridad competente y


responsable para coordinar y ejecutar la Política Exterior del Estado Plurinacional de
Bolivia, por sí o a través de las instancias previstas en la presente Ley, tiene las
siguientes atribuciones:

1. Dirigir las relaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales, la política


consular, la participación y la representación del Estado Plurinacional de
Bolivia en organismos, foros y otros espacios internacionales.

2. Presidir la delegación boliviana en reuniones, encuentros, foros, cumbres,


asambleas y otros eventos internacionales por sí o a través de sus dependientes,
mediante instrucciones expresas; así como, designar misiones especiales y
delegaciones al exterior del país.

3. Participar en la preparación y negociación de tratados, convenios y otros


instrumentos jurídicos internacionales.

4. Administrar las relaciones con los Estados, organismos internacionales y otros


sujetos de derecho internacional, constituyendo el canal oficial y formal de
comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia.

5. Promover, facilitar y fortalecer los procesos de hermandad e integración de


nuestros pueblos con los pueblos del mundo y los Estados.

6. Promover la integración regional y subregional en el marco del principio de


cooperación entre los pueblos de la región y el mundo.

7. Promover la soberanía alimentaria con seguridad y pleno respeto a los derechos


de la Madre Tierra.

8. Reivindicar el derecho irrenunciable e imprescriptible del Estado Plurinacional


de Bolivia sobre el territorio que el dé acceso soberano al Océano Pacífico y su
espacio marítimo.

22
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
9. Ejercer el rol de autoridad central en materia de cooperación jurídica, judicial,
fiscal y administrativa internacional, procurando que las autoridades
competentes del país y las instancias requeridas en el exterior cumplan
diligentemente sus funciones legales.

10. Ser interlocutor válido de las representaciones diplomáticas, misiones


especiales, consulares y de organismos internacionales acreditados en Bolivia,
velando y regulando sus privilegios e inmunidades; y coordinando y apoyando
su actividad protocolar oficial, bajo el principio del respeto y cumplimiento de
las normas bolivianas, instrumentos internacionales y criterios de reciprocidad
internacional, según corresponda.

11. Coordinar la participación en las negociaciones comerciales, promoviendo el


comercio solidario y complementario, y suscribir acuerdos comerciales al
efecto con otros Estados, organismos y sujetos internacionales.

12. Precautelar el respeto a los derechos fundamentales, identidad y dignidad de las


bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior y representar sus intereses
ante otros Estados.

13. Coadyuvar en la ejecución de planes, programas o proyectos coordinados con


otras instancias gubernamentales para la repatriación o retorno de bolivianas y
bolivianos, y sus familias al país, cuando éstos lo soliciten organizadamente.

14. Atender y documentar a las bolivianas y los bolivianos en el exterior para


garantizar el ejercicio de sus derechos.

15. Representar los intereses nacionales y dirigir las negociaciones en materia de


límites, fronteras y aguas internacionales, así como la gestión de fronteras en
coordinación con las instancias competentes.

16. Dirigir, organizar y coordinar todos los actos, eventos y ceremonias oficiales
del Estado Plurinacional de Bolivia, velando y promoviendo el respeto de la
imagen del país, de sus altas autoridades y máximos representantes en el
interior y exterior del país.

17. Velar por el respeto y uso adecuado de los símbolos patrios del Estado en el
interior y exterior del país.

18. Registrar y acreditar a las organizaciones religiosas y de creencias espirituales;


así como, regular su funcionamiento, desde la solicitud de personalidad jurídica
e inicio formal de sus actividades en el país.

19. Difundir la pluralidad de la cultura boliviana, la oferta turística del país y su


mejor conocimiento.

20. Difundir y promocionar la oferta exportable del país, priorizando la producción


con mayor valor agregado.

23
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
21. Promover las inversiones en el país, la cooperación económica, científica y
técnica en beneficio del pueblo boliviano.

22. Legalizar las firmas de documentos nacionales o extranjeros que hubieran


cumplido con los requisitos exigidos en el país emisor y en el de destino, para
que surtan plenos efectos legales, pudiendo retener la documentación
presentada en los casos y de acuerdo al procedimiento previsto en reglamento.

23. Otorgar fe a los documentos que en calidad de Notarios de Fe Pública u


Oficiales de Registro Civil, emitan las servidoras o servidores públicos
competentes en el servicio exterior.

24. Registrar, custodiar y supervisar la otorgación de distinciones nacionales u


otras condecoraciones del Estado boliviano.

25. Suscribir tratados, convenios y otros instrumentos jurídicos internacionales,


instruyendo su registro especial e histórico, custodia, publicación, difusión y
adecuado seguimiento.

26. Suscribir acuerdos o convenios marco con las organizaciones religiosas,


organizaciones de creencias espirituales, organizaciones no gubernamentales y
fundaciones extranjeras, agencias de cooperación y otros sujetos de derecho
internacional, a fin de establecer su marco normativo general de regulación,
funcionamiento y actividades.

27. Autorizar el matrimonio de una servidora o servidor público de su dependencia


en Misión en el servicio exterior con una o un nacional del Estado receptor.

28. Designar en forma directa a servidoras y servidores públicos en cargos de libre


nombramiento o de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el
servicio central o el servicio exterior.

29. Todas aquellas previstas en las normas vigentes para las Ministras y los
Ministros de Estado.

Artículo 5°.- (Naturaleza)

I. El Servicio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia constituye el


instrumento destinado a la planificación, análisis, ejecución, coordinación,
concertación y evaluación de una política exterior propositiva y soberana con criterios
de transparencia y control social, integrado por un cuerpo permanente de servidoras y
servidores públicos capacitados y otros ejecutores o responsables, encargados de
representarlo en el país y en el extranjero, preservando y resguardando la soberanía,
libre determinación, intereses, integridad e identidad propia del Estado Plurinacional
de Bolivia.

II. Con la filosofía del Vivir Bien y mediante la diplomacia de los pueblos por la vida, el
Servicio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia proyecta al
mundo con soberanía, transparencia e identidad, la Política Exterior y rige las
relaciones internacionales del Estado Plurinacional de Bolivia, promoviendo la cultura

24
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
de la vida, la integración complementaria y el retorno soberano al mar, en beneficio de
las y los bolivianos.

III. El Servicio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, se organiza


bajo la dirección de la Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,
conjuntamente la Vicepresidenta o el Vicepresidente en cuanto a la formulación de la
política exterior, y reconoce en su conformación básica, al servicio central, al servicio
exterior y otros responsables o ejecutores de dicha política exterior boliviana, de
acuerdo a reglamentación y normativa específica.

Artículo 6°.- (Rendición pública de cuentas y ejercicio del control social)

I. El Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado de la ejecución y coordinación de la


política exterior del Estado Plurinacional de Bolivia, presentará para cada gestión anual
ante las organizaciones sociales y ciudadanía en general, los objetivos estratégicos y de
gestión, recogiendo las sugerencias y aportes pertinentes que permitan su ajuste o
modificación; así como al finalizar cada gestión, el cumplimiento de los objetivos
estratégicos y los resultados alcanzados durante la misma, participando así el control
social en la supervisión y control de su desempeño en todas las áreas de su
dependencia.

II. Los Consulados presentarán también, a las menos dos veces al año, rendición pública
de cuentas, garantizando el ejercicio del control social, la planificación y evaluación de
resultados de gestión, en acto público ampliamente convocado para el efecto y con la
participación de los connacionales en el país receptor.

III. Las Misiones Diplomáticas y las Representaciones Permanentes ante Organismos


Internacionales también se hallan sujetos a la rendición pública de cuentas y
evaluación de resultados de gestión, considerando sus características y funciones
específicas.

Funciones diplomáticas en Bolivia

Siete de los 33 embajadores que tiene Bolivia en el exterior tienen carrera diplomática, según
un relevamiento de las hojas de vida de los servidores externos. La Cancillería sostiene que se
dio una mayor participación a las organizaciones sociales que antes no tenían presencia en la
administración diplomática.

Ex funcionarios de la diplomacia boliviana, consultados al respecto, señalaron que la gestión


de estos representantes no “se siente” debido a la escasa difusión de las acciones que realizan
las embajadas en otros países. También consideran que esta gestión fue la que respetó en
menor proporción la Ley 1444 del Servicio de Relaciones Exteriores, que indica que los
embajadores deben ser profesionales de esta área.

Así, por ejemplo, Jorge Mansilla (Coco Manto), el poeta y periodista que fue exiliado por la
dictadura de Hugo Banzer Suárez, es el embajador de Bolivia en México; la cantante Luzmila
Carpio fue designada embajadora en Francia, país en el que desarrolló su trayectoria musical;

25
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Saúl Chávez Orosco, dirigente campesino del trópico cochabambino y concejal del municipio
de Chimoré, es representante en Cuba, y Eugenio Poma Añaguaya, profesor normalista, es
embajador en Dinamarca.

El canciller David Choquehuanca, en una anterior entrevista con este matutino, señaló que
estas personalidades y profesionales de otros ámbitos se especializan en asuntos vinculados
con las relaciones exteriores para cumplir sus labores.

De acuerdo con la revisión de las hojas de vida de los 33 embajadores de Bolivia, los
diplomáticos de carrera son: Angélica Navarro Llanos, embajadora ante organismos
internacionales en Ginebra; Roberto Calzadilla Sarmiento, embajador en los Países Bajos;
Mauricio Dorfler, embajador en Brasil; Freddy Marcel Quezada, embajador en Paraguay;
Horacio Bazoberry, embajador en Austria; Sergio Sánchez Ballivián, embajador en Rusia, y
Raúl Palza, encargado de Negocios en Egipto.

Los otros representantes son profesionales de otras áreas, como abogados, arquitectos,
periodistas, politólogos, agrónomos y sociólogos. La Ley 1444 del Servicio de Relaciones
Exteriores indica entre los requisitos para ingresar en el servicio diplomático la acreditación de
un título académico con el grado de licenciatura en relaciones exteriores, en provisión nacional
o convalidada en una universidad extranjera reconocida, y que se haya obtenido el certificado
de egreso de la Academia Diplomática Rafael Bustillo de Bolivia.

El parágrafo 2 del artículo 15 de la mencionada norma dice que los profesionales que accedan
a la carrera diplomática deben tener título a nivel de licenciatura en el campo de las relaciones
internacionales debidamente convalidado por la Universidad Boliviana.

“En ambos casos su ingreso se hará efectivo a nivel de Tercer Secretario mediante examen de
competencia de acuerdo con las vacancias que se produzcan en el Escalafón Diplomático
Nacional, las mismas que deberán ser hechas públicas anualmente”. La Ley 1444 indica que
también podrán ser admitidos profesionales con título de postgrado, previa calificación de una
Junta Evaluadora y Calificadora.

Sin embargo, la misma normativa señala que, “a invitación” del Canciller, podrán ser
admitidas, al nivel que se requiera, personalidades de prestigio profesional, las cuales gozarán
de derechos a su inscripción en el Escalafón Diplomático Nacional y a la carrera diplomática,
de acuerdo con el

Reglamento

El Decreto Supremo 24037, que reglamenta la Ley del Servicio de Relaciones Exteriores,
estipula que los profesionales que quieran representar al país como embajadores “de carrera”
deben contar con un título universitario en provisión nacional y “en carrera afín” al servicio
exterior.

El ex canciller boliviano Armando Loaiza consideró que en la gestión del presidente Evo
Morales no se respetó la norma principal debido a la participación de sectores sociales en el
relacionamiento con otros países.

26
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
La ex autoridad sostuvo que la falta de profesionales de carrera influyó en varios aspectos de
las relaciones internacionales del actual Gobierno, por ejemplo, la falta de acuerdos bilaterales
relacionados con la apertura de mercados en países de Europa.

Asimismo, consideró que la Cancillería tiene que promocionar las actividades diplomáticas de
los representantes para que la población esté enterada de lo que pasa afuera.

El ex canciller Javier Murillo de la Rocha sostuvo que se debe realizar una evaluación sobre el
desempeño de los funcionarios y así determinar si cumplieron sus funciones.

“Yo creo que habría que evaluar caso por caso cómo han cumplido su trabajo y en función de
eso hacer el análisis respectivo”.

Bolivia cuenta con al menos 33 representaciones diplomáticas en países amigos y organismos


internacionales.

La Academia Diplomática

La Cancillería de la República tiene a su cargo la Academia Diplomática Rafael Bustillo, que


es el centro de estudios destinado a la formación y la actualización de los profesionales
diplomáticos. De acuerdo con la Ley 1444 del Servicio de Relaciones Exteriores, la
planificación y el seguimiento académico son efectuados en coordinación con el sistema
universitario boliviano y otras entidades académicas.

Esta institución de formación académica admite a postulantes que provengan de los nueve
departamentos y está regida por un reglamento especial.

El canciller David Choquehuanca informó que la Academia fue creada en 1975 para la
formación del personal diplomático boliviano, con el fin de establecer una carrera diplomática
permanente. En la actualidad existen alrededor de 50 alumnos que pasan cursos de relaciones
exteriores.

Los estudiantes realizan sus prácticas en la Cancillería y los servicios de relaciones


internacionales.

La Academia también ofrece cursos de diplomados y maestrías en relaciones internacionales.


Según la norma, para ingresar en la carrera diplomática se requiere haber egresado de esta
entidad.

Los embajadores que no son de carrera, según el Canciller, también asisten a cursos de
actualización en la Academia Diplomática Rafael Bustillo, en La Paz.

Según el Decreto Supremo 24037 de Reglamentos del Servicio de Relaciones Exteriores, los
embajadores tienen las siguientes atribuciones:

a) Cumplir las instrucciones generales y especiales impartidas por el Presidente de la


República, el Ministro y los secretarios nacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto.

27
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
b) Proteger los intereses del Estado y de los ciudadanos bolivianos en el Estado receptor,
dentro de los límites del derecho internacional.

c) Ejecutar la política exterior boliviana ante el Gobierno u organismo donde se halla


acreditado, dando estricto cumplimiento a las instrucciones que le imparta la Cancillería de la
República.

d) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y obligaciones internacionales en los que Bolivia
sea parte.

e) Impulsar y perfeccionar las relaciones de amistad y cooperación entre Bolivia y el Estado


receptor y proponer acciones que tiendan a desarrollar los vínculos políticos, económicos,
culturales y científicos.

f) Promover y desarrollar acciones tendentes a captar inversiones extranjeras.

g) Fomentar las exportaciones bolivianas al país receptor.

h) Remitir informes periódicos respecto de las actividades de la Misión.

i) Acreditar a los funcionarios de la Misión ante el Ministerio de Relaciones Exteriores del


Estado receptor, con nombramiento y comunicación oficial escrita de la Cancillería de la
República.

j) Supervisar, dirigir y orientar el desempeño de los funcionarios bajo su dependencia.

k) Supervisar el desempeño de los consulados de Bolivia que se encuentran bajo su


jurisdicción.

l) Suscribir la correspondencia oficial de la Misión.

m) Asistir a actos y ceremonias oficiales que señale el protocolo del Estado receptor.

n) Conmemorar pública y oficialmente el día de la independencia nacional.

o) Solicitar el ex equátur en favor de los funcionarios consulares designados.

p) Velar por la vigencia y buen uso de las inmunidades y privilegios de la Misión, y de los
agentes diplomáticos y consulares a su cargo.

q) Formular protestas diplomáticas previa autorización de la Cancillería de la República.

r) Controlar el cumplimiento de las obligaciones locales contraídas por la Misión y el personal


de su dependencia.

s) Las demás que establezca la Cancillería de la República.

28
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Refugio temporal de misiones diplomáticas en Bolivia.-

El Refugio y el Asilo son instituciones de ayuda humanitaria y el tema a desarrollar basa sus
conceptos en investigaciones académicas, técnicas y jurídicas, dejando de lado cualquier
apasionamiento de carácter político.
En Paraguay:

La Conare concedió refugio al suspendido gobernador de Tarija en Bolivia, Mario Cossío,


acusado de corrupción. La autoridad boliviana fue ex presidente cívico, diputado nacional
por el MNR y ex prefecto, cargo desde el que formó parte del grupo de prefectos opositores
al Gobierno.
En Brasil:

Luego de hechos de violencia en la localidad del Porvenir (Pando - Bolivia), el 11 de


septiembre del 2008, decenas personas y sus familias se refugiaron en el Brasil. Según el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 58 ciudadanos, junto a
sus familias, viven en el país vecino bajo el estatus de refugiados. El viernes 14 de enero de
2011, la Conare de Brasil otorgó refugio político al juez Luis Tapia Pachi, y a los unionistas
cruceños David Sejas y Lorgio Balcázar, vinculados con un presunto caso de terrorismo en
Bolivia.
En Perú:

El año 2009, el Gobierno del Perú concedió refugio a tres ex ministros del ex presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003): Jorge Torres, Jorge Torres Goitia y Mirtha
Quevedo, quienes son acusados por hechos de violencia en el caso "octubre del 2003", fecha
del derrocamiento del mencionado ex presidente.
Otros casos:

Los ex prefectos de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y de La Paz, José Luis Paredes,
también están fuera del país. El ex presidente Sánchez de Lozada, junto a dos de sus ministros,
está en Estados Unidos. De igual forma pasa con e el ex ministro Hugo Carvajal quien
estaría en España.

Para la comunidad internacional, el tema de los refugiados, asilados y los desplazados por
razones de persecución por motivos políticos, conflictos armados, violencia política y
violaciones a los Derechos Humanos, representan una preocupación general para
la seguridad nacional porque arriesgan la paz y la estabilidad regional y mundial.

El número de refugiados y de asilados políticos revela la magnitud del fenómeno.


La población refugiada más numerosa del mundo se encuentra acogida en Irán, según ese
gobierno, la población de refugiados es aproximadamente de 2 millones de personas, que
corresponden a 1, 4 de afganos, 580.000 iraquíes; estos últimos incluyen Kurdos del norte y
chiitas árabes del sur. Solo el 5% de los refugiados vive en 30 campamentos, mientras que los
demás se encuentran dispersos entre ciudades y aldeas en todo el territorio iraní. [1]

29
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

El derecho internacional de los derechos humanos, va íntimamente ligado a derecho


internacional de los refugiados, el que ha logrado en las últimos tiempos un significativo
avance en cuanto concierne al desarrollo de las normas legales y la regulación internacional
que rigen la materia y en cuanto a la regulación en los distintos sistemas internacionales.

Los instrumentos institucionales y convencionales emitidos por la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
incorporan normas fundamentales de protección de los refugiados y asilados, lo que forman
parte hoy en día del corpus iuris de la protección internacional de los refugiados.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, y la Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre, de ese mismo año, son los instrumentos que reconocieron
por primera vez luego de la Segunda Guerra Mundial (postguerra) el derecho de
toda persona de buscar "asilo" por motivos de persecución, a excepción de los casos de
persecución por acción judicial respecto de los delitos comunes, o en los casos contrarios a
los principios de las Naciones Unidas.

En 1951 fue adoptada la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones
Unidas, que tiene como fundamento la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración
Universal de Derechos Humanos, que afirman el principio de que todos los seres humanos, sin
distinciones, tienen derechos y libertades fundamentales.

La convención desarrolla el concepto de refugiado con una visión restringida

 a. rationae temporis - referida a la época II Guerra Mundial.

 b. rationae territorio - referida a espacio / Europa.

El Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas de 1967,


complementa la Convención de 1951 - ratificados el año 2000 en Bolivia - y amplia el marco
de aplicación y de protección de los refugiados a los acontecimientos posteriores a 1951,
disponiendo o quitando dichas limitaciones en cuanto territorio y en cuanto a la época.

La Convención contiene una serie de disposiciones aplicables a los refugiados, como por
ejemplo las cláusulas de cesación de dicha condición como ser:

a. Haber adquirido la nacionalidad del país de asilo o de un tercer país,

b. Haber desaparecido las circunstancias que generaron el reconocimiento de la condición de


refugiado;

c. Comisión de delitos contra la paz, delitos contra la humanidad, delitos de guerra,

d. delito cometido fuera del país de refugio antes de ser admitido como tal;

e. la prohibición de la discriminación de refugiados;

30
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Se establece el reconocimiento de algunos derechos civiles, libertades democráticas,
garantías del debido proceso y derechos económicos y sociales, tales como:

a) libertad religiosa,

b) derecho de propiedad;

c) derecho de asociación,

d) derecho de acceso a los tribunales,

e) derecho al trabajo,

f) ejercicio de las profesiones liberales y

g) trabajo por cuenta propia,

h) derecho a la vivienda,

i) derecho a la educación básica,

j) derecho a la asistencia y socorro públicos,

k) derecho a la seguridad social en caso de accidentes de trabajo, maternidad,


enfermedad, invalidez, ancianidad o fallecimiento,

l) libertad de circulación,

m) derecho a la documentación de identidad y de viaje,

n) derecho a transferir bienes al extranjero,

o) derecho de protección contra las expulsiones contrarias a la Convención.

Se reconoce, asimismo, ciertas circunstancias de trato favorable para los refugiados, al igual
que los nacionales; al igual que a cualquier extranjero. La Convención también
establece obligaciones generales a los refugiados que hacen referencia a:

a. acatamiento de las leyes nacionales y de los reglamentos,

b. cumplimiento de medidas adoptadas para el mantenimiento del orden público. Se


reconoce en este sentido la adopción de medidas provisionales de parte de los
Estados.

Se establece en la Convención que el estatuto personal del refugiado se regirá por las leyes
del país de asilo.

Puede mencionarse también la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que


reconoce el derecho de "asilo" y prohíbe las expulsiones colectivas de personas; y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, que si bien no reconoce expresamente

31
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
el derecho de "asilo", recoge el principio de la no expulsión, recogido en la Convención de
1951, y establece que:

"toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluido el propio", y que
"nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país", relacionados
estos conceptos con el derecho de Asilo " y con la repatriación voluntaria de los refugiados.

Otros instrumentos internacionales desarrollan el derecho de "asilo" y amplían la protección


internacional de los asilados tanto a nivel universal como regional, tal es el caso de
la Declaración sobre Asilo Territorial de las Naciones Unidas de 1967; la Convención sobre
Asilo Diplomático y la Convención sobre Asilo Territorial, ambas de 1954.

La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, desarrolla de igual manera
disposiciones sobre la protección de niños y niñas refugiados. Establece la obligación a los
Estados Partes de reconocer el estatuto de refugiados a los niños y niñas, brindarles asistencia
humanitaria adecuada, y promover, en su caso, la reunión familiar con sus padres. También se
establecen en la Convención obligaciones de protección especial a la niñez en el marco de
los conflictos armados, como causas generadoras del desplazamiento masivo de
la población.

Se puede mencionar, asimismo, instrumentos como la Declaración de Naciones Unidas sobre


los Derechos Humanos de los Individuos que no son Nacionales del País donde viven de
1985, que si bien no es un instrumento específicamente elaborado para la protección de los
refugiados, les es aplicable a ellos y a todo tipo de migrantes en general.

Finalmente, puede afirmarse que los refugiados -como sujetos de derechos y


con personalidad jurídica propia-, son sujetos beneficiarios de la protección internacional,
tanto en el ámbito universal como regional. Los refugiados, por lo tanto, son titulares de los
derechos civiles, económicos, sociales y culturales, es decir, de los derechos y garantías
fundamentales reconocidas a toda persona a nivel internacional. En cuanto se refiere a los
derechos políticos, tales como el derecho al sufragio y el derecho a ser electo como
funcionario público, éstos no son ejercidos regularmente por personas que no sean nacionales
del país de que se trate, por lo que los refugiados, por su condición de que no son ciudadanos
del país de asilo, no son titulares de tales derechos y por lo tanto no pueden reclamar su
ejercicio, a menos que la legislación nacional del país de asilo así lo permita.

Lo anterior permite afirmar que los refugiados y solicitantes de asilo al igual que cualquier
otra persona sometida a la jurisdicción de los Estados Partes de los Convenios sobre derechos
humanos son sujetos o titulares de los derechos civiles reconocidos a nivel internacional, e
incluso, de los derechos económicos, sociales y culturales.

Cabe recordar a este respecto, que en dichos instrumentos se reconocen principios de


protección, así como derechos y garantías sociales, que hacen referencia, en definitiva, al
logro de la felicidad y el bienestar individual y colectivo, y a la satisfacción de las necesidades
básicas para vivir en condiciones dignas. Estos derechos, libertades y garantías sociales, por lo
tanto, les pertenecen por igual a los refugiados, a los solicitantes de asilo, a los apátridas y a
los migrantes en general, independientemente de su condición migratoria, y deben ser
garantizados y respetados por los Estados Partes y por la comunidad internacional en su
conjunto.

32
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Concepto de refugiado

El concepto de "refugiado" y su protección internacional ha evolucionado en los últimos


cincuenta años al grado tal que hoy en día, aun cuando existen otras categorías como los

 a. migrantes,

 b. desplazados internos y

 c. apátridas

Así se tiene una visión más amplia de la protección que ha de brindarse a las víctimas del
desplazamiento forzado, lo que repercute no sólo en el sujeto beneficiario de la protección
internacional, sino en la obligación de los Estados de brindarles protección especial en toda
circunstancia.

El concepto de "refugiado" adoptado por la convención de 1951 se circunscribe a toda persona


que

"debido a temores fundados de ser perseguida por motivos de raza, religión,


nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se
encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda, o a causa de dichos temores, no
quiera acogerse a la protección de tal país, o que careciendo de nacionalidad y
hallándose a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su
residencia habitual, o no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él."

Este concepto fue ampliado, en primer lugar, en el marco de la Organización para la Unidad
Africana (OUA), al aprobarse la Convención sobre Refugiados de 1969; y posteriormente, en
el marco de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984, debido a los
desplazamientos masivos ocasionados por las guerras civiles de Nicaragua, El
Salvador y Guatemala, que fue promovida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR).
La convención de la OUA considera como "refugiado"

…a toda persona que se encuentre fuera de su país, y que por temores fundados de
persecución por motivo de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u
opinión política, no pueda o no quiera acogerse a la protección de su país o del país de su
residencia habitual.

La OUA también adoptó el concepto de "refugiado" debido a causas relacionadas con la


agresión exterior, la ocupación o dominación extranjera, y a los acontecimientos que
perturbaren gravemente el orden público.

El concepto ampliado de "refugiado", que superó el concepto adoptado originalmente por la


convención de 1951, fue de igual manera superado y ampliado por la Declaración de
Cartagena, en la que se adoptó que el "refugiado"

… era toda persona que hubiere huido por sentirse amenazada en su vida, su seguridad y
libertad, o por causa de la violencia generalizada, o debido a una agresión externa, conflictos

33
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
internos, violación masiva de los derechos humanos u otra circunstancia capaz de perturbar
gravemente el orden público.

Vale decir que el desarrollo normativo internacional ha impactado favorablemente las


legislaciones de varios países de la región, que han aprobado leyes especiales de protección de
refugiados, o bien han incorporado reformas a la legislación interna
en materia de migración y población, adoptando el concepto ampliado de "refugiado" de la
Declaración de Cartagena.

Entre tales casos se pueden citar la legislación de El Salvador, Belice, México, Guatemala,
Honduras, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú.9 En otros países como Argentina,
Chile y Nicaragua, no obstante carecer de normas ampliadas sobre el concepto de refugiado, se
ha aplicado dicho concepto en la práctica institucional. En Bolivia se incorporó el concepto
ampliado de refugiado incluso antes de su adopción internacional en la Declaración de
Cartagena.

Lo anterior marca una importante tendencia en la región a ampliar el concepto legislativo de


refugiado conforme a los estándares internacionales, pero tal avance se contradice en varios
países con las actuales políticas de Estado en materia migratoria y de refugiados,
particularmente, después de los graves acontecimientos terroristas sucedidos en los Estados
Unidos en 2001, y posteriormente en Europa, que han endurecido las políticas y prácticas
migratorias para prevenir y combatir el terrorismo en el continente, dejándose de lado los
compromisos jurídicos y políticos internacionales asumidos por los Estados americanos en
materia de asilo y refugiados.

No obstante, las causas de persecución deben coincidir con uno de los cinco puntos siguientes
que figuran en el Artículo 1 A (2) de la Convención de los Refugiados:

a. Raza: se emplea en el más amplio sentido e incluye a los grupos étnicos y a los grupos
sociales con ancestros comunes.

b. Religión: también se emplea en un amplio sentido. Incluye la identificación con un grupo


que tiende a compartir creencias o tradiciones comunes, así como la práctica activa de una
religión.

c. Nacionalidad: incluye la ciudadanía de las personas. A la persecución de los grupos


étnicos, lingüísticos y culturales dentro de una población también se la considera como
persecución basada en la nacionalidad. Pertenencia a un grupo social determinado u
opiniones políticas.

d. Grupo social determinado: se refiere a las personas que comparten antecedentes,


costumbres o posición social comunes. Por lo general, esta categoría comparte elementos
con la persecución basada en alguno de los otros cuatro puntos. Esta categoría se ha
aplicado a las familias de los capitalistas, terratenientes, homosexuales, empresarios y
antiguos miembros de las fuerzas militares.

Cuando el motivo de la persecución sea diferente, no se tendrá en cuenta.

34
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Concepto de Asilo

El Asilo encuentra sus bases jurídicas en: la Convención sobre el Asilo de 1928; la
Convención sobre el Asilo Político de 1933; la Convención sobre el Asilo Diplomático de
1954, y la Declaración sobre el Asilo Territorial de 1967. Las tres primeras adoptadas en el
marco interamericano y la última, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El asilo es la protección que presta un Estado a personas que no son nacionales suyos; no está
sujeto a reciprocidad, y es concedido en casos de urgencia "por el tiempo estrictamente
indispensable para que el asilado salga del país con las seguridades otorgadas por
el gobierno del Estado territorial a fin de que no peligre su vida, su libertad o su integridad
personal, o para que se ponga de otra manera en seguridad al asilado".
Tipos de asilo
a. el asilo político

también conocido como territorial, El asilo político o territorial se da cuando un Estado


autoriza la entrada a su territorio al individuo que es "perseguido por personas o
multitudes que hayan escapado al control de las autoridades, o por las autoridades
mismas, así como cuando se encuentre en peligro de ser privado de su vida o de su
libertad por razones de persecución política y no pueda, sin riesgo, ponerse de otra
manera en seguridad"
b. asilo diplomático.

El asilo diplomático es aquel que se otorga a los individuos perseguidos por razones
políticas en la sede de la misión diplomática ordinaria del Estado asilante, en la
residencia de los jefes de misión y en los locales habilitados para ello cuando el número
de asilados excede la capacidad normal de los edificios que se encuentran en
el territorial. En materia de asilo, los tratados internacionales establecen que sólo pueden
ser beneficiados quienes sean perseguidos en razón de sus opiniones o filiación política. Por lo
tanto, los responsables de delitos comunes o los que al tiempo de solicitar el asilo se
encuentran inculpadas o procesadas ante tribunales ordinarios no pueden ser beneficiados por
la figura del asilo.

Corresponde al Estado que otorga el asilo calificar si el delito imputado es político o no, según
los artículos 2o. de la Convención sobre Asilo Político de 1933 y IV de la Convención
sobre Asilo Territorial de 1954, pues tiene derecho a admitir dentro de su territorio a las
personas que juzgue convenientes, sin que los demás estados puedan hacer reclamos por este
hecho, de conformidad con el artículo 1o. de la última Convención referida.

El asilo no es un mero instrumento político que se puede retirar a capricho del Gobierno
asilante; se trata de un derecho legal, es decir, de una herramienta vital para la protección de
los Derechos Humanos que impone obligaciones legales a los gobiernos.

Por supuesto, los Estados tienen el derecho de controlar la entrada a su territorio, pero también
la obligación de respetar en todo momento el derecho de asilo.

35
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Similitudes y diferencias

Resulta pertinente comparar al asilo con el refugio a fin de determinar sus:


Similitudes

36
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón

REFUGIO ASILO

1 siempre existen causas para huir

2 motivos identificables

3 solicitadas por los interesados

No puede ser ofrecida por el Estado


4
receptor

No puede ser ofrecida por las


representaciones diplomáticas, de
5 hacerlo serían responsables de
intervenir en asuntos internos del
Estado expulsor

A momento de otorgarse la persona


queda fuera del ámbito de la
jurisdicción del Estado de
6
origen y bajo la soberanía del
Estado asilante

son temporales, pues se considera


que al terminar los motivos de
7 peligro vuelve a la normalidad la

vida en el Estado de origen

protegen la vida y la libertad


del hombre, siempre y cuando no
8
sea acusado de delitos del orden
común o contra la paz

Terminan por las siguientes causas:


salida voluntaria del asilado o
9
refugiado; fallecimiento; o expulsión
o repatriación.

El fin último de ambas figuras es la


10
protección de los Derechos Humanos

11 Son importantes y necesarias y

37
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
coexisten y ambas promueven
el respeto de los Derechos Humanos

Diferencias

REFUGIO ASILO

1 Se otorga a un grupo Se otorga a un individuo

La persecución directa del individuo por las


2 Idem autoridades del Estado da lugar al asilo y no
al refugio que se da en forma masiva

Lo otorgan las autoridades del Estado


El refugio es auspiciado por las
3 asilante o los representantes diplomáticos de
NN.UU. / ACNUR
éste ubicados en el Estado de origen

El refugio internacional tiene un


4 ámbito de aplicación más amplio que se aplica sólo en el marco interamericano
el asilo político o diplomático

el asilo político se aplica fuera de las


fronteras del Estado de origen,

el asilo diplomático dentro del el refugio siempre de fuera de la


5
territorio del asilado y en las jurisdicción interna del Estado de origen
representaciones diplomáticas del
Estado asilante

el asilo tiene sus orígenes en las


El refugio tiene sus orígenes en contextos
6 guerras civiles del continente
coyunturales de carácter mundial
americano

7 Ámbito de aplicación es diferente Ámbito de aplicación es diferente

38
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Órganos y mecanismos de protección

Los órganos de protección de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de los


Estados Americanos (OEA), tienen competencia para conocer casos individuales y
situaciones generales relacionadas con la protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todas las personas sometidas a la jurisdicción de los Estados miembros
como ser:

Las categorías de los sujetos de la protección internacional:

 a. los refugiados,

 b. los desplazados internos y

 c. los migrantes

No existe en la actualidad procedimientos jurídicos específicos para la protección de los


derechos de los refugiados, tal como se han establecido para la protección de otros grupos de
personas, como los migrantes, las mujeres o las minorías étnicas o raciales.

Los Comités de supervisión de tratados y algunas de las instancias extra convencionales


establecidas por Naciones Unidas para atender diversos temas sobre derechos humanos, tienen
competencia para conocer casos individuales y situaciones generales relacionadas con la
protección de los derechos internacionalmente reconocidos, independientemente de
la calidad o nacionalidad de los sujetos afectados o víctimas; pero no se ha establecido en
Naciones Unidas un Comité u otra instancia análoga con competencia específica para recibir y
conocer denuncias individuales por violación de los derechos de los refugiados.

La única instancia de Naciones Unidas creada en materia de protección de refugiados es


la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),
creada en 1950 por mandato de la Asamblea General como una instancia apolítica,
humanitaria y social.

El ACNUR, según su Estatuto, tiene como funciones:

a. brindar protección internacional a los refugiados;

b. buscar soluciones permanentes al problema de los refugiados;

c. promover la ejecución de medidas destinadas a mejorar su situación en el mundo;

d. apoyar a los Gobiernos y a las organizaciones privadas para facilitar la repatriación


voluntaria o su asimilación en nuevas comunidades nacionales;

e. emprender y apoyar la repatriación y reasentamiento en caso necesario;

f. promover la admisión de los refugiados en el territorio de los Estados;

g. gestionar que se autorice a los refugiados para que puedan trasladar sus bienes,
especialmente en caso de reasentamiento;

39
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
h. obtener de los gobiernos la información sobre la situación de los refugiados y sobre
las medidas legislativas y de otra índole que se adopten;

i. apoyar la adopción de medidas legislativas al interior de los Estados en favor de los


refugiados; promover la ratificación de tratados para la protección de los derechos de
los refugiados;

j. mantener contacto permanente con los gobiernos;

k. y facilitar la coordinación de los esfuerzos de las organizaciones privadas que se


ocupen del bienestar de los refugiados.

ACNUR no tiene competencia,

a. para recibir y conocer denuncias individuales por violación de los derechos


internacionalmente reconocidos a los refugiados,

b. ni tiene facultades para solicitar y examinar informes periódicos de los Estados sobre
la materia.

En el sistema interamericano, las dos instancias más importantes en materia


de protección son:

a. Comisión Interamericana de Derechos Humanos y

b. Corte Interamericana de Derechos Huma nos tienen competencia para brindar


protección a las víctimas de violación a los derechos reconocidos por el sistema,
incluidos los refugiados, los solicitantes de asilo, los desplazados.

Por ejemplo: el Comité de Derechos Humanos; el Comité contra la Tortura; el Comité de


Derechos del Niño; el Comité contra la Discriminación Racial; el Comité contra la
Discriminación de la Mujer; y el Comité de Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y sus Familiares.

Mecanismos de protección, Dichos mecanismo operan para:

a. denuncias individuales,

b. demandas judiciales,

c. acciones o llamamientos urgentes,

d. medidas cautelares,

e. medidas provisionales, etc.

Para proteger refugiados, solicitantes de asilo, apátridas, desplazados internos, migrantes o en


favor de cualquier otra persona, con diferente calidad o condición.

De igual forma, las pocas instancias y mecanismos establecidos a nivel internacional para
garantizar los derechos económicos, sociales y culturales, operan tanto en favor de los

40
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
refugiados, desplazados internos, migrantes o apátridas, como de cualquier otra persona
sometida a la jurisdicción territorial de los Estados, con los límites y restricciones
contemplados en los instrumentos internacionales respecto al ejercicio de determinados
derechos por parte de los extranjeros, en comparación con los nacionales. No obstante, se han
reconocido de manera universal ciertos derechos económicos y sociales fundamentales, de los
que gozan tanto nacionales como extranjeros, y por supuesto también los refugiados.

A nivel internacional, pues, se dispone de mayores oportunidades y de diversas instancias y


mecanismos para reclamar la violación o afectación de los derechos civiles y políticos, de las
libertades públicas y de las garantías del debido proceso.

Cabe agregar a lo anterior, las diversas acciones de protección que se han impulsado en el
ámbito internacional para proteger específicamente los derechos de los refugiados, solicitantes
de asilo, desplazados internos y migrantes.

La Conare
7.1 Creación y competencia

Que la Ley No 2071 de 14 de abril de 2000, ratifica la Adhesión de Bolivia a la Convención


sobre el Estatuto de los Refugiados, suscrita en Ginebra el 28 de Julio de 1951, como efectiva
respuesta a la responsabilidad asumida por el Estado Boliviano, como parte de la
Convención de 1951 y su Protocolo de 1967.

La Convención de Ginebra de 1951 para los Refugiados, no determina procedimientos para la


determinación de los derechos emergentes de la concesión de la condición de refugio.

La base para la creación del CONARE han sido los Decretos Supremos No 19639 y No 19640
de 4 de julio de 1983, que han perdido vigencia.

Las solicitudes de reconocimiento, de condición de refugio en territorio boliviano requiere de


la acción coordinada del Estado a través de un mecanismo permanente de calificación y
consideración de esos casos, facultado para determinar la procedencia de la admisión y/o
rechazo de las solicitudes y las consecuencias emergentes de las mismas, de conformidad con
lo establecido en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.

La Comisión Nacional del Refugiado en Bolivia, como un mecanismo permanente de


calificación y consideración de los casos de solicitudes de refugio, señala la reglamentación y
procedimientos a ser seguidos, en mérito a disposiciones legales e internacionales en vigencia.

La CONARE estará presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

La responsabilidad principal de la CONARE es la determinación de la condición de refugiado


en la primera fase del procedimiento de elegibilidad y alcanza las distintas facetas, como
ser la revocatoria, cesación y expulsión, así como, la promoción y difusión de las políticas
nacionales respecto al refugiado.

La CONARE estará conformada por los representantes de los siguientes niveles:

NIVEL EJECUTIVO:

41
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, quien ejercerá la Presidencia de la
Comisión;

 Ministerio de la Presidencia a través del Viceministerio de Justicia.

 Ministerio de Gobierno a través del Servicio Nacional de Migración.

NIVEL CONSULTIVO:

Oficina Regional para el Sur de América Latina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los refugiados, con sede en Buenos Aires.

NIVEL OPERATIVO:

Agencia de Implementación de la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951 y


otras Instituciones representativas que demuestren fundadamente su trabajo en materia de
refugio, previa aprobación del Nivel Ejecutivo.

LA SECRETARIA:

La Secretaria de la CONARE será ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

El Establecimiento de la Secretaría de la CONARE es el resultado de un acuerdo de


cooperación recíproca firmado en mayo de 2007 entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Cultos de la República de Bolivia y la Oficina Regional del ACNUR con el objeto de
fortalecer el trabajo de la CONARE en la protección de los refugiados.

La Convención de 1951 y el protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados, ratificados


por el Estado Boliviano en el año 2000, definen a las personas refugiadas.

En Bolivia residen más de 630 personas refugiadas, provenientes de alrededor de 20 países de


distintos continentes del mundo, entre ellos:

 a. Colombia,

 b. Cuba,

 c. Irak,

 d. Perú

 e. Rusia

El 41% de las personas refugiadas que viven en Bolivia son mujeres. Durante el año 2007,
Bolivia recibió más de 150 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, en su
mayoría presentadas por personas provenientes de África y Colombia.

La CONARE es el organismo estatal encargado de resolver las solicitudes de la condición de


refugiado (analizar si los solicitantes presentan fundados temores de persecución por su
raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política), y consecuentemente
reconocer la condición de refugiado.

42
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Está compuesta por: un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; un
representante del Ministerio de Justicia, y un representante del Ministerio de Gobierno (a
través del Servicio Nacional de Migración – SENAMIG).

El ACNUR forma parte de esta Comisión - con voz pero sin voto – para asesorar a sus
miembros acerca de la aplicación de los términos de la Convención de 1951 y otros
instrumentos internacionales relativos al derecho de los refugiados. Una organización de
la sociedad civil comprometida en el trabajo con los refugiados también se integra a la labor
de la CONARE.

El establecimiento de la Secretaría de la CONARE contribuye de modo determinante a


asegurar el respeto de los derechos y garantías de solicitantes de asilo y refugiados en el marco
del procedimiento para determinar la condición de refugiados y su proceso
de integración local en Bolivia.

Los esfuerzos conjuntos del Gobierno de Bolivia y del ACNUR en el fortalecimiento del
marco de protección significan un importante avance para la consolidación de un
espacio humanitario en la región que favorezca la integración y autosuficiencia de los
refugiados.

Conclusiones de los refugiados

1) La protección internacional de los refugiados y solicitantes de asilo es ahora objeto de


la atención de diversas instancias internacionales de las Naciones Unidas y de la
Organización de los Estados Americanos (OEA). Distintos instrumentos internacionales sobre
derechos humanos y derecho humanitario regulan importantes disposiciones de protección
de sus derechos fundamentales. Puede afirmarse hoy en día, que los refugiados son titulares de
derechos internacionalmente protegidos, que van más allá de los derechos reconocidos en la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.

2) Indistintamente se reconoce el derecho de asilo y la protección que se brinda al refugiado a


nivel internacional para proteger a la persona humana como sujeto individual, pero también
como parte de los grupos y de las grandes colectividades de refugiados en el mundo.

3) Se ha adoptado progresivamente en las Américas un concepto amplio de "refugiado", que


permite considerar como tal, no sólo al que tiene "temores fundados" de persecución por
razones políticas o de otra índole, sino también a aquél que se siente amenazado en su vida, en
su integridad y libertad, por razones vinculadas a la falta de seguridad pública o de estabilidad
política en sus propios países, o como consecuencia de violaciones sistemáticas a los derechos
humanos.

4) A pesar de dichos avances en las Américas, se hace necesario que todos los países del
continente adopten legislativamente esta amplia visión y alcances del concepto de "refugiado",
que se desprende de la Declaración de Cartagena de 1984.

5) En los últimos años no se han logrado avances significativos en la región en cuanto a la


adopción de políticas de recepción o reasentamiento de refugiados en el continente. Más bien,
se han venido implementando políticas públicas restrictivas que no permiten que los
solicitantes de asilo se establezcan libremente en los países de su elección en busca de
43
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
protección, debido fundamentalmente, a las recientes políticas migratorias que nulifican,
desconocen, afectan o limitan sustancialmente el ejercicio de los derechos y garantías
fundamentales de los refugiados, de los solicitantes de asilo y de los migrantes en general, por
razones vinculadas estrechamente a la persecución y combate del terrorismo y
del narcotráfico en la región, es decir, por razones vinculadas a la seguridad pública.

6) Salvo valiosas excepciones, las políticas de inserción social, de reubicación o


reasentamiento a terceros países, y la de reunión familiar de los refugiados, no son
precisamente parte de las políticas de Estado que se observan a nivel generalizado en el
continente. Lo que se observa en muchos países de la región es un fortalecimiento
del poder discrecional para decidir sobre las solicitudes de asilo, y sobre las expulsiones y
deportaciones de solicitantes de asilo, lo cual anula prácticamente el debido proceso
administrativo en materia de refugiados y migración, y vulnera los derechos fundamentales
internacionalmente reconocidos a amplios sectores de población vulnerable como son los
refugiados.

7) Se requiere, por lo tanto, del perfeccionamiento del proceso de codificación de las normas
de protección internacional de los refugiados; del establecimiento de órganos y mecanismos
específicos de protección internacional; de mayores niveles de promoción de las normas
protección, y de las obligaciones y deberes de los Estados sobre la materia, a fin de lograr
mayores niveles de responsabilidad estatal, de conciencia pública y sensibilidad social, frente a
esta problemática regional e internacional. Se requiere también de un mayor involucramiento
de las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y de las que trabajan por los
migrantes en la región en favor de los refugiados, los desplazados internos y los solicitantes de
asilo en las Américas.

8) Finalmente, cabe destacar, que no obstante el importante rol que ha jugado el ACNUR en la
región y en todo el mundo en favor de los refugiados y de los solicitantes de asilo, se hace
necesario revisar y ampliar su mandato y sus funciones de protección, a fin de lograr que se
convierta -por mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas- en una instancia de
protección jurídica y humanitaria, según las nuevas realidades que demanda la situación
los refugiados en el mundo actual.

BOLIVIA: REGLAMENTO DE LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA, 25 DE MARZO DE


2009

REGLAMENTO DE LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA

Capítulo I

De las funciones y actividades

Artículo 1°.- (Del objeto) El presente Reglamento tiene por objeto regular lo establecido en el
Artículo 14 de la Ley Nº 1444 que determina que la Academia Diplomática “Rafael
Bustillo” “es el Centro de Estudios dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Artículo 2°.- (De la definición) La Academia Diplomática es “el Centro de Estudios


destinado a la formación y la actualización de los profesionales diplomáticos nacionales”. Su

44
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
planificación o seguimiento académico será efectuado en coordinación con el Sistema
Universitario Boliviano u otras entidades académicas. Admitirá a postulantes que provengan
de los nueve departamentos de Bolivia.

Artículo 3°.- (De las funciones de la Academia Diplomática) Las funciones de la Academia
son:

La formación de candidatos para la Carrera Diplomática.

La capacitación y perfeccionamiento de los funcionarios diplomáticos y administrativos para


su ascenso en el Escalafón Diplomático y Administrativo.

La recepción de exámenes de competencia, ingreso o defensa de tesis por delegación expresa


de la Junta Evaluadora y Calificadora de Méritos.

La Capacitación a funcionarios de libre nombramiento tanto en puestos diplomáticos como


administrativos.

La realización de otras actividades que fortalezcan el desarrollo de los funcionarios


diplomáticos y administrativos de la Cancillería.

La participación en la obtención, divulgación, selección, otorgamiento y control de becas para


los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, facilitando el trámite de conformidad
a lo establecido en el correspondiente Reglamento de Becas.

El desarrollo de relaciones interinstitucionales con otras Academias Diplomáticas,


universidades nacionales y extranjeras y otros organismos e instituciones públicas y privadas.

La coordinación de pasantías de los estudiantes de la Academia en distintas Misiones o


Academias Diplomáticas con las que se hubiese suscrito programas de cooperación.

La realización de investigaciones especializadas.

Artículo 4°.- (De las áreas de trabajo) Para el desarrollo de sus funciones la Academia
Diplomática estará estructurada en las siguientes áreas de trabajo: 1. Área de Formación
Diplomática e Investigación Especializada. 2. Área de Capacitación y Actualización.

Artículo 5°.- (Del área de formación diplomática e investigación especializada) El Área de


Formación Diplomática e Investigación Especializada, es la responsable de todos los aspectos
inherentes a la educación de los postulantes a la Carrera Diplomática en materia de relaciones
internacionales y formación práctica diplomática y consular. Asimismo, es responsable de la
preparación de listas de temas, problemas de tesis de interés para la Cancillería a ser
desarrollados por los candidatos a la Carrera Diplomática mediante esta modalidad de ingreso.
También será responsable por la elaboración y recepción de exámenes de competencia,
ingreso y defensa de tesis para el ingreso a la Carrera Diplomática o Administrativa cuando
esta competencia le fuese delegada por la Junta Evaluadora y Calificadora de Méritos a la
Academia. Así también será responsable de la definición y ejecución de las investigaciones
especializadas.

45
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Artículo 6°.- (Del área de capacitación y actualización) El Área de Capacitación y
Actualización, es la responsable del perfeccionamiento y especialización de los funcionarios
de Carrera propiciando a corto, mediano y largo plazo la adquisición de conocimientos,
competencias y/o habilidades sociales y valores en los funcionarios de carrera. Asimismo, a
objeto de posibilitar el ascenso de los funcionarios en el Escalafón desarrollará los cursos
necesarios en función al diagnóstico de necesidades de capacitación sugerido a la Junta
Evaluadora y Calificadora de Méritos por las distintas unidades del Ministerio. Para tal efecto,
podrá coordinar el desarrollo de la precitada capacitación con otros centros de Educación
Superior. A su vez el Capacitación y Actualización será la responsable de canalizar becas para
los distintos funcionarios.

Capítulo II

De la organización

Artículo 7°.- (De la organización) La estructura de la Academia Diplomática es la siguiente:

El Consejo Directivo.

El Consejo Académico.

El Director General de la Academia.

Los Jefes de Área.

Artículo 8°.- (Del Consejo Directivo) El Consejo Directivo estará compuesto por un
Viceministro en calidad de Presidente designado por el Ministro; un miembro acreditado por
la Junta Evaluadora y Calificadora de Méritos; un miembro representante de los funcionarios
diplomáticos acreditado ante la Junta Evaluadora y Calificadora de Méritos; un miembro
representante de los funcionarios administrativos acreditado ante la precitada Junta
Evaluadora, el Director y el Subdirector de la Academia.

Todos ellos serán designados mediante Resolución Ministerial. Son atribuciones del Consejo
Directivo las siguientes:

La aprobación del Reglamento Docente y Estudiantil de la Academia.

 La aprobación del Plan Estratégico y el Programa Operativo Anual.

 La aprobación de los Convenios de Cooperación entre la Academia y otras entidades


similares.

 La resolución de aquellas cuestiones que el Director de la Academia ponga a


consideración del Consejo Directivo.

 La aprobación de la designación del Subdirector de la Academia.

 La aprobación del informe anual de actividades académicas y administrativas de la


Academia.

 La aprobación del presupuesto anual de actividades.


46
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
 La aprobación de las solicitudes de Licencia de los profesores o de becas de
perfeccionamiento de los mismos.

El Consejo Directivo sesionara 3 veces al año y excepcionalmente cuando el Presidente del


Consejo convoque a reunión extraordinaria.

Artículo 9°.- (Del Consejo Académico) El Consejo Académico estará compuesto por el
Director, el Subdirector de la Academia, los Jefes de Área, un representante de los docentes y
de los estudiantes elegidos democráticamente. Son atribuciones del Consejo Académico:

 La aprobación de los diseños curriculares de Estudio o Capacitación.

 La aprobación de la nómina de docentes titulares de la Academia.

 La aprobación de los Programas Anuales de cada una de las áreas.

 La aprobación de la nómina de postulantes admitidos a la Academia.

 La aprobación de listado de temas-problema para la elaboración de tesis de postulantes


a la Academia.

 Atender y determinar las medidas disciplinarias que correspondan ante faltas incurridas
por docentes o estudiantes.

 Otros de naturaleza académica.

Artículo 10°.- (Del Director General de la Academia) El Director General de la Academia


será elegido por el Ministro de Relaciones Exteriores. Dicho cargo será de libre nombramiento
y remoción. Estarán a su cargo todos los aspectos administrativos y financieros de la
Academia.

Artículo 11°.- (De los Jefes de Área) Los Jefes de área serán elegidos por el Director de la
Academia, entre los docentes titulares o invitados y tendrán a su cargo las funciones la
planificación, organización, ejecución y control de sus respectivas áreas, así como el
monitoreo y la asistencia académica a los estudiantes. Los jefes de Área, solo regentaran una
asignatura y el resto del tiempo será dedicado a actividades académicas y de administración
académica.

Capítulo III

Del régimen docente

Artículo 12°.- (De los planes de estudio y capacitación) Los planes de estudio y
capacitación desarrollarán la capacidad investigativa como parte del proceso de enseñanza -
aprendizaje y abarcarán aspectos tales como:

 Derecho Internacional Público.

 Derecho Internacional Privado.

 Promoción de Exportaciones.

47
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
 Economía Internacional Política Exterior.

 Estrategia y Teoría y Práctica de Negociaciones Internacionales: Casos de Negociación


Internacional.

 Historia Contemporánea Derechos Humanos.

 Historia Diplomática de Bolivia y relaciones con otros países.

 Lenguaje y Comunicación.

 Medio Ambiente y Derecho internacional en esta materia.

 Política Exterior de América Latina Negociaciones Comerciales Internacionales.

 Análisis Político y Comunicación Verbal.

 Práctica Consular y Política Exterior de Bolivia.

 Práctica Diplomática: Casos de Temas Comerciales.

 Organismos Internacionales Ética y Diplomacia.

 Ceremonial y Protocolo.

 Bolivia, su patrimonio y sus diversas culturas.

 Procesos y procedimientos administrativos.

 Gestión administrativa de las misiones.

 Diplomacia cultural.

 Diplomacia de los pueblos.

 Otros.

Las asignaturas podrán ser modificadas de acuerdo a la evolución de la escena internacional,


las consecuencias de los cambios y transformaciones que en ella se operen y que influyan en el
funcionamiento y adecuada preparación del Servicio Exterior así como de la evolución de
aspectos de índole administrativa.

Artículo 13°.- (De las categorías de docentes) La Academia contará con docentes titulares,
invitados y eméritos.

Artículo 14°.- (De los profesores titulares) Los profesores titulares serán elegidos por
examen de competencia y concurso de méritos y podrán pertenecer al Ministerio de
Relaciones Exteriores u otras entidades de Educación Superior Universitaria del país. Son
responsables de la presentación de los programas de las asignaturas a su cargo así como del
material didáctico a emplearse en el desarrollo de sus cátedras. Serán evaluados anualmente
para determinar su ratificación o remoción. Quedan exceptuados del examen de Competencia

48
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
aquellos docentes que ostenten el grado de docentes eméritos conferidos por el sistema
universitario.

Artículo 15°.- (De los profesores invitados) La categoría de profesor invitado está reservada
a personalidades especializadas en asignaturas o temas específicos de capacitación de la
Academia. Los profesores invitados elaborarán de manera conjunta con los profesores titulares
el Programa de las asignaturas a su cargo y presentaran el material didáctico a utilizarse en las
materias asignadas. Serán responsables del desenvolvimiento de sus cátedras y serán
evaluados a la conclusión de la gestión para la que han sido invitados.

Capítulo IV

Del régimen de los estudiantes

Artículo 16°.- (De los alumnos) Son alumnos de la Academia Diplomática los participantes
en los distintos cursos, seminarios, talleres y otra índole de eventos académicos que ésta
organiza, conforme a las funciones y actividades que le corresponden.

Artículo 17°.- (De las normas del régimen estudiantil) Los alumnos deberán acatar las
normas que la Dirección establezca para los cursos en que participen. En el Reglamento de
Régimen Disciplinario Académico de la Academia se podrá incluir la sanción de expulsión de
los alumnos cuando la gravedad de la falta así lo requiera. Cuando el alumno expulsado tenga
la condición de funcionario, la Dirección de la Academia remitirá a la Junta Evaluadora y
Calificadora de Méritos dicha determinación.

Artículo 18°.- (De las licencias para estudiantes) Los Jefes de área de Formación
Académica y Capacitación, según el caso corresponda podrán dispensar de asistencia a los
cursos a los alumnos que aleguen una razón justificada, siempre que no exceda del tiempo
considerado como mínimo.

Capítulo V

De los certificados de egreso, exámenes y otros certificados

Artículo 19°.- (Del certificado de egreso) Los alumnos que hubiesen concluido
satisfactoriamente todos los requisitos académicos que establezca el Consejo Académico
recibirán el correspondiente Certificado de Egreso.

Artículo 20°.- (De los exámenes de competencia y defensa de tesis) Los resultados de los
exámenes o defensas de tesis que por delegación expresa de la Junta Evaluadora y
Calificadora de Méritos sean llevadas a cabo por la Academia Diplomática para el ingreso de
funcionarios a la Carrera Diplomática serán remitidos a dicha instancia una vez concluidos los
mismos en un plazo no superior a las 72 horas y con las Actas correspondientes.

Artículo 21°.- (Del sistema de calificación de los cursos especiales, seminarios y otros) Los
cursos especiales, seminarios y otros que organice el Área de Capacitación y Actualización
tendrán su propio sistema de calificación, explicitarán el número de horas, pudiendo expedirse
los certificados o diplomas correspondientes.

Capítulo VI

49
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
De la biblioteca

Artículo 22°.- (De la biblioteca) Tendrán acceso a la Biblioteca de la Academia Diplomática


todos los Profesores, alumnos y personal de la misma, así como las personas expresamente
autorizadas por la Dirección. Las normas por las que se regirá el servicio de préstamos de
libros serán determinadas por la Dirección.

50
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
II. RELACIONES DIPLOMÁTICAS
Noción De Relaciones Diplomáticas

Los orígenes de las relaciones diplomáticas son tan antiguos como la historia de las propias
sociedades humanas. A medida que estas se fueron configurando como unidades políticas
autónomas, surgió la necesidad de relacionarse y comunicarse con aquellas que les
circundaban.

Las relaciones diplomáticas son los vínculos formales que mantienen entre sí los Estados y
otros sujetos de derecho internacional, que se autorizan recíprocamente la existencia de
Misiones permanentes destinadas a cumplir funciones diplomáticas. Este concepto conlleva
las ideas de establecimiento, mantenimiento y término de las relaciones diplomáticas, de
permanencia y de sujetos de las mismas.

Los Estados, al igual que otros entes legalmente reconocidos por la Comunidad Internacional,
como la Santa Sede, la Orden Soberana y Militar de Malta, y las Organizaciones
Internacionales, no están solos; sino que forman parte de una comunidad que les exige llevar
una vida de relación, que deriva de la interdependencia en que se desarrollan los asuntos
mundiales. Esta vinculación, para que revista un carácter permanente, se concreta a través de
las relaciones diplomáticas, por lo que la ausencia de éstas implica una situación anómala y
perjudicial, que debe ser siempre corregida.

El ideal es que un país tenga relaciones diplomáticas con todos los demás estados, ya que es
mejor que éstas sean malas a que no las haya, por cuanto en este caso se mantiene abierto un
canal permanente de comunicación y de eventual entendimiento para resolver desacuerdos o
malos entendidos.

Presupuestos Facticos De Las Relaciones Diplomáticas15

Cuando hablamos de los presupuestos facticos estamos haciendo alusión a los presupuestos de
hecho no de derecho ni jurídicos que incentivan o estimulan a los entes soberanos para que
tengan relaciones diplomáticas.

Hay diferentes presupuestos de hecho que pueden estimular a que tenga relaciones
diplomáticas:

Un presupuesto de hecho o fundamento de hecho es la similitud en la ideología política de los


gobiernos de turno, a cargo del poder de un estado, casi siempre la similitud en la ideología
política del gobierno incentiva a este a estrechar vínculos diplomáticos con otros estados p
intercambiar misiones diplomáticas.

15 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

51
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Presupuestos Jurídicos De Las Relaciones Diplomáticas
1. Personalidad jurídica internacional

El ente soberano o aquel que quiera mantener relaciones diplomáticas goce de personalidad
jurídica internacional, solamente aquellos que gocen de personalidad jurídica internacional
van a poder mantener relaciones diplomáticas.
2. Derecho De Legación Activo Y Pasivo16

La función de enviar representantes al extranjero es el derecho de legación activo, y la de


recibir es el derecho de legación pasivo. Como se estableció en el apartado anterior, los
Estados no están obligados a recibir a representante extranjero, ni tampoco a enviarlos.

El derecho de legación pasivo otorga la facultad a los Estados de aceptar o recusar a los
agentes diplomáticos que se le acreditan, esto es lo que se conoce como el agreement.
Escobari explica que el agreement es: “el acto por el cual el Gobierno de un Estado, pregunta
al Gobierno de otro Estado si el agente diplomático que desea nombrar, es “persona grata”.

Algunos casos de derecho de legación pasivo fue el ejercido por la Liga de las Naciones en su
momento, y el que ahora ejerce la Organización de Naciones Unidas, esto porque reciben
agentes. Los representantes de la Organización de Naciones Unidas en los países no son
propiamente funcionarios diplomáticos, pero gozan de inmunidades y prerrogativas.
3. Reconocimiento

Para que haya relaciones diplomáticas es necesario que los estados reconozcan recíprocamente
como sujetos de derecho internacional. Y que además reconozcan a sus gobiernos como
legítimos, no puede haber relaciones diplomáticas sino se consideran sujetos de derecho
internacional, porque solo se puede dar relaciones diplomáticas entre sujetos de derecho
internacional.

Las teorías sobre reconocimiento que ya la han estudiado en derecho internacional público por
la que se sabe que hay dos clases: la teoría constitutiva y la teoría declarativa de
reconocimiento de estado, en la que basta que un pueblo o nación cumpla con los requisitos
fundamentales para ser considerada un estado desde ese momento se la considera como tal.
Basta que un pueblo o nación tenga territorio, población, gobierno, soberanía y capacidad para
mantener relaciones diplomáticas y cumpliendo con estos requisitos fundamentales el mismo
se considere un estado y basta con que uno o algunos cuantos estados lo reconozcan como tal
y constaten la existencia de un estado.
4. Acuerdo O Tratado17

Necesariamente además de que gocen de personalidad jurídica internacional, además de que


tengan derecho de legación pasivo y activo, sean reconocidos como estado y gobierno es
importante que suscriban un tratado o acuerdo en el cual consientan establecer relaciones
diplomáticas.

16 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


17 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

52
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Este tratado es un tratado que generalmente se lo celebra en forma simplificada, es un tratado
al que generalmente no se le exigen mayores formalidades, hay tratados que deben cumplir
con ciertas solemnidades. Deben cumplir con el proceso de aprobación legislativa y la
ejecutiva.

CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS18

Las características básicas son:

1. Relación Diplomática Es Una Relación Interestatal19

Eso significa que solamente puede darse relaciones diplomáticas entre estados y otros sujetos
de derecho internacional, solamente pueden darse relaciones diplomáticas entre gobiernos, no
puede darse relaciones diplomáticas entre otros órganos del estado. Estas serán relaciones
internacionales, pero no serán relaciones diplomáticas, es decir las relaciones que ejerza el
parlamento andino con el parlamento boliviano son relaciones internacionales del parlamento,
de la asambleas legislativa plurinacional boliviana pero no son relaciones diplomáticas por que
las relaciones diplomáticas solamente se dan entre los órganos encargados del estado para
ejercer este tipo de relaciones, vinculo formales y oficiales, son netamente relaciones
interestatales.

2. Relaciones Diplomáticas Son Relaciones Pacificas20

Los estados mantiene este tipo de vínculos no para agredirse mutuamente, no para combatir
entre sí, no para establecer una conflagración bélica. Sino cuando hablamos de diplomacia lo
primero que se nos viene a la cabeza es la idea de paz, de encontrar una salida de manera
pacífica al conflicto la disputa, o la controversia a la cual están atravesando los estados.

3. Relaciones Diplomáticas Se Caracterizan Por Ser Consensuales21

Esto quiere decir que necesariamente los estados por mutuo acuerdo, van a decidir mantener
entre si relaciones diplomáticas, la consensualidad, el mutuo acuerdo, el consentimiento es una
característica básica de las relaciones diplomáticas.

4. Relaciones Diplomáticas Son Formales22

Son protocolares, es decir los estados han creado a través de los años ciertos parámetros
básicos, que se han convertido en costumbre para hacer mucho más fácil este vínculo. De ahí
que se han establecido en pasado idiomas oficiales para ejercer relaciones diplomáticas, en el
pasado era latín, luego el francés, luego el inglés y muchos dicen que de aquí a un futuro será
el chino.

18 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


19 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989
20 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989
21 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989
22 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

53
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Establecimiento Y Termino De Las Relaciones Diplomáticas23

Dos estados que desean mantener relaciones diplomáticas y no tienen en si una misión
diplomática intercambiable pueden utilizar las misiones diplomáticas que tienen en un tercer
estado.

La ruptura significa que se ha quebrado el vínculo diplomático y que por un largo tiempo este
no se ha de recomponer, no se ha de restablecer relaciones diplomáticas de manera definitiva
aunque esta palabra no existe en diplomacia, los estados han decidido quebrar este vínculo.

En cambio la suspensión significa que momentáneamente, que transitoriamente por unos días,
semanas o meses o algunos años los dos estados no han de mantener vinculo diplomático
alguno porque se ha suscitado algún impase que evidentemente ha generado molestia o
protesta en cada uno de esto estados y por lo tanto momentáneamente deciden suspender el
vínculo diplomático.

23 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

54
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
III. DERECHO DIPLOMÁTICO
Definición de derecho diplomático

El Derecho Diplomático como materia de estudio, como ya se venía señalando, es


relativamente nueva, la Convención que regula las relaciones diplomáticas es de 1961, hasta
esa fecha no existía un cuerpo normativo que regulara las relaciones diplomático con
propiedad, como se había indicado normalmente era regulado por la Costumbre internacional
y los Principios generales del derecho.

En este presente capítulo la Diplomacia, como actividad inicia con los albores de la
humanidad, mientras que el Derecho diplomático surge con la necesidad de dotar de normas
claras que reglamenten dicha actividad

Según Jorge Escobari, el origen del Derecho Diplomático lo podemos encontrar durante el
siglo XIX, es una disciplina relativamente nueva y su importancia ha sido demostrada por la
aceptación que tuvo en el mundo cultural, las universidades de todo el mundo y los
investigadores del Derecho Internacional, quienes de inmediato le asignaron la posición que
realmente le corresponde. Hoy en algunos países de Latinoamérica, existen centros de estudio
en los cuales tienen al Derecho diplomático como una materia que les merece una preferente
atención, en donde sí existe una verdadera carrera diplomática en el sentido formal de la
palabra.

Evolución Histórica Del Derecho Diplomático24

Los autores Jorge Escobari, Phillipe Cahier, Javier Pérez de Cuellar y la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad100 establecen que es durante los siglos XVIII y XIX cuando
emerge el Derecho diplomático, el cual se cristaliza en el Convenio de Viena de 1815. Por lo
que se puede establecer que es raíz de ese convenio que nuestra disciplina nace como materia
de estudio. Javier Pérez de Cuellar señala al respecto, que la primera codificación del Derecho
Diplomático se produjo en el Congreso de Viena de 1815, en el Anexo XVII se plasmó las
reglas de clasificación y de precedencia de agentes diplomáticos con aplicación plurinacional,
luego en el Protocolo de Aquisgrán de 1818 se incluyó la clasificación de los agentes
diplomáticos y a los Ministros residentes. El primer desarrollo orgánico lo constituyó la
Convención sobre Funcionarios Diplomáticos, firmada en La Habana en el contexto de la VI
Conferencia Interamericana de 1928, posteriormente en 1961, la Convención de Viena, casi
universalmente aceptada, es el esfuerzo más importante de codificación.

En este sentido Phillipe Cahier es del criterio que el primer convenio general sobre relaciones
diplomáticas es el Reglamento adoptado el 19 de marzo de 1815, en Viena, al que completa el
Protocolo de la Conferencia de Aix-la-Chapelle de 21 noviembre de 1818. Estos convenios
tienen un campo extremadamente limitado: poner fin a los conflictos de precedencia entre los
agentes diplomáticos, aspecto menor del Derecho Diplomático.

24 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

55
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
La codificación es el esfuerzo de consolidar las normas establecidas por la costumbre o por las
convenciones bilaterales y la adaptación de estas a las necesidades de la comunidad
internacional. En este orden de ideas se puede establecer que el proceso de codificación es el
antecedente del Derecho diplomático, pues antes de esta no se puede hablar propiamente de
esta disciplina al no existir normas que reglamenten dicha actividad.25

Antes de este proceso se puede señalar, tal y como establece Javier Pérez de Cuellar, que el
principio de reciprocidad era el fundamento de las relaciones diplomáticas, junto a la
costumbre internacional y los principios generales del derecho, por medio de este principio el
Estado receptor acuerda a los agentes diplomáticos extranjeros el mismo trato que se le
conceden a sus propios agentes en el Estado acreditante, es a través de este principio que es
posible crear, emendar o consolidar usos diplomáticos.

Después del Congreso de Viena de 1815, Javier Pérez de Cuellar señala que dentro de las
importantes obras que fueron surgiendo, a mediados del siglo pasado, cuando el Derecho
Diplomático se comenzó a considerar como materia autónoma se encuentran: el de Bluntschli
en 1868, el de Pessoa 1911, el Reglamento de Cambridge en 1929 y el de Harvard en 1932. El
derecho interno también es fuente de esta disciplina, dado que la Constitución del Estado y la
reglamentación sobre la organización del servicio diplomático, los privilegios concedidos a los
agentes diplomáticos, y el ceremonial de cada país, conciernen a cada Estado. Constituyen
fuente, también, las decisiones judiciales internas o internacionales cuando interpretan las
normas positivas y se constituye la jurisprudencia. Finalmente, es fuente de nuestra disciplina,
los documentos de Cancillería o correspondencia diplomática, en donde se encuentra
registrada la práctica y los llamados precedentes diplomáticos. Ahora Phillipe Cahier señala
que “[…] como tales estudios no han superado la fase de proyecto y aportación doctrinal,
debemos estimar que no constituyen Derecho propiamente dicho.”

En este sentido, Phillipe Cahier es del criterio que las reglas del Derecho Diplomático
pertenecen, como ya se había señalado en la presente investigación, a dos órdenes jurídicos
diferentes: el Derecho internacional y el Derecho interno de los Estados. Las reglas del
Derecho diplomático que pertenecen al ámbito internacional son reglas generales válidas para
los sujetos del Derecho internacional, mientras que las del ámbito interno son reglas especiales
que dan a conocer cuál será el estatuto que gozan los órganos exteriores de los Estados o de las
Organizaciones internacionales en el seno de un cierto Estado. Agrega que “debe hacerse una
distinción, […], fuente principal del Derecho diplomático tradicional […], ha sido la
costumbre, mientras que la fuente principal, si no exclusiva, del Derecho de las organizaciones
internacionales reside en los tratados.”26

Phillipe Cahier señala que durante la 6ª Conferencia internacional americana de La Habana de


1928. Culminó con la firma de un Convenio sobre los agentes diplomáticos, dividido en cinco
secciones relativas, la primera, a los jefes de misión; la segunda, al personal de la misión; la
tercera, a los deberes de los agentes diplomáticos; la cuarta, a sus inmunidades; y al fin, la
quinta, de la misión diplomática. Se trata de una verdadera codificación del Derecho
diplomático, si bien limitada en el espacio, puesto que no vincula más que a algunos Estados
americanos.

25 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


26 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

56
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
La primera tentativa de establecer reglas aplicables a las relaciones diplomáticas, según Javier
Pérez de Cuellar, se producen en la Sociedad de las Naciones en 1927, pero la Asamblea de
estos organismos las abandonó en 1930 por considerar que sería muy complicado llevarlas
bien. En 1952, por la iniciativa de Yugoslavia, la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su resolución 685, encargó a la Comisión de Derecho Internacional que procediera a
codificar en materia de relaciones e inmunidades diplomáticas. Cuando la Comisión concluyo
su proyecto lo presentó a los países miembros de la Naciones Unidas para que hicieran sus
observaciones y comentarios. La Asamblea, después de recabado las observaciones y los
comentarios, por medio de la resolución 1450 de 1959 dispuso la convocatoria de una
conferencia de Viena, la cual comenzó sus trabajos el 2 de marzo de 1961 y los concluyó con
la aprobación unánime de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 18 de abril
de 1961109. Está conferencia, señala Phillipe Cahier, contó con la participación de 81
Estados. Además es de lamentar que la Comisión señala que “por falta de tiempo” renunciara
a examinar las relaciones entre los Estados y organizaciones internacionales, así como la
cuestión de las conferencias internacionales. De haberlo hecho, la Conferencia de Viena
hubiera elaborado un tratado sobre todos los aspectos del Derecho diplomático
contemporáneo, en lugar de limitarse al Derecho diplomático tradicional. En efecto, era
preferible someter a nuevo estudio el problema que tratar ligeramente una materia tan
importante y relativamente nueva, que por otra parte encaja mejor en un examen conjunto de
la nueva diplomacia.27

Sin embargo Phillipe Cahier y Javier Pérez de Cuellar son del criterio que el momento crucial
y el avance más importante en la materia es la Convención de Viena sobre relaciones
diplomáticas. Este instrumento es de carácter universal por haber sido ratificada por casi la
totalidad de los Estados, enmienda y codifica usos y costumbres que hasta entonces estaban
dispersos, confusos, o impugnados o controvertidas y de introducir nuevas y necesarias
prácticas y convertir el todo en normas de derecho positivo. También se redactó un protocolo
facultativo sobre controversias relativas a aplicación de la Convención, las cuales pueden
someterse a la Corte Internacional de Justicia y en determinadas condiciones a arbitraje o a la
conciliación. La Convención entró en vigor en 1964113. Con este mismo espíritu codificador
se han aprobado una serie de instrumentos internacionales relacionadas a la materia, por
ejemplo: en 1963 la Convención sobre Relaciones Consulares; en 1969 la Convención sobre
Misiones Especiales; y en 1975 la Convención sobre la representación de los Estados Unidos
en sus relaciones con las organizaciones internacionales de carácter universal.

En conclusión se puede establecer que desde el Congreso de Viena (1815), después de la


derrota de Napoleón, hasta el final de la Primera Guerra Mundial, el cambio más significativo
que se produjo a nivel mundial, consistió en la implantación de un auténtico Derecho
diplomático, cuyas normas eran obligatorias para todos los países, se implanta también una
incipiente jerarquía del personal diplomático; este primer Derecho Diplomático permitió que
los diplomáticos se independizaron en sus funciones y desarrollaron su criterio en sus
relaciones, se consolidaron las normas jurídicas que fundamentan la relación diplomática, y la
función diplomática, pasó a tener un carácter secreto, lo que le otorga un carácter de control
exclusivo a las cancillerías.

Posteriormente, derivado principalmente de las dos conflagraciones mundiales, se torna


necesaria la revisión de las normas de Derecho diplomático, ya que como era evidente, las

27 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

57
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
mismas fracasaron, desde la primera gran guerra en donde ya se había conformado un gran
ente de carácter mundial denominado Sociedad de las Naciones, que tenía como uno de sus
grandes objetivos, lograr a través de la diplomacia, la solución pacífica de controversias entre
los Estados que la conformaban, que básicamente eran las grandes potencias mundiales, la que
vio su ocaso al originarse la Segunda Guerra Mundial28.

Lo anterior le dio paso a la solución violenta de las controversias derivadas de intereses,


especialmente territoriales y económicos; a raíz de ello, los tratados internacionales tomaron la
figura de públicos, en donde por supuesto, queda la reserva para los Estados en aspectos de
seguridad, se da lugar al aparecimiento de la figura de bloques ideológicos de Estados,
partiéndose el mundo en dos grandes de ellos, por un lado el bloque occidental y por el otro el
bloque oriental, aunque finalmente existieron algunos Estados que no se adhirieron
oficialmente a ninguno de los dos, lo cual motivó más intensamente que las relaciones
diplomáticas, principalmente entre los dos grandes bloques, se tornen hostiles o inexistentes,
obligando a los neutrales a manejar una política exterior bastante complicada para evitar llegar
a tomar partido o definirse con alguno de ellos, prevaleciendo principalmente los objetivos
económicos, se crean misiones permanentes ante los Organismos Internacionales, los
Organismos Internacionales adquieren elevada importancia, al grado de que todo nuevo
Estado que alcanzaba la independencia deseaba entrar a la Organización de las Naciones
Unidas.

En términos generales, podemos decir que las reglas del Derecho Diplomático han dejado de
ser un instrumento al servicio de la política de los grandes países, de las guerras de agresión,
del sometimiento de los pueblos débiles, de las usurpaciones territoriales, para convertirse en
un instrumento para lograr la paz mundial y evitar guerras sin sentido.

Sujetos Del Derecho Diplomático29

Se entiende por tales las personas o entidades a través de las cuales se desarrollan las
relaciones diplomáticas entre los Estados. Estas son tres:

a) El Jefe del Estado: Representa al estado en sus vínculos con los demás estados. En algunos
regímenes el Jefe de Estado tiene mayores atribuciones y en otros, sólo reviste un carácter
protocolar. En los regímenes presidenciales, corresponde al Jefe del Estado conducir las
relaciones de su país con otras potencias y con las organizaciones internacionales; negociar,
firmar y ratificar los tratados internacionales, designar sus Embajadores o representantes
permanentes ante las organizaciones y, en caso necesario, declarar el estado de guerra. La
mayor facilidad de las comunicaciones permite una progresiva participación de los jefes de
estado en el escenario internacional y éstos permanentemente se desplazan a través del mundo,
creando vínculos de toda especie o explicando los principales objetivos de su política exterior.
Esta nueva realidad está dando origen a un nuevo tipo de diplomacia, más directa, ágil y
responsable.

La política exterior de un país está constituida por los medios a través de los cuales se intenta
obtener la aceptación de la comunidad internacional respecto de los objetivos de política
interna de su gobierno. De ahí la importancia que el Jefe de Estado participe personalmente de

28 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


29 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

58
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
las relaciones de su país con los demás, ya que así podrá transmitirles los verdaderos objetivos
que persigue internamente. En las monarquías existe el Jefe de Gobierno, en quién radica la
administración del Estado. Es él quien tiene las mayores responsabilidades respecto de las
relaciones de su país con el exterior, así como de orientar al Monarca en las actuaciones que
en tal materia le corresponden.

b) El Ministro de Relaciones Exteriores: es el principal colaborador del Jefe de Estado o del


Gobierno para la elaboración de la política exterior, el encargado de ponerla en ejecución y de
conducir las relaciones diplomáticas con las demás potencias amigas. Es quien hace el papel
de nexo entre aquel y el Servicio Exterior del país. El Ministro de Relaciones Exteriores debe
mantenerse en estrecho contacto con el Cuerpo Diplomático residente y con sus propias
Misiones diplomáticas y consulares en el exterior e informarlos regularmente, así como a la
opinión pública nacional e internacional, acerca de los fundamentos de las políticas que se
ejecutan. En muchos países el Ministro de Relaciones Exteriores o como se le llame
(Secretario de Estado, Ministro de Asuntos Exteriores, etc.) ve en el hecho limitadas sus
atribuciones, las que debe compartir con los asesores presidenciales, los dirigentes del o de los
partidos políticos de gobierno, los jefes de las diferentes ramas de la Defensa Nacional y los
demás sectores de la administración nacional que tengan alguna dimensión internacional. Sin
embargo, la voz de quién está encargado de la ejecución de las relaciones diplomáticas con los
demás países siempre pesará en forma importante en el seno del gobierno. Los países tienen la
más completa libertad para estructurar sus Ministerios de Relaciones Exteriores, pero en
general todos poseen una organización relativamente similar, destinada a atender los diferentes
asuntos entregados a su consideración. Por lo general, hay dos tipos de estructura que
prevalecen, por temas o por áreas geográficas. La primera alternativa tiende a una mayor
especialización, mientras que la segunda entrega a los encargados del área o del país
respectivo el conocimiento de la totalidad de las materias de carácter diplomático con esa área
o país. Respecto de la política multilateral, la división se hace atendiendo a cada organización
en particular.

c) El Servicio Exterior: Se trata del conjunto de funcionarios diplomáticos con que cuenta un
estado para desarrollar su actividad con los otros estados u organizaciones internacionales.
Paulatinamente se ha ido abriendo paso la necesidad de crear un servicio especial, reclutado
cuidadosamente, con una formación especializada determinada y perfeccionada regularmente,
que forme parte de una manera estable de un Ministerio de Relaciones Exteriores. Cada país
dará a tal servicio las características que desee, pero mientras más difícil sea el acceso al
mismo y mejor sea su formación interna, mejores serán los resultados y utilidad que prestará a
su país. Este servicio tiene por objeto cumplir dos funciones específicas, la diplomática y la
consular, que se complemente entre sí y cuya labor conjunta permite a un estado participarle la
problemática mundial, proteger adecuadamente sus intereses y los de sus nacionales y
desarrollar sus relaciones con los demás estados y con las organizaciones internacionales.

Características Del Derecho Diplomático30

La mayoría de los autores coinciden en afirma que una de las características de esta disciplina
es que si bien tiene una fuente de derecho internacional, también tiene fuente de derecho
interno de los estados, de tal forma que el marco jurídico que va a regular las relaciones

30 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

59
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
diplomáticas entre los diferentes estados y organismo internacionales va a estar compuesto por
un ordenamiento jurídico internacional y un ordenamiento jurídico interno, ambos
ordenamientos nutren a esta disciplina para regular las relaciones.

Esta disciplina del derecho tiene doble fuente: tanto internacional como interna.

Cuenta con sus propios elementos técnicos que garantizan su aplicación, este derecho tiene sus
propios elementos técnicos de prevención y auto tutela que garantizan su aplicabilidad.

Relaciones Del Derecho Diplomático Con Otras Disciplinas31

Con la ciencia política: porque la actividad a la que regula el derecho diplomático que es la
diplomacia es una disciplina que la ciencia política del campo de las relaciones
internacionales, por tanto relación en su desarrollo en la ciencia política.

Con derecho internacional público: antes de 1961 todavía el derecho diplomático todavía era
estudiado como parte del derecho internacional público, de hecho a partir de 1961 empiezan a
proliferar las primeras cátedras de derecho diplomático.

Con el derecho constitucional: que estudia e interpreta la constitución y en este instrumento


jurídico se delimitan las atribuciones principales de los órganos diplomáticos.

Derecho administrativo: porque muchos de estos privilegios, de estas facilidades, de esta


inviolabilidad de las que gozan los sujetos diplomáticos se hallan plasmadas en las normas
administrativas internas que tienen los ministerios de relaciones exteriores

31 Calderon. Apuntes de materia Derecho Diplomatico. 2015

60
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
IV. FUENTES DEL DERECHO DIPLOMÁTICO
NOCIÓN DE FUENTES

Según el Dr. Moscoso es el lugar donde, aplicándolo metafóricamente al derecho, hace alusión
a aquel lugar donde van a emanar o brotar las normas jurídicas que van a regular ese
organismo jurídico.

La costumbre internacional32

El antecedente inmediato de la Diplomacia es la costumbre, como ya se ha venido


desarrollando en la presente investigación, el Derecho Diplomático como conjunto de normas
jurídicas es nuevo. Se puede decir que la Diplomacia ha existido desde los inicios de la
humanidad, por cuanto la necesidad de relacionarse es intrínseca del ser humano, y en
consecuencia los Soberanos, que han sido varios en el ámbito internacional debían de
relacionarse, fuera por intereses económicos, sociales, culturales o militares.

Claro que no se trata de cualquier tipo de costumbre sino que debe ser la costumbre
internacional. La costumbre internacional es un concepto de Derecho internacional público, la
cual se refiere a la observancia continúa, obligatoria y generalmente aceptada en el ámbito
internacional por los sujetos de derecho internacional, específicamente los Estados. En
consecuencia es el antecedente del Derecho Internacional Público, y del Derecho Diplomático
es la costumbre internacional.

De este criterio es Carlos Larios Ochaita quien señala que “otro aspecto importante de las
descripciones antes expuestas es que las mismas encuentran su fundamento en usos,
costumbres y tratados.” Asimismo Javier Pérez de Cuellar sigue el anterior criterio al señalar
que el Derecho diplomático “es el estudio del conjunto de normas y usos conexos que rigen las
relaciones formales entre los Estados y de éstos con otros sujetos de Derecho Internacional.”

Como se ve el elemento de usos o usos conexos, entendiéndose como costumbre, es una


constante en las definiciones de Derecho Diplomático, y hace sentido debido a que antes de la
creación del cuerpo jurídico normativo que regulara la actividad diplomática, esta se fue
desarrollando entre los sujetos de derecho internacional observando la costumbre internacional
que normaba para el efecto, tal y como lo señala la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas, celebrara el 18 de abril de 1961 al afirmar que: “las normas del derecho
internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las cuestiones que no hayan sido
expresamente reguladas en las disposiciones de la presente Convención.”

La costumbre como fuente del Derecho Diplomático, la encontramos en las declaraciones de


los representantes de los Estados, en las resoluciones de las distintas conferencias de carácter
internacional, en las decisiones de las Organizaciones, como de la Organización de las
Naciones Unidas, mediante la cual resuelven un asunto determinado, siempre y cuando sea
aceptada por la mayoría de los Estados como válida.

32 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

61
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Para Carlos Larios Ochaita la costumbre es sinónimo de: cortesía (o comitas) y carece de
obligatoriedad hasta que recibe el apoyo de la convicción jurídica de los Estados. Se compone
de dos elementos: el material, que es el acto mismo y su repetición; y el formal, que es la
convicción que deviene obligatoria para los sujetos de derecho internacional público.

TRATADOS BILATERALES O MULTILATERALES

1. Tratados multilaterales

Los discursos suelen ser largos, tediosos y no necesariamente inteligentes. En diplomacia


bilateral los sondeos, las conversaciones extra-oficiales, las oficiales, las negociaciones, se
alargan muchas veces innecesariamente. Sin embargo, hay que escuchar todo, seguir de cerca
declaraciones, discursos y comunicados públicos, tomar nota, informar tranquila y
adecuadamente. Pero, por sobre todo, hay que saber esperar para que en algún momento se
alcancen los resultados perseguidos. No es importante quién y cuándo se alcancen tales
propósitos, lo que sí es trascendental es trabajar en la dirección correcta que permita que el
país pueda alguna vez lograrlos.33

2. Tratados Bilaterales

Los tratados bilaterales son lo celebrados entre dos sujetos de Derecho internacional público.
Para efectos del Derecho diplomático este tipo de tratados, según Phillipe Cahier: “pueden
tener por objeto, en primer lugar, el establecer entre los signatarios relaciones diplomáticas
[…]; en segundo lugar, modificar el rango de la misión, […] y en tercer lugar, asegurar a la
misión diplomática de una Estado un trato más favorable […].”34

Estos tratados tienen como peculiaridad que sus efectos alcanzan únicamente a los pactantes,
sin embargo en el tema de su cumplimiento pueden afectar a toda la comunidad internacional,
que exigirá que se cumplan entre las partes.

Principios Generales

Son:

1. No inmiscuirse en los asuntos internos de otro estado, es uno de los principales generales
del derecho internacional, que lo aplica plenamente.

2. El principio de igualdad jurídica, del que gozan todo los estados en la comunidad
internacional que se aplica en el derecho diplomático.35

33 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


34 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989
35 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

62
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Leyes Internas

Cada estado tiene su propia normativa interna de cuales van a ser las facultades y las
atribuciones del ministerio de relaciones exteriores, evidentemente a nivel mundial todos estos
ministerios tienen las mismas atribuciones pero con pequeñas diferencias de acuerdo a la
forma que tiene cada estado al organizarse.36

Jurisprudencia Y Doctrina

La jurisprudencia son fallos emitidos por el más alto tribunal en un país sobre una misma
situación o situaciones parecidas, la jurisprudencia se va a convertir en una fuente de nuestra
disciplina, la jurisprudencia nacional emitida en algún caso que se suscite con relación a la
relación de un privilegio diplomático, o de una misión diplomática pero también la
jurisprudencia internacional, ambas jurisprudencias tanto la nacional como la internacional se
convertirán en fuentes de la disciplina.37

36 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


37 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

63
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón

64
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
V. ÓRGANOS DIPLOMÁTICOS
ÓRGANOS DIPLOMÁTICOS Y SU CLASIFICACIÓN

Se entiende por órganos del Estado para las relaciones exteriores a las entidades o personas, a
través de las cuales los Estados mantienen las relaciones de naturaleza pacífica.

La mayoría de los autores las clasifica en dos:

Órganos diplomáticos internos38

Son aquellos órganos que se encuentran dentro del territorio del estado, por eso de denominan
órganos diplomáticos internos, encontramos al jefe de estado, encontramos al ministerio de
relaciones exteriores y su ministro y viceministro, se ubica también al vicepresidente del
estado, al parlamento o la asamblea legislativa y finalmente a la ciudadanía o población.
1. El Jefe De Estado o Primer Ministro

Es el más alto órgano relaciones internacionales, término que comprende a todas las
denominaciones de la primera magistratura de un Estado, cualquiera sea el régimen existente o
su título, éstas pueden ser. Rey o Emperador, Presidente de la República o de Junta de
Gobierno o Ejecutivos Colegiados, como el caso de Suiza; Emir, Sultán u otro equivalente.

Fauchille sostiene que "es el supremo representante del Estado en las relaciones exteriores o,
con una significación más próxima al presidencialismo, es el órgano que, de hecho, dirige el
comportamiento internacional del Estado", Cualquiera sea la situación, el Jefe de Estado
ostenta el denominado "Jus Representationis Omnimode". En las monarquías constitucionales
y en los regímenes parlamentarios las actividades internacionales del Jefe del Estado son en
general protocolares, porque la responsabilidad de las relaciones exteriores, corresponde al
Jefe de Gobierno o Primer Ministro. Por ejemplo: en España es el Jefe de Gobierno, en Gran
Bretaña es el Primer Ministro.

En los regímenes corresponde al Presidente de la República, je e de estado o jefe de gobierno,


que constituyen una sola persona. Contribuciones muy amplias fijadas por la Constitución
Política de cada Estado.

A todo jefe es estado se le reconoce determinados privilegios y prerrogativas: inviolabilidad


de su persona, inmunidad de jurisdicción criminal o civil, según el caso.

La Constitución Política de Bolivia reconoce ese carácter al Jefe de Estado en su condición de


rector de las relaciones internacionales de la nación. Ejerce la llamada "legación activa y
pasiva", es decir, tiene la facultad de nombrar a los agentes diplomáticos nacionales y recibir a
los extranjeros.

38 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

65
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
La Constitución Política de Bolivia en su artículo 96 expresa: "que las atribuciones del
Presidente de la República son: Párrafo 2 - negociar y concluir tratados con naciones
extranjeras, canjearlas, previa ratificación del Congreso. El párrafo 3 "Conducir las relaciones
exteriores nombrar Funcionarios diplomáticos y consulares, admitir a los funcionarios
extranjeros en general".
2. Vicepresidente Del Estado39

Junto a la figura del jefe de estado está la del subjefe de estado o en su caso el vicepresidente
de estado.

El vicepresidente del estado hoy en el estado plurinacional de Bolivia se constituye en un


nuevo órgano interno diplomático que hasta antes del 2009 no existía, porque los
constituyentes le han dado tarea específica en materia internacional. La primera atribución
específica es de coadyuvar, colaborar al jefe de estado en la misión del político exterior. La
segunda de integrar delegaciones diplomáticas, el de formar parte de delegaciones
diplomáticas.
3. Ministerio De Relaciones Exteriores40

Para realizar su cometido, los Ministros de Asuntos Exteriores cuentan con un Departamento
altamente profesionalizado, cuya organización y estructuración dependen del Derecho interno
de cada Estado. No obstante, existen rasgos comunes a todas las Administraciones, habida
cuenta de que todos los Ministerios tienen, más o menos, las mismas funciones y deben
enfrentarse con la misma clase de problemas. La terminología es variada, aunque la acepción
más utilizada sea la de “Ministerio de Relaciones Exteriores”, tal como figura en la
Convención de Nueva York de 1973 sobre personas internacionalmente protegidas y en las
Convenciones de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas o de 1963 sobre Relaciones
Consulares.

También se utilizan los términos de “Ministerio de Asuntos Exteriores”―España, Francia,


Italia―, “Ministerio de Negocios Extranjeros” ―Portugal―, “Secretaría de Estado”
―Estados Unidos-, “Secretaría de la Oficina del Extranjero” (“Foreign and Commonwealth
Office”) ―Gran Bretaña”― o “Cancillería” ―países de Iberoamérica-. Algunos diplomáticos
franceses, con su peculiar sentido del humor, han señalado que el Ministerio debería
denominarse “Ministères des Affaires Étranges” o “Ministère Étrange aux Affaires”.
4. Ministro y Viceministro de Relaciones Exteriores

La creación en el seno de los Gobiernos de oficinas encargadas de coordinar la actividad


exterior de los Estados ―que se convertirían con el tiempo en los Ministerios de Asuntos
Exteriores― está vinculada al establecimiento de las Misiones Diplomáticas permanentes. Los
Gobiernos de los diversos Reinos de la época se vieron obligados a crear un organismo
especializado, un gabinete particular, encargado de llevar la correspondencia política, de
seguir las actuaciones de sus agentes diplomáticos fuera de sus países y de los diplomáticos

39 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.


40 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

66
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
extranjeros en el suyo propio, de archivar y controlar los tratados internacionales concluidos
por el Estado y, en general, de ayudar a los Monarcas en la dirección de la política exterior.
Ello requirió el empleo de funcionarios especializados, que precisaban ―de conformidad con
el principio de jerarquía administrativa― de un superior, que no era otro que el futuro
Ministro de Asuntos Exteriores.

Los primeros vestigios de este tipo de oficinas se remontan a la Inglaterra de 1253, cuando
Enrique III creó un antecedente del “Foreign Office”, que fue desarrollándose y adquiriendo
mayor importancia a lo largo del siglo XV, con la institución del “Lord del Sello Privado”. En
la España de los Reyes Católicos ―cuya política exterior tenía como uno de sus objetivos
principales aislar a Francia, a través de su diplomacia de matrimonios con miembros de las
familias reales de los Estados que la circundaban― correspondía al Consejo Real, responsable
de asistir a sus Católicas Majestades en materia de política exterior y aconsejarles “en la
guerra y en la paz”. Según cita Ángel Ballesteros, “en el Palacio Real donde el Rey y la Reyna
posaban, había cinco apartamentos. En el uno estaban el Rey y la Reyna con algunos grandes
de su Reino y otros de su consejo para entender en las Embajadas de los Reinos que venían a
ellos, y de las cosas que trataban en la corte de Roma con el Santo Padre y con el Rey de
Francia y con los otros Reyes, y para las otras cosas de ser proveer por expediente”. 41
5. Parlamento O La Asamblea42

El parlamento o la asamblea legislativa por esa su tarea de fiscalización y control al órgano


ejecutivo por el sistema pesos y contra pesos por el principio de coordinación independencia
del órgano del poder, juega un rol fundamental en los relacionamientos internacional del
estado. Hasta no mucho que la constitución política del estado delinea las atribuciones que
tiene la asamblea legislativa y una de las atribuciones que tiene la asamblea legislativa y una
de las atribuciones que tiene es la de fiscalizar los actos jurídicos, los actos administrativos
que lleva adelante el órgano ejecutivo.

La asamblea legislativa puede pedir informe escrito al órgano ejecutivo y por lo tanto puede
pedir informe escrito al ministerio de relaciones exteriores o informe oral o incluso puede
interpelar la asamblea legislativa.
6. Ciudadanía O Población43

Tiene un rol fundamental, ya que, la opinión pública juega un rol preponderante en las
decisiones de política exterior. Muchas veces incluso los estados en su constitución han
establecido las instituciones propicias para hacer consulta a la ciudadanía para tomar
decisiones en política exterior.

En la actual constitución política del estado establece que cierto tipo de tratados generalmente
aquellos que atentan contra el principio de soberanía tienen que ser sometidos a una consulta
popular mediante referéndum, existiendo ciertos tipos de tratados que solamente van a poder
ser ratificados por el mismo pueblo.

41 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


42 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.
43 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.

67
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Órganos diplomáticos externos44

Son aquellos que se encuentran fuera del territorio de un estado, podemos distinguir: a las
misiones diplomáticas que acreditan un estado ante otro estado y por otra parte podemos
distinguir a las misiones de representación que acredita un estado ante organizaciones
internacionales que acreditan organizaciones internacionales a un estado.

Las misiones diplomáticas se distinguen:

Misiones diplomáticas permanentes, intercambian entre estados y se caracterizan por


permanecer de manera constante en territorio de otro estado.

Misiones diplomáticas temporales o especiales, son aquellas que se caracterizan por que
solamente cumplen funciones específicas en territorio de otro estado. Entonces se le ha dado
plazo para cumplir un determinado objetivo.

44 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.

68
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
VI. MISIÓN DIPLOMÁTICA
DEFINICIÓN DE MISIÓN DIPLOMÁTICA

Durante la evolución histórica de las naciones y de los estados, se logró observar que estos han
ido tendiendo a mantener misiones cerca de otros estados a las que, a su vez, se les ha
conferido paulatinamente el carácter de permanentes. Su existencia proviene de un acuerdo
entre las dos partes, motivo por el cual su apertura debe ser objeto de una negociación previa
entre ambas. Posteriormente tal situación se ha ampliado a las organizaciones
internacionales.45

Se entiende por Misión diplomática a una representación de carácter permanente que un


Estado acredita ante otro Estado, ante una organización internacional u otros sujetos de
derecho internacional.

En virtud de una ficción legal, se reconoce a todas las misiones diplomáticas el mismo nivel
cualquiera que sea la importancia relativa del Estado que representan. Esta decisión puso fin a
innumerables problemas derivados de la apreciación subjetiva que cada estado tenía respecto
de su propio grado de importancia relativa dentro del concierto internacional.
Establecimiento De Las Misiones Diplomáticas46

Lo primero que se hace es que el estado acreditante o el estado que quiera acreditar una misión
diplomática van a constituir un encargado de negocios ad integrin en el estado receptor o
futuro estado receptor.

El primer procedimiento es designar un encargado de negocios integrin es así como se origina


a este personaje, que estará en la misión oficial ante el futuro estado receptor encargado de
negocios integrin o ad integrin; puede estar colaborado por un personal vocal administrativo.
Así prepara y realiza las contrataciones que consideren convenientes para el establecimiento
efectivo de la misión diplomática entonces sin la necesidad de ninguna formalidad o
solemnidad simplemente con la comunicación que hace el ministerio de relaciones exteriores,
designando un encargado que es una persona natural puede ser generalmente un funcionario
diplomático o de correspondencia de las misiones diplomáticas que se va constituir en el
estado receptor, una vez concluida la designación no se requiere ninguna formalidad.

El paso a seguir será la búsqueda de un inmueble que pueda ser arrendado o comprado para
que ahí se instale la misión diplomática, cancillería o embajada. Para luego el propio agente
diplomático debe decidir, una vez ubicado el lugar, el personal administrativo, personal de
servicio del embajador, una vez realizado esto comenzara el bloque diplomático su trabajo de
organizar todos los procedimientos diplomáticos que debe cumplir para el arribo del futuro
jefe de misión, sin ante visitar primero el visitar el ministerio de relaciones exteriores y
comunicar la fecha de la llegada del nuevo embajador.

45 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


46 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.

69
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Diferentes Categorías De Las Misiones Diplomáticas47

Existen diversos tipos de misiones diplomáticas, que han surgido para ajustarse a los nuevos
imperativos del derecho internacional y de las relaciones internacionales.
1. La Embajada

Es la misión diplomática de rango más elevado, al frente de la cual se halla un embajador. La


palabra embajada ha sido objeto en la práctica de otras interpretaciones; se entiende por tal,
por vía de ejemplo, al conjunto de funcionarios que trabajan en una determinada misión; o
bien la cancillería, o sea a la sede administrativa de la misión; o a la residencia del E m bajad o
r. Todos estos conceptos, sin embargo, son equivocados y no corresponden a la acepción
técnica del término.
2. Nunciatura

Se trata de la Misión diplomática ordinaria de la Santa Sede, que está acreditada ante otros
sujetos de derecho internacional, con el objeto de mantener las relaciones exteriores de
aquella. Está a cargo de un Nuncio Apostólico o de un Pro - Nuncio, según si el estado
receptor les reconoce o no, por tratarse de un país católico, el decanato del cuerpo diplomático.
Su función, de acuerdo con el derecho canónico, consiste en fomentar las relaciones entre la
Santa Sede y el Estado ante el cual están acreditados, hacer cada vez más estrechos y
operantes los vínculos que ligan a la Sede Apostólica y la Iglesia local e informar de todo ello
al Romano Pontífice. Los Nuncios y Pro- Nuncios tienen una dualidad de funciones, esto es,
no sólo son jefes de una misión diplomática, sino que sus funciones se refieren asimismo a la
Iglesia Local. Generalmente son Arzobispos Titulares, tienen "derecho de preferencia" sobre
todas las jerarquías de la Iglesia Católica local excepto sobre los Cardenales, poseen carácter
episcopal, o sea, pueden cumplir todas las ceremonias religiosas sin necesidad de contar con
una autorización especial de la autoridad eclesiástica local y derecho a honores religiosos en
todas las iglesias del territorio donde ejerza sus funciones. Tienen atribuciones muy
importantes respecto del nombramiento de Obispos de ese país.

La Santa Sede puede designar Delegados Apostólicos Enviados o, cuando se trate de


representaciones estables pero supletorias, Regentes o Encargados de Negocios con Cartas
("Incarigato d’affari con lettere"), todos los cuales pueden ser sustituidos, por falta o ausencia
temporal del je fe de misión, por encargados de negocios ad interim. Ante los Estados con los
cuales la Santa Sede no mantiene relaciones diplomáticas, puede designar Delegados
Apostólicos y Enviados, caso en el cual su función se ejerce ante la Iglesia local, tiene
exclusivamente religioso y eclesial y no un carácter diplomático. Ellos representan a la Santa
Sede ante las autoridades eclesiásticas de su país de residencia. Los Nuncios, Pro-Nuncios,
Internuncios (hoy desaparecidos), los Delegados Apostólicos y Enviados toman el nombre
genérico de Representantes Pontificios y la legislación canónica los define como "los
eclesiásticos, ordinariamente investidos de la dignidad episcopal, que reciben del Romano
Pontífice el encargo de representarlo de modo permanente en las diversas naciones o regiones
del mundo".48

47 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


48 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

70
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Simultáneamente, la Santa Sede tiene el derecho de designar delegados u Observadores
Permanentes ante las Organizaciones Internacionales, los que deben desarrollar su misión de
información y de vinculación con ese organismo así como las organizaciones internacionales
católicas "de acuerdo con el Representante Pontificio en la nación en que se encuentra",
3. Altos Comisariados49

Las relaciones diplomáticas entre los estados miembros de la comunidad Británica de


Naciones (Common wealth) se desarrollan a través de los Altos Comisariatos o Altas
Comisiones. En consecuencia, son las Misiones diplomáticas que un Estado miembro de esa
como unidad acredita ante otro Estado miembro de esa organización y están a cargo de un
Alto Comisario, también llamado Alto Comisionado. Originalmente este título era concedido a
los representantes intercambiados entre Londres y los Dominios Ingleses, los que eran
acreditados a través de las Cartas de Comisión ("Letters o f Commision"), dirigidas de Primer
Ministro a Primer Ministro. Esta situación se consagró cuando el Estatuto de Westminster
reconoció a estos dominios el derecho de legación activo y pasivo y el monarca inglés no
podía dirigirse a sí mismo cartas acreditándose embajadores.

Sin embargo, a partir del término de la segunda guerra mundial numerosos territorios del
Imperio británico alcanzaron su independencia. Algunos continúan reconociendo a la Reina de
Gran Bretaña como su je fe de estado, como Canadá, Australia, Nueva Zelandia, Jamaica,
Trinidad y Tobago, etc. Otros pasaron a ser completamente independientes, pero continuaron
en la Commonwealth, como India, Pakistán, Ghana, Malasia, Chipre, Tanzania, etc.

Los Altos Comisarios de países que reconocen a la Reina como Jefe de estado representan a
sus respectivos gobiernos y no a la Reina. No son acreditados por o ante la Reina, y su
designación no requiere la autorización de ésta. Están provistos de una carta de presentación
("Letter of Introduction") de Primer Ministro a Primer Ministro.

Cuando son intercambiados entre países que reconocen y no reconocen a la Reina como Jefe
de estado, son acreditados por ella y el respectivo jefe de estado ante el otro. El nombre de
Alto Comisario de un país monárquico de la Commonwealth es sometido a la aprobación de la
Reina y luego se le conceden Cartas de Comisión firmadas por ésta, que son similares a las
cartas credenciales de un Embajador.

Prácticamente no existen diferencias de ninguna índole entre los Altos Comisariatos (High
Commision) y las Embajadas, ni entre Altos Comisarios y Embajadores. Por lo demás, la
legislación británica los tiene expresamente asimilados a estos últimos.3 Sin embargo en
Londres, el interlocutor de los Altos Comisariatos fue siempre el Ministerio encargado de los
asuntos del Commonwealth hasta que éste se integrara con el Foreign Office, creándose el
"Foreign and Commonwealth Office". El protocolo inglés les confiere una cierta precedencia
sobre los embajadores, cualquiera que sea su antigüedad en la sede, aun cuando no pueden ser
decanos del Cuerpo Diplomático. Sin embargo, en Australia, Canadá, Ceilán, India y Pakistán,
los Altos Comisarios pueden llegar a serlo. Desde la vigencia de la Constitución de 1958 y
hasta 1962, Francia tuvo Altos Representantes ante sus excolonias africanas, recientemente
independizadas, los que gozaban de las mismas prerrogativas de un embajador. En tal caso se

49 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

71
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
trataba más bien de conceder a sus misiones un status especial, revelador de la existencia de
relaciones de carácter privilegiado.50
4. Representaciones Comerciales51

También llamadas representaciones o agregadurías comerciales. Cuando en algunos casos no


existan misiones diplomáticas entre estados, eso no limita a que los estados tengan relaciones
comerciales o económicas.

Generalmente la relación comercial o económica es un presupuesto de hecho o un presupuesto


factico que incentiva y motiva a los estados para establecer relaciones diplomáticas e
intercambiar relaciones diplomáticas.

De este tipo de misiones también existen las siguientes:

5. Representaciones De Los Movimientos De Liberación Nacional52

Estos movimientos son movimientos revolucionarios que buscan en base a principios


constituir a un pueblo o una nación en un estado.

Como son personas jurídicas de derecho internacional tienen capacidad para celebrar tratados
y para acreditar misiones diplomáticas o parecidas, así estas representaciones ejercen
funciones o tareas muy parecidas a las diplomáticas.
6. Representaciones De Intereses53

Son aquellas oficinas que generalmente se intercambia entre estados que no tienen relaciones
diplomáticas, no tienen intensa actividad económica o comercial pero si tienen otro tipo de
intereses entre ellos.

Por tanto se intercambian este tipo de oficinas que no son misiones diplomáticas pero cumplen
funciones muy parecidas a las misiones diplomáticas.
7. Delegaciones Apostólicas de la Santa Sede54

En países donde no tienen una misión diplomática como en el estado del vaticano, y con los
países que tienen misiones diplomáticas que acreditan nuncia y renuncia iuris, y con los países
que no tienen relaciones diplomáticas acreditan delegaciones apostólicas de modo que la
iglesia católica (como ninguna religión es un sujeto de derecho internacional público) puede
acreditar delegaciones de este tipo de relaciones diplomáticas que nos lleva a coordinar tareas
relativas.
8. Oficinas De Entes Sub-Estatales En El Exterior55

En muchas constituciones de los estados se permite a sus departamentos o provincias el poder


acreditar oficinas para ejercer relaciones internacionales con otros sujetos o estados.

50 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


51 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.
52 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.
53 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.
54 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.
55 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.

72
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
9. Representaciones U Oficinas Que Acredita La Comisión De Las Comunidades
Europeas56

También conocidas como delegaciones, la unión europea es otro tipo de delegación sui generis
contemporáneo. Al empezar a surgir la comunidad europea se ha dado la posibilidad de que
esta pueda acreditar delegaciones ante otros estados miembros y ante otros estados no
miembros.
10. Oficinas De Observación De Enlace57

Son oficinas que acreditan ante organizaciones internacionales ante otros estados que no son
miembros de organización internacional. Estas oficinas no ejercen unciones diplomáticas pero
realizan tareas muy parecidas a las diplomáticas, pero no es una misión diplomática.
Estructura De Las Misiones Diplomáticas

1. La Cancillería58

Es la oficina principal de la misión diplomática, es una especie de sub-gerencia porque


obviamente esta la oficina del embajador o jefe de la misión diplomática; en esta oficina se
desarrolla la intensa actividad diplomática que realiza la misión.

Generalmente está a cargo del funcionario diplomático de más alto rango que le siga al
embajador o jefe de misión, ya que es diplomático de más alto rango. Pero por debajo de él
tiene que haber otro funcionario diplomático que generalmente son los que están a cargo de la
cancillería.
2. Oficina De Prensa59

Desde sus comienzos, una Embajada ha tenido por objeto dar a conocer a su país. Sin
embargo, la orientación moderna de este sector es altamente técnica y proviene de la
evolución en el campo de la información que ha incurrido este último tiempo. En primer
término, esa sección debe desenvolver sus funciones en una doble dirección: persigue dar a
conocer en el país lo que a su gobierno interesa que se sepa del suyo o atender las consultas
que se formulen sobre su país, y simultáneamente, informarle acerca de lo que se dice de su
país en el Estado receptor.

Hacia el exterior, debe estar al corriente de lo que ocurra en los medios de comunicación para
mantener informado al jefe de la misión y en casos extremos, que deben ser estudiados
acuciosamente, proceder a la rectificación pública de informaciones locales equivocadas o
tendenciosas. No habrá que olvidar al respecto que al rectificar, una Misión se encuentra
siempre en desventaja en un país extranjero y se expone a riesgos todavía mayores. Resulta
difícil imaginar que un medio de prensa va a aceptar ser objeto de un desmentido público sin
reaccionar.

También en esta área hay quienes se inclinan porque estas funciones sean desempeñadas por
un diplomático generalista, y otros que prefieren la especialización, encargándolas a

56 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.


57 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.
58 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.
59 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

73
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
periodistas de profesión. Los partidarios de la primera solución sostienen que resulta más fácil
enseñar a un diplomático las técnicas de la información que a un experto en información las
artes de la diplomacia.60

A pesar de esto, lo ideal parece ser entregar los asuntos de prensa a un periodista, quien estará
más cerca de sus colegas de profesión, comprenderá mejor sus necesidades y adaptará mejor la
actividad de la Misión a tales requerimientos. Tal experto debe ser un nacional del Estado que
envía, que puede hacerse asesorar por colaboradores locales, contratados en el propio país.
Nada obsta, en cambio, a que la difusión esté encargada a un diplomático. La tarea de la
Embajada en esta materia es obtener la colaboración de la prensa a través de la creación de
relaciones personales inteligentes. Ellas deben establecerse con los grupos que influyen sobre
la prensa, ya sea el gobierno, los partidos políticos, los medios financieros del comercio o de
la industria, los sindicatos, los intelectuales, los medios religiosos, etc. La prensa está
estrechamente vinculada a los sectores vivos de la nación y de ellos depende la orientación
que se quiera dar a sus informaciones y no sólo de los encargados de la simple administración
de tales medios. De ahí que tal actividad no pueda corresponder solamente al encargado de esa
sección, sino que a la Misión toda. El encargado deberá, en cambio, desarrollar los contactos
con los periodistas. Una Misión debe establecer buenos vínculos con la prensa, la radio y la
televisión locales, ya que en caso contrario será difícil que pueda alcanzar los objetivos que su
gobierno espera de ella. Esta labor debe ser cumplida asimismo por el propio Jefe de Misión,
quien puede colaborar creando relaciones con los altos directivos de los medios de
comunicación y tomando iniciativas de reuniones sociales, que son muy útiles en este sector y
las que, para el agrado común, están exentas de formalidades. Ambos, el Jefe de Misión y el
encargado de la sección, deben incluir entre sus visitas de cortesía, a su llegada al país, a los
miembros más representativos de la prensa, radio y televisión a nivel nacional.

La Misión diplomática requiere dar a conocer noticias, mientras que el periodista justamente
está a la búsqueda de ellas. Existe así una unidad de objetivos entre uno y otro, y hay que
descubrir la forma en que una representación diplomática puede proveer a la prensa de noticias
con las características que esta requiere.61

La Sección Información y Prensa puede, para tal fin, recurrir a diversos medios: El
comunicado de prensa. Debe presentar un interés periodístico real, a fin de que sea leído por el
periodista y luego reproducido o al menos utilizado por éste. Además, debe referirse a un tema
actual porque si no es así, por su escasa importancia o por ser extemporáneo, no será objeto de
ninguna atención. Por último, en cuanto a la forma, debe ser claro, conciso y redactado en un
estilo periodístico simple, y distribuido con celeridad a sus destinatarios. La conferencia de
prensa. Es un recurso excepcional, al cual habrá que recurrir en circunstancias muy especiales.
Antes de iniciar su organización, habrá que determinar si el tema es de actualidad suficiente
para atraer la atención de la prensa, si es conocido a fondo, ya que los periodistas tienen
muchas fuentes de información propias y por último, si la Misión está autorizada para referirse
a todos los aspectos del tema central. Asimismo, los invitados deben ser de un mismo nivel,
esto es, no mezclar directores de periódicos con reporteros. La citación debe ser hecha con
tiempo, por escrito y eventualmente ratificada por teléfono, a una hora práctica para la prensa
y generalmente en la sede de la Cancillería o en la residencia del Jefe de Misión. Deben estar
presentes el E m bajador o el Agregado de Prensa, para lo cual requieren tener un
conocimiento adecuado del idioma local. La reunión puede contener una declaración inicial,

60 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


61 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

74
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
leída por algún funcionario, y luego preguntas y respuestas. Prever una acogida grata,
eventualmente un cocktails, y autorizar un intercambio de impresiones privado, informal, al
término de la misma. Al finalizar la reunión, es útil reforzar lo dicho distribuyendo a cada
asistente una relación escrita de los temas tratados -preparada con anticipación- y de material
adicional al tema.

Reuniones con periodistas. Ya sea en los salones de la Misión o bien durante un almuerzo o
comida privados, el E m bajador o el Agregado de Prensa pueden reunirse, periódicamente,
con pequeños grupos de periodistas seleccionados para intercambiar ideas y eventualmente
aclarar y aportar algunas precisiones sobre hechos vinculados al país. Incluso pueden
entregarse informaciones reservadas cuya trascendencia sea útil en el entendido de que sus
interlocutores lo harán sin referir la fuente.62

Entrega de documentación. Para evitar que estos documentos vayan directamente al canastillo
de los papeles de los periodistas, debe seleccionarse material actualizado, atractivo en su
presentación, con cifras modernas, inédito y verdadero. Ante un pedido de un periodista, habrá
que seleccionar el material con rapidez y hacérselo llegar al poco tiempo, por cuanto de otra
manera perderá totalmente su utilidad.

Invitación a periodistas a visitar el país. Este procedimiento es empleado cada vez más y se
aplica con utilidad a todos los sectores de la prensa. Para ello será necesario preparar un
programa atractivo, que incluya entrevistas con personalidades interesantes y visitas a lugares
de actualidad. Presenta la ventaja de crear contactos, permite un buen conocimiento del país y
la certeza de que a su regreso el periodista plasmará sus observaciones en reportajes, los que
habrán sido preparados por un testigo presencial de ese país. El problema más serio que se
presenta al respecto es el de la acogida en el país de destino, ya que de ella dependerá la buena
o m a la impresión que el periodista se lleve de su visita. A su regreso, la Embajada deberá
tomar contacto con el periodista, conocer sus impresiones, obtener experiencias de las mismas
y mantenerse relacionado con él. Hay que tener presente que en este procedimiento existe el
riesgo de no saber que incluirá el visitante en sus artículos, los que estarán avalados por su
presencia personal en el país.63

Preparación de un boletín noticioso regular. Este medio permite dar a conocer regularmente
noticias acerca de su país, pero tiene el inconveniente que generalmente éstas no son muy
nuevas. Sin embargo, puede ser útil para rectificar informaciones o colocarlas en su verdadera
perspectiva. Esta labor puede ir acompañada con la preparación de material de difusión
permanente, en el idioma local, que sirva de fu en te de consulta permanente p ara los
interesados en informarse sobre el Estado acreditante. Este material debe ser de buena calidad
y su distribución debe ser hecha a nivel nacional, no limitándose solamente a la capital del
Estado Receptor. Entrevistas con carácter de exclusivas. Puede acordarse con sus propias
autoridades el otorgamiento de entrevistas exclusivas a ciertos medios de comunicación, a
cambio de determinadas ventajas.
3. Oficina Militar64

Esta área de la Misión está a cargo de personal militar, perteneciente a las Fuerzas Armadas de
su país. Dependen de su respectivo Ministerio de Defensa Nacional, a través del respectivo

62 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


63 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989
64 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

75
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Estado Mayor de la Defensa Nacional, con el cual se comunican directamente, ya sea por
télex, con un sistema de cifrado especial, o bien en forma separada, dentro de la valija
diplomática de la Misión. Sus miembros toman el nombre del Agregado de Defensa Militar,
Naval o Aérea, según si representan a todas las ramas de las Fuerzas Armadas o bien a una de
ellas en especial, y son secundados eventualmente por Agregados adjuntos y personal
administrativo, que pertenecen casi siempre al mismo servicio. Estos Agregados forman parte
del personal diplomático de la Misión, aun cuando eventualmente tengan una sede separada de
la misma, no pertenezcan al Ministerio de Relaciones Exteriores, ni sean remunerados por
éste. Gozan de los m ismos privilegios e inmunidades reservados a los agentes diplomáticos,
dependen del Jefe de la Misión y están sometidos a la disciplina interna de la misma. Su
designación proviene de los Ministerios de Defensa, la que es comunicada al Ministerio de
Relaciones Exteriores a fin que, por la vía diplomática, solicite el respectivo "placet" o
aceptación del Ministerio defensa del Estado receptor, en caso que el país de destino así lo
exija. Se trata de una gestión parecida a la de petición del agreement para un Embajador, y se
debe a que las materias sensibles de que se ocupan los Agregados de Defensa requieren que
cuenten con una aprobación personalizada del Estado donde deberán desempeñarse. En
general los países exigen contar con un currículo vitae del oficial designado que incluya el
desarrollo de su carrera militar, sus cursos de especialización, una fotografía y una relación de
su familia más cercana. Una vez obtenido tal "placet" puede procederse a su nombramiento
por parte del respectivo Ministerio de Defensa.

Entre sus primeras obligaciones luego de presentarse al jefe de misión figuran las de efectuar
visitas de saludo a la totalidad de las autoridades militares del respectivo país, así como a sus
colegas de otros países. El Agregado Militar desempeña varias importantes funciones, la
principal de las cuales es la de observación. El ámbito de interés de los Adictos de Defensa ha
ido ampliándose progresivamente, desde el área puramente castrense, al industrial, económico,
científico, diplomático, es decir a todos los elementos de importancia dentro de un país y que
constituyen la preocupación primordial de sus Fuerzas Armadas. El interés profesional de
éstos se centra en todo cuanto pueda ser de importancia para las Fuerzas Armadas de su país o
de su respectiva institución. Así, por ejemplo, en un país fronterizo, los aspectos geopolíticos
tendrán un carácter prioritario.65

Esta observación se alimenta en las fuentes abiertas del Estado receptor, esto es, aquellas que
están al alcance de todos. Su labor se concreta a través de la información, la que realizan
directamente p ara su respectiva institución, lo cual determina en la práctica la existencia de un
doble canal de información desde la Misión diplomática al país. Los antecedentes que cada
una de esas dos áreas envían a sus respectivos destinatarios deben ser el objeto de una
consideración común por esas partes, a fin de que en lo posible no tengan interpretaciones
diferentes, por falta de antecedentes y de una adecuada coordinación, respecto de los mismos
hechos.66

Por su competencia en materias militares, los Adictos de Defensa deben ser, además, los
directos colaboradores del Embajador en éstas áreas, así como en los aspectos vinculados con
la defensa en general. Corresponde asimismo a estos Adictos la representación de las Fuerzas
Armadas de su país o de la respectiva institución a la que pertenecen, ante el similar del
Estado receptor. Tal función significa que ellos constituyen el elemento de vinculación entre
ambas con el objeto de reforzar los respectivos contactos y su confianza mutua, a través de su

65 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


66 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

76
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
presencia en actividades m tares, sean ceremonias o maniobras, el establecimiento de
vinculaciones con la comunidad militar local, visitas a autoridades, a los buques de guerra,
escuelas de formación militar, ofrecimiento de becas, intercambios militares, etc.67

Sin perjuicio de estas cuatro funciones básicas, observación, información, asesoría y


representación, corresponde a los Adictos de Defensa otras secundarias, pero siempre
encaminadas a servir de vinculación en su área entre los dos países y de observador
especializado, en la mejor situación, de todo el sistema de defensa de un país, para así
colaborar con la protección de los intereses de su propio país. Así, por ejemplo, participar en
la compra o venta de material de guerra por parte de un país. Su recluta lento es hecho
cuidadosamente en sus respectivos países, atendidos su grado, su antigüedad, su experiencia
profesional en m ando, estado mayor y técnicas diversas, así como su conocimiento de
idiomas. Permanece en sus funciones entre un año y medio y tres años, siendo preferible que
lo hagan durante un tiempo relativo lías, cordiales y estrechas relaciones de, lo que les permite
estar muy bien informados acerca del país sede, motivo por el cual sus opiniones deben ser
objeto de una consideración especial en los trabajos de la Misión. La función del Adicto de
Defensa es mal conocida y muchas veces deformada hacia otras áreas más conflictivas. Sin
embargo, tal imagen va cediendo paulatinamente frena una más real, la de ser los consejeros
técnicos de sus Embajadores, observadores profesionales y calificados de las materias de
defensa de un país y de elementos de contacto irremplazables entre las Fuerzas Armadas de
los países respectivos.

Para atender las necesidades de los Adictos de Defensa, las respectivas ramas de las Fuerzas
Armadas designan oficiales de enlace, cuyas funciones son las de servir de vínculo, para todos
los fines necesarios, entre aquellos, las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa local. Por
último, hay países que suelen enviar Agregados de Policía, que están encargados de la relación
entre las respectivas instituciones policiales.
4. Oficina Comercial68

Se trata de uno de los sectores más importantes de una embajada, cuyo origen se encuentra en
el creciente desarrollo de los vínculos comerciales internacionales y la progresiva
interdependencia de los distintos estados entre sí. Incluso cuando las relaciones políticas entre
dos países están frías o afectadas por problemas de importancia, para ambos resulta útil
mantener los vínculos comerciales, no sólo por su importancia objetiva, sino que por su
intermedio pueden mejorarse aquellas, a través del desarrollo de intereses en ambos países que
impulsen a sus respectivos gobiernos a atenuar las divergencias políticas.

En la práctica, la actividad de esta sección da origen a un tipo de funciones muy


especializadas, que pudiera denominarse diplomacia económica o diplomacia comercial, con
normas "sui generis” de negociación, diferentes interlocutores y objetivos muy particulares.
Los países tienden a crear oficinas comerciales, pero mientras ello no ocurre son las
embajadas las que deben asumir tales responsabilidades. Si optan por la primera de las
soluciones, habría que estudiar seriamente su ubicación, instalarla y dotarla de equipos y una
infraestructura adecuada, contratando el personal más idóneo, ojalá localmente, a fin de que
pueda facilitar vínculos y conocimientos respecto del país sede, En caso contrario, o sea, que
sea la misión la que deba asumir tales responsabilidades, puede recurrirse al personal

67 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


68 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

77
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
diplomático tradicional o bien a personal especializado que provenga de otras instituciones del
país en cargadas de estas materias. Cualquiera que sea la solución que al respecto se adopte,
debe existir un trabajo en conjunto entre ambos sectores, ya que tanto el diplomático como el
técnico están en condiciones de prestar aportes útiles para los fines que en esta materia se
persiguen, que son el desarrollo de los vínculos económicos y financieros, y el impulso al
comercio bilateral.

Las principales áreas de preocupación de esta sección son las siguientes: Informarse
regularmente acerca de cuanto ocurra en las áreas económica, financiera, político- económica
y comercial del país sede, para transmitirlo sistematizadas ente al propio país. Asesorar
adecuadamente al jefe de misión en estas materias, muy especialmente respecto del comercio
bilateral, colaborando en las negociaciones de acuerdos económicos y financieros que deba
sostener. Realizar promoción comercial, creando vínculos en el estado receptor y con los
diversos sectores del mismo, a fin de darles a conocer las posibilidades del propio país en
materia de exportaciones e importaciones. La diplomacia económica y comercial debe ser
permanente, ordenada, sistemática y coordinada con los demás sectores de la misión.
Permanente, porque obliga a un trabajo arduo y sin interrupciones; ordenada, porque exige
buenos archivos y material de consulta, para saber exactamente qué posibilidades reales y
concretas existen en cada área; sistemática, porque la información debe ser previamente
estudiada y no transmitir hechos sueltos que confundan a las autoridades respectivas del país
sede; y por últimos coordinada, ya que la sensibilidad de este sector exige un conocimiento
pleno de la coyuntura política de las relaciones bilaterales, la que a su vez está muy influida
por las relaciones económico-comerciales entre los respectivos países.69

Especial importancia tiene la búsqueda de las posibilidades comerciales. Todo país desea
vender, pero para hacerlo simultáneamente debe comprar; de otra manera, no hay
posibilidades de desarrollar las propias ventas. Será necesario entonces detectar las
posibilidades que existan en ambos sentidos, para crear el interés necesario. Este interés, al
concretarse, creará vínculos comerciales y para protegerlos obligará a los interesados a
impulsar a sus autoridades para mejorar las relaciones políticas respectivas. No todos los
productos de un país son exportables ni todos los productos exportables lo son a todos los
mercados extranjeros en la misma forma y especificaciones. Hay principios básicos, como el
mantenimiento de niveles uniformes de calidad, de presentación y el respeto de las normas
sanitarias, pero hay otros aplicables a cada país, que es donde la misión puede prestar una útil
asesoría. Obviamente, el precio juega un rol decisivo, pero incluso en ese aspecto el agente
comercial puede ayudar. Una vez finalizado el acuerdo, habrá que obtener el más estricto
cumplimiento del contrato, ya que de otra manera será la imagen exportadora del país la que
sufrirá en su prestigio. Habrá que hacer ver la importancia de las características del embalaje y
del transporte, a través de un contacto directo o indirecto con el exportador, asesorando
adecuadamente al organismo exportador respecto de las mejores técnicas, medios de
transporte y compañías de seguro.70

La diplomacia comercial exige un trabajo completo y amplio. Este debe comenzar por
participar en la determinación de la oferta exportable, las empresas exportadoras y, luego de
estudiar la evolución de la demanda mundial y la del país sede por el respectivo producto a
través de estadísticas internacionales objetivas, efectuar el estudio de mercado adecuado, a
través de la participación en las ferias nacionales o internacionales que tengan lugar en el país,

69 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


70 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

78
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
las ferias y los salones especializados, los viajes de negocios, la distribución de muestras,
estudio de estadísticas, contactos con autoridades comerciales.

La oferta del producto por su parte, debe realizarse a través de técnicas adecuadas, que
incluyan el uso de una correspondencia clara, precisa, veraz y rápida, que permita poner de
acuerdo a las partes sin necesidad de que se contacten personalmente, atenuando las
diferencias de costumbres y, en la mayoría de los casos, de idioma. Para detectar las
posibilidades comerciales, será necesario estudiar la estructura comercial del país; contactar a
quienes dirigen cada sector; sugerir la preparación de misiones comerciales de su país en aquel
donde se está acreditado y apoyar a las que éste resuelva enviar al propio; participar en ferias y
exposiciones; preparar estudios de mercado para informarse de las necesidades de importación
del país sede y compararlas con la oferta exportable del propio, etc. Simultáneamente, deberá
distribuirse material informativo, (revistas, documentales, catálogos) de excelente calidad,
acerca de los productos de exportación de su país, en lo posible con sus respectivos precios y
una descripción detallada de sus características, todo ello en el idioma local. Resulta de
fundamental importancia asimismo que el encargado de los asuntos económicos y comerciales
participe en foros y discusiones sobre el tema, con el objeto de difundir su país y sus
posibilidades, incluyendo áreas para invertir en el exterior, o para atraer inversión extranjera
hacia el propio. Para tal fin de difusión, debe salir de la capital, viajar por el país, crear o
contactar Cámaras de Comercio nacionales o binacionales o las oficinas de las empresas del
Estado, según sea el respectivo régimen económico, efectuar campañas publicitarias a nivel
regional o nacional, etc.
5. Oficina Cultural71

Para algunos países, el área cultural no es sino una parte de la sección anterior. Se considera
que el encargado de aquella está en condiciones de desempeñar paralelamente una labor de
difusión cultural. Así ocurre, por ejemplo, en los Estados Unidos, donde el USIS constituye
una unidad administrativa general para esas tres áreas. Otros, sin embargo, consideran
preferible despolitizar la difusión cultural, separándola de la información a la que muchos
comparan infundadamente con propaganda política.

El Agregado Cultural, en este caso, es autónomo y se dedica a una labor de información y de


vinculación exclusivamente dentro del campo cultural. Este sistema ha sido adoptado por
Francia, donde los Servicios Culturales de sus Embajadas son casi autónomos de la misma y
se preocupan específicamente de la expansión del idioma y de la civilización francesa, lo que
constituye un objetivo especial de la política exterior de ese país. Existe un tercer sistema, que
tiende a separar total ente la cultura no sólo de la información, sino que del aparato
administrativo general del Estado. La actividad cultural está entregada en tal caso a una
entidad autónoma, motivo por el cual las Misiones diplomáticas nada tienen que ver al
respecto. Es el caso del Reino Unido, donde cumple tales funciones, desde 1934, el British
Council, aun cuando sus miembros en el exterior forman parte, a veces, del personal
diplomático de una Embajada británica. Otros países cuentan con entidades subsidiarias de la
labor cultural de sus Embajadas, como la Alianza Francesa, el Instituto D ante Alighieri, P ro-
Helvetia, el Goethe Instituí, etc. Cualquiera que sea el sistema que se siga, no hay duda de que
la cultura debe constituir un aspecto relevante de la actividad diplomática de un Estado. La
cultura une a los pueblos por encima de sus intereses políticos y sus Estados, separados por
barreras ideológicas insoslayables, pueden encontrar en la cultura el puente para comprenderse

71 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

79
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
y respetarse. Simultáneamente, a través de los intercambios culturales, pueden atenuarse
diferencias derivadas de la falta de conocimiento de los cimientos históricos de un país.

Esta Sección debe encargarse de difundir la cultura nacional a través de las más diversas vías,
como la suscripción de convenios culturales, acuerdos culturales sobre aspectos específicos, la
promoción de intercambios escolares y estudiantiles, apoyando exposiciones oficiales o de
artistas nacionales privados, concediendo becas de estudio en su país, incentivando la
materialización de misiones culturales y viajes de artistas de un país al otro, desarrollando
intercambios culturales, promocionando libros nacionales culturales y científicos, etc. No sólo
hay que limitarse a difundir lo nacional en el exterior, sino que también debe actuarse como
puente p ara difundir lo foráneo en su propio país, lo que simultáneamente favorece el
desarrollo de la cultura nacional, siempre que no exista una oposición violenta entre esos
valores y los fundamentales del propio. Esta área se caracteriza por su gran variedad, ya que se
desarrolla en los más diversos sectores. Paralelamente, goza en la práctica de una gran
independencia y de autonomía para orientar su actividad. Por último, hay que tener presente
que a través de la cultura se pueden ganar valiosos vínculos para el país ayudando así a la
labor general de la Misión. Bien orientada, la actividad cultural en el exterior puede p restar
una ayuda muy útil al plano político. Por lo demás, son muchos los países que emplean
inteligente y exitosamente a la cultura con objetivos políticos.72

Tamaño, Comunicaciones, Seguridad Y Sede De La Misiones Diplomática

Comunicaciones73: La Misión diplomática debe estar en contacto permanente con su


Ministerio de Relaciones Exteriores. Es imperativo para ella hacerlo, desde el momento que la
información constituye una de sus principales funciones y no podría cumplir con ella si no
contara al respecto con los medios necesarios.

La Convención de Viena consagra tal principio, al establecer que los Estados deben "permitir
y proteger la libre comunicación de la Misión para todos los fines oficiales", garantizándole el
uso, para este fin de "todos los medios de comunicación adecuados". (Artículo 27) Los medios
que requiere una Misión para contactarse con su país son muy variadas, y dependen de
diversos factores como son la urgencia, la eficacia, la seguridad y el valor, así como de los
medios técnicos de que esté dotada. Hay conciencia internacional actualmente en el sentido de
dotar a sus Misiones de los más avanzados medios de comunicación los que, atendiendo la
multiplicidad de funciones que ellas desempeñan, se han convertido en indispensables.

En términos generales, los medios de comunicación de que puede valerse una Misión
diplomática pueden ser orales, como el teléfono, las emisoras de radio, los llamados a
consultas o a informar, y escritos, como el télex, el telégrafo, los telefascímil y la
correspondencia diplomática en todas sus formas. A esta última nos referiremos más adelante
de una manera especial.

Seguridad74: La violación de los locales de una Misión diplomática y de la inmunidad no es


nada nuevo. Ha ocurrido a través de los siglos y ciertamente continuará ocurriendo. Sin
embargo, a partir de fines de la década de los 60, hechos de esta naturaleza han tenido un

72 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


73 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989
74 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

80
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
notorio repunte en cantidad. En efecto los sucesos relativos a asaltos de Embajadas, toma de
rehenes y asesinatos de diplomáticos han pasado a convertirse en algo casi cotidiano.

¿Por qué hay tantas Embajadas y diplomáticos han pasado a convertirse en blancos de tales
actividades? En primer término, se trata de una fórmula segura de atraer publicidad hacia una
causa política o religiosa; pero hay también otros motivos, como obtener la liberación de
presos políticos o incluso comunes, salvoconductos o asilos para los autores de esos hechos, la
adopción de ciertas medidas por parte de sus gobiernos, o la simple búsqueda de un rescate en
dinero para obtener fondos para continuar con sus actividades.

Es verdad que puede ocurrir que las actividades terroristas provengan de las propias
Embajadas, que han abusado de sus privilegios, convirtiendo a sus Cancillerías en centros para
la subversión o el espionaje, o incluso ambas cosas a la vez. Pero aun así, ello no justifica al
país anfitrión a violar sus propias responsabilidades. Los remedios, en tal caso, son otros,
como pedir el retiro de la inmunidad de sus diplomáticos, declararlos personas no gratas o
incluso suspender las relaciones diplomáticas.

A través de los tiempos, y en especial luego de la Convención de Viena de 1961, la comunidad


internacional ha ido determinando sus derechos y responsabilidades en el ámbito diplomático.
El gobierno local debe proteger los locales de la Misión, los miembros del personal
diplomático y los miembros de su familia; sus residencias particulares y sus vehículos
particulares. Los diplomáticos acreditados en un país, por su parte, deben respetar las leyes
internas del país anfitrión y abstenerse de intervenir en sus asuntos internos. Se trata, entonces,
de un justo equilibrio.

En consecuencia, el Estado anfitrión es responsable de la seguridad fuera de las puertas de las


Cancillerías y las residencias, pero para ingresar a éstas sus agentes deben ser invitados a
hacerlo. Cada Embajada sin embargo, debe velar por sí misma al interior de ella. Esto conduce
a las Misiones a tener que preocuparse de esta materia, organizando una sección especial
integrada por funcionarios especializados, que debe contar con medios modernos, encargada
de la seguridad del personal, de los edificios y de las instalaciones.75

En general, las Embajadas adoptan un mecanismo de seguridad constituido por una serie de
anillos concéntricos. En el primero están los contactos que se crean con las autoridades locales
con el objeto de lograr su apoyo ante problemas de esta naturaleza. Luego, establecer buenos
vínculos con los más diversos sectores, a fin de saber exactamente qué puede estar ocurriendo
en el país en relación con su Embajada o su propio país. En seguida, hay que tener un
conocimiento exacto del vecindario y, luego, del grado de vulnerabilidad del edificio donde
funciona la Misión y las residencias de los funcionarios, pero muy especialmente de la
primera. Hasta este punto, todo es de responsabilidad del Estado receptor pero se le puede
prestar una ayuda útil adoptando al respecto iniciativas inteligentes sede:

La sede de una Misión puede estar determinada en el acuerdo mediante el cual se establecen
las relaciones diplomáticas entre dos Estados y se autorizan la apertura de las respectivas
Misiones. Si nada se dice al respecto se entiende que es la sede del gobierno del Estado
receptor, para facilitar así los contactos oficiales.

75 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

81
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Puede ocurrir, sin embargo, que un país tenga su capital en una ciudad diferente de la sede de
gobierno. En este caso, se actuará de acuerdo con las sugerencias de las autoridades locales y
la coyuntura política internacional. Puede ocurrir también que existan capitales rotativas, por
razones de clima u otras, caso en el cual habrá que actuar de acuerdo con los demás países y
teniendo siempre en vista el mantenimiento de contactos expeditos con el gobierno del Estado
receptor.76

Distinto es cuando determinados países exigen, por razones de política interna, que las
Embajadas tengan necesariamente su sede en una determinada localidad. Ante tal situación,
habrá que actuar cautelosamente, analizando todos los elementos que están envueltos en el
caso y con instrucciones de su gobierno.

La sede de la Misión determina el lugar donde deben funcionar las Cancillería, la residencia
del Jefe de Misión y las del personal de la misma. En general, los países exigen que sus
diplomáticos tengan su residencia en la misma ciudad donde tiene su sede la Misión, ya que en
caso contrario se crean dificultades innecesarias, derivadas de los problemas de su transporte
diario a la misma. Antes de resolver acerca del lugar donde desean residir, los funcionarios
deben consultar a las autoridades de su Misión, a fin de tomar una decisión que no provoque
problemas para su funcionamiento expedito y normal.77

Cuando un funcionario está acreditado ante más de un Estado, deberá fijar su residencia en la
capital del país que su gobierno resuelva. Una vez establecida la sede de una Misión, esta no
puede ser cambiada unilateralmente. Igualmente, la Convención de Viena establece que los
Estados no pueden establecer oficinas que formen parte de la Misión en localidades distintas
de aquella en que radique la propia Misión, sin el consentimiento previo y expreso del Estado
Receptor, (artículo 12).

76 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


77 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

82
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
VII. PERSONAL DE LA MISIÓN DIPLOMÁTICA
Este personal está integrado, por una parte, por el Jefe de Misión, y por otra, por los miembros
del personal de la misma. Este último está integrado a su vez, de acuerdo con lo establecido
por la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, por los miembros del personal
diplomático, del personal administrativo y técnico y del personal de servicio de la Misión.

En su conjunto, el personal debe cumplir con la totalidad de la funciones previstas o


imprevistas, que le corresponde desarrollar a una Misión diplomática, desde las más
importantes hasta las de menor trascendencia, de las más genéricas hasta las más
especializadas, sean de carácter diplomático, técnico, administrativo o de servicio.

Para obtener un buen funcionamiento de la Misión se requiere entonces, organizaría


adecuadamente, determinar clara y técnicamente las funciones, presentar los objetivos que se
persiguen y crear un espíritu de trabajo común, solidario y entusiasta. Sólo así puede
desarrollarse una labor exitosa para un país en otro Estado o ante una Organización
Internacional.

Definición

El personal de la misión diplomática está compuesto por aquel conjunto de personas, de seres
humanos, personas naturales, que van a brindar su servicio profesional, técnico, administrativo
o domestico a favor de la misión diplomática.

Los Jefes de Misión78

Según la Convención de Viena, se entiende por Jefe de Misión a "la persona encargada por el
Estado acreditante para actuar con el carácter de tal", (artículo 1, letra a) Se trata entonces de
la persona que dirige una Misión diplomática y es el superior jerárquico de los demás función
arios así como de todas las oficinas con que cuenta el Estado que los acredita en el Estado
Receptor. Paralelamente, es el responsables de todos los asuntos relacionados con la Misión;
puede delegar varias de sus funciones en su personal, pero no su responsabilidad final tanto
respecto de su país como del Estado donde se encuentra acreditado.

Clasificaciones de los jefes de misión diplomática79

Los grandes conflictos que afectaban la vida de relación de las potencias europeas, deseosas
de que sus representantes gozaran de precedencia respecto de las demás, exigieron la adopción
de acuerdos sobre la materia. El Congreso reunido en Viena en 1815, p ara solucionar los
problemas territoriales provocados por las guerras napoleónicas, elaboró el denominado
Reglamento de Viena, que constituye la primera gran clasificación de los Jefes de Misión
diplomática. Este reglamento distingue tres clases entre los que denominó "empleados
diplomáticos".

78 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


79 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

83
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Primera clase: Embajadores, Legados o Nuncios.

Segunda clase: Enviados, Ministros u otros acreditados ante los soberanos.

Tercera clase: Encargados de Negocios acreditados ante Ministros de Relaciones Exteriores.


El protocolo de Aquisgrán (A ix -la Chapelle en francés y Aachen en alemán), acordado el 21
de noviembre de 1818, introdujo como tercera clase a los Ministros residentes, pasando los
Encargados de Negocios a la cuarta clase.

En términos generales, los agentes de primera clase representaban al soberano en persona,


mientras que los de segunda y tercera clase (creada en este último protocolo) lo hacían sólo
respecto de los intereses que éstos le encomendaban. La Sociedad de las Naciones intentó
posteriormente revisar, con el objeto de actualizarla, esa clasificación, pero no tuvo éxito. Los
países americanos suscribieron por su parte, en 1928, una Convención de carácter regional,
relativo a los derechos y deberes de los agentes diplomáticos, que distingue entre Jefes de
Misión ordinarios, los de carácter permanente y extraordinarios, los encargados de una Misión
especial o acreditados en conferencias, congresos u Organismos Internacionales. Sin embargo,
sólo en 1961 pudo adoptarse, igualmente en la capital austríaca, una nueva reglamentación
internacional respecto de la clasificación de los Jefes de Misión, en la denominada
Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas.

De acuerdo con estas normas, los Jefes de Misión se dividen en tres categorías:80

a) Embajadores o Nuncios acreditados ante Jefes de Estado y otros Jefes de Misión (como los
Altos Comisarios de la Comon wealth) de rango equivalente.

b) Enviados, Ministros e Internuncios acreditados ante Jefes de Estado.

c) Encargados de Negocios acreditados ante Ministros de Relaciones Exteriores, (artículo 14)


Simultáneamente, cada país determina una clasificación de sus propios Jefes de Misión,
atendiendo a su legislación interna.

Pero internacionalmente, la Convención de Viena constituye el documento básico el que, por


ser un tratado internacional, tiene el valor de ley para los países que la han ratificado.

Las instrucciones de los Estados a sus Servicios Exteriores señalan, por su parte, otras
divisiones de sus Jefes de M sin, tanto permanentes como transitorios, distinguiendo tres
clases:81

a) Embajadores Extraordinarios y Plenipotenciarios acreditados ante Jefes de Estado y


Representantes Permanentes acreditados ante Organizaciones Internacionales; Nuncios y Pro-
Nuncios.

b) Encargados de Negocios con Cartas de Gabinete acreditados ante Ministros de Relaciones


Exteriores, en el caso de países que reconozcan a tales agentes.

c) Encargados de Negocios interinos, acreditados ante el gobierno del Estado Receptor o ante
Organizaciones Internacionales.

80 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


81 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

84
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Embajadores82

Se trata de un funcionario diplomático del más alto nivel, a cargo de una Misión diplomática,
que puede o no pertenecer al Servicio Exterior de su país. Sin embargo, cuando estos E m
bajadores son de carrera pueden desempeñarse además en funciones internas en su propio país,
como altos funcionarios de sus Ministerios de Relaciones Exteriores o como asesoras en otros
servicios, atendiendo a su experiencia diplomática. En éste último caso, sin embargo, no son
plenipotenciarios. Existen varias categorías de Embajadores:83

a) Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. Significa que tiene plenos poderes para


negociar y suscribir acuerdos o tratados internacionales a nombre de su gobierno. En el hecho,
es sinónimo de Embajador, desde el momento que todos los Embajadores tienen plenipotencia.
Sin embargo, esta plenipotencia está limitada a la suscripción del convenio, el que para entrar
en vigor para el respectivo país debe cumplir con todos los requisitos que para tal fin exija la
legislación interna.

b) Embajador Extraordinario en Misión Especial. Es un alto funcionario de un Estado, que es


designado para representar a su país en un acto determinado de una especial importancia y
solemnidad.

c) Embajador en Misión Especial. Se trata de un agente diplomático de carrera, o sea un


miembro del Servicio Exterior de un país, que es designado por su Ministro de Relaciones
Exteriores para cumplir funciones específicas en el exterior. No tiene que tener
necesariamente el grado de Embajador, sino que puede ser cualquier funcionario al que se
confiera el rango de tal, a fin de facilitarle sus contactos oficiales.

d) Embajador en Misión Extraordinaria. Es una personalidad de alto nivel en su país,


nombrada Embajador, pero sin estar acreditado ante un Estado o una Organización
Internacional, para desempeñar misiones específicas que le confíe su gobierno. Se le conoce
con el nombre de "Embajador at-large". En caso de que deba cumplir la misma misión ante
dos o más países se habla de Embajador itinerante.

e) Embajador político. Se trata de un Embajador que no pertenece al Servicio Exterior de su


país. En tal caso se habla de un nombramiento político. ("political appointment").

f) Embajador de carrera. Es un embajador que pertenece al Servicio Exterior de su país.

g) Nuncio. Es el Jefe de Misión de más alto rango de la Santa Sede, equivalente al de


Embajador. En los países católicos desempeña, por cortesía, la función de Decano del Cuerpo
Diplomático acreditado.

h) Pronuncio. Es un Jefe de Misión de la Santa Sede del mismo nivel que el Nuncio y que
también corresponde a un E m bajador, pero que se desempeña en un país que no reconoce al
representante de la Santa Sede el rango de Decano del Cuerpo Diplomático. C cualquiera que
sea su antigüedad en el país, jamás llegará, en consecuencia, a ser Decano.

82 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


83 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

85
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
i) Alto Comisario. Es el Jefe de Misión, equivalente al Embajador, de un país miembro del
Common wealth acreditado ante otro país miembro de esa Organización. En este caso, el
Estado que envía y el Estado receptor pueden o no tener el mismo Jefe de Estado, la Reina de
Inglaterra. Suele también llamarse Alto Comisionado.

Designación, aceptación y nombramiento84

El principio universalmente aceptado es que cada Estado Soberano tiene plena libertad y
autonomía para designar a sus Jefes de Misión en el exterior. Se trata de un acto de la
competencia interna de cada Estado y así está reconocido por la reglamentación internacional.
Sin embargo, tal elección debe ser hecha cuidadosamente y hay que estudiar sus
características, su vida personal y profesional, en función del país donde será acreditado.

Igual cosa debe ocurrir respecto de su cónyuge. No obstante el principio anterior, el país
acreditante debe considerar el hecho de que ese Jefe de Misión va a desempeñarse en un país
extranjero. Por tal motivo, será necesario que sea aceptable o grato para el Estado Receptor, ya
que éste, a su vez, no está obligado a aceptar cualquier persona; en consecuencia, el proceso se
convierte de hecho en una especie de acuerdo entre dos Estados. Esta situación no se presenta
respecto de las Organizaciones Internacionales donde no se requiere tal aceptación previa.

Este acuerdo del Estado receptor se manifiesta a través del otorgamiento de un "beneplácito"
(pláceme), también llamado "placet", lo que significa que el Estado receptor considera al Jefe
de Misión propuesto como una persona grata. Se debe diferenciar claramente, entonces, la
designación del nombramiento de un Embajador. La designación opera cuando un Estado
resuelve nominar a una persona como Jefe de Misión en un país determinado. Cuando este
país acepta tal designación, otorgando el respectivo beneplácito, sólo entonces puede el Estado
acreditante proceder a su nombramiento.

La petición del agreement es entonces, el acto por el cual un Estado consulta a otro acerca de
si la persona designada para desempeñarse como Embajador en este último le resulta grata.
Para formular tal petición, pueden usarse tres vías: la primera y más frecuente, es a través de la
Misión diplomática del país para el que se solicita el agreement. En tal caso, el Director del
Protocolo del Estado solicitante citará al Jefe de Misión de ese país y le pedirá que haga tal
gestión ante su gobierno.

El segundo medio es a través de la propia Misión diplomática. Así, el Jefe de Misión recibirá
instrucciones para solicitar el respectivo agreement al Ministerio de Relaciones Exteriores
local para quien lo sucederá en el cargo. Esta vía, a diferencia de la anterior, no es muy usual,
pues no constituye una tarea grata para quién abandona el cargo.

Por último, en caso de tratarse de países que no tienen misiones residentes ni concurrentes,
puede hacerse a través de un tercer Estado, quien en tal caso actuará como intermediario para
gestionar tal petición, o a través de las respectivas Misiones ante una Organización
Internacional. Este trámite nunca se efectúa por escrito sino que verbalmente, a fin de evitar
un eventual rechazo por ese mismo medio. Así mismo, la gestión debe mantenerse en reserva,
ya que en caso de producirse una negativa, tanto el interesado como su país quedarían en una
situación inconfortable. Durante la respectiva entrevista debe hacerse entrega de una biografía

84 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

86
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
(curriculum vitae) escrita del Embajador propuesto. En caso de que el trámite se haga a través
de la misión del otro país, siempre es necesario mantener informada, a su propia Misión acerca
de la gestión, ya que sería casi vejatorio que ésta se informara en forma extraoficial a través
del Ministerio de Relaciones Exteriores local. El ideal sería informarla por vía cablegráfica el
mismo día de la petición del agreement, de tal forma que pudiera impulsar el más pronto
otorgamiento del beneplácito, aportando antecedentes positivos respecto del Embajador
propuesto y sus merecimientos personales para desempeñar esa función.

Cualquiera que sea el camino que se utilice, la solicitud debe hacerse lo más pronto posible al
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor, evitando demoras que podrían
provocar incluso efectos políticos negativos para la relación bilateral.

Por su parte, las autoridades del gobierno del Estado receptor tienen varias alternativas:85

a) Contestar positivamente la petición de agreement para lo cual utilizará la misma vía


empleada para formular la solicitud y la respuesta puede ser igualmente verbal. En tal caso, se
determina de común acuerdo el lugar y fecha en que se dará a la publicidad. Sin embargo, por
cortesía, se acostumbra confirmarlo por escrito.

b) Contestar negativamente, para lo cual no tiene necesidad de dar razones. La negativa puede
obedecer a los más variados motivos, será siempre verbal y, en beneficio de todas las partes
involucradas, se mantendrá en reserva. La respuesta negativa es, sin embargo, bastante
excepcional, ya que en tal caso se prefiere optar por no contestar.

c) No reaccionar, en cuyo caso el Estado acreditante deberá analizar adecuadamente si se trata


de un país normalmente lento para reaccionar, o si el plazo transcurrido ha ido más allá de lo
habitual. En el primer caso, deberá esperarse el tiempo prudente y en caso de que éste se
venciera sin que haya respuesta alguna, será necesario retira r la petición, para lo cual se
utilizará la misma vía por la que ésta se formulara.

d) Enviar ciertos indicios diplomáticos, que induzcan al Estado acreditante a retira r la


respectiva petición. Podría hacerse saber, por ejemplo, ciertas dudas acerca de las cualidades
personales del candidato, ciertas inquietudes acerca de sus calificaciones para desenvolverse
en ese país, o cualquiera otra que, sin entrar al fondo del problema, insinúen que el Embajador
propuesto no resulta plenamente satisfactorio, por razones personales, políticas, para el
gobierno del Estado receptor.

Estas tres últimas alternativas dan origen a una situación ingrata, pero que suele ocurrir. El
país afectado deberá entonces efectuar una evaluación profunda de los hechos y de la relación
bilateral, para decidir si será necesario proponer otro nombre o bien dejar su Misión, por un
tiempo más o menos largo, a cargo de un Encargado de Negocios.

¿Qué motivos pueden impulsar a un país a no otorgar un beneplácito? En general, pueden ser
de dos tipos, generales o personales. En primer término, puede tratarse de aspectos de carácter
político, ajenos a la persona del candidato propuesto, como podrían ser no querer elevar el
rango de la Misión diplomática al nivel de Embajador, la existencia de relaciones diplomáticas
normales pero no óptimas en cuanto a su estado, u otras similares. Los motivos personales
pueden deberse a considerar que no se trata de la persona más adecuada, o que ha demostrado

85 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

87
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
una disposición negativa hacia ese país, o tiene una posición política incompatible con los
principios sustentados por el otro gobierno, etc.

En el primer caso, cuando se trata de un rechazo por un elemento ex tra-personal, habrá que
suspender cualquier otra petición de agreement hasta que no se solucionen los problemas que
le dan origen. Si se ha tratado, en cambio, de un rechazo respecto de la persona del Embajador
propuesto, puede presentarse rápidamente una nueva petición.

Puede ocurrir, además que un Embajador que cuenta con el beneplácito no pueda ser
nombrado, como sucede, por ejemplo, si el Congreso Nacional, en uso de sus facultades
constitucionales, no aprueba el nombramiento hecho por el gobierno.

E n cuanto dice relación con la etapa de petición de agreement, hay que tener presente ciertas
normas básicas:86

a) No hay que presionar al Estado receptor a fin de que conceda el beneplácito. Se podrá hacer
ver las virtudes del candidato propuesto, sus habilidades para el cargo, pero jamás impulsar
excesivamente el otorgamiento del mismo, porque se trata de un acto soberano de aquel, para
lo cual no existe un plazo determinado.

b) N o hay que ofenderse por una eventual negativa de un Estado, por el mismo motivo antes
mencionado.

c) No hay que exigir que se den razones para la negativa, ya que la práctica internacional
determina que se trata de una respuesta sin motivos, sea ésta positiva o negativa.

d) El rechazo de una petición de agreement no tiene por qué afectar las relaciones políticas
entre los dos países, y el Estado acreditante debe superar rápidamente este rechazo en
beneficio de las mismas.

Sólo una vez que un E m bajador ha recibido el respectivo beneplácito del Estado receptor,
puede procederse a su nombramiento. Este se materializa a través de dos medios:
internamente, a través de un decreto suscrito por el Jefe de Estado, y respecto del Estado
receptor a través de un documento solemne denominado Cartas Credenciales. Este último
documento acredita oficialmente la calidad de un Jefe de Misión y demuestra que está
facultado por su Gobierno para ejercer la función de Embajador.

Las Cartas Credenciales pueden definirse como "el documento formal que el Jefe de Estado
acreditante dirige al Jefe de Estado receptor comunicándole el nombramiento de una
determinada persona como Embajador ante él y asegurándole su aprobación personal para
cuanto diga y haga en nombre de su país." Como no hay reglas internacionalmente aceptadas
acerca de la forma que deben revestir estas Cartas, cada país las redacta en un lenguaje
formalmente diferente pero relativamente un informe, que incluye el nombre, título y calidad
del agente, él propósito de estrechar los vínculos bilaterales solicitando que se preste fe a lo
que éste pueda decir en nombre de su gobierno, y haciendo votos por la prosperidad del país y
la ventura personal de sus gobernantes. Están encabezadas como "Grande y buen amigo"

86 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

88
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
cuando son dirigidas a los Presidentes de Repúblicas, o de "Majestad" a los Soberanos, y
firmadas por los respectivos Jefes de Estado.87

Entre Soberanos, el tratamiento es de "Señor, mi Hermano". No hay que confundir estas


Cartas Credenciales con los Plenos Poderes, que son las facultades que se otorgan a los Jefes
de Misión (pero que podrían eventualmente conferirse a cualquier agente diplomático) para
negociar y suscribir acuerdos o tratados internacionales en representación de su gobierno.

Se trata de una especie de mandato, que debe constar por escrito y precisar el objeto y los
límites del mismo. Antiguamente debía procederse al cotejo de las mismas con sus originales
y eran aceptados una vez que eran hallados en "buena y debida forma". Hoy sólo se exigen en
las conferencias internacionales, por parte de las comisiones revisoras o verificadoras de
poderes al comenzar las reuniones o antes de suscribir el acta final o eventualmente un
convenio internacional.

Actuaciones previas88

Antes de partir del Estado acreditante, el E m bajador recientemente nombrado debe realizar
ciertas diligencias, que son indispensables para el mejor cumplimiento de sus funciones.

Entre ellas figuran las siguientes:

a) Entrevistarse con el director del Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores,


consultarle acerca de las actividades que debiera realizar antes de viajar y solicitarle una
audiencia de despedida con el Jefe de Estado, así como los pasaportes diplomáticos para él y
los miembros de su familia.

b) Entrevista con el Ministro de Relaciones Exteriores, para solicitarle las instrucciones


verbales que aquel quisiera impartirle, ya que las escritas definitivas generalmente llegan
directamente a su destino. Este contacto personal con el Ministro es de la mayor importancia y
no sólo una simple cortesía, ya que durante su misión tendrá numerosas ocasiones de requerir
instrucciones de éste, o bien solicitarle, por escrito o por teléfono, sus consejos acerca de
ciertas materias.

c) Entrevista formal con el Jefe de Estado, a fin de despedirse, agradecer el nombramiento y


solicitarle igualmente las instrucciones que personalmente quisiera impartirle. Puede ocurrir
asimismo que el Jefe de Estado desee enviarle algún tipo de mensajes al Jefe del Estado
receptor, ya sea oral o escrito, y ésta podría ser una buena ocasión p ara recibir ciertas
directivas sobre este particular.

d) Entrevista con el E m bajador del país ante el cual ha sido acreditado, a quién hará ver el
agrado con que ha recibido el nombramiento, sus propósitos de desarrollar las relaciones
bilaterales de toda índole y le consultará acerca de los aspectos prácticos de la vida diaria en
su país. Paralelamente, para este último fin, es conveniente que la esposa del Embajador
nombrado tome contacto con la del Embajador del otro país.

87 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


88 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

89
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
e) Entrevistas con altas autoridades de su país, especialmente Ministros de Estado y Jefes de
Servicios que puedan serle de utilidad, de acuerdo con las características del país de destino y
a la estructura y orientación de la relación bilateral.

f) Reuniones de trabajo con autoridades y funcionarios del Ministerio de Relaciones


Exteriores, a fin de informarse acerca de todos los aspectos de las relaciones entre su país y
aquel donde cumplirá sus funciones. Ello le permitirá establecer contactos personales e
interiorizarse de los problemas de fondo. Igualmente puede solicitar tener acceso, a través de
éstos, a los archivos con las informaciones recibidas y enviadas a esa Misión, para enterarse de
los asuntos pendientes así como de los últimos hechos que están acaeciendo en su país de
destino.

g) Visitas a Ex-Embajadores en el país donde ha sido acreditado, así como a otros agentes
diplomáticos nacionales que hayan prestado servicios en ese país, a fin de recibir sus
experiencias personales. Por otra parte, al momento de viajar al extranjero , el Embajador
recientemente nombrado debe llevar consigo los siguientes documentos: las Cartas
Credenciales, las Cartas de Retiro de su antecesor, las Instrucciones (si estuviesen preparadas),
las copias de estilo de las Cartas Credenciales, las copias de las Cartas de Retiro, los
pasaportes diplomáticos de él y de los miembros de su familia con las visaciones
correspondientes, los pasajes y los fondos que le correspondan, de acuerdo con su respectiva
reglamentación.

Las instrucciones que se preparan para cada Embajador revisten una especial importancia. Se
trata de un documento orientador de la Misión que debe cum plir, así como de los objetivos
perseguidos por su país en aquel donde está acreditado, y que normalmente lleva la firma del
propio Ministro de Relaciones Exteriores. En su preparación participan todas las secciones del
Ministerio, ya que incluyen la totalidad de las materias relativas a su misión. Constituyen el
marco dentro del cual se desarrollará su acción diplomática y tiene el carácter de obligatoria.
Estas instrucciones se complementan con las que el Jefe de Misión recibirá verbalmente de su
Jefe de Estado y de su Ministro de Relaciones Exteriores al momento de despedirse, de las que
se le impartan ante situaciones determinadas y cada vez que sea llamado a informar a su país
de origen.

Las Cartas de Retiro, de Cese o de Llamada, por su parte, son un documento formal que dirige
el Jefe de Estado acreditante al Jefe de Estado receptor, comunicándole el término en sus
funciones de un determinado Embajador, cualquiera que sea el motivo de que se trate.
Antiguamente, estas cartas eran entregadas personalmente por el Embajador antes de poner
término a sus funciones, duran te el curso de una audiencia de despedida con el Jefe de Estado.
En la actualidad, tal audiencia de despedida, en muchos países no siempre es posible y las
Cartas de Retiro son entregadas por el nuevo Embajador, junto con su propia Cartas
Credenciales.89

El Embajador nombrado lleva consigo asimismo una copia de sus Cartas Credenciales,
llamadas también copias de estilo, que deben ser entregadas por el Embajador personalmente
al Ministro de Relaciones Exteriores del Estado receptor, durante el curso de una entrevista
formal que tenga lugar con ese preciso objetivo.

89 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

90
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Antes de que el nuevo Jefe de Misión parta a su destino, el Ministerio de Relaciones
Exteriores comunicará a su respectiva Embajada, por la vía más rápida y segura, el día y la
hora de su llegada, el medio de transporte utilizado y los miembros de su familia que lo
acompañarán, a fin de que desde su ingreso al país pueda gozar de los derechos y
prerrogativas inherentes a su rango. Quién está encargado interinamente de ello deberá
apresurarse a retransmitirlo a la Dirección de Protocolo del Estado receptor, con el objeto de
que se adopten, con la suficiente anticipación, las medidas adecuadas. Ello se hará por escrito,
sin perjuicio de lo que se converse durante la entrevista que se solicite para entregar ese
documento de manera de dejar constancia de tal notificación. Simultáneamente intentará saber
cuándo será recibido por primera vez por el Ministro de Relaciones Exteriores.

A partir de ese momento, quién desempeñe la jefatura interina de la Misión deberá


preocuparse de todos los detalles relacionados con la inminente llegada del nuevo Embajador,
en cuanto se refiera al funcionamiento de la Cancillería o de su residencia. Ello facilitará el
inicio de funciones del recién llegado.

Suele ser conveniente, poco antes de la llegada del nuevo Jefe de Misión, difundir su
nombramiento a través de la prensa local, a fin de que la opinión pública está informada de las
características personales del nuevo representante diplomático.

El día de su arribo, éste será recibido por todo el personal diplomático de la Misión y con sus
cónyuges si éste viaja con su cónyuge. Ello es igualmente obligatorio para los Adictos
Militares o Civiles, así como para los Cónsules Generales y Cónsules de profesión u
honorarios que tengan sede en la capital. Deberá gestionarse una presencia al más alto nivel
posible de la Dirección de Protocolo local, para que facilite los trámites de internación de su
equipaje, con Policía Internacional y Aduanas.90

Desde el punto de vista de su propio país, el E m bajador que llega a una Sede pasa a ser Jefe
de la misma desde el instante en que se desembarca del avión o tren que lo trajo a destino. Así,
ocupará el lugar de honor en el salón del aeropuerto y en el automóvil que lo lleve a su
residencia.

Respecto del país sede, sin embargo, el Embajador no asume como tal hasta cuando lo
determine la reglamentación local, lo que si bien podría ocurrir desde la entrega de las Copias
de sus Cartas Credenciales al Ministro de Relaciones Exteriores, la mayor parte de los países
lo establece el día y hora de la presentación de sus Cartas Credenciales al Jefe de Estado
receptor. La única exigencia internacional que existe al respecto es que cualquiera que sea la
alternativa que se p refiera debe aplicarse de una manera uniforme para todos los países.91

La única actuación personal que le corresponde realizar al nuevo E m bajador es dirigir una
nota diplomática al Ministro de Relaciones Exteriores, que debe ser entregada a la Dirección
de Protocolo local, mediante la cual le anuncia oficialmente su llegada al país y le solicita la
determinación de una audiencia para hacerle entrega de las copias de estilo de sus Cartas
Credenciales, así como de las copias de las de retiro de su antecesor. En esa misma nota,
puede solicitarle requerir del Jefe de Estado el otorgamiento de la audiencia destinada a

90 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


91 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

91
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
hacerle entrega de los originales de estos documentos. Puede también hacerse tal trámite a
través de dos notas separadas, dirigidas siempre al mismo destinatario.92

Esta nota puede ser redactada en el idioma del nuevo Embajador, pero en tal caso, deberá
acompañarse de una traducción al idioma local. Al despedirse debe usarse la fórmula "presenta
o expresa las seguridades de su más alta y distinguida consideración", ya que se trata de la
primera comunicación enviada por él al Ministro desde su llegada al país. Esta nota podría ser
entregada durante el curso de la entrevista con el Director del Protocolo local, que debe
constituir la primera del nuevo Jefe de Misión con autoridades del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Si las circunstancias lo permiten, podría hacerle en ese momento entrega personal
de esa nota, si la entrevista ha tenido lugar relativamente pronto después de su llegada. Esta es
una excelente ocasión para conocer los usos, costumbres y reglamentación locales en materias
de ceremonial y protocolo e intercambiar ideas acerca de su relación con la Misión que él
representa. Se trata asimismo de una buena oportunidad para informarse acerca del desarrollo
de las audiencias de estilo con el Ministro y el Jefe de Estado.93

El director de Protocolo le informará acerca de las actividades que en el intertanto puede


realizar, de acuerdo a las costumbres locales, así como de las visitas que debe efectuar tanto
respecto de las autoridades nacionales como del cuerpo diplomático acreditado.

Es necesario puntualizar que, hasta que no se produzca la entrega de las Cartas Credenciales,
que es la ocasión que tradicionalmente contemplan los países para que un Jefe de Misión
asuma oficialmente sus funciones respecto del Estado receptor, el Encargado de Negocios
interino de la misma continúa siendo la máxima jerarquía para todos los contactos oficiales
con las autoridades locales. Esta situación puede dar origen a algunas dificultades prácticas
entre éste y el Embajador nombrado, pero éste último debe aceptarlo. Por lo demás, hay países
que permiten que comience a realizar las visitas protocolares dentro del Cuerpo Diplomático
antes de presentar las Cartas Credenciales, con lo cual el problema tiende a suavizarse.

Sin embargo, todas las notas dirigidas al Ministerio de Relaciones Exteriores deben ser
suscritas por el Encargado de Negocios interino y será éste quien deba concurrir a las
actividades sociales oficiales y a las reuniones de trabajo con las autoridades locales.

H ay países, cada vez más numerosos, donde los Embajadores asumen sus funciones desde
que comunican su llegada al país. Así ocurre, por ejemplo, en el Reino Unido, donde la
presentación de las Cartas Credenciales a la Reina, debido a sus numerosos desplazamientos y
actividades, puede tener lugar bastante tiempo después.

Presentación de las Cartas Credenciales94

E n la oportunidad que las autoridades del Estado receptor determinen, que se informará a
través de una nota dirigida a la respectiva Embajada, tiene lugar la entrevista del nuevo Jefe de
Misión con el Ministro de Relaciones Exteriores. Esta reunión, a la que corrientemente el Jefe
de Misión concurre solo, tiene por objeto hacerle entrega de las copias de estilo de las Cartas
Credenciales y de las copias de las Cartas de Retiro de su antecesor. Sin embargo, si la

92 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


93 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989
94 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

92
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
reglamentación local no lo impide, es siempre útil hacerse acompañar por algún funcionario de
la Misión, eventualmente alguno de los secretarios diplomáticos, que pudiera ayudarlo durante
la reunión así como para reconstruir en conjunto la conversación sostenida, a fin de
transmitirla a su país en una forma fidedigna.

En efecto, esta ocasión normalmente es la primera reunión del Jefe de Misión con el Ministro
y constituye una óptima ocasión para considerar conjuntamente los aspectos relevantes de la
relación bilateral. Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado que acredita
espera conocer las opiniones personales del Ministro local sobre ése y otros temas de interés,
para lo cual será necesario preparar en forma cuidadosa y urgente una información
cablegráfica detallada sobre el particular.

El Ministro conversará probablemente acerca de la presentación de las Cartas Credenciales.


No obstante, los detalles prácticos de esa ceremonia, como el número de funcionarios
diplomáticos que lo acompañarán, honores militares, ropas a usar, procedencia o no de leer los
respectivos discursos, etc, se obtendrán directamente del protocolo local. Para tal fin, conviene
organizar una reunión especial entre funcionarios de la Misión y de la Dirección del Protocolo.
Algunos países, sin embargo, cuentan con un Introductor diplomático, que es el encargado de
organizar y participar en esa ceremonia.

L a entrega material de las Cartas Credenciales tiene lugar durante el curso de una ceremonia
solemne y formal, que está regida completamente por el protocolo local. El director del
Protocolo, o alguno de los Subdirectores según sea el caso, van a recoger al nuevo Jefe de
Misión a su residencia con la anticipación preestablecida y lo acompaña a la sede de gobierno.

El nuevo E m bajador no podrá ocupar todavía el lugar de honor en el vehículo utilizado, pero
puede llevar la bandera de su país. Facilidades similares se prestan a los demás funcionarios de
la Misión que estarán presentes en la ceremonia.

El Director de Protocolo recibe al nuevo Jefe de Misión y lo acompaña personalmente al salón


donde se desarrollará la ceremonia en el cual esperará al Jefe de Estado, o bien lo recibirá
junto a éste. Si hay más de un Jefe de Misión que presente sus Cartas Credenciales el mismo
día, lo que suele ocurrir, las ceremonias tendrán lugar sucesivamente, pero en tal caso todo
estará organizado de forma que ninguno de ellos deba esperar, sino que vayan llegando a la
sede de gobierno y luego al salón respectivo de acuerdo a un horario perfectamente
organizado.

En general existen tres tipos de ceremonias:95

a) Acto de presentación de las Cartas Credenciales, donde el nuevo Jefe de Misión se limita a
entregar los respectivos documentos, que incluyen las Cartas de Retiro del antecesor, seguido
de una breve conversación privada con el Jefe de Estado. Esta conversación debe versar sobre
temas genéricos, y en lo posible referirse a aspectos gratos de las relaciones entre los dos
países, sin intentar tocar temas de fondo de carácter conflictivo. Se suele conversar acerca de
mutuas experiencias en los dos países, o sobre las características de los mismos. En todo caso,
el nuevo Embajador debe estar preparado en los temas relevantes de las relaciones bilaterales,
por si acaso el Jefe de Estado quisiera referirse a algún aspecto más concreto de las mismas.

95 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

93
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
En caso de existir dudas sobre el grado de conocimiento del idioma local, el Jefe de Misión
debe pedir oportunamente un intérprete a través de la Dirección del Protocolo.

b) Presentación de las Cartas Credenciales y las de Retiro, e intercambio de discursos. Si la


costumbre local exigiese este intercambio de discursos, la respectiva Embajada hará llegar al
Ministerio de Relaciones Exteriores local, a través de la Dirección de Protocolo, el texto del
discurso que el nuevo Jefe de Misión tiene intención de leer el día de la ceremonia ante el Jefe
de Estado. Con el conocimiento de tal discurso, se prepara la respectiva respuesta, que se pone
en conocimiento del Jefe de Estado para la consideración de sus asesores personales y su
aprobación final. El jefe de Estado conoce entonces el discurso que pronunciará el Embajador,
pero éste no estará en la misma situación respecto del discurso que pronunciará aquel, lo que
le coloca en una posición comparativamente diferente.96

Puede ocurrir que el gobierno del Estado receptor solicite alguna modificación en el texto del
discurso que el Embajador proyecta leer. En tal caso, lo más prudente es efectuar las
modificaciones sugeridas, a menos que digan relación con aspectos importantes del país o de
la relación bilateral. En todo caso, habrá que pedir instrucciones a su gobierno, que será el que
decidirá en definitiva, p ara lo cual habrá que aportar todos los antecedentes del caso. Se trata,
sin embargo, de una situación de muy rara ocurrencia. Es conveniente que en la preparación
de este discurso participe no sólo el nuevo Embajador, sino que también algunos funcionarios
de la Misión, por su mayor experiencia práctica en las relaciones de los dos países y sobre el
medio local.

Este discurso debiera contener, en términos generales, los siguientes elementos: un saludo del
Jefe de Estado acreditante y sus deseos de prosperidad para el pueblo, el gobierno y el Jefe del
Estado receptor; una manifestación acerca del agrado y la complacencia personal con que
recibió el nombramiento; una mención genérica de los aspectos históricos relevantes de las
relaciones entre los dos países; recuerdo de los principales elementos comunes de la política
exterior de los mismos; mención a algunos aspectos importantes de la situación actual del país;
y solicitud de apoyo del gobierno del Estado receptor y del propio Jefe de Estado para cum
plir con su misión de estrechar los vínculos entre los dos países.

Naturalmente que hay casos en que el estado de la relaciones no es bueno, y habrá que adaptar
constructiva m ente estos elementos a la situación coyuntural. Pero, incluso en tales
circunstancias, debiera mencionarse todo cuanto sea positivo p ara atenuar los aspectos
negativos. Una vez leído su discurso, el Jefe de Misión debe mencionar sus Cartas
Credenciales y las de Retiro en su caso y extenderlas hacia el Jefe de Estado. Este las recibirá
y, sin leerlas, las entregará a su Ministro de Relaciones Exteriores quien, al igual que el
Director de Protocolo, estará presente durante todo el desarrollo del acto. Inmediatamente
después es usual que el Jefe de Misión proceda a presentarle al Jefe de Estado, uno por uno, a
los miembros de la Misión que le acompañaron durante la ceremonia,

c) P presentación de las Cartas Credenciales, sin lectura de discursos.97 A l igual que en caso
anterior, el Embajado envía su proyectado discurso al Protocolo local, el Jefe de Estado hace
preparar el suyo y durante la ceremonia luego que el nuevo Jefe de Misión ingresa y saluda, le
hace entrega de su discurso y recibe el del Jefe de Estado anfitrión, sin más trámites. Así
ocurre en la Casa Blanca y en la Corte de Saint James. Después de la presentación de los

96 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


97 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

94
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
funcionarios de la Embajada presentes o del intercambio material de los discursos, en su caso,
ambos dignatarios sostendrán una conversación privada, por un tiempo que ha sido
previamente comunicado al Jefe de Misión en los mismos términos que ya han sido indicados.
En esta ocasión puede o no estar presente el respectivo Ministro de Relaciones Exteriores. Hay
países, sin embargo, que excepcionalmente no contemplan la conversación privada con el Jefe
de Estado.

Al término de la ceremonia, el Director del Protocolo quién éste designe, acompañarán al


nuevo Embajador, quién a partir de ese instante ha asumido oficialmente sus funciones, y
ocupará ahora el lugar de honor en el respectivo vehículo, mientras que los demás
funcionarios tomarán el mismo lugar que a la ida en los automóviles que se les designen. Se
acostumbra que el Jefe de Misión ofrezca entonces una copa de champaña a los funcionarios
de los países que participaron en la ceremonia. Esta reunión, que tiene el carácter de privada,
debe ser breve íntima y puede incluir a funcionarios de carácter subalterno, incluyendo los de
todos los servicios involucrados en la misma a y no sólo a los del Protocolo local.

R aspecto de la esposa del E m bajador, ésta debe abstenerse de participar duran te todas estas
actividades, y es posible que sea invitada posteriormente a visitar a la esposa del Jefe de
Estado, en una fecha a que se comunicará oportunamente. En el Japón, por ejemplo, hasta
hace pocos años, el nuevo Embajador y su esposa recibían una invitación para tomar el té con
el Emperador y la Emperatriz.

La noche de ese mismo día suele acostumbrarse que el nuevo Embajador invite a una cena a
todo el personal de la Misión, para celebrar el acontecimiento así como para retribuir la
colaboración recibida y marcar oficialmente el inicio de su Misión diplomática en el país.98

Es necesario recordar que la precedencia entre los Jefes de Misión, que puede llevarles a
desempeñar la función de Decano, se determina en la mayor parte de los países por el día y la
hora de la presentación de sus Cartas Credenciales. E n otros, ésta se fija por la fecha dela
comunicación oficial de su llegada; pero esta última situación, si bien se presenta en la
práctica, tiene el carácter de excepcional.

La mayor parte de las veces esta ceremonia es una de las raras ocasiones en que un Jefe de
Misión tiene la ocasión de entrevistarse a solas con el Jefe de Estado; de ahí la necesidad de
preparar tal entrevista lo más acabadamente posible. En caso de que haya el cambio de un Jefe
de Estado durante la permanencia de un Embajador en el país, obviamente no es necesario
presentar nuevas Cartas Credenciales.
Actuaciones posteriores99

A partir del día siguiente, el Jefe de Misión debe iniciar un conjunto de actividades, que
incluyen entrevistas, visitas con autoridades y personalidades nacionales y contactos con los
medios de comunicación social, de conformidad con los usos y costumbres locales. Su esposa,
por su parte, deberá realizar determinadas visitas de saludo.

Respecto de las primeras conviene recordar las siguientes:

98 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


99 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

95
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
a) Entrevista con el Decano del Cuerpo Diplomático. En aquellos países que impiden
cualquier actuación del Jefe de Misión hasta que no haya presentado sus Cartas Credenciales,
corresponde que su primera visita sea el Decano del Cuerpo Diplomático. Nada obsta, sin
embargo, que le efectúe una visita privada después de haber entregado las copias de sus Cartas
al Ministro. Esta entrevista tiene una extraordinaria importancia, debido a la utilidad de la
misma y a la importancia que éste juega dentro del cuerpo diplomático, así como frente al
gobierno local. Un malentendido o una omisión al respecto pueden crear al nuevo Jefe de
Misión problemas graves y a veces posterior mente insubsanables. En primer término, tal
audiencia debe ser solicitada aun cuando no existan relaciones diplomáticas entre el país que
éste representa y el Decano, desde el momento en que éste actúa como Jefe del cuerpo
diplomático más que como representante de un sólo país. Podría ocurrir que el Decano no
desee recibirlo y delegue tal entrevista en el Vice Decano. Por lo demás, un eventual rechazo
de parte del Decano es de rara ocurrencia.

Luego, esta entrevista permite conocer las costumbres locales, diplomáticas o no, con mucha
mayor objetividad que a través de Director del Protocolo, desde el momento que el Decano es
un observador objetivo del país no comprometido con sus autoridades ni con la nación misma.

Podrá entonces ilustrar al recién llegado acerca de cuanto debiera hacer o no hacer,
naturalmente entregado a la decisión final del nuevo Jefe de Misión. Este debiera concurrir
solo a esta entrevista, sin su cónyuge, ni funcionarios de la Misión; para permitir al Decano
explayarse más libremente. Su esposa podrá posteriormente solicitar una entrevista similar con
la señora del Decano, para considerar temas de interés mutuo.

Según sea la acogida que el Decano le dispense, es aconsejable comunicarle su deseo de


ofrecer una cena en honor suyo, la que debería tener lugar más adelante, una vez que haya
conocido y visitado a suficientes Jefes de Misión y autoridades nacionales que aseguren una
buena asistencia. Por lo demás, siempre tal recepción social es exitosa, desde el momento que
pocos Jefes de Misión se excusarán de asistir a un acto en honor de su Decano. Es ésta una
buena forma de comenzar una misión.100

b) Entrevista con el Vice Decano. No hay que olvidar que éste reemplaza al Decano en sus
ausencias.

c) Visita a los demás Jefes de Misión (Mtournée diplomática").En los países donde el cuerpo
diplomático es poco numeroso, ello es fácil. En las grandes capitales, simplemente habrá que
realizar la mayor parte de las visitas posibles.

Estas reuniones son muy importantes, ya que permiten interiorizarse del país, conocer sus
costumbres y las características de sus autoridades, crear nuevos vínculos y conversar acerca
de las relaciones entre los países que representan, que también son importantes para sus
respectivos de Ministerios Exteriores, ya que constituyen una forma de verificar informaciones
recibidas desde otras fuentes.

Sólo debe visitarse a aquellos Jefes de Misión, comenzando por los Embajadores, con los
cuales el país que se representa tiene relaciones diplomáticas, y que hayan asumido sus
funciones con anterioridad. En caso de no haber físicamente tiempo para visitarlos a todos,
habrá que hacerlo siempre con los representantes de los países vecinos del suyo y del país

100 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

96
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
sede, ya que estos son una buena fuente de informaciones y sus diplomáticos generalmente
han sido especialmente seleccionados por determinados méritos que los hacen interesantes; los
países del área geográfica al que se pertenezca (los Embajadores de países de ASEAN
visitarán a sus consocios en tal organismo, los de la CEE reaccionarán idénticamente, los
países de América Latina de la misma manera, etc.); los representantes de los países donde un
diplomático de carrera ha estado acreditado en el pasado; y por último a los de las naciones de
mayor peso en la comunidad internacional, sin que falten los que son miembros permanentes
del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas. A un cuando lo más beneficioso es visitarlos
a todos, en caso de imposibilidad material de hacerlo, a los demás debe visitárseles por tarjeta.

d) Simultáneamente el nuevo Embajador debe visitar a otros Ministros de Estado del país
sede, como el Ministro del Interior o de Gobierno -que suele ser el Jefe de Gabinete y en
América Latina los vinculados con la defensa nacional.

Los Ministros técnicos, como los de Hacienda Finanzas o Economía, son importantes no sólo
protocolar mente sino por las informaciones que pueden proporcionar. No hay que olvidar al
Alcalde de la Capital, los jefes de entidades públicas importantes, así como del sector privado,
universitario y representantes del sector cultural. Con ellos podrá considerarse el presente y el
futuro de las relaciones bilaterales en el área respectiva.

e) Especial importancia reviste vincularse adecuadamente con los directores y principales


redactores de los medios de comunicación social. Una visita a los directores de periódicos es
siempre útil, para darse a conocer e intercambiarían formaciones, así como para que la opinión
pública constátelos propósitos de vinculación que se persiguen. Asimismo, adoptará iniciativas
sociales al respecto, por ejemplo, organizar una recepción en la residencia en honor de la
prensa, incluyendo en ésta a los directores visitados. En muchos países los periodistas
constituyen la mejor fuente para saber lo que realmente está ocurriendo.101

f) Visitas a autoridades de los demás poderes del Estado, las que revisten igualmente
importancia. Estas visitas toman mucho tiempo y exigen una gran labor de coordinación, lo
que obliga al recién llegado a destinarles parte importante de su actividad inicial. La esposa
del nuevo Jefe de Misión, por su parte, tiene derecho a los honores, precedencia y privilegios
de su marido.

Le corresponde, a su vez, efectuar visitas similares, algunas conjuntamente con su esposo o


bien separadamente, de acuerdo a las costumbres locales. Establecerá así valiosos contactos,
que le serán útiles para su actividad oficial así como para su vida familiar, ocupaciones o
estudios especiales a los que ella o los miembros de su familia pudieran dedicarse
posteriormente en su país.

La primera recepción social que el nuevo Jefe de Misión ofrezca en su casa debiera ser una
comida en honor al Ministro de Relaciones Exteriores local. En caso de que éste estuviese
fuera del país o atado por numerosos compromisos pendientes, o si por tratarse de un país
importante, ello no resulta tan fácil, será siempre necesario hacer saber al Protocolo Local esa
intención, a fin que tal reunión se concrete en algún momento.

Naturalmente que mientras ella no se realice el recién llegado puede ofrecer otras
manifestaciones sociales, con otros objetivos, como la ofrecida al Decano del cuerpo

101 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

97
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
diplomático. Debido a la importancia que revisten las iniciativas sociales, habrá que
preocuparse desde un principio de contar en la Misión con los medios adecuados para ofrecer
manifestaciones lucidas y periódicas, entendiendo por tales el personal así como los medios
materiales indispensables. A todo ello deben ocuparse, desde un primer momento, tanto la
esposa como el propio

Jefe de Misión.102

Paralelamente con estas visitas, hay u n a serie de actividades que debe realizar, desde el día
siguiente de la presentación de las Cartas Credenciales. Por de pronto, el mismo día es
necesario enviar un télex a la respectiva Cancillería, dando cuenta del desarrollo de la
Ceremonia y relatando los hechos relevantes, los que serán ampliados a la brevedad posible a
través de un completo informe que incluirá los por menores de la misma y al que se
acompañarán los textos de los discursos pronunciados, los comunicados oficiales difundidos
en el país y las informaciones de prensa que hubiesen aparecido sobre el tema.

Igualmente, será necesario que la Embajada despache algunas notas a las Embajadas y
Representaciones Permanentes del país representado por el nuevo Jefe de Misión,
comunicándoles la presentación de las Cartas Credenciales y expresándoles sus deseos
personales y los de la Misión a su cargo por mantener y desarrollar las mejores relaciones
oficiales y personales; a las Misiones diplomáticas acreditadas en el país receptor con las
cuales su país mantiene relaciones diplomáticas, comunicándoles la presentación de las Cartas
Credenciales y formulando los deseos personales del nuevo Jefe de Misión y de la Misión a su
cargo por mantener y estrechar las relaciones existentes entre las dos Misiones, como reflejo
de los buenos vínculos que feliz mente mantienen sus dos pueblos y gobiernos; a los
Consulados Generales y particulares de profesión, así como a los Consulados Generales y
particulares honorarios de su dependencia, que se desempeñan en las diversas ciudades del
Estado receptor, informándoles acerca del hecho de haber asumido como Jefe de misión es ese
país; al Decano del Cuerpo Diplomático, como una deferencia especial hacia su investidura.

Recepción y entrega de la Misión103

Se trata de un acto formal y delicado, para el cual el Encargado de Negocios Interino, debe
adoptar con anticipación las medidas adecuadas. Lo usual es que el Embajador saliente y el
recién llegado no se hayan encontrado, motivo por el cual será aquel quien deberá actuar como
intermediario. Para ese efecto, podrá utilizar los preparativos adoptados con el objeto de
recibirse de la Misión al momento de la partid a del predecesor.

Cada país reglamenta detalladamente, de acuerdo con su legislación interna, este


procedimiento, y habrá que cumplirlo cabalmente, ya que cualquier error puede provocar
serios problemas futuros, administrativos e incluso responsabilidades civiles o penales, desde
el momento que existen bienes y fondos fiscales involucrados.

La entrega de la Misión Diplomática consiste en el traspaso de la totalidad de las


responsabilidades inherentes a la misma, en aspectos de fondo y de forma. Respecto de los

102 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989


103 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

98
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
primeros, debe incluir una relación de todos los temas políticos, económicos, jurídicos,
culturales y de otra índole que se encuentren pendientes, con indicación de sus aspectos
relevantes, a fin de ilustrar adecuadamente al sucesor. Luego debe dejarse constancia de los
aspectos administrativos y de personal, poniendo especial cuidado en la materia contables, así
como con los bienes de propiedad del Estado.

Para cumplir adecuadamente con tales objetivos, así como para evitar dificultades posteriores,
las partes involucradas deben efectuar una revisión acuciosa de todos los sectores indicados,
preparando los documentos que sean necesarios a fin de que todo conste de una manera clara y
formal.

La entrega material de una Misión debe atenerse estrictamente a la legislación nacional,


motivo por el cual será necesario tener a la vista las normas del país de origen respecto de este
tipo de materias, las que tienen plena validez jurídica, aun cuando este acto se esté celebrando
en un país extranjero.

De hecho, la entrega constará en una o más actas que firmarán las tres partes que participan en
la misma, el funcionario que entrega (que será un Jefe de Misión saliente o un Encargado de
Negocios a.i. que termina su misión interina), el que recibe (que será un Jefe de Misión que
asume sus funciones o bien un Encargado de Negocios con Cartas de gabinete o interino) y el
interventor. E n efecto, la participación de un tercero en esta delicada materia es muy útil.

Esa acta constituye la certificación del traspaso no sólo de la Misión misma, sino que de las
responsabilidades legales que correspondían al funcionario que entrega al que se recibe de la
Misión, quien las asume en virtud del nombramiento oficial de que ha sido investido.

Es necesario tener presente que en una Misión diplomática hay aspectos públicos, otros
reservados y otros de carácter secreto. Por tal motivo, habrá que hacer entrega separada de
esos tres sectores, de tal manera que estos últimos tengan una circulación, especialmente
dentro de la administración nacional, más restringida que la de los dos primeros.

Si bien el detalle de este procedimiento formalmente depende de las respectivas


reglamentaciones nacionales, hay que reiterar enfáticamente la importancia de toda índole que
ella reviste para el adecuado funcionamiento de la Misión y para cada una de las partes
involucradas.

Embajadores Concurrentes104

Suele ocurrir que un país, por razones económicas, de falta de personal o cualquiera otra, no
puedan tener Jefes de Misión residentes en todos los Estados y Organismos Internacionales
con los cuales tiene relaciones diplomáticas. E n tal caso, puede recurrir a un Jefe de Misión
concurrente, cuya designación debe estar en conocimiento de todos los países involucrados. E
m bajador concurrente es un Jefe de Misión acreditado ante un Estado y residente en la capital
de ese país, que está acreditado simultáneamente ante un tercer o más países. Por una ficción
jurídica se le considera una persona diversa encada uno de los Estados donde está acreditado.
Por cortesía, es necesario informar al país sede cuando se desee designar a un Embajador
acreditado como concurrente ante otro. Además, un Embajador acreditado ante un Estado

104 Jara, E. La funcion diplomática. Chile. 1989

99
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
puede estar acreditado también ante una Organización Internacional. Por ejemplo, un
Embajador ante el gobierno italiano puede ser simultáneamente Representante Permanente
ante la FAO y un Embajador en Francia, puede serlo ante la UNESCO.

Es posible que se mantenga una oficina abierta en el país donde el Embajador es sólo
concurrente, que puede estar a cargo de un Encargado de Negocios a.i. o un Encargado de los
Archivos. También que por distintos motivos no haya ninguna presencia permanente.

Para designar un Embajador concurrente, se debe efectuar un cuidadoso estudio de diversos


elementos, entre otros de los siguientes:

a) Estado de las relaciones entre el país sede y aquel o aquellos Estados donde se desea
acreditarlo en el carácter de tal;

b) Que no existan rivalidades históricas entre los países;

c) La existencia o no de relaciones de dependencia de cualquiera especie. No sería lógico que


la sede de la Embajada estuviese en una capital de un país recientemente independizado y la
concurrencia en su ex-metrópoli. En términos generales, la sede debe estar en el país
objetivamente más importante en términos internacionales y la concurrencia en el menos.

d) Facilidad de comunicaciones entre ambos, para los desplazamientos periódicos del Jefe de
Misión o para el contacto telefónico y telegráfico.

En caso de no haber una oficina abierta en el Estado de la concurrencia, el Jefe de Misión debe
asignar al interior de su Embajada algún funcionario o grupo de funcionarios que se encarguen
de los problemas relevantes del otro país u organismo. Estos deben estar al corriente de los
principales hechos que ocurran en aquel, para lo cual debe recibir información acerca del
mismo la que, comparada con la de otras fuentes, debe ser regularmente enviada al Ministerio.
Por su parte, el Embajador concurrente debe viajar periódicamente al otro país y, en caso de
no poder hacerlo con frecuencia, por lo menos con motivo de su día Nacional, de otras
festividades especiales para su gobierno, o cuando su presencia sea importante para los
intereses de su propio país.

Del mismo modo, está permitido que dos Estados puedan acreditar un Embajador común ante
un tercer Estado, para lo cual se requiere la autorización del mismo. En la práctica, si bien hay
precedentes históricos (durante los años 60 Niger, Alto Volta, Costa de Marfil y Dahomey
estuvieron representados en Israel por el mismo Jefe de Misión), se trata de un caso muy
excepcional.

Para acreditarlo ante un tercer Estado, en virtud del principio denominado de acreditación
múltiple, hay que tener presente que respecto de este último habrá de cumplirse todas las
formalidades exigidas para el nombramiento de un Embajador; esto es, será necesario solicitar
el respectivo agreement, obtener el beneplácito, otorgarle las respectivas Cartas Credenciales y
presentar ante el Jefe de Estado estos documentos durante una ceremonia en la capital de este
tercer país, que tendrá lugar cuando se le fije. Para tal fin, el nuevo Jefe de Misión deberá
viajar acompañado de algún funcionario de su Misión lo cual demuestra, aun cuando la
Convención de Viena no lo establece expresamente, que se trata de toda la Misión que está
acreditada ante el tercer país y no sólo el Jefe de la misma. Es útil, para evitar equívocos,
hacer llegar oportunamente una nota al Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país
100
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
procediendo a acreditar a toda la Misión, o por lo menos un determinado número de
funcionarios, como la nómina de la Misión concurrente, lo que será de especial utilidad en
caso de tener que nombrarse un Jefe de Misión interino. Dependerá de cada Embajador que su
designación como concurrente tenga una utilidad práctica para su país o sea una
representación simplemente simbólica.

Representantes Permanentes

Estos Jefes de Misión, al igual que los Embajadores, son nombrados libremente por cada
Estado y sus Cartas Credenciales son presentadas por los Representantes Permanentes al
Secretario General de la respectiva Organización o quien lo represente durante una ceremonia
especial que tiene lugar después de su llegada a la ciudad donde el organismo tiene su sede.
Para este efecto no se requiere solicitar agreement, desde el momento que todos los Estados
miembros son partes de ese organismo y sería ilógico que debieran solicitar una autorización
para poder acreditar a sus respectivos representantes de parte de quienes simplemente
administran esa Organización.

Dentro del actual sistema de Naciones Unidas, los Representantes Permanentes acreditados
ante la ONU en Nueva York presentan sus Cartas Credenciales al propio Secretario General,
mientras que aquellos acreditados ante las Organizaciones Internacionales con sede en
Ginebra entregan al representante del Secretario General en ésa capital las copias de estilo de
sus Cartas Credenciales, cuyos originales le son enviados a aquel a su sede central.

Los Representantes Permanentes, también llamados en ciertos casos Delegados Permanentes,


están al frente de las denominadas Representaciones Permanentes, que es el nombre con que
se designa a la Misión diplomática que un Estado acredita ante una Organización Internacional
de la que es miembro.

Encargados de Negocios

En algunos casos, entre dos países existen circunstancias que impiden el pleno y normal
desenvolvimiento de las relacionesiplomáticas. Ante tal situación, algunos países proceden a
la designación de un Encargado de Negocios. Se entiende por tal aun Jefe de Misión
diplomática acreditado por un Ministro de Relaciones Exteriores ante el Ministro de
Relaciones Exteriores de otro Estado, por medio de las denominadas Cartas de Gabinete.

Hemos visto que los Embajadores son acreditados por los Jefes de Estado ante otros Jefes de
Estado, pero los Encargados de Negocios con Cartas del Gabinete tienen, al igual que
aquellos, un carácter permanente. Salvo en cuanto respecta a la precedencia y a la etiqueta -
establece el artículo 14 número 2 de la Convención de Viena- no se hará ninguna diferencia
entre los Jefes de Misión por razón de su clase.

Las Cartas de Gabinete son, en consecuencia, un documento formal que emite el Ministro de
Relaciones Exteriores del Estado que acredita y dirigido al Ministro de Relaciones Exteriores
del Estado receptor, por medio del cual le comunica el nombramiento de un Jefe de Misión
con el carácter de Encargado de Negocios. Esto es, las Cartas de Gabinete constituyen el

101
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
equivalente, para el Encargado de Negocios, de lo que son las Cartas Credenciales para un
Embajador.

Este documento es entregado personalmente por el Encargado de Negocios al respectivo


Ministro de Relaciones Exteriores, durante el curso de una reunión relativamente formal, que
debe ser solicitada previa y oportunamente por escrito a través de la Dirección del Protocolo
local. Esa reunión constituye una especie de acreditación y permite mantener una entrevista
privada con el Ministro de Relaciones Exteriores, acerca de cuyo contenido es necesario
informar detalladamente a su propio Ministerio.

Son pocos los países, sin embargo, que reconocen esta categoría de agentes. Ello se debe a que
la acreditación ante el Ministro de Relaciones Exteriores local a que se refiere al artículo 14,
número 1, letra c, de la Convención de Viena podría hacerse simplemente por medio de una
nota de la Misión, sin necesidad de Cartas de Gabinete, lo que les deja en la misma condición
de los Encargados de Negocios interinos. Por los demás, esta Convención no hace mención
alguna a las Cartas de Gabinete. Ante tal situación, habrá que considerar la costumbre local
antes de designar un Encargado de Negocios, a fin de que se le reconozca el status que se
preveía para él.

Entre los países que reconocen su existencia figuran, por ejemplo, el Reino Unido ("Chargés d
' a ffaires ”), Francia ("Chargésd ’ af fa ir s en titre”) y la Santa Sede ("Incarigato d'aff ar icon
lettere").

Encargados de Negocios interino o ad interim

Es el funcionario diplomático de una Misión diplomática o de una Representación Permanente


que sigue en jerarquía al titular y que ocupa temporalmente la jefatura de la misma, por estar
vacante el cargo o porque aquel, por diferentes motivos, no puede desempeñar sus funciones.
En consecuencia, la existencia de un Encargado de Negocios interino presupone la de un Jefe
de Misión titular que está ausente, ya sea un Embajador, un Representante Permanente o un
Encargado de Negocios con Cartas de Gabinete reconocido como tal o simplemente como
interino. Sin embargo, ese carácter transitorio no significa que su duración como tal sea breve,
ya que en la práctica una gente podría permanecer por largos años en tal carácter.

Cuando un Jefe de Misión titular tiene que ausentarse de su sede, debe comunicarlo
oficialmente, con la anticipación adecuada y por medio de una nota, al Ministro de Relaciones
Exteriores local, sin perjuicio de hacerlo telegráficamente a su propia Cancillería. Si el tiempo
lo permite, debe despedirse personalmente del Ministro de Relaciones Exteriores lo que
además de ser cortés, permite conversar acerca del estado de las relaciones entre los dos
países. A través de esta nota, sin necesidad de entrar en detalles acerca del lugar donde
permanecerá durante su ausencia, deberá designar expresamente a la persona que le
reemplazará en el carácter de Encargado de Negocios ad interim, pudiendo o no determinar la
fecha del interinato. Esta nota será o no respondida por el Ministro de Relaciones Exteriores
respectivo, y el funcionario asumirá automáticamente desde la fecha determinada en ella.
Simultáneamente, tal designación debe darse a conocer, a través de una nota circular, a todas
las Misiones diplomáticas acreditadas de los países con los cuales se mantienen relaciones
diplomáticas.

102
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
En caso de fallecimiento del Jefe de Misión, se reconoce de oficio el carácter de Encargado de
Negocios interino el funcionario de más alto grado de la respectiva Misión.

En suma, un Encargado de Negocios interino puede acreditarse por tres medios: por nota del
Jefe de Misión que pone término a sus funciones o se ausenta transitoriamente del Estado
receptor; por nota del respectivo Ministro de Relaciones Exteriores; por cable del Ministro de
Relaciones Exteriores acreditante.

El Encargado de Negocios ad interim tiene, en teoría, los mismos derechos y prerrogativas que
el titular y de hecho la única diferencia entre ellos sería su diferente ubicación dentro de la
precedencia diplomática local. En la respectiva lista diplomática, cualquiera que sea su
antigüedad, figurará siempre después de los Jefes de Misión titulares y entre sus pares. Su
precedencia proviene de la fecha en que ha asumido sus funciones transitorias. En los países
que reconocen a los Encargados de Negocios con Cartas, jamás podrá tener el mismo rango de
éstos, desde el momento que su nombramiento no proviene de una Carta de Gabinete firmada
por el Ministro, sino que de una simple comunicación de la respectiva Embajada al Ministerio
de Relaciones Exteriores del Estado receptor.

A pesar de lo anterior, en la práctica éste debe actuar siempre con plena conciencia de su
transitoriedad. No puede hacer variaciones esenciales en la orientación política ni en el
funcionamiento de la misión. Debe evitar tomar decisiones sobre materias de importancia y en
lo posible transmitir los principales problemas a sus autoridades, solicitando instrucciones
respecto de asuntos que muy probablemente el Jefe de Misión titular habría podido resolver
por sí mismo.

En sus gestiones frente a las autoridades locales, si bien debe subir el nivel habitual de sus
interlocutores atendiendo a su carácter de Jefe de Misión, no debe olvidar mantener
informados simultáneamente a los de su rango, a fin de evitar susceptibilidades por parte de
éstos que le afecten a futuro. No debe olvidar que concluida sus funciones transitorias volverá
a su nivel normal y necesitará nuevamente de su apoyo para el cumplimiento de las tareas
correspondientes a su nivel.

Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, un funcionario diplomático puede obtener un gran
provecho profesional a través de estos interinatos. En su carácter de Jefe de Misión, será
invitado a diversas actividades oficiales del país sede y delas demás Misiones, en las cuales
tendrá ocasión de establecer vínculos con autoridades y funcionarios de alta jerarquía.

Debiera tomar iniciativas en el plano social, para afianzar tales contactos, a través de cócteles
y recepciones, pero sin perder de vista su carácter de interino y buscando siempre la utilidad
que estos contactos reportan a la Misión y a su país. Naturalmente que no está vedado a un
Encargado de Negocios interino tomar iniciativas, pero es aconsejable consultarlas
previamente con sus autoridades a fin de evitar dar pasos en falso. Igual prudencia debe tener
con sus colegas de rangos inferiores dentro de la Misión, evitando exagerar con una autoridad
que, recordémoslo una vez más, tiene sólo el carácter de transitoria.

Si por razones de servicio o por importantes motivos familiares, que deben tener el carácter de
excepcionales, un Encargado de Negocios interino debiera, a su vez, ausentarse de su sede,
éste no puede nombrar en su reemplazo un nuevo Encargado de Negocios interino. En tal
caso, deberá enviar una comunicación a su propio Ministerio de Relaciones Exteriores

103
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
expresando los motivos de su ausencia, informando las respectivas fechas de la misma,
solicitando la autorización respectiva y requiriendo la designación de otro funcionario de esa
Misión, en calidad de Encargado de Negocios ad interim.

Recibida esta comunicación, cuyo destinatario es la Dirección de Protocolo, se procederá a


enviar un télex directamente al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor,
acreditando al nuevo Jefe interino de la misma, e indicando, si fuera posible, las fechas
durante las cuales se desempeñará en tal carácter. Esta comunicación directa de Estado a
Estado reviste un carácter excepcional, porque normalmente los contactos entre los mismos se
realizan a través de las respectivas Misiones.

Misiones diplomáticas.

Podría ocurrir, sin embargo, que el Embajador al ausentarse sepa que el funcionario designado
interinamente deberá ausentarse a su vez. En tal caso, si consultadas las autoridades locales no
tienen objeciones, podría en su nota indicar que actuarán dos Encargados de Negocios
sucesivos, indicando las fechas respectivas. Algunos países aceptan tal procedimiento y otros
no. En todo caso, resulta muy práctico.

Si un Jefe de Misión titular debe ausentarse, o bien un Encargado de Negocios interino debe
hacerlo, y no hay en la Misión otro funcionario diplomático, se puede nombrar
excepcionalmente a cargo de la misma un miembro del personal administrativo y técnico,
quién asumirá esas funciones con el nombre de Encargado de los Archivos. El funcionario
designado en tal carácter se hará cargo "de los asuntos administrativos corriente de la Misión"
(artículo 19, número 2 de la Convención de Viena). Para hacerlo, deberá solicitarse el
consentimiento del Estado receptor, lo que resulta lógico porque de hecho tal funcionario
gozará de un cierto estatuto diplomático, que el Estado receptor no preveía al momento de
autorizar su nombramiento.

Otro caso en que se requiere también el consentimiento del Estado receptor se produce si un
Estado desea enviar como Encargado de Negocios interino a un funcionario diplomático que
no está acreditado en esa sede. Este caso suele producirse y para concretarlo hay que efectuar
una consulta adicional a su simple acreditación, la que también tendrá carácter transitorio, ya
que sólo durará hasta el regreso del titular.

Suele ocurrir asimismo que un país decida nombrar un Encargado de Negocios interino a fin
de que proceda a abrir una Misión diplomática después del establecimiento de relaciones o por
haber sido cerrada en alguna época anterior. En tal caso, puede recurrirse al envío de un
cablegrama de acreditación dirigido por un Ministro de Relaciones Exteriores a otro, o bien
dotarlo de una nota, firmada por su Ministro, donde se le confiera tal carácter. Una vez que
este funcionario haya abierto la Cancillería y obtenido una residencia adecuada, su gobierno
puede proceder a la designación de un Embajador, quién está aliviado de estas tareas
administrativas y podrá asumir sus funciones con más tranquilidad y dedicación.

104
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Los miembros del personal de la Misión

Al igual que respecto de los Jefes de Misión, el nombramiento del personal de sus Misiones
diplomáticas es de la competencia de los respectivos Estados. Sin embargo, a diferencia de
aquellos, los miembros del personal son nombrados directamente por cada Estado sin
necesidad de requerir la aprobación del Estado receptor, es decir, sin necesidad de que éste los
considere como personas gratas, y tampoco requieren de Cartas Credenciales.

Este principio está consagrado en el artículo 7 de la Convención de Viena de 1961, al


establecer que "el Estado acreditante nombrará libremente al personal de la Misión". Sin
embargo, la misma Convención, en su artículo 9 determina que podrá ser declarado persona
non grata.

En la práctica, cada vez que se nombra a un miembro del personal de una Misión, esto es
comunicado a la misma, la que debe proceder a enviar una nota al ministerio de Relaciones
Exteriores local para ponerlo en conocimiento de la nueva nominación. Así lo establece
enfáticamente el artículo 10 de la misma Convención, tanto respecto del miembro de la
Misión, como de los de su familia, de los que entren o cesen de formar parte en la misma y de
sus criados particulares.

En todo caso, puede sostenerse que respecto de estas personas, los nombramientos se efectúan
sin consulta previa y, una vez que el Estado receptor ha sido oficialmente notificado de su
nombramiento, se entienden tácitamente aprobados. Sin embargo, los Estados tienen el
derecho de negarse a aceptar la designación de ciertos funcionarios, cuando el número de
miembros de una Misión sea excesivo en relación a las características del Estado acreditante y
las necesidades de la Misión.

Hay tres clases de personal en una Misión diplomática: el personal diplomático, el personal
administrativo y técnico y el personal de servicio. Estos tres grupos de personas cumplen con
las distintas funciones que les corresponde desempeñar a una representación diplomática
acreditada en un determinado país, según tendremos ocasión de analizar oportunamente.

Miembros del personal diplomático

De acuerdo con la Convención de Viena, el personal diplomático de una Misión está


constituido por los miembros de ésta que posean la calidad de diplomático. Es decir, aquel que
es acreditado como tal ante otro Estado o un Organismo Internacional. Este personal
diplomático, generalmente forma parte del Servicio Exterior de cada Estado, los que
determinan diversos procedimientos para ingresar a él. Tales exigencias se justifican
plenamente por la enorme responsabilidad que recae sobre quienes deben representar a su país
en los medios más diversos a través de su carrera. Su ingreso al respectivo Servicio Exterior
debe ser, si se desea contar con buenos diplomáticos, objeto de una estricta selección, y sólo
serán destinados a prestar servicios en el extranjero una vez que hayan concluido su formación
académica especializada y que hayan trabajado en el respectivo Ministerio de Relaciones
Exteriores por algún tiempo. Sólo así estarán en condiciones de enfrentar tan altas
responsabilidades, que se manifiestan no sólo dentro de la respectiva Embajada sino fuera de
ella, con los funcionarios locales y durante las reuniones oficiales e incluso en la vida privada.

105
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Conjuntamente con los conocimientos teóricos y prácticos del diplomático, resulta igualmente
importante la determinación del Estado u Organismo ante el cual se le designe, así como las
funciones que deba desempeñar ante él. No necesariamente un buen diplomático ante un país
puede serlo ante otro, o ante una Organización Internacional, o viceversa. Pueden influir, para
ello, innumerables elementos, objetivos o subjetivos, para que pueda ser útil en una sede y no
en otras. Por tal motivo, se debe contar con una seria y tecnificada política de personal,
adecuada a los requerimientos de esta profesión, que esté en condiciones de atender problemas
especializados.

Por otra parte, antes de ser enviado al exterior, un diplomático debe prestar servicios en
diversas dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores para que pueda compenetrarse,
aun cuando sea en forma general, del funcionamiento del mismo, así como de sus principales
preocupaciones y centros de atención. De este modo podía estar en condiciones de conocer,
una vez destinado en el exterior, los temas que realmente interesan al Ministerio, los objetivos
de su gobierno y los postulados permanentes de su política exterior.

Como requisito básico el personal diplomático ha de contar con una adecuada formación
académica, que incluya aspectos especializados pero también una vasta cultura general. El
diplomático será respetado en el exterior por su grado y por sus valores personales, pero
también por su curriculum vitae académico, que incluye sus estudios de toda índole y los
títulos recibidos. Ello le abrirá las puertas hacia el sector universitario y el intelectual, que
constituyen áreas de un gran interés profesional y le convertirá en un interlocutor atractivo.

Tan pronto sea nombrado al exterior, el funcionario diplomático, cualquiera que sea su rango,
deberá solicitar una visita de cortesía al Jefe de Misión del país correspondiente, el que puede
recibirlo personalmente o a través de algún funcionario de su representación. Ello le permitirá
un primer contacto con ese país, y posibilitará a su interlocutor poder informar adecuadamente
a sus autoridades acerca de él, para lo cual será indispensable hacer saber su agrado ante la
destinación y los deseos personales por estrechar vínculos de toda especie.

Simultáneamente, resulta necesario compenetrarse de los aspectos básicos de la historia y la


situación actual del mismo, así como profundizar en los conocimientos del idioma local, si
fuera necesario. Junto con estos conocimientos teóricos, el agente diplomático debe
interiorizarse plenamente de la relación bilateral con el Estado receptor o con la respectiva
Organización Internacional.

Para tal fin debe estudiar acuciosamente los diversos temas, entrevistarse con los funcionarios
encargados de ese país en su Ministerio de Relaciones Exteriores, así como en las demás
entidades que tengan algún tipo de vinculaciones con tal Estado u Organización.

Siempre será útil, asimismo, practicar o actualizar el conocimiento de las técnicas


criptográficas respectivas, a fin de colaborar con la Misión, ya sea porque corresponda
reglamentariamente o sólo para casos de urgencia. Tan pronto conozca su nombramiento, el
agente debe ponerse en contacto con su futuro Jefe de Misión, comunicándole su designación
y manifestándole su buena disposición para trabajar a sus órdenes. Es costumbre que éste
último responda tal comunicación, para expresarle a su vez el agrado por su nombramiento.
Esta relación epistolar previa constituye un elemento positivo para la futura relación
profesional entre dos personas que, generalmente, no se han conocido con anterioridad.

106
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
En síntesis, un agente diplomático debe prepararse adecuadamente para su misión, motivo por
el cual siempre es útil ser notificado con anticipación acerca del país adonde le corresponderá
desempeñar sus funciones. La misma preparación debe extenderse a los miembros de su
familia, a fin de facilitar su integración al nuevo medio. Esto último es especialmente válido
en materia de costumbres, forma de vida, cultura, situación actual, historia e idioma del nuevo
país.

El Ministerio deberá avisar a su respectiva Misión acerca del día y hora de la llegada del
nuevo funcionario a su sede, así como del medio de transporte utilizado. Esta deberá, hacerlo
saber a la brevedad posible al Ministerio o a la Organización Internacional, con la indicación
de los miembros de su familia que lo acompañan. Esa comunicación es indispensable para que
sus nombres aparezcan en la lista diplomática, lo cual le permitirá su vez gozar de los
privilegios e inmunidades a que tienen derecho, recibir una cédula de identidad diplomática y
contar, por cortesía, con una placa diplomática para su automóvil particular.

El día y hora anunciado el nuevo funcionario deberá ser esperado en el lugar de su llegada por
personal de su Misión, determinado de acuerdo a su nivel jerárquico. Debe estar presente
alguno de sus inferiores, para atender sus necesidades administrativas, y eventualmente un
superior. Si se trata de una dama, llegue o no acompañada de su marido, es necesario que sus
colegas lo hagan con sus esposas. Los agentes diplomáticos tienen derecho, desde su llegada, a
una atención particular de parte de las autoridades de policía y aduanas, que los miembros de
su Misión deben ayudar a que le les reconozca.

Algunos funcionarios prefieren viajar solos y adoptar así libremente y sin mayores
compromisos económicos las medidas necesarias para organizar su vida en el país de destino.
Otros prefieren hacerlo con toda la familia, o bien enviarla anticipadamente.

Cualquiera que sea la actitud que se adopte al respecto, el funcionario debe tomar lo más
rápidamente posible las decisiones correspondientes, tratando de hacerlo en forma juiciosa y
escuchando las opiniones de quienes tienen más experiencia en el Servicio y en el respectivo
país. Así estará en situación de integrarse rápidamente al cumplimiento de sus funciones, si
ese es el motivo de su destinación. De esa manera el margen de error será menor, lo que
redundará positivamente en beneficio suyo y de la Misión en general.

El Jefe de Misión debe presentar oficialmente al agente diplomático recién llegado ante el
Director o Subdirector del Protocolo local, de acuerdo con su grado y posteriormente éste
deberá efectuar las visitas que se acostumbre realizar en el país, personalmente o por tarjeta.
En este último caso, el agente diplomático recién llegado envía al destinatario una tarjeta suya
acompañada de una tarjeta del Jefe de Misión, con indicaciones de su grado y escrito a mano,
en la parte inferior izquierda las letras pp (abreviatura francesa de ”pour présenter”, para
presentar). Las respuestas deben dirigirse en este caso al nuevo funcionario y no al Jefe de la
Misión. La presentación por tarjeta, a pesar de su utilidad, está cayendo en desuso.

El personal diplomático de la Misión está compuesto por los siguientes funcionarios:

a) Ministro Consejero: Es el funcionario diplomático que ocupa en una Misión el lugar


inmediatamente inferior aldea Jefe de Misión y que lo reemplaza, en calidad de Encargado de
Negocios interino en caso necesario. Este cargo sólo existe en las Embajadas o

107
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Representaciones Permanentes más importantes, por el número de personal o por la
importancia de la relación con el país sede o con la respectiva Organización Internacional.

Algunos países tienen el cargo de Ministro o de Ministro Plenipotenciario, quienes poseen un


más alto nivel jerárquico y cuentan con plenos poderes generales y permanentes. Otros
cuentan con los Consejeros de Primera Clase. Pero la mayor parte de los países se inclinan por
la terminología de Ministro Consejero.

Corresponde a este funcionario la coordinación general de los trabajos de la Embajada, la


asesoría del Jefe de Misión, la dirección de la parte administrativa-contable de la misma, así
como la preparación de informes sobre materias de una especial importancia. También
colabora con el Jefe de Misión para la asignación de funciones al personal de la Misión. En su
carácter de Jefe de Cancillería, debe distribuirlas tareas del personal de acuerdo a las funciones
asignadas, determinar los turnos, velar por el cumplimiento delos horarios, el orden, la
seguridad, la disciplina interna y, en general, preocuparse del funcionamiento integral de la
Misión. El personal de ésta, por su parte, cualquiera quesea su jerarquía está obligado a acatar
sus indicaciones.

El Ministro Consejero debe mantener reuniones de trabajo diarias con los distintos sectores de
la Misión, conjuntamente o por separado, de manera de poder cumplir adecuadamente sus
funciones, impartir las directivas de rigor, e informar fundadamente al Jefe de la misma acerca
de su funcionamiento. Los funcionarios deben entenderse entonces, para todos los efectos de
trabajo, directamente con el Ministro Consejero. Este funcionario debe mantener a su vez una
relación permanente con el Jefe de Misión, a través de reuniones oficiales o extraoficiales o
cuando aquel lo solicite o las circunstancias lo aconsejen. Sin perjuicio de lo cual debieran
existir periódicamente reuniones de coordinación general, con asistencia del personal
diplomático, los Adictos de defensa y civiles, y los Cónsules acreditados en la Capital. Así
existirá una adecuada coordinación para la orientación de los trabajos de la Misión, lo que
repercutirá en su buen funcionamiento.

La buena relación personal entre un Jefe de Misión y el Ministro Consejero es un elemento


prácticamente decisivo para el cumplimiento cabal de los objetivos perseguidos por una
Misión diplomática. En caso de haber dos Ministros Consejeros en una Sede, debe ser Jefe de
Cancillería el más antiguo en la misma.

b) Consejero: Es un funcionario de un nivel intermedio aun cuando normalmente con varios


años de experiencia profesional. Generalmente le corresponde dirigir alguna de las secciones o
departamentos en que está dividido el trabajo de una Misión. En caso de no existir un Ministro
Consejero, será el Jefe de Cancillería, con todas las atribuciones inherentes a este cargo. Si hay
varios Consejeros, se nivelan por antigüedad, de acuerdo a las pautas que al respecto
determine el país respectivo.

El Consejero debe dedicarse a las funciones que le han asignado y convertirse en el


especialista de su respectiva área. El Jefe de Misión y el Ministro Consejero, atendiendo tal
especialización lo consultarán permanentemente, por lo cual debe mantenerse al día con sus
informaciones, desarrollando por diversos medios el nivel de conocimientos suficientes con el
fin de prestar una útil labor de asesoría. Será, en todo caso, el Jefe de Misión quien finalmente
tome las decisiones, escuchando al Ministro Consejero y a los demás funcionarios, pero
básicamente atendiendo a la visión más amplia que aquel tiene sóbrela relación entre su país y

108
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
aquel donde está acreditado ola situación que se vive dentro de la respectiva Organización
Internacional.

A contar del grado de Consejero, el diplomático está situación de contactarse con facilidad con
autoridades locales y agentes de otros países, de acuerdo con su nivel. Cualquiera que sea el
sector de la misión donde se desenvuelva, debe utilizar tales contactos para crear buenas
fuentes de información y poder así desempeñar las importantes tareas básicamente de asesoría
que se esperan de él.

c) Secretario: Es el funcionario de categoría inmediatamente inferior a la de Consejero y está


encargado de ejecutarlas tareas correspondientes al sector que se le ha señalado, debiendo
hacer las proposiciones que considere adecuadas dentro de la misma. Se distingue entre Primer
Secretario o Secretario de Primera Clase, Segundo Secretario o Secretario de Segunda Clase y
Tercer Secretario o Secretario de Tercera Clase, siendo los primeros los de mayor nivel
jerárquico. La distribución de las respectivas tareas se efectuará, en consecuencia, atendiendo
a su respectivo grado, y es frecuente que al interior de un Departamento o Sección trabajen
Secretarios de distinto grado.

En términos generales, un Primer Secretario está preparado para asumir funciones delicadas y
de importancia, por los años de servicio que se exige para llegar a tal grado. Los Segundos y
Terceros Secretarios, siendo menos experimentados, deben encargarse de tareas de menor
importancia, básicamente la información al país -que debe ser corregida previamente por las
instancias superiores los aspectos administrativos y contables, las comunicaciones
criptográficas, protocolo, etc.

El Secretario debe tener muy desarrollado su espíritu de colaboración, y el sentido común y


una adecuada ponderación de su situación le permitirán determinar los límites de su función.
Una Misión diplomática está formada por personas de muy diversas características, por lo cual
no resulta fácil lograr una inmediata compenetración e integración. Tanto los funcionarios
como sus esposas y familiares pueden tener distintos orígenes, religión, costumbres, hábitos,
objetivos en la vida. Por tal motivo, todos y cada uno de ellos deben hacer un esfuerzo
personal para buscar una convivencia que les permita encontrar un grato pasar al interior de la
Misión, así como para que puedan cumplirse sin tropiezos provenientes de problemas de ese
origen los objetivos que sus autoridades han tenido en vista al destinarlos al país donde su
encuentran residiendo.

No deben olvidar tampoco que su presencia en el país se debe a la función que desempeñan, a
la cual deben supeditar cualquier otro tipo de actividades o aspiraciones. Esta función abarca
diversas obligaciones, entre las cuales figura en forma muy especial la asistencia a actividades
oficiales o sociales, tanto del país sede como organizadas por las demás Misiones Residentes y
por la propia. Los funcionarios deben cumplir con tales responsabilidades, asistiendo a todos
los actos a los cuales son invitados, obligación que también recae sobre su cónyuge, quien
debe hacerlo en su calidad de tal. La carrera diplomática genera numerosas obligaciones y
ésta, la de participar personalmente en lo que las autoridades de su Misión estimen de utilidad
para los fines perseguidos, es una de ellas.

El personal diplomático de una Misión está integrado, además, por otros dos tipos de
funcionarios:

109
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
d) Agregados de las Fuerzas Armadas. Son los representantes de una rama o de todas las
Fuerzas Armadas de su país ante la rama especial o la totalidad de las Fuerzas Armadas de
otro país. Cuando representan a todas las instituciones de la defensa nacional de un país,
suelen tomar asimismo el nombre de Agregados de Defensa; en caso contrario, toman el
nombre específico de Agregado Militar, Agregado Naval o Agregado Aéreo. Suelen contar
con Asistentes o Adjuntos.

e) Agregados Civiles, o simplemente Agregados. Desempeñan una función específica. Pueden


o no ser funcionarios del respectivo Ministerio de Relaciones Exteriores, pero no pertenecen al
Servicio Exterior de su país. Están a cargo, por lo general, de asuntos de prensa, culturales,
laborales, técnicos, científicos, agrícolas, industriales, etc. Algunos países contemplan los
Agregados Civiles Adjuntos. Existen por último en algunos casos, los Agregados Honorarios
los que, sin ser funcionarios diplomáticos de carrera, ni pertenecer a ningún otro cuerpo de
funcionarios del Estado Acreditante, han sido acreditados, a modo excepcional y sin ser
retribuidos pecuniariamente, en calidad de diplomáticos. Este Agregado Honorario puede,
incluso, tener la nacionalidad del Estado receptor, pero en tal caso habrá de contar con el
consentimiento de este Estado (artículo 8 de la Convención de Viena). Estas designaciones
deben ser hechas en forma extremadamente cuidadosa, ya que pueden crear problemas entre
los países y respecto del interesado debido a las dificultades que puedan surgir en materia de
residencia, de pago de impuestos internos, así como de goce de privilegios aduaneros.

Miembros del personal administrativo y técnico

Las funciones diplomáticas de una Misión requieren el cumplimiento de ciertas tareas de


apoyo, ya sean administrativas o técnicas. Estas funciones son desempeñadas por un personal
especial, que puede o no, ser nacional del Estado que envía y goza de ciertos derechos siempre
que no sea nacional del Estado receptor ni tenga en él su residencia habitual.

En efecto, las innumerables funciones de una Misión exigen un cierto tipo de personal
especial, que no esté necesariamente sujeto a una rotativa permanente, sino que se especialicen
en el conocimiento acerca de determinados países u organismos para cumplir tareas
específicas. Esta mayor permanencia en una sede les confiere una mejor perspectiva en las
materias de su competencia que las que pudiera alcanzar una gente diplomático cuya
permanencia tiene una mayor transitoriedad.

Este personal puede provenir de los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores o bien
ser contratados localmente, con la autorización del Ministerio, y se le asignarán sus funciones
de acuerdo a su vinculación con el país y el mayor o menor grado de confiabilidad de que
puedan disfrutar.

Corresponde al personal técnico tareas más especializadas, mientras que el personal


administrativo tendrá a su cargo labores más simples, pero no por eso de menor
responsabilidad. Sin embargo, en la práctica resulta difícil resolver a qué clase de personal
corresponden determinadas funciones. La de intérprete, ¿es una función técnica o
administrativa? Igual duda subsiste prácticamente en todos los demás casos, sean taquígrafos,
dactilógrafos, archiveros, operadores de télex, etc. La definición de la Convención de Viena al
respecto es lamentable, al calificar de tales al personal que se encuentra empleado en el
servicio administrativo y técnico de la Misión, (artículo 1, letra f).

110
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
En la práctica este personal puede definirse en forma negativa, señalando que está integrado
por quienes no figuran en las Lista diplomática, no forman parte del Cuerpo diplomático, pero
que desempeñan funciones especializadas y de apoyo de una gran importancia para las
actividades de la Misión.

La Convención de Viena, sin embargo, autoriza que tales miembros del personal de una
Misión puedan quedar transitoriamente al frente de la misma, en calidad de Encargado de los
Archivos. En caso de ser necesario proceder a tal designación, se requiere como hemos visto,
contar con el consentimiento del Estado receptor (artículo 19 de la Convención de Viena). En
tal caso, este funcionario debe limitarse al cumplimiento de las funciones administrativas
corrientes, evitando absolutamente tomar decisiones políticas de ningún tipo.

El personal, cuando es contratado localmente, no forma parte ni goza de los derechos


previsionales del Estado al que pertenece la Misión, y su vinculación con la i misma está
limitada los términos del respectivo contrato. En términos previsionales, suele estar acogido al
régimen vigente en el país sede, para lo cual deben hacerlo en forma voluntaria, o bien
integrarse algún sistema previsional de carácter privado. Estos contratos, como hemos visto,
deben ser puestos en conocimiento del Estado que acredita, para su aprobación.

Los Encargados de Negocios interinos deben ser especialmente cuidadosos de no alterar, por
decisiones personales, la estabilidad de tal personal, a menos que exista una causal grave la
que, en todo caso, debe ser evaluada por su respectivo Ministerio. Este personal, sin embargo
no debiera tener acceso a asuntos de carácter reservado, a menos que haya sido nombrado por
el Ministerio de Relaciones Exteriores de Estado a acreditante y forme parte de su personal
permanente. El personal administrativo y técnico está subordinado jerárquicamente al personal
diplomático de la Misión y no tiene derecho a pasaporte diplomático.

Miembros del personal de servicio

Este personal está constituido por todos aquellos que, dentro de una Misión diplomática,
pertenecen al servicio doméstico de la misma. Esto es, sus funciones deben ser desempeñadas
para la Misión pero no para sus miembros. En tal caso se encuentran los porteros, jardineros,
cocineros, aseadores, mensajeros, etc. No tienen ningún tipo de derechos especiales, y en su
mayor parte son nacionales del Estado receptor y reclutados localmente. Su contratación debe
ser comunicada oportunamente al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado acreditante
como al del Estado receptor, por motivos de buen control administrativo y de seguridad.

Otros miembros del personal

En una Misión diplomática existen además otros dos grupos de personas:

a) Los miembros de la familia de los agentes diplomáticos, incluyendo las del Jefe de Misión,
como del personal diplomático de la misma. Esta categoría de personas posee el mismo status
que el agente diplomático a cuya familia pertenecen y goza de sus mismos derechos y
prerrogativas. Las Misiones deben comunicar sus nombres al respectivo Ministerio de
Relaciones Exteriores tan pronto ingresen al país dónde aquel presta sus funciones o cuando
salgan del mismo, así como cuando alguna persona entre o cese de formar parte de la misma.

111
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Esto último significa que habrá de comunicar el nombre de él o la cónyuge de una agente
diplomático cuyo matrimonio ha sido celebrado, o bien el hecho de haberse producido un
divorcio.

La esposa de un funcionario diplomático desempeña un papel definitivamente importante, no


sólo a través de su participación en actividades sociales, sino que mediante su presencia
personal en los lugares en que debe desenvolverse su cónyuge, lo que ayuda a la creación de
vinculaciones personales. Su trabajo conlleva un gran sacrificio y desprendimiento, desde el
momento en que sus servicios son gratuitos y la mueve solamente su espíritu de solidaridad
hacia su cónyuge y de amor al país de éste, que no siempre es el propio.

Los hijos, por su parte, exigen una gran atención y cuidado. El tipo de vida a que deben
habituarse, cambiando permanentemente de costumbres, idiomas, valores, puede provocarles
una cierta desorientación. Además, suelen ir olvidando a su propio país y reemplazarlo por
otro, utópico, donde se encuentren conjugadas todas las culturas que han ido adquiriendo a
través de la carrera de sus padres. Habrá que esforzarse por proporcionarles la mayor
estabilidad emocional posible, compensando así sus constantes cambios de colegios y de
amistades, tan importantes en la niñez y en la adolescencia. Sin embargo la enorme
adaptabilidad y sociabilidad que normalmente desarrollan les ayuda para compensar aquellas
deficiencias.

Generalmente los miembros de la familia de los agentes diplomáticos tienen pasaportes


diplomáticos, pero hay países como Gran Bretaña, que no les concede tal tipo de documentos.

b) Los criados particulares. Se entiende por tales las personas nacionales o extranjeras, que
están al servicio doméstico de un miembro de la Misión, que no sea empleada del Estado
acreditante10 y cualesquiera que sean las funciones que desempeñe. Respecto de este
personal, sólo cabe la obligación de comunicar su ingreso y salida del país, mencionando el
nombre de la persona a cuyo servicio doméstico se desempeñan. En general, los Estados
pueden expulsar libremente del país a tales personas, como si retratase de un extranjero
cualquiera. Tienen pasaporte ordinario o corriente del Estado que envía y, por cortesía, se les
confiere una vez que se encuentren en el país de destino, una votación que les permita residir
en el país mientras trabajen al servicio de la persona que se indica.

En caso de tratarse de personal nacional, debe comunicársele comienzo de sus funciones así
como el término de las mismas. Al llevarlos desde su país de origen, el personal diplomático,
técnico o administrativo de una Misión debe poner un especial cuidado en la selección de sus
criados particulares, a fin de evitar problemas para sí como para su respectiva Embajada.

Representación Permanente

Se reconoce el derecho de los Estados para nombrar libremente los miembros de sus
Representaciones Permanentes, las que están integradas por personal diplomático,
administrativo, técnico y de servicio. No existe, como hemos visto, la petición de agreement
para sus Jefes de Misión, ni tampoco ningún tipo de consentimiento para la designación del
resto del personal.

112
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Del mismo modo, la Organización carece de facultades para expulsar a algún miembro de una
Representación Permanente, los que permanecen en sus funciones de acuerdo con la decisión
de sus respectivos gobiernos. Sin embargo, en los acuerdos de sede suele establecerse algún
tipo de derechos sobre este particular por parte del Estado Huésped, que consignarán los
reglamentos de cada Organización.

Las Representaciones Permanentes están obligadas, no obstante tal libertad, a comunicar a la


respectiva Organización la llegada y salida de toda persona que pertenezca a la
Representación, el nombre y las condiciones del Jefe de la Misión y los cargos y precedencias
del personal de la misma. A través de ese medio, la Organización tiene una especie de control
acerca de la totalidad de personal de las Representaciones de los países miembros.

Respecto de la precedencia, ésta se determina entre los distintos países miembros por el orden
alfabético de los nombres de los Estados en el idioma acordado en la respectiva Organización.
Esta cláusula, de aplicación normal, está relacionada con los idiomas de trabajo de la
respectiva entidad, lo que determinará en consecuencia la ubicación de los Jefes de misión y
de la respectiva Representación Permanente.

El número de miembros de cada Representación no está determinado con exactitud, pero se


considera que éste no debe exceder lo razonable y normal, de acuerdo con las funciones dela
Organización, las necesidades de la Misión de que se trate y las circunstancias y condiciones
en el Estado huésped. Esta disposición, de carácter general, aspira a que los distintos países
limiten el número de funcionarios a sus reales funciones respecto de una Organización
Internacional.

El personal de estas Misiones termina sus funciones generalmente mediante una notificación
hecha por el Estado que envía a la respectiva Organización, a través de la Representación
Permanente, en el sentido de que ha puesto término a las mismas. Excepcionalmente, se pone
también término a las funciones en caso de que la Representación sea retirada temporal o
definitivamente, o bien por haberse solicitado su expulsión por el Estado Sede, de acuerdo con
las facultades que al respecto otorgan los acuerdos de sede.

El Diplomático

La formación diplomática

¿El diplomático debe ser formado o solamente reclutado? ¿Es necesario atraer hacia los
Ministerios de Relaciones Exteriores jóvenes con inquietudes o a profesionales formados en
las aulas universitarias? ¿Deben ser adiestrados en la vida diplomática, aprendiendo de
cometer errores o ser objeto de una formación académica teórica? ¿O bien solamente habrá
que hacer grandes concursos nacionales, haciendo ingresar a quienes resulten seleccionados a
las oficinas de los Ministerios? Estas y muchas otras alternativas se ofrecen para que un país
cuente con buenos diplomáticos, que defiendan con inteligencia sus intereses permanentes,
que apoyen lealmente a su gobierno y ejecuten con habilidad su política exterior.

Poco a poco la unanimidad respecto del hecho que, tratándose de una profesión que exige ser
desarrollada con conocimientos adecuados, piensa que el postulante debe ser técnicamente
formado. Esta formación puede impartirse en Escuelas de carácter universitario, desde donde

113
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
pasarían a los Ministerios después de ser aprobados en exámenes públicos de ingreso o bien al
interior de éstos, en academias especializadas. La mayor parte de los países se están
orientando hacia alguna de estas dos alternativas.

Ambas tienen ventajas y desventajas. Ninguna de las dos cumple plenamente con el objetivo,
ya que la primera no forma diplomáticos, sino que solamente profesionales especializados en
determinadas materias; y la segunda significa mantener a profesionales universitarios durante
un período adicional de tiempo estudiando nuevas asignaturas, dilatando así su extenso
período previo de estudio. Sin embargo, a pesar de esta última dificultad, que significa que el
comienzo real de la carrera sea casi cerca de la treintena, el mejor resultado parece provenir de
la enseñanza especializada de licenciados universitarios en Academias o Institutos
diplomáticos. Es cierto que países de diplomacia muy respetables, como lo es Francia, tienen
el sistema de concursos públicos que permite el ingreso directo a la carrera, pero el alto nivel
de los estudios previos de los concursantes así como la posibilidad de que estén previamente
especializados en materias afines, convierten a este caso en algo muy excepcional. Con el
término de sus estudios. Muy por el contrario, en ese momento debiera solamente comenzar.
Esta enseñanza debe complementarse en forma permanente con ciclos de charlas de carácter
obligatorio, conferencias a cargo de expositores nacionales o extranjeros, cursos en el país y
en el extranjero. Esto es, tiene que continuar a través de toda la carrera, especialmente durante
los períodos de permanencia en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los
conocimientos adquiridos deben ser permanentemente reactualizados, adaptados a las nuevas
coyunturas nacional e internacional, y a los cambios de orientación que se vayan produciendo
en su propio país. El diplomático debe estar al día en sus conocimientos no sólo respecto del
país donde presta sus servicios sino que, muy especialmente, respecto de su propio país.

Estos estudios, la profundidad de los mismos, su seriedad, crean en el diplomático una


seguridad en sí mismo que se trasluce en su actividad diaria. Contar con buenos conocimientos
generales y específicos permite negociar con mayor soltura, más confianza, menos dudas y
sobresaltos. Simultáneamente proporciona firmeza para refutar planteamientos adversos a los
intereses nacionales y, los medios intelectuales para hacerlo. En la labor ante las
Organizaciones Internacionales, que constituye un área especialmente sensible de la
diplomacia moderna, una buena formación permite incluso compensar insuficiencias derivadas
de la diferente importancia política relativa de los distintos países, haciéndose respetar y, a
través de ello, lograr el respeto de su país. En la diplomacia bilateral, convertirse en una
contraparte seria y firme, que pueda negociar con gracia y solidez los intereses de su país.

Por último, el postulante debe ser vinculado con las más altas tradiciones diplomáticas del
país, mantener plenamente vigente el cordón umbilical que lo liga a los hombres que han
entregado su vida al servicio exterior, creando sus principios fundamentales o representándolo
en las circunstancias más difíciles de su historia. Ello desarrollará el orgullo de pertenecerá un
silencioso grupo humano al que corresponden, a todos los niveles de su carrera, grandes y
delicadas responsabilidades.
Cualidades que debe poseer un diplomático

Hemos visto la necesidad de los Estados de reclutar, formar y perfeccionar acuciosamente a su


personal diplomático, porque será éste quien lo represente en el exterior pero simultáneamente

114
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
por el variado tipo de funciones que debe desempeñar se le exige cumplir con determinadas
características.

Los atributos personales de los actores continúan siendo muy importantes en diplomacia. Por
muy acertadas que sean las instrucciones que se les impartan y por muy avanzados los medios
materiales y tecnológicos que se pongan a su alcance, quien debe actuar sigue siendo
determinante para el resultado final. Sin embargo, no hay que olvidar que el diplomático se ve
enfrentado a trabajar con conflictos entre Estados y no entre sus representantes, motivo por el
cual el poder relativo de los respectivos Estados juega un papel esencial, que a veces supera
habilidades y capacidades.

Mucho se ha escrito sobre el tema a través de la historia, y cada autor ha adornado a su


diplomático ideal de más y más cualidades, hasta el extremo que parece dudoso poder
encontraren la realidad a seres humanos plagados de tal cúmulo de virtudes. Lo que ocurría es
que se veía a cada persona en función de una Corte o un Estado en particular, donde el
designado se desempeñaba, señalándose entonces las virtudes que tal diplomático debía reunir
para agradar a sus autoridades y poder, de esa manera, alcanzar acuerdos provechosos para su
país.

Los tratadistas, antiguos y modernos, se han explayado sobre el particular. No se trata ahora de
hacer literatura sobre el tema, que ha sido hecha con prolijidad, sino que presentarlas
cualidades que debe tener un buen diplomático, en una doble dimensión: primero, aquellas que
deben ser innatas, formar parte de sus condiciones personales, y cuya existencia debe ser
determinada al momento de seleccionar al candidato para ingresar al Servicio Exterior de su
país y, luego, las que deben ser adquiridas a través de enseñanzas técnicas y especializadas, o
de ejercicios prácticos.
Cualidades innatas

a) Patriotismo. El diplomático ha de amar a su país por sobretodas las cosas y sentirse


consustancialmente vinculado aél, deseando verlo progresar incesantemente dentro de
lacomunidad de naciones. Para amarlo realmente, debeconocerlo y comprenderlo, lo cual
logrará a través de losviajes y de la lectura de su historia y acerca de quienesla han
protagonizado.

Sin embargo, al hablar de su país, hay que hacerlocon prudencia. El diplomático no es el


propagandista de su país, sino que su representante. Si todos los diplomáticos se dedicaran a
hablar acerca de las virtudes de sus propios países no sólo no habría diálogos, sino que se
provocarían enfrentamientos muchas veces por asuntos intrascendentes.

Especialmente hay que evitar que los nacionales puedan verse empequeñecidos por los valores
que pudiera adornar a los países que los diplomáticos presenten en una reunión. Respecto de
su país, hay que aceptar las opiniones de los demás, y reservarse para defender o aclarar lo
quesea de real importancia. Jamás hay que defender lo indefendible. Lo bueno es bueno, pero
lo malo debe ser malo.

Es cierto que el corazón está más inclinado hacia un lado, que es el del propio país, pero es
preferible mantener al respecto la mayor objetividad que sea posible. Sin embargo, el afecto
por su país se debe mantener en lo bueno y en lo malo, porque sólo lo que realmente se quiere

115
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
se protege con la firmeza y decisión con que un diplomático debe defender los intereses
permanentes del Estado que representa y los valores de su gobierno.

El afán de compararlo con otros países es, entonces, una deformación del verdadero
patriotismo. También lo es el "chauvinismo", palabra que se identifica con la exaltación
exagerada de sus virtudes. Más que atraer adeptos, tales características provocan reacciones
contrarias departe de auditores y contertulios. El patriotismo debe ser sutilmente dosificado y
utilizado oportuna y adecuadamente cuando la ocasión realmente lo requiera.

b) Franqueza. Tanto en la diplomacia bilateral como en los foros internacionales, hay que
saber ganarse la confianza de los demás, sobre la base de decir la verdad. Jamás hay que
engañar, es posible callar ciertas cosas o algunas partes de algún suceso, incluso a veces son
conveniente e indispensable hacerlo, pero no se puede ni se debe mentir. La diplomacia ha
pasado a convertirse en franca y directa y son razones de índole política y no sólo moral, las
que conducen a hablar con franqueza.

Un diplomático recién llegado a una sede es observado cuidadosamente por sus interlocutores,
sean éstos del país o de otras naciones. Si miente, y nunca hay que olvidar que otro
diplomático tiene variados medios para verificar la verdad o no de un dicho o de un pretendido
hecho, corre el riesgo de no poder lograr la credibilidad que es indispensable para que se
convierta en un interlocutor respetado.

El gran diplomático francés Choiseul solía decir: “La verdadera forma de hacer las cosas es
mediante la verdad, dicha algunas veces con fuerza, pero siempre congracia". Tallegrand por
su parte decía: "Hay un arma más terrible que la calumnia, la verdad”. El éxito que se obtiene
faltando a la verdad es siempre precario. Además, la sospecha de subterfugios o estratagemas
provoca una inmediata desconfianza en el interlocutor.

c) Dedicación. La función diplomática no tiene una determinación material en el tiempo y se


desarrolla a través de las veinticuatro horas del día o los trecientos sesenta y cinco días del
año, pudiendo presentarse los problemas más graves en los momentos más inesperados. El
diplomático debe cumplir rigurosamente con su horario de trabajo, que puede desarrollarse
dentro o fuera de la sede de la Embajada, pero estar alerta para atender con el mismo
entusiasmo las situaciones imprevistas que se susciten fuera de él.

Esa colaboración debe ser prestada de la forma más profesional y escrupulosa y en la práctica
exige contar con la debida comprensión familiar, cuyos miembros deben estar plenamente
informados de las exigencias que en esta materia presenta la función diplomática.

d) Vocación. El diplomático debe sentirse grato con sus funciones, aceptando de buen grado
las características de su profesión y comprender que se trata de representar a su país y de
cumplir con las demás funciones que están claramente determinadas. Las facilidades que se
conceden los diplomáticos, tanto en su país de origen como, muy especialmente, donde ejerce
sus funciones, tienen por objeto facilitarle el cumplimiento de su misión.

No es un diplomático quien no siente una emoción profunda, en una mesa de negociaciones o


detrás de un letrero con el nombre de su país en un Organismo Internacional, al defender
orgullosa y desinteresadamente los intereses nacionales.

116
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
e) Modestia. No hay mayor peligro para un diplomático que la vanidad, la suficiencia y la
presunción, que puede impulsarla desoír consejos convirtiéndolo en vulnerable a la adulación.
Tal diplomático tendrá una actitud personalista se irá aislando progresivamente; al jactarse de
sus eventuales triunfos, irá creando rencores y odios para sí y para su país y desarrollando el
amor propio en su adversario.

Además, su altanería puede impedirle reconocer sus errores o inexactitudes, incluso ante su
propio gobierno, o bien ocultar sus insuficiencias, evitando por ejemplo, hacerse acompañar
de un intérprete cuando debiera ser necesario, afectando así negativamente el fondo de una
negociación. Por último, puede llevarlo a cometer errores diplomáticos básicos, uno de los
cuales es la ironía.

La modestia implica no ser agresivo, evitar esa especie de prepotencia formal o intelectual de
que, por desgracia, suelen rodearse algunos diplomáticos a medida que transcurre su carrera.
Esa característica no se advierte, sin embargo, en los pueblos orientales, ni mucho menos en
sus representantes. Jamás hay que demostrar el más leve gesto de superioridad frente al débil,
así como tampoco hay que revelar inferioridad respecto del poderoso. Los gobiernos aprecian
mucho la modestia de sus agentes diplomáticos, que saben ocultarse dejando el primer plano
para sus autoridades.

f) Sobriedad. La moderación, en su vida pública y privada, debe acompañar siempre a un


diplomático. No debe caer en la exageración, ni en sus juicios, ni en sus distracciones, ni en el
actuar o el vestir. Al hablar, debe hacer un uso limitado del adjetivo; al escribir, ser prudente y
mesurado en sus interpretaciones, y al momento de organizar su residencia, buscar que sea
ajustada a su rango y a su situación económica actual.

Ser sobrio no significa ser mediocre o no buscar sobresalir, sólo hay que saber hacerlo, a
través de los verdaderos valores de la profesión y no mediante formas equívocas.

g) Criterio. La capacidad de discernir adecuadamente se tiene o no se tiene. No hay escuelas,


por desgracia, donde se aprenda a actuar juiciosamente. Un diplomático sin criterio, es un
peligro latente para su país. Ahora, si éste habla varios idiomas, es más peligroso todavía. En
cualquier momento puede ejecutar algún acto o efectuar una declaración errónea, que
provoquen dificultades irreparables o que pongan en problemas a su país. Para actuar con buen
juicio, se requiere reflexionar calmadamente acerca de los efectos que podrían provocarlas
decisiones que se vayan adoptando, particularmente respecto de las más importantes. Si un
diplomático decide economizar dinero, vivir en un barrio inadecuado y amoblar su casa
modestamente, al poco tiempo se dará cuenta que no se siente grato invitando a quienes vaya
conociendo durante su trabajo, y que éstos y sus colegas de la Misión se resienten a aceptar
sus invitaciones. El criterio debe acompañar a las decisiones y cuando se tiene dudas respecto
de sí mismo, hay que consultar a los más experimentados. El apresuramiento sólo es fuente de
problemas.

Por último, hay que considerar las características del medio local, evitando trasplantar
realidades. La decisión adoptada con éxito en un país puede no ser igualmente acertada en
otro. La capacidad para discernir adecuadamente está influenciada por elementos locales de
cada país, que hay que tener siempre presentes.

117
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
La persuasión y la disuasión son dos herramientas dela diplomacia, que deben ser muy
juiciosamente empleadas, ya que a través de ellas pueden alcanzarse objetivos difíciles.

h) Dignidad. Es la consideración que un diplomático debe tener de su propia persona, el


respeto que debe tener por sí mismo y obtener hacia su país, la Misión y los miembros de su
propia familia. En primer término, debe evitar por todos los medios lograr ciertas metas, por
importante que ellas sean, a través de medios que después el mismo pueda reprocharse, que le
puedan ser criticados o que pugnen con los valores suyos o los de su país.

Esta característica implica opinar fundado exclusivamente en sus convicciones y con


independencia del efecto que esto podría provocar en sus autoridades. Este respeto por sí
mismo jamás debe llegar a la susceptibilidad, esto es, sentirse molesto o ingrato por cualquier
acto u omisión que en su concepto se tenga respecto de sí. Esto constituye una característica
muy negativa y que afecta severamente las posibilidades de vinculación social de un
diplomático tanto internamente como frente a los demás diplomáticos.

Para que un país tenga dignidad internacional, es preciso que sus representantes también la
tengan. Sólo así serán respetados ambos, el diplomático y el país que éste representa.

i) Discreción. El diplomático debe saber guardar reserva acerca de las materias de que conoce
o llegan a su conocimiento en virtud del cargo que desempeña. Se desenvolverá de manera de
obtener la mayor información posible, proporcionando a cambio la menor posible.
Naturalmente que un diplomático no debe permanecer siempre silencioso impasible,
intentando sólo captar informaciones de su interlocutor eventual, ya que a tales personas se las
evita.

Pero sabrá discernir entre lo que es importante y lo que no lo es, evitando sólo transmitir esto
último, pero sin limitaciones para compartir cuanto sepa acerca de lo primero. Es preferible
tener la imagen de ser transparente que de ser reservado porque éstos últimos crean, a su vez,
reservas mentales en quienes los rodean, y un diplomático no puede correr el riesgo de que
esto ocurra a su alrededor.

Este mismo tacto debe tenerse al interior de la Misión, en el sentido de evitar llevar sus
problemas personales o los de sus familiares a la consideración pública. De igual forma, antes
de llevar una información hasta sus colegas o superiores, ésta debe ser fundada y cierta, para
así evitar que la orientación de la Misión se guíe por hechos falsos, incompletos o inexactos.

La dignidad conlleva asimismo la abstención del halago gratuito e infundado hacia sus
superiores, manteniendo respecto de ellos una actitud de respeto y profesionalismo de asesoría
cordial y objetiva,

j) Paciencia. Hay que saber esperar y no apresurar innecesariamente las cosas, hasta que el
acuerdo se produzca casi espontáneamente. A través de la paciencia, se resiste mucho mejor
las dificultades y hay más posibilidades de alcanzar los objetivos. No hay que apurar
declaraciones, hechos, acuerdos. Hay que ir avanzando lentamente y si los resultados no se
dan favorablemente seguir esperando hasta que cambien los hombres y la coyuntura que
constituyeron los elementos negativos para alcanzar el éxito esperado.

Más importante que ver personalmente los resultados, ser homenajeado por lo dicho o por lo
hecho, son los resultados mismos. El tiempo no debe importar. En Asia se tiene una dimensión
118
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
diferente del tiempo, que va incluso más allá de una generación y que se integra con los
objetivos permanentes de una Nación. No importa que pase el tiempo, siempre que éste avance
en la dirección correcta.

Se ha convertido en casi una regla que cuando los hechos son apresurados artificialmente,
nunca los efectos son favorables. Si logran cumplirse, casi ciertamente serán incompletos y
muchas veces sólo darán origen a nuevos puntos de fricción. No hay que apresurarse, sino que
esperar, con sosiego pero con perseverancia, hasta alcanzarlo que se persigue.

En diplomacia multilateral, los discursos suelen ser largos, tediosos y no necesariamente


inteligentes. En diplomacia bilateral los sondeos, las conversaciones extra-oficiales, las
oficiales, las negociaciones, se alargan muchas veces innecesariamente. Sin embargo, hay que
escuchar todo, seguir de cerca declaraciones, discursos y comunicados públicos, tomar nota,
informar tranquila y

Adecuadamente. Pero, por sobre todo, hay que saber esperar para que en algún momento se
alcancen los resultados perseguidos. No es importante quién y cuándo se alcancen tales
propósitos, lo que sí es trascendental es trabajar en la dirección correcta que permita que el
país pueda alguna vez lograrlos.

El cuerpo diplomático

Concepto

Este concepto tiene dos acepciones, una de alcance restringido y otra más amplia. En sentido
estricto, se entiende por tal el conjunto de Jefes de Misión de todas las categorías acreditadas
ante un mismo Estado. O sea incluye los Jefes de Misión, permanentes y transitorios.

En un sentido más amplio, comprende a todos los miembros del personal de las Misiones
acreditadas ante un Estado. En consecuencia, se amplía el concepto más allá de los Jefes
demisión, incluyendo a todo el personal de su Misión, es decir a todos los que figuran en la
lista diplomática. Es necesario puntualizar que esta expresión suele confundirse con el
conjunto de funcionarios diplomáticos de un país, lo que es un error, ya que éste es el Servicio
Exterior del mismo y no su Cuerpo diplomático.
Funciones

Los Estados reconocen al Cuerpo diplomático el carácter de un cuerpo autónomo


independiente de las Embajadas que lo componen, correspondiéndole en tal carácter
determinadas funciones:

a) Asistir a determinadas ceremonias públicas del Estado Receptor. Si fuere del caso, asisten
todos los Jefes de Misión y en caso de que las características del acto o del lugar no permitan
la presencia de todos, éste suele hacerse representar por su Decano.

b) Proteger los intereses colectivos del Cuerpo diplomático y defender los derechos de sus
miembros, básicamente respecto de sus privilegios e inmunidades. La historia recoge ejemplos

119
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
de importantes actuaciones del Cuerpo diplomático como tal, en representación de las
respectivas Embajadas.

Suele presentarse el caso de que el Cuerpo diplomático pueda presentar una protesta ante el
Estado receptor por determinadas actitudes consideradas atentatorias del mismo en su
conjunto. Se trata de situaciones serias, que hay que considerar muy cuidadosamente. En
general, un Jefe de Misión no debiera participar ni promover tales reclamaciones, a menos que
cuente con instrucciones expresas de su gobierno. En caso de que esto llegase a concretarse, se
materializa a través de una nota del Decano a nombre del Cuerpo diplomático, o de una nota
conjunta.

c) Contactar directamente a las autoridades locales o recibir comunicaciones de éstas. Es


posible que un gobierno desee transmitir a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores
algún asunto de interés general para todas las Misiones. En tal caso, podría hacerlo por medio
de una Nota Circular o bien a través de una comunicación dirigida al Decano del Cuerpo
diplomático. Igual procedimiento puede utilizarse, a la inversa, si el Cuerpo diplomático desea
participar al respectivo Ministerio de una asunto que reviste igualmente interés general
mediante una nota firmada por el respectivo Decano, a quien se le reconoce tradicionalmente
la capacidad para representar oficialmente al Cuerpo diplomático en su conjunto.

Puede afirmarse, en consecuencia, que el Cuerpo diplomático es una especie de órgano común
de las Misiones Diplomáticas que lo componen y que expresa, en consecuencia, la voluntad
general respecto de determinadas materias de las cuales ha existido una aceptación
individualmente previa.
Estructura

El Cuerpo diplomático es presidido por el Decano, que es el intermediario entre éste y el


Estado ante el cual está acreditado. Sus funciones son las de representar oficialmente a esa
institución, presidirla en sus actuaciones y reuniones internas y servir de portavoz del mismo
en determinadas ceremonias del Estado receptor. Estas funciones tienen lugar generalmente
cuando no es posible invitar a todos los integrantes del mismo.

Hemos visto que los Jefes de Misión deben visitar al Decano desde su llegada y despedirse de
él a su partida. Por una ficción, se entiende que están saludando al Cuerpo diplomático en su
conjunto. Asimismo, siendo depositario y conocedor de los usos y costumbres locales, está en
condiciones de informar adecuadamente a sus colegas acerca del país sede en cuanto se refiere
al mejor cumplimiento de sus funciones.

Este mayor conocimiento del país proviene del hecho de que normalmente es Decano el Jefe
de Misión más antiguo, ósea aquel que tiene el mayor tiempo en la sede de acuerdo a la fecha
en que asumió sus funciones. Excepcionalmente, en los países católicos, se reconoce al
Nuncio, por cortesía, cualquiera que sea su antigüedad en la sede, la calidad de Decano.

La lista diplomática

La lista diplomática o Lista del Cuerpo diplomático es un documento oficial elaborado por la
Dirección de Protocolo de un Ministerio de Relaciones Exteriores, donde constan los nombres

120
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
y la individualización de todos los Jefes de Misión acreditados ante el respectivo Estado en un
momento determinado, de todos los miembros del personal diplomático de cada Misión y de
las demás instituciones o individuos a quienes el Estado receptor reconoce la condición de
diplomáticos.

Esta lista normalmente está dividida en varias partes: la primera, contiene una nómina de
todos los Jefes de Misión de acuerdo con su precedencia en conformidad con las normas
locales, la que, como hemos visto, proviene generalmente de la fecha de la presentación de las
respectivas cartas Credenciales; en algunos casos contiene una relación idéntica de los Jefes
delas Misiones de las Organizaciones Internacionales residentes; más adelante, una nómina
completa por orden alfabético correspondiente al nombre del país respectivo en el idioma
local, de todas las Embajadas y de los miembros de su personal diplomático, después de la
cual se incluye la misma relación respecto de las oficinas de las Organizaciones
Internacionales que tienen su sede en el país; por último, la lista contiene una relación
cronológica de los Días Nacionales, también llamados Aniversarios Nacionales o Fiestas
Nacionales, de todos los países con los cuales el Estado receptor mantiene relaciones
diplomáticas.

La lista puede contener, además, los nombres de otras entidades a las cuales el Estado sede
reconoce una cierta condición diplomática. China incluye, por ejemplo, en un capítulo
separado de las Embajadas, la Misión de la Organización de Liberación Palestina.

Respecto de los miembros del personal diplomático, la lista diplomática incluye generalmente
su nombre completo y eventualmente el de su cónyuge, su cargo, su dirección oficial, su
domicilio particular y los números de teléfono de su oficina y de su residencia. A pesar de
tratarse de un documento que normalmente sólo tiene una circulación interna dentro del
Cuerpo diplomático, las Misiones solicitan progresivamente no incluir las direcciones
particulares e incluso los números de teléfonos privados de sus miembros, por razones de
seguridad.

Esta lista es impresa y distribuida gratuitamente a las Misiones diplomáticas una o dos veces
al año. Para su confección, y de acuerdo con sus obligaciones emanadas de la Convención de
Viena, éstas deben mantener informada regular y oportunamente a la Dirección del Protocolo
Local acerca de todo cambio ocurrido con su personal diplomático, acerca de llegadas y
partidas, de sus familiares, de eventuales traslados de oficinas y otras modificaciones respecto
de la edición anterior.

Los países editan, generalmente, una Lista Consular Separada. Las Organizaciones
Internacionales, por su parte, preparan un documento similar con las misiones diplomáticas
acreditadas por los respectivos Estados miembros.

Las cédulas de identidad oficial

Los Ministerios de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección del Protocolo, otorgan una
credencial especial a los miembros del Cuerpo diplomático, así como al personal
administrativo y técnico y de servicio de las misiones diplomáticas existentes en el país. Esta
credencial se otorga, asimismo, a los respectivos cónyuges y puede otorgarse a los hijos,

121
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
especial mente a las hijas de cualquier edad que vivan permanentemente con el funcionario, y
a la madre viuda.

Esta credencial constituye en la práctica una cédula de identidad que certifica que su titular
forma parte de una Misión diplomática o de su vinculación familiar con el funcionario
respectivo, y tiene por objeto servirle de medio de identificación para todos los efectos legales
internos y facilitarle así un tratamiento deferente de parte de las autoridades civiles, militares y
de policía del país. Las Misiones diplomáticas deben solicitar expresamente el otorgamiento
de esta credencial, proporcionando las necesarias fotografías del interesado a la Dirección del
Protocolo.

Además, por cortesía, los Estados receptores suelen proporcionar placas o patentes para los
automóviles particulares delos miembros del personal diplomático ingresados al país en uso de
las franquicias aduaneras respectivas. En este caso, se trata de una facilidad que otorgan los
países, pero que no constituye un imperativo internacional, ya que ningún acuerdo les obliga a
ello.

Las asociaciones de funcionarios diplomáticos

La más importante asociación la constituye el Cuerpo diplomático que sostiene reuniones


periódicas, con o sin participación de invitados del Estado receptor, para actividades
especiales, escuchar charlas o simplemente desarrollar actividades sociales, como celebrar
efemérides, despedir Jefes de Misión o con cualquier otro objeto similar.

Pero existen otras entidades que reúnen a los agentes diplomáticos acreditados en un mismo
Estado. Los Agregados Militares, navales o aéreos tienen una especie de Cuerpo Diplomático
propio, reconocido oficialmente por el Estado receptor, cuyo Decano es el de grado más alto o
el más antiguo en sus funciones de tal. Este grupo es normalmente muy activo, recibiendo sus
colegas a la llegada al país, organizando reuniones oficiales o sociales y despidiéndoles al
partir de regreso a sus países, al término de sus funciones.

En ciertas capitales existen organizaciones de otro tipo. En Wellington, la Asociación de Jefes


de Misión alternos("Deputy Head of Missions”), en Washington, la "Júnior's diplomat
association", reservada a Segundos y Terceros Secretarios de Embajada; en París la
"Associaton diplomatique”, para funcionarios que no sean Jefes de Misión, etc. En otros
países, hay asociaciones que agrupan determinadas categorías de diplomáticos, como los
encargados de asuntos económicos y comerciales en Londres, París, Ottawa. Incluso hay
algunas que reúnen a Adictos de prensa. Asimismo, hay entidades que agrupan a los cónyuges
de los agentes diplomáticos, las que organizan actividades sociales generalmente con objetivos
de beneficencia nacional e internacional.

Estas asociaciones revisten una gran utilidad y es interesante adherirse a ellas. A través de sus
reuniones sociales, permite conocerse, lo que no es fácil en las grandes capitales donde el
número de diplomáticos asciende a varios miles. Luego, es una forma barata de vincularse,
pagando las cuotas periódicas que son siempre muy bajas. Facilitan el conocimiento del país a
través de charlas o bien de viajes en grupos, así como de otros países, cuando alguno de sus
miembros invita a actividades culturales, como exposiciones, proyección de películas, en sus

122
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
respectivas Embajadas. Normalmente sus reuniones tienen lugar en almuerzos o comidas
durante las cuales se escucha a conferencistas de los distintos sectores de la vida nacional.

Sin embargo, para incorporarse a tales asociaciones, es necesario consultar la opinión del Jefe
de Misión y actuar de acuerdo con sus directivas. Podría tratarse de una asociación con
determinadas orientaciones políticas, o que sus miembros no sean fiables y difundan las
opiniones escuchadas. Sin embargo, a pesar de tales riesgos, es conveniente que, una vez
estudiados atentamente, los funcionarios de la Misión se incorporen a ellas.

123
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón

124
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
VIII. FUNCIÓN DIPLOMÁTICA
Así como menciona Jara es necesario ver de una forma específica cual es la función
diplomática. Algunos autores también denominan a este punto La acción diplomática, debe ser
analizada desde un doble punto de vista. En primer término, respecto de las funciones que le
corresponde desempeñar a la Misión diplomática, ante un Estado u Organización Internacional
y luego, en relación con los medios que utilizan los diplomáticos para el cumplimiento de sus
funciones.

Funciones de la Misión diplomática

Las funciones que debe desarrollar una Misión son diferentes.


Misión diplomática bilateral

Los Estados mantienen Misiones en el exterior para el cumplimiento de determinadas tareas.


Simultáneamente, los Estados receptores están obligados a permitir su funcionamiento para
que puedan cumplir con esas tareas, reconociendo a sus miembros una serie de privilegios e
inmunidades en la medida que ajusten su actividad al cumplimiento de las mismas.

De ahí entonces que surja la importancia de analizar detalladamente tales funciones, por
cuanto ellas constituyen el marco dentro del cual las Misiones pueden actuar libremente y sin
dificultades de ninguna especie, basadas no sólo en la reciprocidad sino que en el
cumplimiento de una legislación internacional, que tiene actualmente el carácter de imperativa
para la comunidad internacional.

En efecto, la Convención de Viena de 1961, que tiene el carácter de ley interna en todos los
países que la han ratificado o adherido a ella, reglamentó extensamente el tema y analizaremos
en detalle sus disposiciones. Según el artículo 3 de ese estatuto, las funciones de una Misión
diplomática "consisten principalmente" en las siguientes:
a) Representación diplomática

Corresponde a la Misión diplomática, en primer término, la representación del Estado ante el


Estado receptor, función que es ejercida por todos los miembros y, muy especialmente, por el
Jefe de la Misión.

La Misión sustituye entonces a su Estado, y en virtud de una ficción se estima que es éste el
que participan cada una de las actividades donde están presentes los miembros de la misma.

En consecuencia, la Misión representa todo el Estado no sólo a su gobierno. Hubo una época
en que esto fue discutido, porque en el pasado una Misión no era sino la prolongación del
Soberano en otro país, quien mantenía un control casi total sobre sus miembros. Hoy ya no
caben dudas, y la Convención de Viena de 1961, después de una extensa discusión del tema,
resolvió consignar como la primera de las funciones de la Misión "representar al Estado
acreditante ante el Estado receptor". (Art. 3 letra a). Sin embargo, los agentes son nombrados
por los respectivos gobiernos y son responsables ante él.

125
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Esta representación tiene una característica muy especial, en el sentido de que el Estado
acreditante faculta a uno de sus propios órganos, la Misión diplomática, para ejercer
determinados actos frente a otro Estado. Alno tratarse de un ente jurídico diverso, los efectos
de los actos de la Misión diplomática no se radican en ésta, aun cuando se extralimite en sus
instrucciones. Posteriormente sus miembros podrían ser objeto de sanciones administrativas,
civiles o incluso penales, pero los efectos de sus acciones se radican en el Estado acreditante.

Al no representar solamente a una persona determinada, la Misión diplomática continúa en


actividad a pesar de que quien designó a sus miembros haya concluido sus funciones. El Jefe
de Misión, que ocupa un cargo de la confianza de un gobierno, deberá renunciar cuando éste
concluya, pero nada obsta a que continúe en funciones en el período intermedio hasta que se
resuelva su situación o incluso más allá. O sea, que su acción no se agota por el hecho de
concluir un gobierno o por el término del período de un Jefe de Estado.

Esta representación se desarrolla en todo momento, de día o de noche, y durante las


vacaciones, en lo importante en el menos importante, en la oficina o durante las reuniones
sociales. Lo que exige, es que sea bien orientada, esto es destinada a crear y desarrollar las
mejores relaciones entre los dos Estados, formando una atmósfera de confianza mutua que
permita comprenderse y alcanzar acuerdos de utilidad para ambos.
b) Protección diplomática

Los Estados tienen el derecho de defender los intereses que puedan tener en otro Estado, así
como los de sus nacionales. Este último derecho surge del "endoso" que con tal objeto podría
hacerse en favor suyo quien se sienta afectado, pasando así el Estado a hacerse cargo de la
reclamación por plantear.

El ejercicio de ese derecho se denomina protección diplomática, el que puede ejercitarse


mediante gestiones diplomáticas ante el mismo Estado donde tuvieron lugar los hechos o ante
un tribunal internacional. En el pasado, este derecho se prestó a muchos abusos por parte de
los Estados más poderosos frente a los más débiles. De ahí, entonces, que al aceptarlo, la
Convención de Viena lo hiciera en términos limitados. La disposición respectiva, señala que a
la Misión diplomática le corresponde: "Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado
acreditante y los de sus nacionales dentro de los límites permitidos por el derecho
internacional". (Art. 3 letra b)

Esta última frase se refiere al cumplimiento en cada caso de ciertos requisitos para que un
Estado pueda ejercer tal protección, que la doctrina ha resumido de la siguiente manera:

Existencia de un vínculo jurídico o político entre el individuo perjudicado y el Estado


reclamante, vínculo que proviene de la nacionalidad.

Agotamiento de los recursos legales internos por parte del reclamante (denominada regla del
agotamiento de los recursos internos o de los remedios locales).

Conducta correcta del reclamante (teoría de las manos limpias), o sea que no le sea imputable
una conducta ilegal, como haber participado en una insurrección contra el gobierno local o
actos contrarios al Derecho Internacional, como la trata de esclavos.

126
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
c) Negociación diplomática

La negociación constituye la esencia misma de la diplomacia, aun cuando éste es un concepto


muy amplio que no es privativo de ella. Salvo que viva completamente aislado del mundo,
todo ser está permanentemente negociando, tratando algún problema con otro.

Por negociación diplomática se entiende, sin embargo, el arte de aproximar posiciones con
miras a la adopción de algún acuerdo. Existen innumerables otras definiciones, pero todas
concuerdan en sus métodos persuasivos y pacíficos así como en la búsqueda de soluciones
aceptables para todas las partes.

En cuanto a la forma, una Misión diplomática está negociando permanentemente, desde los
aspectos más simples hasta los más complejos, desde las gestiones sencillas hasta las
discusiones del más alto nivel, bilaterales o multilaterales. La negociación constituye de esta
manera la principal actividad de la misión y de su personal. Respecto del fondo, no existen
técnicas predeterminadas para negociar. Todo dependerá de factores externos, como el marco
político en que se desarrollan las mismas, positivo, neutro o negativo, el poder relativo de cada
una de las partes, los objetivos que se persigan, del deseo real de alcanzar acuerdos o
simplemente de postergar su solución para una ocasión más favorable para sus intereses.

A la gran variedad de temas susceptibles de ser negociados, deben agregarse las innumerables
técnicas para llevar las discusiones. Ambos elementos, conjugados, son reveladores del grado
de complejidad de la negociación diplomática. En efecto, la negociación comienza mucho
antes del inicio de las respectivas conversaciones, al determinarse la mejor oportunidad para
las mismas, la persona de los negociadores, sus asesores, el lugar, la época. Esta etapa
preliminar, que se desarrolla separada o conjuntamente yes completamente desconocida para
la opinión pública, reviste una importancia trascendental para sus resultados.

La labor de la Misión diplomática durante esta etapa es decisiva, ya que está observando en el
terreno los preparativos de la contraparte, sus puntos fuertes y débiles, sus eventuales ventajas
y desventajas comparativas. Si bien no existen reglas universales sobre como negociar, la
experiencia ha retenido ciertas pautas que deben ser consideradas. Entre estas se pueden citar
las siguientes:

Se deben determinar primero las coincidencias antes de llegar a las divergencias;

Deben alcanzarse acuerdos que reporten ventajas para las dos partes, lo que los hará más
estables y permanentes;

No hay que apurar excesivamente una negociación;

No hay que demostrar debilidad ni ceder fácilmente ante las presiones de la contraparte, ya
que ello haría que éstas aumenten;

Hay que ser sincero, razonable y conciliador, siempre que la contraparte actúe de la misma
manera;

Hay que mostrar consistencia en los principios, pero flexibilidad en las tácticas;

127
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Es preciso evitar muy especialmente la ruptura de las conversaciones, porque podría ser difícil
reanudarlas posteriormente; y

Las negociaciones deben ser conducidas con la mayor reserva.


d) Observación e información

La función de observación es una tarea esencial de una Misión diplomática. A través de ella
podrá orientar a su gobierno y simultáneamente regir su propia conducta en el país de destino.

En efecto, la actitud del Estado acreditante respecto del Estado receptor depende básicamente
de la forma cómo se desarrollan los acontecimientos en ese país. Paralelamente, para poder
actuar en la dirección correcta, una Misión requiere conocer exactamente la situación local y
la forma como van evolucionando tales acontecimientos.

Para cumplir adecuadamente con esa tarea, la Misión debe estudiar atentamente la situación
local en todos sus aspectos político, económico, financiero, cultural, universitario, sindical,
etc. Luego, observar la política exterior de dicho país tanto en sus implicancias respecto de
otros Estados como de la situación interna. En seguida, debe poner especial atención al
desarrollo de los distintos hechos que ocurren en el conjunto de las relaciones bilaterales. Cada
sección de la Misión deberá cumplir con esas tareas dentro de la esfera de su respectiva
competencia.

La observación tiene por objeto informarse en forma adecuada, lo que exige en primer término
contar con fuentes ciertas, la primera de las cuales son las propias autoridades del Estado
receptor; luego, la prensa escrita, oral o audiovisual y por último toda una enorme gama
integrada por las otras Misiones, personalidades nacionales de los diversos sectores
nacionales, amigos, representantes de partidos políticos de y en general, todos los que pueden
aportar informaciones acerca del país, incluyendo a los ciudadanos corrientes.
e) Fomento de las relaciones amistosas y desarrollo de las relaciones económicas,
culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

Esta disposición de la Convención de Viena (art. 3, letra e) distingue nítidamente entre


relaciones políticas y no políticas. Respecto de las primeras, la Misión diplomática no está en
condiciones de crear las buenas relaciones entre las partes, desde el momento en que aquellas
se plantean a nivel de sus respectivos gobiernos, de acuerdo con las políticas que los orientan
y las medidas con que estos vayan administrando a su respectivo país. Las Misiones no
podrán, al respecto, sino que "fomentar" las relaciones amistosas; impulsarlas, apoyarlas,
promoverlas oprotegerlas, evitando cometer actos que las afecten negativamente.

De ahí que, a menos que cometan erroresgraves, no puede responsabilizarse a las Misiones
diplomáticaspor el mal Estado de las relaciones diplomáticasentre dos países.En cuanto a las
relaciones no políticas, la Misióndebe y puede velar por su desarrollo, lo que está dentrode su
orientación general de promover las buenas relacionesbilaterales. Por lo demás, los buenos
vínculos internacionalesde un país en materia económicas, comerciales,culturales, científicas y
otras, no pueden sino que actuaren su propio beneficio.

128
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
f) Difusión

Si bien la Convención de Viena no la menciona expresamente, la difusión del país constituye


en la práctica otra importante función de la Misión diplomática. Difundir, en términos
diplomáticos, significa dar a conocer su país, promover su conocimiento, revelar su pasado,
presente y futuro, y promover sus valores, pero no significa hacer propaganda política.
g) Cumplimiento de las Instrucciones

Los Jefes de Misión, luego de su nombramiento, son provistos de instrucciones que elabora el
respectivo Ministerio de Relaciones Exteriores, teniendo en consideración las orientaciones de
su Gobierno respecto del país ante el cual corresponderá desempeñarse. Estas instrucciones
constituyen el marco de referencia dentro del cual se deberá dar cumplimiento a la misión
diplomática en los diversos aspectos políticos, económicos, cultural, etc.

Con tal diversidad, este documento es elaborado con la participación de todas las principales
dependencias del Ministerio, los que consideran los aspectos relevantes dela relación bilateral
o con la respectiva organización internacional. Este documento tiene un carácter reservado,
porque muchas veces contiene apreciaciones acerca del Estado receptor, de sus características,
y revela los objetivos que son perseguidos por el Estado acreditante.

Misión diplomática ante una Organización Internacional

Si bien las funciones, de este tipo de misiones tienen denominacionesr elativamente


semejantes a las misiones diplomáticas ente un Estado, difieren fundamentalmente por las
características que adquieren en este caso así, como la importancia relativa de las mismas
Justó se, debe a la especificidad en los medios y en la orientación de las actividades que deben
desarrollarlas Representaciones Permanentes ante las Organizaciones Internacionales.
La acción diplomática

a) Representación

La Representación Permanente representa a un Estado miembro ante una determinada


Organización Internacionaly asegura las relaciones entre ese Estado y el respectivo organismo.
De ahí surgió justamente su nombre, que conlleva la idea de representatividad. Sin embargo,
estafunción en sí misma no adquiere en este caso una especial relevancia.
b) Negociación

Se trata, de la función más importante. La Representación Permanente debe negociar con la


respectiva Organización, pero muy especialmente con las demás Representaciones
Permanentes. Esto es, a través de aquellas los Estados negocian entre sí, dentro del marco de
la respectiva Organización Internacional. Se trata, entonces, de una negociación multilateral al
estilo de las que tienen lugar durante una conferencia internacional, pero con el carácter de
permanente.

La negociación tiene lugar oralmente de manera más informal a través de entrevistas entre
miembros de distinto nivel de las respectivas Misiones.

129
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
c) Observación e inform ación

En sus informes, este tipo de Misión deberá actuar de una forma similar, en el sentido de
preocuparse de las actividades del organismo, los acuerdos que se adoptan, y lo snuevos
objetivos que surjan. Pero, simultáneamente, acerca de la acción de los demás Estados dentro
del mismo, y de las conversaciones que se hayan sostenido bilateralmentecon ellos, o de otros
Estados entre si.
d) Participación en las tareas de la O rganización

La Organización persigue determinados objetivos y la labor de las Representaciones


Permanentes es colaborar en el cumplimiento de los mismos, lo que, en definitiva, repercute
positivamente en los intereses de los propios Estados miembros.

Para tal fin , la orientación general de las actividades debe dirigirse por la Carta constitutiva o
los estatutos de la respectiva organización, a cuyos trabajos la Misión debe destinar sus
máximos esfuerzos.
e) Cumplimiento de las instrucciones

Los Jefes de Misión ante este tipo de entidades reciben determinadas instrucciones acerca de
cómo cumplir con las tareas que le corresponden para el mejor aprovechamiento de la
Organización en beneficio de su país. Esto significa, en la práctica, que los Ministerios
determinan en estos documentos la mejor forma de obtener utilidades para su país del
respectivo organismo, y acerca de cómo colaborar más adecuadamente para el cumplimiento
de los objetivos perseguidos por la comunidad internacional a través de las mismas.
La diplomacia especializada

Hemos tenido ocasión de ver como una Misión diplomática debe preocuparse de áreas muy
diversas entre sí y cuya labor debe ser coordinada internamente con conocimientos acerca de
sus temas, los que abarcan todos los sectores de un país. Simultáneamente, la comunidad
internacional ha creado organizaciones internacionales que atienden áreas específicas de las
relaciones ante sus miembros. Por último, los Estados negocian bilateral o multilateralmente
acuerdos o tratados que se refieren a materias de muy distinto orden.

Todos esos requerimientos deben ser atendidos por los Estados, lo que les exige contar con
personal que esté en condiciones, por sus conocimientos específicos respecto de tales temas,
de participar ventajosamente en las negociaciones. Ello está creando una diplomacia
especializada.

Estas nuevas exigencias han dado origen a discusiones internas acerca de la forma de cómo
enfrentar esas necesidades,ante lo cual los Estados han reaccionado de diversa manera.
Algunos, como Brasil, enfren tan todos esos requerimientos con diplomáticos profesionales,
quienes estudian las respectivas materias y se hacen asesorar en el momento de las
conversaciones por técnicos o expertos. Los primeros conocen las artes

de la negociación y los segundos son especialistas en el tema. El resultado es muy coherente y


positivo.Esta dualidad proviene de que los Estados consideran como más fácil, que un
especialista aprenda de diplomacia o que un diplomático, el tema objeto de la discusión. Los

130
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
diplomáticos están, ante tal alternativa, en la necesidad de estudiar tales temas técnicos para
poder participar en las respectivas negociaciones.

Cualquiera que sea la política de su gobierno al respecto, lo cierto es que los diplomáticos
están profesionalmente enfrentados a problemas cada vez más complejos, que les exigen
contar con conocimientos especializados. Ello ocurre tanto en una Misión ante un Estado
como, en las Representaciones Permanentes ante las O rganizaciones Internacionales. Sin
embargo, el grado de complejidad es mucho mayor en éstas, donde es ilimitada la cantidad de
temas acerca de los cuales hay o habrán en el futuro negociaciones de carácter internacional.

131
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón

132
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
IX. GESTIÓN DIPLOMÁTICA
L a diplomacia, al igual que cualquier otra actividad, tiene una forma especial de
materializarse y de cumplir con sus objetivos. Esta forma especial de desarrollarse a través de
los años en forma conjunta por todos los países mediante su permanente vinculación, está
constituida por ciertas tradiciones internacionales, elaboradas justamente para que los Estados
puedan entenderse con más facilidad, directa o indirectamente entre sí, evitando conflictos o
ayudando a solucionar sus diferendos.

En efecto, una forma de actuar relativamente similar, que use medios conocidos por todas las
partes, en lo posible u n ifo rmes, ayuda al entendim iento internacional. L a diplom acia
debeperseguir vincular a su país con la com unidad de naciones,m otivo por el cual los M
inisterios de Relaciones Exterioresdeben guardar una cierta estructura y actividad orientada
haciasu com prensión por los dem ás países, lo que m uchas vecessignifica que han de tener
una cierta individualidad y característicaspropias al in terio r del respectivo país, d iferen te de
lasotras entidades públicas nacionales.
Gestión diplomática escrita

La diplomacia progresivamente varió desde una ciencia que sedesarrollaba verbalmente a una
actividad básicamente escrita. En efecto, en un principio, la negociación era lo fundam
ental;pero luego surgió la necesidad de in fo rm ar regularm ente a sugobierno. De ahí
entonces la im portancia que reviste para elpresente y p ara el fu tu ro la correspondencia
diplom ática.

Se entiende por tal el m edio epistolar, postal y teleg ráfico,a través del cual una M isión
diplom ática bilateral se com única con el Estado sede, con el Estado acreditante, con elC
uerpo diplom ático residente o con las M isiones de su propiopaís acreditadas en el extranjero.
L a diplom acia m ultilateralrecurre prácticam ente a los mismos m edios, adaptados
naturalmente a la naturaleza de su función.

De acuerdo con la Convención de V iena, el Estado receptordebe p erm itir y proteger la libre
com unicación de la M isión para todos los fines oficiales pudiendo em plear, para com
unicarsecon el gobierno y con las demás M isiones y consuladosdel Estado acreditante, "todos
los medios de comunicación adecuados", (art, 27) Este mismo derecho lo tienen las
Representaciones Permanentes acreditadas ante Organizaciones Internacionales respecto de su
propio país.

La correspondencia es, entonces, la forma más frecuente através de la cual se desarrolla la


actividad diplomática. Resulta obvia la importancia que ésta reviste, desde el momento en
quea través de ella se desarrollan las relaciones y las negociaciones entre los países y se
informa a su propio país de cuanto ocurra en aquel donde la Misión está acreditada. A través
de esta correspondencia puede un país recibir parte importante de la información que le
permitirá elaborar su política exterior. En consecuencia, su preparación debe ser objeto de un
especial cuidado para que se ajuste estrictamente a las normas nacionales e internacionales
sobre la materia y permita cumplir plenamente con el objetivo previsto, cuidando tanto los
aspectos de fondo como los formales.

133
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Con el gobierno local

a) Nota diplomática o Nota

Es la forma más solemne de correspondencia entre una Embajada y un Ministerio de


Relaciones Exteriores, o viceversa. La nota diplomática, conocida también simplemente por
Nota o por Nota firmada, es una comunicación escrita, redactada en primera persona, y
firmada por el Jefe de una Misión diplomática, un Ministro de Relaciones Exteriores o por otra
alta autoridad de esa repartición.

Las partes principales de esta nota son las siguientes:

Lugar y fecha, que en este caso se coloca al comienzo.

Encabezamiento o vocativo inicial, se hace con el nombre de "Señor;,, agregándole el cargo


del destinatario; Señor Ministro, Señor Embajador, Señor Encargado de Negocios".

Para el Nuncio Apostólico se usa "Excelencia Reverendísima “Tratamiento, que es el título


con el cual se designa al destinatario en el cuerpo de la comunicación y que corresponde a su
rango. Generalmente se usa la tercera persona, y la concordancia debe hacerse en femenino.
"Excelencia", está reservado para los Presidentes y Vice Presidentes de la República,
Embajadores y Ministros de Relaciones Exteriores. El Nuncio es "Eminencia Reverendísima",
los Encargados de Negocios, "Señoría".

Materia, explicando claramente el contenido de lam isma. La forma del relato debe tener las
mismas características de la Nota Verbal, usando un tonomás enfático.

Cortesía fin al o cierre de la nota, que es la fórmula con que termina la Nota diplomática, y
que varía de acuerdo con el rango de remitente y destinatario. En efecto, el trato entre un
Ministro y un Embajador, por ejemplo, será distinto al de aquel con un Encargado de
Negocios. La fórmula más com ún es la siguiente: "Aprovecho esta oportunidad para reiterara
Vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta y distinguida consideración".

En términos generales, la gradación es la siguiente: cuando se escribe a una persona de rango


superior, hay que poner "mi más alta y distinguida consideración"; si el rango es igual, "mi
alta y distinguida consideración"; y de rango inferior, "mi más distinguida consideración"; y
de rango muy inferior,"mi distinguida consideración". En caso de existir algún tipo de relación
personal previa, puede agregarse excepcional mente "y personal estima".

Sin embargo, en la práctica los Embajadores, cuando se comunican entre sí, a pesar de ser de
igual rango, suelen usar la fórmula correspondiente al rango superior.
Firma completa del remitente.

Destinatario, que debe ser claramente individualizado en la parte inferior izquierda de la


primera página de la Nota, con indicación de su nombre completo, su rango y su cargo,
evitando absolutamente el uso de abreviatura, con indicación clara de la ciudad. En el
respectivo sobre se agregará, además, su dirección completa en el idioma local. Como la Nota
Diplomática está firmada, no requiere sello autentificado.
134
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
b) Nota Verbal

Se trata de una comunicación escrita, no necesariamente firmada, redactada en tercera persona


y que emana de una Misión diplomática o de un Ministro de Relaciones Exteriores.

Generalmente tiene por objeto expresar algo que podría haberse dicho verbalmente, de ahí su
nombre, pero que se p refiere hacer constar por escrito para que perdure y los conceptos
puedan así ser más claramente expresadosy entendidos. La nota verbal es el medio de
comunicación diplomática entre el Ministerio y una Misión diplomática o viceversa, y de una
Misión a otra Misión.

La nota verbal consta de varias partes, a saber:

Saludo inicial, "El Ministerio de Relaciones Exteriores(o la Representación Permanente de...)


saluda muy atentamente a... y tiene el honor de..." A través de una Nota verbal, siempre se
tiene el honor de comunicar algo, se trata de un convencionalismo cualquiera que sea su
contenido, y esta palabra nunca puede ser sustituida por ninguna otra.

Tratamiento, donde se hará mención al Honorable Ministerio o Embajada, o simplemente


Ministerio o Embajada de...

Relato de los hechos, lo que se debe hacer como si fuera una conversación, esto en forma
sencilla, clara y precisa, sin extenderse innecesariamente ni dejar de consignar los hechos más
importantes.

Cortesía final o Cierre de la Nota, que contiene una formalidad igualmente de estilo: "El
Ministerio de Relaciones Exteriores (o la Embajada de...) aprovéchala oportunidad para
expresar a... las seguridades de su más alta y distinguida consideración". Para la primera Nota
intercambiada entre dos partes, deben usarse las palabras "expresar" o "presentar" y a partir de
entonces debe cambiarse por "reiterar".

Destinatario, indicándose claramente el organismo al cual va dirigida, generalmente un


Ministerio o una Embajada.

Además la Nota Verbal comienza con un número y termina con el lugar y la fecha de
expedición. No debiera ir firmada, pero en la práctica se acostumbra a colocar la rúbrica de
algún funcionario, de acuerdo a la importancia de la misma, así como el sello de la Misión,
esto último muy importante ya que le da autenticidad a la Nota. La rúbrica suele colocarse al
término de la lectura o sobre el sello, pero lo primero es más elegante.
c) Memorándum y Aide-Mémoire

Durante el curso de una negociación, suele ser conveniente dejar constancia por escrito de la
posición de una de las partes acerca de una materia determinada, de algún planteamiento
especial, o bien acerca de cómo entiende la evolución de los acontecimientos. Para tal fin, se
recurre al Memorándum, que es una forma de presentación de un asunto de manera
impersonal, sin firma, preparado en términos simples y claros, sin fórmulas de cortesía, que no
requiere sello pero si fecha y que contiene los hechos y argumentos que apoyan una
determinada tesis.

135
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Este documento puede ser entregado por una Embajada a un Ministerio de Relaciones
Exteriores o viceversa; o bien puede ser elaborado dentro de un Ministerio, y en éste último
caso una repartición transmitirá a otra, a través de un Memorándum, su posición respecto de
una materia específica.

El Pro-Memoria, Ayuda-Memoria o Aide-Mémoire, en cambio, es un documento similar pero


que va siempre unido a una gestión diplomática verbal. En efecto, por su intermedio, como su
nombre lo indica, se persigue fijar en la memoria del interlocutor los distintos aspectos del
tema que son objeto de una entrevista para evitar malentendidos.

Puede incluso utilizarse para reemplazar una conversación desagradable, para lo cual bastará
con hacer entrega, siempre personalmente del respectivo Aide-Mémoire a la otra parte. Si bien
tiene las mismas características materiales del Memorándum , por tratarse de un documento
destinado simplemente a reforzar el entendimiento de ideas expuestas durante una
conversación, puede ir redactado en un papel sin membrete. Debe ser igualmente fechado al
final del texto, el día de la entrevista sobre la cual versa.
d) Notas Revérsales

Son dos notas similares, que versan sobre un mismo contenido y que, de común acuerdo, son
intercambiadas entre una Embajada y un Ministerio de Relaciones Exteriores, dando así origen
a un acuerdo entre las dos partes. Esta figura diplomática se denomina Intercambio de Notas o
Canje de Notas.

Este mecanismo opera cuando dos partes han alcanzado un acuerdo y desean constar hacerlo
por escrito. En tal caso, se debe acordar el tenor de las notas y determinarla fecha del canje,
con o sin solemnidades adicionales.

Las respectivas notas pueden ser Notas Diplomáticas o Notas Verbales, según sean las
características de la materia sobre la cual verse el Cambio de Notas. En la práctica, una parte
debe enviar una Nota, que la contraparte debe contestar afirmativamente, haciendo referencia
a aquella y transcribiéndola íntegramente. O sea, siempre alguna parte deberá tomar la
iniciativa y otra deberá acusar recibo, transcribiendo el texto de la originaria y dando su
conformidad con su contenido. La primera nota constituirá la proposición y la segunda la
aceptación; en su conjunto, dan origen a un acuerdo entre dos Estados, que puede o no estar
sometido a ratificación.
e) Nota Colectiva

Es una Nota dirigida por representantes diplomáticos de varios Estados al gobierno del Estado
sede, con el objeto de hacer un planteamiento común en materias respecto de las cuales tienen
instrucciones específicas de sus respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores.

Se trata de una nota diplomática que está firmada por los diversos Jefes de Misión y que debe
ser entregada personalmente por éstos al Ministro de Relaciones Exteriores del país sede. La
Nota Colectiva es muy excepcional, y debe originarse en asuntos de gran importancia, que han
sido previamente sopesados por los respectivos gobiernos que han autorizado su envío.
f) Ultimátum

Es una nota oficial, formal e igualmente excepcional, que un Estado dirige a otro exigiéndole
adoptar una determinad conducta y amenazándole con la adopción de determinadas medidas
136
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
(que podrían llegar incluso a la declaración de guerra) si su demanda no es atendida,
generalmente dentro de un plazo determinado. Esta nota puede estar redactada en términos
elegantes, pero su tono será siempre perentorio.
Con el Cuerpo diplomático residente

Estas comunicaciones deben ser reservadas para las Misiones diplomáticas de países con los
cuales se mantienen relaciones diplomáticas. Para tal fin , se recurre básicamente a la Nota
Verbal y excepcionalmente a la Nota diplomática. Generalmente se destinan a informar acerca
de hechos tales como la partid a de un Embajador, la congratulación con motivo de un Día
Nacional, la llegada al país o la partid a de un miembro del personal diplomático de la Misión,
etc. Los Jefes de Misión pueden emplear también las cartas personales, a fin de hacerse llegar
informaciones de utilidad mutua o para participar algún hecho relevante.

En general es muy útil mantener correspondencia con las demás Misiones, ya que ello
incrementa la presencia internacional de un país.
Con el propio gobierno

La Misión diplomática debe dar cuenta regularmente a su Ministerio de Relaciones Exteriores


acerca de la forma como se desenvuelven las relaciones bilaterales, en todos los ámbitos, así
como de los principales acontecimientos que se produzcanen el Estado receptor. Esta tarea se
realiza a través de los informes diplomáticos.

Estos informes pueden ser regulares o extraordinarios, secretos o abiertos, telegráficos o


aéreos y escritos u orales.

Los informes regulares se refieren a los que deben ser enviados periódicamente por cada
Misión, de acuerdo con instrucciones de su Ministerio. Los extraordinarios se refieren a
acontecimientos excepcionales, ya sea de las relaciones bilaterales o que ocurran en el Estado
receptor, y que hacen necesario participar con cierto detalle y urgéncia a su M inisterio.

Los informes secretos pueden referirse a materias que requieren un alto grado de reserva y que
exigen la adopción de precauciones especiales en su transporte y su circulación en el país de
origen. Los abiertos se refieren a materias de conocimiento público y que no contienen
apreciaciones personales del Jefe de Misión.
a) Despachos u oficios

Las distintas secciones de la Embajada deben cumplir su deber de información a través de


estos despachos u oficios, que pueden referirse a las relaciones bilaterales o a las distintas
actividades que ocurren en el país sede.

Cada informe debe considerar una materia especial, ya que ello facilita la distribución y
procesamiento en la respectiva Cancillería. Pueden referirse a política internacional, finanzas,
comercio, agricultura, educación, defensa nacional, ciencias, minería, transporte, industrias,
población, actividad política, social y universitaria y en generala todos aquellos hechos que
ocurran en el país sede y cuyo conocimiento pueda ser de utilidad al Estado acreditante para
determinar su política respecto del país receptor.

137
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
En la elaboración de un informe diplomático, sea ésteobjeto de un despacho aéreo o de un
télex, será necesario preocuparse de diversos aspectos, entre otros de los siguientes.

La Materia.- Antes de iniciar la preparación de un informe, la Misión debe asegurarse de que


la matería sea de interés real para su gobierno. Hay que rechazarla tentación a informar de
cualquier tema, sólo porque se tienen suficientes antecedentes sobre el mismo. El exceso de
información, en lugar de ayudar a los trabajos de un Ministerio, lo confunde y le dificulta su
actividad, sin considerar los problemas de tiempo y material que significa procesar y absorber
tanto material. Para la Misión, asi mismo, crea una carga burocrática inútil, que exige un
trabajo enorme pero innecesario y que generalmente culmina con la necesidad de contar cada
vez más con personal.

Las Fuentes.- Una Misión debe saber crearse fuentes útiles para cumplir adecuadamente con
su obligaciónde mantener informado a su gobierno. Estas fuentes pueden ser de varios tipos:
oficiales, oficiosas, abiertas, de primera clase, pero siempre seguras. Un informe sólo puede
fundarse en hechos ciertos, ya que de otra manera podría engañar, aun cuando de buena fe, a
sus autoridades.

Los miembros de la Misión deben desarrollar una incesante actividad por tener sus propias
fuentes de información y ello debe ser impulsado por quienes la dirigen. Así, cada uno podrá
llegar con noticias útiles a las periódicas reuniones de coordinación interna, a fin de que
puedan ser cotejadas con las demás.

El contenido.- El informe debe relatar los hechos tal cual han ocurrido, sin atenuar, eliminar ni
agregar nada. No hay que evitar la transmisión de los hechos importantes aun cuando puedan
ser ingratos para el propio gobierno, o incluso para su autor, ni tampoco exagerar ciertos
aspectos, como podría ser la eventual participación personal del autor en los mismos.

Los hechos deben ser rigurosamente respetados, en cuanto a precisión y exactitud y no hay
que arriesgar que su veracidad pueda ser puesta a prueba.

Forma-. La presentación de un informe, tanto en sus aspectos gramaticales como propiamente


formales,debe ser objeto de una máxima atención. Las palabras serán cuidadosamente
elegidas, y las frases escogidas con claridad, para que reflejen exactamente los hechos
ocurridos y las ideas que se quiere transmitir, para lo cual deben ser afinadas tantas veces
como sea necesario, con gran rigurosidad.

Características.- Estos informes deben cumplir además con cuatro requisitos esenciales:
fácilmente determinables, para lo cual tienen que llevar número, fecha y destinatario;
oportunos, ya que si son extemporáneo, pierdencom pletamente su utilidad, completos, o sea,
deben proporcionar una visión cabal del tema sobre el que versan, y verídicos, ya que es grave
cuando los diplomáticos no reflejan la verdad en sus informes, porque ello podría llevar a su
gobierno a tomar decisiones y determinar cursos de acción contrarios a sus intereses. Un
diplomático no debe confundir jamás los hechos reales tal como se han producido con sus
deseos personales.
b) Com unicaciones breves o aerogramas

Este tipo de notas está destinado a info mar acerca de determinados hechos puntuales que
serán llevados escuetamente sin mayores explicaciones al conocimiento de sus autoridades. Se

138
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
refieren a materias importantes de distinta índole, aún cuando no urgentes, y que pueden
requerir atención más tranquila de parte de las mismas. Sus extensiónes reducida y son útiles
para transmitir solicitudes de material o informaciones precisas.
Con las otras Misiones del propio país

Se trata de comunicaciones escasas en cuanto a su número, ya que en general toda la


información que se p rticipa a otra Misión debiera ser conocida por el Ministerio y, por lo
tanto, enviada a través de éste.

Sin embargo, existen comunicaciones que necesariamente deben ser enviadas directamente
por ejemplo, como la información acerca de la presentación de credenciales. En tal caso, es
preciso utilizar la nota diplomática, donde el tratamiento será de "usted" y al cerrarla, agregar
después de "distinguida consideración" la frase "y personal afecto" o "personal estima".
Circulación de los documentos

Entre una Misión diplomática y un Ministerio de Relaciones Exteriores, una Organización


Internacional o una Representación permanente, la forma tradicional es la entrega personal de
un documento por parte de un miembro del personal diplomático de la misma, atendiendo a la
importancia de la gestión. Así, un documento de gran interés para el país debiera ser entregado
por el propio Jefe de Misión. Sin embargo, en ciertos casos, y atendiendo el incremento de
tales comunicaciones así como el crecimiento de las ciudades, ha hecho que se acepten, para
asuntos de menor relevancia, otras vías, como el mensajero o el correo. En todo caso, debe
ponerse una atención muy especial a la forma de hacer llegar una comunicación hasta su
destinatario, por cuanto un procedimiento equivocado pudiera provocar problemas de fondo o
crear susceptibilidades innecesarias.
Rechazo de una nota

La práctica diplomática internacional reconoce el derecho de un Ministerio de Relaciones


Exteriores o de una Embajada para rechazar una nota que le ha sido dirigida, por considerarla
ofensiva en cualquier sentido. Se trata, obviamente, de un procedimiento excepcional, ya que
provoca un clima de cierta tensión en las relaciones entre dos Estados.

Esta situación puede concretarse rechazando los términos contenidos en una Nota o bien
devolviéndola o no aceptándola, debido a su contenido. Pueden existir casos combinados,
cuando, por ejemplo un Jefe de Misión rechace verbalmente ciertas partes de una nota que
recibe y, luego de transmitirla a su Ministerio, reciba instrucciones de devolverla.

En general, el rechazo o la devolución de una nota se origina en motivos serios, como podrían
ser una referencia desagradable hacia el país, su gobierno o sus autoridades, el empleo de un
lenguaje formal considerado poco diplomático, protestas estimadas como injustificadas,
intervenciones ostensibles en los asuntos internos de un Estado, el empleo de un tono
conminatorio similar al de unultimátum . Puede, incluso,obedecer al propósito de provocar
una ofensa al otro país o de actuar en reciprocidad ente el rechazo de una nota propia por parte
del otro gobierno.

139
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
El conducto diplomático

Uno de los aspectos importantes de las relaciones diplomáticases usar el conducto adecuado.
Como se sabe, para tratar los asuntos generales de las relaciones entre dos países hay dos vías
normales, que son las Misiones diplomáticas de los respectivos Estados acreditadas ante el
otro Estado. Para cada situación en particular hay que estudiar acuciosamente todos los
elementos que están en juego para poder determinar, en cada caso, que vía debe ser empleada
a fin de lograr un mayor provecho para su país. Así, habrá que considerar el tema, la
personalidad del respectivo Jefe de Misión, las características de la misma, los objetivos que
se persiguen a través suyo, etc.

El estilo diplomático A través de los tiempos, la diplomacia ha ido elaborando una manera de
escribir propia que toma el nombre de estilo diplomático. Se trata de una peculiar manera de
expresarse, que confiere a la actividad diplomática escrita un carácter especial, diferente de las
demás.

Los Ministerios de Relaciones Exteriores tienen al interior de sus respectivos países, un estilo
propio, diferente, pero que presenta paradojalmente grandes semejanzas con el de los demás
países. Esto se debe a que cada país intentará perseguir hacerse comprender
internacionalmente, por encima de las diferencias de culturas y valores.

Este estilo diplomático tiene características biendefinidas:

a) Precisión. Hay que relatar los hechos rigurosa y fielmente en la menor cantidad de palabras
posibles, velando por no alejarse del tema central, evitando agregar ideas anexas innecesarias
o extendiéndose a hechos paralelos que nada aportan, que podrían distraer al lector e impedirle
com prender exactamente el tema tratado y desprender las conclusiones justas.

b) Claridad. El fondo y la forma están estrechamente ligados. Hay que esmerarse porque las
ideas puedan ser comprendidas fácilmente por el lector, quien puede encontrarse en otro país,
tener una diferente mentalidad o formación cultural. Mientras más rápida y claramente un
documento sea comprendido, más fácilmente podrán ser aceptadas las ideas que contiene.

En lo posible deben emplearse palabras sencillas y en su exacta significación; el uso del


adjetivo debe ser limitado y cuidadoso, las frases cortas. Hay que abstenerse de usar palabras
complicadas, juegos de palabras, ambigüedades, localismos o regionalismos, exageraciones.
Todo aquello puede conducir a interpretaciones equivocadas.

El diplomático debe velar por la propiedad en el uso del lenguaje propio. O ralmente, ello
resulta necesario a finde ser comprendido claramente, en especial por los extranjeros.

Por escrito es indispensable, ya que nada es másgrave que cuando sus informes no son
adecuadamente comprendidos, por oscuros, confusos o contradictorios.

c) Elegancia. A la vez que sencillo, el estilo diplomático debe ser de buen gusto, cortés,
gracioso y esmerado. El interlocutor siempre debe ser tratado con respeto evitando emplear
expresiones ingratas, que afecten su fama, la de su país o su dignidad. La cortesía, el halago y
la firmeza, inteligentemente combinados, pueden lograr más que uninsulto o una vulgaridad.

140
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
d) Empleo adecuado de las expresiones de uso diplomático convencional. Hay ciertas
expresiones que en términos diplomáticos tienen un significado bien preciso y que exigen ser
utilizadas adecuadamente.

e) Tratamiento . Existen al respecto ciertos convencionalismos que deben ser respetados. Los
Reyes se tratan entre sí de "Señor(a) mi Hermano(a)"A un Rey o Reina, un presidente de la
República encabeza su nota diciéndole "Señor", "Señora" o "Majestad", le trata de "Vuestra
Majestad" y se despide de él como "Vuestro Leal y Buen amigo". A sus herederos les llama
"Alteza Real".

f) Cumplimiento del objetivo propuesto. A través de una nota, el diplomático persigue


convencer a la otra parte de la validez de su posición, lo cual exige argumentos sólidos y un
razonamiento fuerte para poder cumplir cabalmente con tal finalidad.

En cambio, mediante un informe se persigue exponer determinados hechos o situaciones y


orientar adecuadamente a su gobierno respecto de ellos.
Registro de la correspondencia.

La correspondencia que una Misión expida o reciba debe ser cuidadosamente registrada, de
manera tal de poder contar en todo momento con un medio de control permanente de la misma
y ubicarla rápidamente.

Respecto de la primera, no debe salir ninguna comunicación de la Misión sin haber sido
previamente anotada, numerada y fechada en un registro especial, sea éste manual o
computarizado.

Sólo de esta manera podrá velarse adecuadamente por que esas comunicaciones sean
controladas y no haya contradicciones o errores que lamentar.
Correspondencia entre Jefes de Estado.

Los contactos entre las máximas autoridades de los diferentes Estados generalmente se
realizan a través de sus respectivas Misiones diplomáticas permanentes, o en forma directa
durante reuniones bilaterales con motivo de visitas de Estado, acontecimientos internacionales
relevantes como transmisiones de mando presidencial, coronaciones, funerales de estado,
conferencias de alto nivel o su eventual encuentro durante las reuniones de los más
importantes organismos internacionales. Sin embargo, existen ciertos tipos de correspondencia
que se intercambian entre sí, la que podría dividirse en tres tipos:

a) Cartas de Cancillería, que son los documentos más formales y solemnes que un Jefe de
Estado envía a otro enciertas circunstancias muy calificadas, como ocurre con las Cartas
credenciales, las Cartas de Retiro , de cese o llamada.

b) Cartas de Gabinete, menos solemnes que las anteriores, que suelen ser usadas entre los
monarcas y tienen una relación relativamente similar a la de una Nota diplomática.

c) Cartas particulares, ya que nada obsta a que un Jefe de Estado mantenga correspondencia
con su congénere de otro país, y en tal caso la forma será la de una carta corriente y el
141
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
tratamiento dependerá simplemente del grado de vinculación que mantengan entre ellos. En la
práctica son muy corrientes.

Existen, además otros tipos de documentos que vinculanentre sí a los Jefes de Estado. Entre
estos figuran las Letras Patentes, a través de las cuales se solicita a su destinatario,esto es el
Jefe del Estado que recibe, que otorgue las necesarias facilidades para que un Cónsul pueda
cumplir con su función.

Suelen em plearse además las denominadas Cartas Autógrafos antes manuscritas por el
remitente y actualmente sólo firmadas por éste que se envían en determinadas circunstancias,
como matrimonios, nacimientos, duelos, catástrofes de lanaturaleza, etc. Por último, podría o
currir que los Jefes de Estado recurran al uso de un cablegrama, cuando el tema acerca del cual
versa tenga un carácter más urgente.
El idioma diplomático

Hasta los Tratados de W estafalia, el latín era el idiom a dip lo mático, oral y escrito. Desde
entonces el francés, por obra delCardenal R ichelieu y el posterior reinado de Luis X IV ,
fuepaulatinam ente desplazándolo, lo que alcanzó su cim a en elCongreso de V iena de 1815
que fue negociado en ese idiom a.

Adem ás el francés llegó a ser utilizado para negociaciones yacuerdos en los cuales no
participaban delegaciones francesas.Esta situación se m antuvo hasta el térm ino de la Prim
eraG uerra M undial, que señala el com ienzo de la decadencia de esalengua como único idiom
a diplom ático. El tratado de Versalles,que le puso térm ino, fue redactado en dos idiom as,
francés einglés. Desde entonces, el inglés h a hecho progresos pero simultáneam ente han ido
cobrando im portancia otro idiom as, deuso en vastas regiones del m undo.

A ctualm ente no existe un idiom a diplom ático único. Másaú n , la com unidad internacional
ha consagrado la existencia deciertos idiom as como de trabajo de las Naciones U nidas,
concediéndolessí un cierto grado de reconocim iento internacional. En ese nivel se encuentra
el inglés, el francés, el español, elruso, el árabe y el chino.
La diplomacia oral

La actividad diplom ática, tanto en el país de destino comorespecto del propio, puede
desarrollarse por escrito, perotam bién oralm ente. D ependerá del objetivo perseguido, de
lasituación actual y de la coyuntura política, usar uno u otrom edio.
Respecto del país de destino

a) La entrevista

La actuación diplom ática oral se concreta en prim ertérm ino a través de las entrevistas que
periódicam ente tienen lugar entre el Jefe de la M isión y el M inistro deRelaciones Exteriores
u otro alto funcionario designadocomo su interlocutor al efecto, o bien entre los m iem brosdel
personal diplom ático de la mism a y los funcionarios desu área geográfica o responsables de
la m ateria de que setrate, de acuerdo con su respectivo rango.

142
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Tales entrevistas deben ser solicitadas con la adecuadaanticipación y preparadas convenientem
ente, tanto encuanto a los temas que serán tratados como en la form aen que serán expuestos y
considerados. Por lo general, alsolicitarla, hay que indicar los tem as que se desea tratar,lo que
constituye una cortesía indispensable para que laotra parte se prepare en los mismos. Incluso
ello es útil,porque puede p erm itir que aquel tenga para entonces unarespuesta a los planteam
ientos que le serán hechos. H abráque determ inar, entre otras cosas, el orden en que
losdistintos tem as debieran ser planteados, para que tenganuna ilación lógica y sean más
provechosos para los o b je tivosperseguidos. L a entrevista diplom ática jam ás debe serim
provisada y una y otra parte deben solicitar oportunamente los antecedentes que les perm itan
estar en condicionesde com prender adecuadam ente los planteam ientos dela otra, evitando
hacer declaraciones o adoptar com promisoscontrarios con los respectivos fines que se p
ersiguen.

La entrevista debe m atizar adecuadam ente la buenarelación personal con el fondo de los tem
as tratados. Loscanales de com unicación siem pre perm anecerán abiertosentre los dos países,
para lo cual un diplom ático debeseparar nítidam ente los aspectos personales de los temasde
fondo considerados entre am bos, no debiendo estos, encaso de ser ingratos, en tu rb iar a
aquellos. Las cortesías ylas buenas m aneras no deben faltar jam ás.
b) E l discurso

D urante el desarrollo de una M isión, desde la presentaciónde las Cartas C redenciales hasta
los banquetes de despedida,el agente diplom ático deberá pronunciar numerososdiscursos.
Ellos tienen lugar en diversas circunstancias,favorables o negativas; ante diferentes auditorios,
y endistintas ciudades del país. Igual cosa ocurre en la diplomacia m ultilateral.

Estos discursos deben ser preparados m uy cuidadosamente, tanto en sus aspectos de fondo
como form ales. Porde pronto, hay que velar por el adecuado em pleo de losvocativos, sin
olvidar a ninguna de las autoridades presentes;luego hay que saber escoger el tem a en función
de lao portunidad y la concurrencia presente. Para am bas cosas,se requiere evaluar los
objetivos del acto y las personasnacionales o extranjeras que estarán presentes.
c) Otros

Paralelam ente, existen otros m edios de carácter másinform al. E ntre éstos hay que consignar
la conversacióndurante una recepción social, el alm uerzo de trab ajo , yotros sim ilares. Por
esto es preciso m antenerse siemprepreparado para tratar tem as de interés en
situacionesinesperadas, así como alerta para encontrar al interlocutorútil para cada m ateria en
particular.
Respecto del propio país

Estas actuaciones se desarrollan a través de las com unicacionestelefónicas y los llamados a


consultas o a inform ar.
a) El teléfono

El teléfono presenta la ventaja de la rapidez del contactoy para recibir una respuesta. Sin em
bargo, en m uchospaíses obtener una com unicación telefónica resulta todavía difícil y lento,
además de caro.

143
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
b) El llamado a consultas o a informar

El llam ado a consultas o a in fo rm ar, en cam bio, si bienresulta más oneroso, constituye el m
ejor m odo de p roporcionaruna inform ación o efectu ar un análisis, ya que dala oportunidad
para conversar con tranquilidad, fren te afre n te, sin interferencias y con u n m áxim o de
seguridad.Incluso puede, eventualm ente, p erm itir tom ar decisionesmás rápidas y m ejor
fundadas. A pesar de tales ventajas,este m edio se ve entorpecido porque se requiere de
unaautorización previa del M inisterio, la que a veces resultadifícil de obtener especialm ente
por la necesidad de evitarsu abuso. Un Embajador juicioso debe solicitar tal au to
rizaciónsolam ente cuando las circunstancias realm ente loexigen y no por el sim ple deseo de
sostener una entrevistacon las autoridades de su M inisterio o por desgracia, comotam bién
suele o cu rrir, de v iajar a su país.
Actividades y situaciones especiales

Aniversario Nacional

Todos los países tienen un Día Nacional, que puede corresponderal aniversario de su
independencia, al cum pleaños del Rey oReina, la fundación de la República, el día de la C
onstitución ola conm em oración de cualquier otro acontecim iento interno.

Ese día debe ser celebrado no sólo en el país, sino que entodas sus M isiones diplom áticas y
consulares en el exterior. LasM isiones deben conceder a esa celebración un relieve
especial,por su significado nacional e internacional

En efecto, con la anticipación adecuada, deberá elaborarseun program a de actividades, que


incluya en lo posible actos dediversa índole, que culm inen el mismo día aniversario con
unarecepción social. E n consecuencia, puede organizarse un actocultural, recitales artísticos,
actividades deportivas, un concursoliterario, de p in tu ra, conferencias sobre el país. U na
exposicióntam bién es una buena alternativa, o en general cualquier actodestinado a crear un
am biente especial.
Visitas de autoridades nacionales

C uando las relaciones entre dos países son norm ales, se vancreando vínculos entre las
diversas áreas. E n caso de que esténafectadas por problem as, éstos vínculos sectoriales,
puedenbeneficiar a las relaciones en general. C ualquiera que sea elnivel y la intensidad de los
respectivos nexos, cada vez es másfrecuente el intercam bio de autoridades, altos
funcionarios,delegaciones técnicas y personalidades nacionales de los másdiversos sectores.

Sim ultáneam ente, en form a paralela a la diplom acia tra d icional,se está desarrollando una
form a m oderna, donde lasrespectivas autoridades discuten directam ente entre sí. Esto
daorigen a un progresivo intercam bio de visitas y, en casosespeciales pero cada vez más
frecuentes, de Jefes de Estado.
Condecoraciones

Las condecoraciones constituyen un m edio diplom ático casiuniversal a través del cual un
Estado reconoce oficial y p ú b licamente servicios relevantes prestados al país o m éritos
especialesde ciudadanos nacionales o extranjeros, civiles o m ilitares.

144
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Sin em bargo, hay países que no condecoran, otros que nolo hacen respecto de sus nacionales,
otros que no las aceptanpara sus nacionales.Junto con servir p ara distinguir tales m éritos y
virtudes,la condecoración perm ite crear vínculos perdurables entre unpaís y una persona
determ inada, ya que los condecoradosm antendrán para siem pre una relación afectiva con ese
Estado,como un reconocim iento natural por la distinción de que fueraobjeto

145
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón

146
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
X. ASILO DIPLOMÁTICO
El asilo diplomático no debe confundirse con el asilo político, ya que el asilo diplomático
consiste en la acogida que dispensa un estado en su propio territorio a los extranjeros que
buscan amparo por estar perseguidos en sus propios países de origen, por razones políticas,
sociales o religiosas.

Orígenes del asilo diplomático.

El asilo diplomático se basa en la inviolabilidad de que gozan las legaciones diplomáticas y


puede definirse –a modo de generalización introductoria y conforme inclusive apunta nuestra
doctrina-, como: “la protección que el Estado otorga temporalmente en los locales de la misión
diplomática a personas –siempre no-nacionales-, que acuden a ellos en situaciones de urgencia
al ser perseguidos por motivos políticos o ideológicos”.

Puede considerarse pues, como atávica, la tuitiva reaparición del asilo diplomático en una
sociedad internacional contemporánea, cada vez más convulsa como consecuencia de
encontrarse no sólo más segmentada sino sobre todo globalizada e, inclusive,
instantáneamente interconectada; de forma que históricas controversias detonan en abiertos
conflictos por motivos inclusive menores que alcanzan -a veces-, ribetes espasmódicos
susceptibles de avasallar o destruir derechos primarios individuales tan básicos como la vida,
la libertad y la seguridad personal o colectiva.

Pese a que la barbarie y la fanática sinrazón hacen aún en nuestros días tabula rasa de toda
clase de acuerdos y convenciones internacionales, cuya universal observancia constituye
insustituible garantía de la paz y seguridad y del orden público y jurídico internacionales –
véanse sino los recientes ataques a las legaciones consulares y diplomáticas de los Estados
Unidos, el Reino Unido y la República Federal de Alemania durante los días 11, 12, 13 y 14
de septiembre del 2012, en diversas ciudades y capitales del mundo árabe-, las embajadas y
aún a veces los consulados han constituido a menudo primario lugar de amparo de personas de
toda clase y condición, que eran fugitivas de persecuciones y factibles matanzas.

Semejante situación límite determina que la salida de un país devastado por las secuelas de los
conflictos bélicos y, sobre todo, por los excesos individuales de todo tipo que suelen
acompañar cualquier género de conflicto armado, sea el único cauce que le queda a la
esperanza de muchos seres humanos. Acceder a una frontera amiga resulta entonces la última
opción válida de protección, no sólo para la libertad sino también para la vida.

Sin embargo, alcanzar dichas fronteras conlleva a menudo la superación de demasiados


obstáculos, bien porque estén tan vigiladas que resulta estéril o muy peligroso su cruce
subrepticio, o bien porque aboquen a la entrada en un tercer Estado poco proclive a la acogida
favorable del fugitivo o desplazado; o aún porque estén demasiado lejanas, de modo que llegar
hasta allí suponga atravesar zonas hostiles donde perecer o sufrir vejaciones de toda índole sea
el evento corriente que haga desaconsejable semejante vía de escape. Por consiguiente, los
esfuerzos de sobrevivencia individual o familiar se orientan en tales casos hacia otros
derroteros.

147
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Las embajadas, y aún los demás locales diplomáticos de los diferentes Estados, se convierten
así en el último aliento de esperanza. Miles de personas de toda edad, sexo, condición y
afinidad ideológica deben pues su vida, e integridad personal y familiar, al momentáneo pero
trascendental refugio encontrado al amparo de su inmunidad de jurisdicción y a su
inviolabilidad formal y material generalmente aceptadas, a menudo en insólitas circunstancias
y en situaciones límite, que dieron lugar a reiterados y bien conocidos contenciosos suscitados
en torno a la controvertida pero a la vez eficaz institución conocida como asilo diplomático; y
que desde luego bien puede decirse que adquirió carta de naturaleza internacional en el
transcurso de la aciaga guerra civil española, bien “per se” o aun conexa a aquella otra
modalidad tuitiva encarnada por la homónima figura del asilo naval.

La institución del “asilo al amparo” de singulares recintos privilegiados, hunde pues sus raíces
en la noche de los tiempos, ligada a menudo al respeto reverencial que merecían entonces los
lugares sagrados y los templos de deidades destacadas, conocasión de festividades paganas o
aun con la celebración de los primigenios juegosolímpicos, de modo que: “las treguas sagradas
–durante su celebración-, y el derechode asilo al amparo de los templos cobraron especial
vigor en la antigua Grecia”.

La propia etimología del término nos remite allí –según subraya unánimemente ladoctrina
española y extranjera-, ya que: “además, el origen de la palabra asilo provienedel término
griego asylon, que significa el santuario, el lugar que no puede ser violado”.Así, ligado a los
altares y a los templos, el asilo se extendió enseguida incluso a ciudadesenteras cuyo carácter
sagrado garantizaba su inviolabilidad.

“La multiplicidad de los dioses, y su poder limitado a una ciudad o a una


sociedaddeterminada, impuso una sutil distinción entre el asilo religioso y la protección
territorialofertada por las ciudades independientes, de modo que progresivamente se produjo
lasustitución de la protección de los dioses por la del pueblo que adora a esos dioses…, de
modoque aun conservando siempre su inspiración religiosa, ya en la antigüedad –a semejanza
de loque ocurrirá luego en la edad moderna-, el asilo va progresivamente a encontrar su
justificaciónen la soberanía de la ciudad, y ya no exclusivamente en la religión”.

Así, en tales lugares, incluso durante las frecuentes guerras entre las ciudades-estado de
laantigua Hélade, el saqueo y el pillaje estaban prohibidos. Sin embargo, en ocasiones, en
curiosoparalelismo con la época actual, la diplomacia sustituía o -si se quiere-, constituía el
instrumentode la protección divina a fin de obtener el ansiado resguardo personal, que de
consuno siemprecaracteriza al asilo. “Llegados los etolios al templo de Diana, sito entre
Clitoria y Cineta y quelos griegos veneraban como lugar de asilo –relata Polibio-, intentaron
robar los ganados de ladiosa y lo demás que había en torno al templo. Mas la prudencia de los
lissíatas, dándoles partede los ornamentos sagrados, evitó que cometieran alguna impiedad o
sacrilegio inexpiable”.

El asilo religioso tuvo en cualquier caso una raíz humanitaria-compasiva, ya que el


propósitode acoger a los perseguidos en los lugares sagrados, o asimilados bajo la protección
de diversasdeidades, trataba de ahorrarles los normales suplicios que toda condena de la época
conllevaba,en la medida en que la ejecución entonces de su castigo determinaba a menudo su
muerte,ceguera o mutilaciones bajo la ley del talión.

148
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
La prestación del asilo en la antigüedad se contraponía a “la ferocidad misma del
Derechoprimitivo y su carácter religioso que hacía que todas las ofensas a la ley fuesen como
ofensasa los dioses –aunque se debe de subrayar que se trataba de dioses de ciudades o
santuariosdiferentes a donde había encontrado acogida el criminal perseguido-, de modo que
su funciónconsistía en paliar la ferocidad de las puniciones y atajar la espiral de las venganzas
personales”.

Pese a que en Grecia el asilo de naturaleza religiosa experimentó una gran expansión,
tambiénconoció excesos derivados de su segmentación política en ciudades-estados, de modo
que unasservían de refugio a los perseguidos de otras al existir una “concepción absoluta del
asilo encuanto podía ser ofertado a todos: príncipes o esclavos, delincuentes políticos o
asesinos”,por lo que “dio lugar –refiere Hernando Santiago-, a ciudades enteras plagadasde
criminales que eran protegidos y honrados a la par que los dioses mismos”.

La inicial trascendencia del asilo en Roma sería mucho más limitada dada lainexorable
aplicación general de la ley romana a todo el Imperio; y su acogimientoprotector se vería
reducido en la práctica a lugares muy concretos –como el templode Julio César, ya que quien
tocaba su estatua se consideraba como inviolable-,sin perjuicio de que el ulterior advenimiento
del cristianismo, como su religión oficial,determinaría nuevamente la pujanza de semejante
institución tuitiva.

El asilo religioso al amparo de la primitiva Iglesia cristiana tuvo en principio unaconnotación


más personal que territorial, en la medida en que se otorgaba por los obisposa los perseguidos
y se concebía como una intercesión piadoso-humanitaria, ante laaplicación de la dura ley
romana, debido al perdón del cristiano perjudicado por su acción,adquiriendo su definitiva
traza de resguardo territorial al amparo de iglesias, conventos,monasterios, altares y pilas
bautismales, a medida que las meras plegarias o la invocación alperdón no se consideraron
suficientes para la condonación de las culpas de los acogidos adichos lugares sagrados.

“Esas gruesas cadenas de hierro que tantas veces siguen aún frente a las puertas de
lascatedrales y santuarios de la vieja Europa –refiere Martínez Morcillo-, muestran el límite
másallá del cual empezaba la jurisdicción eclesiástica y terminaba la jurisdicción civil” –es
decir, ladel poder temporal-, de modo que “fueron, en su tiempo, la salvación de perseguidos
por susideas o por sus acciones”.

Los Códigos de Teodosio y Justiniano recogieron pues sin ambages la noción del asilo al
amparode los lugares de culto cristiano, observándose dicha institución religioso-tuitiva en el
ImperioRomano en su totalidad –así como en Oriente y Occidente después de su división-,
llegandoinclusive a considerarse la violación del lugar sagrado como crimen de lesa majestad,
amén deque al autor de la sacrílega intrusión se le reservase a su vez la pena canónica de
excomunión.

Así, aunque las violaciones del asilo en lugar sagrado no fuesen infrecuentes, también
seprodujeron otros resonantes supuestos en los que el asilo religioso sirvió de efectivo amparo
y resguardo de personajes relevantes, como ocurrió en el caso del eunuco Eutropio –
primerofavorito y primer ministro del emperador Arcadio en el Imperio de Oriente, y luego
caídoen desgracia-, que después de haber intentado suprimir la vigencia del asilo en los
lugares deculto, e inclusive de haber quebrantado él mismo en numerosas ocasiones a fin de
asegurar suposición en la corte imperial –donde estaba enfrentado a la Emperatriz Eudoxia-, se

149
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
refugió enla basílica de Santa Sofía, en Constantinopla, donde tuvo eficaz acogida frente a las
turbas bajola protección de San Jerónimo y de San Juan Crisóstomo, salvando finalmente su
vida.

La reputación de los templos como inveterado lugar de asilo se extendería hasta la


EdadMedia, y su violación se reputaría no sólo conducta indigna impropia de la moral
caballeresca,sino incluso constitutiva de sacrilegio susceptible de excomunión por el máximo
poder arbitralde la época, la Iglesia, que postularía el respeto y la observancia de diversas
institucionesde signo humanitario en las continuadas luchas –entonces consideradas privadas-,
entre losseñores feudales, aflorando prácticas tales como las treguas de Dios en destacadas
festividadesreligiosas, y el derecho de asilo al amparo de los santuarios.

La Iglesia recurrió a su magisterio moral y estableció la inviolabilidad de los acuerdos


detregua o paz sancionados por ella. En Alemania y Francia se extiende y acepta la noción
dela tregua y de la paz de Dios.

Por la primera, la batalla se interrumpía durante varios días, durante los cuales estabaprohibida
la lucha. Nussbaum señala que: “en 1401, los obispos franceses extendieron la treguaal
período que comprende desde la puesta del sol del viernes, a la madrugada del lunes de
todaslas semanas”.

La paz de Dios institucionaliza el derecho de asilo en lugar sagrado, de modo que en


elConcilio de Letrán de 1059 –entre otros-, se declara que “incurren en anatema todos
cuantosdespojen a los peregrinos; a los que recen en un santuario; a los clérigos, monjes,
mujereso pobres que no lleven armas o si toman sus bienes o les hacen algún mal, siempre que
noreparen convenientemente sus faltas y expíen sus pecados con total arrepentimiento”.

Sin embargo, semejantes logros humanitarios quedaron obsoletos cuando la guerrase


transformó en pública, al devenir el enemigo no sólo en extranjero sino inclusiveen infiel, de
manera que: “el combate se transformó en deber sagrado para el creyente.La lucha deja
entonces de ser limitada, envolviendo a señores y siervos. Se incita a lamisma desde los
lugares de oración y se bendice a los que proclaman la bondad delexterminio del infiel. La
cruzada o la guerra santa privan de cuartel al enemigo de la fé”,sin perjuicio de que las
fanatizadas guerras de religión que asolaron luego Europa, durantesiglos, arramblasen por
completo con la noción de asilo sagrado, al hacer objeto de absolutoanatema los propios
templos del credo contrario.

Aparece pues en los albores de la Edad Moderna el asilo secular o territorial,“igualmente


llamado asilo soberano en cuanto asilo acordado sobre un territoriopor las autoridades
soberanas de este último, en virtud de su poder político”,sin perjuicio de que se desarrollase
también a la par el asilo diplomático ya que: “en los siglos XVy XVI comenzaron a aparecer y
a consolidarse las Misiones permanentes y, con ellas –refierePérez de Cuéllar-, el privilegio de
la inviolabilidad del local de Misión o franquicia de hotel que lohacía inaccesible a las
Autoridades del Estado receptor”.

“La decadencia del asilo religioso coincidió con la aparición del asilo diplomático. Su
origenestá unido al de la diplomacia permanente…, o clásica –esto es, refiere nuestra doctrina-
,las Misiones diplomáticas enviadas con carácter permanente en calidad de
representacionesdel poder político. La inviolabilidad de los locales diplomáticos ocupados por

150
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
los nuevosembajadores llevó, como consecuencia lógica, a que las personas perseguidas que
se refugiabanen ellos, escaparan de esta forma a la acción de la justicia ante la simple
imposibilidad física depenetrar en los recintos de las embajadas”.

En principio, “el asilo diplomático –refiere Vilariño Pintos-, se acepta a favor delos
delincuentes comunes, excluyéndose a los delincuentes políticos, carácter que semantiene
tanto en la doctrina como en la práctica”, resultando paradigmático al respecto, yen España el
caso del duque de Ripperdá, en 1726, que al caer en desgracia se refugió enla residencia del
embajador de Inglaterra, sin que el Consejo de Castilla –así se denominabael gobierno de la
época-, accediese a su salida de suelo nacional, dado el carácterpolítico de la persecución,
significándose que “incluso se le puede sacar por la fuerza”.

Por otra parte, la naturaleza del asilo territorial en general y, en especial, del asilodiplomático,
se vertebra sobre la propia noción de la soberanía del Estado receptor ya que:“a partir del
Siglo XVIII se abunda en su asentamiento como facultad discrecional delEstado derivada del
unilateral ejercicio de su soberanía, sin perjuicio de que su precedentetrayectoria impregnada
de contenido religioso señale asimismo su indudable basemoral, dirigida primordialmente a la
salvaguardia de la propia integridad del individuo”.

Ambos factores –moral y político-, predeterminan la aparición de la institución como


seconoce en la actualidad. Desde el punto de vista de la personalidad internacional del
Estado,su concesión es patente reflejo del ejercicio de una competencia soberana. Dicha
decisión seríapues una manifestación más del “ius imperium” estatal, y no estaría sometida a
control internoalguno, ni a otro límite exterior que a aquellas voluntarias autolimitaciones
derivadas de laeventual suscripción de acuerdos internacionales en materia de extradición.

Sin embargo, si el asilo se considera como institución articulada para la tutela de la persona
humanaen circunstancias difíciles para su vida, libertad, integridad o dignidad porque –tal
como señalabanuestra doctrina-, constituye: “una de las pocas garantías efectivas de sus
derechos fundamentales”,florecerá entonces sobre su secular dimensión humanitaria,
aleatoriamente asumible por elEstado, una conciencia de profundo deber jurídico colectivo de
protección del individuo,por parte de la comunidad internacional en general, y de algunos
sujetos internacionales enparticular.

En cualquier caso, el asilo –especialmente en su modalidad de asilo diplomático-, seproyecta


más como expectativa de protección que como efectivo derecho subjetivo individualen la
medida en que, “a diferencia de los derechos humanos clásicos –subraya Vitta-, aquélrequiere
intervención estatal y no simple permisividad”, en cuanto –como también afirmaPlantey-, “en
el asilo diplomático intervienen las relaciones de fuerza entre los Estados”.

La desaparición del Antiguo Régimen como consecuencia de la Revolución Francesa de


1789alterará radicalmente el fundamento moral del asilo en sus diversas manifestaciones,
demodo que si en sus orígenes semejante institución tuitiva se orientaba a la protección
deldelincuente común, y excluía de sus beneficios al criminal religioso o político –en cuanto
sele había considerado respectivo reo de un delito de sacrilegio o de lesa majestad-, a partir de
finales del Siglo XVIII y durante el Siglo XIX semejante ámbito de salvaguarda se
invertiráprogresivamente, bajo los auspicios del principio de universalidad de la ley penal,
hasta el puntode excluirse del mismo a los criminales comunes.

151
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Concepto del asilo diplomático

El asilo diplomático se refiere a la concesión de albergue temporal para aquellas personas que
huyen de su país de origen por motivos de persecución política, este asilo se le otorga en
aquellos sitios que por convenios o acuerdos diplomáticos son considerados una prolongación
del territorio nacional como por ejemplo las embajadas o residencias de los embajadores, así
como los navíos de guerra que se encuentran anclados en los puertos del extranjero.

Es una protección que brinda un país en auxilio de aquellas personas que son objetos de
persecución por motivos o delitos políticos cometidos en otro país, sin autorización de
extradición. La persona que solicita el asilo diplomático debe encontrarse en peligro de muerte
o de su libertad, y no contar con ningún otro mecanismo que le permita salvarse de la
persecución que padece.

Codificación de las normas que regulan el asilo diplomático

En 1899 de adopta en Montevideo el Tratado de Derecho Penal Interamericano, en el que se


estableció la inviolabilidad del asilo, después se ueron adoptados varios tratados y
convenciones regionales relativas al tema siendo las mas importantes las siguientes:

a) tratado de derecho internacional de 1899

b) convenio sobre el asilo adoptada en la Habana en 1928

c) las convenciones sobre el asilo político y extradición adoptadas en Montevideo de 1933 y


1939, respectivamente y;

d) las conveciones sobre asilo diplomático y territorial de caracas de 1954

en todas esta, el asilo diplomático es considerado como una institución de derecho humanitario
internacional que protege a las victimas de persecuciones, como resultado de sus opiniones o
actividades políticas.

Asimismo el principio de la no devolución, asi como el de no la extradición de esas personas a


sus países de origen están claramente establecidas.

Las siguientes normas sustantivas son extraidas de las mecionadas convenciones:

El asilo es un derecho de estado acreditante, pero no implica la obligación de acordarlo ni de


dar las razones de su rechazo.

El asilo no esta sujeto a reciprocidad.

La calificación del delito imputado al asilo corresponde al Estado asilante.

Solo puede concederse, en caso de urgencia y a juicio del estado asilante.

No se puede dar asilo, cuando el delincuente o perseguido ha sido en otra oportunidad


procesado o condenado por el delito común, cuando ha sido asilado por el mismo delito
152
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
anteriormente y ha regresado al Estado territorial y, finalmente, cuando es un desertor, salvo si
su acto hubiera tenido carácter político.

La nacionalidad del asilante no afecta el derecho a la concesión del asilo.

El asilado, sin perdida de su calidad de tal, puede ser trasladado a otra misión en el caso de
que cesaren las relaciones diplomáticas entre el estado asilante y el territorial.

El asilo esta prohibido de alterar la tranquilidad publica o intervenir en la política del estado
territorial, el jefe de misión asilante esta en la obligación de evitarlo, asi como de impedirle la
comunicación con el exterior sin su autorización.

De acuerdo a los tratados y convenciones citadas, el procedimiento de asilo se resume en los


siguientes puntos:

Requisitos: personales y político-internacionales

“Si inicialmente el asilo aparece ligado a la comisión de delitos comunes, excluyéndose de


suconcesión a los solicitantes que hubiesen cometido delitos políticos, el vuelco en las
concepcionessociopolíticas y jurídicas en el entorno europeo, tras las revoluciones burguesas,
revierte estanaturaleza y el asilo sólo será objeto de concesión en caso de comisión de delitos
políticos”,de modo que el solicitante de acogida siquiera temporal en la embajada o consulado
extranjerosdeberá ostentar como inexcusable condición personal positiva la de perseguido
político ydesde luego, como condicionante de carácter negativo, la de carecer de imputación
alguna dedelincuente común referida a la perpetración de ilícitos delictuales graves, a no ser
que losmismos resulten susceptibles de ser utilizados por el Estado perseguidor, como
cobertura de suarbitraria persecución primero, o reclamación después, respecto a la persona en
su caso acogidaa la protección del asilo diplomático.

La vocación tuitiva contemporánea del asilo –en cualquiera de sus modalidades, es


decir,territorial, diplomática o naval-, trata pues de paliar habitualmente los efectos dañosos
decarácter personal derivados de aquellas persecuciones de índole política o ideológica en
sumás amplia acepción, pero siempre con la salvedad de que la misma no esté motivada porla
comisión de delitos comunes o de terrorismo; crímenes contra la paz, la humanidad y
losderechos fundamentales de la persona humana; o por la autoría de actos contrarios a
lasfinalidades y principios de las Naciones Unidas.

Ahora bien, aunque la noción de delito político admita generosas interpretaciones tendentesa
contrarrestar el amplio abanico de injustificadas arbitrariedades que asolan multitud
deEstados, el fin no siempre justifica los medios, de forma que determinadas
conductasdelictuales tipificadas internacionalmente, se estiman inmerecedoras en cualquier
caso dedicha catalogación, y ajenas por tanto a la eventual protección física derivada de la
prácticacontemporánea del asilo –en cualquiera de sus modalidades territorial, diplomática o
naval-, enla sociedad internacional.

Por consiguiente, ciertas conductas se consideran especialmente odiosas y atentatoriascontra la


paz, la seguridad y el orden jurídico-político de la comunidad internacional, por loque
diferentes instrumentos convencionales de carácter multilateral, en materia de
extradición,declaran sometidos a la misma las diferentes modalidades de participación o
153
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
comisión dediversos tipos delictivos, especialmente graves por razón de su etiología,
naturaleza o especialnecesidad de protección de determinados bienes jurídicos.

Así, se consideran sujetos al régimen internacional propio de la extradición aquellos


delitosdirigidos a la captura o contra la seguridad de las aeronaves civiles; que constituyan un
ataquea la vida, integridad corporal o libertad de quienes tengan derecho a protección
internacional;que impliquen rapto, toma de rehenes o secuestro; que supongan la utilización de
armas deguerra, la realización de estragos o, incluso, de actos graves contra los bienes cuando
hayancreado peligro colectivo contra las personas.

Igualmente, tampoco se considerarán delitos políticos los actos productores de un


magnicidio,es decir, atentatorios contra la vida de un jefe de estado o de un miembro de su
familia; ni los delitosmilitares, aunque salvedad hecha de aquéllos que, además de estar
previstos en un específicocuerpo legal castrense, constituyan también delito común y estén
asimismo tipificados en uncódigo penal ordinario del Estado prestatario del asilo, o al que se
solicite la oportuna extradición.

Por otra parte, supuestos peculiares como la huida de la esclavitud –o de situaciones


exóticasasimiladas y convencionalmente establecidas (servidumbre por deudas o de por vida
de cualesquierapersonas y la venta, cesión o transmisión, a título oneroso o lucrativo, de
mujeres o menores)-,encontrarán también notorio amparo en semejante institución tuitiva y,
singularmente,–como en su día inclusive hicimos especial hincapié-, en su modalidad naval.

Así, la arbitrariedad de la persecución política de personas, o aún de determinados


gruposétnicos o sociales, por parte de poderes estatales, o aun de masas o individuos más o
menosincontrolados del Estado donde radique la embajada extranjera, se convierte en el
inicialrequisito individual o colectivo de la institución del asilo diplomático, sin perjuicio de
quepara que dicho resguardo material efectivamente se produzca, se deba contar también con
laotorgatoria voluntad del Estado titular de dicha legación diplomática -desde luego
manifestadaen su unilateral interpretación de la situación fáctica, primero, y en la soberana
concesiónde dicho resguardo físico, después-, a quienes resulten finalmente asilados en sus
localesdiplomáticos.

En cualquier caso, semejante actuación unilateral de los diferentes sujetos internacionales–ya


que no sólo los Estados sino aun las organizaciones internacionales pueden otorgardicho
amparo material a los individuos política, arbitraria y materialmente perseguidos-,se puede
basar en una mera práctica humanitaria, o bien responder a pautas recíprocamenteobservadas a
título consuetudinario, o inclusive de carácter convencional-regional del queIberoamérica
resulta ser el mejor, patente y más continuado ejemplo al respecto, en la medida enque allí se
ha desarrollado una sucesiva colección de instrumentos internacionales que regulan,no sólo la
prestación del asilo diplomático sino, sobre todo, su respeto y aun salvaguarda porparte del
Estado donde se encuentre la legación diplomática, y en la que el perseguido hayaencontrado
amparo bajo el resguardo de su inviolabilidad.

Pese a la inexistencia de soporte convencional general alguno para elunilateral otorgamiento


del asilo diplomático, el mismo ha experimentado unaauténtica eclosión siquiera bajo el
epítome de unilateral pauta humanitaria,practicada por múltiples Estados e inclusive por
aquellos que reiterada y aun enfáticamenteafirman desconocer cualquier asomo de
autovinculación de índole consuetudinaria oconvencional, con semejante institución tuitiva.

154
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Así, bajo semejante pauta de “asilo diplomático de hecho”, basado en exclusivasconnotaciones
humanitarias a fin de la protección de las personas perseguidas por motivospolíticos, dicha
institución tuitiva se ha generalizado en la sociedad internacional durante laeclosión de
conflictos regionales y locales contemporáneos, acaecidos después de la Guerra Fríay del
mundo bipolar que la caracterizaba, posibilitando la acogida personal individual,
inclusodurante años, en el interior de las legaciones diplomáticas de Estados comunitarios
como Italia,Francia u Holanda.

Basta consultar pues cualquier archivo digital de los muchos existentespara comprobar que
todavía se encuentran refugiados en la embajada italiana en Addis Abbeba(Etiopía), desde
hace nada menos veintiún años, dos dirigentes políticos del “DERG” –esdecir, el antiguo
régimen político-dictatorial que gobernó allí entre 1974 y 1991-, sin perjuiciode que la
embajada de Francia en Beirut (Líbano), acogiese durante diez meses al ex-presidenteMichel
Aoun en 1990, cuando fue desalojado del poder con ocasión de la guerra civil entoncesallí
acaecida, o inclusive que la embajada holandesa en Harare (Zimbabwe), amparase duranteuna
semana en 2008 al antiguo jefe de la oposición, y, paradójicamente, luego primer
ministroMorgan Tsvangirai, en la medida en que fue entonces perseguido por masas más o
menosincontroladas afines al gobierno de la época, a fin de impedirle concurrir a las
eleccionespresidenciales allí convocadas.

El caso de los Estados Unidos de América resulta paradigmático al respectoen la medida en


que ha otorgado dicho asilo diplomático de facto, de modo taninveterado como secular, tanto
durante el siglo XIX como en el pasado siglo XX,inclusive con algún significado supuesto
durante decenios –al refugiar en la embajadanorteamericana en Budapest (Hungría), entre los
años 1956 y 1971, al cardenal JosefMindszenty, al estar perseguido y reclamado por el
régimen comunista entonces allí imperante-,o incluso en la actualidad al acoger primero al
disidente chino Chen Guang-Chen en suembajada en Pekín (República Popular China), el
pasado 22 de abril del 2012 para obtenerluego, después de su estancia en la misma durante dos
semanas, autorización para su salida sincontratiempos por parte de las autoridades chinas, al
otorgarle éstas un pasaporte y permitirleviajar a suelo norteamericano, donde actualmente se
encuentra exiliado.

Además, los Estados Unidos también han tenido ocasión de desempeñar el contrapuestopapel
de Estado perseguidor en 1989, con ocasión de su invasión a Panamá a fin de protegersus
intereses en el Canal, y derrocar al General Manuel Antonio Noriega que,
refugiadoinicialmente en la nunciatura apostólica allí sita, fue cercado en dicha legación
vaticana por lastropas estadounidenses durante diez días, antes de decidir entregarse
voluntariamente, gracias alos buenos oficios del Nuncio Monseñor Mikel Laboa que le
garantizó su seguridad personal.

En cualquier caso, los Estados Unidos pronto dejaron sentado que no considerabanel asilo
diplomático como una institución de derecho internacional general,lo que no ha impedido –
como se denota de su patente práctica al respecto, al igualque ha acaecido con otros Estados
occidentales y, en particular, en lo que se refiere aaquellos Estados actualmente integrantes de
la Unión Europea-, que se admita a títulode mera pauta humanitaria, y en cuanto mero asilo de
facto no basado en obligaciónespecífica alguna: “ni consuetudinaria ni convencional sino –
precisa nuestra doctrina-,como…, uso de los Estados que deciden –discrecionalmente y en
determinadas circunstancias-,otorgarlo o no y sin que, desde luego, se les pueda exigir” por
nadie.

155
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Pese a la inexistencia de reconocimiento convencional general en el ámbito internacionalde la
figura del asilo diplomático –hasta el punto de omitirse singularizada referencia alguna
almismo en la Convención sobre Relaciones Diplomáticas, hecha en Viena el 18 de abril de
1961(BOE núm. 21/68)-, nada impedía “que algunos Estados pudieran pactar entre sí –
subrayócon toda agudeza nuestra doctrina- el eventual uso de sus Misiones diplomáticas con
eseobjeto…, de ahí que el art. 41,3 de dicha Convención dejase abierta la puerta a la
eventualidadde que los locales…, diplomáticos pudiesen ser utilizados de manera
compatible…,con los acuerdos particulares en vigor entre Estado acreditante y Estado
receptor”.

Se daba pues de ese modo siquiera implícito plena carta de naturaleza al asilo
diplomáticoverticilado, bien como añeja costumbre internacional regional, o también como
específico derechoobligación,convencionalmente aceptado por parte de aquellos Estados que
ya hubiesen decididoformalizar un singularizado acuerdo internacional al respecto: “que
constituye –afirma Vilariño-,una derogación de la soberanía territorial, y se basa en el Derecho
convencional” internacional.

“El asilo diplomático está actualmente confinado en América Latina, donde en razón de
lostemores de inestabilidad política en algunos países –refiere Pérez de Cuéllar-, se ha
convertidoen norma positiva gracias a la aprobación de diversas Convenciones
interamericanas”,siendo desde luego una singularizada institución internacional regional por
completoaplicable entre los correspondientes Estados-contrapartes de la Convención sobre
asilodiplomático, hecha en Caracas en fecha 28 de marzo de 1954, siendo signatarios y
estandoactualmente vigente entre Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala,Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela.

Sin embargo, el limitado alcance convencional del asilo diplomático resulta inclusive
patenteen Iberoamérica, donde dicho singularizado convenio internacional en la materia,
adoptado enla Décima Conferencia Interamericana, realizada en Caracas (Venezuela), en vigor
desde el 29de diciembre de 1954, no ha sido suscrito por Estados tan significados como Chile,
Colombia,Bolivia o Cuba, de modo que sin duda por ello nuestra doctrina no ha dudado desde
siempreen calificar dicha tuitiva institución como una mera costumbre regional
iberoamericana.

En realidad, el alcance de la continuada y ya secular observancia del asilo diplomáticoen


Iberoamérica –inclusive por dichos referidos Estados sudamericanos que omitieronsuscribir
dicha convención sobre asilo diplomático, hecha en Caracas en fecha 28marzo de 1954-, se
comprende mejor si se atiende al inequívoco dato de que tanto Chile comoColombia, Bolivia y
Cuba suscribieron otrora aquella previa convención sobre asilo, hecha enLa Habana en fecha
20 febrero de 19281, de modo que en defecto de denuncia dicha institucióntuitiva de asilo
externo sigue allí plenamente vigente, como lo demuestra el hecho de haber sidorespetados sus
preceptos inclusive durante las graves vicisitudes políticas acaecidas en el últimotercio del
Siglo XX, en algunos de dichos Estados.

Sea pues con semejante base convencional-multilateral o aun con sus precedentesnormativo-
internacionales inmediatos3, que desarrollaron en Iberoamérica singularizadas
pautasconvencionales, o al menos una patente costumbre regional en la materia4
inveteradamenteobservada –con reflejo a título de mera práctica internacional en conflictivos

156
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
episodiosinternacionales tan dispares como la Guerra chino-japonesa, la Guerra Civil
española, laII Guerra Mundial, la Guerra Fría, y el ulterior y convulso mundo multipolar en el
que seencuentra la actual sociedad internacional-, el asilo diplomático ha eclosionado como
institucióntuitiva unilateralmente practicada por los más diversos Estados, en el discrecional
ejercicio desu soberanía, al amparo de la inviolabilidad de las legaciones diplomáticas, y al
servicio de laspersonas arbitraria y políticamente perseguidas.

Refugio temporal inicial; salvoconducto formal o garantías materiales posteriores

Pese a que “la gran mayoría de los Estados rechaza la institución iberoamericana delasilo
diplomático, reaccionando contra esa gran extensión de la inviolabilidad de la
Misióndiplomática, autorizan con fundamento en la misma –de aceptación universal,
subrayaMangas Martín- el refugio temporal por razones humanitarias en circunstancias
extremas, oexcepcionales, en los que la vida o la integridad de las personas sufran un
inminente peligro”.

El asilo diplomático –configurado pues como mera práctica humanitaria unilateral porparte del
sujeto internacional otorgatario, o como expresión fáctica concreta de una previacostumbre
internacional regional o inclusive de un singularizado acuerdo internacional-,se asienta sobre
ese amparo temporal y material inicial, otorgado a personas en peligro yarbitrariamente
perseguidas, prestado en un local diplomático bajo la cobertura formal de launiversal
aceptación del principio de la inviolabilidad diplomática, que aparece así como suobligado
presupuesto de carácter normativo.

En las manifestaciones materiales del asilo diplomático estamos ante: “un refugio
provisionalpor parte de la legación diplomática de una persona que así lo solicita por motivos
variadostales como persecución política o peligro concreto para su integridad o vida”, de
modo queel Estado titular de la Misión diplomática puede otorgar o denegar la solicitud de
asilo, “peromientras se espera a su tramitación y resolución se suele acoger al solicitante en la
embajada pormotivos primordialmente humanitarios”.

El acogimiento siquiera provisorio, del individuo arbitrariamente perseguido, en los localesde


las correspondientes embajadas como manifestación inicial del asilo diplomático –
cuyootorgamiento comporta además un sucesivo íter procedimental que comienza con su
permanenciamás o menos prolongada en su interior, y concluye con su traslado seguro a un
final Estado deacogida territorial, que inclusive puede no coincidir con el inicial sujeto
internacional otorgatariodel refugio en su legación-, obliga además a examinar tanto qué se
entiende por urgencia adichos efectos, como si dicho análisis se realiza unilateralmente o no
por el Estado de acogida.

Así, “la urgencia habrá de entenderse no sólo en los casos de persecución por una
multitudenfurecida o por tribunales revolucionarios de facto o irregularmente constituidos –
apuntaVilariño-, sino también en períodos de alteración política o anormalidad constitucional
y, desdeluego, cuando el régimen establecido en el Estado receptor –es decir, aquél donde
radique laRepresentación diplomática de acogida-, no esté legitimado democráticamente o, en
cualquiercaso, no garantice los derechos humanos aunque haya tranquilidad social, pues en
estassituaciones siempre hay un riesgo latente de persecución por motivos o delitos políticos”.

157
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Pese a que el Tribunal Internacional de Justicia sentó un criterio restrictivo respecto delos
supuestos de premura, y su unilateral calificación por el Estado asilante, al interpretar lanorma
regional convencional entonces vigente en el controvertido asunto “Derecho de
Asilo(Colombia/Perú)”, la posterior reglamentación internacional del asilo diplomático en el
ámbitoiberoamericano, dejaría expresamente la facultad de apreciación de su urgencia al
discrecionalcriterio del ente estatal de recepción.

Así, la Convención sobre Asilo Diplomático, hecha en Caracas el 28 de marzo de 1954 –enla
que el asilo naval también se configura como modalidad extraterritorial de la institución enel
específico ámbito iberoamericano-, después de establecer con mero carácter
enumerativodiferentes situaciones límite en las que cabría la dispensa de resguardo, dispone
en su art. 7 que:“corresponde al Estado asilante apreciar si se trata de un caso de urgencia”.

Se admite pues la urgencia: “no sólo en los casos de patología social en que se haya
iniciadouna crisis revolucionaria y quebrado el principio de autoridad, lo que lleva aparejado
quepersonas, grupos o multitudes intenten perseguir a los individuos –apreciaba Díez de
Velasco-,sino también en los supuestos en que las persecuciones sean llevadas a efecto por las
autoridadesmismas, casos estos últimos fácilmente imaginables, especialmente en los
gobiernos de factoque, después de un golpe de Estado, intentan mantenerse por cualquier
medio en el poder”.

Dicho tratado actualmente vigente en el ámbito hispanoamericano no vincula a


títuloconvencional más que a sus respectivas partes, pero sus términos sin duda pueden
alegarsecomo relevante precedente regional a efectos de la posterior invocación de la
institución comocostumbre, o aun mera práctica humanitaria generalizada, sobre todo si se
considera que elasilo diplomático –junto con otras modalidades consideradas externas y
diferenciadas del asiloterritorial tradicional, como ocurre con el asilo naval y aéreo-, viene a
ser: “el primer paso quehace viable en situaciones de emergencia el acoger en un Estado a las
personas perseguidas en otro”.

Por consiguiente -inclusive concluiría igual sector doctrinal con posterioridad-,


“nosencontramos nuevamente ante la concesión de la facultad de calificar unilateralmente
laurgencia al Estado que concede el asilo –de carácter diplomático por lo que ahora
precisamenteinteresa-, asegurándose con ello, junto con la calificación unilateral de los delitos,
la efectivaaplicación de este derecho en toda su amplitud”.

Pese a que en supuestos similares de asilo exterior como el asilo naval, militar o aéreo,
lagarantía de inmunidad e inviolabilidad quede obviamente amparada por aquellos eventuales
perolimitados medios fácticos de autoprotección, que les son inherentes a semejantes
modalidadesde dicha tuitiva institución, el asilo diplomático “stricto sensu” considerado
carece de cualquierpauta de autotutela similar, y su única garantía proviene de la universal
vigencia del principiojurídico-formal de la inviolabilidad de las sedes diplomáticas, sin
perjuicio de que su últimoobjetivo sea medial y consista precisamente: “en permitir la salida
del país –de persecución,afirma Jiménez Piernas-, del asilado…”, al no ser desde luego lógico
–concluye PastorRidruejo-, que: “dicha persona se quede de por vida en los locales de la
Misión diplomática que le sirven de refugio”.

Por ello –afirma nuestra doctrina-, “la figura del asilo diplomático reposa además sobre
elreconocimiento por el Estado receptor de un salvoconducto” –o en su caso y

158
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
alternativamentede que le sean dadas garantías diplomáticas formales de no-interferir o
también de colaborarefectivamente en la seguridad de la salida de los individuos acogidos
temporal y provisoriamente,al amparo de la inviolabilidad diplomática-, por parte de las
autoridades del Estado territorial que “permita a los asilados abandonar los locales de la
Misión diplomática para trasladarse a un país extranjero”.

Sin embargo, a diferencia de semejante refugio temporal inicial en las embajadas y


espaciosasimilados, que encuentra inequívoco respaldo formal en el principio general de la
inviolabilidadde los locales diplomáticos y consulares, inclusive general y convencionalmente
aceptado –según ya se aludió con anterioridad-, la indemnidad de la salida de allí de los
individuos acogidoscarece de respaldo convencional generalizado alguno.

La salida de los individuos acogidos al amparo de la inviolabilidad de las


legacionesdiplomáticas queda pues sujeta a la existencia de singularizados tratados regionales
en lamateria, o, en su defecto, condicionada a una pormenorizada negociación individualizada
y aun,caso a caso, entre el Estado territorial y el homónimo sujeto internacional titular de la
embajadao local diplomático de inicial acogida del individuo, o grupo perseguido allí
refugiado en cuanto–como subraya Remiro Brotóns-, “no cabe su desalojo por las autoridades
locales en ningunaMisión diplomática del mundo de las personas que encuentren amparo en
ellas”.

Por consiguiente, el Estado territorial –salvo pacto convencional expreso o


costumbreinternacional regional aplicable como en suma acaece en Iberoamérica-, no está
obligado aotorgar el correspondiente salvoconducto posterior, sin perjuicio de que desde luego
siemprequepa que, en el marco de una específica negociación política con el Estado de
acogida, y afin de poder solventar la controversia o incidente internacional suscitado, acuerde
autorizar lasalida de la legación diplomática extranjera del individuo o grupo de personas allí
resguardado.

En ese caso, es decir, cuando exista bien un convenio regional en la materia, o


unasingularizada negociación entre Estados que concluya con la concesión de franquicia de
salidaal sujeto amparado de facto por el asilo diplomático, el Estado territorial donde se
produjo lainicial persecución sí queda comprometido tanto a respetar la indemnidad de la
persona asiladacomo a permitir su salida del país a cargo del Estado de acogida.

“El Estado asilante puede exigir además que las garantías para la salida del asilado sean
dadaspor escrito y tomar en cuenta para la rapidez del viaje las condiciones reales de peligro
que sepresenten…, ya que –refiere Monroy-, al Estado asilante le corresponde el derecho de
trasladar al asilado fuera del país”, así como decidir discrecionalmente no hacerlo
temporalmente y mantenerlo a resguardo en sus locales diplomáticos, si estima como
imprecisas, inadecuadas oinsuficientes las seguridades ofertadas por el Estado territorial.

Los efectos: no-devolución y no-extradición de carácter temporal

El efecto primordial e inmediato del asilo diplomático consiste precisamente en


elotorgamiento material de la acogida o resguardo temporal de la persona o inclusive
gruposolicitante del mismo, en los locales de la embajada correspondiente, a fin de quedar
allímaterialmente a cubierto de las autoridades o incluso de cualesquiera arbitrarios

159
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
perseguidoresde “facto” del Estado receptor, bajo el principio jurídico-formal de la absoluta
inviolabilidadinternacional de las legaciones diplomáticas.

El contenido del asilo diplomático no se agota sin embargo en dicha provisoria acogidaen los
locales diplomáticos del Estado asilante, sino que además –como asimismo acaececon aquellas
otras modalidades del asilo interno o territorial-, dicha institución se plasmatambién en la
puesta en práctica inmediata de aquellos otros dos principios de no-devolucióny no-
extradición al Estado receptor, donde radique la representación diplomática del
sujetointernacional de acogida.

Por tanto –tal como ya señalaba en su día nuestra doctrina-, la protección primaria y
esencialde la institución del asilo en cualquiera de sus modalidades: “consiste en no devolver a
lapersona al Estado perseguidor y desestimar la petición de extradición”, con la
consecuenciaprevia, cautelar e inmediata del otorgamiento a aquélla de su admisión
provisional en lalegación diplomática correspondiente, en defecto de resolución definitiva
acerca de su peticiónde acogida.

Dichas consecuencias comunes a las diversas modalidades de asilo configuran pues su


esferade protección jurídica primaria, hasta el punto de constituir el indispensable y sucesivo
substratotuitivo de índole personal sobre el que descansa la efectividad real de la institución.
Así, la nodevolución–o “non-refoulement” según expresión característica de la doctrina
internacional-,al Estado perseguidor se vertebra pues como principio general de Derecho
Internacional”.

La genérica constatación de la no-devolución en la normativa internacional se coligepues del


analógico examen del art. 3,1 de la declaración sobre asilo territorial, aprobadapor Resolución
2312 (XXII), de fecha 14 de diciembre de 1967, adoptada por la AsambleaGeneral de las
Naciones Unidas –a la que ya aludimos con anterioridad-, en cuanto disponeque ninguno de
los beneficiarios de la institución –aún si se quiere con carácter provisorio porlo que al asilo
diplomático atañe a diferencia del asilo territorial-, “será objeto de medidas talescomo…, la
expulsión o la devolución obligatoria a cualquier Estado donde pueda ser objeto de
persecución”.

Así, “el solicitante de asilo –refiere nuestra doctrina-, no puede ser devuelto al Estado en elque
está siendo perseguido, de acuerdo con el principio de non-refoulement o no-devolución”, al
menos con carácter provisorio y mientras se adopta una decisión en orden a la ratificación
oaprobación, o bien a la revocación de su acogida, en los correspondientes locales
diplomáticospor la superior instancia decisoria interna de turno –normalmente el gobierno o el
titular desu Departamento de Exteriores-, del Estado titular de la correspondiente embajada o
legacióndiplomática, sin perjuicio de que haya también que subrayar –como enseguida se
aludirá-,que tampoco la concesión del asilo diplomático por parte de un Estado determinado
suponenecesariamente que haya de otorgársele a la persona así inicialmente acogida a asilo
territorialfinal en su propio territorio.

El Derecho Internacional regional iberoamericano configura dicho efecto de no-devoluciónde


forma más ajustada a su aplicación bajo su formulación extraterritorial, en la medida en quelos
arts. 16 y 17 de aquella precitada convención sobre asilo diplomático, hecha en Caracasen
fecha 28 de marzo de 1954, establecen respectiva y específicamente que: “los asilados
nopodrán ser desembarcados en ningún punto del Estado territorial…”, así como que,

160
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
efectuadasu salida, “el Estado asilante no está obligado a radicarlos en su territorio; pero no
podrádevolverlos a su país de origen, sino cuando concurra su voluntad expresa”.

Por otra parte, la no-extradición se configura como un efecto derivado del principio deno-
devolución, bien de naturaleza cautelar en tanto no se adopte resolución firme en tornoa la
petición de asilo, ya de carácter definitivo en cuanto dimanante de la estimación de
dichasolicitud, sin perjuicio de que: “la tradición europea –sostiene también nuestra doctrina-,
hayaconsiderado la no-extradición como una consecuencia inherente al asilo y no solamente
del principio de non-refoulement”.

Llegados a este punto: “se puede concluir –afirma García Sánchez-, que la no-extradición esun
elemento esencial del derecho de asilo pues sólo así se garantiza el respeto de los
derechosfundamentales de los sujetos que son perseguidos en otros Estados por motivos
étnicos,ideológicos o políticos…”, sin perjuicio de que: “en el Derecho Internacional no exista
unaobligación general de extradición sino sólo en tanto se contemple en los Tratados…”.

En cualquier caso, dicho principio provisional o definitivo de no-extradición se


conectaexpresamente al ejercicio del asilo en diferentes instrumentos internacionales,
debiéndose desingularizarse al respecto aquel art. 17 de dicho específico convenio sobre asilo
diplomático,hecho en Caracas en fecha 28 de marzo de 1954, al señalar que: “la circunstancia
de que elEstado territorial –es decir, donde se produce la persecución-, comunique…, su
intención desolicitar la posterior extradición del asilado no perjudicará la aplicación de
dispositivo algunode la presente Convención”,28 sin perjuicio además –añade dicho mismo
precepto de igualconvención internacional tan sólo vigente entre sus específicos Estados
signatarios-, de que: “elasilado permanecerá radicado en el territorio del Estado asilante hasta
tanto se reciba el pedidoformal de extradición, conforme con las normas jurídicas que rijan esa
institución en el Estadoasilante. La vigilancia sobre el asilado no podrá extenderse por más de
treinta días”.

Se debe asimismo resaltar la naturaleza marcadamente instrumental y finalista del


asilodiplomático en cuanto el resguardo inicial otorgado a la persona arbitrariamente
perseguidareviste mero carácter circunstancial –pese a haberse dilatado ocasionalmente aún
durantemeses o incluso años su duración en singulares supuestos excepcionales por demás ya
antesreferenciados-, al estar dirigido a su posterior y definitiva salvaguarda mediante la
ulteriorconcesión del asilo territorial por parte del Estado titular de la embajada, o aun por
cualquierotro tercer y diferente Sujeto internacional.

La concesión del asilo diplomático –que conlleva tanto la acogida temporal de la


personaperseguida, en los locales diplomáticos, como su efectivo resguardo en su salida tanto
de allícomo del territorio del Estado perseguidor-, se puede otorgar pues a toda persona en
situaciónde riesgo personal de índole político, con independencia de su nacionalidad de origen
o efectiva,y sin que desde luego comprometa en ningún caso –como ya apuntamos-, al Estado
titular de laembajada o legación diplomática a otorgarle final asilo territorial.

En cualquier caso, aunque el asilo diplomático finalmente se deniegue, y quede reducido aun
mero e inicial resguardo provisorio en la correspondiente sede diplomática que constituye
elasilo de hecho, semejante acogida temporal allí redunda también en patentes efectos
positivospara la persona en su caso puntualmente refugiada ya que, pese a su obligada salida
ulteriorde la legación diplomática y a su entrega o captura por el Estado territorial, su futuro

161
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
queda amenudo inclusive convencionalmente asegurado respecto a situaciones gravemente
lesivas oincluso por completo irreversibles –tal como acaece en los supuestos de vejatorias
condicionescarcelarias; torturas, malos tratos habituales o en caso de ejecución de condenas
capitales-,debido a meras consideraciones humanitarias exigibles en todo caso al Estado
receptor por elsujeto internacional titular de la correspondiente embajada.

Para el desarrollo adecuado del siguiente compilado se ve necesario copiar el texto de la


convención sobre asilo diplomático que fue adoptado en Caracas, Venezuela:

Convencion sobre asilo diplomatico

Los gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,


deseosos de concertar una Convención sobre Asilo Diplomático, han convenido en los
siguientes artículos:

Artículo I

El asilo otorgado en legaciones, navíos de guerra y campamentos o aeronaves militares, a


personas perseguidas por motivos o delitos políticos, será respetado por el Estado territorial de
acuerdo con las disposiciones de la presente Convención.

Para los fines de esta Convención, legación es toda sede de misión diplomática ordinaria, la
residencia de los jefes de misión y los locales habilitados por ellos para habitación de los
asilados cuando el numero de éstos exceda de la capacidad normal de los edificios.

Los navíos de guerra o aeronaves militares que estuviesen provisionalmente en astilleros,


arsenales o talleres para su reparación, no pueden constituir recinto de asilo.

Artículo II

Todo Estado tiene derecho de conceder asilo; pero no esta obligado a otorgarlo ni a declarar
por qué lo niega.

Artículo III

No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se encuentren inculpadas o


procesadas en forma ante tribunales ordinarios competentes y por delitos comunes, o estén
condenadas por tales delitos y por dichos tribunales, sin haber cumplido las penas respectivas,
ni a los desertores de fuerzas de tierra, mar y aire, salvo que los hechos que motivan la
solicitud de asilo, cualquiera que sea el caso, revistan claramente carácter político.

Las personas comprendidas en el inciso anterior que de hecho penetraren en un lugar adecuado
para servir de asilo deberán ser invitadas a retirarse o, según el caso, entregadas al gobierno
local, que no podrá Juzgarlas por delitos políticos anteriores al momento de la entrega.

Artículo IV

Corresponde al Estado asilante la calificación de la naturaleza del delito o de los motivos de la


persecución.

162
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Artículo V

El asilo no podrá ser concedido sino en casos de urgencia y por el tiempo estrictamente
indispensable para que el asilado salga del país con las seguridades otorgadas por el gobierno
del Estado territorial a fin de que no peligre su vida, su libertad o su integridad personal, o
para que se ponga de otra manera en seguridad al asilado.

Artículo VI

Se entienden como casos de urgencia, entre otros, aquellos en que el individuo sea perseguido
por personas o multitudes que hayan escapado al control de las autoridades, o por las
autoridades mismas, así como cuando se encuentre en peligro de ser privado de su vida o de su
libertad por razones de persecución política y no pueda, sin riesgo, ponerse de otra manera en
seguridad.

Artículo VII

Corresponde al Estado asilante apreciar si se trata de un caso de urgencia.

Artículo VIII

El agente diplomático, Jefe de navío de guerra, campamento o aeronave militar, después de


concedido el asilo, y a la mayor brevedad posible, lo comunicará al Ministro de Relaciones
Exteriores del Estado territorial o a la autoridad administrativa del lugar si el hecho hubiese
ocurrido fuera de la Capital.

Artículo IX

El funcionario asilante tomará en cuenta las informaciones que el gobierno territorial le


ofrezca para normar su criterio respecto a la naturaleza del delito o de la existencia de delitos
comunes conexos; pero será respetada su determinación de continuar el asilo o exigir el
salvoconducto para el perseguido.

Artículo X

El hecho de que el gobierno del Estado territorial no esté reconocido por el Estado asilante no
impedirá la observancia de la presente Convención, y ningún acto ejecutado en virtud de ella
implica reconocimiento.

Artículo XI

El gobierno del Estado territorial puede, en cualquier momento, exigir que el asilado sea
retirado del país, para lo cual deberá otorgar un salvoconducto y las garantías que prescribe el
artículo V.

Artículo XII

Otorgado el asilo, el Estado asilante puede pedir la salida del asilado para territorio extranjero,
y el Estado territorial está obligado a dar inmediatamente, salvo caso de fuerza mayor, las
garantías necesarias a que se refiere el artículo V y el correspondiente salvoconducto.

163
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Artículo XIII

En los casos a que se refieren los artículos anteriores, el Estado asilante puede exigir que las
garantías sean dadas por escrito y tomar en cuenta, para la rapidez del viaje, las condiciones
reales de peligro que se presenten para la salida del asilado.

Al Estado asilante le corresponde el derecho de trasladar al asilado fuera del país. El Estado
territorial puede señalar la ruta preferible para la salida del asilado, sin que ello implique
determinar el país de destino.

Si el asilo se realiza a bordo de navío de guerra o aeronave militar, la salida puede efectuarse
en los mismos, pero cumpliendo previamente con el requisito de obtener el respectivo
salvoconducto.

Artículo XIV

No es imputable al Estado asilante la prolongación del asilo ocurrida por la necesidad de


obtener las informaciones indispensables para Juzgar la procedencia del mismo, o por
circunstancias de hecho que pongan en peligro la seguridad del asilado durante el trayecto a un
país extranjero.

Artículo XV

Cuando para el traslado de un asilado a otro país fuera necesario atravesar el territorio de un
Estado Parte en esta Convención, el tránsito será autorizado por éste sin otro requisito que el
de la exhibición, por vía diplomática, del respectivo salvoconducto visado y con la constancia
de la calidad de asilado otorgada por la misión diplomática que acordó el asilo.

En dicho tránsito, al asilado se le considerará bajo la protección del Estado asilante.

Artículo XVI

Los asilados no podrán ser desembarcados en ningún punto del Estado territorial ni en lugar
próximo a él, salvo por necesidades de transporte.

Artículo XVII

Efectuada la salida del asilado, el Estado asilante no está obligado a radicarlo en su territorio;
pero no podrá devolverlo a su país de origen, sino cuando concurra voluntad expresa del
asilado.

La circunstancia de que el Estado territorial comunique al funcionario asilante su intención de


solicitar la posterior extradición del asilado no perjudicará la aplicación de dispositivo alguno
de la presente Convención. En este caso, el asilado permanecerá radicado en el territorio del
Estado asilante, hasta tanto se reciba el pedido formal de extradición, conforme con las normas
jurídicas que rigen esa institución en el Estado asilante. La vigilancia sobre el asilado no podrá
extenderse por más de treinta días.

Los gastos de este traslado y los de radicación preventiva corresponden al Estado solicitante.

164
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Artículo XVIII

El funcionario asilante no permitirá a los asilados practicar actos contrarios a la tranquilidad


pública, ni intervenir en la política interna del Estado territorial.

Artículo XIX

Si por causa de ruptura de relaciones el representante diplomático que ha otorgado el asilo


debe abandonar el Estado territorial, saldrá áquel con los asilados.

Si lo establecido en el inciso anterior no fuere posible por motivos ajenos a la voluntad de los
asilados o del agente diplomático, deberá éste entregarlos a la representación de un tercer
Estado Parte en esta Convención, con las garantías establecidas en ella.

Si esto ultimo tampoco fuere posible, deberá entregarlos a un Estado que no sea Parte y que
convenga en mantener el asilo. El Estado territorial deberá respetar dicho asilo.

Artículo XX

El asilo diplomático no estará sujeto a reciprocidad.

Toda persona, sea cual fuere su nacionalidad, puede estar bajo la protección del asilo.

Artículo XXI

La presente Convención queda abierta a la firma de los Estados Miembros de la Organización


de los Estados Americanos, y será ratificada por los Estados signatarios de acuerdo con sus
respectivos procedimientos consti tucionales.

Artículo XXII

El instrumento original, cuyos textos en español, francés, inglés y portugués son igualmente
auténticos, será depositado en la Unión Panamericana, la cual enviará copias certificadas a los
gobiernos para los fines de su ratificación. Los instrumentos de ratificación serán depositados
en la Unión Panamericana y ésta notificará dicho depósito a los gobiernos signatarios.

Artículo XXIII

La presente Convención entrará en vigor entre los Estados que la ratifiquen en el orden en que
depositen sus respectivas ratificaciones.

Artículo XXIV

La presente Convención regirá indefinidamente, pero podrá ser denunciada por cualquiera de
los Estados signatarios mediante aviso anticipado de un año, transcurrido el cual cesará en sus
efectos para el denunciante, quedando subsistente para los demás Estados signatarios. La
denuncia será transmitida a la Unión Panamericana y ésta la comunicará a los demás Estados
signatarios.

EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios infrascritos, presentados sus plenos poderes, que


han sido hallados en buena y debida forma, firman la presente Convención, en nombre de sus

165
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
respectivos gobiernos, en la ciudad de Caracas, el día veintiocho de marzo de mil novecientos
cincuenta y cuatro.

166
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
XI. CEREMONIAL Y PROTOCOLO DIPLOMÁTICO
Varios autores sostienen que “el Protocolo no significa pompa o tampoco está pasado de
moda, como muchos creen” .

El Protocolo es principalmente orden y respeto por la jerarquía. En al vertiginoso avance


tecnológico de las comunicaciones, el mundo tual parecería haberse reducido notoriamente y,
en consecuencia el verso se abre al ser humano con las facilidades y la rapidez de los medios
de aeronavegación que le permite participar, mantener contactos rnáSfre. cuentes y
permanentes, a través de reuniones bilaterales y multilaterales como son: los Congresos
Internacionales de asociaciones múltiples, venciones Empresariales, Simposios,
Convenciones, Seminarios, redondas, etc."

Lógico es suponer que, todas esas reuniones internacionales deben ne. cesariamente estar
regidas o reguladas por un "Código escrito o consue. tudinario", que regule y facilite la
interrelación. Este código es el "Protocolo", siendo importante actualizar, permanentemente, el
conjunto de sus reglas, pues el mundo tan cambiante en que vivimos así Io exige.

Concepto y etimología ceremonial

Ceremonial es el conjunto de formalidades (o acciones) para los actos públicos y solemnes.


Acción que me da el protocolo. Ej: desarrollo del acto. Dinámico o estático. Generalmente
empieza como estático (se tienen que cumplir determinadas pautas). Tiene que ser
flexibledinámico. El estático ya no existe.

También se define como:

“El ceremonial es una disciplina técnica cuyo objeto es la correcta y armónica disposición de
elementos, personas y actos que conforman una manifestación pública de carácter oficial.”
Asociación de Profesionales del Ceremonial de la República Argentina

“El ceremonial no crea jerarquías, sólo las reconoce, tampoco inventa honores ni los otorga, ni
fomenta boato, sólo establece un orden que facilite las relaciones. No complica, simplifica. No
crea problemas, solamente los evita.” Jorge Gastón Blanco Villalta (EmbajadorExtraordinario
y Plenipotenciario)

El ceremonial nació en el mundo debido a una necesidad social, dando normas de


comportamiento a los seres humanos.

Varios autores sostienen que el ceremonial nació en Egipto durante el período neolítico y con
el nacimiento de los dos primeros grandes reinos Bajo Egipto, con "HORUS", como dios
principal- y Alto Egipto , con "SETR' como dios principal. Vemos aparecer un ceremonial
religioso y real. Existen aspectos que inclusive hacen peligrar la paz, normalmente precaria los
principales reinos y ducados. La permanente búsqueda de la a estos conflictos producirán las
bases para la diplomacta intern:on también las normas de conducta en la sociedad en un
ambiente consideración y educación universales.

167
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Rubens de Mello, protocolo y ceremonial son expresiones Sinóntmas finalidad principal no es
sólo organizar los actos públicos. como cererr: oficiales, recepciones o banquetes, sino
establecer normas para y siempre permanente problema de las precedencias.

Nació en el mundo debido a una necesidad social dando normas de comportamiento a los
humanos. En el bajo y alto Egipto nace por una necesidad religiosa y por lo tanto manejado
por los sacerdotes.

En la China nace por una necesidad social como norma de comportamiento, sin apoyo de la
religión, basado en los órdenes jerárquicos. El gran maestro de ceremonial fue Confucio.

En Europa, se desarrolla el ceremonial con el nacimiento de imperios y reinos. Cada corte


tiene el suyo, lo que lleva a una enorme anarquía y permanente fricciones.

Son tan perfectas las normas chinas que en todo el mundo los chinos sirvieron de apoyo. En el
orden social chino se respetaban las jerarquías, los valores más elevados de la sociedad
(dignidad, honor, familia, amor filiar, amistad, solidaridad). Las normas rígidas del ceremonial
formaban al hombre y a la mujer china, tanto en su conducta exterior como en su conducta
moral (estilo de vida). Mientras China no se alejó del ceremonial fue grande. Cuando se apartó
se inició su declive.

Protocolo.

Tiene varias acepciones totalmente diferentes en el plomåttco, asi por ejemplo:

I.. Protocolo diplomático es el conjunto de reglas que de general. y en cada país establecen el
tratamiento que los Estados se conceden entre si.

2.- En tos ministerios de relaciones exteriores existe un servicio de protocolo y ceremonial.

3.- Se da la denominación de protocolo a algunos Tratados Interna. cionales, frecuentemente


por ser complementarios o modificab rios de otros, pero, que tienen tanto valor de tratado
como quier otro que lleve este nombre u otro (convenio, convención acuerdo).

4.- Excepcionalmente. se llama también alguna vez protocolos a los anexos a un tratado.

Algunos términos que también se usan son:

Etiqueta: conjunto de estilos, usos y costumbres que se deben observar en las casas reales y en
los actospúblicos y solemnes.

Tratamiento: título de cortesía que se da. Ej: papa (su santidad, santo padre); jefe de estado
(excelentísimoseñor presidente te la Nación); rey (su majestad).

Precedencia: primacía de una jerarquía mayor sobre otra jerarquía menor; superioridad.

Diplomacia: ejercer la política internacional: ministro de RR.EE. y embajadores.

Calidades del agente de ceremonial.

168
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Conocimiento de las normas de ceremonial.

Don de la cortesía y vocación por el oficio para salir airoso.

Poseer espíritu de iniciativa, que solucione problemas en el acto.

Reglas de urbanidad que constituyen un buen índice de la educación del individuo (naturales).

Tener trato directo con los directivos.

Conocer a las esposas/os de los directivos.

El jefe de ceremonial está fuera del orden de precedencia.

Buena ropa y de inmejorable corte, sobrio. La mujer elegante de líneas armónicas pero no
llamativas. No competir con las señoras de los directivos.

Precedencia

Orden de precedencia de los estados.

La precedencia respeta las jerarquías y establece la ubicación de las mismas dentro de la


estructura interna de los estados y en el ámbito internacional. La falta de acatamiento produce
desavenencias. El orden de precedencia de los estados provocó en los siglos pasados graves
trastornos en el ceremonial de los países de Europa y Asia. Las grandes potencias, que se
autodenominaban así por su poderío militar, extensión territorial y población, no se avenían a
ceder el lugar que entendía corresponder a sus representantes en las ceremonias públicas.

Igualdad jurídica de los estados.

En el Congreso de Viena de 1815, aceptado el principio de derecho internacional de la


igualdad jurídica de los estados, surgió el orden alfabético de los mismos, sistema de índice de
la precedencia. En conferencias y congresos con participación de jefes de estado se adopta el
idioma del país sede. En las Naciones Unidas se adopta el idioma inglés por ser el primero de
los idiomas oficiales de la entidad.

Orden de antigüedad.

El marqués de Pombal, estadista portugués, en oportunidad del casamiento de la princesa del


Brasil, lescomunicó a los invitados que tomarían lugar de acuerdo con la fecha de llegada al
país. Así evitó loshabituales conflictos de ubicación.

Congreso de Viena de 1815.

En este congreso, donde parte la estructura diplomática moderna, se adopta el criterio del
marqués de Pombaly surgió el orden de antigüedad. El 19 de marzo de 1815 se reunieron en

169
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Viena los enviados plenipotenciariosde las 8 potencias firmantes del Tratado de París: Austria,
España, Francia, Gran Bretaña, Portugal, Prusia,Rusia y Suecia. Convinieron lo siguiente:

- Los funcionarios diplomáticos se dividirán en tres categorías:

Embajadores, legados (enviados del ámbito eclesiástico, cuando hay conflicto) y


nuncios(embajadores del estado del Vaticano).

Enviados y ministros cerca del soberano.

Encargados de negocios acreditados cerca de los ministros de RR.EE. (es el ministro

consejero, se queda a cargo cuando el embajador se va).

· Sólo los funcionarios diplomáticos tienen carácter representativo.

· Los funcionarios diplomáticos de igual rango tienen precedencia entre sí por el orden de
llegada.

· El reglamento no hace ninguna innovación relativa a los representantes del Santo Padre.

· Para la recepción de los funcionarios diplomáticos se adoptará en las cortes una etiqueta
uniforme.

A igualdad de jerarquía la precedencia se determinará por la antigüedad de llegada al país


receptor. Se dieron las bases de los privilegios e inmunidades.

Convención de Viena de 1961.

Se realizó para actualizar los reglamentos acordados en el Congreso de 1815 y se


reglamentaron los privilegios e inmunidades diplomáticas. Estuvieron representados los
gobiernos de 81 países.

Convención de Viena de 1963.

Se reglamentaron los privilegios e inmunidades de los cónsules acreditados ante los gobiernos
de los diferentes estados. La precedencia de cada cónsul se establecerá por la fecha de
otorgamiento del Exequatur, documento que emite el país receptor y que legaliza la actuación
y jurisdicción del cónsul, acreditándolo como tal.

· 1815: bases de la diplomacia en todo el mundo. Privilegios e inmunidades.

· 1961: se reglamentan inmunidades y privilegios para todos los países.

· 1963: los mismos reglamentos para los cónsules.

170
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Tipos de precedencia

1- Con autoridades de pie

a- Se utilizarán las Reglas de Centro Métrico y la de la Derecha, en la cual el lugar más


importante es el centro, el segundo es a la derecha de éste y el tercero a la izquierda, así
sucesivamente se irán alternando de derecha a izquierda.

b- En los casos en que se realicen recorridos de a pie, la precedencia será de tipo lineal,
ubicándose la máxima autoridad primero en la fila, y luego se proseguirá con la numeración de
acuerdo al orden de precedencia. En caso de tener un guía o traductor, éste se ubicará
ligeramente adelante y a un costado de la máxima autoridad para poder desempeñar sus
funciones.
2. Con autoridades sentadas

En estos casos debe distinguirse entre vehículos, estrados, sala y mesas protocolares (esta
última precedencia no se explicará en el presente reglamento ya que corresponde a una
actividad de tipo social, a futuro podría realizarse un anexo al respecto)-

a- En vehículos, el lugar más importante es atrás a la derecha (1), el segundo lugar atrás a la
izquierda (2), el orden para subir es el de la precedencia y para bajar es a la inversa.

b- En el caso de los estrados y salas, también se utilizara la Regla de la Derecha.

En los casos donde hay un pasillo central en el salón, se debe optar por el ordenamiento
alternado, de manera que se iniciará la ubicación de la autoridad más importante en el primer
asiento del bloque situado a la derecha del estrado, alternando sobre derecha e izquierda
sucesivamente.

Reglas básicas de ordenamiento protocolar

Según diferentes textos se encontró:

Prioridad de derecha.

El lugar de honor es el de la derecha del dueño de casa (posición 0). A su derecha será la
posición 1.

Excepción: países musulmanes donde el lugar de honor es a la izquierda del dueño de casa.

Dos jefes de estado reunidos pueden compartir la posición de dueño de casa.

Cuando el invitado de honor supera en jerarquía al dueño de casa, se le pide que ocupe el lugar
central y el dueño de casa queda a la izquierda (el invitado está a su derecha).

171
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
En las reuniones oficiales a las que asista el presidente ocupará el lugar de dueño de casa y a
partir de él se colocará el real dueño de casa, cuya posición será a la izquierda del presidente
(su derecha).

En las reuniones privadas este puesto lo ocupará siempre el real dueño de casa. Excepciones:

· Cuando un jefe de estado visita otro país, ocupará en su embajada el lugar del dueño de casa.

· Cuando un embajador es invitado a la casa de un miembro de su misión deberá ofrecerle su


lugar.

· Cuando el presidente de una empresa visita una sucursal, el presidente local deberá cederle
su lugar,ocupando la izquierda.

Prioridad de izquierda o proximidad.

La izquierda del dueño de casa es la segunda persona en importancia.

Orden lateral.

Varias personas en la misma línea, la preferencia es la derecha cuando el número es par y en el


centro cuandoes impar. Las restantes estarán ubicadas siguiendo el orden de precedencias (de
derecha e izquierdaalternadamente).

Orden lineal.

Cuando varias personas caminan una detrás de la otra, la de mayor jerarquía encabezará la
línea, seguida por las otras, que lo harán en el orden de precedencia que les corresponda.
Excepción: ámbito religioso (lo importante va atrás).

Orden alternado.

Se aplica para tratados interempresarios. El original del tratado es firmado por el jefe del
mismo o su representante. Los funcionarios de ceremonial alcanzarán los documentos
firmados a los otros participantes de la reunión, quienes los firmarán a su vez. En los acuerdo,
la firma más importante va a la derecha. Se firman dos ejemplares: el que se queda el
presidente argentino firma a la derecha y al revés en el otro. Primero se firma a la izquierda.

Orden alfabético.

Banderas extranjeras, países, provincias. Solución para el orden de precedencia cuando los
estados se reúnen.

Se decide primero el idioma en que se considerarán los nombres de los países. Se usa también
para decidir las precedencias cuando el orden de antigüedad no ofrece la solución necesaria.

Precedencias en automóviles y aviones.

El lugar de honor es la ventanilla derecha del asiento trasero. El asiento trasero izquierdo
corresponde a la persona que le siga en importancia, o al dueño de casa si cede su lugar al
invitado de honor.

172
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Si el auto estuviera colocado con el volante del lado de la vereda, subirá primero 1, se correrá
hasta su lugar y luego subirá 2.

Si el auto estuviera en sentido contrario, subirá primero el 1 ocupando su lugar, y el 2 pasando


por detrás del coche, subirá por la puerta del lado de la calle.

Si fuera necesario ubicar tres personas, la 3 se sentará entre el 1 y el 2.

En el lugar 4, al lado del chofer, se ubicará algún funcionario de bajo rango.

Ubicación de banderas.

La bandera nacional se iza o coloca a la derecha del lugar de honor. Para ubicar nuestra
bandera con la delpaís de un jefe de estado visitante:

En un salón: la bandera nacional a la derecha del lugar central o de honor, a la izquierda de


éste la delpaís visitante.

En el frente de un edificio: a la derecha la nacional y a su izquierda la del otro país.

Cuando deban colocarse las banderas de varios países se utilizará el orden alfabético para
determinar suubicación. Se colocará la bandera nacional en el centro y luego, respetando el
orden alfabético, las demásbanderas, usando la prioridad de derecha e izquierda
alternadamente.

Si el número es impar, la bandera argentina siempre en el centro y las extranjeras por orden
alfabético delnombre del país con orden alternado. Si son dos, la bandera argentina a la
derecha y la del país visitantes a laizquierda.

La bandera es el máximo símbolo representativo del país, no cede nunca su lugar. El


presidente local cede suderecha al presidente invitado, la bandera no.

También se encontró las siguientes reglas:

Regla de Precedencia: es aquella por la cual se reconoce y asigna a una jerarquía la primacía
sobre otra. Es sin duda, la más antigua de las Normas que rigen el Ceremonial. Podemos decir
entonces, que se trata de la preeminencia o preferencia en el lugar y asiento, y en los actos
honoríficos, determinando el orden o jerarquía de una persona y/o Estado sobre otra.

Regla del Centro Métrico o Punto Cero: supone que el anfitrión, o quien ocupe su lugar, debe
ser ubicado siempre en el centro métrico del lugar (muro, palco, mesa, estrado, etc.), que
presida cualquier tipo de ceremonia pública o privada. Se establece nombrándolo como “0” ya
que a partir de él se comenzará a aplicar la precedencia. La regla reconoce una sola excepción:
cuando el acto es presidido por el Presidente de la Nación, el anfitrión debe ceder a éste el
punto métrico, por lo que pasa a considerarse como dueño de casa.

Regla de la Derecha: en base al orden de precedencia se establece que el lugar de honor es el


de la derecha del anfitrión, es decir, el centro métrico de un lugar. La ubicación del
homenajeado, es a la derecha del anfitrión y excepcionalmente el lugar de éste es cedido al
invitado de honor. Será necesario aclarar que se considera derecha ceremonial, a la derecha del

173
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
punto métrico, es decir, a la izquierda para quien se encuentra de frente presenciando la
ceremonia.

Regla de la Izquierda o Proximidad: Dispone que la persona que ocupe el tercer lugar de
importancia, esto es, después del anfitrión y del invitado de honor, se ubique a la izquierda del
centro métrico.

Regla de Orden Lateral: cuando varias personas, en número par, están sentadas, paradas o
caminando en la misma línea, el lugar de preferencia es el de la extrema derecha. En el caso
que el número de integrantes de la fila fuera impar, el lugar privilegiado será el central; es
decir se aplicará la regla del centro métrico.

Regla de Orden Lineal: se da cuando las personas caminan una detrás de la otra, la de mayor
jerarquía encabezará la línea, seguida por las otras, que lo harán en el orden de precedencia
que les corresponda.

Regla de Orden Alfabético: se aplica como método de precedencia cuando se encuentren


presentes un grupo de personas de igual rango o posición y se toma en el idioma del país
anfitrión.

Regla de Orden de Antigüedad: se utiliza en casos como los de las Universidades Nacionales,
que es según su fecha de fundación (establecida por la fecha de la Ley o Decreto que la crea),
los diplomáticos, según fecha en que presentaron cartas diplomáticas, u otros funcionarios,
según fecha en que tomaron efectiva posesión del cargo.

Regla del Alternancia: Este sistema alternado consiste en: cuando se firma un convenio entre
la universidad (A) y otra institución (B), si A tiene su firma a la izquierda y B a la derecha en
un ejemplar, en el otro B tiene su firma a la izquierda y A a la derecha. Cada Institución
guardará el ejemplar con su firma a la derecha. Este principio también es válido, si una de las
firmas está encima y la otra debajo. En el otro documento se invertirán las posiciones.

Ceremonial con la realeza, nobleza, diplomacia y clero.

Tratamientos.

Honores reales: son los más elevados que podrían tributarse a un estado o un jefe de estado.

Dignidad: realce, excelencia. Cargo o empleo honorífico y de autoridad.

Título académico: expedido por autoridad competente para ejercer alguna profesión a favor de
los que acrediten haber aprobado los estudios de su carrera en centros oficiales.

Título: dignidad nobiliaria de la que el soberano o el papa hacen merced a alguno. Ej:
emperador, rey, gran duque, elector, duque, príncipe, sultán, zar y papa.

Emperador: título de dignidad dado al jefe supremo del antiguo imperio romano. Existe en
Japón.

Rey: monarca o príncipe soberano de un reino.

174
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Gran duque: sigue en orden a los títulos de emperador y rey.

Elector: príncipes alemanes más destacados que actuaban en la elección del emperador. Fue
suprimido al organizarse la confederación germánica.

Duque. Comandantes de las tropas acantonadas en las provincias. En Europa, nobleza más
alta.

Ducado: estado gobernado por un duque.

Príncipe: hijo primogénito de un soberano, heredero de su corona.

Sultán: del árabe, rey.

Zar: exclusivo de los soberanos búlgaros y serbios, término ruso.

Papa: para designar al obispo de Roma, cabeza de la iglesia católica. Se le otorga el primer
rango entre los jefes de estado.

Marqués: funcionario de la administración territorial caro0lingia que tenía bajo su jurisdicción


un condado perteneciente a un marca o circunscripción fronteriza de carácter defensivo.

Conde: título nobiliario de los que los soberanos hacen merced a ciertas personas.

Tratamientos protocolares.

Majestad: título o tratamiento que se le da a Dios y a emperadores y reyes.

Alteza: tratamiento que se les dio a los reyes de Aragón, Castilla, Francia, Inglaterra y
Portugal.

Santidad: tratamiento que le corresponde al papa.

Excelencia: para (ex) jefes de estado, (ex) embajadores, ministros, internuncios de la iglesia.

Tratamiento protocolar con los reyes.

Encuentros con la realeza: tanto al ser presentados como al despedirse, los hombres hacen una
reverencia con la cabeza y las mujeres doblando las rodillas.

Forma de tratamiento: para dirigirse a la reina, su majestad la primera vez y luego matan o
señora osir en el caso de los hombres. La mujer de un príncipe real recibe el mismo
tratamiento que su marido.

Sin embargo el marido de una princesa no adquiere el tratamiento de su mujer. Para referirnos
a los hijos de los soberanos usaremos el artículo El o La. Siempre nos dirigimos a la realeza en
tercera persona, a no ser que nos dieran permiso para tutearlos.

Presentaciones: debemos usar siempre el nombre de la persona que va a ser presentada pero
nunca el nombre propio real.

175
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Invitado real: Antes un invitado perteneciente a una familia real ocupaba el lugar del dueño de
casa, hoy se le dará el del invitado de honor. Lo que si se mantiene es que ningún invitado
puede retirarse antes de que lo haya hecho el invitado real.

Diversos tratamientos reales:

Emperador/emperatriz: su majestad imperial.

Príncipe/princesa reinante: su alteza serenísima.

Tratamiento con la nobleza: los títulos completos se usarán sólo en sobres de cartas, diarios, al
entrar al salón de una fiesta, en tarjetas de invitación y señaladores de lugar de comida.

Hablando con personas de título: duque/marquesa; señor o señora. El acompañar el título con
señor quedará para quienes nunca podrán tener una relación social con ellos.

Tratamiento diplomático:

Embajador: su excelencia la primera vez y luego señor o señora.

Tratamientos oficiales.

En 1983 fueron suprimidos en la Argentina el uso de Excelentísimos señor Presidente de la


Nación y de Su Excelencia a los señores Ministros y Embajadores Argentinos en el país.
Usaremos Señor Presidente de la Nación, Señor Ministro y Señor Embajador.

La palabra embajadora puede usarse pero sólo para la mujer de un embajador. Una
embajadora mujer es la señora embajador.

Tratamientos eclesiásticos.

Papa: Su Santidad o Santísimo Padre. Es el primero entre todos los Jefes de Estado.

Cardenal: Su Eminencia o Su Eminencia Reverendísima.

Nuncios: Su Excelencia Reverendísimo.

Arzobispos y Obispos: Su Excelencia Reverendísimo.

Ceremonial escrito

El ceremonial escrito se divide en:

· Oficial

· Empresario (parecido al del oficial pero más simple)

· Social

El estilo para la elaboración, redacción y diligenciamiento de la documentación oficial está


reglamentado

176
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Mensaje: nota que el P.E. remite al Congreso de la Nación mediante la cual detalla los
pormenores que inducen a proponer la sanción de un proyecto de ley, solicitar el acuerdo
necesario para concretar la designación de determinados funcionarios, vetar total o
parcialmente una ley ya sancionada, pedir la devolución de mensajes remitidos con
anterioridad o realizar cualquier otro tipo de comunicación o requerimiento.

Proyecto de ley: proposición escrita que en caso de ser sancionado por el Congreso constituirá
el texto completo de la ley.

Proyecto de decreto: Propuesta de una decisión a adoptar.

Resolución: medida que dictan los ministros, secretarios de los Ministerios o de la Presidencia
u otras autoridades facultadas para eso (hasta niveles de gerentes).

Resolución conjunta: acto que suscriben como mínimo dos autoridades de la resolución y que
tiende a resolver cuestiones inherentes a distintas esferas de la Administración Pública
Nacional.

Disposición: decisión emanada de una autoridad administrativa no superior sobre cuestiones o


asuntos de su competencia.

Nota: comunicación escrita referente a asuntos del servicio que se dirige de persona a persona.

Nota múltiple: nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y que se dirige
a varios destinatarios.

Circular: nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y que se dirige a
diversos destinatarios a través de la cual se comunica una directiva de la autoridad facultada
para impartirla y que tendrá vigencia prolongada o por tiempo indeterminado.

Informe: dato u opinión fundados que se da sobre un asunto determinado y que se dirige de
dependencia a dependencia.

Dictamen: opinión que emite un órgano de consulta, basada en las normas jurídicas de
aplicación y en la jurisprudencia o antecedentes que pudieran existir y que tiende a orientar a
la autoridad que debe resolver el caso.

Memorándum: escrito de uso interno que se cursa a una autoridad determinada,


comunicándole una situación especial o exponiendo elementos de juicio referentes a un asunto
en trámite, que le servirán de ayuda memoria para encarar la solución del caso (de persona a
persona).

Parte: comunicación sintética que se efectúa a diario o periódicamente, para informar sobre un
asunto determinados (de persona a persona).

Providencia: escrito que resuelve cuestiones de trámite o peticiones accidentales.

Despacho telegráfico, radiotelegráfico, etc: nombre de las notas que se cursan por esos
medios.

177
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Expediente: conjunto de documentos o actuaciones administrativas, originados a solicitud de
parte interesada a efectos de lograr los elementos de juicio necesarios para arribar a
conclusiones que darán sustento a la resolución definitiva.

Estructura y confección de los mensajes: Los nombres de personas se escribirán completos y


en su orden natural. Se escribe con mayúsculas: apellidos, títulos, nombres de organismos,
instituciones, países y todo aquello que sea conveniente hacer resaltar. Se escribirán las
cantidades y entre paréntesis los números.

Normas generales: La redacción será clara, objetiva, concisa y en correcto español. Se evitarán
preámbulos o expresiones que no se refieran al objeto de la comunicación ni el empleo de
palabras en idiomas extranjeros. Para la iniciación: me dirijo a usted. Cuando mediante la nota
se comunique una disposición u orden, podrá utilizarse la fórmula Por disposición de me dirijo
a usted La correspondencia con autoridades extranjeras deberá ser escrita en español pudiendo
agregarse una traducción. Para el saludo se utilizará la fórmula Saludo a usted atentamente. Al
pie de las notas externas se colocará en mayúsculas: el tratamiento, el nombre del cargo y del
organismo a donde va dirigido la nota. En el renglón siguiente el título profesional o el grado y
la palabra Dono su abreviatura y el nombre y apellido del funcionario.

A los miembros de las FF.AA. se los tratará por su rango, anteponiendo la palabra señor y al
nombre el título profesional o grado, si lo tuviera, y la palabra Don o su abreviatura.

Esquelas: carta breve en la que san citas, se hacen invitaciones, comunicados o


agradecimientos. Se utiliza un papel más corto que el de carta y del mismo ancho. Es una
forma de comunicación menos formal y más personal. El nombre con el cargo y logotipo de la
empresa se colocarán en la parte superior del papel en el ángulo izquierdo o en el centro. Se
comienza con la firma, sigue el texto y se termina con el lugar, fecha y datos de la persona a
quien la dirigimos (ángulo inferior derecho).

Tarjeta: en una línea irán impresos el título profesional y el nombre y apellido y debajo en una
o dos líneas la denominación del cargo y del organismo. La impresión es in negro con relieve,
ubicada en el centro de la tarjeta debajo del escudo nacional o del logotipo. Se usan a nivel
oficial, empresario y social.

Empresarial: se imprime el logotipo de la empresa, el nombre de la persona, debajo de éste el


puesto o cargo, la dirección (extremo inferior izquierdo) y teléfono, fax (extremo inferior
derecho).

Social: sólo el nombre en el centro de la tarjeta, que es más pequeña que la comercial. No se
agregan direcciones, ni teléfonos, ni títulos.

Invitaciones: dos tipos de tarjetas impresas. Una usada para acontecimientos importantes que
será impresa especialmente con todos los datos necesarios. Otra, tendrá un espacio para
escribir el nombre del invitado, otro para especificar a qué se está invitando, otro para la fecha
y hora. La dirección se coloca en el ángulo inferior izquierdo. Las siglas R.S.V.P. o S.R.C. se
colocan en el ángulo inferior derecho, debajo el número de teléfono. Si se hubieran hecho las
invitaciones por teléfono primero, por lo tanto ya se ha recibido la confirmación, se cruza
R.S.V.P. y el número de teléfono, escribiendo p.m.

Medidas: 15 a 17 cm de ancho, por 11 a 12 de alto.


178
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Fórmula de cortesía: Tiene el honor de invitar a.

Elementos para escribir:

Papel: de la mejor calidad posible. El color debe ser sobrio (blanco, marfil, gris, lila y celeste,
evitar colores fuertes). Para la impresión del membrete o logotipo se usa el negro. Tinta negra
para escribir. Si se usa una segunda hoja, ésta no tendrá membrete.

Sobres: harán juego con el papel carta. La impresión de la dirección se colocará en la solapa o
en la parte inferior del lado de atrás. Si se tratara de un sobre comercial, se colocará el logotipo
en el frente.

Formas de correspondencia:

Tres tipos de cartas:

· Amistosas

· Sociales

· Comerciales

Cartas amistosas: No existen reglas. Una buena carta será como una charla.

Cartas sociales: se escriben como invitaciones, contestaciones a invitaciones, agradecimiento


de invitaciones, de regalos o atenciones, condolencias.

Cartas comerciales: tienen siempre un propósito definido. Ser breve, claro y cortes. El
encabezamiento dirá Sr. o Estimado Sr. Si es a una empresa: Estimados Sres. La antefirma
será: Quedando a su entera disposición, saludo a Ud. /Uds. atentamente.

Cartas oficiales: seguir lo indicado por los decretos de cada estado.

Cartas de agradecimiento:

Por regalos: en papel carta o tarjetones personales. Debe ser escrita inmediatamente después
de haber recibido el regalo.

Describir el placer que nos ha causado el regalo.

Agradecer la generosidad de la persona.

Describir el regalo.

Elogiar las cualidades del mismo.

Después de recepciones: también se utiliza para agradecer una invitación. Hacerle saber lo
bien que nos hemos sentido en el lugar de la recepción. Elogiar todo el general y alguno de los
puntos más llamativos en especial (alguno de los platos, el grupo de invitados, el arreglo de la
mesa, las flores, etc).

179
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Cartas de condolencia: se puede contar algún recuerdo. Si nuestra relación con la familia no
fuera muy estrecha esperaremos una o dos semanas antes de hacerlo. Dejar ese tiempo para los
amigos más íntimos, pero no dejar de hacerlo, porque se puede interpretar como indiferencia.

Telegramas de condolencia: si nuestra relación no hubiera sido muy íntima o si lo hubiera sido
comercial. Ej.: nuestras más profundas condolencias; reciba todo nuestro afecto en tan
doloroso momento; acompañando con el nuestro su gran dolor; ante esta gran pérdida, reciba
nuestro más sincero afecto; unidos en el dolor ante la pérdida.

Orden de precedencia de funcionarios públicos en diferentes actos donde participen:

Sin presencia del cuerpo diplomático extranjero.

Con presencia cuerpo diplomático extranjero.

Cuando hay muchos funcionarios extranjeros.

Ceremonial y protocolo diplomático boliviano

180
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
XII. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
Las inmunidades y privilegios que gozan los componentes de los órganos del Estado para las
relaciones exteriores ―Jefe del Estado, Presidente del Gobierno y Ministro de Asuntos
Exteriores― son similares, salvo algunas pequeñas diferencias de matiz en materia de
protocolo que favorecen al Jefe del Estado. Se conceden fundamentalmente a estas “personas
internacionalmente protegidas “para que puedan realizar sin trabas sus funciones mientras se
encuentren en el extranjero y cesan, por tanto, cuando los agraciados regresan al territorio de
su Estado. Tienen derecho a disfrutar de ellos durante el tiempo que ostenten su cargo y se
extienden a los familiares que les acompañen en sus viajes. En el caso de que esas personas
permanezcan en el extranjero tras cesar en sus funciones, el Estado receptor podrá libremente
mantenérselos a título gracioso. Tal fue el caso especial de los Reyes, Jefes de Estado y
Presidentes de Gobierno que tuvieron que marchar al exilio tras haber sido privados del poder
de forma violenta. Tras la II Guerra Mundial, Londres sirvió de refugio a la mayor parte de los
Jefes de Estado de Europa Oriental, que habían sido excluidos de sus cargos por los nuevos
Gobiernos comunistas

Fundamento de las inmunidades y privilegios

Las inmunidades de los agentes diplomáticos constituye una excepción a la regla de que todas
las personas y cosas de un estado soberano está" sujetas a su jurisdicción. Grotius dice al
respecto: ''La regla común que aquél que está en un territorio extranjero está sujeto a ese
territorio, sufre, por el común consentimiento de las naciones, una excepción en el caso de los
embajadores, por estar por una cierta ficción en el lugar de aquellos que los mandan (senatus
faciem secum attulerat, autoritatem reipublicae, ait de legato quodam M. Tullius) y, por una
ficción similar ellos están como si fuera extra territorium"

En la doctrina internacional fue objeto de amplia discusión el fundamento de tales


inmunidades y ha motivado dos interpretaciones. T’Grotius inspirado en los principios del
Derecho Natural y de Gentes, reconocido por las Naciones, fue uno de los primeros en
sostener que los Embajadores debían ser admitidos y que una vez que ello sucediera debían ser
respetados. Asimismo declaró que por una especie de ficción, se considere al Embajador como
la persona misma de su Soberano; del mismo modo o por ficción semejante, se le supone fuera
del territorio (fingitur esse extra territorium) en que ejerza sus funciones, de tal modo que no
depende de la ley civil de la nación extranjera en cuyo seno viva.

Por último se pude mencionar el Proyecto de la Comisión de Derecho Internacional sobre


Inmunidades

Estatales ha dedicado un artículo a los Jefes de Estado, a los que reconoce inmunidad de
jurisdicción penal absoluta e inmunidad de jurisdicción civil y administrativa restringida,
referencia que se justifica en dicho contexto, al ser el origen de la propia inmunidad estatal. La
regulación del status de los Jefes de Estado o de Gobierno y de los Ministros de Asuntos
Exteriores deberá remitirse a la práctica normativa judicial de los propios Estados. En este
sentido, existe general coincidencia en el reconocimiento de una inmunidad absoluta en el
ámbito penal, con la única excepción de los crímenes de guerra y de lesa humanidad. La
opinión no es tan coincidente en lo que se refiere a la materia civil y administrativa, pues, si
bien la inmunidad se otorga sin paliativos cuando se trata de actos realizados por las personas
internacionalmente protegidas en el ejercicio de sus funciones oficiales, la jurisprudencia y la

181
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
práctica se dividen en relación con los realizados a título privado, especialmente en el curso de
visitas no oficiales.

1. Teoría de la representatividad105

Esta teoría surgió el siglo XII, donde se empieza a otorga privilegios e inmunidades a los
agentes diplomáticos, porque hasta esa época no se respetaban ni se brindaban trato especial al
agente diplomático e incluso estos agentes se encontraban en situación de secuestro como el
caso de un conflicto o una conflagración bélica. Así en esta teoría se menciona que el
representante debía ser tratado como si fuera la misma primera autoridad del estado. Esta
teoría tuvo vigencia hasta casi el siglo XVII.

2. Teoría de la extra-territorialidad106

Se da a partir del siglo XVII, Hugo Grossio menciona que el agente diplomático gozaba de
privilegio no porque representara al rey o al príncipe, sino que por una ficción de la ley el
lugar donde desempeñaba su trabajo era una extensión del territorio que representaba, de
manera que en la embajada se debe aplicar su ley y no la del estado receptor, por lo tanto el
agente diplomático goza de inviolabilidad y goza de inmunidad de jurisdicción.

3. Teoría del interés de la función107

A partir de principios del siglo XX se reemplaza la anterior teoría por esta, de manera que se
debe otorgar privilegios e inmunidades al agente diplomático tomando en cuenta que este debe
gozar de la mayor libertad posible, no debe ser constreñido, no puede estar presionado a actuar
de determinada manera, no puede estar sujeto a coacción, tiene que tener la mayor libertad de
representar al estado. De esta forma no se le puede limitar y menos pretender extorsionar,
demandándolo ante los tribunales del estado receptor a fin de pretender dirigir su conducta.
Basándose esta libertad en la reciprocidad entre estados.
Inviolabilidad108

Lo inviolable significa “sagrado” algo que no se puede tocar, transgredir. La inviolabilidad es


un privilegio del que goza los diplomáticos, la misión diplomática y sus bienes. Aquella
persona que la goza o aquella cosa que goza se este privilegio no puede ser detenida, no puede
ser requisada, no puede ser embargada. En el caso de un bien inmueble no puede ser penetrado
a través de la fuerza y en el caso de un bien mueble no puede ser embargado.

Inviolabilidad de los locales, de su mobiliario, de los medios de transporte de la misión


diplomática

El artículo 22 de la Convención de Viena menciona:

105 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.


106 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.
107 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.
108 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.

182
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Artículo 22

1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar
en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.

2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para
proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la
tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad.

3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los
medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o
medida de ejecución.

Inviolabilidad de los archivos y documentos

En el artículo 24 de la Convención de Viena se menciona:

Artículo 24

Los archivos y documentos de la misión son siempre inviolables, dondequiera que se hallen.

Inviolabilidad de la correspondencia oficial, mensajes en cifra, valija diplomática y correo


diplomático

En el artículo 27 de la Convención de Viena se menciona:

Artículo 27

1. El Estado receptor permitirá y protegerá la libre comunicación de la misión para todos los
fines oficiales. Para comunicarse con el gobierno y con las demás misiones y consulados del
Estado acreditante, dondequiera que se radiquen, la misión podrá emplear todos los medios de
comunicación adecuados, entre ellos los correos diplomáticos y los mensajes en clave o en
cifra. Sin embargo, únicamente con el consentimiento del Estado receptor podrá la misión
instalar y utilizar una emisora de radio.

2. La correspondencia oficial de la misión es inviolable. Por correspondencia oficial se


entiende toda correspondencia concerniente a la misión y a sus funciones.

3. La valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida.

4. Los bultos que constituyan la valija diplomática deberán ir provistos de signos exteriores
visibles indicadores de su carácter y sólo podrán contener documentos diplomáticos u objetos
de uso oficial.

5. El correo diplomático, que debe llevar consigo un documento oficial en el que conste su
condición de tal y el número de bultos que constituyan la valija, estará protegido, en el
desempeño de sus funciones, por el Estado receptor. Gozará de inviolabilidad personal y no
podrá ser objeto de ninguna forma de detención o arresto.

6. El Estado acreditante o la misión podrán designar correos diplomáticos ad hoc. En tales


casos se aplicarán también las disposiciones del párrafo 5 de este Artículo, pero las
183
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
inmunidades en él mencionadas dejarán de ser aplicables cuando dicho correo haya entregado
al destinatario la valija diplomática que se le haya encomendado.

7. La valija diplomática podrá ser confiada al comandante de una aeronave comercial que haya
de aterrizar en un aeropuerto de entrada autorizado. El comandante deberá llevar consigo un
documento oficial en el que conste el número de bultos que constituyan la valija, pero no
podrá ser considerado como correo diplomático. La misión podrá enviar a uno de sus
miembros, a tomar posesión directa y libremente de la valija diplomática de manos del
comandante de la aeronave.

Inviolabilidad del agente diplomático

En el artículo 29 de la Convención de Viena se menciona:

Artículo 29

La persona del agente diplomático es inviolable. No puede ser objeto de ninguna forma de
detención o arresto. El Estado receptor le tratará con el debido respeto y adoptará todas las
medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad o su
dignidad.

Inviolabilidad de la residencia particular del agente diplomático109

Además de ser el local de la misión diplomática inviolable, también la residencia del jefe de
misión, y también la residencia de los demás agentes diplomáticos desde el tercer secretario
hasta el ministro del primero, todos los agentes diplomáticos en su casa gozan de
inviolabilidad.
Definición de inmunidad

Según el Derecho consuetudinario, la persona del Jefe de Estado, del Presidente de Gobierno y
del Ministro de Asuntos Exteriores es inviolable, por lo que no podrán ser objeto de ninguna
forma de detención, arresto o coerción. La inviolabilidad se extiende a su residencia, su
equipaje, sus bienes, sus documentos y su correspondencia.

Este principio no fue respetado tras la II Guerra Mundial, cuando los Tribunales Militares de
Nuremberg y de Tokio ―con la destacable excepción del Emperador japonés, Hiro Hito―
detuvieron, juzgaron y condenaron a los altos dignatarios de las potencias vencidas por
crímenes contra la humanidad, pese a que no estaban éstos penalmente tipificados a la sazón
por lo que se incumplió el del principio general del Derecho Penal “nullum crimen, nulla pena,
sine lege”.

De conformidad con este principio ―consagrado en el Estatuto de la Corte Penal


Internacional de 1998― nadie será penalmente responsable por su conducta salvo que sea
constitutiva de delito en el momento en que se manifieste. Los Estados signatarios del Tratado
de Roma de 1998 constitutivo de la CPI afirmaron que los crímenes de más graves de
transcendencias para la Comunidad internacional no debían quedar sin castigo y que, a tal fin,

109 Calderon. Apuntes materia Derecho diplomático. 2015.

184
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
había que adoptar las medidas oportunas para que fueran efectivamente sometidos a la acción
de la justicia.

Decididos a poner fin a la impunidad de los autores de tales actos, crearon la Corte para juzgar
los crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra y de agresión. En cualquier momento
después de haber sido iniciada la investigación del supuesto crimen denunciado, la Corte
podrá dictar a petición del Fiscal una orden de detención contra el presunto culpable, si ―tras
el examen de las pruebas presentadas― estuviera convencida de que había motivos razonables
suficientes para creer que había cometido el crimen y de que su detención pareciera el medio
necesario para asegurar que compareciera en juicio y no obstruyera opusiera en peligro la
investigación en curso de la Corte.
Definición de jurisdicción

La inmunidad de jurisdicción de que gozan los Jefes de los órganos centrales del Estado
encargados de las relaciones exteriores es de carácter personal y no aparece expresamente
regulada en ningún convenio internacional. La Convención de Viena de 1969 sobre las
Misiones Especiales les dedica un único artículo, conforme al cual, los Jefes de Estado o de
Gobierno y los Ministros de Relaciones Exteriores que encabecen una de estas Misiones o
participen en ellas gozarán en el Estado receptor o en un tercer Estado de las facilidades y de
los privilegios e inmunidades que les otorga la Convención, así como de los “reconocidos por
el Derecho Internacional”. Al no existir ninguna norma convencional al efecto, habrá que
referirse necesariamente a las normas consuetudinarias.
Inmunidad de jurisdicción penal

Hasta el final de la II Guerra Mundial, los Jefes de Estado y de Gobierno y el Ministro de


Asuntos Exteriores gozaron de una inmunidad de jurisdicción penal absoluta y no podían ser
llevados ante los Tribunales, aun cuando cometieran algún delito durante su estancia en el
extranjero. En tal caso, el Estado que los acogía se limitaba a expulsarlos del país. Este criterio
se rompió ―como ya he señalado con anterioridad― tras el triunfo de los aliados sobre
Alemania, Italia y Japón, y el enjuiciamiento y condena en 1946 de muchos de sus
dirigentes―incluido el sucesor de Adolf Hitler en la presidencia de Alemania, Karl Doenitz―
por el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, así como por el Tribunal Militar
Internacional para el Lejano Oriente de Tokio. La limitación dela inmunidad en el caso de
comisión de delitos contra el Derecho de Gentes se consagró en el Tratado de Roma de 1998,
que contiene el Estatuto de la Corte Penal Internacional (CPI).

El Estatuto es aplicable por igual a todas las personas, sin distinción alguna basada en el cargo
oficial que desempeñen. Dicho cargo ―sea de Jefe de Estado de Gobierno, miembro de un
Gobierno o Parlamento, de representante elegido de funcionario de un Gobierno― en ningún
caso los eximirá de responsabilidad penal, ni constituirá “per se” motivo para reducir la pena.
Las inmunidades especiales que conlleve el cargo oficial de una persona ―con arreglo al
Derecho interno o al Derecho Internacional― no obstará para que la Corte ejerza su
competencia sobre ella. La competencia de la CPI se limita a los delitos más graves por su
trascendencia para la Comunidad internacional en su conjunto, cuales son los crímenes de
genocidio, de lesa humanidad, de guerra y de agresión. El Estatuto de la Corte considera
genocidio, la matanza de miembros de un grupo, nacional, étnico, racial o religioso, o la lesión

185
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
grave a la integridad física de sus miembros, su sometimiento intencional a condiciones de
existencia que acarreen su destrucción física, las medidas destinadas a impedir nacimientos en
el seno del grupo y el traslado por la fuerza de niños de un grupo a otro, siempre que dichos
actos se perpetren con la intención de destruir total o parcialmente al grupo en cuestión.

Los crímenes de lesa humanidad comprenden el asesinato; el exterminio; la esclavitud; la


deportación o traslado forzoso de población; la encarcelación u otra privación grave de
libertad física en violación de normas fundamentales de Derecho Internacional; la tortura; la
violación, la esclavitud sexual, la prostitución, la esterilización o el embarazo forzados, o
cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; la persecución de un grupo
por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos u otros motivos
universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al Derecho Internacional; la
desaparición forzada de personas; el crimen de “apartheid”; y otros actos inhumanos de
carácter similar, que causen intencionalmente grandes sufrimientos atenten gravemente contra
la integridad física de las personas o de su salud mental o física. La CPI es asimismo
competente para enjuiciar los crímenes de guerra, especialmente cuando se cometan como
parte de un plan o política predeterminado. Incluye las infracciones graves de los Convenios
de Ginebra de1949 sobre Derecho Humanitario, otras violaciones graves de las leyes y usos
aplicables en los conflictos armados internacionales y en los que no sean de esta índole, dentro
del marco establecido por el Derecho Internacional, y los actos ilegales cometidos contra
personas que no participen directamente en las hostilidades. El Tratado enumera
pormenorizadamente los supuestos específicos de violación de las leyes, llegando a mencionar
hasta 26 de ellos en el apartado dedicado a los conflictos internacionales.

La Conferencia no logró ponerse de acuerdo sobre la definición de agresión, por lo que la


misma quedó aplazada a una ulterior decisión de la Asamblea General de la ONU. Por una
resolución de 2010, la Asamblea definió la agresión como “el uso de la fuerza armada por un
Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado,
o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas”.

El tratado se aplica únicamente a los delitos cometidos con posterioridad a la entrada en vigor
del Estatuto en relación con el Estado en cuestión y nadie será penalmente responsable por una
conducta manifestada con anterioridad a dicha entrada en vigor. Sólo se considerarán punibles
los actos que fueran considerados delitos en el momento de su comisión y sus autores no
podrán ser procesados una segunda vez por conductas por las ya hubieran sido condenados por
la Corte. No podrán ser eximidos de responsabilidad quienes alegaren que cometieron los
crímenes por orden del Gobierno o de sus superiores ―salvo que estén obligados por ley a
obedecer tales órdenes-, ignoraran la ilicitud de la orden o ésta no fuera manifiestamente
ilícita.

Los delitos cubiertos por el Tratado de Roma son imprescriptibles. Serán penalmente
responsables los que hayan cometido el crimen por sí solos o por conducto de otros, ordenen,
propongan o intenten su comisión, sean inductores, cómplices, encubridores o colaboradores
del mismo, o contribuyan en cualquier otro modo a la comisión, o tentativa de comisión, del
crimen por un grupo de personas que tengan una finalidad común. Serán competentes para
iniciar la acción penal los Estados Partes, el Consejo de Seguridad ―actuando con arreglo a lo
dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas― o el Fiscal de la Corte. La
CPI procesó en 2009 al Presidente de Sudán, Omar al-Bashir, por los crímenes de guerra, de
lesa humanidad y de genocidio cometidos en Darfur, y lanzó una orden internacional de

186
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
detención contra él, y ha procesado asimismo a Laurent Gbagbo, antiguo Presidente de Costa
de Marfil. La Asamblea General de la ONU recomendó en 2014al Consejo de Seguridad que
demandara ante la Corte al Presidente norcoreano Kim Jong-Un y a otros altos dirigentes de la
República Popular de Corea, pero semejantepropuesta tiene pocos visos de prosperar, ya que a
ella se oponen Rusia y China,miembros permanentes del Consejo con derecho a veto.

En breves palabras:

La cuestión de la inmunidad de un funcionario puede surgir cuando un Estado extranjero


ejerce la jurisdicción penal territorial y la jurisdicción respecto de la persona pasiva, la
jurisdicción por el principio de protección y la jurisdicción penal universal extraterritorial.
Esta cuestión puede plantearse también cuando varios Estados tratan de ejercer la jurisdicción
penal respecto de una misma persona.
Inmunidad de jurisdicción civil

En este caso puede ejercerse jurisdicción civil respecto de las personas y del Estado. Al mismo
tiempo, desde el punto de vista de la Convención de las Naciones Unidas sobre las
inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes, por ejemplo, una demanda civil
contra el representante en funciones de un Estado equivale a una demanda contra dicho
Estado. Por consiguiente, el examen de dicha demanda por un tribunal equivale al ejercicio de
la jurisdicción civil respecto de ese Estado. Es decir, que las autoridades designadas por ley no
podrán tener competencia para administrar justicia cuando una de las partes en el proceso es
un agente diplomático. Pero está a diferencia de la jurisdicción penal es relativa. Admite
excepciones fundamentalmente admite cuatro excepciones:

La primera excepción relativa a bienes inmuebles

La segunda excepción relativa a bienes que detente el agente diplomático por sucesión.

La tercera excepción relativa en los servicios profesionales de carácter particular.

La cuarta excepción relativa a la reconvención en juicio civil.

Para desarrollar el presente tema es necesario explicar:

Bases jurídicas para la inmunidad de la OEA y otras organizaciones internacionales en las


Américas
A. Las Cartas Constitutivas

Las disposiciones sobre inmunidades en las cartas de la OEA y ONU son casi idénticas y
reflejan los conceptos dominantes sobre inmunidades de los años posguerra segunda mundial.
Disponen que la Organización “gozará en el territorio de cada uno de sus Miembros, de los
privilegios e inmunidades necesarios para la realización de sus propósitos.” O sea, las
organizaciones deben tener la facultad de operar independientemente en el cumplimiento de
sus objetivos establecidos en y de acuerdo con su carta constitutiva y sin la interferencia de un
estado miembro al perjuicio a la voluntad de la mayoría. Cada carta establece en las
disposiciones siguientes que los detalles de esos privilegios serán objeto de convenciones con
los miembros – multilaterales y/o bilaterales.

187
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Esta fórmula se repite en otros instrumentos constitutivos de otros organismos internacionales
dentro del sistema interamericano. Por ejemplo, la Convención Sobre el IICA, un organismo
especializado de la OEA, dispone en su artículo 26 “El Instituto gozará en el territorio de cada
uno de los Estados Miembros de la capacidad jurídica y de los privilegios e inmunidades
necesarios para el ejercicio de sus funciones y la realización de sus propósitos.”
B. Acuerdos Multilaterales

En los años inmediatamente después de la entrada en vigor de su carta respectiva, las dos
organizaciones aprobaron instrumentos multilaterales para este fin. En la mayor parte, son
parecidos, aunque hay diferencias notables.

La Convención Sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas y el Acuerdo


Multilateral de la OEA establecen, respectivamente, que estas organizaciones y sus activos
“gozarán de inmunidad contra todo procedimiento judicial, a excepción de los casos en que
renuncie expresamente esta inmunidad,” y aún en el caso de una renuncia expresa, no se
aplicará ninguna medida judicial ejecutoria. Más, los dos acuerdos establecen la inviolabilidad
de los locales de cada organización y que sus haberes y bienes gozan de “inmunidad contra
allanamiento, requisición, confiscación y expropiación y contra toda otra forma de
interferencia, ya sea de carácter ejecutivo, administrativo, judicial o legislativo.” Asimismo,
los dos acuerdos establecen la inviolabilidad de los locales y los archivos de cada
organización, donde quiera se encuentren.

El otorgamiento de estas inmunidades viene con su quid pro quo. En cambio por esta
inmunidad, las dos organizaciones han asumidos el compromiso por medio de estos
instrumentos, de cooperar con las autoridades nacionales competentes para “facilitar la
administración adecuada de justicia, velar por el cumplimiento de las ordenanzas de policía y
evitar que ocurran abusos en relación con los privilegios e inmunidades. También los dos
han asumido la obligación de establecer meditas alternativas para la “solución adecuada” de
conflictos con respecto a disputas que se originen en contratos u otras cuestiones de derecho
privado en que la [organización] sea parte”; y disputas en que sea parte cualquier funcionario
con inmunidad en que el Secretario General no ha renunciado la inmunidad.” Más, el
Secretario de la organización está comprometido de renunciar los privilegios e inmunidades de
cualquier funcionario en cualquier caso en que, según el criterio del Secretario General, el
ejercicio de ellos impida el curso de justicia y puede hacerla sin perjuicio a los intereses de la
Organización.

Una diferencia notable entre los dos instrumentos es una disposición en la Convención de la
ONU que disponga que cualquier conflicto entre un Estado Miembro y la Organización sobre
el alcance de estos privilegios e inmunidades puede ser sometido a la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) para una Opinión Consultiva, de acuerdo con los artículos 96 de la Carta del
ONU y 65 del Estatuto de la CIJ. Falta un mecanismo jurídico institucionalizado para dirimir
conflictos entre un Estado Miembro y la OEA, incluyendo con sus mecanismos.

La Convención sobre las Prerrogativas de los Organismos Especializados del ONU contiene
disposiciones similares a los acuerdos multilaterales ya discutidos. Por ejemplo, la Sección 4
establece que los organismos especializados “disfrutarán de inmunidad de toda jurisdicción,”
salvo en casos de renuncia expresa, que también, no implica una renuncia de la inmunidad
sobre ejecución jurídica.

188
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
También esta convención contiene disposiciones casi idénticas del quid pro quo. O sea,
requiere que los organismos establezcan mecanismos alternativos para la resolución de
conflictos con terceros que surgen del derecho privado y para conflictos entre terceros y
funcionarios de estos organismos con privilegios e inmunidades no renunciados. Asimismo,
tienen la obligación de cooperar con autoridades locales en los intereses de justicia, cumplir
con reglamentos nacionales, y evitar abusos de las inmunidades. Más, la Convención
requiere, la renuncia de los privilegios e inmunidades de funcionarios cuando, de acuerdo con
el criterio del Secretario General/Director General del organismo, sea necesario para la
administración de justicia y no perjudique los intereses del organismo. Y como la
Convención del ONU, contiene una disposición que permite consultas con el IJC en el caso de
un conflicto entre un Estado Miembro y el organismo sobre el alcance y aplicabilidad de las
inmunidades. Finalmente, contiene una disposición única que permite que un estado miembro
retire las inmunidades en el caso de que la CIJ determine, por medio de este mecanismo de
consulta, que el organismo ha abusado sus inmunidades.
C. Acuerdos Bilaterales y el Acuerdo de Sede de la OEA en los EE.UU.

En el caso de la OEA, trece países han suscritos al Acuerdo Multilateral. Los otros Estados
Miembros han entrado en acuerdos bilaterales con disposiciones similares. Algunos estados
partes al Acuerdo Multilateral también han suscritos acuerdos de sede para el establecimiento
de oficinas que repiten algunas de las disposiciones en el Acuerdo Multilateral y tratan otros
temas más técnicas.

Los Estados Unidos de América (EE.UU.) no es estado parte a las Convención sobre
privilegios e inmunidades de la organismos del ONU, pero si, ratificó en 1970 la Convención
sobre los privilegios e Inmunidades del ONU de 1946, casi 25 años después de su abertura
para la ratificación. Ni es parte al Acuerdo Multilateral de la OEA. Las inmunidades de estas
dos organizaciones, las que tengan sus sedes en los EE.UU., se consagran en acuerdos de sede
y legislación adoptada por el Congreso en 1945 para establecer un ambiente atractiva para
organismos internacionales en los EE.UU., y en particular la ONU. Esta legislación se llama el
International Organizations Immunities Act of 1945 (IOIA o Ley de Inmunidades de
Organizaciones Internacionales), que se trata en más profundidad más adelante.

También vale la pena señalar algunos aspectos claves e innovadores del acuerdo de sede de la
OEA. Es lo más recién de los dos, entrando en vigor en noviembre 1994.

1. El Acuerdo de Sede de la OEA en los EE.UU

El alcance de inmunidad consagrada en el Acuerdo de Sede de la OEA es absoluto. La


Sección 1 del artículo IV dispone: “La Organización gozará de inmunidad de ser llevada a
juicio contra todo tipo de procedimiento judicial” Más, agrega: “Esa inmunidad podrá ser
renunciada por la Organización en forma expresa, con respecto al asunto específico de que se
trate, y por escrito.” La Sección 2 del mismo artículo consta que la propiedad de la
Organización es “inmune a todo registro, adquisición, confiscación, y expropiación y
cualquier otra forma de interferencia dispuesta por acto ejecutivo, administrativo, o
legislativo,” y que “ninguna renuncia de la inmunidad... comprenderá ninguna medida de
ejecución, a menos que sea indicada expresamente.” Más, la sección 3 del mismo artículo
especifica que los archivos de la organización son “inviolables, sea donde fuera que estén
ubicados.” Estas disposiciones son virtualmente idénticas a las disposiciones
correspondientes en el Acuerdo de Sede con el ONU, que sirvió como un documento de

189
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
referencia de base durante las negociaciones del Acuerdo de Sede de la OEA entre 1989 y
1992.

Durante esas negociaciones, la Cancillería de los EE.UU. tomó la posición que las
inmunidades de organizaciones internacionales como la OEA en los EE.UU fueran
restringidas, como los de Estados Soberanas en derecho internacional, y por lo tanto, insistió
en la inclusión de lenguaje en el artículo IV para consolidar esta posición. La OEA tomó la
posición que las inmunidades fueron absolutas, por varias razones. Entre ellas, se incluyeron:

1. La inmunidad absoluta es necesario para evitar que los EE.UU, por medio de su sistema
judicial, obstaculice o controle las actividades de la Organización por medio de sus tribunales
y órganos administrativos.

2. Las organizaciones políticas, como la OEA y ONU, no son como los bancos que han
renunciados sus inmunidades para algunas operaciones comerciales en sus propias cartas. Ni
es como los Estados Soberanas que han entrado en el mercado con la operación de bancos
comerciales, aerolíneas, ferrocarriles, navegación comercial, y otras industrias estatales que
tengan los mismos objetivos de empresas privadas comerciales. Sino, entra el mercado solo
para obtener servicios y bienes para facilitar el logro de sus objetivos políticos. Por lo tanto, el
concepto de inmunidad restringida que tiene el propósito de sujetar a Estados a
responsabilidad civil y administrativo cuando entran el mercado como actores comerciales, no
es aplicable a organizaciones internacionales que no tengan estos fines.

3. Hasta la fecha, la mayoría de los tribunales que habían tratado el tema del alcance de las
inmunidades de las organizaciones internacionales de acuerdo con la legislación entonces en
vigor en los EE.UU, la IOIA, habían indicada que la inmunidad de estos organismos fue
absoluta o absoluta funcional, salvo los casos de renuncia parcial especificadas en los
instrumentos constitutivos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En virtud de estas consideraciones y otras explicadas a continuación, la Cancillería acordó el


reconocimiento de inmunidades absolutas para la OEA, como se señala el leguaje de sección 1
del artículo IV con referencia a “todo tipo de procedimiento judicial”. Sin embargo, como
condición para el reconocimiento de “inmunidad absoluta”, la OEA tuvo que aceptar la
OBLIGACIÓN de garantizar la institucionalización de medidas alternativas para la resolución
de conflictos con terceros, incluyendo su personal.

Como otro quid pro quo para el reconocimiento de su inmunidad, la OEA aceptó en el acuerdo
de sede un serie de disposiciones parecidas a las dispuestas en los Acuerdos Multilaterales de
la OEA y de la ONU sobre el tema. Estos incluyen:

La obligación de renunciar las inmunidades de funcionarios y otros cuando “en la opinión del
Secretario General, la inmunidad impediría el curso de justicia” y no perjudique los intereses
de la Organización;

El deber del personal de respetar las leyes del país sede;

La obligación de establecer mecanismos para solucionar conflictos entre terceros y


funcionarios que gozan de las inmunidades no renunciadas; y la obligación de colaborar con
las autoridades competentes para facilitar la administración de justicia y de evitar cualquier
abuso de los privilegios.
190
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Inmunidad Absoluta

Se concibe la inmunidad de organizaciones internacionales como ABSOLUTA,


RESTRINGIDA, o FUNCIONAL. La inmunidad absoluta en el sentido más estricto es la
misma inmunidad gozada por gobiernos extranjeros antes del fin de la guerra segunda
mundial. Se base en la noción de la época de las monarquías que fueron, se presumió,
agentes del dios y por lo tanto, no podía causar ningún daño. De acuerdo con este concepto, el
gobierno, o sea, la soberana, no podía ser adjudicado o condenado por otros hombres mortales,
y por lo tanto gozaba una inmunidad absoluta con respecto a todos sus actos. Por lo tanto, de
conformidad con el concepto de inmunidad absoluta, un tribunal o agencia administrativa
queda obligado de desestimar cualquier demanda o reclamo contra un gobierno organismo
internacional que goza inmunidad absoluta.
Inmunidad Restringida Clásica

A partir de los años inmediatamente después de la guerra segunda mundial y en virtud de la


emergencia de democracia y apreciación casi universal entre las democracias de este periodo
sobre la importancia de derechos humanos fundamentales, la mayoría de los países
modificaron su concepto de inmunidad soberana a fin de permitir, bajo circunstancias
limitadas, la adjudicación de reclamos contra gobiernos soberanos. Otro motivo para el
cambio, como ya hemos discutido, fue el hecho de que muchos gobiernos empezaron de
producir y ofrecer en el mercado productos y servicios en competencia con el sector privado.
Pues, gobiernos en su legislación y tribunales en sus sentencias desarrollaron el concepto de
“inmunidad restringida,” basada en una clasificación funcional de las actividades de un
gobierno.

El concepto de inmunidad restringida clásica se base en una distinción entre actividades


gubernamentales/políticas -- iure imperii – y actividades comerciales – iure gestionis
Reconoce que estados sobernas y organizaciones internacionales merecen y necesitan
inmunidad para el cumplimiento de sus actividades típicamente gubernamentales y políticos.
Pero rechaza la noción que deben gozar de inmunidad para sus actividades de naturaleza
comercial. Cuando un gobierno entra en el dominio comercial para comprar y/o vender
servicios y bienes, debe ser sujeto a la misma responsabilidad civil de cualquier otro actor.

El esfuerzo de categorizar algunas actividades como “comercial” y otros como gubernamental


ha resultado en distinciones que parecen arbitrarias. Por ejemplo, algunos tribunales han
tomado la posición de que el empleo de no es una función comercial; otros han fallado al
contrario; y otras han tratado de distinguir entre tipos de personal. Por ejemplo, un tribunal
falló que el empleo de traductores fue esencial para el cumplimiento de funciones políticas de
una organización y por lo tanto no “comercial”, y desestimó una demanda laboral interpuesta
por una traductora. Otro ha caracterizado el empleo de traductores como “comercial” y
adjudicó el caso laboral al respecto. Un tribunal determinó que la contratación de contadores
es esencial para el trabajo de una organización internacional, y por lo tanto no constituye un
acto comercial sino gubernamental.

191
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Inmunidad Funcional (también llamada Restringida Funcional o Absoluta

Funcional)

Como una alternativa de inmunidad absoluta y la inmunidad restringida clásica, los tribunales
han desarrollado el concepto de inmunidad funcional. Esta inmunidad es más fácil de aplicar
que la el concepto de inmunidad restringida porque no requiere la que los tribunales hacen las
distinciones entre actividades gubernamentales comerciales. De acuerdo con este concepto,
una organización internacional goza inmunidad tanto para sus actividades de naturaleza
comercial como los de naturaleza gubernamental, siempre y cuando la actividad es esencial
para el desempeño de sus funciones dentro de sus fines y objetivos establecidos en su carta o
instrumento constitutivo – o sea, dentro de su área de competencia definida en estos
instrumentos políticos consensuados.

Es decir, si la OEA contrata con una empresa para apoyar automóviles para una misión
electoral y la empresa interpone una demanda contra la OEA para incumplimiento, un tribunal
nacional debe desestimar el reclamo porque la contratación de transporte para la misión es
esencial para el cumplimiento de la misión constitutiva de la OEA, que es, en parte, la
promoción de democracia representativa. También, un conflicto que surge sobre el contrato de
arrendamiento para un local para la misión debe ser desestimado con bases en inmunidad
restringida funcional. El local es esencial para el cumplimiento de la misión. Asimismo, de
acuerdo con este concepto, contratos laborales con personal para trabajar en las reuniones de
los órganos gubernamentales de la OEA son esencial para el cumplimiento uno de los fines de
la organización – su gobernación y el establecimiento de políticas consensuadas para las
Américas en la gama amplia de áreas establecidas en su carta. De acuerdo con el concepto de
inmunidad restringida funcional, la OEA goza de inmunidad con respecto a cualquier conflicto
que surja de esos contratos laborales.

Pero hay instancias en que una organización no pude aprovecharse de inmunidad de acuerdo
con este concepto. Por ejemplo, considere el caso siguiente. Una organización internacional
regional establecido para promover y ejecutar proyectos de salud pública entra en un convenio
con un estado miembro para ejecutar un proyecto para construir un puente porque tiene una
buena reputación para eficiencia e integridad en el manejo de fondos públicos. Para construir
el puente, contrata con una empresa nacional. Conflictos surgen sobre la construcción del
puente. Un obrero del contratista está dañado durante el proceso de construcción. La
organización retiene el pago final porque la obra no conforme a las especificaciones
acordadas. El obrero demanda al contratista y a la organización para sus daños y perjuicios.
La empresa contratista demanda a la organización para incumplimiento del contrato. De
acuerdo con el concepto de Inmunidad Restrictiva Funcional, es muy dudoso que un Tribunal
desestime las demandas. La razón es porque la construcción de puentes no entra en los fines y
objetivos de la organización establecida para promover de proyectos de salud pública.
Inmunidad a la Ejecución Judicial y a la Confiscación de Activos

La Convención del ONU sobre Prerrogativas e Inmunidades y el Acuerdo Multilateral de la


OEA, tanto como muchos acuerdos bilaterales, distinguen entre la inmunidad de
procedimientos judiciales y la ejecución judicial. Disponen, por ejemplo, que la renuncia de

192
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
inmunidad de procedimientos judiciales y administrativos no implica la renuncia de la
inmunidad de ejecución. También, la inmunidad a confiscación de activos y la inviolabilidad
de sus archivos y local proveen fundamentos adicionales que puedan ser usadas por
organismos internacionales para resistir la ejecución de una sentencia, o, aún durante un juicio
para no cumplir con un orden judicial o administrativo para entregar documentos o abrir el
local para un allanamiento. Sin embargo, normalmente, de acuerdo con la obligación
constada en las mismas convenciones de cooperar con autoridades locales, no resisten ordenes
de tribunales, que se interpretan como “solicitudes,” de entregar documentos y otras pruebas
en un proceso judicial en lo que no se reconoce o se renuncia la inmunidad de procedimiento
procesal.

Los mejores ejemplos del uso de la inmunidad a confiscación y la inviolabilidad de locales


vienen de los casos de las inmunidades de diplomáticos de conformidad de la Convención de
Viena Sobre Relaciones diplomáticas. El artículo 31 especifica que un diplomático no goce
de inmunidad con respecto a su inmobiliaria personal. Sin embargo, el artículo 32 dispone
que ninguna medida de ejecución con respecto a dicha propiedad pueda seguir a menos que no
infringe en la inviolabilidad de su persona o residencia.
Medidas para la resolución de conflictos entre organizaciones y estados

miembros

Los tipos de conflictos jurídicos que puedan surgir entre un estado miembro y una
organización relacionada a sus inmunidades son varios. Uno es un conflicto directo sobre la
naturaleza y el alcance de las inmunidades consagradas para conflictos que surjan en derecho
privado con terceros. El caso típico se presenta cuando la organización insiste que su
inmunidad en una demanda interpuesta por una persona que ha sufrido daños personales o
económicos debido a su relación con la organización, y el tribunal ha determinado, bajo el
concepto de inmunidad restringida o razones de política pública, que las inmunidades no se
apliquen.

Problemas de otra índole puedan surgir de convenios de cooperación para la ejecución de


proyectos entre una organización y un estado miembro como partes adversos. Por ejemplo, un
estado puede tener un reclamo sobre incumplimiento o mal uso de sus fondos destinados para
un proyecto. O un estado por medio de sus poderes como fiscalizador de obras y proyectos
financiados con fondos del mismo y ejecutados por la organización, trate de someter la
organización a procedimientos administrativos en que el estado es ambos juez y parte y
después aplicar sanciones, incluyendo embargos e multas.

Para estos casos, una solicitud a la CIJ para una opinión consultiva no obligatoria es una
posibilidad para organizaciones dentro el sistema de las Naciones Unidas con respecto
conflictos con estados miembros que son estados partes a las Convenciones Sobre
Prerrogativas e Inmunidades del ONU pertinentes. Para las otras organizaciones afuera del
sistema de la ONU o aún dentro del sistema pero involucrados en ese tipo de conflicto con un
estado que no ha ratificado esas Convenciones, no hay remedios jurídicos internacionales
institucionalizados y bien identificados.

193
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Conflictos Sobre el Alcance y Naturaleza de las Inmunidades en Litigios con

Terceros

Conflictos sobre el alcance y naturaleza de las inmunidades surgen cuando un tribunal de


Estado miembro desconoce las inmunidades consagradas en los acuerdos entre el Estado y la
Organización en el contexto de una demanda presentada por terceros. En estos casos, la
organización normalmente solicitará la asistencia de la Cancillería, con la esperanza que ese
órgano de gobierno apoye la organización y que, por su parte, la Corte deferirá o por lo menos
acordará peso determinante a la opinión de la Cancillería.

Pero el apoyo de la Cancillería es nada cierto. Hay casos en que una Cancillería ha intervenido
vigorosamente para defender las inmunidades amplias de una organización. Pero
frecuentemente, la Cancillería toma una posición pasiva, o peor, abiertamente en contra la
posición de la organización. Las razones por inacción u oposición son varias. Pueden ser
políticas. O sea, la administración vea más importante frente al público apoyar el ciudadano o
empresa local en vez de la organización “extranjera”. Pueden ser la doctrina de separación de
poderes. La Cancillería estima que no es adecuado intervenir in el dominio de los tribunales o
de los órganos de fiscalía. Y como ha sido el caso del Departamento de Estado de los EE.UU.
con respecto de la IOIA, la inacción u oposición se base en un debate no políticamente
motivado, sino basado en conceptos y perspectivos jurídicos distintos.

Algunos instrumentos ofrecen mecanismos para la solución de conflictos sobre el alcance,


naturaleza, y aún el abuso de in inmunidades. El acuerdo de sede entre la OEA y los EE.UU.,
por ejemplo, establece un mecanismo para el arbitraje de estas disputas. Asimismo, tanto la
Convenciones Sobre las Prerrogativas e Inmunidades del ONU y de sus Organismos
Especializados, establecen la posibilidad de recurrir a la Corte Internacional de Justicia para
una opinión consultiva. Y aún estas opiniones son non obligatoria, tienen fuerza moral y por lo
tanto, sirven para motivar acción voluntaria por parte de los interesados para rectificar sus
acciones.
Disputas Sobre Cumplimiento de Proyectos Financiados con Fondos

Específicos del País Sede

Las organizaciones y organismos internacionales técnicas frecuentemente sirven como


agencias ejecutores de proyectos financiados por fondos encomendados por un estado por
ejecución en el territorio de ese estado. Estos proyectos se rigen por acuerdos de cooperación
entre el estado y la organización. Los acuerdos normalmente contienen una cláusula
compromisoria en lo que las partes acuerdan a recurrir al arbitraje para la solución de sus
conflictos. Se presume la buena fe de las partes – es decir, que cumplirán con los requisitos
procesales del proceso y que cumplieron con el laudo – no obstante las inmunidades a la
confiscación y la inviolabilidad de los locales de las partes.

1. Cumplimiento con las Cláusulas Compromisorias: Un problema puede presentarse en casos


en que las partes rechazan participación en el proceso de arbitraje o no cumplen con el
ordenado del laudo. Que vías existen para el incumplimiento la cláusula arbitral del
convenio? Este puede depender sí o no el convenio se clasifica como un instrumento de
194
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
derecho público o de derecho privado. En cuanto a la OEA, IICA, y el ONU, y sus
organismos subsidiarios, ésta distinción podrá ser material porque la obligación en las
convenciones y la mayoría de acuerdos bilaterales para estas organizaciones requiere que ellos
establezcan de medidas alternativas para la resolución de conflictos que surgen en derecho
privado, no público.

En la mayoría de los casos, estos convenios son instrumentos de derecho público, regulados en
cada estado por legislación sobre contratación pública. Pues, en la ausencia de una cláusula
compromisoria en el acuerdo, una organización internacional podría avanzar la posición de
que la obligación de establecer un mecanismo adecuado para resolver un conflicto con un
Estado Miembro no es una condición para la sostenibilidad de su inmunidad frente una
demanda interpuesto por un estado por incumplimiento de un acuerdo de cooperación. Pero
esta posición no es políticamente aconsejable si la organización quisiera contar con fondos
estatales para el financiamiento de proyectos futuros. Es consistente con los intereses
políticos de ambos, el estado y la organización, que ellos se acuerden sobre un mecanismo ad
hoc para solucionar el conflicto.

En el caso de que el convenio sea considerado un instrumento regido por derecho privado y el
convenio sobre el proyecto no tenga una cláusula compromisoria, la organización está
obligada de establecer el mecanismo para la resolución del conflicto con el gobierno de
acuerdo con el quid pro quo por su inmunidad establecida en los instrumentos pertinentes y/o
derecho internacional consuetudinario. Pero no hay un mecanismo judicial al nivel
internacional con la competencia de hacer cumplir esta obligación. En el caso de que una
organización internacional no cumple con esta obligación voluntariamente, la situación podría
deteriorar hasta el punto de que las agencias fiscalizadores del estado intervengan conforme
con su obligación dentro la normativa nacional de proteger el patrimonio nacional, dando
prioridad inferior a la obligación del estado de respetar las inmunidades de la organización.
Esta intervención, en plena violación de la inmunidad, pudiera incluir el embargo de cuentas,
allanamiento de locales, y confiscación de bienes y otros activos de la organización en el
estado.

2. Casos en que Agencias del Estado Violen los Privilegios e Inmunidades: Qué pasa si un
estado con respecto de un convenio de cooperación con una organización desconoce la
cláusula compromisoria de un acuerdo y procede de adjudicar su reclamo sobre cumplimiento
de un acuerdo por su propio proceso administrativo en que actúa como juez y parte? Qué
remedio tiene la organización. Qué pasa si en el proceso de la fiscalización de los recursos
encomendados a la organización por el estado miembro, el órgano de fiscalización ordene el
embargo y congelación de las cuentas bancarias de la organización. A qué mecanismos
jurídicos puede recurrir la organización? Las organizaciones dentro del sistema de las
Naciones Unidas y en un conflicto con un estado miembro que ha ratificado las convenciones
sobre prerrogativas del ONU podrán recurrir a la CIJ para una opinión consultiva no
obligatoria. Para las otras organizaciones no hay instancias jurídicas claramente
identificados o viables para estos casos.

La mayoría de estados han establecidos procedimientos administrativos y judiciales de


apelación por medio de que personas dañadas por una violación de derechos por un órgano del
gobierno pueden reclamar y recibir debido proceso. Lamentablemente, estos procedimientos
no constituyen una alternativa viable para organizaciones internacionales debido al “hipótesis”
de que una organización que inicia una acción judicial, así como un diplomático bajo la

195
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Convención de Viena, es sujeto a contra demandas. O sea, en efecto, la interposición de la
demanda en contra de una agencia administrativa que no ha respetado las inmunidades de una
organización internacional podría implicar la renuncia de la inmunidad con respecto al asunto
de la controversia. Esta posibilidad es una fuerte desincentiva para el uso de procedimientos
de adjudicación nacionales por estas organizaciones para rectificar instancias de abuso de su
inmunidad por los órganos fiscalizadores de sus estados miembros. La situación para el IICA
es más de hipotética. Como ya hemos señalado, su Acuerdo Básico dispone que esa
organización no pueda entablar una acción administrativa o administrativo sin primero
renunciar sus inmunidades.

Pues, no hay una ruta clara institucional identificada en una convención multilateral que
permita adjudicación de estos conflictos para países al nivel internacional afuera del sistema
de la ONU. Pero tal vez un estado miembro de una organización dañada por la falta de otro
estado de respetar las inmunidades a todos los procedimiento judiciales y administrativos, a
confiscación e inviolabilidad pueda interponer una acción en la CIJ contra el otro estado. La
teoría del caso podría ser que el estado que ha desconocido las inmunidades de la organización
por medio de acciones de embargo y/o la iniciación de procesos administrativos actuando
como juez y parte, que sea el caso, ha violado la inmunidad que el estado está obligado de
brindar a la organización. Esta obligación está basado en el tratado constituido de la
organización, en principios consuetudinarios de derecho internacional, y en algunos casos, una
convención multinacional sobre los privilegios e inmunidades de la organización. Por no ser
cumplido con esta obligación, el estado demandado ha violado sus obligaciones legales al
estado recurrente y los otros estados miembros de la organización, que son partes de estos
instrumentos. Más, ha puesto en peligro la inversión financiera que el estado recurrente y los
otros estados miembros tengan en la organización.

Pero no es muy probable que un país presente un caso de esta naturaleza. El curso más
práctico de seguir para estos tipos de conflictos es la ruta de negociación diplomático
multilateral, no la jurídica. Y si esta ruta no da resultado, la organización, por medio de una
decisión respaldada por sus otros países miembros, puede tomar la decisión difícil de no
trabajar más en un estado que no respeta y reconoce las inmunidades necesarias para el
cumplimiento de sus objetivos.
Exenciones

En el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional se


menciona:

Artículo 8

Exención de impuestos, derechos de aduana y restricciones de importación o exportación

1. La Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones,
estarán exentos de todos los impuestos directos, entre otros el impuesto sobre la renta, el
impuesto sobre el capital y el impuesto a las sociedades, así como los impuestos directos que
perciban las autoridades locales o provinciales. Se entenderá, sin embargo, que la Corte no
podrá reclamar la exención del pago de los gravámenes que constituyan la remuneración de
servicios públicos prestados a una tarifa fija según la cantidad de servicios prestados y que se
puedan identificar, describir y desglosar.

196
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
2. La Corte estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre el volumen de las
importaciones y prohibiciones o restricciones respecto de los artículos que importe o exporte
para su uso oficial y respecto de sus publicaciones.

3. Los artículos que se importen o adquieran en franquicia no serán vendidos ni se dispondrá


de ellos de otra manera en el territorio de un Estado Parte salvo en las condiciones que se
acuerden con las autoridades competentes de ese Estado Parte.

Artículo 10

Fondos y exención de restricciones monetarias

1. La Corte no quedará sometida a controles financieros, reglamentos o moratorias financieros


de índole alguna en el desempeño de sus funciones y podrá:

a) Tener fondos, moneda de cualquier tipo u oro y operar cuentas en cualquier moneda;

b) Transferir libremente sus fondos, oro o moneda de un país a otro o dentro de un país y
convertir a cualesquiera otras las monedas que tenga en su poder;

c) Recibir, tener, negociar, transferir o convertir bonos u otros títulos financieros o realizar
cualquier transacción con ellos;

d) Las transacciones financieras de la Corte gozarán, en cuanto al tipo de cambio, de un trato


no menos favorable que el que otorgue el Estado Parte de que se trate a cualquier organización
intergubernamental o misión diplomática.

2. La Corte, en el ejercicio de sus derechos, conforme al párrafo 1, tendrá debidamente en


cuenta las observaciones que le haga un Estado Parte, en la medida en que pueda darles efecto
sin desmedro de sus intereses.

En la Convención sobre los privilegios e inmunidades de los organismos especializados se


menciona:

Sección 9

Los organismos especializados, sus haberes, ingresos y otros bienes estarán exentos:

a) de todo impuesto directo; entendiéndose, sin embargo, que los organismos especializados
no reclamarán exención alguna en concepto de impuestos que, de hecho, no constituyan sino
una remuneración por servicios de utilidad pública;

b) de derechos de aduana y de prohibiciones y restricciones de importación y de exportación


respecto a los artículos importados o exportados por los organismos especializados para su uso
oficial; entendiéndose, sin embargo, que los artículos importados con tal exención no serán
vendidos en el país en que hayan sido introducidos, sino conforme a condiciones convenidas
con el gobierno de tal país;

c) de derechos de aduana y de prohibiciones y restricciones respecto a la importación y


exportación de sus publicaciones.

197
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Sección 10

Si bien los organismos especializados no reclamarán, en principio, la exención de derechos de


consumo ni de impuestos sobre la venta de bienes muebles e inmuebles incluidos en el precio
que se haya de pagar, cuando los organismos especializados efectúen para su uso oficial
compras importantes de bienes gravados o gravables con tales derechos o impuestos, los
Estados partes en la presente Convención adoptarán, siempre que así les sea posible, las
disposiciones administrativas pertinentes para la remisión o el reembolso de la cantidad
correspondiente a tales derechos o impuestos.

Sección 13

Los representantes de los miembros en las reuniones convocadas por un organismo


especializado gozarán, mientras ejerzan sus funciones y durante sus viajes al lugar de la
reunión y de regreso, de los siguientes privilegios e inmunidades:

d) Exención, para ellos mismos y para sus cónyuges, de toda medida restrictiva en materia de
inmigración, de las formalidades de registro de extranjeros y de las obligaciones de servicio
nacional en los países que visiten o por los cuales transiten en el ejercicio de sus funciones;

Sección 19

Los funcionarios de los organismos especializados:

b) Gozarán, en materia de impuestos sobre los sueldos y emolumentos percibidos de los


organismos especializados, de iguales exenciones que las disfrutadas por los funcionarios de
las Naciones Unidas, y ello en iguales condiciones;

Sección 20

Los funcionarios de los organismos especializados estarán exentos de toda obligación de


servicio nacional, siempre que tal exención se limite, respecto a los Estados de los cuales sean
nacionales, a los funcionarios de los organismos especializados que, por razón de sus
funciones, hayan sido incluidos en una lista preparada por el director general del organismo
especializado y aprobada por el Estado interesado.

En caso de que otros funcionarios de organismos especializados sean llamados a prestar un


servicio nacional, el Estado interesado otorgará, a solicitud del organismo especializado, las
prórrogas al llamamiento de dichos funcionarios que sean necesarias para evitar la
interrupción de un servicio esencial.

Sección 21

Además de los privilegios e inmunidades especificados en las secciones 19 y 20, el director


general de cada organismo especializado, así como todo funcionario que actúe en nombre de
él durante su ausencia, gozarán, como también sus cónyuges y sus hijos menores, de los
privilegios, inmunidades, exenciones y facilidades que se otorgan conforme al derecho
internacional a los enviados diplomáticos.

198
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
XIII. MISIONES DIPLOMÁTICAS ESPECIALES
En los tratados de los autores, se encuentran relativamente pocas normas de derecho
internacional que se refieran expresamente a las misiones especiales, en cuanto distintas de las
misiones permanentes. Los principios de derecho internacional aplicables a las relaciones
diplomáticas se han basado en gran parte en la actuación de las misiones acreditadas con
carácter permanente.

La mayoría de los tratadistas, si bien han señalado la existencia de las misiones especiales y
las ocasiones en que éstas han sido enviadas, no han destacado como objeto de particular
estudio, por ejemplo, la forma de acreditarlas ni las inmunidades y los privilegios diplomáticos
de que gozan 3. Además, si bien hay una literatura abundante acerca de los usos anteriores de
los Estados en materia de relaciones diplomáticas, es relativamente poca la que existe acerca
de los aspectos detallados del envío de misiones especiales en los últimos años. La Guide to
Diplomatic Practice de Satow 4, si bien dice que las misiones de ceremonial y sus
acompañantes gozan de inmunidades y privilegios diplomáticos, advierte que las que se
envían para realizar otras funciones más especializadas tienen que poseer la calidad de
representantes de Estado para gozar ipso jure de las inmunidades y los privilegios
diplomáticos.

Definición y características de una misión diplomática especial

Cuando la misión tiene un objeto especial, como por ejemplo, las misiones de ceremonial,
termina con la realización de ese objeto sin hacer otra distinción entre esas misiones y las
demás.

En el proyecto de código de Fiore de 1890 n se especifica que entre los agentes diplomáticos
están comprendidas “las personas a quienes se confían misiones especiales» (artículo 435) y
que sólo el jefe de la misión permanente puede colocar el escudo y la bandera de su Estado en
su residencia oficial (artículo 459). El proyecto de código de Pessoa (1911) va algo más lejos
al señalar que:

«Todo Estado tiene derecho a determinar la clase de sus ministros, a dar carácter temporal o
permanente la misión, y a determinar el personal de la misma» (capítulo II, artículo 113); y
que:

«El agente diplomático encargado de una misión especial debe exhibir plenos poderes para
negociar o para concluir un tratado» (Capítulo II, artículo 116); por lo que se refiere a la
terminación de la misión especial, dice:

«La misión diplomática termina:

«b) Al finalizar la negociación, si la misión e especial, o cuando se ponga de manifiesto la


imposibilidad de concluirla;...» (Capítulo II, artículo 149.)

En el proyecto de código de Lord Phillimore 13, presentado ante la Asociación de Derecho


Internacional en1926, se hace una división más a fondo entre las misiones permanentes y las
misiones especiales:

199
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
«2. El agente diplomático podrá ser acreditado, ya sea para una finalidad particular, ya sea con
carácter general para transmitir o recibir comunicaciones en cualesquiera asuntos que puedan
suscitarse entre los dos Estados. Podrá permanecer en el Estado ante el cual está acreditado
sólo temporalmente, concretándosela tiempo necesario para dar cumplimiento a la finalidad o
las finalidades particulares de que se trate; o bien podrá tener el carácter de ministro
residente.»

Señala además que si bien un Estado puede negarse a admitir a una misión permanente, está
obligado a recibirá una misión temporal (artículo 3). En la codificación propuesta por Strupp
en la misma reunión de la Asociación de Derecho Internacional14 se distingue también a «los
enviados delegados con una finalidad determinada» (artículo 1 d) de los demás, y se establece
que:

«Los enviados especiales gozan, junto con el personal oficial que les acompaña, de las mismas
prerrogativas que los diplomáticos de carácter permanente.»

Características

Junto a la diplomacia permanente entre Estados, existe una diplomacia “ad hoc”, coyuntural,
que se desarrolla entre ellos a través principalmente de las Misiones Especiales. Esta
modalidad de diplomacia ―que es anterior en el tiempo a la implantación de las Misiones
Diplomáticas permanentes― es muy frecuente en la práctica contemporánea, debido a la
interdependencia entre los Estados y a la necesidad de cooperar, de un lado, y al desarrollo de
los medios de transporte y de comunicación, de otro. Según Álvaro Fernández-Villaverde, la
complejidad de las relaciones internacionales y los avances tecnológicos de todo orden exigen
una nueva forma de diplomacia y requieren una especialización que no puede asegurar la
diplomacia “sedentaria”, por lo que el camino que tienen los Estados para tratar estas materias
es el de la actividad de los enviados especiales. Así pues, la Diplomacia no limita su ámbito de
aplicación a la acción de las Misiones permanentes ―sean Misiones Diplomáticas, Oficinas
Consulares o Representaciones Permanentes de un Estado ante una Organización
Internacional―, sino que se extiende a otras instituciones diplomáticas, la más antigua de las
cuales son las Misiones Especiales.

Según la Carta de San Francisco, la Asamblea General de las Naciones Unidas promoverá
estudios y hará recomendaciones para “impulsar el desarrollo progresivo del Derecho
Internacional y su codificación”, labor que se realiza a través de la Comisión de Derecho
Internacional (CDI). La Asamblea ha de escoger los temas que deban ser objeto del proceso
codificador y ―en el ámbito de la Diplomacia y del Derecho Diplomático― la institución
centró su mandato en cuatro grandes bloques: las Misiones Diplomáticas, las Misiones
Consulares, las Misiones Especiales y las Representaciones Permanentes de los Estados ante
Organizaciones Internacionales y las Delegaciones en Conferencias Internacionales.

Esta tarea se ha llevado a cabo en tres etapas diferenciadas. En la primera, la Asamblea


General, una vez seleccionado el tema susceptible de codificación, encomienda su estudio a la
CDI, que nombra a un Relator Especial encargado de realizar los trabajos preparatorios para
su discusión. Tras la presentación por el Relator de su informe y del correspondiente debate, la
Comisión adopta un proyecto de Convención, que es remitido a la Asamblea para su
aprobación. En una segunda etapa, el proyecto es discutido por la Asamblea y sometido al

200
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
voto de sus miembros para su aprobación. Ahí puede terminar el proceso si el texto acordado
se pone a disposición de los Estados para su firma, como ocurrió con las Convenciones sobre
privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas de 1946 y de sus Organismos especializados
de 1947, las Convenciones para la prevención represión del genocidio de 1948 o de la trata de
seres humanos de 1950, o de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial de 1965. Lo más frecuente es, sin embargo, que el proyecto sirva de base
de discusión, en una tercera etapa, en el seno de una Conferencia Internacional, expresamente
convocada para que redacte y adopte una Convención que sea sometida a la firma de los
Estados participantes y a la adhesión de terceros Estados por ella invitados. Mientras las
Convenciones de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas, de 1963 sobre Relaciones
Consulares y de 1975 sobre la representación de los Estados en sus relaciones con las
Organizaciones Internacionales siguieron esta segunda vía, la Convención de Nueva York de
1969 sobre las Misiones Especiales siguió la primera.

El término Diplomacia “ad hoc” fue utilizado por vez primera en la CDI y en los debates de la
VI Comisión de la Asamblea General. En el pasado no se encuentran trazas de dicho término y
la doctrina apenas se ha ocupado del tema. Ello se explica ―en opinión de Philippe Cahier―
porque, hasta una fecha relativamente reciente, la Diplomacia era fundamentalmente obra de
los diplomáticos, pero hoy día ―al multiplicarse las relaciones internacionales― se desarrolla
asimismo mediante contactos entre delegados técnicos. La Comisión no se ocupó de este tipo
de Diplomacia hasta su sesión de 1960, aunque lo hizo muy superficialmente, por lo que la
Conferencia de Viena de 1961 no entró a examinar el tema y optó por remitirlo a otra
Conferencia “ad hoc”.

Evolución histórica

Las actividades diplomáticas realizadas desde los albores de la Historia fueron llevadas a cabo
por enviados y Misiones especiales, único medio de contacto y de comunicación entre las
comunidades primitivas que a la sazón existían. Dichas misiones eran ocasionales y de corta
duración, no estaban institucionalizadas y se regían por los usos y las costumbres. La
Diplomacia “ad hoc” precedió en el tiempo a la genérica y se confundió con ella. Se extendió
desde el principio de los tiempos hasta el siglo XV, en el que surgieron los Estados nacionales
y nació de la Diplomacia permanente, que ―en parte― la sustituyó, aunque sin excluirla del
todo. De ahí que sean relevantes los comentarios hechos al respecto en el capítulo III, a los
que me remito.

Ya Homero describió con detalle la misión de Menelao y Odiseo a Troya para conseguir el
rescate de Helena por medios pacíficos. En Grecia, las ciudades―Estado enviaban y recibían
constantemente misiones de carácter temporal, práctica asimismo seguida por Roma,
Bizancio, los Estados Pontificios y la Cristiandad. Junto a Venecia y las ciudades italianas, la
Santa Sede se convirtió en el centro de una intensa actividad diplomática, que se extendió a los
demás Estados cristianos ―incluidos los no católicos, tras el Cisma anglicano y la Reforma
protestante― y musulmanes, especialmente a Turquía. En 1200, el Papa Gregorio X consagró
la inviolabilidad personal de los enviados en cualquier circunstancia como principio básico de
la diplomacia, de conformidad con el principio “Ius Gentium exigit ut legati cuiuslibet gentes
securitatem gaudeant, etiam apud hostes”, que cabe traducir libremente por “el Derecho de
Gentes exige que los legados gocen de seguridad ante cualquier gente, incluido el enemigo”.

201
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
En 1513, otro Papa, León X, sentó las bases de las Nunciaturas apostólicas permanentes al
acreditar Nuncios residentes ante el Emperador y los Reinos de España, Francia, Inglaterra y
Portugal. El declive de la época medieval y el no cimiento de la moderna con el nacimiento de
los Estados nacionales produjeron importantes transformaciones en la Comunidad
internacional, al desaparecer la primacía del Papa y del Emperador y establecerse el principio
de la igualdad delos Estados, rompiéndose la unidad religiosa y política de la “República
Cristiana”.

El nacimiento de los nuevos Estados nacionales y la extensión de las relaciones diplomáticas a


Estados no cristianos provocaron la generalización del envío de Misiones Especiales, al
tiempo que se iba consolidando el establecimiento de las Misiones Diplomáticas de carácter
permanente. Son dignas de mención ―aunque sólo sea a título anecdótico― la Embajada de
Juan Alavich, enviado en 1269 por Jaime I de Aragón, “el Conquistador”, al Gran Khan de
Tartaria para sondear el establecimiento de una alianza tendente a reconquistar Jerusalén, y la
de Pedro Solivera, enviado en 1300 por Juan II de Aragón al Emperador mongol para ofrecerle
su amistad y colaboración para combatir a los sarracenos en Tierra Santa9. Pero el gran
promotor de la diplomacia a finales del siglo XIV y principios del XV fue el Rey de Castilla,
Enrique III, el “Doliente”, primer detentador del título de Príncipe de Asturias y colonizador
de las Islas Canarias. De él dijo Gonzalo Fernández de Oviedo que “hallándose poderoso con
grandes riquezas, obedecido y amado de sus Reinos y temido de los extraños, deseando la
amistad y la comunicación de los Príncipes del universo, procuró tener sus Embajadores en las
cortes de los Reyes cristianos sus vecinos y en las del Preste Juan, Señor de la India Oriental,
del Soldán de Babilonia, del Gran Turco Bayaceto y del gran Tamurbec, por común nombre
llamado Tamorlán, por cuya causa su nombre fue conocido en todas las naciones, y lo fuera
mucho más si su temprana y lastimosa muerte no dejara huérfana a España de tan ilustre Rey”.
Está documentado el envío de Embajadas a los Emires de Túnez, Fez y Marruecos, al Sultán
de Babilonia, al Señor de Turquía, Ildrin Bayaceto, y ―sobre todo― al Tamorlán o Tamerlán
de Samarcanda, Timur “el Cojo”, con quien pretendía concertar un alianza contra el gran
Turco, a la que aquél era propicio ―como revela su correspondencia con el Rey de Francia
Carlos VI― y al que envió sendas Embajadas. Los Embajadores Payo Gómez de Sotomayor y
Hernán Sánchez de Palazuelos fueron acogidos con benevolencia por el Tamerlán y pudieron
presenciar la batalla de Angora (1402), en la que Timur venció e hizo prisionero a Bayaceto.
Aquél envió, en reciprocidad, una Embajada a Enrique III liderada por Mohamed Alcagi y,
entre los presentes ofrecidos al monarca castellano, figuraban dos bellas hermanas griegas,
Doña María y Doña Angelina, que habían sido recatadas en el conflicto con el gran Turco.

Don Payo tuvo amores con Doña María, inmortalizados en una cancioncilla popular que decía:
“En la fontana de Xódar - vi a la niña de ojos bellos ―e finqué herido de ellos― sin tener de
vida un hora”. El Rey Enrique trató de prender a Gómez de Sotomayor, que tuvo que huir a
Francia, pero, tras ser perdonado, contrajo nupcias con Doña María. Doña Angelina se casó
con Diego González de Contreras, Regidor de Segovia.

Enrique III envió en 1403 una segunda Embajada a Timur, integrada por el Camarero Real,
Ruy González de Clavijo y por Fray Alonso Páez de Santamaría, para agradecerle sus
obsequios y ofrecerle una alianza contra los Turcos, a la que el Gran Tamerlán no se mostró
excesivamente recepticio por estar a la sazón preparando una expedición contra su vecino
chino, durante la que le sobrevino la muerte en 1405. Los expedicionarios partieron del Puerto
de Santa María en mayo de 1403 y regresaron a Alcalá de Henares en marzo de 1406, tras
haber recorrido20.000 kilómetros por mar y tierra, a partir de Trebisonda, y atravesado

202
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
territorios que hoy forman parte de Turquía, Irak e Irán. Llegaron en septiembre de 1404 a la
capital del reino, Samarcanda, donde se entrevistaron con Timur y residieron durante dos
meses en dicha ciudad. En una crónica fascinante, González Clavijo describió de forma
magistral y pormenorizada, día a día, la extraordinaria odisea de su largo periplo. La “Historia
del Gran Tamorlán e itinerario e narración de la Embaxada que Ruy Gonçalez de Clavijo le
hizo por mandado del muy poderoso

Señor Rey Don Henrique el Tercero de Castilla” no tiene en nada que envidiara la famosa
crónica de “El libro de las maravillas” de Marco Polo. La obra concluye con las siguiente
palabras:”..., que desde el primero día de Febrero, que de Génova partieron, hasta domingo
primero día de Marzo, que llegaron a San Lúcary tomaron tierra, y de allí tomaron camino
para la ciudad de Sevilla. Y lunes veinticuatro días del mes de marzo del año del Señor de mil
cuatrocientos seis años, los dichos señores Embajadores llegaron al dicho señor Rey de
Castilla, y halláronlo en Alcalá de Henares. LAUS DEO”. Yo recurrí en diversas ocasiones a
esta narración, como medio de acercamiento cultural y político a las autoridades Uzbekistán,
cuando estuve de Embajador en ese país. Recomiendo su lectura a los aspirantes a la Carrera
Diplomática, por ser enormemente instructiva.

Durante la época moderna, la Diplomacia temporal perdió importancia tras la implantación de


la permanente y se reservó especialmente a actividades de tipo protocolario, con la
representación de enviados especiales en ocasiones solemnes como coronaciones, bodas y
entierros de Soberanos, aunque no dejaron éstos de participar en negociaciones políticas
importantes. Las normas que regían sus actividades eran las mismas para ambos tipos de
Misiones. Desde el siglo XIX, las Misiones Especiales recuperaron parte de su importancia,
impulsadas por las necesidades de las relaciones internacionales. Los enviados especiales
realizaron actividades no solo técnicas sino también políticas y representativas, y empezaron
elaborarse normas específicas para regular este tipo de Misiones.

Las normas internacionales relativas a las Misiones Especiales, sin embargo, tuvieron hasta
principios del siglo XIX carácter esporádico y puramente bilateral, y los Estados firmaban
Acuerdos bilaterales para estipular el “status” década Misión. El Reglamento del Congreso de
Viena de 1815 zanjó el tema dela precedencia entre plenipotenciarios ordinarios y
extraordinarios, al establecer que “los agentes diplomáticos en misión extraordinaria no tienen,
en tal concepto, ninguna superioridad de categoría”. No obstante ―según Raúl Genet―, en la
práctica se concedía en ocasiones precedencia a las Misiones Especiales sobre las
Diplomáticas.

A nivel regional, en la Convención de La Habana sobre los funcionarios diplomáticos,


adoptada en 1928 por la VI Conferencia Internacional Americana, se estableció una clara
distinción entre los agentes diplomáticos encargados de las Misiones ordinarias y los enviados
para Misiones Especiales extraordinarias. Así, la Convención señaló que eran “ordinarios” los
funcionarios que representaban de manera permanente al Gobierno de un Estado ante otro y
“extraordinarios “los encargados de una Misión Especial o los que se acreditaban para
representar su Gobierno en conferencias, congresos u otros organismos internacionales.

A ambos se les reconocían los mismos derechos, prerrogativas e inmunidades cualquiera que
fuera su categoría, salvo en lo tocante a la precedencia y a la etiqueta, que dependían de los
usos diplomáticos y de las leyes y reglamentos del país ante el cual estuvieran acreditados.
También incluyó la Convención una referencia implícita a la peculiaridad de las Misiones

203
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Especiales, al prever que los funcionarios diplomáticos cesarían en su función “por la solución
del asunto, si la Misión hubiese sido creada para una misión determinada”.

A mediados del siglo pasado, la ONU estimó necesario colmar el vacío normativo existente en
la Diplomacia “ad hoc” en general y de las Misiones Especiales en particular, e incluyó el
tema en la agenda de la CDI. La casi inexistencia de normas que regularan específicamente
esta materia era debido ―en opinión de Milán Bartos― a la idea generalizada en la doctrina,
incluso la más reciente, de que la Diplomacia “ad hoc” se reducía tan sólo a las misiones
ceremoniales y que su tiempo había pasado. Como consecuencia lógica de esta concepción las
manifestaciones esporádicas de esta forma de Diplomacia eran reguladas mediante la
aplicación analógica de las reglas del Derecho Internacional relativas a las Misiones
Diplomáticas. Semejante postura se mantuvo hasta el inicio de las labores dela CDI e incluso
durante las primeras sesiones que la misma dedicó al tema, y los trabajos llevados a cabo entre
1958 y 1963 se orientaros en este sentido.

En 1958, la CDI elaboró un proyecto de artículos sobre relaciones e inmunidades


diplomáticas. La Comisión advertía en su Informe que el proyecto se refería, en principio, a
las Misiones Diplomáticas permanentes, pero que las relaciones entre Estados también
revestían otras formas que podían designarse con la expresión “Diplomacia ad hoc”, que
comprendía a los enviados itinerantes, las conferencias diplomáticas y las misiones especiales
enviadas a un Estado con una finalidad determinada.

Como consideraba que dichas formas de Diplomacia también deberían ser estudiadas, pidió al
Relator A.E.F. Sansdtröm que se ocupara del asunto y que presentara su informe en un ulterior
período de sesiones. Éste estimó que, si vienen términos generales, parecía natural que no se
les aplicaran las normas dictadas para las Misiones Diplomáticas permanentes por tener éstas
características propias que no se daban en las Misiones Especiales, sí cabía aplicarles, en
cambio, “las normas referentes a funciones análogas por su naturaleza y finalidad”.

En el curso de las sesiones de 1960, Sandström presentó un proyecto alternativo sobre


privilegios e inmunidades de las Misiones Especiales y la CDI aprobó un proyecto de tres
artículos al respecto. En sus comentarios observó que la cuestión de las “Conferencias
Diplomáticas” tenía que ver no sólo con la de las “Misiones Especiales”, sino también con la
de las “Relaciones entre los Estados las Organizaciones Internacionales”, por lo que decidió
dejar de lado por el momento el tema de las Conferencias. En esa misma sesión, Eduardo
Jiménez de Aréchaga presentó un proyecto de artículos y un memorando explicativo delos
mismos, en los que mantenía que todas las disposiciones relativas a las Misiones Diplomáticas
permanentes se aplicaban a las Misiones Especiales, con la diferencia de que éstas requerían
disposiciones suplementarias que nacían de su carácter especial o de sus cometidos
particulares. La Asamblea General acordó que el proyecto de artículos relativos a las Misiones
Especiales fuera remitido a la Conferencia de Viena, para que lo examinara conjuntamente con
el proyecto de artículos sobre las Misiones Diplomáticas.

En 1961, la Conferencia de Viena incluyó el tema en su programa y constituyó una comisión


para su estudio. Estimó ésta, sin embargo, que, aunque las reglas básicas podrían ser las
mismas, no cabía suponer que tal criterio abarcara necesariamente todo el campo de actuación
de las Misiones Especiales, y recomendó que el tema siguiera siendo estudiado por la CDI. En
consecuencia, la Conferencia adoptó una resolución por la que recomendó a la Asamblea

204
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
General que devolviera el tema a la Comisión para que continuara su estudio y la Asamblea
aceptó esa recomendación.

En 1963, la CDI nombró a Milán Bartos Relator para el tema de las “Misiones Especiales” y,
en el mandato que se le dio, se señaló que deberían incluirse endicha institución los Enviados
itinerantes, pero no las Conferencias Diplomáticas internacionales, debido al nexo existente
entre ellas y las Representaciones Permanentes ante Organizaciones Internacionales. De
conformidad con los sucesivos Informes del Relator, la Comisión debatió el tema entre 1963 y
1967 y aprobó un proyecto de artículos que remitió a la Asamblea General para que convocara
una Conferencia “ad hoc”, con el fin de que adoptara una Convención sobre Misiones
Especiales. La Asamblea incluyó en su programa un tema titulado “Proyecto de Convención
sobre Misiones Especiales” para que fuera adoptado por la propia institución, tema que se
mantuvo en la siguiente sesión. El 4 de Diciembre de 1969, la Asamblea General adoptó la
Convención sobre Misiones Especiales, que no ha recibido la misma amplia aceptación que su
hermana siamesa, la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas, como lo
prueba el hecho de que necesitara 16 años para entrar en vigor y de que sólo haya 38 Estados
Partes en la misma, frente a los 190 que lo son en la Convención de 1961.

Principio de la Misión Especial

Como toda actividad de carácter temporal, la Misión Especial tiene un principio y un fin, y las
funciones de la misma se llevan a cabo por lo general en un período de tiempo relativamente
corto. La Convención de Nueva York de 1969 establece que un Estado podrá enviar una
Misión Especial ante otro Estado, “con el consentimiento de éste último, obtenido previamente
por la vía diplomática u otra vía convenida o mutuamente aceptable”. Esta disposición se
inspira en el artículo correspondiente de la Convención de Viena de 1961, aunque ―por la
particular naturaleza de las Misiones Especiales― el requerido consentimiento entre los
Estados interesados reviste una manifestación menos formal que el requerido para el
establecimiento de una Misión Diplomática. En el proyecto de la CDI se exigía este
consentimiento a secas, sin cualificación alguna, lo que no resultaba aceptable para algunas
delegaciones, que consideraban que no quedaba suficientemente garantizada la soberanía del
Estado receptor, y la Asamblea General aceptó una enmienda franco―británica, que introdujo
los requerimientos de su carácter previo y de su tramitación por la vía diplomática u otra
convenida entre los dos Estados. Esta última matización se incluyó para cubrir el supuesto de
que no hubiera relaciones diplomáticas entre ellos. A tal efecto, la Convención prevé que para
la creación de la Misión no será necesaria las existencia de relaciones diplomáticas o
consulares entre los Estados interesados y que la ruptura de las mismas, en caso de haberlas,
no entrañaba de por sí el fin de la Misión. La oferta y aceptación de la petición puede hacerse
de manera formal o informal, y esta última puede manifestarse de manera tácita.

En el acuerdo constitutivo de la Misión habrá de fijarse su objetivo, su composición ―en


función del citado objetivo―, su sede y el régimen de privilegios e inmunidades que se le
conceda. La Misión estará compuesta por uno o varios representantes del Estado que envía
―entre los cuales se designará al jefe de la misma― y podrá comprender personal
diplomático, técnico―administrativo y de servicio. Podrán ser incluidos en ella a miembros de
una Misión Diplomática, una Representación Permanente o una Oficina Consular del Estado
que envía, que seguirán manteniendo, pese a ello, el “status” que les correspondiere.

205
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
El Estado acreditante es libre para designar a los miembros de la Misión, aunque deberá
obtener la anuencia del Estado receptor. Procederá a su designación después de haber
proporcionado al Estado receptor la información pertinente acerca del número de miembros de
la Misión y de la composición de la misma, incluidos los nombres y cualidades de las personas
que pretenda nombrar. Podrá éste negarse a aceptar una Misión cuyo número de miembros no
considere razonable, habida cuenta de las circunstancias y condiciones de dicho Estado y de
las necesidades de la Misión de que se trate. Podrá asimismo negarse a aceptar a cualquiera de
los componentes de la Misión, sin tener que dar razones de ello.

Según la Convención, los representantes del Estado acreditante y los miembros del personal
diplomático incluidos en la Misión habrán de tener, en principio, la nacionalidad de dicho
Estado. Los nacionales del Estado receptor no podrán formar parte de la misma sin el
consentimiento de éste y ―caso de ser concedido― podrá ser retirado en cualquier momento.
Cabe asimismo al Estado receptor la posibilidad de condicionar a su consentimiento la
designación de nacionales de terceros Estados. El tenor de esta disposición revela una cierta
incongruencia, porque ―en su deseo de enfatizar el carácter representativo de la Misión
Especial― llama “representantes” a algunos de sus miembros, a los que considera diferentes
de los agentes diplomáticos, como si éstos no tuvieran asimismo carácter representativo.

El Estado acreditante deberá comunicar al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado


receptor la composición de la Misión, la designación de su jefe, la llegada y salida de sus
miembros y de los acompañantes, la terminación de sus funciones, la contratación y despido
de personas residentes en el Estado receptor como miembros de la Misión o como personal al
servicio privado, y la situación de los locales de la Misión y de los alojamientos particulares
de sus miembros.

La Misión tendrá su sede en la localidad determinada de común acuerdo entre los dos Estados
interesados y ―a falta de acuerdo― en la localidad donde radique el Ministerio de Relaciones
Exteriores. Si la Misión desempeñara sus funciones en localidades diferentes, se podrá
convenir que tenga varias sedes, entre las que se elegirá cuál sea la principal. Las Misiones
Especiales formadas por dos o más Estados podrán reunirse en el territorio de un tercer Estado
con el consentimiento expreso de éste, que conservará el derecho a retirarlo. Al expresar su
consentimiento, dicho Estado podrá establecer condiciones que los Estados que envían tendrán
que respetar. El tercer Estado asumirá, con respecto a los Estados acreditante los derechos y
las obligaciones de un Estado receptor, en la medida que indique al dar su consentimiento.

Cuando dos o más Misiones Especiales se reúnan en el territorio del Estado receptor o de un
tercer Estado, la precedencia entre ellas se determinará ―salvo acuerdo particular― según el
orden alfabético de los nombres de los Estados utilizado por el protocolo del Estado en cuyo
territorio se reúnan tales Misiones. La precedencia entre dos o más Misiones que se
encuentren para una ceremonia o un acto solemne se regirá por el protocolo en vigor en el
Estado receptor. La precedencia entre los miembros de una misma Misión será la que se
notifique al Estado receptor o al tercer Estado en cuyo territorio se reúnan las citadas
Misiones.

La Convención contempla una serie de supuestos de doble participación de Estados en


Misiones Especiales. Así, el Estado que se proponga enviar la misma Misión ante dos o más
Estados informará de ello a cada uno de ellos cuando recabe su respectivo consentimiento.
Dos o más Estados que se propongan enviar una Misión común ante otro Estado informarán

206
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
de ello al Estado receptor cuando requieran su consentimiento. Dos o más Estados podrán
enviar al mismo tiempo ante otro Estado sendas Misiones con el consentimiento de ese Estado
para tratar conjuntamente ―con el acuerdo de esos Estados― una cuestión de interés común a
todos ellos.

La Misión iniciará sus funciones desde que entre en contacto con el Ministerio de Relaciones
Exteriores u otro órgano del Estado receptor que se haya convenido Dicho contacto se suele
establecer mediante la Misión Diplomática del Estado que envía en el Estado receptor, en el
caso de que la tenga. El comienzo de la actuación de la Misión Especial “no dependerá de una
presentación de ésta por la Misión Diplomática Permanente del Estado acreditante, ni de la
entrega de cartas credenciales o plenos poderes”. No deja de ser curioso que sólo en esta
disposición se haga una referencia de pasada a las cartas credenciales que el jefe de la Misión
deberá portar, para acreditar su carácter de representante de su Estado. Las cartas credenciales
serán especialmente requeridas en el caso de una Misión Especial enviada para participar en
alguna celebración importante en el. Estado receptor. A diferencia de los Embajadores al
frente de una Misión Diplomática, el jefe de la Misión Especial no suele entregar sus
credenciales personalmente al Jefe del Estado receptor, sino que la transmite al Ministerio de
Relaciones Exteriores a través de la Misión Diplomática. A veces, con ocasión de una
ceremonia solemne, el Jefe del Estado puede recibir en una audiencia colectiva las
credenciales de los Jefes de las distintas Misiones Especiales que hayan acudido para
participar en el evento.

En caso de que la Misión vaya a negociar un tratado, el jefe de la misma deberá ir asimismo
dotado de plenos poderes para ello, plenipotencia que no será necesaria si la Misión es dirigida
por un Jefe de Estado o de Gobierno o por un Ministro de Asuntos Exteriores. Si se tratara de
una Misión distinta a los casos citados, la credencial podría ser enviada por el Estado
acreditante al jefe de la Misión mediante un simple telegrama. Para negociaciones que no
supongan la conclusión de un tratado, los miembros de la Misión Especial quedarán
acreditados mediante una notificación de la Misión Diplomática al Ministerio de Asuntos
Exteriores.

Fin de la Misión Especial

La Misión Especial tan sólo comparte con la Misión Diplomática una de las causas para poner
fin a sus funciones: la desaparición del Estado acreditante o del Estado receptor, pues es obvio
que la inexistencia de cualquiera de los sujetos de la relación contractual que dio lugar a la
creación de la Misión Especial llevará lógicamente aparejada el fin de ésta. No le es de
aplicación, en cambio, la de ausencia o ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos
Estados involucrados, ya que la existencia de éstas no es un requisito necesario para el
establecimiento de una Misión Especial.

La Convención establece las siguientes causas específicas, propias a la Misión Especial, para
poner término a su actuación: acuerdo entre los Estados interesados, realización del cometido
de la Misión, expiración del período fijado para su actuación, notificación por el Estado
acreditante al Estado receptor de que pone fin a la Misión o la retira, y notificación por el
Estado receptor al acreditante de que considera terminada la Misión. En relación con las dos
últimas causas citadas, la terminación de la Misión por decisión unilateral de cualquiera de
dichos Estados deberá ser notificada al otro para que produzca efectos. En relación con las

207
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
disposiciones paralelas de las Convenciones de Viena de 1961 y de 1963, cabe señalar que se
trata de causas que afectan a la terminación de las funciones de la propia Misión y no ―como
en el caso de aquéllas― de causas que terminen con las funciones de los agentes diplomáticos
o de los funcionarios consulares.

En cuanto al término de las funciones de los componentes de la Misión, la Convención


mantiene las mismas causas previstas para las Misiones Diplomáticas, Representaciones
Permanentes y Oficinas Consulares , que pueden depender del interesado ―jubilación o
excedencia―, del Estado que envía ― cese, destitución o traslado― o del Estado receptor
―declaración de persona “non grata” de un representante o de un miembro diplomático de la
Misión, o de persona no aceptable de cualquier otro miembro de la misma―. El Estado
receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que exponer los motivos de su decisión,
declarar no gratas o no aceptables a las personas que formen parte de la Misión, en función de
su categoría. En tal caso, el Estado acreditante deberá retirar a esa persona o poner término a
sus funciones, según proceda. Semejante declaración podrá ser hecha por el Estado receptor
incluso antes de la llegada a su territorio de la persona en cuestión. Si el Estado acreditante se
negara a ejecutar la decisión ―o no lo hiciera en un plazo de tiempo razonable―, el Estado
receptor podría negarse a reconocer como miembro de la Misión a la persona de que se trate.

Funciones de la Misión Especial

Las funciones de una Misión Oficial serán determinadas por el consentimiento mutuo del
Estado acreditante y del Estado receptor, que deberá quedar plasmado en el acuerdo por el que
la Misión se establezca. Estas funciones pueden ser de lo más variado ―como puso de
manifiesto Milán Bartos en su declaración ante la Asamblea General, a la que ya he hecho
referencia―, y van desde la negociación para el establecimiento de relaciones diplomáticas o
consulares a la conclusión de un tratado, y desde la búsqueda de préstamos o inversiones por
parte del Estado receptor o de una Organización Internacional a la participación en una
celebración o ceremonia solemne en dicho Estado.

La formulación de la Convención de Nueva York de 1969 difiere radicalmente de la incluida


en las Convenciones de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas y de 1963 sobre
Relaciones Consulares, que enumeran dichas funciones ―con carácter casi exhaustivo en el
caso de la Convención consular―, al dejar la determinación de las funciones al acuerdo entre
las Partes interesadas en cada caso concreto. A veces, este acuerdo está prefigurado en un
tratado previo, como en el caso de las Misiones enviadas para concretar los intercambios
comerciales entre dos Estados fijadas en un Tratado de comercio o para establecer las rutas
aéreas ya enunciadas en un Convenio aéreo, firmado con anterioridad. Estos casos son, sin
embargo, excepcionales, ya que ―en la mayoría de los supuestos― el cometido de una
Misión Especial se determina mediante un acuerdo “ad hoc”.

La CDI hablaba en su proyecto de “cometido” o “ámbito de actividad” y eludía el uso del


término “funciones”, al que se oponía firmemente su Relator Especial, Milán Bartos, quien
manifestó al respecto que, mientras los órganos institucionales de las Misiones Diplomáticas
ejercían funciones, los órganos de las Misiones Especiales sólo poseían una competencia “ad
hoc” y ejercían, a lo sumo, funciones extraordinarias, por lo que no podía seguirse la pauta
marcada en la Convención de Viena de 1961, ya que toda enumeración resultaría incompleta.

208
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
La Asamblea General, no obstante, prescindió del término “ámbito de actividad” propuesto
por la Comisión y lo sustituyó por el de “funciones”, de conformidad con una enmienda
propuesta conjuntamente por Ecuador, Irán, Mongolia y Rumania. En opinión de Álvaro
Fernández―Villaverde, no se trataba de una discusión meramente retórica o académica, sino
que obedecía a importantes divergencias sobre cuestiones sustantivas. Reflejaba el temor de
algunos países europeos ―como Gran Bretaña, Francia, Bélgica y la propia España― de que,
al no quedar delimitadas las funciones ―bien enumerándolas, bien requiriendo que fueran
reconocidas como tales antes de la recepción de la Misión― se entregara un cheque en blanco
a los países emisores de Misiones Especiales. El Gobierno británico expresó esta preocupación
en sus observaciones al proyecto de Convención al manifestar: “Conviene limitar de alguna
manera los fines para los cuales se puede constituir una Misión Especial que tenga derecho al
trato previsto en el proyecto de artículos, porque, de lo contrario, existe el peligro de que se
puedan invocar la disposiciones de una eventual Convención siempre que una persona o grupo
de personas de un país vayan a otro para asuntos oficiales o cuasi oficiales, sea cual fuere el
carácter de la visita”. Frente a esta postura, se encontraba la mayoría de países socialistas,
árabes y africanos que estimaba que resultaba imposible determinar de antemano las funciones
de las Misiones Especiales, pues podían éstas realizar cualquier cometido que se les confiara,
por lo que no cabía fijar limitación alguna, so pena de atentar contra la naturaleza misma de la
institución. Al final se impuso la solución de compromiso propuesta por la delegación
colombiana y se incluyó el término “funciones” en vez del de “ámbito de actividad”, si bien
no quedaron especificadas cuáles fueran éstas.

Estructura y medios

Dada la naturaleza de las Misiones Especiales y la brevedad de su actuación, las estructuras


son mínimas y suelen depender de la logística que les facilite las Misiones Diplomáticas y las
Oficinas Consulares del Estado acreditante. El principal entramado de la Misión lo constituye
su personal, cuya variedad no sólo iguala al de las Misiones permanentes ―personal
diplomático, técnico―administrativo y de servicio―, sino que incluso la supera, al incluir la
vaga y poco definida figura del “representante”, al que difícilmente cabe diferenciar del
diplomático. Podría haberse mantenido la tradicional figura del diplomático ―con la
diferencia de que en la Misión Especial no actuaría de forma permanente, sino sólo por el
breve el período de tiempo durante el cual actuara la Misión―.o haber incluido la figura “ex
novo” del “representante”, pero sin mezclar y confundir las dos supuestos. Según la
Convención, por “miembros de la Misión Especial se entiende “el jefe de la Misión Especial,
los representantes del Estado que envía en la Misión Especial y los miembros del personal de
la Misión Especial”, que, a su vez, son definidos como “los miembros del personal
diplomático, del personal administrativo y técnico y del personal de servicio”. ¿Merecía la
pena incluir las rúbricas diferenciadas del jefe de la Misión ―que es “representante” a la vez
que “diplomático”―, los “representantes” y los diplomáticos, que tienen todos ellos carácter
representativo, creando innecesariamente confusión?
1. Medios de acción

El Jefe de la Misión o uno de sus representantes ―en el caso de que no haya sido designado
un jefe― está autorizado para actuar en nombre de la misma y a dirigir comunicaciones al
Estado receptor, y éste dirigirá las suyas al Jefe de la Misión Especial o al representante

209
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
indicado, ya sea directamente o por el conducto de la Misión Diplomática de Estado
acreditante. Sin embargo, un miembro diplomático de la Misión Especial podrá ser autorizado
por el Estado acreditante o por el jefe de la Misión para reemplazar a dicho jefe o para realizar
determinados actos en nombre de la misma.

Todos los asuntos oficiales que tenga que abordar la Misión Especial deberán ser tratados con
el Ministerio de Relaciones Exteriores o por su conducto, o con el órgano del Estado receptor
que se haya convenido. Esta disposición contempla, pues, un triple destinatario de los
contactos y comunicaciones de los miembros de la Misión: el Ministerio de Relaciones
Exteriores, un órgano del Estado receptor a través de dicho Ministerio y otro órgano de ese
Estado convenido por acuerdo de los dos Estados, con el que la Misión podría tratar
directamente sin necesidad de la intermediación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta
dispersión de frentes puede traer ―en opinión de Fernández― Villaverde― consecuencias
negativas sobre el principio de unidad de la acción exterior del Estado.

Para llevar a cabo su labor, las Misiones Especiales recurren a los medios clásicos de acción
de las Misiones Diplomáticas y de las Representaciones Permanentes ante Organizaciones
Internacionales: Notas Verbales y Firmadas, Cartas, Pro―Memorias, Memorándums, Canjes
de Notas y “Non-papers”, especialmente estos últimos, que resultan muy útiles para las
conversaciones y negociaciones informales. En el ámbito interno, pueden utilizar los medios
habituales de las distintas Misiones para comunicarse con el Ministerio de Asuntos Exteriores
y con otras Misiones: despachos, telegramas, comunicaciones en cifra, comunicaciones
electrónicas, notas e informes. Cuentan asimismo con los medios que les faciliten la Misión
Diplomática y las Oficinas Consulares del Estado acreditante en el país de destino, incluidas
las emisoras de radio.

En forma paralela a lo dispuesto en las Convenciones de Viena de 1961 y 1963, la Convención


de Nueva York de 1969 obliga al Estado receptor a dar a la Misión Especial las facilidades
necesarias para el desempeño de sus funciones, habida cuenta de la naturaleza y del cometido
de dicha Misión. En el anteproyecto de Convención de la CDI de 1965 se hablaba de “toda
clase de facilidades” ―como en la Convención de Viena de 1961―, pero, en el proyecto final,
se sustituyeron estas palabras por las de “facilidades necesarias”, con lo que se concretó la
interpretación del término “facilidades”. Para paliar la indeterminación de la expresión, la
Comisión ―haciéndose eco de las preocupaciones mostradas en las observaciones enviadas
por Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Países Bajos, Pakistán y Gran Bretaña― señaló en
su Comentario que “muchas de las dificultades que han surgido en la práctica se han debido a
la tendencia de ciertas Misiones Especiales a considerar que el Estado receptor estaba
obligado a brindarles todas las facilidades que normalmente concedía a las Misiones
Diplomáticas permanentes”.

Durante los debates de la Asamblea General, Zambia y Ghana presentaron una enmienda que
aplicaba las “facilidades” el calificativo de “razonables” y establecía que deberían éstas ser
determinadas mediante acuerdo entre el Estado acreditante y el Estado receptor, pero la
propuesta fue rechazada. La Asamblea mantuvo la expresión “facilidades necesarias”, aunque
matizada con la coletilla de “habida cuenta de la naturaleza y del cometido de la Misión
Especial”, incluida al final del artículo. Aunque se trataba de una limitación basada en criterios
subjetivos, implicaba una referencia directa al criterio funcional como razón de ser y límite de
dichas facilidades. El comentario de la CDI y la redacción final del artículo daban a entender
que el Estado receptor no estaba obligado a dar a la Misión Especial facilidades que no

210
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
correspondieran a sus característica, y que existía una diferencia entre ella y la Misión
Diplomática, criterio diferencial que, sin embargo, no se mantuvo en relación con el estatuto
de privilegios e inmunidades reconocido a la Misión Especial.

Junto a esta obligación de conceder “facilidades en general”, la Convención de Nueva York de


1969 impuso al Estado receptor la obligación específica de ayudar a la Misión Especial, si ésta
lo solicitaba, a conseguir los locales necesarios y a obtener alojamiento adecuado para sus
miembro”. Esta disposición se inspiraba en el artículo paralelo de la Convención de Viena de
1961, aunque con algunas diferencias. De un lado, teniendo en cuenta el carácter temporal de
la Misión Especial, la Convención no estimó apropiado extender al Estado acreditante el
derecho a adquirir unos locales en el territorio del Estado receptor, sino a conseguir dichos
locales, por lo que le bastaba con ayudar a la Misión Especial a obtener los locales por medios
distintos a los de su adquisición. De otro, el Estado receptor no tenía que actuar “ex oficio”,
sino a instancia de parte, cuando así lo solicitara la Misión. Esta obligación no impone, en
modo alguno, un deber para el Estado receptor de costear parte alguna de los gastos en que
incurra la Misión por los locales o sus miembros por los alojamientos. Se trata de una norma
suficientemente vaga que, al no estipular obligaciones concretas, no plantea problemas de
aplicación al Estado receptor, a la par que asegura los intereses del Estado acreditante para
conseguir locales para la Misión y alojamiento para sus miembros.
2. Medios de comunicación

En término similares a los contenidos en las Convenciones de Viena de 1961 y de 1963, la


Convención de Nueva York de 1969 impone al Estado receptor la obligación a garantizar a
todos los miembros de la Misión Especial libertad de circulación y de tránsito por su territorio,
en la medida necesaria para el desempeño de las funciones de la Misión, si bien deja a salvo el
derecho de dicho Estado a establecer “zonas de acceso prohibido o reglamentado por razones
de seguridad nacional”. Se trataba de un régimen que ―en opinión de algunos Estados, como
Francia― resultaba desmedido, dado que la naturaleza temporal y específica de las tareas
encomendadas a las Misiones Especiales no justificaba que se les reconociera una libertad de
circulación tan amplia como la concedida a las Misiones Diplomáticas. El criterio limitativo
como consecuencia de la existencia de zonas de acceso prohibido o restringido ha de aplicarse
a todos los Estados con carácter general, pues la propia Convención establece que, en la
aplicación de sus disposiciones, no se hará ninguna discriminación entre los Estados.

Siguiendo miméticamente la pauta de las Convenciones de Viena de 1961 y de 1963, la


Convención de Nueva York de 1969 impone al Estado receptor la obligación de permitir y
proteger la libre comunicación de la Misión Especial para todos los fines oficiales, “para
comunicarse con el Gobierno del Estado que envía, así como con las Misiones Diplomáticas,
Oficinas Consulares y otras Misiones Especiales de ese Estado, o con secciones de la misma
Misión, dondequiera que se encuentren”. La Misión podrá emplear para ello todos los medios
de comunicación adecuados ―incluidos los correos, la valija diplomática y los mensajes en
clave o en cifra―, si bien “únicamente con el consentimiento del Estado receptor podrá la
Misión Especial instalar y utilizar una emisora de radio”.

La valija diplomática de la Misión Especial puede ser confiada al comandante de un buque o


aeronave comercial, que podrá entregarla directamente a un miembro de la Misión. Esta
disposición es casi idéntica a la de la Convención de Viena de 1961, con las diferencias de que

211
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
garantiza la comunicación con otras Misiones Especiales ―lo que la citada Convención no
incluye― y de que la valija se pueda confiar también al comandante de un buque, mientras
que ésta sólo prevé su entrega al comandante de una aeronave.

La Convención regula, con una minuciosidad quizás excesiva, el transporte de la valija


diplomática de la Misión Especial, que no está tan justificado como en el caso de las valijas de
la Misión Diplomática o de la Oficina Consular, dada la corta duración de su actuación.
Tomando en consideración esta circunstancia, la Convención incluyó una cláusula propuesta
por las delegaciones de Gran Bretaña y de Ghana, conforme a la cual, cuando sea factible, la
Misión Especial utilizará los medios de comunicación de la Misión Diplomática, incluida la
valija.

Los bultos que la constituyan deberán ir provistos de signos exteriores visibles que indiquen su
carácter y sólo podrán contener objetos de uso oficial, documentos y correspondencia oficial
―definida como “toda la correspondencia concerniente a la Misión Especial y a sus
funciones”―. La valija ―que no ha de ser abierta ni retenida― podrá ser encomendada,
además de a los comandantes de buques y aeronaves, a correos diplomáticos regulares u
ocasionales “ad hoc”, que gozarán de inviolabilidad personal.

Inmunidades y privilegios

Siguiendo el ejemplo de las Convenciones de Viena de 1961 y de 1963, la Convención de


Nueva York de 1969 proclamó que el objeto de los privilegios e inmunidades reconocidos no
era el de favorecer a individuos, sino el de “garantizar el desempeño eficaz de las funciones de
éstas en cuanto misiones que tienen un carácter representativo del Estado”. La cuestión que se
planteó la CDI al redactar el correspondiente proyecto de Convención era la de hasta qué
punto dichas funciones justificaban la aplicación “mutatis mutandis” a las Misiones Especiales
del régimen de privilegios e inmunidades establecido en la Convención de Viena de 1961 para
las Misiones Diplomáticas.

La CDI tenía como posibles modelos para inspirarse en la elaboración del texto los regímenes
previstos en las Convenciones de Viena de 1961 o de 1963, y los delas Convenciones de
Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas de 1946 y de sus Organismos
Especializados de 1947. El primero era el más amplio, el segundo el más restrictivo y el
tercero se situaba en una posición intermedia. Podía haberse inclinado por el estatuto de menor
alcance y permitir que fuese ampliado mediante acuerdos bilaterales puntuales ―como
proponía Francia―, o por la categoría inter media y haber permitido que se ampliase o
redujese el régimen mediante acuerdos “ad hoc” ―como sugería Gran Bretaña―, pero,
siguiendo los criterios de los Estados socialistas y de los países en desarrollo― optó por la
categoría superior, con ciertas matizaciones para adecuarla a las peculiaridades de la Misión
Especial. Como ha observado Álvaro Fernández―Villaverde, aunque era lícito pensar que el
estatuto necesario para el cumplimiento de las funciones de una Misión Diplomática no
resultaba indispensable para el cumplimiento de las funciones de Misiones temporales y
específicas como las Especiales, la Comisión ―basándose en el carácter representativo de
éstas― estimó que no podía aplicárseles un criterio estrictamente funcional para la concesión
de privilegios e inmunidades, por la imposibilidad de distinguir los distintos tipos de Misiones
Especiales. En consecuencia, se inclinó por un estatuto unitario que recogía, en lo esencial, las
normas establecidas al respecto en la Convención de Viena de 1961. Al haber reducido el tipo

212
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
de Misiones que podrían disfrutar de un estatuto privilegiado mediante el énfasis puesto en su
carácter representativo y la exigencia del consentimiento del Estado receptor, la Comisión
consideró que podía concederse a las Misiones Especiales el alto nivel de privilegios e
inmunidades otorgado a las Misiones Diplomáticas, con ligeras variantes.

Según Philippe Cahier, la CDI trató de establecer para las Misiones Especiales un estatuto que
siguiese muy de cerca el articulado de la Convención de Viena de 1961. A la pregunta de si
cabía aplicarles dichas normas, dio una respuesta positiva, lo que consideró poco útil, porque
dichas Misiones persiguen fines muy diversos y su envío viene precedido de contactos entre
los dos Estados interesados, en el curso de los cuales se resuelven los problemas planteados.
La Comisión estimó, no obstante, que, en lo referente a los privilegios e inmunidades, el
estatuto privilegiado reconocido a las Misiones Diplomáticas debía extenderse a las Misiones
Especiales. Aunque considere que el estatuto de las primeras no debería aplicarse en todas las
situaciones a las segundas, dadas sus diferencias y peculiares características, Cahier se ha
acabado por aceptar el criterio de la Comisión de asimilar los dos regímenes.

En los debates de la Asamblea General se pusieron de manifiesto las tesis encontradas de los
distintos Estados sobre el concepto, el cometido y las funciones de las Misiones Especiales, así
como sobre el régimen de privilegios e inmunidades que se les debería aplicar. De un lado, los
Estados occidentales veían en ellas una institución complementaria de la actuación de las
Misiones Diplomáticas, que podía cumplir tareas que, por su especialidad, escapaban a la
competencia de éstas, pero tenían un concepto limitado de la labor y funciones de las Misiones
Especiales y pretendían otorgarles un estatuto jurídico reducido, basado en un estricto criterio
de funcionalidad.

De otro, los Estados socialistas y los países del Tercer Mundo ―a los que no era posible
mantener una amplia red de Misiones Diplomáticas por razones políticas o financieras―
consideraban las Misiones Especiales como un útil canal de relacione diplomáticas entre los
Estados, que les permitía suplir en parte sus insuficiencias en lo relativo a la implantación de
Misiones Diplomáticas a un coste inferior al de éstas, y. aspiraban a reconocerles un régimen
privilegiado idéntico al previsto por la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones
Diplomáticas.

España se situó en una posición intermedia, pues ―si bien compartía las inquietudes de los
Estados occidentales, que temían el uso desmedido de unas réplicas de las Misiones
Diplomáticas en detrimento de éstas― simpatizaba con las preocupaciones de los países del
Tercer Mundo, por lo que apoyó algunas de sus propuestas. La Asamblea se decantó por una
fórmula intermedia de compromiso, aunque más bien escorada hacia las tesis maximalistas,
que no satisfizo plenamente a ninguna delegación y dejó un cierto sabor agridulce. Ello podría
explicar el hecho de que sólo 38 Estados sean Partes en la Convención sobre Misiones
Especiales de 1969, una cantidad sensiblemente inferior a la de los 190Estados que son Partes
en la Convención de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas o los 177 que lo son en la
Convención de 1963 sobre Relaciones Consulares.

Los privilegios e inmunidades de los miembros de una Misión Especial surten sus efectos
desde que éstos entran en el territorio del Estado receptor para ejercer sus funciones o, si ya se
encuentran en él, desde que su nombramiento hubiera sido comunicado al Ministerio de
Relaciones Exteriores. Cesarán desde el momento en que ―una vez terminadas sus
funciones― salgan del territorio de dicho Estado o concluya el plazo que se les haya dado

213
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
para abandonarlo. Subsistirá, no obstante, la inmunidad respecto a los actos por ellos
realizados en el ejercicio de sus funciones.
1. Inviolabilidad

La CDI había estimado en su proyecto de Convención que, cuando las Misiones Especiales se
instalaran en locales propios en vez de en los locales dela Misión Diplomática, deberían éstos
gozar de inviolabilidad, incluso cuando se tratase de habitaciones de un hotel u otros edificios.
Gran Bretaña ―que era partidaria de obligar a las Misiones Especiales a que se instalaran en
los locales de las Misiones Diplomáticas― presentó una enmienda al efecto que fue rechazada
por la Asamblea General. Según la Convención de Nueva York de 1969,los locales en los que
la Misión Especial se halle instalada son inviolables y los agentes del Estado receptor no
podrán penetrar en ellos sin el consentimiento del jefe de la Misión Especial o, en su caso, del
jefe de la Misión Diplomática del Estado acreditante. Este consentimiento se presumía en caso
de incendio o de otro siniestro que pusiera en serio peligro la seguridad pública, aunque sólo
en el caso de que no hubiera sido posible obtener el consentimiento expreso del jefe de la
Misión Especial o de la Misión Diplomática. Esta presunción supone una innovación en
relación con la Convención de Viena de 1961, que ya había sido introducida en la Convención
de Viena de 1963.

La inviolabilidad se extiende al mobiliario y demás bienes que sirvan para el funcionamiento


de la Misión Especial y a sus medios de transporte, que ―al igual que los locales de la
Misión― “no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución”.
El Estado receptor tendrá la obligación de tomar las medidas adecuadas para proteger los
locales de la Misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe su tranquilidad o se
atente contra su dignidad.

Dicha inviolabilidad se extiende asimismo a los archivos de la Misión Especial, dondequiera


que se hallen. Cuando sea necesario, deberán ir éstos provistos de signos exteriores visibles de
identificación. La apostilla sobre los signos identificadores ―que no figuraba en las
Convenciones de Viena de 1961 ni de 1963― fue incluida por la Asamblea General a
propuesta de Kuwait, so pretexto de que la inviolabilidad de los archivos en cualquier
circunstancia podría imponer una pesada carga al Estado receptor, que deberá conceder al
Estado acreditante facilidades para retirar del territorio del primero los archivos de la Misión
Especial. Cuando terminen las funciones de ésta, el Estado receptor deberá respetar y proteger
sus locales mientras estén afectados a ella, así como sus bienes y archivos. En caso de
ausencia de relaciones diplomáticas o consulares, el Estado que envía podrá confiar la custodia
de los bienes y archivos de la Misión a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor,
incluso en el supuesto de que exista un conflicto armado entre los dos Estados.

Los representantes del Estado que envía y los miembros del personal diplomático y
técnico―administrativo de la Misión son asimismo inviolables, por lo que no podrán ser
objeto de ninguna forma de detención o arresto. El Estado receptor los tratará con el debido
respeto y adoptará las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona,
su libertad o su dignidad. Esta inviolabilidades extenderá a los alojamientos de los
representantes y miembros de la Misión―que gozarán de la misma protección concedida a los
locales donde aquélla estuviere instalada―, así como a sus bienes, documentos y
correspondencia.

214
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
El Estado receptor deberá dar a los representantes y miembros de la Misión Especial que
gocen de privilegios e inmunidades y no sean nacionales de dicho Estados ―así como a los
miembros de su familia, cualquiera que sea su nacionalidad―facilidades para que puedan salir
cuanto antes de su territorio, incluso en caso de conflicto armado. Si fuere necesario, deberán
poner a su disposición los medios de transporte indispensables para tales personas y sus
bienes. Semejantes garantías, trasplantadas de las Convenciones de 1961 y 1963 parecen a
todos luches excesivas para una Misión de corta duración.
2. Inmunidad de jurisdicción

Según la Convención de Nueva York de 1969, los representantes del Estado que envía y los
miembros del personal diplomático y técnico―administrativo de la Misión Especial gozarán
de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor. Se trata de una inmunidad total, sin
posibilidad de excepciones, a igual de lo previsto en la Convención de Viena de 1961 y a
diferencia de lo estipulado en la Convención de 1963, que la limita a los actos ejecutados en el
ejercicio defunciones consulares.

Gozarán asimismo de inmunidad de la jurisdicción civil y administrativa del Estado receptor,


salvo en los casos de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el
territorio de éste ―a menos que la persona de que se trate los posea por cuenta del Estado que
envía para los fines de la Misión―, una acción sucesoria en la que dicha persona figure a
título privado como ejecutor testamentario, administrador, heredero o legatario, una acción
referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por la misma fuera de sus
funciones oficiales, o una acción por daños resultante de un accidente ocasionado por un
vehículo utilizado fuera de su funciones oficiales.

La última excepción ―que no aparecía en la Convención de Viena de 1961―fue incluida a


imagen y semejanza de una disposición de la Convención de Viena de 1963, que la extendía a
los accidentes de buques y aeronaves. Dicha Convención obligaba a los funcionarios
consulares a cumplir las normas del Estado receptor relativas al seguro de responsabilidad
civil por daños causados a terceros por la utilización de vehículos, buques y aeronaves,
disposición que no ha sido recogida por la Convención de Nueva York. A estas excepciones se
suma el supuesto de una demanda reconvencional, dado que si una persona que goza de
inmunidad de jurisdicción entabla una acción judicial, no le será permitido invocar dicha
inmunidad respecto de cualquier reconvención directamente ligada a la demanda principal.
Los miembros del personal administrativo y técnico y del personal al servicio de la Misión
gozarán de inmunidad de jurisdicción sólo porros actos realizados en el desempeño de sus
funciones.

Dado que la inmunidad no ha sido concedida a favor de los miembros de la Misión, sino del
Estado que envía, podrá éste renunciar a la misma si lo estima oportuno. La renuncia a la
inmunidad de jurisdicción ha de ser siempre expresa y no entraña automáticamente la renuncia
a la inmunidad de ejecución de que gozan las personas internacionalmente protegidas, salvo en
los casos en que las personas en cuestión no gozaran de inmunidad de jurisdicción y debieran
cumplir la sentencia del Tribunal correspondiente. Para renunciar a la inmunidad de ejecución
será precisa una nueva manifestación de voluntad por parte del Estado que envía.

La Conferencia de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas había adoptado una


resolución por la que recomendaba a los Estados que renunciaran a la inmunidad de
215
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
jurisdicción civil de sus agentes cuando pudieran hacerlo sin perjuicio del desempeño de las
funciones de la Misión Diplomática. La CDI trató de convertir semejante recomendación en
obligación jurídica e insertó una cláusula alta efecto en su proyecto de Convención. La
mayoría de los países en desarrollo se opusieron a esta propuesta y Trinidad―Tobago propuso
su supresión. Finalmente, la Asamblea General aceptó una propuesta de Bolivia, Brasil, India,
Túnez y la propia Trinidad-Tobago que ―siguiendo el precedente de Viena― convertía el
texto de la Comisión en una recomendación. Según la resolución adoptada por la Asamblea, el
Estado que envía debería renunciará a la inmunidad de jurisdicción de los representantes y
miembros de una Misión Especial en lo relativo a las acciones civiles entabladas en el Estado
receptor cuando pudiera hacerlo sin perjuicio para el cumplimiento de las funciones de la
Misión. En caso de que no lo hiciera, debería esforzarse para lograr una solución equitativa al
litigio.

Los representantes del Estado que envía y los miembros del personal. Diplomático y
técnico―administrativo de la Misión Especial no están obligados a testificar. Las inmunidades
de que gozan no los eximirán de la jurisdicción de los Tribunales del Estado que envía.
3. Privilegios

Según la Convención de Nueva York de 1969, el Estado que envía, los miembros de la Misión
Especial y los miembros que actúan por cuenta de ésta estarán exentos de todos los impuestos
nacionales, regionales o municipales sobre los locales por ella ocupados ―salvo de los
impuestos que constituyan el pago de servicios particulares prestados―, en la medida
compatible con la naturaleza ya duración de las funciones ejercidas por la Misión. Tal
exención no se aplicará los impuestos que estén a cargo del particular que contrate con el
Estado que envía o con un miembro de la Misión.

El texto se refiere a los “locales ocupados”, frente al de las Convención de Viena de 1961 que
habla de los “locales de que sean propietarios o inquilinos”. Ello obedece a que, debido a la
corta duración de su actuación, las Misiones Especiales no suelen adquirir locales en el país
receptor, sino que “ocupan” los locales alquilados. Esta formulación supuso un compromiso
entre los Estados europeos partidarios de la supresión del artículo o ―por lo menos― de la
reducción de su alcance, y los países socialistas y del Tercer Mundo que perseguían lo
contrario.

De un lado, amplía su ámbito al añadir los locales en los que se alojen los miembros de la
Misión, siempre que actúen por cuenta de la misma; de otro, lo restringe al supeditar la
exención a “la medida compatible con la naturaleza y la duración delas funciones ejercidas por
la Misión”. Para algunos Estados las características delas Misiones Especiales no siempre
justifican la concesión de un régimen similar al de las Misiones Diplomáticas, porque las
necesidades de unas y otras no son las mismas, y la aplicación analógica es factible en algunos
casos, pero no en otros.

A diferencia de las Convenciones de Viena de 1961 y de 1963, la Convención de Nueva York


de 1969 no incluye la exención de impuestos sobre los derechos y aranceles percibidos, por
entenderse que las Misiones Especiales no están autorizadas a percibir tales derechos en
territorio del Estado receptor. Los representantes del Estado que envía y los miembros del
personal diplomático técnico administrativo de una Misión Especial están exentos de todos los
impuestos ―personales o reales―, nacionales, regionales o municipales, a excepción de los
216
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
siguientes impuestos: los indirectos incluidos en el precio de las mercadería o los servicios, los
que graven los inmuebles privados que radiquen en el territorio del Estado receptor, las
sucesiones que corresponda percibir a dicho Estado, los ingresos privados originados en este
Estado y las inversiones efectuadas en empresas comerciales en el mismo, los
correspondientes a servicios particulares prestados y los derechos de registro, aranceles
judiciales, hipoteca y timbre. Cabe mencionar la incongruencia de una de estas excepciones,
ya que la Convención prohíbe a los representantes y miembros del personal diplomático de la
Misión ejercer actividad comercial o profesional alguna en beneficio propio en el territorio del
Estado receptor. Los miembros del personal al servicio de la Misión o al servicio privado de
sus miembros están exentos delos impuestos sobre sus salarios.

De conformidad con la Convención de Nueva York de 1969, el Estado receptor concederá la


exención de toda clase de derechos de aduana y gravámenes conexos ―salvo los gastos de
almacenaje, acarreo y servicios análogos― a los objetos destinados al uso oficial de la Misión
Especial o al uso personal de sus miembros. En el caso del personal administrativo y técnico,
semejante exenciónese aplica sólo a los objetos importados al efectuar la primera entrada en el
territorio del Estado receptor.

Los representantes del Estado que envía y los miembros del personal diplomático
técnico―administrativo de la Misión están exentos de la inspección de sus equipajes
personales, salvo que las autoridades locales tuvieran motivos fundados para suponer que
contenían objetos no exentos u otros objetos cuya importación o exportación estuviera
prohibida por la legislación del Estado receptor sometida a sus reglamentos de cuarentena. En
tal caso, la inspección sólo podría efectuarse en presencia del interesado o de su representante
autorizado. Los representantes del Estado que envía y los miembros del personal diplomático,
técnico―administrativo y de servicio de una Misión Especial estarán exentos de las
disposiciones de la seguridad social vigentes en el Estado receptor.

Esta exención se aplicará asimismo a las personas que estén al servicio privado de los
miembros de la Misión, siempre que no sean nacionales del Estado receptor o residentes
permanentes en el mismo y estén protegidas por el régimen de seguridad social del Estado que
envía o de un tercer Estado. Los miembros de la Misión podrán acogerse al régimen de
seguridad social del Estados receptor si lo permitiera la legislación de éste. Aquéllos que
empleen en su servicio a personas que no estén cubiertas por la seguridad social del Estado
que envía o de un tercer Estado habrán e cumplir las obligaciones que las normas de la
seguridad social del Estado receptor impongan a los empleados.

Por último, el Estado receptor deberá eximir a los representantes del Estados a los miembros
diplomáticos, técnico―administrativos y de servicio de la Misión de toda prestación personal,
de todo servicio público ―cualquiera que sea su naturaleza― y de cargas militares, tales
como las requisiciones, las contribuciones y los alojamientos militares.

La Misión Especial tendrá derecho a colocar la bandera y el escudo del Estado que envía en
los locales por ella ocupados, así como en los medios de transporte de ésta cuando se utilicen
para asuntos oficiales. Al ejercer este derecho, se tendrá en cuenta las leyes, los reglamentos y
los usos del Estado receptor. Un tema aparentemente tan sencillo fue objeto de controversia
entre los Estados occidentales, que pretendías limitar su alcance, y los países socialistas y del
Tercer Mundo, que trataban de aumentarlo. En relación con el artículo paralelo de la
Convención de Viena de 1961 ―que las delegaciones europeas querían reproducir―la

217
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Convención de Nueva York― excluyó la colocación del escudo y la bandera en la residencia
del jefe de la Misión e incluyó algunas de las disposiciones de la Convención de Viena de
1963, como la posibilidad de usar un banderín en vehículos distintos a los del jefe de la Misión
cuando se utilizaran “para asuntos oficiales” o la introducción de la salvaguardia de la toma en
consideración delas normas y usos del Estado receptor. Esta cláusula aporta mayor flexibilidad
una norma que ha de aplicarse a Misiones Especiales de distinta naturaleza y permite evitar los
peligros que engendraría un uso abusivo de este derecho.

218
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón

ANEXOS

219
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón

220
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de 1961

Entró en vigor el 24 de abril de 1964.

Los Estados Partes en la presente Convención,

Teniendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las naciones han reconocido el
estatuto de los funcionarios diplomáticos,

Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos a la
igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional y al
fomento de las relaciones de amistad entre las naciones,

Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios e inmunidades diplomáticos
contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones, prescindiendo de sus
diferencias de régimen constitucional y social,

Reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino
con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad
de representantes de los Estados,

Afirmando que las normas del derecho internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las
cuestiones que no haya sido expresamente reguladas en las disposiciones de la presente
Convención,

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1

A los efectos de la presente Convención:

a. por "jefe de misión", se entiende la persona encargada por el Estado acreditante de actuar con
carácter de tal; b. por "miembros de la misión", se entiende el jefe de la misión y los miembros del
personal de la misión; c. por "miembros del personal de la misión", se entiende los miembros del
personal diplomático, del personal administrativo y técnico y del personal de servicio de la misión; d.
por "miembros del personal diplomático", se entiende los miembros del personal de la misión que
posean la calidad de diplomático; e. por "agente diplomático", se entiende el jefe de la misión o un
miembro del personal diplomático de la misión; f. por "miembros del personal administrativo y técnico",
se entiende los miembros del personal de la misión empleados en el servicio administrativo y técnico
de la misión; g. por "miembros del personal de servicio", se entiende los miembros del personal de la
misión empleados en el servicio doméstico de la misión; h. por "criado particular", se entiende toda
persona al servicio doméstico de un miembro de la misión, que no sea empleada del Estado
acreditante; i. por "locales de la misión", se entiende los edificios o las partes de los edificios, sea cual
fuere su propietario, utilizados para las finalidades de la misión, incluyendo la residencia del jefe de la
misión, así como el terreno destinado al servicio de esos edificios o de parte de ellos.

Artículo 2

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados y el envío de misiones diplomáticas


permanentes se efectúa por consentimiento mutuo.

Artículo 3

1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:

221
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
a. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b. proteger en el Estado receptor los
intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el
derecho internacional; c. negociar con el gobierno del Estado receptor; d. enterarse por todos los
medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e
informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante; e. fomentar las relaciones amistosas y
desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado
receptor.

2. Ninguna disposición de la presente Convención se interpretará de modo que impida el ejercicio de


funciones consulares por la misión diplomática.

Artículo 4

1. El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que se proponga acreditar como jefe de
la misión ante el Estado receptor ha obtenido el asentimiento de ese Estado.

2. El Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los motivos de su negativa a
otorgar el asentimiento.

Artículo 5

1. El Estado acreditante podrá, después de haberlo notificado en debida forma a los Estados
receptores interesados, acreditar a un jefe de misión ante dos o más Estados, o bien destinar a ellos a
cualquier miembro del personal diplomático, salvo que alguno de los Estados receptores se oponga
expresamente.

2. Si un Estado acredita a un jefe de misión ante dos o más Estados, podrá establecer una misión
diplomática dirigida por un encargado de negocios ad ínterin en cada uno de los Estados en que el
jefe de la misión no tenga su sede permanente.

3. El jefe de misión o cualquier miembro del personal diplomático de la misión podrá representar al
Estado acreditante ante cualquier organización internacional.

Artículo 6

Dos o más Estados podrán acreditar a la misma persona como jefe de misión ante un tercer Estado,
salvo que el Estado receptor se oponga a ello.

Artículo 7

Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 5, 8, 9 y 11, el Estado acreditante nombrará libremente al
personal de la misión. En el caso de los agregados militares, navales o aéreos, el Estado receptor
podrá exigir que se le sometan de antemano sus nombres, para su aprobación.

Artículo 8

1. Los miembros del personal diplomático de la misión habrán de tener, en principio, la nacionalidad
del Estado acreditante.

2. Los miembros del personal diplomático de la misión no podrán ser elegidos entre personas que
tengan la nacionalidad del Estado receptor, excepto con el consentimiento de ese Estado, que podrá
retirarlo en cualquier momento.

3. El Estado receptor podrá reservarse el mismo derecho respecto de los nacionales de un tercer
Estado que no sean al mismo tiempo nacionales del Estado acreditante.

222
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Artículo 9

1. El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que exponer los motivos de su decisión,
comunicar al Estado acreditante que el jefe u otro miembro del personal diplomático de la misión es
persona non grata, o que cualquier otro miembro del personal de la misión no es aceptable. El Estado
acreditante retirará entonces a esa persona o pondrá término a sus funciones en la misión, según
proceda. Toda persona podrá ser declarada non grata o no aceptable antes de su llegada al territorio
del Estado receptor.

2. Si el Estado acreditante se niega a ejecutar o no ejecuta en un plazo razonable las obligaciones que
le incumben a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1, el Estado receptor podrá negarse a reconocer
como miembro de la misión a la persona de que se trate.

Artículo 10

1. Se notificará al Ministerio de Relaciones Exteriores, o al Ministerio que se haya convenido, del


Estado receptor:

a. el nombramiento de los miembros de la misión, su llegada y su salida definitiva o la terminación de


sus funciones en la misión; b. la llegada y la salida definitiva de toda persona perteneciente a la familia
de un miembro de la misión y, en su caso, el hecho de que determinada persona entre a formar parte
o cese de ser miembro de la familia de un miembro de la misión; c. la llegada y la salida definitiva de
los criados particulares al servicio de las personas a que se refiere el inciso a. de este párrafo y, en su
caso, el hecho de que cesen en el servicio de tales personas; d. la contratación y el despido de
personas residentes en el Estado receptor como miembros de la misión o criados particulares que
tengan derecho a privilegios e inmunidades.

2. Cuando sea posible, la llegada y la salida definitiva se notificarán también con antelación.

Artículo 11

1. A falta de acuerdo explícito sobre el número de miembros de la misión, el Estado receptor podrá
exigir que ese número este dentro de los límites de lo que considere que es razonable y normal,
según las circunstancias y condiciones de ese Estado y las necesidades de la misión de que se trate.

2. El Estado receptor podrá también, dentro de esos límites y sin discriminación alguna, negarse a
aceptar funcionarios de una determinada categoría.

Artículo 12

El Estado acreditante no podrá, sin el consentimiento previo y expreso del Estado receptor, establecer
oficinas que formen parte de la misión en localidades distintas de aquella en que radique la propia
misión.

Artículo 13

1. Se considerará que el jefe de misión ha asumido sus funciones en el Estado receptor desde el
momento en que haya presentado sus cartas credenciales o en que haya comunicado su llegada y
presentado copia de estilo de sus cartas credenciales al Ministerio de Relaciones Exteriores, o al
Ministerio que se haya convenido, según la práctica en vigor en el Estado receptor, que deberá
aplicarse de manera uniforme.

2. El orden de presentación de las cartas credenciales o de su copia de estilo se determinará por la


fecha y hora de llegada del jefe de misión.

223
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Artículo 14

1. Los jefes de misión se dividen en tres clases:

a. embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado, y otros jefes de misión de rango
equivalente; b. enviados, ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado; c. encargados
de negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.

2. Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la etiqueta, no se hará ninguna distinción entre los
jefes de misión por razón de su clase.

Artículo 15

Los Estados se pondrán de acuerdo acerca de la clase a que habrán de pertenecer los jefes de sus
misiones.

Artículo 16

1. La precedencia de los jefes de misión, dentro de cada clase, se establecerá siguiendo el orden de
la fecha y la hora en que hayan asumido sus funciones, de conformidad con el artículo 13.

2. Las modificaciones en las cartas credenciales de un jefe de misión que no entrañen cambio de
clase no alterarán su orden de precedencia.

3. Las disposiciones de este artículo se entenderán sin perjuicio de los usos que acepte el Estado
receptor respecto de la precedencia del representante de la Santa Sede.

Artículo 17

El jefe de misión notificará al Ministerio de Relaciones Exteriores, o al Ministerio que se haya


convenido, el orden de precedencia de los miembros del personal diplomático de la misión.

Artículo 18

El procedimiento que se siga en cada Estado para la recepción de los jefes de misión será uniforme
respecto de cada clase.

Artículo 19

1. Si queda vacante el puesto de jefe de misión o si el jefe de misión no puede desempeñar sus
funciones, un encargado de negocios ad ínterin actuará provisionalmente como jefe de la misión. El
nombre del encargado de negocios ad ínterin será comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores
del Estado receptor, o al Ministerio que se haya convenido, por el jefe de misión o, en el caso de que
este no pueda hacerlo, por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado acreditante.

2. Caso de no estar presente ningún miembro del personal diplomático de la misión en el Estado
receptor, un miembro del personal administrativo y técnico podrá, con el consentimiento del Estado
receptor, ser designado por el Estado acreditante para hacerse cargo de los asuntos administrativos
corrientes de la misión.

Artículo 20

224
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
La misión y su jefe tendrán derecho a colocar la bandera y el escudo del Estado acreditante en los
locales de la misión, incluyendo la residencia del jefe de la misión y en los medios de transporte de
éste.

Artículo 21

1. El Estado receptor deberá, sea facilitar la adquisición en su territorio de conformidad con sus
propias leyes, por el Estado acreditante, de los locales necesarios para la misión, o ayudar a éste a
obtener alojamiento de otra manera.

2. Cuando sea necesario, ayudará también a las misiones a obtener alojamiento adecuado para sus
miembros.

Artículo 22

1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en
ellos sin consentimiento del jefe de la misión.

2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para
proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la
misión o se atente contra su dignidad.

3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de
transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de
ejecución.

Artículo 23

1. El Estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todos los impuestos y gravámenes
nacionales, regionales o municipales, sobre los locales de la misión de que sean propietarios o
inquilinos, salvo de aquellos impuestos o gravámenes que constituyan el pago de servicios
particulares prestados.

2. La exención fiscal a que se refiere este artículo no se aplica a los impuestos y gravámenes que,
conforme a las disposiciones legales del Estado receptor, estén a cargo del particular que contrate con
el Estado acreditante o con el jefe de la misión.

Artículo 24

Los archivos y documentos de la misión son siempre inviolables, dondequiera que se hallen.

Artículo 25

El Estado receptor dará toda clase de facilidades para el desempeño de las funciones de la misión.

Artículo 26

Sin perjuicio de sus leyes y reglamentos referentes a zonas de acceso prohibido y reglamentado por
razones de seguridad nacional, el Estado receptor garantizará a todos los miembros de la misión la
libertad de circulación y de tránsito por su territorio.

Artículo 27

225
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
1. El Estado receptor permitirá y protegerá la libre comunicación de la misión para todos los fines
oficiales. Para comunicarse con el gobierno y con las demás misiones y consulados del Estado
acreditante, dondequiera que se radiquen, la misión podrá emplear todos los medios de comunicación
adecuados, entre ellos los correos diplomáticos y los mensajes en clave o en cifra. Sin embargo,
únicamente con el consentimiento del Estado receptor podrá la misión instalar y utilizar una emisora
de radio.

2. La correspondencia oficial de la misión es inviolable. Por correspondencia oficial se entiende toda


correspondencia concerniente a la misión y a sus funciones.

3. La valija diplomática no podrá ser abierta ni retenida.

4. Los bultos que constituyan la valija diplomática deberán ir provistos de signos exteriores visibles
indicadores de su carácter y sólo podrán contener documentos diplomáticos u objetos de uso oficial.

5. El correo diplomático, que debe llevar consigo un documento oficial en el que conste su condición
de tal y el número de bultos que constituyan la valija, estará protegido, en el desempeño de sus
funciones, por el Estado receptor. Gozará de inviolabilidad personal y no podrá ser objeto de ninguna
forma de detención o arresto.

6. El Estado acreditante o la misión podrán designar correos diplomáticos ad hoc. En tales casos se
aplicarán también las disposiciones del párrafo 5 de este Artículo, pero las inmunidades en él
mencionadas dejarán de ser aplicables cuando dicho correo haya entregado al destinatario la valija
diplomática que se le haya encomendado.

7. La valija diplomática podrá ser confiada al comandante de una aeronave comercial que haya de
aterrizar en un aeropuerto de entrada autorizado. El comandante deberá llevar consigo un documento
oficial en el que conste el número de bultos que constituyan la valija, pero no podrá ser considerado
como correo diplomático. La misión podrá enviar a uno de sus miembros, a tomar posesión directa y
libremente de la valija diplomática de manos del comandante de la aeronave.

Artículo 28

Los derechos y aranceles que perciba la misión por actos oficiales están exentos de todo impuesto y
gravamen.

Artículo 29

La persona del agente diplomático es inviolable. No puede ser objeto de ninguna forma de detención o
arresto. El Estado receptor le tratará con el debido respeto y adoptará todas las medidas adecuadas
para impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.

Artículo 30

1. La residencia particular del agente diplomático goza de la misma inviolabilidad y protección que los
locales de la misión.

2. Sus documentos, su correspondencia y, salvo lo previsto en el párrafo 3 del Artículo 31, sus bienes,
gozarán igualmente de inviolabilidad.

Artículo 31

1. El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor. Gozará
también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa, excepto si se trata:

226
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
a. de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio del Estado
receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado acreditante para los
fines de la misión; b. de una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título privado y
no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o
legatario; c. de una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el
agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales.

2. El agente diplomático no está obligado a testificar.

3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, salvo en los casos
previstos en los incisos a, b y c del párrafo 1 de este artículo y con tal de que no sufra menoscabo la
inviolabilidad de su persona o de su residencia.

4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no le exime de la


jurisdicción del Estado acreditante.

Artículo 32

1. El Estado acreditante puede renunciar a la inmunidad de jurisdicción de sus agentes diplomáticos y


de las personas que gocen de inmunidad conforme al Artículo 37.

2. La renuncia ha de ser siempre expresa.

3. Si un agente diplomático o una persona que goce de inmunidad de jurisdicción conforme al artículo
37 entabla una acción judicial, no le será permitido invocar la inmunidad de jurisdicción respecto de
cualquier reconvención directamente ligada a la demanda principal.

4. La renuncia a la inmunidad de jurisdicción respecto de las acciones civiles o administrativas no ha


de entenderse que entraña renuncia a la inmunidad en cuanto a la ejecución del fallo, para lo cual
será necesaria una nueva renuncia.

Artículo 33

1. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 3 de este artículo, el agente diplomático estará, en
cuanto a los servicios prestados al Estado acreditante, exento de las disposiciones sobre seguridad
social que estén vigentes en el Estado receptor.

2. La exención prevista en el párrafo 1 de este artículo se aplicará también a los criados particulares
que se hallen al servicio exclusivo del agente diplomático, a condición de que:

a. no sean nacionales del Estado receptor o no tengan en él residencia permanente; y b. estén


protegidos por las disposiciones sobre seguridad social que estén vigentes en el Estado acreditante o
en un tercer Estado.

3. El agente diplomático que emplee a personas a quienes no se aplique la exención prevista en el


párrafo 2 de este artículo, habrá de cumplir las obligaciones que las disposiciones sobre seguridad
social del Estado receptor impongan a los empleadores.

4. La exención prevista en los párrafos 1 y 2 de este Artículo no impedirá la participación voluntaria en


el régimen de seguridad social del Estado receptor, a condición de que tal participación esté permitida
por ese Estado.

5. Las disposiciones de este artículo se entenderán sin perjuicio de los acuerdos bilaterales o
multilaterales sobre seguridad social ya concertados y no impedirán que se concierten en lo sucesivo
acuerdos de esa índole.

227
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Artículo 34

El agente diplomático estará exento de todos los impuestos y gravámenes personales o reales,
nacionales, regionales o municipales, con excepción:

a. de los impuestos indirectos de la índole de los normalmente incluidos en el precio de las


mercaderías o servicios; b. de los impuestos y gravámenes sobre los bienes inmuebles privados que
radiquen en el territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta
del Estado acreditante y para los fines de la misión; c. de los impuestos sobre las sucesiones que
corresponda percibir al Estado receptor, salvo lo dispuesto en el párrafo 4 del artículo 39; d. de los
impuestos y gravámenes sobre los ingresos privados que tengan su origen en el Estado receptor y de
los impuestos sobre el capital que graven las inversiones efectuadas en empresas comerciales en el
Estado receptor; e. de los impuestos y gravámenes correspondientes a servicios particulares
prestados; f. salvo lo dispuesto en el artículo 23, de los derechos de registro, aranceles judiciales,
hipoteca y timbre, cuando se trate de bienes inmuebles.

Artículo 35

El Estado receptor deberá eximir a los agentes diplomáticos de toda prestación personal, de todo
servicio público cualquiera que sea su naturaleza y de cargas militares tales como las requisiciones,
las contribuciones y los alojamientos militares.

Artículo 36

1. El Estado receptor, con arreglo a las leyes y reglamentos que promulgue, permitirá la entrada, con
exención de toda clase de derechos de aduana, impuestos y gravámenes conexos, salvo los gastos
de almacenaje, acarreo y servicios análogos:

a. de los objetos destinados al uso oficial de la misión; b. de los objetos destinados al uso personal del
agente diplomático o de los miembros de su familia que formen parte de su casa, incluidos los efectos
destinados a su instalación.

2. El agente diplomático estará exento de la inspección de su equipaje personal, a menos que haya
motivos fundados para suponer que contiene objetos no comprendidos en las exenciones
mencionadas en el párrafo 1 de este artículo, u objetos cuya importación o exportación esté prohibida
por la legislación del Estado receptor o sometida a sus reglamentos de cuarentena. En este caso, la
inspección sólo se podrá efectuar en presencia del agente diplomático o de su representante
autorizado.

Artículo 37

1. Los miembros de la familia de un agente diplomático que formen parte de su casa gozarán de los
privilegios e inmunidades especificados en los artículos 29 a 36, siempre que no sean nacionales del
Estado receptor.

2. Los miembros del personal administrativo y técnico de la misión, con los miembros de sus familias
que formen parte de sus respectivas casas, siempre que no sean nacionales del Estado receptor ni
tengan en él residencia permanente, gozarán de los privilegios e inmunidades mencionados en los
artículos 29 a 35, salvo que la inmunidad de la jurisdicción civil y administrativa del Estado receptor
especificada en el párrafo 1 del artículo 31, no se extenderá a los actos realizados fuera del
desempeño de sus funciones. Gozarán también de los privilegios especificados en el párrafo 1 del
artículo 36, respecto de los objetos importados al efectuar su primera instalación.

3. Los miembros del personal de servicio de la misión que no sean nacionales del Estado receptor ni
tengan en él residencia permanente, gozarán de inmunidad por los actos realizados en el desempeño

228
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
de sus funciones, de exención de impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciban por sus
servicios y de la exención que figure en el artículo 33.

4. Los criados particulares de los miembros de la misión, que no sean nacionales del Estado receptor
ni tengan en él residencia permanente, estarán exentos de impuestos y gravámenes sobre los salarios
que perciban por sus servicios. A otros respectos, sólo gozarán de privilegios e inmunidades en la
medida reconocida por dicho Estado. No obstante, el Estado receptor habrá de ejercer su jurisdicción
sobre esas personas de modo que no estorbe indebidamente el desempeño de las funciones de la
misión.

Artículo 38

1. Excepto en la medida en que el Estado receptor conceda otros privilegios e inmunidades, el agente
diplomático que sea nacional de ese Estado o tenga en él residencia permanente sólo gozará de
inmunidad de jurisdicción e inviolabilidad por los actos oficiales realizados en el desempeño de sus
funciones.

2. Los otros miembros de la misión y los criados particulares que sean nacionales del Estado receptor
o tengan en él su residencia permanente, gozarán de los privilegios e inmunidades únicamente en la
medida en que lo admita dicho Estado. No obstante, el Estado receptor habrá de ejercer su
jurisdicción sobre esas personas de modo que no estorbe indebidamente el desempeño de las
funciones de la misión.

Artículo 39

1. Toda persona que tenga derecho a privilegios e inmunidades gozará de ellos desde que penetre en
el territorio del Estado receptor para tomar posesión de su cargo o, si se encuentra ya en ese territorio,
desde que su nombramiento haya sido comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores o al
Ministerio que se haya convenido.

2. Cuando terminen las funciones de una persona que goce de privilegios e inmunidades, tales
privilegios e inmunidades cesarán normalmente en el momento en que esa persona salga del país o
en el que expire el plazo razonable que le haya sido concedido para permitirle salir de él, pero
subsistirán hasta entonces, aún en caso de conflicto armado. Sin embargo, no cesará la inmunidad
respecto de los actos realizados por tal persona en el ejercicio de sus funciones como miembro de la
misión.

3. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión, los miembros de su familia continuarán en el


goce de los privilegios e inmunidades que les correspondan hasta la expiración de un plazo razonable
en el que puedan abandonar el país.

4. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión que no sea nacional del Estado receptor ni
tenga en él residencia permanente, o de un miembro de su familia que forme parte de su casa, dicho
Estado permitirá que se saquen del país los bienes muebles del fallecido, salvo los que hayan sido
adquiridos en él y cuya exportación se halle prohibida en el momento del fallecimiento. No serán
objeto de impuestos de sucesión los bienes muebles que se hallaren en el Estado receptor por el solo
hecho de haber vivido allí el causante de la sucesión como miembro de la misión o como persona de
la familia de un miembro de la misión.

Artículo 40

1. Si un agente diplomático atraviesa el territorio de un tercer Estado que le hubiere otorgado el visado
del pasaporte si tal visado fuere necesario, o se encuentra en él para ir a tomar posesión de sus
funciones, para reintegrarse a su cargo o para volver a su país, el tercer Estado le concederá la
inviolabilidad y todas las demás inmunidades necesarias para facilitarle el tránsito o el regreso. Esta

229
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
regla será igualmente aplicable a los miembros de su familia que gocen de privilegios e inmunidades y
acompañen al agente diplomático o viajen separadamente para reunirse con él o regresar a su país.

2. En circunstancias análogas a las previstas en el párrafo 1 de este artículo, los terceros Estados no
habrán de dificultar el paso por su territorio de los miembros del personal administrativo y técnico, del
personal de servicio de una misión o de los miembros de sus familias.

3. Los terceros Estados concederán a la correspondencia oficial y a otras comunicaciones oficiales en


tránsito, incluso a los despachos en clave o en cifra, la misma libertad y protección concedida por el
Estado receptor. Concederán a los correos diplomáticos a quienes hubieren otorgado el visado del
pasaporte si tal visado fuere necesario, así como a las valijas diplomáticas en tránsito, la misma
inviolabilidad y protección que se halla obligado a prestar el Estado receptor.

4. Las obligaciones de los terceros Estados en virtud de los párrafos 1, 2 y 3 de este artículo serán
también aplicables a las personas mencionadas respectivamente en esos párrafos, así como a las
comunicaciones oficiales y a las valijas diplomáticas, que se hallen en el territorio del tercer Estado a
causa de fuerza mayor.

Artículo 41

1. Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen de esos privilegios e
inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor. También están obligados
a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.

2. Todos los asuntos oficiales de que la misión esté encargada por el Estado acreditante han de ser
tratados con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor por conducto de él, o con el
Ministerio que se haya convenido.

3. Los locales de la misión no deben ser utilizados de manera incompatible con las funciones de la
misión tal como están enunciadas en la presente Convención, en otras normas del derecho
internacional general o en los acuerdos particulares que estén en vigor entre el Estado acreditante y el
Estado receptor.

Artículo 42

El agente diplomático no ejercerá en el Estado receptor ninguna actividad profesional o comercial en


provecho propio.

Artículo 43

Las funciones del agente diplomático terminarán, principalmente:

a. cuando el Estado acreditante comunique al Estado receptor que las funciones del agente
diplomático han terminado; b. cuando el Estado receptor comunique al Estado acreditante que, de
conformidad con el párrafo 2 del artículo 9, se niega a reconocer al agente diplomático como miembro
de la misión.

Artículo 44

El Estado receptor deberá, aún en caso de conflicto armado, dar facilidades para que las personas
que gozan de privilegios e inmunidades y no sean nacionales del Estado receptor, así como los
miembros de sus familias, sea cual fuere su nacionalidad, puedan salir de su territorio lo más pronto
posible. En especial, deberá poner a su disposición, si fuere necesario, los medios de transporte
indispensables para tales personas y sus bienes.

230
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Artículo 45

En caso de ruptura de las relaciones diplomáticas entre dos Estados, o si se pone término a una
misión de modo definitivo o temporal:

a. el Estado receptor estará obligado a respetar y a proteger, aún en caso de conflicto armado, los
locales de la misión así como sus bienes y archivos; b. el Estado acreditante podrá confiar la custodia
de los locales de la misión, así como de sus bienes y archivos, a un tercer Estado aceptable para el
Estado receptor; c. el Estado acreditante podrá confiar la protección de sus intereses y de los
intereses de sus nacionales a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor.

Artículo 46

Con el consentimiento previo del Estado receptor y a petición de un tercer Estado no representado en
él, el Estado acreditante podrá asumir la protección temporal de los intereses del tercer Estado y de
sus nacionales.

Artículo 47

1. En la aplicación de las disposiciones de la presente Convención, el Estado receptor no hará


ninguna discriminación entre los Estados.

2. Sin embargo, no se considerará como discriminatorio:

a. que el Estado receptor aplique con criterio restrictivo cualquier disposición de la presente
Convención, porque con tal criterio haya sido aplicada a su misión en el Estado acreditante; b. que,
por costumbre o acuerdo, los Estados se concedan recíprocamente un trato más favorable que el
requerido en las disposiciones de la presente Convención.

Artículo 48

La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados Miembros de las Naciones
Unidas o de algún organismo especializado, así como de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas a ser parte en la Convención, de la manera siguiente: hasta el 31 de octubre de 1961, en el
Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Austria; y después, hasta el 31 de marzo de 1962, en
la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Artículo 49

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en


poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 50

La presente Convención quedará abierta a la adhesión de los Estados pertenecientes a alguna de las
cuatro categorías mencionadas en el artículo 48. Los instrumentos de adhesión se depositarán en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 51

1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido
depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el vigesimosegundo instrumento
de ratificación o de adhesión.

231
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado
el vigesimosegundo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el
trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de
adhesión.

Artículo 52

El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados pertenecientes a
cualquiera de las cuatro categorías mencionadas en el artículo 48:

a. qué países han firmado la presente Convención y cuáles han depositado los instrumentos de
ratificación o adhesión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 48, 49 y 50. b. en qué fecha
entrará en vigor la presente Convención, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 51.

Artículo 53

El original de la presente Convención, cuyos textos chino, español, francés, inglés y ruso son
igualmente auténticos, será depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas,
quien remitirá copia certificada a todos los Estados pertenecientes a cualquiera de las cuatro
categorías mencionadas en el artículo 48.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, han firmado la presente Convención.

HECHA en Viena, el día dieciocho de abril de mil novecientos sesenta y uno.

Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas


Protocolo facultativo sobre adquisición de nacionalidad

Los Estados Partes en el presente Protocolo y en la Convención de Viena sobre Relaciones


Diplomáticas, que en adelante en este documento se denominará "la Convención", aprobada por la
Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Viena del 2 de marzo al 14 de abril de 1961,

Expresando su deseo de establecer entre ellos normas sobre adquisición de nacionalidad por los
miembros de sus misiones diplomáticas y de las familias que formen parte de sus respectivas casas,

Han convenido en lo siguiente:

Artículo I

A los efectos del presente Protocolo la expresión "miembros de la misión" tendrá el significado que se
indica en el inciso b. del artículo 1 de la Convención; es decir "el jefe de la misión y los miembros del
personal de la misión".

Artículo II

Los miembros de la misión que no sean nacionales del Estado receptor y los miembros de sus familias
que formen parte de su casa, no adquieren la nacionalidad de dicho Estado por el solo efecto de su
legislación.

Artículo III

El presente Protocolo estará abierto a la firma de todos los Estados que puedan ser partes de la
Convención, de la manera siguiente: hasta el 31 de octubre de 1961, en el Ministerio Federal de

232
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Relaciones Exteriores de Austria; y después, hasta el 31 de marzo de 1962, en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York.

Artículo IV

El presente Protocolo está sujeto a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en


poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo V

El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de todos los Estados que puedan ser partes en la
Convención. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.

Artículo VI

1. El presente Protocolo entrará en vigor el mismo día que la Convención o el trigésimo día a partir de
la fecha en que se haya depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el
segundo instrumento de ratificación del Protocolo o de adhesión a él, si ese día fuera posterior;

2. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él después de su entrada en
vigor de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, el Protocolo entrará en vigor el
trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de
adhesión.

Artículo VII

El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados que puedan ser partes
en la Convención:

a. qué países han firmado el presente Protocolo y cuáles han depositado los instrumentos de
ratificación o de adhesión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos III, IV y V;

b. en qué fecha entrará en vigor el presente Protocolo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
VI.

Artículo VIII

El original del presente Protocolo, cuyos textos chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente
auténticos, será depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas, quien remitirá
copia certificada a todos los Estados a que se refiere el artículo III.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, han firmado el presente Protocolo.

HECHO en Viena, el día dieciocho de abril de mil novecientos sesenta y uno.

Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas


Protocolo facultativo sobre la jurisdicción obligatoria para la solución de controversias

Los Estados Partes en el presente Protocolo y en la Convención de Viena sobre Relaciones


Diplomáticas, que en adelante en este documento se denominará "la Convención", aprobada por la
Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Viena del 2 de marzo al 14 de abril de 1961,

233
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Expresando su deseo de recurrir a la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia en
todo lo que les concierna respecto de las controversias originadas por la interpretación o aplicación de
la Convención, a menos que las partes hayan aceptado de común acuerdo, dentro de un plazo
razonable, alguna otra forma de arreglo,

Han convenido en lo siguiente:

Artículo I

Las controversias originadas por la interpretación o aplicación de la Convención se someterán


obligatoriamente a la Corte Internacional de Justicia, que a este título podrá entender en ellas a
demanda de cualquiera de las partes en la controversia que sea Parte en el presente Protocolo.

Artículo II

Dentro de un plazo de dos meses, después de la notificación por una a otra de las partes de que, a su
juicio, existe un litigio, éstas podrán convenir en recurrir a un tribunal de arbitraje en vez de recurrir a
la Corte Internacional de Justicia. Una vez transcurrido ese plazo, cualquiera de las partes podrá
someter la controversia a la Corte mediante una demanda.

Artículo III

1. Dentro del mismo plazo de dos meses, las partes podrán convenir en adoptar un procedimiento de
conciliación antes de recurrir a la Corte Internacional de Justicia.

2. La comisión de conciliación deberá formular sus recomendaciones dentro de los cinco meses
siguientes a su constitución. Si sus recomendaciones no fueran aceptadas por las partes en litigio
dentro de un plazo de dos meses después de haber sido formuladas, cualquiera de las partes podrá
someter el litigio a la Corte mediante una demanda.

Artículo IV

Los Estados Partes en la Convención, en el Protocolo Facultativo sobre Adquisición de Nacionalidad y


en el presente Protocolo, podrán en cualquier momento declarar que desean extender las
disposiciones del presente Protocolo a las controversias originadas por la interpretación o aplicación
del Protocolo Facultativo sobre Adquisición de Nacionalidad. Tales declaraciones serán notificadas al
Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo V

El presente Protocolo estará abierto a la firma de todos los Estados que puedan ser Partes en la
Convención, de la manera siguiente: hasta el 31 de octubre de 1961, en el Ministerio Federal de
Relaciones Exteriores de Austria; y después, hasta el 31 de marzo de 1962, en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York.

Artículo VI

El presente Protocolo está sujeto a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en


poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo VII

El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de todos los Estados que puedan ser Partes en la
Convención. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.

234
Derecho Diplomatico
Dr. Emerson Calderón
Artículo VIII

1. El presente Protocolo entrará en vigor el mismo día que la Convención, o el trigésimo día a partir de
la fecha en que se haya depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el
segundo instrumento de ratificación o de adhesión, si ese día fuera posterior.

2. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él una vez que esté vigente de
conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, el Protocolo entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de
adhesión.

Artículo IX

El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados que puedan ser Partes
en la Convención:

a. qué países han firmado el presente Protocolo y cuáles han depositado instrumentos de ratificación
o de adhesión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos V, VI y VII;

b. qué declaraciones se han hecho de conformidad con lo dispuesto en el artículo IV del presente
Protocolo;

c. en qué fecha entrará en vigor el presente Protocolo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
VIII.

Artículo X

El original del presente Protocolo, cuyos textos chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente
auténticos, será depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas, quien enviará
copia certificada a todos los Estados a que se refiere el artículo V.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus


respectivos Gobiernos, han firmado el presente Protocolo.

HECHO en Viena, el día dieciocho de abril de mil

235

You might also like