You are on page 1of 13

ANÁLISIS DE COYUNTURA

NOMBRE: Paola Bravo CURSO: 7mo “C” FECHA: 09-11-2018

FICHA DE FUENTE No. 1

FUENTE: Helio Gallardo. 1990. Fundamentos de formación política. Análisis de coyuntura. Pp.
7-24

PREGUNTAS

1. ¿Cómo entiende el autor la coyuntura y cómo la define?


“la coyuntura designa siempre algo que está unido o, mejor, articulado, con otra cosa. La
coyuntura puede ser, también, la ocasión favorable o desfavorable para realizar algo.” “…no
se refiere tan sólo a la ligazón existente entre los hechos o fenómenos o situaciones sociales
que afectan un comportamiento, sino que también dice de la relación entre mi información,
pensamiento, actitud y práctica sociales y el espacio o escenario social en el que me
desenvuelvo.” (Gallardo, 1990:7) “…la noción de “coyuntura” […] entendida desde una
manera determinada de entender la realidad social y, también, desde una forma específica de
comprender la relación entre teoría y práctica o entre pensar y actuar.” (Gallardo, 1990:8)

¿Qué es lo real? ¿Cuál es la relación con la coyuntura?


“Lo real, lo histórico-social, no es algo simple u homogéneo que pueda reducirse a un elemento
o causa (reduccionismo, esencialismo); lo real se manifiesta como una ligazón de factores,
elementos, situaciones, presentes y pasadas, pero lo real es también nuestra acción orientada hacia
la realización de un proyecto (futuro) que tiene sus raíces en la situación actual.” (Gallardo,
1990:9) “…supone, así, no sólo conocer un todo articulado, sino también un todo complejo, no
homogéneo; unitario, tal vez, pero diverso. Todos los niveles de lo real son articulados y
complejos.” (Gallardo, 1990:12)
Lo real en cuanto a la coyuntura política comprende un “escenario en el que participan con diversa
fuerza y conciencia el Gobierno, la oposición legal, los grupos de presión, los medios de
comunicación de masas, el Ejército, las compañías transnacionales, algunas Embajadas
Extranjeras, el mercado mundial, etc.” “el análisis de coyuntura intenta dar cuenta de la situación
actual de este complejo conflictivo para actuar adecuadamente sobre él; para hacer esto se apoya
en conceptos, en una teoría.” “Conocer lo real, por tanto, no es algo que pueda hacerse o lograrse
de un solo golpe de vista, intuitiva o pasionalmente, sino que implica un esfuerzo, una voluntad,
organización y, sobre todo, la creación de conceptos.” (Gallardo 1990:12)

2. Desarrolle su planteamiento sobre la noción de coyuntura y la relación entre teoría


y práctica.
La coyuntura es la articulación de los hechos y las relaciones que se generan en torno a
los temas sociales, políticos y económicos. Es importante comprender lo que supone y su
alcance para poder así mediante la práctica poder discernir no solo lo que se dice en los
medios sino también lo que no se está diciendo y por qué, ya que todo tiene una
intencionalidad. Los medios siempre se encuentran mediados por las hegemonías y por
tanto responden a ellas. La coyuntura determina el rumbo de la sociedad y las relaciones
que se dan y se van a dar dentro de ella, esto afecta a la población muchísimo más y en
forma negativa que a la élite quien es la que mueve los hilos a su favor.

3. ¿Qué es análisis de coyuntura?


El autor menciona que la noción de “análisis de coyuntura”, incluso en su forma más
preliminar, remite entonces a la comprensión de lo real como algo complejo y respecto
de lo cual no podemos sino actuar, con mayor o menor conciencia.” (Gallardo, 1990:9)
“intenta insertarnos adecuadamente, intenta insertar nuestra práctica en forma adecuada,
en lo real para transformarlo […] descansa en un conocimiento, en conceptos que
permiten un diagnóstico de la situación actual de lo real y, especialmente, en un
diagnóstico de la situación actual de fuerzas en el escenario de la política en un sentido
amplio.” (Gallardo, 1990:14) “indica una forma de conocimiento resultado de un esfuerzo
por entregar sentido político a un conjunto de informaciones que hemos seleccionado, en
cuanto grupo, clase o fuerza social, como relevantes para nuestros propósitos. Este
esfuerzo se verá permanentemente amenazado por las estructuras y tendencias de la
fetichización, alienación e ideologización inherentes a las que considerarnos nuestras
sociedades, es decir las formaciones económico-sociales del capitalismo dependiente.”
(Gallardo, 1990:17)

Premisas, objetivos, objeto del análisis de coyuntura


“Las premisas del análisis de coyuntura son: a) la realidad histórico-social es compleja pero puede
ser conocida, y b) un conocimiento adecuado permite a una fuerza social insertarse correctamente
en la realidad histórico-social y orientar su cambio en función de sus necesidades e intereses.”
(Gallardo, 1990:19)
“Tiene como objeto central un campo o espacio de fuerzas sociales –es decir el espacio de la
política y de lo político– su capacidad o competencia relativos, sus relaciones de dominio,
igualdad, subordinación, su enfrentamiento, coexistencia, cooperación o alternatividad.” Otra
percepción indica que su “objeto es la correlación de fuerzas sociales en una situación dada –la
situación actual de fuerzas– en una formación económico-social articulado mediante una escisión
clasista.” (Gallardo, 1990:19) “Un análisis de coyuntura puede realizarse para definir acciones
que buscan reproducir y reforzar el sistema de dominación imperante, o puede realizarse para
determinar acciones que buscan acumular fuerzas para subvertir, revolucionar, este orden. El
análisis de coyuntura puede estar dominado, por tanto, por un afán conservador o por intereses
revolucionarios.” (Gallardo, 1990:20)

Factores que deben ser considerados para el análisis de coyuntura


En la coyuntura inciden factores:
 Nacionales
 Regionales
 internacionales (Gallardo, 1990:23)

4. Diferencias entre coyuntura y análisis de coyuntura.


Coyuntura:

Supone la articulación entre lo real y las acciones en cuanto a la realidad histórico social.
“Es el punto de articulación de varias fuerzas sociales en un período delimitado temporalmente,
articulación que para las sociedades de clases supone relaciones de confrontación y de alianza
para un período también delimitado de tiempo, relaciones de cuyo cálculo de fuerza relativa
pueden concluirse futuras relaciones tendenciales.” (Gallardo, 1990:21)

Análisis de Coyuntura:
“Es un diagnóstico de la situación actual de las fuerzas sociales con vistas a captar las tendencias
y posibilidades de su desarrollo y cambio y, también, es la evaluación de nuestra fuerza relativa,
de nuestra posición y de nuestra capacidad para influir en esa correlación de fuerzas para hacer
avanzar en ellas la fuerza del pueblo, las fuerzas y organizaciones revolucionarias.” (Gallardo,
1990:20)
“Es una forma de conocimiento que permite a las agrupaciones populares y revolucionarias
inscribirse conscientemente en cada coyuntura para mejorar la fuerza relativa del pueblo y
promover e impulsar las tendencias que favorecen las posiciones de fuerza, de dominio, de éste.”
(Gallardo, 1990:21)
Análisis de la situación actual de la realidad histórico-social.

 La noción de “coyuntura” que nos permita fortalecer la petición del alcance y sentido del
conocimiento que le exigimos a la expresión “análisis de coyuntura”. (Gallardo, 1990:21)
 Coyuntura “el conjunto de discusiones es centralmente un instrumento de inserción
política (…) mientras que el análisis de coyuntura se refiere específicamente al campo de
la política” (Gallardo, 1990 p.5-7)

CONCLUSIONES

Para entender la realidad en la que nos desarrollamos y cómo funciona se debe entender la
coyuntura como la articulación de lo económico, político y social en el presente y en el pasado ya
que para poder comprenderla los acontecimientos y hechos que se han suscitado cumplen un papel
primordial dentro de ella. Así se puede dar cuenta de lo que en realidad nos están queriendo decir,
más no por encima lo que nos muestran.

Bibliografía: Helio Gallardo. 1990. Fundamentos de formación política. Análisis de coyuntura.


Pp. 7-24
ANÁLISIS DE COYUNTURA

NOMBRE: Paola Bravo CURSO: 7mo “C” FECHA: 9-11-2018

FICHA DE FUENTE No. 2

FUENTE: OLIVER, Lucio (2012). Discutir la coyuntura en América Latina. En Política y


Cultura (UAMUX) 37, pp. 113-131

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es el aporte de las Cronologías periódicas de seguimiento de acontecimientos?


Las cronologías periódicas nos ofrecen una materia prima esencial para dar seguimiento
a lo que pasa en un determinado país y son las referencias imprescindibles de cualquier
análisis significativo. Es lógico enriquecer el recuento cronológico, yendo hacia un
análisis que nos permita ampliar el horizonte de los conflictos que aparecen y nos
sorprenden. (Pp 114)
Conviene expandir el análisis de tal manera que, en los conflictos de coyuntura, revele
contradicciones, las oposiciones y las diversas relaciones de poder en juego en cada
situación. Los acontecimientos y los conflictos sociales del momento son el punto de
partida del análisis porque nos hacen evidente el aspecto de indignación o de oposición
que se expresa en las luchas y los movimientos, lo que “aparece” de lo que se acumula en
su interior, el sentido social de la experiencia colectiva e individual y, debido a que nos
muestran en el movimiento real -la resistencia popular y ciudadana-, el contenido y las
formas de lo que se debate y se procesa en las decisiones tácticas y los programas de
lucha. (Pp. 115).
2. Explique la relación existente entre Clase, Ciudadanía y Masa Popular
Estos grandes grupos sociales de la modernidad “configuran su expansión y redefinen su
propio proyecto clasista en la sociedad civil, que incluye en el sentido gramsciano a las
organizaciones y los derechos, e inciden en la sociedad política” (Oliver,2012, p.118) En
esta parte aparece el problema de la hegemonía, un término de Gramsci en esta la
“problemática hoy se expresa de una forma particular, como la subordinación o capacidad
de autonomía de los “hombres líquidos” que en términos de Bauman hace referencia a
los hombres moderno.” (Oliver, 2012, p.119)

3. ¿Cuál es la relación entre Coyuntura y totalidad?


El análisis de coyuntura no tan solo se limita a alinearse con alguna ideología critica.
Requiere un conocimiento crítico que saque a la luz la relación entre los conflictos del
día con las fuerzas operantes en la historia, con los procesos sociales, con las estructuras
sociales, políticas e ideológicas y demostrar como no solo expresan un conflicto
ideológico y político sino que también hunden sus raíces en las graves contradicciones de
la sociedad porque en la medida en que la sociedad está atravesada por la política y la
ideología, los hechos no aparecen tal como son, sino que están asociados a formaciones
aparentes que los encubren y distorsionan. (Pp. 121).
4. ¿Cómo entender a los sistemas hegemónicos?
Las relaciones de fuerza están ancladas en determinados procesos históricos y sistemas
hegemónicos que establecen una relación más o menos duradera entre estados en un
sistema mundial, entre Estado y sociedad al interior de la sociedad nacional y entre las
distintas estructuras, grupos sociales, proyectos políticos y concepciones ideológicas.
(Pp. 122).
En los sistemas hegemónicos se dinamiza un determinado mercado interno, una
acumulación nacional de capital y un Estado de compromiso de dos expresiones histórico
políticas: de un lado un compromiso de “bloque de poder” que son las élites políticas e
intelectuales de las grandes burocracias dirigentes del Estado y por otro lado un
compromiso “nacional popular” desarrollista entre el bloque de poder mencionado y la
gran masa popular. (Pp. 123).
5. Explique la crisis orgánica del Estado
Es la desestructuración de la economía nacional integrada, la crisis de los partidos
políticos populares que no han podido desenvolver una función de mediación entre
sociedad y Estado. También se observó que con la estatización de la política (elemento
de la crisis orgánica) se creó una fuerte dificultad para que las fuerzas políticas
institucionalizadas mantuviesen su función de articulación y hegemonía popular en la
sociedad, por lo que la ciudadanía politizada los movimientos sociales tendieron a
alejarse de ellos o a instrumentalizarlos. (Pp. 125).
Se da una disputa entre tres tipos de proyectos políticos en América Latina:
1) Neoliberales, de democracia restringida
2) De democracia participativa y popular
3) Autoritarios
Los distintos proyectos expresan una diferenciada relación de fuerzas histórico políticas
y se alinean de diferente forma con los sistemas de poder vigentes; se articulan de manera
diversa con los procesos de lucha de las masas populares. (Pp 126).

CONCLUSIONES

Las cronologías periódicas nos sirven para dar cuenta de lo que esta pasando a nuestro alrededor
que nos permiten hacer un análisis que nos revele las contradicciones que se encuentran en las
noticias presentadas en los medios. Dentro de esto se encuentran tres clases que están en constante
disputa debido a que corresponden a diferentes sectores de la población, unos más privilegiados
que otros. La élite es la que se encuentra en sí privilegiada porque es quien mueve la hegemonía
de la sociedad y por ello la controla, así el estado también es uno de los que se encuentra en este
grupo pues es quien toma las decisiones sobre el curso que va a tomar un país y por ende los
grupos que serán beneficiados.

Bibliografía: OLIVER, Lucio (2012). Discutir la coyuntura en América Latina. En Política y


Cultura (UAMUX) 37, pp. 113-131
ANÁLISIS DE COYUNTURA

NOMBRE: Paola Bravo CURSO: 7mo “C” FECHA: 09-11-2018

FICHA DE FUENTE No. 3

FUENTE: OSORIO, Jaime (1998). Estructuras, sujetos y coyuntura: desequilibrios y arritmias


en la historia. Iztapalapa, 44, julio-diciembre, pp.13-28

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es la propuesta braudeliana de Estructura para el autor?


Prevalecen la dimensión temporal y la espacio-geográfica, en tanto los problemas del
espesor, en donde se reclama pasar de la superficie (parcialidades o totalidades
inmediatas) al desarrollo de categorías teóricas que permitan reorganizar en posiciones
secundarias. (Osorio 1998: Pp 14-15).
2. Describa la propuesta marxista expuesta por el autor
Marx señala que “en la producción social de su vida los hombres contraen determinadas
relaciones necesarias e independientes de su voluntad relaciones de producción que
corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política
y espiritual en general” (Marx, 1980c: 517 y 518).
La dimensión espesor de la realidad asocial y, dentro de ella, una concepción de estructura
en nivel profundo que debe ser capaz de reconstruir la totalidad social, junto con la
dimensión temporal en tanto historicidad de los modos de producción, prevalecen por
sobre la dimensión espacial. (Pp 17).
Se busca enfatizar los elementos que expliquen la historia general del hombre en sociedad
o cómo los hombres hacen historia, en los que la categoría modo de producción juega un
papel central, pero existe una noción más acotada referida al modo de producción
capitalista, cuyo desmenuzamiento y reconstrucción realiza principalmente en El Capital.
(Pp 18).

3. ¿Cómo define a la coyunta el autor?


Es el nivel más inmediato de la realidad social, el espesor de superficie y aun segmento
de tiempo corto específico, aquel en el que se condensa tiempo social. Es un cruce entre
aquellas dos dimensiones de la totalidad social.
Se refiere al momento en el cual las estructuras y la superficie tienden a condensarse, esto
es, a reducir la distancia que en tiempos normales las separa, por lo que se elimina -en
mayor medida- la opacidad de la superficie, y esta gana en capacidad de develar los
procesos estructurales.
La estructura irrumpe en la superficie societal, quedando más o menos desnuda.
Es una condensación particular de espesores de realidad y de tiempo socia, en donde los
procesos profundos y de la larga duración se hacen visibles en la superficie y en el tiempo
corto. (Pp19).
4. ¿Cómo entiende el autor las arritmias en los movimientos de la sociedad?
La sociedad no se mueve siempre con el mismo ritmo, el tiempo social se dilata y se
condensa provocando que en ciertos momentos de la vida social pareciera que no ocurre
nada y que en otros suceda todo, o casi todo. En momentos especiales, los espacios entre
superficie y nivel profundo se reducen, los velos se rompen y los procesos profundos
irrumpen en la superficie. Los movimientos y ciclos de la sociedad no son homogéneos
y presentan arritmias que el análisis debe ser capaz de captar. (Pp19).

5. ¿Qué significa el determinismo y el voluntarismo para el autor?


Determinismo: Aquí se ubica Marx quien enfatiza en su análisis las determinaciones de
cómo los hombres hacen historia y cómo emergen contradicciones que posibilitan las
transformaciones sociales, a partir de los enfrentamientos entre los que considera
conglomerados sociales fundamentales para entender el cambio: las clases sociales.
Voluntarismo: Aquí se ubica Lenin, quien acentuará el análisis de aquellos elementos que
hacen posible a los hombres crear coyunturas y convertirlas en detonantes de nuevas
organizaciones societales.
Las dos visiones son dos caras de un paradigma de análisis que integra el tiempo social
dilatado y el tiempo social condensado, acerca de cómo uno y otro se intervienen
mutuamente, del peso de las estructuras y de las posibilidades revolucionarias de los
sujetos (pp 25).

CONCLUSIONES

Los movimientos en la sociedad están compuestos de arritmias que se dilatan y condensan en


momentos específicos y es ahí cuando debemos discernir lo que nos están diciendo sobre dicho
tema ya que al estar uno sobre el otro es debido a algo, nunca al azar. Se empieza a tomar un tema
y se habla demasiado sobre él para perder a la sociedad de lo que en realidad esta ocurriendo y
que así sin darse cuenta acepten cambios que les afectan significativamente.

Bibliografía: OSORIO, Jaime (1998). Estructuras, sujetos y coyuntura: desequilibrios y


arritmias en la historia. Iztapalapa, 44, julio-diciembre, pp.13-28
ANÁLISIS DE COYUNTURA

NOMBRE: Paola Bravo CURSO: 7mo “C” FECHA: 09-11-2018

FICHA DE FUENTE No. 4

FUENTE: FAZIO VENGOA, Hugo. 1998. “La historia del tiempo presente: una historia en
construcción” (11 p). Disponible en Dialnet-LaHistoriaDelTiempoPresente-2182434.pdf.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es la historia del tiempo presente?

“la historia del tiempo presente representa una preocupación histórica nueva, que, por sus
problemas y temáticas, induce a repensar la escritura histórica, inclusive la que está dedicada a
períodos anteriores […] enunciar la posibilidad de trabajar sobre temas nuevos, como, por
ejemplo, la memoria.” (Fazio, 1998:48)
“es el producto de una necesidad social y de la necesaria evolución de la disciplina para adaptarse
a las circunstancias de nuestro entorno. En este sentido, la historia del tiempo presente, al tiempo
que es una perspectiva de análisis de lo inmediato, también debe considerarse como un período.”
(Fazio, 1998:51) La historia del tiempo presente es una historia que se interpreta y escribe en
modo inverso a la cronología. Se inicia en la inmediatez; esta inmediatez se inscribe en una
determinada coyuntura (período de tiempo, cuyas fronteras cronológicas varían) y esta su vez
dentro de una larga duración, es decir, un proceso. Sólo así se entiende la importancia del cambio
histórico, se comprende la significación del acontecimiento y se restablece el vínculo entre pasado
y presente. (Fazio, 1998:55)

2. Cuáles son los factores que han revalorizado en el momento actual a la HTP?

Con los cambios económicos, tecnológicos y comunicacionales de las últimas décadas se ha


comenzado a producir una gran transformación cultural que ha desplazado el tiempo de la política
como vector estructurante por el tiempo de la economía y, sobre todo, del mercado, el cual a partir
de la velocidad del consumo, de la producción y los beneficios desvincula el presente del pasado,
transforma todo en presente e involucra los anhelos futuros en la inmediatez […] (Fazio, 1998:
51)
“En el surgimiento de la historia del tiempo presente han intervenido dos tipos de factores: de
una parte, una exigencia historiográfica y, de la otra, una necesidad social”. (Fazio, 1998:48)

3. Cuál sería la importancia de la HTP para un/a comunicador/a social?


Es importante debido a que la historia del tiempo presente nos pone en contexto y permite dar
sentido a lo que se esta desarrollando a nuestro alrededor, donde ocurren los hechos. Los
comunicadores debemos mantenernos informados de todo lo que acontece a nivel nacional e
internacional puesto que es lo que hacemos, tomar los hechos de la realidad y desmenuzarlos para
mediante un análisis dar cuenta de lo que esta debajo de lo que nos muestran los medios. Lo que
en realidad esta pasando a nivel político, económico y social que es lo que mueve a un país y al
mundo. Entender y dar a conocer mediante un análisis de coyuntura lo que nos están tratando de
cambiar, modificar en cuanto a leyes, pensamiento e ideas para informar a la sociedad y hacer
que se pueda actuar respecto a eso con conciencia.

4. ¿Cuál es el rol de los MDC en la revalorización del acontecimiento?

“Los medios de comunicación, la importante masa documental que existe sobre situaciones
referidas a nuestro presente, crearon las condiciones para que los historiadores pudieran superar
el "trauma" de los archivos y comenzaran a trabajar sobre temas contemporáneos. En esta nueva
actitud tuvo una gran importancia el relativismo subjetivo por el cual se ha inclinado la
historiografía contemporánea, es decir, se supera el ideal de la historiografía tradicional de que
los documentos debían hablar por sí solos para "dar cuenta de lo que realmente pasó". (Fazio,
1998:49) “La sociedad moderna se distingue de la tradicional precisamente por el hecho de que
con la urbanización, la masificación de la educación y el amplio desarrollo de los medios de
comunicación hace que el acontecimiento sea conocido por un número muy amplio de personas.”
(Fazio, 1998:52) )"Esta vasta democratización de la historia, que le otorga su especificidad al
presente, posee su lógica y sus leyes: una de ellas […] es que la actualidad, esta circulación
generalizada de la percepción histórica, culmina en un fenómeno nuevo: el
acontecimiento"(Fazio, 1998:52)

5. Cómo debe abordar un/a analista social el análisis de un acontecimiento?


Un analista debe considerar que al “acontecimiento como un momento culminante que separa el
antes del después, pero lo hace inteligible sólo a través de una percepción del acontecimiento en
la espesura y en las profundidades de la historia. En este sentido, el acontecimiento debe
inscribirse en una determinada duración. La historia del tiempo presente es una historia de la
duración.” Además debe analizar que el acontecimiento “no sólo es el producto de determinados
condicionantes históricos, que lo modelan y definen, sino que también es productor de sentido y
de estructuras.” (Fazio, 1998:53) "Esta distinción es importante cuando se piensa en el cambio
político y social. El historiador que intenta explicar un acontecimiento, una revolución o la inercia
de una sociedad realiza una reconstrucción imaginativa de la evidencia de acciones individuales,
del sentido de la acción colectiva de los participantes en los movimientos sociales y de las
presiones materiales y psíquicas de la acción. Todo esto es la duración. Este es el tiempo a través
del cual podemos entender el cambio estructural histórico. (Fazio, 1998:53).

CONCLUSIONES

La coyuntura en momentos largos se convierte en un proceso que en ocasiones busca incidir en


la memoria de la colectividad. Sólo así se entiende la importancia del cambio histórico, se
comprende la significación del acontecimiento y se restablece el vínculo entre pasado y presente.
La producción y el consumo han tomado un papel importante en la sociedad, además de la cultura
que involucra a los públicos y por ende influye en el futuro inmediato. Se debe entender la historia
del tiempo presente para mediante un análisis dar cuenta de los hechos relevantes y los cambios
que se realizan. Así los historiadores pasaron de revisar archivos a trabajar en la inmediatez.

Bibliografía: FAZIO VENGOA, Hugo. 1998. “La historia del tiempo presente: una historia en
construcción” (11 p). Disponible en Dialnet-LaHistoriaDelTiempoPresente-2182434.pdf.
ANÁLISIS DE COYUNTURA

NOMBRE: Paola Bravo CURSO: 7mo “C” FECHA: 09-11-2018

FICHA DE FUENTE No. 5


Fuente: GRAMSCI, Antonio (1999). Análisis de las situaciones: relaciones de fuerza. En
Antonio Gramsci, Cuadernos de la Cárcel. México: Ediciones Era, Tomo 5, pp. 32-40.

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es la relación entre estructura y superestructura?


En el estudio de una estructura hay que distinguir los movimientos orgánicos
(relativamente permanentes) de los movimientos que se pueden llamar de coyuntura (y
se presentan como ocasionales, inmediatos, casi accidentales). (Pp. 33).
Existe un problema entre estructura y superestructura que se debe resolver para llegar a
un análisis justo de las relaciones de fuerza que opera en la historia de un determinado
periodo (Pp. 32).
2. ¿Cuáles son los principios que describe el autor sobre las sociedades?
El Estado es concebido como organismo propio de un grupo, destinado a crear las
condiciones favorables para la máxima expansión del grupo mismo, pero este desarrollo
y expansión son concebidos y presentados como la fuerza motriz de una expansión
universal, de un desarrollo de todas las energías nacionales, o sea que el grupo dominante
es coordinado concretamente con los intereses generales de los grupos subordinados y la
vida estatal es concebida como un continuo formarse y superarse de equilibrios inestables
entre los intereses del grupo fundamental y los de los grupos subordinados, equilibrios en
los que los intereses del grupo dominante prevalecen pero hasta cierto punto, o sea no
hasta el burdo interés económico-corporativo” (Gramsci, 1999 p.36)

3. ¿Qué movimientos identifica Gramsci y cómo los describe?


Movimientos orgánicos que son relativamente permanentes y los movimientos que se
pueden llamar de coyuntura que se presentan como ocasionales, inmediatos, casi
accidentales. Los fenómenos de coyuntura son ciertamente dependientes, también ellos,
de movimientos orgánicos, pero su significado no es de gran alcance histórico: éstos dan
lugar a una crítica política menuda, cotidiana, que afecta a los pequeños prupos dirigentes
y a las grandes agrupaciones, más allá de las personas inmediatamente responsables y
más allá del personal dirigente. (Pp. 33).

4. ¿Qué son las relaciones de fuerza? Tipos de relaciones y descripción de cada una de
ellas.

Tipos de relaciones
1) Una relación de fuerzas sociales estrechamente ligada a la estructura objetiva,
independiente de la voluntad de los hombres, que puede ser medida con los sistemas
de las ciencias exactas o físicas. Sobre la base del grado de desarrollo de las fuerzas
materias de producción se tienen los agrupamientos sociales, cada uno de los cuales
representa una función y tiene una posición dada en la producción misma. (Pp- 35-
36).
2) Un momento subsiguiente es la relación de las fuerzas políticas, o sea la evaluación
del grado de homogeneidad, de autoconciencia y de organización alcanzado por los
diversos grupos sociales. Se puede analizar y distinguir en varios grados: 1)
económico-corporativo, 2) conciencia de la solidaridad de intereses entre todos los
miembros del grupo social, 3) conciencia de los propios intereses corporativos, en su
desarrollo actual y futuro, superan el circulo corporativo, de grupo meramente
económico, y pueden y deben convertirse en intereses de otros grupos subordinados.
(Pp. 36).
3) Relación de las fuerzas militares, inmediatamente decisivo en cada ocasión. En este
se distinguen dos grados: el militar en sentido estricto o técnico-militar y el grado que
se puede llamar político-militar

CONCLUSIONES

Las relaciones de fuerza dentro de la estructura y superestructura determinan el rumbo de la


coyuntura ya que se encuentran en constate correlación. La élite con la población están en
constante lucha porque la población trata de llegar a la élite y la élite trata de borrar a la población.
Por ello dentro de la coyuntura es de vital importante comprender cuáles son las correlaciones de
fuerza que se encuentran en disputa y analizarlas con cuidado y medida. Existen momentos en los
que los dos se condensan y pasa todo, a diferencia de otros en los que todo se calma y parece que
no sucediera nada, pero en realidad no es así.

Bibliografía: GRAMSCI, Antonio (1999). Análisis de las situaciones: relaciones de fuerza. En


Antonio Gramsci, Cuadernos de la Cárcel. México: Ediciones Era, Tomo 5, pp. 32-40.
ANÁLISIS DE COYUNTURA

NOMBRE: Paola Bravo CURSO: 7mo “C” FECHA: 09-11-2018

FICHA DE FUENTE No. 6

Fuente: PORTANTIERO, Juan Carlos (1979). Gramsci y el análisis de coyuntura. Algunas notas.
Revista Mexicana de Sociología (México UNAM), 41, 1, enero-marzo, pp.59-73 (capítulo I y II).

Preguntas orientadoras

1. ¿Qué entiende Gramsci por coyuntura y por análisis de coyuntura?

Gramsci menciona que la coyuntura se refiere a aquella que “implica el conocimiento del
desarrollo desigual de las relaciones de fuerza en cada uno de los niveles que, articuladamente
componen lo social como objeto real y como concepto” (Portantiero, 1979:60)
Gramsci entiende al análisis de coyuntura como “el examen de un haz de relaciones
contradictorias (relaciones de fuerza) , en cuya combinación particular un nivel de ellas -las
“económicas” – opera como límite de la variación […] permite controlar el grado de realismo y
las posibilidades de realización de La diversas ideologías que nacieron (…) en el terreno de las
contradicciones que generó duramente su desarrollo” (Portantiero, 1979:60)

2. ¿Cuáles son los 3 temas centrales al análisis de coyuntura que propone Gramsci,
según Portantiero?
Portantiero señala que existen tres temas centrales (1979:61-62)
1) La preocupación: en el campo de análisis de una situación, por ls condiciones
suficientes que la producen, más allá de la “determinación en la unltima instancia” que
contiene.
2) La aprehensión de cada sociedad como un concreto histórico: como un producto
complejo que se condensa como sistema hegemónico
3) Nota metodológica: instancia en lo que “webwrianamente” Por fin, como nota
metodológica, la insistencia en lo que “weberianamente” podríamos calificar como el
desplazamiento de una problemática que busca “deducir” los acontecimientos p
articulares de leyes generales hacia otra que pretende capturar “conexiones causales
concretas “, que remiten a leyes generales pero entendidas como límites de variación
posible de los fenómenos en consideración.

3. ¿Qué entiende por estructura?


“La estructura no es algo inmóvil y absoluto sino la realidad misma del movimiento […] como
con junto de condiciones materiales es expresión de una realidad social y, por tanto, de un
determinado periodo histórico” (Portantiero, 1979:69) "la estructura aparece “ligada a la noción
de límite que contiene a los actos políticos: como “el elemento menos variable del desarrollo
histórico (M.S. 165)” (Portantiero 1979:70) la estructura es el patrón para controlar el grado de
realismo o de utopía de las superestructuras. (Portantiero, 1979)

4. ¿Qué entiende por superestructura?


Las superestructuras son una realidad (o se tornan realidad cuando no son puras lubricaciones
individuales) objetiva y operante; ella afirma explícitamente que los hombres toman conciencia
de su posición social y, por tanto, de sus objetivos, en el terreno de las ideologías (Portantiero,
1979:66) Señala que “el sistema de las superestructuras debe ser concebido como distinciones de
política” (Portantiero, 1979:68)
Portantiero menciona que “la superestructura un status de “realidad” y no de “apariencia “. “Para
la filosofía de la praxis, las superestructuras son una realidad (o se tornan realidad cuando no son
puras lucubraciones individuales) objetiva y operante; ella afirma explícitamente que los hombres
toman conciencia de su posición social y, por tanto, de sus objetivos, en el terreno de las
ideologías, lo que no es una pequeña afirmación de realidad; la misma filosofía de la praxis es
una superestructura, es el terreno en que determinados grupos sociales toman conciencia de su
propio ser social, de sus fuerzas, de sus objetivos, de su devenir” (M.S. 235). (Portantiero, 1979:)

5. ¿Cómo plantea la relación estructura-coyuntura?


En primer lugar, se establece que “el análisis, en el interior del “acontecimiento, de los límites
puestos por los datos de la estructura “combinadas con la eficacia específica con que actúa -como
aceleración o como bloqueo- la articulación compleja de las superestructuras” (Portantiero,
1979:63) La estructura y la superestructura forman un bloque histórico, o sea que el conjunto
complejo, contradictorio y discorde de las superestructuras es el reflejo del conjunto de las
relaciones sociales de producción” (Portantiero, 1979: 64)
“La unidad orgánica entre estructura y superestructuras, el reconocimiento de sus dos realidades
como una articulación que se expresa en un bloque histórico, encontrará en su hegemonía su clave
teórica”(Portantiero, 1979:66)

CONCLUSIONES

El análisis de coyuntura permiten dar cuenta de los hechos que se suscitan a nivel político,
económico y social. Articulando la estructura y superestructura que son quienes dictaminan y
determinan el acontecer y por tanto la coyuntura y su rumbo. Respondiendo a un pensamiento y
una parte de la sociedad. Esto es según el autor el análisis, en el interior del “acontecimiento, de
los límites puestos por los datos de la estructura “combinadas con la eficacia específica con que
actúa -como aceleración o como bloqueo- la articulación compleja de las superestructuras”.

Bibliografía: PORTANTIERO, Juan Carlos (1979). Gramsci y el análisis de coyuntura. Algunas


notas. Revista Mexicana de Sociología (México UNAM), 41, 1, enero-marzo, pp.59-73 (capítulo
I y II).

You might also like