You are on page 1of 39

Deconstruyendo mitos en torno a las parejas del mismo género y

las familias homoparentales.

INTRODUCCIÓN

El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) se propone, al cumplir su

misión de asesoría científica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y en su

condición de Centro de Estudios de Postgrado de la Universidad de Ciencias

Médicas de La Habana, colaborar con el proceso de consulta popular de la Reforma

Constitucional, mediante la elaboración de materiales educativos que fundamenten

científicamente algunos de los cambios propuestos.

Con este material se pretende ayudar a comprender la necesidad de ampliar la

protección de los derechos de todas las personas. Se contemplan las características

de sexo, género, orientación sexual, identidad y expresión de género, entre otras,

para evitar situaciones de discriminación, exclusión y segmentación social. Se

acompaña de un glosario de términos.

Desde el sentir martiano y fidelista, que llama a la participación de todo el pueblo

para crear y proteger el bienestar colectivo, contribuimos así a la actualización de

nuestro proyecto revolucionario, humanista, democrático y participativo, en su

complejo proceso de transición socialista hacia el ideal comunista.

1
CONTENIDO

I. Algunos elementos para la reflexión ante las principales preocupaciones

sobre el tema.

II. Algunos estudios sobre familias homoparentales en Cuba.

III. Anexos

 Declaraciones de asociaciones profesionales de reconocido

prestigio internacional.

 Glosario

IV. Referencias bibliográficas

V. Bibliografía consultada

2
I. ALGUNOS ELEMENTOS PARA LA REFLEXIÓN ANTE LAS PRINCIPALES

PREOCUPACIONES SOBRE EL TEMA

Existe mucho desconocimiento sobre la realidad sexual de las personas. Se siguen

reproduciendo de manera acrítica numerosas creencias, mitos, estereotipos y

prejuicios, que sobredimensionan determinadas características para diferenciar a

grupos humanos y perpetuar las desigualdades sociales funcionales a los juegos de

poder instalados por los sistemas de dominación.

Las familias son, en el contexto de las grandes transformaciones del mundo

contemporáneo, el hábitat natural del ser humano y su primera instancia de

socialización. Pero no son un elemento social estático, sino un grupo en

evolución permanente relacionada con factores políticos, sociales,

económicos y culturales. Su diversificación ha evolucionado en el tiempo en

consonancia con las transformaciones de la sociedad y los avances en materia del

reconocimiento de los derechos de todas las personas (Arés Muzio, 2010; Placeres

Hernández, Olver Moncayo, Rosero Mora, Urgilés Calero, y IIAbdala-Jalil

Barbadillo, 2017; Chávez Negrín y otros, 2008).

Por consiguiente, la definición de familia no es solo una cuestión semántica o de

conceptos. La posición que se elige, tiene repercusiones para su estudio,

comprensión y, por lo tanto, para las políticas públicas, ya que incluye o

excluye a determinadas familias. En la concepción de familia tradicionalista, la

pareja heterosexual aparece como sujeto clave en las definiciones, con lo cual se

excluyen a otras familias que no se ajustan a la estructura nuclear tipificada, como

las monoparentales (formadas solo por la madre o solo el padre) o las integradas

por parejas homosexuales, aunque ambas puedan cumplir con los roles y las

3
funciones prescritas para su funcionamiento (Arcaute, 2013; Valdés Moreno, 2013;

Perera, 2006; Novales Armenteros, 2015; Maqueira, 2002; Somonte, 2012;

Robledo Díaz, 2000).

La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de

existencia común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes

sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal

entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,

reciprocidad y dependencia. Ello nos reta a revisar las visiones naturalizadas y

normalizadas que tenemos del modelo de familia patriarcal burguesa y la

sobrepatologización de lo diverso (Arés Muzio, 2002).

Desde creencias hegemónicas, se plantea que una familia “normal” está compuesta

por un hombre y una mujer y su posible descendencia (familia nuclear), ignorando

las múltiples formaciones familiares que, entre los propios heterosexuales, suelen

existir: con padres y madres separados, monoparentales, reconstituidas,

reensambladas, sustitutas, en adopción, extensas o ampliadas,…

Por otra parte, sobre las familias homoparentales, estas creencias suponen sin

evidencias científicas que lo avalen: a) que las personas homosexuales tienen más

problemas mentales en comparación con las heterosexuales; b) que las parejas

homosexuales influirían de manera determinante en que sus hijos e hijas también

fueran homosexuales o desarrollaran “trastornos” de la identidad de género; c)

que podrían presentar más perturbaciones mentales o dificultades en su

desarrollo psicológico y para las relaciones sociales; d) e incluso que estarían

expuestos a la pedofilia y al abuso sexual por parte de sus padres u otras personas

homosexuales.

4
Diferentes estudios científicos han contribuido a desarticular mitos y prejuicios

sobre el matrimonio de parejas homosexuales, tales como:

1. La homosexualidad no es una enfermedad ni se contagia o trasmite de

ninguna forma hacia individuos que no la desarrollen por sí mismos,

como parte de su identidad sexual. Por esta razón fue sacada del Manual

diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales (DSM) en 1974, y

posteriormente lo hizo la Organización Mundial de la Salud el 17 de mayo

de 1990, luego de varias décadas de investigaciones científicas que

demostraron que las personas gays, lesbianas o bisexuales no tenían, como

consecuencia de su orientación sexual, de modo característico la pérdida

del juicio de realidad ni presentaban alteraciones en ninguna esfera

psíquica ni de las cualidades personológicas o morales o de las habilidades

sociales que interfirieran en su funcionamiento psicológico o social

(Gonsiorek, & Weinrich, 1991; Hart, Roback, Tittler, Weitz, Waltson, y

McKee, 1978).

2. La homosexualidad no implica un trastorno psicológico en sí misma,

pero la discriminación social puede tener como consecuencia depresión,

ansiedad y baja autoestima, entre otras cuestiones. O sea, si pudieran

existir daños a la salud mental, estos vienen desde afuera y no se

diferencian de los que pudieran tener las personas heterosexuales en

las mismas condiciones de estrés mantenido ante situaciones sostenidas de

exclusión social (Gonsiorek, y Weinrich, 1991; Hart, Roback, Tittler, Weitz,

Waltson, y McKee, 1978).

5
3. Las madres y padres homosexuales muestran la misma capacidad que

las madres y padres heterosexuales para ejercer autoridad, educar en los

valores socialmente avalados, entregar amor a sus hijos e hijas, lograr

apegos seguros y proporcionarles la seguridad necesaria para su desarrollo,

por lo que resultan igualmente competentes (Jhonson, y O’Connor, 2002; Mc

Pherson, 1993; Bos, Van Balen, & Van den Boom, 2004; Kwesking, y Cook,

1992; Lyons, 1983; Miller, Jacobsen, y Bigner, 1981; Murclow, 1979;

Pagelow, 1980; Parks, 1998; Patterson, 2001; Rand, Graham, y Rawlings,

1982; Segenthaler, y Bigner, 2000; Thompson, Mc Candless, y Stickland,

1971).

4. Las familias con progenitores del mismo sexo tienen un reparto más

equitativo de las funciones del hogar entre los miembros de la pareja y

sus funciones parentales no son distintas en sus fines a las

parentalidades heterosexuales, pues lo que buscan los padres o madres

homosexuales es el bienestar de sus hijos e hijas y su formación como

personas capaces de ser parte integrante e integrada de la sociedad.

(Emilio, y Maqueda, 2016; Hotvedt, & Mandel, 1982; Patterson, 1992; Bos,

Van Balen, & Van den Boom, 2004; Arranz y Oliva, 2010; González, Chacón,

Gómez, Sánchez, y Morcillo, 2002).

5. El crecimiento adecuado de niños y niñas depende de unas pautas de

crianza saludables y no de la orientación sexual de los adultos que

asumen esta responsabilidad. Existen de modo hegemónico pautas de

crianza distorsionadas que es el factor que afecta realmente ese crecer

6
saludable, en cualquier tipo de familias (Thompson, 1971; Chan, Raboy, &

Patterson, 1998; Patterson, 1992; Cucco, 2006).

6. Niñas y niños criados por gays, lesbianas, bisexuales y trans son tan bien

desarrollados psicológicamente y adaptados socialmente como los de

madres y padres heterosexuales, y no presentan “particularidades

psicopatológicas” en sus personalidades. Las funciones de paternaje-

maternaje son independientes de la orientación sexual o la identidad de

género. (Golombok, Perry, Burston, Murray, Mooney-Somers, Stevens, &

Golding, 2003; Golombock, Spencer, & Rutter, 1983).

7. Hijos e hijas de padres y madres del mismo sexo no tienen problemas con

su género, identidad de género, expresión de género y rol de género.

Las investigaciones realizadas hasta la fecha no han encontrado diferencias

al respecto entre hijos e hijas de familias homoparentales y de familias

heterosexuales. (Golombock, 1983; Green, 1978; Green, Mandel, Hotvedt,

Gray, & Smith, 1986; Kirkpatrick, Smith, y Roy, 1981; Pichardo, Barnero, y

Martín-Chiappe, 2015).

8. Los hijos y las hijas de gays y lesbianas no presentan una orientación

sexual homosexual en mayor frecuencia que el resto. Las

investigaciones realizadas indican que la orientación sexual de los

padres y madres no determina la de los hijos e hijas. (Cramer, 1986;

Falk, 1994; Gottman, 1989; Green & Bozett, 1991; Hotvedt & Mandel, 1982;

Javaid, 1993; Patterson, 1992; Green, 1978; Allen & Burrell, 1996; Bailey,

Bobrow, Wolfe & Mikach, 1995; Golombok & Tasker, 1996).

7
9. Los hijos y las hijas de las familias homopaternales y homomaternales no

experimentan más dificultades en sus relaciones sociales como

consecuencia de su familia no tradicional, ni son más estigmatizados,

molestados o victimizados que sus pares de familias heterosexuales,

dado el potencial que tienen las familias formadas por personas del mismo

género para educar a hombres y mujeres resilientes sobre la base de

valores vinculados a la aceptación de la diversidad, la tolerancia y la

creatividad. (Golombok, Spencer & Rutter, 1983; Golombok, Perry, Burston,

Murray, Mooney-Somers, Stevens & Golding, 2003; Green & Bozett, 1991;

Green, Mandel, Hotvedt, Gray & Smith, 1986; Hotvedt & Mandel, 1982;

Patterson, 1992; González, Chacón, Gómez, Sánchez y Morcillo, 2003; Green,

1978; Patterson, 1994; Tasker & Golombok, 1995; Brewaeys & Van Hall,

1997; Chan, Raboy & Patterson, 1998; Flaks, Ficher, Masterpasqua & Joseph,

1995; Golombok, Tasker & Murray, 1997; Ahmann, 1999.)

10. Los hijos y las hijas de gays y lesbianas no son más propensos a presentar

trastornos de salud mental, ni tienen mayor vulnerabilidad a los

trastornos de conducta o del aprendizaje. Las investigaciones realizadas

hasta la fecha indican que no hay diferencias significativas entre los criados

por homosexuales y los criados por heterosexuales. (Brewaeys, Ponjaert,

Van Hall & Golombok, 1997; Golombok, Spencer & Rutter, 1983; Green,

Mandel, Hotvedt, Gray & Smith, 1986; Huggins, 1989; Javaid, 1993;

Patterson, 1992; González, Chacón, Gómez, Sánchez y Morcillo, 2003;

Patterson, 1994; Brewaeys & Van Hall, 1997; Chan, Raboy & Patterson,

1998; Golombok, Tasker & Murray, 1997; Fitzgerald, 1999; Gottman, 1990)

8
11. La gran mayoría de los abusos sexuales infantiles son perpetrados por

hombres heterosexuales que, en su gran mayoría, son parientes cercanos a

la víctima. (Arranz y Oliva, 2010; Ceballos Fernández, 2009; González y

cols., 2002;).

II. ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE FAMILIAS HOMOPARENTALES EN CUBA

Los estudios sobre las tipologías de familia que confluyen en el contexto cubano,

realizadas por diferentes instituciones y asociaciones científicas del país, como las

facultades de Psicología y de Sociología de la Universidad de La Habana, el Grupo

de Estudios sobre Familia del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas

(CIPS), el Centro de Estudios sobre la Familia de la Federación de Mujeres Cubanas

(FMC) y el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana,

resaltan la multiplicidad de modelos de familias existentes: extensas o

compuestas, ampliadas y extendidas, reconstituidas o reensambladas,

monoparentales, homoparentales,…; y permiten conocer que las dinámicas

cambiantes pueden formar parte de la vida cotidiana de cualquier persona

sin importar su orientación sexual ni su identidad o expresión de género

(Arés Muzio, 2000, 2010; Chávez Negrín y otros, 2008).

En este proceso ha incidido una serie de factores sociodemográficos que han

sido determinantes en las nuevas configuraciones de las familias, entre los

cuales podemos destacar la inserción de las mujeres en el espacio laboral, la

disminución del número de hijos e hijas por parejas, los procesos migratorios y el

envejecimiento poblacional, que inciden en la ruptura de mitos familiares

9
opresivos respecto al género y la pareja (Arés Muzio, 2000, 2010; Chávez Negrín y

otros, 2008).

Dentro de las nuevas tipologías de familias, se insertan las homoparentales. Las

transformaciones en las dinámicas familiares provocan que en el interior de

la familia los roles tradicionales se desdibujen y sean asumidos por

cualesquiera de las personas que integran el hogar (Arés Muzio, 2010; Arcaute,

2013; Valdés Moreno, 2013; Rosales Sánchez, 2013; Perera, 2006; Gallego, 2010;

Somonte, 2012; Chávez Negrín y otros, 2008; Robledo Díaz, 2000, 2004).

Los trabajos realizados en Cuba sobre las familias homoparentales denotan la

existencia de características similares entre las familias compuestas por

parejas heterosexuales y las compuestas por parejas homosexuales:

compromiso, capacidad para resolver conflictos, distribución de roles y funciones,

sentimientos compartidos e intimidad, entre otra serie de indicadores

determinados por las pautas de crianza, las experiencias de vida y los contextos en

que se han desarrollado, lo que confirma que no es precisamente la estructura

de las familias sino su funcionamiento lo que las hace más armónicas y

desarrolladoras (Arés Muzio, 2010; Arcaute, 2013; Placeres Hernández, Olver

Moncayo, Rosero Mora, Urgilés Calero, y IIAbdala-Jalil Barbadillo, 2017; Maqueira,

2002; Somonte, 2012).

Por lo tanto, desde la academia y la investigación científica en nuestro país, se

considera válido y legítimo la inclusión dentro del concepto de familia a las

parejas formadas por dos personas del mismo género, pero señalan que en

nuestro caso su legitimación social tropieza con varias limitaciones principalmente

de orden jurídico y social. En el orden jurídico, el no reconocimiento de su

10
existencia y la no garantía de los derechos que de esa unión se derivan; y en el

orden social, los mitos, prejuicios y creencias no científicas en torno a las

identidades de género y las prácticas de la homosexualidad, perjudican

principalmente su estabilidad, los derechos patrimoniales y los de la descendencia

(Arés Muzio, 2010; Placeres Hernández, Olver Moncayo, Rosero Mora, Urgilés

Calero, y IIAbdala-Jalil Barbadillo, 2017; Valdés Moreno, 2013; Rosales Sánchez,

2013; Perera, 2006; Gallego, 2010; Maqueira, 2002; Somonte, 2012; Robledo Díaz,

2000).

Las investigaciones coinciden en que no existen razones de índole clínica,

psicológica o social para aducir negativas a la conformación de este tipo de

familias. Tampoco aparecen argumentos de ningún tipo sobre la base de los cuales

pudiera legitimarse una negativa para la crianza de hijos e hijas por parte de las

parejas de igual género, y que la ausencia de los roles materno y paterno

tradicionalmente concebidos no puede considerarse como argumento para

tal negación (Placeres Hernández, Olver Moncayo, Rosero Mora, Urgilés Calero, y

IIAbdala-Jalil Barbadillo, 2017; Maqueira, 2002).

Diferentes especialistas coinciden en ver riesgos en el proceso educativo de la

descendencia, ante el rechazo y la violencia que pudieran sufrir en la niñez y

adolescencia como consecuencia de las singularidades de sus familias, lo que

sería responsabilidad de la sociedad misma y no del hecho del carácter de

esta relación. Pero también creen en la existencia de fortalezas, de las cuales una

de las más interesantes es el potencial que tiene una familia de este tipo para

formar a hombres y mujeres resilientes sobre la base de valores vinculados a

la aceptación de la diversidad, la tolerancia y la creatividad (Arcaute, 2013;

11
Valdés Moreno, 2013; Rosales Sánchez, 2013; Perera, 2006; Novales Armenteros,

2015; Somonte, 2012).

Las investigaciones realizadas en Cuba también concluyen que no existen

diferencias entre las familias homoparentales y las heteroparentales, y que

ambas están en condiciones de ser capacitadas para educar y criar

satisfactoriamente a sus hijos e hijas, tal como también lo expresan

numerosos estudios internacionales.

El amor, el respeto y los valores dignificantes del ser humano son los que

hacen que una familia sea un hogar óptimo para educar a su descendencia. La

orientación sexual de los progenitores no es un indicador que sirva para evaluar la

función educadora de padres y madres (Arés Muzio, 2010; Acosta Damas, Costales

Pérez, y Rosales Vicente, 2017; Placeres Hernández, Olver Moncayo, Rosero Mora,

Urgilés Calero, y IIAbdala-Jalil Barbadillo, 2017). Es indispensable poner

atención y transformar pautas de crianza hegemónicas no saludables, que

son el verdadero factor que incide en la función educativa de padres y

madres (Cucco, 2006).

Padres y madres, hijos e hijas de las familias homoparentales deben apropiarse

aun de elementos que les permitan crecerse ante cualquier manifestación social

potencialmente negativa de rechazo o exclusión. Pero esta responsabilidad es

también compartida por la sociedad, que debe proveerles de un ambiente

social y de garantías jurídicas que alienten las mejores condiciones para el

desarrollo integral de sus personalidades y el respeto de sus derechos

(Valdés Moreno, 2013; Perera, 2006; Novales Armenteros, 2015; Maqueira, 2002;

Robledo Díaz, 2004).

12
III. ANEXOS

Declaraciones de asociaciones profesionales de reconocido prestigio

internacional al respecto

Declaración de la Asociación Americana de Psicología (APA),* adoptada en junio

de 2004, titulada “Resolución sobre orientación sexual, padres e hijos: padres gays

y lesbianas”.

“Los padres gays y lesbianas tienen tanta probabilidad como los padres

heterosexuales de proporcionar ambientes sanos y protectores para sus niños. Las

lesbianas y las mujeres heterosexuales no difieren notablemente ni en su salud

mental general ni en sus maneras de criar a sus hijos. Las relaciones afectivas y

sexuales de las lesbianas con otras mujeres no deterioran sus habilidades para

cuidar de sus hijos. Evidencias recientes sugieren que las parejas gays y lesbianas

con hijos tienden a dividir el cuidado de los hijos y las responsabilidades del hogar

de manera igualitaria y están satisfechos con sus relaciones.

”Los resultados de algunos estudios sugieren que las habilidades de crianza de los

padres gays y las madres lesbianas pueden ser superiores a las de los padres

heterosexuales. No hay base científica para concluir que los padres gays y las

madres lesbianas puedan no ser padres competentes debido a su orientación

sexual. Por el contrario, los resultados de la investigación sugieren que los padres

gays y lesbianas tienen tanta probabilidad como los padres heterosexuales de

proporcionar ambientes sanos y protectores para sus hijos.

”Los estudios de varios aspectos del desarrollo infantil revelan pocas diferencias

entre niños de madres y padres homosexuales y heterosexuales en áreas como

personalidad, autoconcepto, comportamiento e identidad sexual. Las pruebas

13
también sugieren que los hijos de padres gays y lesbianas tienen relaciones

sociales normales con compañeros y adultos. Los miedos sobre niños de padres

gays o lesbianas sexualmente abusados por adultos, condenados al ostracismo por

los compañeros o aislados en comunidades exclusivas de gays o lesbianas, no han

recibido ningún apoyo científico”.

Adicionalmente pueden consultarse las conclusiones oficiales de la APA con las

evidencias científicas en “Página informativa de la APA sobre familias del mismo

sexo y sus relaciones” (situada en su sitio web oficial APA ONLINE, en la sección

titulada Asuntos públicos, disponible en:

http://www.apa.org/pi/lgbt/resources/parenting-full.pdf).

* American Psychological Association. (2004). Resolution on Sexual Orientation, Parents,

and Children. Disponible en: http://www.apa.org/pi/lgbc/policy/parentschildren.pdf

Declaración institucional de la Asociación Americana de Psiquiatría,** adoptada

en noviembre de 2002 y titulada “Adopción y copaternidad de niños por parejas

del mismo sexo”.

“Numerosos estudios en las tres últimas décadas han demostrado

consistentemente que los niños criados por padres gays o lesbianas muestran el

mismo nivel de funcionamiento emocional, cognitivo, social y sexual que los niños

criados por padres heterosexuales. La investigación indica que el desarrollo

óptimo de los niños no se basa en la orientación sexual de los padres, sino en

vínculos estables de compromiso y crianza por parte de los adultos. La

investigación demuestra también que los niños que tienen dos padres,

14
independientemente de su orientación sexual, se desarrollan mejor que los niños

que tienen un solo padre.

”La adopción por parte del segundo padre no solo formalizaría la relación existente

entre ambos padres y el niño, sino que además proporciona una seguridad vital

para el niño. Los niños pueden disponer de los beneficios de la seguridad social de

ambos padres, acceso a la atención médica, pensiones de orfandad, derechos de

herencia y apoyo de ambos padres en caso de una eventual separación. La

adopción protege los derechos de ambos padres de visita y/o guarda en caso de

separación o fallecimiento de uno de ellos.

”La Asociación Americana de Psiquiatría apoya las iniciativas que permitan a las

parejas del mismo sexo adoptar niños y apoya todos los derechos, beneficios y

responsabilidades asociados que se deriven de estas iniciativas”.

** American Psychiatric Association. (2002). Adoption and co-parenting of children by

same-sex couples. APA Document Reference Nº 200214. Disponible en:

http://www.psych.org/edu/other_res/lib_archives/archives/200214.pdf

Declaración institucional de la Asociación Americana de Psicoanálisis,***

adoptada en mayo de 2002 y titulada “Declaración institucional sobre

homoparentalidad”.

“La Asociación Americana de Psicoanálisis apoya la postura de que la

consideración más importante en las decisiones sobre paternidad, incluidas la

concepción, la educación, la adopción, las visitas y la guarda, es el mejor interés del

menor. La evidencia acumulada sugiere que el mejor interés del menor requiere

seguridad en el compromiso, educación y padres competentes. La evaluación de

15
esas cualidades parentales en un individuo o pareja, debe hacerse sin prejuicios

sobre la orientación sexual. Los individuos y parejas gays y lesbianas son capaces

de procurar el mejor interés del menor y se les deben otorgar los mismos derechos

y asumir las mismas responsabilidades que los padres heterosexuales. Con la

adopción de esta declaración institucional, apoyamos los estudios de investigación

que aumenten nuestros conocimientos sobre las repercusiones en el desarrollo de

los niños tanto de la paternidad tradicional como de la homoparentalidad”.

*** American Psychoanalytic Association. (2002). Position Statement on Gay and Lesbian

Parenting. Disponible en: http://www.apsa-co.org/ctf/cgli/parenting.htm

Declaración institucional de la Academia Americana de Pediatría,**** adoptada

en febrero de 2002 y titulada “Adopción por parte del copadre o segundo padre en

padres del mismo sexo”.

“Los niños que han nacido o han sido adoptados por un miembro de una pareja del

mismo sexo merecen la seguridad de dos padres legalmente reconocidos. Por lo

tanto, la Academia Americana de Pediatría apoya los esfuerzos legales y

legislativos para dar la posibilidad de adopción al segundo padre en esas familias.

Los niños merecen saber que sus relaciones con cada uno de sus padres son

estables y legalmente reconocidas. Esto es aplicable tanto a los hijos de padres del

mismo sexo como de sexo distinto. La Academia Americana de Pediatría reconoce

que un considerable cuerpo de literatura profesional proporciona evidencia de que

los hijos de padres homosexuales pueden tener las mismas condiciones favorables

y las mismas expectativas de salud, adaptación y desarrollo que los hijos de padres

heterosexuales.

16
”Cuando dos adultos colaboran en la crianza de un niño, deben tener la

tranquilidad que proporciona su reconocimiento legal. Los niños nacidos en o

adoptados por familias cuyos padres son del mismo sexo, habitualmente solo

tienen reconocido legalmente un padre. El otro miembro de la pareja que actúa

como padre es denominado copadre o segundo padre. Debido a que esas familias y

niños necesitan la estabilidad y seguridad que proporciona el tener dos padres

completamente oficiales y legalmente definidos como padres, la Academia apoya la

adopción legal de los niños por los copadres o segundos padres. Negar la

paternidad legal a través de la adopción a los segundos padres, impide que estos

niños disfruten de la seguridad legal y psicológica que da el tener dos padres

afectuosos, capaces y cariñosos.

”La adopción por parte de ambos padres (o madres) protege el derecho y

proporciona los siguientes beneficios:

1. Garantiza tanto los derechos de custodia y seguridad económica, así como

las responsabilidades del segundo padre/madre, en caso de fallecimiento o

incapacitación del primer padre/madre.

2. Protege los derechos de custodia y de visita del segundo padre/madre en

caso de separación, y asimismo, el derecho del niño/a de mantener

relaciones con ambos padres/madres tras una separación.

3. Establece la obligación de ambos padres de ayudar al niño/a en su

sostenimiento en caso de una posible separación.

4. Asegura la posibilidad del niño/a de acceder a los seguros de salud de

ambos padres.

17
5. Proporciona la posibilidad legal de los padres/madres para consentir ante

instancias sanitarias, educativas, de tratamiento médico y otras importantes

decisiones en interés del niño/a”.

**** American Academy of Pediatrics. (2002). Coparent or Second-Parent Adoption by

Same-Sex Parents. Disponible en:

http://aappolicy.aappublications.org/cgi/reprint/pediatrics;109/2/339.pdf

Comunicado de prensa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid,

España,***** publicada el 21 de junio de 2005.

“El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid quiere destacar que, al igual que la

Asociación Americana de Psicología y la Asociación Americana de Psiquiatría y las

grandes organizaciones profesionales de salud mental, considera desde hace más

de tres décadas que la homosexualidad no es un trastorno mental. La Asociación de

Psiquiatría Americana retiró en 1973 la homosexualidad de su manual oficial de

diagnóstico, Manual Estadístico y Diagnóstico de los trastornos Mentales (DSM).

Esta acción fue tomada tras realizar una revisión científica y consultar con

numerosos expertos en este campo. La Asociación Americana de Psicología urgió a

rechazar toda legislación discriminatoria contra gays y lesbianas.

”La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid acordó la

siguiente declaración en relación con la adopción por parte de parejas

homoparentales: Según los estudios científicos existentes en la actualidad no puede

afirmarse que los niños educados por familias homoparentales sufran perjuicios en

su desarrollo psicológico”.

18
Esta postura favorable a la adopción homoparental se defendió desde la psicología

y también desde otras disciplinas afines como el derecho, con datos actuales sobre

parejas del mismo sexo que han obtenido la coadopción o adopción coparental de

sus hijos/as.

***** INFOCOP (09/08/2005 11:17:00). Adopción homoparental, un nuevo modelo de

familia. Disponible en: https://www.cop.es/infocop/pdf/1098.pdf y

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=381

Comunicado de prensa del Colegio de Psicólogos de Chile,****** de 2005.

“No existe razón que justifique o dé fundamento a un trato diferencial hacia las

personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) en ninguno

de los derechos sociales actualmente reconocidos para las personas heterosexuales”.

Así de contundente es el Colegio de Psicólogos de Chile respecto a los debates en

torno a la posibilidad de criar hijos por parte de estructuras familiares

consideradas no tradicionales.

Esta postura, difundida a través de un comunicado de prensa en su propio sitio

web, surge a partir de una extensa revisión de diversos estudios científicos y

declaraciones de organismos internacionales vinculados al ámbito psicológico y a

los derechos humanos que la asociación gremial chilena llevó a cabo.

****** PsicologosOnline. Homoparentalidad y lesbomaternidad, ¿qué opina el Colegio de

Psicólogos de Chile? Disponible en:

https://www.psicologosonline.cl/articulos/homoparentalidad-y-

lesbomaternidad-que-opina-el-colegio-de-psicologos-de-chile

19
Relación de los estudios reconocidos internacionalmente por su rigor

científico que avalan las afirmaciones anteriores:

1. Brewaeys, A., Ponjaert I., Van Hall, E. V., & Golombok, S. (1997). Donor

Insemination: Child Development and Family Functioning in Lesbian Mother

Families. Hum Reprod, 12(6), 1349-1359.

2. Cramer, D. (1986). Gay parents and their children: A review of research and

practical implications. J Couns Dev, 64, 504-507.

3. Falk, P. J. (1994). The gap between psychosocial assumptions and empirical

research in lesbian mother child custody cases. In A. E. Gottfried, & A. W. Gottfried

(eds.). Redefining families: Implications for children’s development (pp. 131-156).

New York: Plenum Press.

4. Golombok, S., Spencer, A., & Rutter, M. (1983). Children in lesbian and single

parent households: Psychosexual and psychiatric appraisal. J Child Psychol Psyc,

24, 551-572.

5. Golombok, S., Perry, B., Burston, A., Murray. C., Mooney-Somers, J., Stevens, M., &

Golding J. (2003). Children with lesbian parents: A community study. Dev Psychol,

39, 20-33.

6. Gottman, J. S. (1989). Children of gay and lesbian parents. Marriage Fam Rev,

14,177-196.

7. Green, G. D., & Bozett, F. W. (1991). Lesbian mothers and gay fathers. In J.C.

Gonsiorek, & J. D. Weinrich (eds.). Homosexuality: Research implications for public

policy (pp. 197-214). Newbury Park, CA: Sage.

20
8. Green, R., Mandel, J. B., Hotvedt, M. E., Gray, J., & Smith, L. (1986). Lesbian

mothers and their children: A comparison with solo parent heterosexual mothers

and their children. Arch Sex Behav, 15, 167-184.

9. Hotvedt, M. E., & Mandel, J. B. (1982). Children of lesbian mothers. In W. Paul, J.

D. Weinrich, J. Gonsiorek, & M. Hotvedt (eds.). Homosexuality, social psychological

and biological issues (pp. 275-285). Beverly Hills, CA: Sage.

10. Huggins, S. L. (1989). A comparative study of self-esteem of adolescent children

of divorced lesbian mothers and divorced heterosexual mothers. J Homosexual, 18

(1-2), 123-135.

11. Javaid, G. A. (1993). The children of homosexual and heterosexual single

mothers. Child Psychiat Hum D, 23(4), 235-248.

12. Kleber, D. J., Howell, R. J., & Tibbits-Kleber, A. L. (1986). The impact of parental

homosexuality in child custody cases: A review of literature. B Am Acad Psych Law,

14, 81-87.

13. Patterson, C. J. (1992). Children of lesbian and gay parents. Child Dev, 63, 1025-

1042.

14. Patterson, C. J. (1997). Children of lesbian and gay parents. Adv Clin Psych, 19,

235-282.

15. Steckel, A. (1987). Psychosocial development of children of lesbian mothers. In

F. W. Bozett (ed.). Gay and lesbian parents (pp. 75-85). New York: Praeger.

16. González, M. M., Chacón, F., Gómez, A. B., Sánchez, M. A., y Morcillo, E. (2002).

Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y

21
adolescente en familias homoparentales. Estudios e Investigaciones 2002. Madrid:

El Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid (pp. 521-606).

17. Green, R. (1978). Sexual identity of 37 children raised by homosexual or

transsexual parents. Am J Psychiat, 135, 692-697.

18. Hoeffer, B. (1981). Children’s acquisition of sex-role behavior in lesbian-mother

families. Am J Orthopsychiat, 51, 536-544.

19. Kirkpatrick, M., Smith, C., & Roy, R. (1981). Lesbian mothers and their children:

A comparative survey. Am J Orthopsychiat, 51, 545-551.

20. McCandlish, B. M. (1987). Against all odds: Lesbian mother family dynamics. In

F. W. Bozett (ed.). Gay and lesbian parents (pp. 23-36). New York: Praeger.

21. Patterson, C. J. (1994). Children of the lesbian baby boom: Behavioral

adjustment, self-concepts, and sex-role identity. In B. Greene, & G. Herek (eds.).

Contemporary perspectives of gay and lesbian psychology: Theory, research, and

applications (pp. 156-175). Beverly Hills, CA: Sage.

22. Allen, M., & Burrell, N. (1996). Comparing the impact of homosexual and

heterosexual parents on children: Meta-analysis of existing research. J

Homosexual, 32(2), 19-35.

23. Bailey, J. M., Bobrow, D., Wolfe, M., & Mikach, S. (1995). Sexual orientation of

adult sons of gay fathers. Dev Psychol, 31, 124-129.

24. Golombok, S., & Tasker, F. (1996). Do parents influence the sexual orientation

of their children? Findings from a longitudinal study of lesbian families. Dev

Psychol, 32(1), 3-11.

22
25. Green, R. (1982). The best interests of the child with a lesbian mother. B Am

Acad Psych Law, 10, 7-15.

26. Tasker, F., & Golombok, S. (1995) Adults raised as children in lesbian families.

Am J Orthopsychiat, 65,(2), 203-215.

27. Brewaeys, A., & Van Hall, E. V. (1997). Review. Lesbian motherhood: the impact

on child development and family functioning. J Psychosom Obst Gyn, 18, 1-16.

28. Chan, R. W., Raboy, B., & Patterson, C. J. (1998). Psychosocial adjustment among

children conceived via donor insemination by lesbian and heterosexual mothers.

Child Dev, 69(2), 443-457.

29. Flaks, D. K., Ficher I., Masterpasqua, F., & Joseph, G. (1995). Lesbians choosing

motherhood. A comparative study of lesbian and heterosexual parents and their

children. Dev Psychol, 31, 105-114.

30. Golombok, S., Tasker, F., & Murray, C. (1997). Children raised in fatherless

families from infancy: Family relationships and the socioemotional development of

children of lesbian and single heterosexual mothers. J Child Psychol Psyc, 38, 783-

791.

31. Ahmann, E. (1999). Working with families having parents who are gay or

lesbian. Pediatr Nurs, 25, 531-542.

32. Fitzgerald, B. (1999). Children of lesbian and gay parents: A review of the

literature. Marriage Fam Rev, 29, 57-74.

33. Gottman, J. S. (1990). Children of gay and lesbian parents. Marriage Fam Rev,

14(3-4), 177-196.

23
34. Gibbs, E. D. (1988). Psychosocial development of children raised by lesbian

mothers: A review of research. Women Ther, 8, 65-75.

35. Bigner, J. J., & Jacobsen, R. B. (1989). The value of children to gay and

heterosexual fathers. J Homosexual, 18 (1-2), 163-172.

36. Bigner, J. J., & Jacobsen, R. B. (1989). Parenting behaviors of homosexual and

heterosexual fathers. J Homosexual, 18(1-2), 173-186.

37. Bigner, J. J., & Jacobsen, R. B. (1992). Adult responses to child behavior and

attitudes toward fathering: Gay and nongay fathers. J Homosexual, 23(3), 99-112.

38. Bos, H. M., Van Balen, F., & Van Den Boom, D. C. (May, 2004). Experience of

parenthood, couple relationship, social support, and child-rearing goals in planned

lesbian mother families. J Child Psychol Psyc, 45(4), 755-64.

39. Chan, R. W., Brooks, R. C., Raboy, B., & Patterson, C. J. (1998). Division of labor

among lesbian and heterosexual parents: Associations with children’s adjustment.

J Fam Psychol, 12(3), 402-419.

40. Ciano, C., & Shelley, L. (2002). Who is mommy tonight? Lesbian parenting

issues. J Homosexual, 43(2), 1-13.

41. Gartrell, N., Banks, A., Hamilton, J., Reed, N., Bishop, H., & Rodas, C. (July, 1999).

The National Lesbian Family Study: 2. Interviews with mothers of toddlers. Am J

Orthopsychiat, 69(3), 362-369.

42. Harris, M. B., & Turner, P. H. (1985). Gay and lesbian parents. J Homosexual, 12,

101-113.

43. Lewin, E., & Lyons, T. A. (1982). Everything in its place: The coexistence of

lesbianism and motherhood. In W. Paul, J. D. Weinrich, J. Gonsiorek, & M. Hotvedt

24
(eds.). Homosexuality: Social psychological and biological issues (pp. 249-273).

Beverly Hills, CA: Sage.

44. Lewin, E. (1984). Lesbianism and motherhood: Implications for child custody.

In T. Darty, & S. Potter (eds.). Women identified women (pp. 163-183). Palo Alto,

CA: Mayfield.

45. McNeill, K. F., Rienzi, B. M., & Kposowa, A. (1998). Families and parenting: A

comparison of lesbian and heterosexual mothers. Psychol Rep, 82, 59-62.

46. Mucklow, B. M., & Phelan, G. K. (1979). Lesbian and traditional mothers’

responses to adult response to child behavior and self-concept. Psychol Rep, 44,

880-882.

47. Patterson, C. J. (1995). Families of the lesbian baby boom: Parents’ division of

labor and children’s adjustment. Dev Psychol, 31, 115-123.

48. Vanfraussen, K., Ponjaert-Kristoffersen, I., & Brewaeys, A. (January, 2003).

Family functioning in lesbian families created by donor insemination. Am J

Orthopsychiat, 73(1), 78-90.

25
Glosario

Bisexual. Persona que siente atracción erótica, afectiva y/o emocional hacia otra

de su mismo género o del otro género.

Copaternidad. En las legislaciones sobre la adopción y/o parentalidad, se llama

así al segundo padre/madre al referirse a las familias homoparentales

Discriminación. Actitudes y comportamientos hacia personas que pertenecen o se

asume que pertenecen a determinados grupos sociales y que se expresan a través

de diferentes formas de violencia, lo que impide su integración social.

Estereotipos. Ideas, opiniones o interpretaciones sobre las características de un

individuo integrante de un grupo y que luego se generalizan a todos sus miembros,

por lo que se incurre en una imagen muy simplificada del grupo.

Estigma. Categoría, rasgo, peculiaridad o característica utilizada con fines

despectivos para discriminar o hacer inferior a una persona o grupo.

Exclusión social. Proceso por el cual se impide a individuos y grupos de personas

el acceso a posiciones sociales y se les limita el ejercicio de derechos. Este proceso

ubica a las personas en una situación de vulnerabilidad.

Expresión de género. Forma en que una persona expresa su identidad de género,

lo que puede ocurrir a través del nombre, ropa, forma de caminar, modo de hablar

o de comunicarse, entre otros elementos.

Familia. Unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común

que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia,

existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas

relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

26
Familia ampliada. Cualquier grupo familiar que rebase la condición de compartir

lazos de consanguinidad, ya que puede estar integrado por parientes, amigos u

otras relaciones afectivas.

Familia extensa. Grupo familiar compuesto por, al menos, tres generaciones y en

el que pueden cohabitar abuelos y abuelas, padres y madres y su descendencia.

También pueden incluirse otros miembros, como tíos, tías, primos, primas,

sobrinos, sobrinas.

Familia homoparental. Grupo familiar conformado por una pareja de personas

homosexuales que pueden o no tener hijos o hijas adoptados o adquiridos de

relaciones anteriores.

Familia monoparental. Grupo familiar conformado por un solo progenitor,

adoptante o tutor, y sus hijos e hijas o personas bajo su tutela.

Familia nuclear. Grupo familiar que puede estar compuesto por padre, madre,

hijos e hijas; por una pareja sin descendencia o por hermanos solos ante la muerte

de ambos padres.

Familia reconstituida. Familia formada por una pareja que, después de haber

disuelto vínculos previos (o por situación de viudez), conforma un nuevo grupo

familiar con sus hijos e hijas.

Familia sustituta. Aquella que por decisión judicial acoge a niños, niñas o

adolescentes que temporal o permanentemente no pueden permanecer con sus

familias de origen.

Gay. Palabra en inglés extendida internacionalmente para referirse por lo general

a los hombres homosexuales.

27
Género. Conjunto de prácticas, creencias y representaciones que definen lo que

significa ser mujeres y hombres en determinada sociedad y momento histórico.

Heteronormatividad. Conjunto de discursos y prácticas que consideran las

relaciones heterosexuales como ideales y naturales, lo que conduce a la

discriminación de toda expresión diferente a la heterosexual.

Heterosexual. Persona que siente atracción erótica, afectiva y/o emocional hacia

otra de un género diferente al suyo.

Homosexual. Persona que siente atracción erótica, afectiva y/o emocional hacia

otra de su mismo género.

Identidad de género. Convicción que permite a las personas identificarse como

hombres o mujeres, una combinación de ambas o con otra categoría. Esta

convicción no se corresponde necesariamente con el sexo asignado al nacer.

Intersexual (Intersex). Persona que nace con genitales y/o con un patrón

cromosómico que no permite que se ajuste al concepto socialmente establecido de

hombre o mujer.

Lesbiana. Mujer que siente atracción erótica, afectiva y/o emocional hacia otra

mujer.

LGBTI. Acrónimo de: lesbianas (L), gays (G), bisexuales (B), trans (T) e

intersexuales (I).

Mitos. Creencias que se forman alrededor de una situación al no contar con

elementos racionales que la expliquen, por lo que carecen de una base científica y

pueden condicionar de forma negativa la vida de las personas.

28
Orientación sexual. Capacidad de las personas de sentir atracción erótica, afectiva

y/o emocional por otras de su mismo género, del otro género o de ambos, así como

la capacidad de mantener relaciones sexuales con estas. No se trasmite o inculca,

sino que aparece en un determinado momento de la vida como parte del desarrollo

de la personalidad.

Parentalidad. Personas que ejercen el rol de padres y madres mediante las

acciones de procreación o adopción, crianza y educación de la descendencia.

Persona trans. Persona que no se identifica con el género socialmente asignado,

pudiendo desear modificar o no sus cuerpos.

Prejuicios. Juicios que se hacen sin tener un cabal conocimiento o antes del tiempo

oportuno, por lo que no se poseen los suficientes o adecuados elementos para

fundamentarlos.

Sexo. Peculiaridades anatomofisiológicas (genitales, gonadales, cromosómicas,

hormonales) que permiten asignar a las personas las categorías de varón o hembra

en el momento de su nacimiento.

Sexualidades. Abarcan el sexo, las identidades y papeles de género, la orientación

sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se expresan a través

de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,

prácticas, papeles y relaciones interpersonales. Se configuran a lo largo de la vida,

influidas por factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,

culturales, legales, religiosos y espirituales en un contexto histórico y cultural

determinado.

29
Travesti. Persona que adopta una apariencia física distinta a la aceptada a partir

del género asignado socialmente. Esta adopción puede hacerse de forma eventual o

permanente.

30
IV. Referencias biliográficas

Acosta Damas, M., Costales Pérez, Z., y Rosales Vicente, B. (agosto/diciembre,

2017). Familia homoparental en Cuba: una realidad no contada. Chasqui.

Revista Latinoamericana de Comunicación, 135, 89-104. Recuperado de

https://revistachasqui.org/index.php/article/view/3184/pdf

Arcaute, A. (2013). Representación social de la paternidad en adultos homosexuales

masculinos (Tesis de grado). Facultad de Psicología, Universidad de La

Habana.

Arés Muzio, P. (2000). Grandes cambios para la familia. I parte. Sexología y

Sociedad, 6(15), 17-19.

Arés Muzio, P. (2002). Psicología de la familia: una aproximación a su estudio. La

Habana: Editorial Científico-Técnica.

Arés Muzio, P. (2010). La familia. Una mirada desde la Psicología. La Habana:

Editorial Científico-Técnica.

Bos, H. M., Van Balen, F., & Van den Boom, D.C. (May, 2004). Experience of

parenthood, couple relationship, social support, and child-rearing goals in

planned lesbian mother families. J Child Psychol Psyc, 45(4), 755-764.

Campoalegre Septien, R. (2014). Glosario de términos más empleados en el Grupo de

Estudios de Familia del CIPS. La Habana: CIPS.

Ceballos Fernández, M. (2009). La educación formal de los hijos e hijas de familias

homoparentales: familia y escuela a contracorriente. ICE. Universidad de

Oviedo. Aula Abierta, 37(1), 67-78.

31
Chávez Negrín, E y otros. (2008). Las familias cubanas en el parteaguas de dos

siglos. La Habana: Grupo de Estudios sobre Familia. Centro de Investigaciones

Psicológicas y Sociológicas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio

Ambiente. Recuperado de http://bibliotecadegenero.redsemlac-

cuba.net/sites/default/files/10_CIPS_FGC_FCP.pdf

Cucco, M. (2010). Malestares cotidianos y micromecanismos subyacentes. En M.

Cucco, D. Córdova y M. A. Rebollar: La intervención sobre los malestares de

la vida cotidiana. Aportes de la Metodología de los Procesos Correctores

Comunitarios (pp. 147-161). Madrid, España: Nuevos Escritores.

Emilio, O., y Maqueda, L. (2016). Crítica a los conceptos de homoparentalidad y

familia homoparental: alcances y límites desde el enfoque de las relaciones y

vínculos parentales de las personas de la diversidad sexual. Rev. Estudios de

género La Ventana, 43, 1-49. Recuperado de

www.redalyc.org/pdf/884/88446717003.pdf

Gallego P. (2010). Parejas de hombres homosexuales. Una aproximación a su

realidad (Tesis de grado). Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

Golombok, S., Perry, B., Burston, A., Murray. C., Mooney-Somers, J., Stevens, M., &

Golding J. (2003). Children with lesbian parents: A community study. Dev

Psychol, 39, 20-33.

Golombock, S., Spencer, A., & Rutter, M. (1983). Children in lesbian and single

parent households: Psychosexual and psychiatric appraisal. J Child Psychol

Psyc, 24, 551-572.

Gonsiorek, J. C., & Weinrich, J. D. (eds.). (1991). Homosexuality: Research

implications for public policy. Newbury Park, CA: Sage.

32
González, M. M., Chacón, F., Gómez, A. B., Sánchez, M. A., y Morcillo, E. (2002).

Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y

adolescente en familias homoparentales. Estudios e Investigaciones 2002.

Madrid: El Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.

Green, R. (1978). Sexual identity of 37 children raised by homosexual or

transsexual parents. Am J Psychiat, 135, 692-697.

Green, R., Mandel, J. B., Hotvedt, M. E., Gray, J., & Smith, L. (1986). Lesbian mothers

and their children: A comparison with solo parent heterosexual mothers and

their children. Arch Sex Behav, 15, 167-184.

Hart, Roback, Tittler, Weitz, Waltson, y McKee (1978). Disponible en:

https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=36037&prmTIPO=DOCUMENTOCO

MISION

Hotvedt, M. E., & Mandel, J. B. (1982). Children of lesbian mothers. In W. Paul, J. D.

Weinrich, J. Gonsiorek, & M. Hotvedt (eds.). Homosexuality, social

psychological and biological issues (pp. 275-285). Beverly Hills, CA: Sage.

Jhonson & O’Connor (2002). The Gay Baby Boom: The Psychology of Gay

Parenthood. Editor NYU Press.

Kirkpatrick, M., Smith, C., & Roy, R. (1981). Lesbian mothers and their children: A

comparative survey. Am J Orthopsychiat, 51, 545-551.

Maqueira A. (2002). Más allá del género: seis historias de la familia contracultural

(Tesis de grado). Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

33
Novales Armenteros, JM. (2015). Parejas de hoy, familias del mañana… Estudio de

la resiliencia en parejas homosexuales masculinas de La Habana. Sexología y

Sociedad, 21(1), 68-85.

Patterson, C. J. (1992). Children of lesbian and gay parents. Child Dev, 63, 1025-

1042.

Perera M. (2006). Un acercamiento a la paternidad en homosexuales sin hijos del

sector de la cultura (Tesis de doctorado). Facultad de Psicología, Universidad

de La Habana.

Pichardo, J. I., Barnero, M. S., & Martín-Chiappe, M. L. (2015). Desnaturalización y

elección: emergencias en la parentalidad y el parentesco de lesbianas, gays,

bisexuales y transexuales. Rev. de Dialectología y Tradiciones Populares,

19(1), 187-203. Recuperado de

https://core.ac.uk/download/pdf/33108590.pdf

Placeres Hernández J. F., Olver Moncayo, D. H., Rosero Mora, G. M., Urgilés Calero,

R. J., y IIAbdala-Jalil Barbadillo, S. (marzo/abril, 2017). La familia

homoparental en la realidad y la diversidad familiar actual. Rev Méd

Electrónica, 39(2). Recuperado de

http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2058

/3386

Reiss I. (1980) A Guide for Researching Heterosexual Relationships. Technical

Report #4. Minneapolis: University of Minnesota, Family Study Center, 1980.

Robledo Díaz, L. (2000). Homosexualidad-familia: acoso y simetrías (Tesis de

Maestría). Facultad de Sociología, Universidad de la Habana.

34
Robledo Díaz, L. (2004). La controversia entre homosexualidad y familia: el caso

cubano. Universidad de La Habana, 74, 203-215.

Rosales Sánchez, Y. (2013). Un acercamiento a las prácticas de paternidad en los

homosexuales que han tenido hijos a partir del tipo de masculinidad que

asumen (Tesis de grado). Facultad de Sociología, Universidad de La Habana.

Rosales Sánchez, Y. (2017). Padres homosexuales: una aproximación desde la

teoría de las masculinidades. Sexología y Sociedad, 23(2), 121-134.

Somonte R. (2012). La pareja homosexual. Una aproximación a su estudio (Tesis de

grado). Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

Valdés Moreno, D. (2013). Prejuicio sutil y manifiesto hacia la familia homoparental

cubana (Tesis de grado). Facultad de Sociología, Universidad de La Habana.

Zárate Cuello, A., y Celis, L. (enero/junio, 2015). Implicaciones bioéticas derivadas

del acceso de las parejas del mismo sexo a las tecnologías provenientes de la

biomedicina y la biotecnología, para la conformación de familias

homoparentales. Persona y Bioética, 19(1), 48-63.

V. Bibliografía consultada

Agustín Ruiz, S. (s. f.). Necesidades infantiles y adolescentes en familias

homoparentales. Un análisis desde la perspectiva de los padres y madres.

Programa de doctorado: Departamento Interfacultativo de Psicología

Evolutiva y de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado

de https://docplayer.es/4212297-Necesidades-infantiles-y-adolescentes-en-

35
familias-homoparentales-un-analisis-desde-la-perspectiva-de-los-padres-y-

madres.html

American Psychological Association. (1998). Respondiendo a sus preguntas sobre

orientación sexual y homosexualismo. Recuperado de

www.apa.org/pubinfo/answersspanish.html

American Psychological Association. (2004). Briefing Sheet on Same-Sex Families

and Relationships. Recuperado de

http://www.apa.org/ppo/issues/lgbfamilybrf604.html

Andrade Villegas, A. M., y Uribe López, M. A. (octubre, 2015). Las familias

homoparentales y el cuidado. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e

Intervención Social, 20, 351-374.

Aristegui, I. (mayo, 2014). Parentalidad gay/lésbica: funcionamiento emocional y

adaptación psicológica de los hijos de parejas del mismo sexo. Perspectivas en

Psicología, 11, 78-85.

Arranz, E, y Oliva, B. (2010). Análisis comparativo de las nuevas estructuras

familiares como contextos potenciadores del desarrollo psicológico infantil.

Infancia y Aprendizaje, 33(4), 503-513.

Castellar, A. F. (enero-junio, 2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del

tema. Universidad Icesi, Cali, Colombia. Ciencias Sociales, 5, 45-70.

Ceballos Fernández, M. (2009). La educación formal de los hijos e hijas de familias

homoparentales: familia y escuela a contracorriente. ICE. Universidad de

Oviedo. Aula Abierta, 37(1), 67-78.

36
Ceballos Fernández, M. (2012). Ser madres y padres en familias homoparentales:

Análisis del discurso de sus percepciones sobre la educación de sus hijos e

hijas. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27.

Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Domínguez de la Rosa, L., y Montalbán Peregrín, F. M. (junio, 2014). La

construcción social de la homoparentalidad (Tesis doctoral). Departamento de

Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales,

Universidad de Málaga. Málaga: Publicaciones y Divulgación Científica,

Universidad de Málaga.

Domínguez de la Rosa, L, y Montalbán, F. M. (mayo-agosto, 2016). Construcción

empírica de la homoparentalidad: necesidad de una aproximación cualitativa.

Universidad de Málaga. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(2), 247-

272.

Domínguez de la Rosa, L, y Montalbán Peregrín, M. A. (s. a.). Líneas emergentes de

investigación en las prácticas de trabajo social: la homoparentalidad.

Portularia, 12(no. extra), 169-177.

Domínguez de la Rosa, L., y Montalbán Peregrín, F. M. (septiembre-diciembre,

2017). Alternativas para el debate sobre el matrimonio igualitario en Europa

y América Latina. Andamios, 14(35), 335-357.

Emilio, O., y Maqueda, L. (2016). Crítica a los conceptos de homoparentalidad y

familia homoparental: alcances y límites desde el enfoque de las relaciones y

vínculos parentales de las personas de la diversidad sexual. Rev. Estudios de

género La Ventana, 43, 1-49. Recuperado de

www.redalyc.org/pdf/884/88446717003.pdf

37
Gómez Arias, A. B. (2004). Diversidad familiar y homoparentalidad. Universidad de

Manchester (Reino Unido). Rev Pediatr Aten Primaria, 6, 361-365.

Herek, G. M. (2006). Legal recognition of same-sex relationships in The United

States: a social science perspective. The American Psychocologist, 61.

López Sánchez, F. (1991). Desarrollo social y de la personalidad. En J. Palacios, A.

Marchesi, y C. Coll (comps.). Desarrollo psicológico y educación I. Psicología

evolutiva (pp. 99-112). Madrid: Alianza Psicológica.

López Sánchez, F. (abril, 2006). La adopción por parte de personas homosexuales.

Información Psicológica, 87, 8-20.

Maqueira González, A. (2002). Más allá del género, seis historias de la familia

contracultural (Tesis de graduación). Facultad de Psicología, Universidad de

La Habana.

Mar González, M,. y Francisca López, F. (2009). Relaciones familiares y vida

cotidiana de niños y niñas que viven con madres lesbianas o padres gays.

Cultura y Educación, 21(4), 417-428.

Márquez García, B. (s. a.). Discurso experto y acción social: la construcción de la

homoparentalidad como asunto político. Documentos de Trabajo Social, 48

158-181.

Palacios, J., e Hidalgo, V. (1991). Desarrollo social y de la personalidad. En J.

Palacios, A. Marchesi, y C. Coll (comps.). Desarrollo psicológico y educación I.

Psicología evolutiva (pp. 205-218). Madrid: Alianza Psicológica.

Pichardo, J. I., Barnero, M. S., y Martín-Chiappe, M. L. (2015). Desnaturalización y

elección: emergencias en la parentalidad y el parentesco de lesbianas, gays,

38
bisexuales y transexuales. Rev. de Dialectología y Tradiciones Populares,

19(1), 187-203. Recuperado de

https://core.ac.uk/download/pdf/33108590.pdf

Portugal Fernández, R. (s. a.). Estudios sobre homoparentalidad: revisión científica

y análisis metodológico. Recuperado de

http://www.paidopsiquiatria.com/modules.php?name=News&file=comment

s&op=showreply&tid=5&sid=1&pid=4&mode=&order=&thold=#5

Portugal Fernández, R, y Araúxo, A. (julio, 2004). Aportaciones desde la salud

mental a la teoría de la adopción por parejas homosexuales. Avances en Salud

Mental Relacional/Advances in Relational Mental Health, 3(2). Recuperado de

http://www.psiquiatria.com/imgdb/archivo_doc129416141.pdf

Quintero Velásquez, AM. (enero-junio, 2013). La familia según un enfoque de

convergencia: diversidad familiar, género y sexualidad. Katharsis, 15, 89-111.

Robaldo, M. (abril, 2011). La homoparentalidad en la deconstrucción y

reconstrucción de familia. Aportes para la discusión. Punto Género, 1, 171-

183.

Sanz Abad J. (abril, 2013). Diversidad familiar: apuntes desde la antropología

social. Revista de Treball Social. Collegi Oficial de Treball Social de Catalunya,

198, 30-40.

Zapata Cadavid, B. (2013). Las voces de la homoparentalidad. Resultados

preliminares de una investigación. Bogotá: Departamento de Trabajo Social,

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Trabajo

Social, 15, 41-58.

39

You might also like