You are on page 1of 19
{MERCADO LIBRE 0 POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HiDRICOS EN CHILE?- UNA MIRADA DESDE EL DERECHO LOCAL" INGO GENTES* Resume La presente pontncia analiza el debate sobre Is necesariaimplanacii de una politica nacional de recursos hidrices, baieadoeafasis ea la gestin y el derecho local al agu,y la sdministacii chlena de gua, Se asume una perspetva dese el sector agropecuaro dela zona andina, que requiere de leyes de fmparo.y derechos espeificns de propiedad ambien, justamente ante actoles y furos acuetdos ‘multineionales que protegenelcomercio y la inversin, yestablecen modelos concepmates de uio y 3080 Priortrio al agua. No se comprueba que los mereaes de agus, como el ehileno,constinnyen un meeaisns potencialmente i para Ingestion del recurso ni para Ia sluciba de conflictos sobre el acceso uso del Fecutso hdeico. A cambio el auto opa po elaborar nuevos marcos coneepuales pra los actales marcos regulatoros, que deben conseasuar ene a amplacon den derecho local ambiental, y ia resin de una ‘opi patinonial A la vex suriere quel actal crisis del goberabiliad del agua se pot lent ‘on una refortmaefectiva, mis inversign ea la iafaestrctray una commectae independiente administatia Sel sector del agus, con reglaneatos pblios fs y reapetador por tos los actores. Ades, hay que insist en procesos transparent y paricipativos para evtar que las extemaidades sean pagadas en su rmayotia por las eases sublerns y usuarios indgentes. En sums, toda politica de iversién publica debe Sometersepriortariament acitrios como la conservacin, la gesinsustenabley el deverllo producti sobre Ia base de un derecho de propiedad ambiental yuna justia local. En este sentido, las palitcn hidioas acinalesdeben pioizar mecanismos de consease par cl benetzio dels pobladores menos favorecidos, ‘asindose en programas de ordenamieato ambiental tetera, yel derecho local, INTRODUCCION En Ios paises del mundo andino, el agua como bien social se hace poca y es muy disputada. Desde tiempos remotos crece una larga lista de pugnas por el uso, acceso, y distribucién del bien entre diversos sectores rurales y centros urbanos que involucran a Un sinfin de actores sociales. En la actualidad, al mismo ritmo que un variado grupo de instituciones intemacionales pretende contribuir a ta buena gestién, el mancio por ‘cuencas' y el derecho al agua’, persisten legislaciones que siguen poniendo énfasis en un * Poeneia presenta en ell Congreso Mansj de Cuenca Hidogriics organizado pr Ia FAO, Oficina [esionl. Arequipa Pen 9-13 de juno de 2003 "Dr Phen CienasPolicasy Sociales, Magister en Antopologia de la Universidad Libre de Berlin, Se diesempena scruaimente como docente en lt Universidad” Alberto Hurtado y ex snvestigador de by Pniveridad de Wageningen Holanda (nenteecle Ens acraliad, muchas propuestasIegaes,poitcse instiucionales -guberamentale 0 no- on ls paises ndings, por ejemplo, meneionan la impornca de wabajer con el enfeque de In gestion conceta en el Smiito de las cuences drogifcas. Geneaimente tenca prctensiones que ao ae linitan aa gesidn ‘ulstctoral del apes, sno que iavolucran a oro resuros ¥astivigades. Sia embargo, como daa cveta ‘vans publicaciones dela CEPAL, hay atualmente muy pocos cass en los Andes en que se coactetizaron ‘erdaderas pltafoomas de gestin democtdea y mliscetorl, ni muchos menos niveler ve inegren le espeneacias de las corunidadesindigenss en la get del recurso hdsco. A menudo existen silo ex el papel 0 fueron instiucioaalizadas desde atrba. por agencas exales u owaniimos de desirollo {Dourojesnn. 20012), “En prunes lugar, destaa el Comité de Naciones Unidas sobre Derechos Econdmicos, Sociales y Cultures, «qu ene ao 2002 declan el soy acceso al agua como un derecho independiente de fos demas, lo que debe Feflejarse en los actuaiesy futures ttadosintemacionales, ya que “the ight to wate leary falls within the are gory of guarantees esentil forseuring an adequate stindard of living, pariculary since itis ene of he ‘ost fundamental conditions for survival” (United Nations, 2002:ar. 2). Tamia la Organizacién Mondial se a Salud (OMS) esata fs imporancia del derecho af agua en une reciente pebliacion presenta en el Foro Internacional del Agua en Kyoto (2003). Segin el organismo international los erties pea garantie Jn gobemabilidad son: ter suitete agua, dponcr de ents de agua segrat, seeplbles,arequbes,y aps para toda else de useavios. Sin embargo, angi erganismo inteoacionalslucion por cl momen el Alem de como garanticr el tastecimieno de recsrok hidrcos para In alimentacion global, ya feu pot ‘ecanismos de mercado o por medio de una repulacisn gubemameatal, en otas palabras, "Some claiming L mercado de agua - con o sin marco regulatorio explicito-, dejando al lado la préctica social de un manejo de participacién comunitaria y equitativa en la gestién del agua. No cabe duda que a pesar de las tendencias recientes de enfatizar el agua desde un punto de vista social’, ésta es también y principalmente un bien econémico®, que tiene que istribuirse entre centros poblacionales, minetos, industrales y el sector agricola. La Uilidad del recurso hidrico surge principalmente de su escasez, de ahi la Iucratividad de negociar con él, y establecer mercados de aguas que, como demuestra el sector sanitario, tienden a monopolizar lo que antes se consideraba un dominio piblico. La creciente concentracién de servicios piblicos de agua en manos de cada vez menos empresas transnacionales hace necesario -més allé de observar aspectos como la eficiencia, la cefectividad, es decir, la calidad del servicio- incorporar aspectos nuevos en el anilisis de luna politica integral de recursos hidricas, como son la justicia ambiental y el derecho mancomunal al agua, que de alguna manera intentan interiorizar las extemalidades producidas justamente por una privatizacién desregulada, "Al mismo tiempo, en el mbito de la jurisdiccidn, parece vislumbrarse la tendencia de establecer tratados bi y multinacionales, que ejercerdn una creciente presién hacia los sectores locales a favor de una amplia exploracién de recursos hidricos por parte de empresas, en concreto el Tratado minero entre Chile y Argentina’ y el proyecto de ley de exportacidn de aguas subterréneas de Bolivia a Chile" y el ALCA.’ i ‘tat global market mechanisms increasingly fee om government egulaton are the best options, others lunderscoring the cole of governments in ensuring equitable acess to basic food needs” (WHO, 2003:18) Asi las Nationes Unidas en una delrcaién peliminar, en noviembre de 2002, definieron el agus como un bien socal y un derecho humano. En este sentido, los 145 paises que han raiicado el pactotendrén que velar jor aue fa poblacign entera tenga acceso a agua potable ya insalaciones de saneamient, de forma equiativa hunt. La declaracion considera que el costo del agua debe ser accesible y no comprometer otros derechos, y fe debe alcanzat, 0 sca mediante poliicas de precios adecuadas, donde se menciona, entre ot0s, bajos precios o-de la pesbiidad de permiir el acceso gratto al agua (véate Naciones Unidas, 2002). Le Gropuesta, sin erabargo, no encontré consenso en a declaacién de ministerios en foro mundial de agua en Erato 2003 en Kyoto, « pesar de [a presin de varios sectores sociales y culturales (ver la propuesta en hap. wn asvabolivia Fi conferencia de Dublin, la comunidad interaacional adopts cuatro princpios, que formaron una base uniersal para todos Tor involucredos, en el esfuerzo por impelmentar una gestién sostenible del agus: Primero, agua es un recurso ino y vulnerable, esencial para Ia vida ef dessrolloy el medio ambiente Segundo, el deseo del recurso hidrico y su gestidn deben basarse en enfoques partcipatives, que thanlucren alos usuarios, planificadores y quines estucuran ls polices, en todos fos niveles. Terero, la mujer desempeta un papel fundamental en el sbastecimiento, la gestion y protecion del agua. Y,finalment wr dejé constancia en Dublin, que el agua tienen valor econimico en todos sus wsos compeiives y deberis {econocerse como un bien econémico. Yease respectivamente el Protocolo Complementario del Tratado de Inegracion y Complemestacién Mince entre las Republicas de Argentina y Chile del 20 de agosto de 1999, que traduce de manera explicita Tous el mismo Tratado sobre Integracion y Complementacién Minera ente Chile y Argentina formmld en st trc'G como". fciitar los inversionistas de ambas partes el desarrollo del respective negocio minero". El Protecole deja do ranifieto que lo dispueso en el rtculo 6 del Tratado, “se entenders que ls partes ertisin alos inversionstas de una y ota, el uso de toda clase de recursos naturals nocesaris para cl [ftuvollo del negocio minero. comprendiéndose en este concepto los recursos hdricos exstenes en sus feapectives ferrtonos, aunque no teagan Ta calidad de recursos hidrcos comparides, euyo acceso, se [Skeet dango pleno cumplizaiento ala legislacionintera det pais en que se encuenren dics recursos SEY Gravedad de a comeretalizacion del agua se demuestra en la propuesta de una Ley de Exporacién de ‘Aguas eclarada de priordad nacional y apobada por la Camara de Diputads el 19 de noviembre de 2001 see Snrempa, ea un fot de siete aricules, los estudio, prospecciéa, aprovechamienlo.y Tamervalizacion de recursos hidricos para el sudoese del Departamento de Potosi A peser de que en su caren s catablece que "para efectos de comerializacién de los recursos hidricos se ejecutarin en esticta ‘iiecion a las normas vigentes de pretervacion de medio ambiente, recursos naturales, de impacto ambiental serie caltas de, las comunidades indigenss ¥ campesinas" Ia Tey tiene varies falencias, La mis ‘portant ox se no define las condicionalidaes para as ransferencias, que deberon surgi de a ley y no samvcterencias's ots eyes. La misma ley no estabece las condiciones con respecto a ambiente, usos de 2 La monetarizacién del mercado de aguas y la falta de compromiso y representatividad de los gobiernos locales para fortalecer el derecho local!" y ta economia ecoldgica, impiden asegurar una buena y justa gestién del agua, complicando asf un manejo de cuencas “por y para la gente”, y abriendo paso a proyectos de transferencia de agua de sectores marginales a centros econémicos, ignorando fronteras, costumbres, usos y daiios socioambientales. Las legislaciones ambientales tampoco obligan a usos ética y Toralmente justos y equitativos, abarcando marcos regulatorios funcionales a una fécil entrega y amparo hacia sectores monetariamente dominantes (Gentes, 2003). En el presente articulo pretendemos analizar el debate sobre la necesaria implantacién de una politica nacional de recursos hidricos, que tome en cuenta todos los sectores nacionales, enfocando el agua no iinicamente desde un punto de vista mercantil En el afio intemacional del agua dulce (2003), es de nuestro interés hacer una breve introduccién en el escenario politico internacional del recurso agua, para luego enfatizar a modo de ejemplo la politica nacional de agua en Chile, donde ain persiste tn modelo de libre mercado para un bien escaso y vulnerable. La siguiente perspectiva del sector agropecuario en la zona andina nos abre espacio pard entrar en el debate de una (nueva) normativa legal, que se viene discutiendo desde los sectores populares, principalmente comunidades indigena-campesinas. Estas cjercen una presién creciente a los gobiernos, exigiendo posibilidades factibles a los gobiernos nacionales de amparar los derechos locales a los recursos hidricos, y establecer modelos conceptuales de prioriznan su usos y acceso al agua. Ante el peligro de tener que ceder sus derechos locales al agua ante la vorigine mercantil y fururos tratados intemacionales, las comunidades indigeno- ‘campesinas anteponen aspectos de un manejo participativo y comunitario que asegura le provisién, la productividad local y protege el medio ambiente."' La amplia discusién sobre sistemas de manejo comunitario y partcipativo de recursos hidricos en la zona andina, nos ayuda finalmente a insertar mejor el recuadro relativo @ la normativa legal y dificil ‘gobemabilidad del recurso hidrico y dibujar algunos escenarios a futuro, Tneto y economias existentes, derechos de terceros, procedimientos para la informacién directs a potenciales sfectados. 9 ottas, Segtn los experts dela Divsign de Recursos Naturales e Infaestructura de [a CEPAL, la Ley de Exportacion, de Aguas puede lleget a taer grandes problemas para los usuarios locales, en su mayor ‘grado indigenss. A mediados de diciembre de 2002, el gobierno reconoci6 que estuvo a punto de aprobar ef ‘Becreto Supremo Reglamentaro de la. Ley N° 2267 de estudios de recursos hidricos del sudoeste_potosino por el que se hubiera permitido la explotacién de aguas posiblemente fsiles de! departamento de Potosi sin Embargo, reconocis su error archivé dicho decreto, Ahora buscarin recursos de organismos internacionales parsestablece Is anid y calidad de aguas exists para una posible exporacié. TE interrogante cental del ALCA es, desde sus incos, el eémo implementar un tmarco regulatorio para asignar los derechos sabre los recursos naturales, que por un lado garantice la soberania nacional sobre los bienes naturales, por otto abre Estos sectores pata inversores intemacionales. Un primer acuerdo ene Ios {gobiernos de Canada, México y los EEUU del alo 1993 tampoco solucioné este conflict, s5lo se manifests (gue unless water, in any form, has entered into commerce and become a good or product, its not covered By the provisions of any trade agreement including the NAFTA. And nothing in the NAFTA would oblige fany NAFTA party to either exploit ite water for coramercal Use, orto begin exporting water in any form” (it, por Mann, 2003:3), 10 Ehtendemos en el presente estudio el derecho local como reglas especifias para cieto contexto que pierden su sentido fuera del dbo locel. De alguna manera, el manejo de dichasreglas debe conjugar con un Fistema de reglas surpralocles. especialmente para gavanizar un manejo equittive y sustenable de los fecursos naturales, por ejemplo vase Benda-Beckmann eta, 1998). Yéase Declaracion de Kyoto de los Pueblos Indigenas sobre el Agua, Tercer Foro Mundial del Agua, ‘Kyoto, Japon, rarzo 2003 (hip: seww.indigenouswater one /use/IPK votoWaterDeclrationF NAL od 3

You might also like