You are on page 1of 4

TEMA DELIMITAR PREGUNTA TITULO OBJETIVO HIPOTESIS

Emprendimi Emprendimi Como Desarrollo Analizar el Existe un


ento en las ento en las desarrollar del desarrollo desarrollo
mypes mypes del un empredimi del del
sector emprendimi ento empredimi empredimi
agropecuari ento efectivo de ento ento
o del Perú. efectivo de las mypes efectivo de efectivo de
las mypes en el las mypes las mypes
en el sector sector en el en el
agropecuari agropecuar sector sector
o del Perú io del Perú. agropecuar agropecuar
io del Perú. io del Perú.
ANTECEDENTES

Consultoría privada del Perú LIBELULA (2013), “Diagnostico de la Agricultura en el Perú”

por encargo del Perú Opportunity Fund. (jhair)


Se hace mención a los distintos cambios que ha venido sufriendo la agricultura en el Perú lo largo
del tiempo. Para el objetivo de esta investigación, el estudio se desarrolló en cuatro etapas, con
objetivos y metodologías específicos. Una primera etapa comprendió la revisión de información
secundaria y la identificación de información faltante respecto a la situación agropecuaria
nacional, su situación actual, evolución, caracterización de los hogares agropecuarios y sus
necesidades (enfocándonos en los pequeños y medianos productores), La segunda etapa se
concentró en el recojo de información primaria, a través de entrevistas (Ministerio de Agricultura,
proyectos y programas del sector agrario, centros de investigación, entre otros); y del desarrollo
de un trabajo de campo en el Cusco, enfocándonos en las necesidades y limitaciones de
intervención. Con la información recogida y generada, se desarrolló un diagnóstico de la situación
de la agricultura en el Perú. Finalmente se desarrolló un conjunto de recomendaciones y
lineamientos para la intervención de Perú Opportunity Fund en el Perú.

Dicha publicación guarda concordancia con nuestro tema de investigación ya que necesitamos
informarnos sobre la evolución que ha tenido la agricultura en el Perú en todos sus años donde ha
tenido ha venido experimentando un desarrollo ya sea positivamente o negativamente, ya que en
nuestro proyecto de investigación enfocamos nuestra problemática en la situación del desarrollo
emprendedor del sector agropecuario del Perú. También ha de ser de vital importancia la
definición donde se hace mención al mercado de tierras, debido a que precisamos a esta una de
las causantes del desarrollo emprendedor de los trabajadores agropecuarios.

Vania Salas (2017), “La asociatividad como motor de la agricultura” en el Instituto del

Perú – USMP. (jhair)


Se puede identificar la importancia de las asociaciones para el desarrollo comercial para la
agricultura, donde se menciona que las asociaciones de productores son un instrumento
importante, que favorece el intercambio de conocimiento entre sus miembro. Debido a que
forman parte de una misma estructura social, los agricultores invierten tiempo en asistir a las
reuniones donde construyen vínculos con otros miembros de la asociación. Eso permite que sus
integrantes se reconozcan como pares que enfrentan problemas similares en su desarrollo
comercial, por más que cuenten con conocimientos y experiencias diferentes. Para el objetivo de
esta investigación

Este articulo ayuda también a reconocer información de mucha importancia sobre cómo los
agricultores buscan en la formación de asociaciones llegar a desarrollar una retroalimentación de
problemas y soluciones acerca de cómo poder desarrollarse comercialmente en un lugar donde
las promociones y ofertas de para lograr un desarrollo sostenible son muy escasos. Dicho artículo
guara concordancia con nuestro tema de investigación ya que buscamos identificar mejoras y
soluciones concretas frente al contexto netamente actual en el que se está albergando la
agricultura peruana.
Javier Escobal, Ricardo Fort &Eduardo Zegarra (Eds.) (2015), “Agricultura peruana: nuevas

miradas desde el Censo Agropecuario” Lima: GRADE. (camila)


Se señala al censo agropecuario como una oportunidad única para comprender y poner en
discusión aspectos estructurales del sector agrario y rural de un país. En el Perú, esta oportunidad
se ha vuelto a presentar con la publicación de los resultados del IV Censo Agropecuario, realizado
en el 2012, casi 20 años después del anterior, el III Censo Agropecuario, que se llevó a cabo en
1994. La comparación entre ambos censos da cuenta de profundos cambios: la tenencia de la
tierra se ha reestructurado hacia una mayor fragmentación, minifundización y concentración de la
propiedad; la frontera agrícola se ha ampliado, y la cartera de cultivos y crianzas se ha
recompuesto; el perfil demográfico se ha modificado y ahora hay una mayor presencia femenina y
se ha elevado el nivel de educación de los productores, pero ellos también han envejecido; se ha
constatado que tienen un mayor acceso a los mercados locales y regionales, pero operan en un
contexto marcado por las limitaciones del cambio tecnológico y el precario acceso a equipos,
crédito, insumos y servicios agropecuarios.

Para el objetivo de este trabajo se usó la metodología de Ricardo Fort y Ricardo Vargas el modelo
utilizado fue Entropy Balancing, mientras que el modelo Propensity Score Matching se usó como
prueba de robustez y, a su vez, para estimar el impacto en el ingreso neto agropecuario per
cápita.

Esta investigación, tiene mucha importancia para poder recolectar resultados sobre
investigaciones ya hechas sobre las condiciones que en las que conviven y se desarrollan los
agricultores del Perú, gracias a la creación, modificación e implementación de un CENSO. Éstos
resultados ayudan a poner en discusión y en debate las oportunidades que se vienen presentando
en este contexto para un creación eficaz y sostenible de la agricultura en el país, aunque también
se pueden identificar mediante dichos resultados como de parte de los propios trabajadores y
dueños de las tierras existe una frontera agrícola, como también el perfil personal que posee cada
uno de estos.

Jaramillo L., Escobedo J., Morales J., & Ramos G., (2013) Perfil Emprendedor De Los Pequeños
Empresarios Agropecuarios En El Valle De Puebla, México Entramado, vol. 8, núm. 1, pp. 44-
57 (camila)
La presente investigación propone un método general para describir las características
emprendedoras relevante se encontró que la innovación es el elemento más dinámico en ellos,
especialmente en adopción de nuevas tecnologías en el proceso de producción, y en prácticas de
marketing. El interés por la capacitación, como medio para acceder a la innovación, está presente
de manera importante en el grupo de empresarios innovadores de tal forma que esta información
contribuya a mejorar el diseño y la focalización de apoyos dirigidos a fortalecer la actividad
productiva de los emprendedores.

La metodología utilizada consistió de tres etapas; el diseño de muestreo, elaboración de una


entrevista estructurada y su aplicación, y el análisis de los datos. El marco de muestreo utilizado
fueron las unidades de producción con actividad comercial agropecuaria del estado de Puebla
(INEGI, 2010) reportadas en el Censo Agropecuario del 2007 (ver Cuadro 1). Los municipios fueron
seleccionados de acuerdo con su vocación productiva. Se realizó un ejercicio con información
secundaria para identificar las principales actividades productivas en los municipios del Valle de
Puebla y Sierra Nevada, con ello se definieron regiones productoras de hortalizas, de frutales,
cultivos anuales, ganadería, artesanías y de pequeños comercios locales.

Esta investigación ayudare hacer una comparación entre los emprendedores del sector
agropecuario del país de México, analizando las características por ejemplo si son capaz de
identificar oportunidades en el mercado, y que a través de generar o adoptar innovaciones,
gestiona los recursos necesarios para aprovechar productivamente esa oportunidad, para generar
ganancias, asumiendo el riesgo que ello involucra. En este sentido, se resalta dos características
emprendedoras; generar o adoptar innovaciones y la propensión a asumir riesgos relacionados
con la actividad empresarial.

REFERENCIAS

Consultoría privada del Perú LIBELULA (2013), “Diagnostico de la Agricultura en el Perú” por
encargo del Perú Opportunity Fund.

Vania Salas (2017), “La asociatividad como motor de la agricultura” en el Instituto del Perú –
USMP.

Javier Escobal, Ricardo Fort &Eduardo Zegarra (Eds.) (2015), “Agricultura peruana: nuevas
miradas desde el Censo Agropecuario” Lima: GRADE.

Ministerio de la agricultura y riego MINAGRI (2016), “Política Nacional Agraria”

Jaramillo L., Escobedo J., Morales J., & Ramos G. (2013), “Perfil Emprendedor De Los Pequeños
Empresarios Agropecuarios En El Valle De Puebla, México Entramado”, vol. 8, núm. 1, pp. 44-57

Rodríguez E., Ramírez G. & Restrepo B. (2015). “Nuevas tendencias de la extensión rural para el
desarrollo de capacidades de autogestión”, En revista CORPOICA Ciencia y Tecnología
Agropecuaria 17(1) pp 31-42

El Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (2016), “Plan estratégico sectorial multianual -
actualizado 2016 -2018”

Ministerio de la Producción (2014), Las MIPYMES en cifras económicos, evaluación y


competitividad territorial.

Zúñiga S., Icaza R., Troya G. & Medina H. (2015), “Análisis de los principales cambios de la matriz
productiva y su incidencia en los nuevos emprendimientos agrícolas”, Revista Observatorio de la
Economía Latinoamericana, Ecuador.

Michalu C., Hernández L. & Sarache A. (2011), “Modelo cooperativo de microempresas, pequeñas
y medianas empresas orientado al desarrollo agrario local” 34(2), 219-234. Recuperado en 12 de
mayo de 2018 por SciELO.

Naranjo Rivera o. (2015), “Propuesta de un modelo de negocio desde el emprendimiento social”


Apuntes Universitarios. Revista de Investigación [en linea].

María M. & María M. (2015), “Factores de éxito de un emprendimiento: un estudio exploratorio


con base en técnicas de data mining” Web Tec Empresarial, Abril , Vol 9 Núm 1 / p. 31-40

You might also like