You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

ENSAYO DE JUSTICIA

INTEGRANTE: DIEGO SUELDO JHELEN

DOCENTE: FLUVER ZAFORAS

ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA JURÍDICA


INTRODUCCIÓN

La Justicia, es sin duda una de las palabras más usadas y conocidas en el mundo
a lo largo de los siglos y a lo largo de las diversas culturas que han habitado el
planeta tierra, es una palabra que engloba muchas características y cada una de
ellas es diferente entre si y del modo que cada ser las quiera valorar o entender, en
mi opinión personal el termino Justicia seria dar la tolerancia y congruencia a las
cosas y a las personas, no juzgar los hechos por la sola observación de las
diferencias o características que nos son afines, la Justicia es una virtud del ser
humano, es una cualidad personal de un individuo y de ella depende su desarrollo
en sociedad, si se cae en la tiranía se aplicara Justicia de un modo cruel, imparcial
y diferente, pero si en realidad uno trata de ser justo, de brindar la Justicia propia
que la sociedad y el estado mexicano merece, será necesario tener una base firme
de valores y principios humanos conscientes y lógicos a nuestra naturaleza humana
de convivir con los demás socialmente en armonía y paz.

Etimología de Justicia:

Justicia deriva de justo, y justo o justa es la persona que conforma su conducta a lo


que manda la justicia. Justo se deriva del latín Justus, que sería un participio
perfecto pasivo de jubere que significa mandar de donde se infiere que es justo el
que hace lo que le mandan, es decir la persona obediente.

Cualidad o virtud de proceder o juzgar respetando la verdad y de poner en práctica


el derecho que asiste a toda persona a que se respeten sus derechos, que le sea
reconocido lo que le corresponde o las consecuencias de su comportamiento: la
justicia debe presidir las leyes fundamentales de una nación

La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido
de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad.
Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes.

¿Qué es Justicia?
Conjunto de reglas y normas establecidas en un ambiente que sea adecuado para
tener buenas relaciones entre personas e instituciones donde estas pueden prohibir,
autorizar y permitir acciones que nos permitan tener una interacción de individuos e
instituciones. Estas reglas tienen un soporte o fundamento cultural y también
muchas veces soporte formal

• El fundamento cultural: Basado en un acuerdo de extensión amplia entre las


personas de una sociedad donde se trata sobre lo malo y lo bueno, y entre otras
figuras hábiles de cómo se debe organizar las relaciones entre los individuos, se
cree que en toda sociedad el individuo debe tener alguna concepción de lo justo, ya
que esta se considerada como una capacidad social.

Es la codificación que está escrita y que están aplicadas por los jueces y personas
que estén designadas, para los cuales ellos tratan de ser imparciales respecto a las
instituciones y miembros de la sociedad y los problemas que aparezcan en sus
relaciones.

En este ensayo trato de dar un enfoque de las diferentes definiciones que se han
dado a lo largo del mundo y de la historia de la palabra en cuestión Justicia, algunos
utilizan el termino Justicia Social para dar a entender que es la armonía con la que
debe gobernarse determinada nación o pueblo, sin embargo, debo señalar que esto
no es tan satisfactorio, la Justicia en nuestro País en muchas ocasiones brilla por
su ausencia en los diversos Juzgados, Agencias del Ministerio Publico, Oficinas del
Estado, hasta en los lugares más simples como las aulas de clases en muchos
lugares no hay Justicia, ya que como usted lo señalo en nuestra última clase del
curso, la Justicia seria no tener ningún tipo de restricción e inhibición, dar la total y
absoluta libertad de pensamiento y de expresión que la sociedad amerita. Espero
sea de su agrado y logre las expectativas necesarias.

La noche del 16 de abril del año pasado, Felipe había sido descubierto por una
mujer cuando intentaba salir por la ventana de una casa que no era la suya con un
televisor entre las manos; por supuesto, el televisor tampoco era suyo. Los gritos de
la mujer alertaron a los pobladores que se arrojaron en gran número a las calles, en
donde atraparon inmediatamente a Felipe. Ahí lo desnudaron arrancándole
violentamente la ropa, luego le ataron las manos con un trozo de cable eléctrico y
le pusieron una soga alrededor del cuello con la cual lo obligaron a andar de rodillas
por las calles principales del asentamiento humano en el que vivía. Felipe fue
amordazado y luego conducido a un poste de concreto al que fue atado fuertemente.
En ese mismo lugar fue golpeado, azotado, apedreado, escupido e insultado por los
pobladores: el castigo se extendió por más de una hora.

Felipe gritaba suplicando piedad, pero los golpes e insultos no dejaban de llegar y
aumentaban a cada instante su intensidad. Cuando Felipe se dio cuenta de que sus
súplicas no servirían de nada, empezó a insultar y amenazar a los pobladores.
Estos, al ver la nueva actitud de su prisionero, soltaron las amarras y lo condujeron
al foso que habían logrado cavar un momento antes en el suelo arenoso del lugar.
Felipe fue enterrado hasta el cuello, solo su cabeza quedó libre. Horas después
llegó la prensa, y junto a ésta la policía. Ellos constataron que Felipe había muerto
producto de la fuerza de los golpes y debido a la asfixia ocasionada por la arena
que le habían obligado a tragar.

La justicia suele ser entendida como “dar a cada uno aquello que se merece” (Real
Academia Española 1998). Por supuesto, hay que preguntar quién determina qué
merece cada quien, o mediante qué criterios se determinan los “merecimientos” de
cada uno de nosotros. De otra manera, hay que intentar entender de qué modo es
que la justicia es puesta en práctica en determinados espacios y cómo es que ésta
se pone en acción en las relaciones sociales. Es decir, cómo es que la justicia es
parte de los criterios habitualmente constituidos de los actores y, al mismo tiempo,
cómo es que se preforma.

Lo que sucede con la “justicia popular “es un asunto interesante si nos preguntamos
esto, puesto que los criterios que se le atribuyen no son precisamente los de una
justicia racionalmente constituida, sino que más bien se habla de un espacio ligado
a “pulsiones” iniciales que obligan a los sujetos a actuar “casi instintivamente”. Sus
componentes se han reducido, en los imaginarios, a un mero castigar sin reflexión,
un castigo expresado en los espacios reformativos de su puesta en escena final.
Esto, si bien puede ser visto en los discursos periodísticos, también puede ser
observado en la escasa investigación en ciencias sociales que se ha llevado a cabo
sobre el tema en el Perú. Lo que tenemos es un espacio de asociación que liga
inmediatamente la justicia popular con la violencia del castigo aplicado.

Después de desnudar y atar al criminal se le traslada a un espacio público


importante, tal y como sucede con los ladrones reincidentes. Ahí proceden los
azotes, insultos, golpes y en estos casos, se le amarra a un poste de cableado
eléctrico, una gran estaca o algún soporte firme. Ahí se le infringen, en ciertas
ocasiones, leves cortes en el cuerpo y en casi todos los casos se le corta el pelo o
se le arranca con rudeza. Aquí las torturas pueden extenderse por tiempos más
prolongados (entre veinte minutos y una hora). Luego se llama a la policía o esta
acude por el llamado de algún espontáneo. En pocas ocasiones se vuelve a ver a
estos criminales en la zona (sean o no procesados por el Poder Judicial, lo que
parece mostrar cierta efectividad).

La segunda etapa, el Castigo, implica un orden más o menos regular. Si hay


reincidencia se desnuda y ata de manos al sujeto. Luego se le pone una soga o
cable a través del cual es jalado o llevado por las calles de la localidad.
Posteriormente es golpeado, apedreado y, en ocasiones, azotado. El corte de pelo
se da durante la tortura y, en ciertas ocasiones o cuando los casos son graves
(violaciones, por ejemplo), se efectúan cortes en el cuerpo del delincuente. Es decir,
aquello que a simple vista parece ser un caos absoluto, tiene en realidad un cierto
orden interno. El Desenlace, se produce con el llamado a las “autoridades” formales,
que se llevan al criminal para procesarlo o liberarlo después.

You might also like