You are on page 1of 22

ANALISIS DEL MERCADO DEL ARROZ

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:

MARTHA LILIANA PARADA

LUIS IGNACIO BOADA ORDOÑEZ

JESSICA JULIETH LOPEZ SILVA

ARLEY ALFONSO DUQUE

FERNEY ALVAREZ

GRUPO: 102023_104

TUTOR:

JUAN CARLOS DIAZ

UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD

CCAV NEIVA
OCTUBRE 2017

INTRODUCCION

El desarrollo del siguiente trabajo colaborativo nos permite adquirir conocimientos y afianzar
conceptos básicos de un estudio de mercado con un producto nacional conocido y un mercado
nuevo para conquistar, además le permite al estudiante desempeñar un rol de analista e
identificar posibles propuestas y estructuras organizacionales al momento de querer iniciar
la exportación de un producto y/o servicio.
OBJETIVOS

 Colocar en práctica los conceptos adquiridos en las unidades 1 y 2 del curso comercio
exterior referente a exportaciones y/o importaciones.
 Identificar pasos para realizar el montaje de una estrategia comercial en la conquistarían
de nuevos mercados.
 Conocer y manejar tema de regímenes arancelarios, impuestos, condiciones de aduana,
declaraciones y controles de calidad a los que está expuesto un producto al ser exportado
dependiendo de cada país.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ANALISIS DEL MERCADO DEL ARROZ

Teniendo en cuenta un estudio realizado en el año 2015 sobre agricultura y ganadería


ecológica la estadística viene mostrando una relativa estabilidad en los países que consumen
en mayor proporción el arroz a nivel mundial.

Partiendo de dicha estadística mundial referente al consumo de nuestro producto (ARROZ)


y teniendo en cuenta un análisis nacional del mismo. Según el cuarto censo nacional
arrocero que realizo el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE la
producción de arroz en Colombia en el año inmediatamente anterior (2016) fue de 2.971.975
toneladas quedando esta cifra como registro histórico al ser la cifra más alta en producción
de arroz que haya tenido Colombia, destacando al departamento del Tolima como el mayor
productor del cereal en nuestro país; el promedio a nivel nacional en el año 2016 fue de 5,7
toneladas/hectárea.
A pesar que China es el país que según la estadística inicial más consume ARROZ a nivel
mundial debemos inclinarnos hacia el segundo país que es la india esto debido a que la china
era el segundo país de destino para las ventas colombianas después de los Estados Unidos,
pero India paso a ocupar este prestigioso segundo lugar con cifras significas en la estrategia
de exportación de ARROZ a estos países; la china tenía una participación histórica de 14.9
% y hoy en día está alrededor del 11.4 %. India hace unos años solamente tenía un porcentaje
del 2.1 pero que en la realidad actual ascendió a 12.2 %. Interesante y atractivo mercado
para que el ARROZ colombiano lo conquiste. Además, debemos tener en cuenta que
comparado con otros países los trámites aduaneros para la exportación en la india son muy
básicos y ligeros, pero con gran efectividad sumada a que las exportaciones están exentas
de aranceles y del impuesto sobre el consumo.
Las características del país son favorables para la exportación de ARROZ COLOMBIANO
la comunidad objeto seria un 90 % de la población de dicho país, esto demuestra el alto
consumo del producto. Según estudios locales de este país los consumidores prefieren un
arroz blanco y suelto características que nuestro producto a exportar (ARROZ
COLOMBIANO) posee; esperando que por estas y más características gane rápidamente
mayor aceptación en el mercado a competir.
Este mercado es muy interesante para exportar debido a que poseen la quinta economía más
importante del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo (PAP) además este país
se desarrolla como una economía de libre mercado y viene acelerando su crecimiento como
país anualmente con un aumento de un 7 %.
Referente a la normatividad de la India debemos cumplir con trámites aduaneros, regímenes
arancelarios y condiciones para iniciar nuestra exportación de ARROZ COLOMBIANO.
Regímenes arancelarios
 Número de identificación Empresarial (Bussines Identification Number, BIN)
 Certificado de embarque (autorización de los bienes a exportar)
 Código autorizado para el intercambio con el extranjero (abrir una cuenta en un
banco determinado para cualquier inconveniente)
 Registro del sistema aduanero.
 Registro del exportador en la estación aduanera (licencias, libro DEEC, etc.)
Impuestos a la exportación
 Las exportaciones están exentas de aranceles y del impuesto al consumo.
Despacho de aduana de mercancía
 La recepción de la mercancía se hace en el muelle una vez aprobada la
documentación por las autoridades se declara el ingreso al país.
Declaraciones necesarias
 Exportación por mar o aire (certificado de embarque)
 Exportación por carretera (certificado de exportación)
Control de calidad de los productos
 Nuestro producto debe pasar por las empresas destinadas para este fin Oficina de
estándares de India (BIS) Concejo de calidad de India (QCI) Teniendo en cuenta
que el 95 %del comercio del país por volumen y el 70 % por valor se mueven por
transporte marítimo nuestro producto (ARROZ COLOMBIANO) lo más
recomendado es exportarlo por esta vía. Para dicha exportación tener en cuenta
Puertos: Kolkata (Calcuta), Paradip, Visakhapatnam, Chennai (Madrás) Ennore,
Cochin, New Mangalore, Mormugao, Mumbai (Bombay), Kandla. Profesionales del
transporte: Asociación portuaria de India.
Administración del transporte: Departamento de transporte marítimo y Corporación de
transporte marítimo de India.
India maneja como moneda local (Rupia) además se caracteriza por importar petróleo,
piedras preciosas, maquinas fertilizantes, hierro, acero y productos químicos entre otros el
tema agrícola y específicamente de la canasta familiar básica se maneja una cultura local
por falta de variedad para los consumidores esta es una excelente oportunidad para iniciar e
incentivar la importación de alimentos como el arroz.
DIAGNOSTICO
A continuación, se presenta un diagnóstico de posibles restricciones a la competencia en el
mercado del arroz en Colombia entre 2000 y 2012. El arroz es la semilla de la Oryza sativa,
se trata de un cereal considerado como alimento básico en muchas culturas culinarias como
la asiática y la latina. En Colombia el arroz es el tercer producto agrícola en extensión después
del café y el maíz, representando el 13% del área cosechada del país en 2011. El primer
eslabón en su producción es la siembra y cosecha del arroz por parte de los agricultores, el
cual constituye la materia prima de todo el proceso industrial desarrollado por los molinos;
esta actividad, deja como principal producto el arroz blanco y subproductos como la
cascarilla de arroz y el arroz integral. con el fin de transformarlo en arroz blanco, y
posteriormente comercializarlo a nivel nacional, en formatos, de bulto, arroz a granel o a
través de las marcas propias de los molinos
TIPOS DE PRODUCCIÓN
El cultivo de arroz tiene una clasificación de acuerdo con la forma de siembra, así:
 Mecanizado: empleo de maquinaria en el proceso productivo del cultivo.
 Manual: empleo intensivo en mano de obra.
Asimismo, el arroz mecanizado también es subdividido de la siguiente manera:
 Arroz de riego: es aquel en que el recurso hídrico es provisto por bombeo o gravedad, ya
sea que el agua provenga de distritos de riego públicos o privados.
 Arroz secano: es aquel en que el agua únicamente proviene del periodo de lluvias; donde
normalmente se disponen de canales de drenaje
CONSUMO
Según se prevé, la demanda mundial de arroz aumentará en el próximo decenio en poco más
del 1 por ciento anual, frente al 1,7 por ciento registrado en los años 1990. Para 2010, la
utilización total de arroz en los países en desarrollo alcanzará, según las proyecciones, los
424 millones de toneladas, 46 millones de toneladas más que la media registrada en 1998-
2000, mientras que el aumento global totalizaría alrededor de 3 millones de toneladas para
los países desarrollados y las economías en transición tomados conjuntamente. Se prevé que
el consumo humano medio por habitante aumentará marginalmente con respecto al período
base a 58,2 kilogramos por persona. Para el grupo de los países en desarrollo, el aumento de
la población debería ser el factor determinante de la demanda de arroz en el próximo decenio,
ya que el consumo por habitante podría disminuir algo. En cambio, en las economías en
transición el crecimiento de la ingestión por habitante debería sostener el aumento del
consumo.
Aunque su utilización en los piensos aumentó en los últimos años, el arroz sigue siendo
esencialmente un cereal destinado al consumo humano y un alimento básico para casi la
mitad de la población mundial. En todo el mundo, el consumo humano de arroz por habitante
aumentará marginalmente, según las proyecciones, entre el período base y 2010, aunque se
prevé una ligera contracción en los países en desarrollo debido principalmente a los cambios
registrados en los hábitos alimentarios de las poblaciones de Asia sudoriental. En cambio, es
probable que el consumo por habitante aumente en los países de África, América Latina y el
Caribe y en los países desarrollados y en transición.
DEMANDA
Las previsiones de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2017 han aumentado
ligeramente desde el mes pasado ubicándose en 2 612 millones de toneladas, es decir, 6,8
millones de toneladas (un 0,3 %) por encima del récord de 2016. El ajuste al alza de este
mes deriva principalmente de la mejora de las perspectivas sobre la producción de trigo y
cereales secundarios, que compensa con creces una disminución de la producción de arroz.
LA SITUACIÓN COMPETITIVA
El negocio del arroz no se cuece como antes en Colombia. La variabilidad climática, la caída
en el rendimiento de los cultivos en los últimos cinco años, las inadecuadas prácticas
agronómicas, los costos de producción y la falta de competitividad tienen frenada la
productividad de uno de los granos más apetecidos por los colombianos.
Considerado uno de los cultivos más importantes del mundo, donde la producción de arroz
con cáscara está alrededor de los 700 millones de toneladas, el pequeño grano, que no alcanza
los nueve milímetros de tamaño es, además, un alimento básico en la dieta alimentaria de
más de la mitad de la población mundial, por su valor nutricional y su gran aporte calórico.
China e India son los mayores productores mundiales, mientras en América Latina se
producen entre 26 y 27 millones de toneladas, que se consumen desde México hasta Chile.
En Colombia, según la FAO y Fedearroz, se siembran alrededor de 450.000 hectáreas, el
rendimiento por hectárea está en 5,7 toneladas, y se estima que una sola persona consume cerca de
40 kilos al año.
RESUMEN
Actualmente, los países situados a lo largo y al sur del ecuador ya han recogido sus cultivos
principales de 2017, y en algunos países que ahora se realizan actividades agrícolas fuera de
estación. La campaña 2017 está menos avanzada en el hemisferio norte, donde los
productores acaban de sembrar sus cultivos principales o están todavía haciéndolo. Con 758,8
millones de toneladas (503,6 millones de toneladas de arroz elaborado), la última previsión
de la FAO sobre, la producción mundial de arroz en 2017 ha variado muy poco con
respecto a las expectativas de abril, a pesar de una serie de revisiones importantes a nivel
nacional. En particular, las condiciones climáticas adversas exigieron introducir ajustes a la
baja en las perspectivas de producción de Bangladesh, China (Continental), los Estados
Unidos, Sri Lanka y Viet Nam, aunque la mayoría de estos cambios fueron compensados por
las mejoras en Brasil, Camboya, Egipto, India y Myanmar.
En América Latina y el Caribe, se prevé que las condiciones favorables de crecimiento
fomenten una recuperación de la producción del 6 por ciento en 2017 a 28,1 millones de
toneladas. El Brasil debería cubrir gran parte de esta recuperación, aunque Cuba, Ecuador,
Guyana, Nicaragua, la República Dominicana y Uruguay van camino de obtener mejores
cosechas, mientras que los márgenes de ganancia estrechos también ocasionarían
reducciones en la Argentina, Bolivia y Colombia.
En las otras regiones, las perspectivas son negativas para los Estados Unidos y Europa,
donde los recortes de la superficie provocados por los precios bajos se han agravado
recientemente por el mal tiempo. En cambio, en Australia, se estima que la producción ha
alcanzado el nivel más alto en cuatro años, ya que la amplia disponibilidad de agua y la mayor
accesibilidad a ella han sostenido un repunte en las plantaciones.
Según los pronósticos, el comercio internacional de arroz en el año civil 2017 superará el
nivel deprimido de 2016 en un 7 por ciento, situándose en 44,2 millones de toneladas, es
decir, 930 000 toneladas más de lo previsto en abril. El crecimiento previsto debería de ser
impulsado por la demanda y concentrarse en Asia, donde importantes compradores han
recurrido a las importaciones para reconstruir existencias y / o atenuar la presión al alza sobre
los precios internos. En la región, se prevé un importante aumento de las importaciones.
ASIA MEJOR MERCADO PARA EXPORTAR ARROZ
Con base a este anuncio y documento que está realizado por las naciones unidades en su
proyecto Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura UN MUNDO SIN HAMBRE,
donde realizan un estudio certero y veras sobre el mercado del arroz, creo que el mejor
mercado en estos momentos a exportar es ASIA.
A día de hoy, más del 90% de la oferta mundial de arroz se consume en Asia y es una fuente
clave de calorías en las regiones rurales de todo el continente asiático. En países como
Bangladesh, Camboya y Vietnam más del 60% de las calorías diarias de sus habitantes
provienen del arroz.
En países como Japón, por ejemplo, en la mesa lo primero que sirven un plato de arroz blanco,
y no sirven pan.
Su bajo contenido de grasas lo hace ideal para el cuidado cardiovascular, siempre y cuando
no se le agreguen grasas en la cocción. Por su contenido de almidón, supone una excelente
fuente de energía, y el arroz integral es además una excelente fuente de vitaminas del grupo
B.
El arroz presenta un amplio abanico de propiedades y beneficios para la salud que lo vuelven
un alimento indispensable a la hora de planear una dieta diaria, sana y balanceada.
Composición del arroz y beneficios.
El almidón es un tipo de carbohidratos complejos, que ofrece más vitaminas y fibra que
cualquier carbohidrato, y representa un 90% de las calorías que aporta el arroz, es un alimento
ricos en fibra ayudan al aparato digestivo y su correcto funcionamiento, adicional es Rico en
proteínas que aportan aminoácidos, necesarios para construir y mantener tejido, enzimas,
hormonas y anticuerpos.
El arroz blanco contiene apenas unos 0.2gr. de grasas, y el integral 0.9gr. por cada media
taza. contiene Ácido fólico Parte de la familia de la vitamina B, se ha demostrado que
contribuye a la formación de células rojas y en la síntesis de ADN y ARN, media taza de
arroz fortificado proporciona 7% del consumo diario recomendado.
El hierro es un elemento importante de muchas enzimas requeridas para el rompimiento de
glucosa y ácidos grasos en energía. Media taza de arroz integral cocido proporciona 8% del
consumo diario aconsejado, y media taza de arroz blanco proporciona un 7%. Vitamina E
Soluble en ácidos grasos, protege a la vitamina A y a ciertos ácidos grasos de oxidarse en las
células del cuerpo. Fósforo Importante para el metabolismo, el fósforo contribuye en la
formación de huesos y dientes. Media taza de arroz integral aporta un 8% del total requerido,
mientras que media taza de arroz blanco aporta aperas un 3%.
Variedades de arroz
El arroz integral o completo es un grano entero al que se le ha quitado la cáscara fibrosa
externa llamada cascabillo, que es no comestible, pero que conserva el germen y la cáscara,
que hacen que sea más nutritivo que el arroz blanco. En Europa, este arroz es comúnmente
llamado “arroz cargo”, ya que esa es la forma en que se transporta vía marítima.
El arroz pardo contiene granos verdes que no al momento de la cosecha no han madurado.
Esto se debe a la mezcla de semillas, por un lado, y a que no todos los granos maduran al
mismo tiempo por el otro, y separarlos es difícil y costoso. Estos granos verdes suelen
encontrarse también en el arroz blanco, pero por el proceso de descascarillado al que es
sometido este tipo de arroz, son menos visibles.
El arroz blanco es sometido a un proceso de descascarillado y pulido en el que pierde gran
parte de sus nutrientes, conteniendo menos niacina, tiamina, magnesio, zinc, y fibras que el
arroz pardo. En algunos países es untado con silicato de magnesio, o recubierto con una
mezcla de glucosa y talco.
El Arroz.
El Arroz es una especie perteneciente a la familia de las gramíneas, cuya semilla
debidamente procesada constituye l a base alimentaria de más de un tercio de la
población mundial.

Este cereal ocupa el segundo lugar en la producción a nivel global después del maíz.
Actualmente se lo cultiva en los cinco continentes, tanto en las regiones pantanosas como en
llanuras, en algunos países con clima templado, excepcionalmente en regiones áridas del
Perú (bajo riego), o en otros con climas cálido y húmedo.

BONDADES NUTRICIONALES
Las bondades nutricionales del arroz han trascendido por su importancia, dado que esta
gramínea es la que mayor aporte calórico brinda de todos los cereales. El almidón es el
componente principal del grano de arroz, y se encuentra en un rango que va del 70% al
80%.
Se compone de amilosa y amilopectina, (hidratos de carbono y trasmisor de energía para el
organismo que permiten alcanzar rápidamente los niveles adecuados de glucosa), siendo la
proporción de cada una la que determina las características culinarias del producto. A mayor
proporción de amilopectina, más viscosos y pegajosos estarán los granos entre sí.
El arroz posee más lisina que el trigo, el maíz y el sorgo. Además, de una ración de 100
gramos de arroz blanco cocido, podemos obtener unas 125 calorías aproximadamente,
siendo de unas 140 calorías si lo consumimos cocinado al vapor.

El arroz blanco pulido, ya desprovisto de su cáscara y su salvado, suele tener menos fibra
dietética que otros cereales y por lo tanto alcanza un nivel de digestibilidad superior.

Puede ser un alimento de sustento, a pesar de su bajo contenido en vitaminas como la ribo-
flavina y tiamina, proporcionando mayor contenido calórico y más proteínas por hectárea
que el trigo y el maíz. Es por esta razón, por la que algunos investigadores han encontrado
correlaciones entre el crecimiento de la población y la expansión de su cultivo.

Posee una elevada posición entre los cereales al considerar su aporte energético en calorías.
El arroz no contiene gluten, por lo que es apto para el consumo por parte de personas que
padecen trastornos relacionados con el gluten, tales como la enfermedad celíaca y la
sensibilidad al gluten no celíaca.

PRODUCCIÓN MUNDIAL
Existen unas 80.000 variedades diferentes de plantas, según lo determinado por los estudios
y registros del Instituto Internacional de Investigaciones del Arroz (IRRI) situado en
Filipinas. Las variedades más conocidas son los arroces semiblanqueados o blanqueados,
los partidos, los paddy, y los descascarilladlos o pardos.

Si bien muchas de las variedades registradas han ido mutando y se tienen nuevos cultivares,
el paquete tecnológico aplicado y la mejora genética introducida en la semilla hicieron que
los rindes mejorasen notablemente a través de los años.
Antiguamente este alimento se cultivaba en las zonas tropicales de Asia, pero con el
transcurso del tiempo se fue adaptando a diferentes regiones y en distintos continentes.

Actualmente se cultiva en 113 países con un nivel de producción según lo estimado por el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la campaña 2016/2017,
de 481, 5 millones de toneladas.

Cabe señalar que la producción mundial para la campaña precedente fue de 472,3 millones
de toneladas. Este volumen significaría un incremento del 1,91% en la producción mundial
de arroz, lo que equivale a 9,2 millones de toneladas.

Actualmente, el genotipo índico pasó a ser el tipo de arroz más popular del mundo. Se cultiva
en la India, China y el sudeste asiático. Dada la mejora genética continua del arroz paddy o
comúnmente conocido como “arroz con cáscara”, la producción ha crecido
exponencialmente en América Latina y el Caribe por el potencial que tiene la región, debido
a las abundantes reservas de agua, su suelo, recursos humanos, y un nivel técnico que va en
aumento año tras año.

América es el segundo continente en importancia en relación con la producción mundial de


arroz, con una participación de algo menos de 6% del total mundial. El principal productor
de la región es Brasil (33%), con unos tres millones de hectáreas y 13 mill/ton de arroz con
cáscara, equivalentes a menos de 2% del total mundial. El segundo país relevante en
América es Estados Unidos, que produce unos 10 mill/ton (26% de la producción
continental), en tercer lugar, se encuentran Perú y Colombia que producen cerca de 3
mill/ton cada uno, lo que equivale a un 8% de participación, respectivamente, y
en menor proporción, Ecuador, Argentina, Venezuela y Uruguay que producen sobre 1,2
mill/ton (aproximadamente 3,5% cada uno).
Como ya ocurriera con el genoma de otras especies, en el caso del arroz se ha dado una
carrera espectacular entre investigadores de los sectores público y privado para lograr
descodificar su código genético.

El consorcio público internacional IRGSP (International Rice Genome Sequencing Project),


integrado por investigadores de 10 países dio a conocer la secuencia completa del genoma
del arroz, que como se mencionara es el alimento básico para un tercio de la humanidad. La
secuencia publicada, puede ser clave, no sólo para abordar mejoras en el arroz, sino también
para conocer las características genéticas de otras especies vegetales de interés alimentario.

El desarrollo de éste estudio es el segundo en la historia de la investigación en biología


vegetal que ha sido completamente secuenciado, después del de la planta modelo
"Arabidopsis thaliana" (crucífera nativa de Europa, Asia, y el noroeste de África), pero es
el primero de cuya carga genética se espera extraer la base científica necesaria para impulsar
el conocimiento de las claves fisiológicas que explican el crecimiento y desarrollo de un
alimento fundamental para la supervivencia de los más necesitados, además de establecer
líneas maestras sólidas para investigar en nuevas variedades más resistentes a condiciones
climatológicas adversas o con mayor productividad.

La secuencia completa, ha sido posible gracias a la participación de centenares de


investigadores de Japón, quienes han aportado el 55% de la secuencia, Estados Unidos el
18%, China el 10%, además de Francia, India, Taiwán, Corea del Sur, Brasil, Tailandia y el
Reino Unido, quienes completan la lista de participantes en el IRGSP.

La idea es aportar elementos para producir más y mejor, aplicando con eficiencia el uso de
los recursos y el conocimiento.

Con respecto al desarrollo productivo argentino, en nuestro país existen variedades de alto
rendimiento, que poseen una calidad superior para el arte culinario, además de ser resistente
a plagas y enfermedades, por lo que nos ubican en un lugar de privilegio como exportador
en el mercado internacional.
Los materiales genéticos que articulan la acción conjunta entre el INTA y la Fundación
“Proarroz” han permitido cubrir hoy más del 70 % del área cultivada de Latinoamérica.
Los rindes habituales de cultivares como GURI INTA CL; CAMBA INTA PROARROZ;
INOV CL, EP144, IRGA417, entre otros, se caracterizan por los altos rendimientos agrícolas,
que van de los 7.000 a los 8.800 kg/ha en promedio, lo que indica un excelente rendimiento
en el molino industrial. Estas variedades, de amplia aceptación por parte de la industria
semillera, al igual que productores e industriales, hoy se encuentran entre los cultivares de
mayor rendimiento agrícola del MERCOSUR.

MERCADO INTERNACIONAL
La exportación mundial de arroz en 2015 superó los 44,3 millones de toneladas, volumen
que representó un incremento del 9,2% respecto del año precedente, pero el monto de las
operaciones descendió un 6%. Si se analiza el valor promedio por tonelada de 2015 vs el del
año 2014, la caída fue significativa, y superó el 14%.

Este descenso en parte fue producto de las operaciones de arroz “semiblanqueado” o


“blanqueado”, cuyo volumen de 33,9 millones de toneladas representó una merma del 4,5%.
El monto operado que alcanzó los 18,8 mil millones de dólares, lo que representa una caída
del 11,3% respecto del año anterior.
El 82% de las exportaciones a nivel global tienen como principales destinos la India,
Tailandia, Vietnam, Pakistán, EE. UU y Guyana.

En relación a las importaciones, la demanda, acorde al crecimiento demográfico aumentará


progresivamente, no sólo por la preferencia de los países consumidores, sino también por el
impulso de países que dependen de las importaciones para satisfacer sus necesidades
alimentarias.

Hoy, la producción mundial y el consumo de arroz se concentran en el continente Asiático,


pero progresivamente se extiende a otros. Las importaciones en 2015 se ubicaron en 38,7
millones de toneladas por un valor de 21,9 millones de dólares. El 71% del total de ese
volumen importado, tienen como preferencia al arroz “blanqueado o semiblanqueado”,
siendo Arabia Saudita el principal importador.

En orden de importancia le sigue China, Irán, Emiratos, EE. UU e Irak. El 16% del total
se inclinan por el arroz “partido”, siendo Senegal el principal comprador, al que le sigue
Benín (ambos de África Occidental) y posteriormente China.

Respecto del arroz “paddy”, participó con el 7% de total. La mayor demanda de esta variedad
se ubica en México, que es el principal importador, le sigue Venezuela y Turquía. Por último,
con el 6% del total correspondió al arroz “descascarillado”, y los compradores de esta
variedad fueron el Reino Unido y Corea.
La Recolección tradicional. Se realiza de forma manual. Se comprueba la madurez del grano
para luego cortar la planta dentro de la parcela inundada y se deja secar para su posterior
tratamiento.

Recolección mecanizada. Una vez comprobado la madurez del grano, se deja de inundar los
campos y se recoge los granos con las cosechadoras.

El cultivo de arroz por cada 100 hectáreas genera entre 6/7 puestos de trabajo por hectárea,
de forma directa e indirecta.

La guarda se suele hacer en silo bolsas, metálicos, entre otros. Las bolsas son de 60 m y/o 80
m, las que pueden almacenar 150 tn y 200 tn, respectivamente.
IMPORTACIONES

Las importaciones no son representativas y se ubican en un rango que va de las 8.900 tn a las
5.400 tn a un valor de 5,5 millones de dólares y a 4,1 millones de dólares CIF respectivamente
durante el período comprendido entre los años 2011 al 2015.

Alrededor del 93% del valor y del 95% del volumen de las importaciones del año 2015
provinieron de países integrantes del MERCOSUR (Uruguay, Paraguay y Brasil).

El producto que más se importó, con el 95% del volumen total y el 90% del valor, fue el
arroz semiblanqueado o blanqueado.

El mercado mundial del arroz se mostró inestable en el último lustro y esa volatilidad en los
precios, terminó por provocar un impacto negativo sobre los volúmenes de producción en
algunos de los países exportadores.

PROCEDIMIENTO PARA EXPORTAR


1. Registro como exportador:
El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de Minhacienda,
reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye el único mecanismo
para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de
exportación, se debe tramitar este registro, especificando dicha actividad. Teniendo en cuenta
que el RUT sustituyó e incorporó, entre otros, el Registro Nacional de Exportadores de
Bienes y Servicios, es importante que los interesados observen estrictamente las
disposiciones establecidas para el efecto, tanto en el Decreto 2788 como en la Resolución
8346 ambos de 2004. Este último se sustenta en la Circular Externa # 062 de 2004 de
Mincomercio.
2. Estudio de mercado y localización de la demanda potencial:
La exportación requiere inicialmente de una selección de mercados, donde se determinen las
características específicas del país o región a donde se quiere exportar: identificación de
canales de distribución, precio de la exportación, hábitos y preferencias de los consumidores
el país o región, requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y
otros factores que están involucrados en el proceso de venta en el exterior.
Para esto Usted cuenta con herramientas como el Sistema de Inteligencia de Mercados de la
página Web: www.proexport.com.co.
3. Ubicación de la subpartida arancelaria:
Para localizar la subpartida arancelaria de su producto tiene dos opciones: 1) A través del
arancel de aduanas y 2) Con la ayuda informal que le brinda el Centro de Información
Empresarial ZEIKY y de la Biblioteca de Mincomercio. (Es importante aclarar que la DIAN
es el único Ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según el Decreto
2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – División de arancel.
Tel. 6-079999 Ext. 2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo Legal Mensual).
4. Procedimiento ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
4.1. Solicitud de Determinación de Origen – Declaración Juramentada: Si el comprador en
el exterior exige el certificado de origen para obtener una preferencia arancelaria, el
productor del bien a exportar deberá diligenciar la Declaración Juramentada, por cada
producto, si es comercializador debe ser autorizado por el productor, a través de la web:
www.vuce.gov.co por el módulo FUCE. Directamente obteniendo una Firma Digital ante
Certicamara, en Bogotá, en la Avda. Calle 26 Nº. 68D-35, piso 5º. Teléfono: (1)3830671,
luego enviar Nombre de la empresa, RUT, Nombre del representante legal, dirección de
correo electrónico, número de teléfono, fax, dirección y ciudad de domicilio al correo
electrónico del Grupo Operativo del Mincomercio: registro@mincomercio.gov.co.
Si se realiza a través de Agencia de Aduanas y/o Apoderado Especial se les debe dar un poder
autenticado, junto con certificado de Cámara de Comercio, RUT y fotocopia de la cédula del
representante legal y ellos elaboran la Declaración Juramentada. Se deben tener claras las
normas de origen del país al cual se va a exportar. Este criterio de origen tiene vigencia de
dos (2) años a partir de su aprobación.
4.2 Solicitud de Certificado de Origen: Luego de ser aprobada la Declaración Juramentada,
se debe diligenciar el correspondiente Certificado de Origen a través de www.vuce.gov.co
en el módulo de Exportaciones, tenga en cuenta los siguientes códigos para el
diligenciamiento y el pago electrónico que es de $10.000 por cada certificado que requiera.
5. Procedimientos de vistos buenos:
Es importante que consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o permisos previos
para la autorización de la exportación. Estos deben ser tramitados antes de presentar la
declaración de exportación (DEX) ante la DIAN.
Algunos ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA (Medicamentos, Alimentos,
Productos Cosméticos), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(Preservación Fauna y Flora Silvestre), Secretaría de Ambiente (Madera y Semillas),
Ingeominas (Piedras Preciosas, Esmeraldas y Metales Preciosos), Ministerio de Cultura
(Arte, Cultura y Arqueología), etc. Otros productos están sujetos a cuotas como el azúcar y
la panela a Estados Unidos, o el banano y atún a la Unión Europea, entre otros.
6. Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN:
Una vez tenga lista la mercancía verifique los términos de negociación (Incoterms) y si es el
caso utilice un Agente de Carga (Vía Aérea) o Agente Marítimo para la contratación del
transporte internacional. Diríjase al Aeropuerto y/o a la Avda. 68 No. 22–81, en Bogotá, para
solicitar clave de acceso al sistema informático de la DIAN para que diligencie la Solicitud
de Autorización de Embarque. Directamente si su exportación tiene un valor inferior a
USD$10.000. Si es superior a USD $10.000 debe realizar este procedimiento a través de una
agencia de aduanas, que esté autorizada por la DIAN. Este trámite debe hacerse ante la
Administración de Aduanas por donde se va a despachar la mercancía, anexando entre otros,
los siguientes documentos:
1. Factura Comercial
2. Lista de Empaque (si se requiere)
3. Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto)
4. Documento de Transporte
5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar
Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema informático aduanero, este
determina si se requiere inspección física, automática o documental, si es física se hace en
las bodegas del puerto de salida, la aerolínea o en el lugar habilitado por la DIAN. Terminada
esta diligencia y si todo está bien, la mercancía puede ser embarcada y despachada al exterior.
Hecha esta operación y certificado el embarque por la empresa de transporte la Solicitud de
Autorización de Embarque se convierte en Declaración de Exportación -DEX.
7. Medios de pago
Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la exportación. Para esto
existen diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas de crédito, letras avaladas,
garantías Standby, entre otras, que le brindan seguridad en la transacción. ¡Asegúrese!
Lo invitamos a que contacte al asesor de Bancoldex en el Zeiky, para que de manera conjunta
estructuren cada uno de sus negocios de acuerdo con sus necesidades.
8. Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas):
Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los intermediarios
cambiarios (bancos comerciales y demás entidades financieras) por tanto los exportadores
deben efectuar la venta de las divisas a estos intermediarios, para lo cual se debe reclamar y
diligenciar ante dicha entidad el formulario Declaración de Cambio No 2.
– Exportación de Muestras sin Valor Comercial
Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las normas sanitarias o
vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse. Los requisitos para utilizar este tipo de
exportación son:
– Elaboración de Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el valor para efectos
aduaneros y cantidad.
– Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior.
– Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Cod. 610) en la oficina
de la DIAN por donde se va a despachar la mercancía (esto se hace a través del sistema
electrónico de la DIAN)
– Nota: Existen algunos productos que no se pueden exportar por este régimen. Para
consultar el listado, vea el Estatuto Aduanero (Dec. 2685/99). Cada exportador tiene un cupo
de USD $10.000 anuales bajo esta modalidad.
CONCLUSIONES

En un escenario de desafíos, queda demostrado que sobresale el trabajo agronómico de


calidad superior que se da en éste como en muchos otros cultivos del país. Las condiciones
económicas y las expectativas de producción han cambiado sustancialmente, razón por lo
cual se ha permitido que se retome el sendero del desarrollo, vislumbrándose que más allá de
los estímulos los resultados productivos podrían terminan por engrosar la estadística de otra
cosecha récord.

Cabe señalar, que las exportaciones a ese país fueron adquiriendo un nivel preponderante con
la consolidación del Mercosur durante la década pasada, y llegaron a representar los envíos
a ese país, (8vo importador mundial de arroz), un promedio del 70% de las ventas externas,
pero con los sucesivos ajustes económicos la industria local tuvo que diversificar las
operaciones de ventas reduciéndose sustancialmente la participación.

You might also like