You are on page 1of 22

Protocolo de investigación

Doctorado en Literatura Hispanoamericana


Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias
Universidad Veracruzana

Fragmentación y crisis de la narratividad en

la “Trilogía de la espera”, de Antonio Di Bendetto

Estrella Ortega Enríquez

Introducción

Excéntrico e incomparable, el escritor argentino Antonio Di Benedetto (Mendoza 1922-

Buenos Aires 1986) publicó cinco novelas: El pentágono (1955, reeditado en 1972 como

Anabella), Zama (1956), El silenciero (o El hacedor del silencio en 1964), Los suicidas

(1969), Sombras, nada más (1984), y ocho libros de cuentos: Mundo animal (1953), Grot

(1957, que en 1969 adquiere el título de Cuentos claros), Declinación y ángel (1958), El

cariño de los tontos (1961), Two stories (1965), Absurdos (1978), Caballo en el salitral

(1981), Cuentos del exilio (1983). Autor marginado por su insistencia en permanecer en

provincia y defender ideas contrarias a las de los grupos de poder de la época, su prosa ha

sido en realidad poco estudiada, abundan los comentarios breves, pero las investigaciones

de largo aliento aún están pendientes. Es hasta 1999, después de la nada desdeñable

1
empresa de Juan José Saer por reivindicar su nombre, cuando la casa editorial Adriana

Hidalgo asume la reedición de las obras completas del autor mendocino. A partir de este

momento la crítica especializada posa su mirada y reflexiones sobre la narrativa de Antonio

Di Benedetto. Voces como las de Julio Cortázar, Manuel Mujica Láinez, Jimena Néspolo,

Julio Premat, desde Argentina, y Norma Angélica Cuevas Velasco, en México, se unen a la

defensa iniciada por Saer, y enlistan y enarbolan esta obra sin parangón. Julio Premat en la

presentación a los Cuentos completos, “Lo breve, lo extraño, lo ajeno”, segura que:

A pesar de su reconocimiento, la obra [de Antonio Di Benedetto], en parte por su atipicidad, por la
sutileza con la que se desliza fuera de todo encasillamiento fácil, por la dinámica que traba la
percepción de un todo coherente a partir de los fragmentos que la constituyen, e inclusive por la
imposibilidad de aplicarle al escritor algunos tópicos sobre autores relegados, como el de
“marginalizado genial” o el “precursor ignorado”. La suya es una negatividad que supone una
singularidad: Di Benedetto es un “fenómeno” literario, es un escritor anticlásico, que practicó una
literatura inacabada, silenciosa, inestable, en cambio constante […]. Un escritor que no cabe en el
molde uniforme de la canonización, un escritor extraño o, mejor, un escritor de la extrañeza, del
extrañamiento, términos que, a falta de otros más específicos, parecen calificar acertadamente sus
textos […]. [Su] proyecto literario es una dinámica que asocia la crisis del sujeto con la crisis del relato
[…], una representación fraccionada del individuo y de su relación sufriente con lo no racional. Lo
indecible de lo pulsional, las angustias identitarias, los límites de lo cultural, los conflictos éticos, no
originan un gran relato organizador sino al contrario una proliferación, una división, una repetición
negativa, una serie de transgresiones genéricas. El origen de la escritura en Di Benedettto estaría por lo
tanto del lado de la fragmentación, tanto del cuerpo y del sujeto (invadido, multiplicado en espejos
deformantes, mutilado) como del relato (una novela desmontada en segmentos similares y diferentes),
así como estaría en un proceso de deshumanización (2006: 8-9).

En principio, convengo con los críticos mencionados en un punto: los elementos retóricos

que saltan a la vista por su impecable construcción ficcional son aquéllos que se relacionan

con la voz narrativa y la organización discursiva. Así, parto de factores eminentemente

textuales para desplazarme, mediante un análisis detenido, hacia las estrategias

compositivas que muestran cómo los personajes experimentan un proceso que los diluye o,

mejor, una travesía que devela un complicado fenómeno de subjetivación y que,

paralelamente, origina una crisis en la narratividad.

2
Atípica, marginal, lacónica y extraña, la prosa de Antonio Di Benedetto “no tiene ni

precursores ni epígonos” (Saer, 1999: 12), aunque, como afirma Saer, sí hay en ella un eco

de los discursos existencialistas de Kierkegaard, Schopenhauer y Camus que giran en la

mente de sus protagonistas como fragmentos que se yuxtaponen en la narración. De los

cuentos, novelas cortas y novelas, es Zama 1 la que ha recibido mayor atención, pues

sintetiza los rasgos estéticos experimentados en algunos de sus relatos; cabe hacer notar que

en determinados textos el lector puede reconocer ciertas constantes discursivas,

perfectamente definidas, tales como la presencia de un narrador que transita, con audacia,

de un nivel narrativo a otro; la disgregación de un sujeto a partir de su duplicación; el

manejo de un tiempo casi suspendido en la fugacidad del instante. Estos rasgos se erigen

como las características principales de la narrativa de Antonio Di Benedetto y son,

precisamente, hacia donde se dirige la atención de esta propuesta de análisis, teniendo

como objeto de estudio las novelas Zama, El silenciero y Los suicidas. Es Juan José Saer

quien las denomina la “Trilogía de la espera” y las señala como la espina dorsal de la obra

de Antonio Di Benedetto:

Las tres principales novelas de Antonio Di Benedetto, Zama, El silenciero y Los suicidas, en razón de
la unidad estilística y temática que las rige, forman una especie de trilogía […], constituyendo uno de
los momentos culminantes de la narrativa en lengua castellana de nuestro siglo […]. Di Benedetto es
uno de los pocos escritores que ha sabido elaborar un estilo propio, fundado en la exactitud y en la
economía y que, a pesar de su laconismo y de su aparente pobreza, se modula en muchos matices,
coloquiales o reflexivos, descriptivos o líricos, y es de una eficacia sorprendente […]. El silenciero,
aparecida por primera vez en 1964, prosigue el soliloquio narrativo iniciado con Zama en 1956 y que
se prolongará en Los suicidas, publicada en 1966, formando un sistema tácito que se propone
representar el mundo […]. Del abandono cósmico de Zama al inventario metódico de las

1
“Para Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Juan José Saer, al menos, Zama es la obra maestra de Antonio Di Benedetto:
se trata de un ‘texto a la vez épico y discreto, viviente y desgarrador’ (Saer, 1997: 51). Escrita con inteligencia y
traspasada por una profunda tensión narrativa, Zama se presenta al lector como un ‘soliloquio lírico sobre la espera, la
soledad, el desgaste existencial y el fracaso’ (52). Por su forma, Zama es novela que desborda al género mismo, al tiempo
que se consolida como aquél que puede contenerlos todos sin poner en riesgo sus componentes estilísticos definitorios:
hay en Zama la intimidad propia del diario, la tensión de la trama novelesca mejor construida, la reflexión profunda del
ensayo, la figuración característica de la autobiografía y la aventura de la literatura de viajes” (Cuevas, 2014: 36).

3
circunstancias y de las razones que pueden legitimar el suicidio, el hombre de Di Benedetto vive
acorralado por el ruido destructor del mundo (1999: 8).

La simplicidad narrativa de Antonio Di Benedetto es engañosa: aunque aparenta una

linealidad sin rupturas, se percibe el eco de diversas voces que se yuxtaponen al discurso,

pequeñas interferencias o breves historias que se cuelan entre las frases del relato. Con esto,

logra una especie de inmovilidad narrativa que permite integrar de manera natural esos

murmullos exportados de otro mundo. Los referentes extratextuales que se enlazan con la

histoire de Zama, El silenciero y Los suicidas, revelan de manera gradual cómo el discurso

se fragmenta de una a otra, a través del discurrir de la conciencia de los personajes-

narradores-protagonistas, pues son ellos quienes permiten la imbricación de otros textos en

el devenir de su pensamiento. Esta paulatina disgregación, tanto del discurso como de los

personajes, es la que se erige como elemento principal en la “Trilogía de la espera”, mismo

que comparte con la literatura del siglo XX; en palabras de Rafael Gerardo Arce:

La novela del siglo XX incorpora el tiempo a la descripción (somete a la contingencia la unidad


espacial del objeto) y asume la multiplicidad de lo que acaece forzando la linealidad del relato
escritural. Es decir: se quiebra la convencionalidad de lo espacial mezclando el tiempo del discurso
con el tiempo de la historia y se interroga la convencionalidad de lo temporal yuxtaponiendo la
simultaneidad espacial de lo que acontece. El procedimiento más efectivo para la consecución de este
quiasmo es la narración en tiempo presente, que las novelas y cuentos de Di Benedetto […] utilizan de
manera predominante. El relato en presente crea el efecto de una simultaneidad entre lo que se narra y
lo que sucede. Esto supone que el tiempo de la historia, convencionalmente lineal, se espacialice: lo
que pasa antes y lo que pasa después, se determina, espacialmente, por lo que está antes y lo que está
después […]. El orden temporal de las acciones lo sugiere el orden espacial de la sintaxis […]. Pero
esta “sugerencia” es solo consecuencia de la cristalización de los protocolos narrativos: más bien
deberíamos decir que el tiempo de la historia se diluye en el espacio de la sintaxis (nada de “tiempo
real”, que es solo un efecto de lectura). De ahí la casi ausencia de conectores temporales [en la obra de
Antonio Di Benedetto]. En las formas cristalizadas de la narración, la abundancia de marcas
temporales termina teniendo como paradójica consecuencia la volatilización de la temporalidad: la
puntualización de “antes”, “después”, “años más tarde”, “pasaron meses”, etc., lejos de hacer
perceptible el tiempo, lo disimulan. Por el contrario, el escamoteo de la modalización temporal, en el
relato moderno, tiene como consecuencia señalarlo, mostrarlo o, mejor, volverlo experimentable.
Diluir el tiempo de la historia en el espacio de la sintaxis es el modo más efectivo de, silenciando el
transcurrir temporal, volverlo sensible como tal. Esta paradoja permitiría comprender la eficacia del
tan mentado laconismo dibenedettiano: habituados al énfasis narrativo y, por lo tanto, insensibilizados
para su experiencia, la austeridad reactiva la sugestión sensible de lo que se escamotea (2014: 20-21).

4
La “Trilogía de la espera” comparte un mismo eje articulador de sentido: la

fragmentariedad discursiva. Hay en estas novelas cierta similitud retórica y poética que las

convierte en terreno fértil para un estudio profundo centrado en la crisis de la narratividad 2

y la disolución del sujeto. Con esto, no se niega la existencia de otros textos semejantes,

sólo se reduce el material de estudio a un corpus homogéneo que permite mostrar, de

manera más certera, la cuestión que atañe a esta propuesta de investigación.

Multiplicidad de géneros, corrientes, escuelas y estilos enmarcan la literatura

universal; cambios, rupturas, innovaciones o subversiones son términos estrechamente

ligados al concepto de estructuras discursivas en el texto literario. A cada nueva categoría

corresponde una actitud de filiación o separación, por parte del autor, frente al ejercicio de

la escritura de su época. Asumir este distanciamiento o cercanía significa, en muchos casos,

cuestionar la realidad y su contexto; las obras literarias que lo hacen, aceptan su naturaleza

fictiva, subvierten sus formas y la organización interna que las rige, generando con ello un

colapso en el interior de sí mismas, es decir, ponen en crisis su narratividad.

La crisis en los discursos literarios está enmarcada por la violencia que se ejerce en

su estructura compositiva a través del lenguaje, pues es éste, y no ya los personajes-sujetos,

el que se eleva como protagonista de la historia. Dislocación de sentidos, frases inconexas,

simultaneidad espacio-temporal, puesta en abismo, duplicación o dispersión de los

personajes, referencialidad interna y externa, relatos especulares, hibridez genérica, etc.,

son sólo algunos de los nombres que recibe la literatura metaficcional, misma que, afirma

Norma Angélica Cuevas Velasco,

2
Las teorías narratológicas han explicado y argumentado suficientemente la coexistencia de varias modalidades
discursivas en un género literario. Es el caso del género narrativo y, particularmente, el estilo de las novelas que han sido
seleccionadas como objeto de estudio en esta investigación, donde la crisis de la narratividad, originada entre otras cosas
por la presencia del fragmento, da cabida al predominio de la modalidad argumentativa; esto es: trama y argumento corren
paralelos al desarrollo de un conjunto de ideas literarias.

5
[Es] aquella ficción que excede sus límites, que va más allá de lo que convenimos en calificar de
ficción al mostrar, mediante la inclusión de un comentario sobre su propia identidad, las condiciones
de posibilidad de toda ficción. En la metaficción nos encontramos con que la transformación entre el
referente externo de la realidad extratextual y la histoire de ese referente se realiza por medio de un
referente interno llamado concepto. Este concepto no es sino una determinada actitud del autor
implícito, una forma específica de concebir el referente externo; lo maravilloso de todo esto es que a
partir de tal o cual concepto se generan figuras como los personajes, el autor (implícito o ficcional) y el
lector implícito. Quizá este procedimiento sea el que hace parecer a esta clase de narraciones como
volcadas en sí mismas, ensimismadas (2009: 525).

Esta característica metafictiva es la que produce el efecto de suspensión, desintegración y

autoconciencia en una obra literaria: insertar un texto en otro texto genera un quiebre

aparente dentro de la “realidad” narrativa, pues la escritura reflexiona sobre su naturaleza

artificiosa, es decir, se vuelve consciente de sí misma. La escisión, ruptura o intersticio que

se abre en la obra es la que permite llamarlas “experimentales, nuevas novelas, narraciones

en abismo, discursos especulares o metaliteraturas o metaficciones” (Cuevas: 2009, 521).

Más allá de las nominaciones que se otorgan a este tipo de obras, la piedra angular de su

composición es el paralelismo y relación que establecen con otros textos, con discursos

ajenos que se integran y engarzan con el sentido totalizador hasta construir su “verdad”.

Por ello, resulta imprescindible hacer una revisión crítica y un análisis profundo de

la narrativa de Antonio Di Benedetto que permita anotar las características y elementos

compositivos de su obra. Dueño de una escritura de pliegues que dice sin decir, pues la

parquedad, el laconismo, la casi oquedad del lenguaje que emplea, abre siempre una

meditación sobre sí mismo que yuxtapone imágenes y discursos y diluye los límites

genéricos y subjetivos, el escritor argentino explora los avatares de una escritura que se

construye con base en pequeñas reflexiones, en frases a penas sugeridas que se difuminan

en la última línea.

6
Objetivo

Analizar, dilucidar y mostrar cuáles son y cómo funcionan los elementos que detonan la

crisis narrativa y la fragmentación discursiva en las novelas que integran la “Trilogía de la

espera”, de Antonio Di Benedetto: Zama, El silenciero y Los suicidas. A través de esta

investigación será posible establecer nexos entre la crítica y la tradición literaria en la que

se inscribe la obra del autor argentino y revelar cómo dialoga con temas y problemas

propios de la literatura hispanoamericana. Intuyo que estas indagaciones permitirán

desentrañar el pensamiento literario de Antonio Di Benedetto en estas tres novelas.

Perspectiva teórica y metodología

Como consecuencia de lo antes expuesto, el procedimiento metodológico contempla la

revisión de la obra de Antonio Di Benedetto, tratando de reconocer los focos donde la

mirada de la crítica se ha detenido, ya sea para sumar, distanciar o construir un diálogo

tanto con ésta como con la obra; desde este mismo punto de vista, se prevé una fase de

análisis sobre la composición de las novelas, observando especialmente la articulación

discursiva, a fin de señalar las diversas etapas que atraviesa la trama hasta llegar a su

fragmentación en varios discursos integrados, ya sea que pertenezcan al narrador o que se

encuentren insertos en la historia; además, interesa observar cómo se transgreden los

niveles narrativos y se fragmenta la estructura hasta dislocar el discurso y diseminar al

sujeto. El paso siguiente es relacionar las tres novelas por medio de un ejercicio

interpretativo; dicha interpretación intenta mostrar cómo funcionan los elementos que

(des)integran el discurso, en especial aquellos que se reconocen como característicos de la


7
crisis de la narratividad, y cómo la conciencia de los personajes, simultáneamente, se

disemina y bifurca entre las reflexiones que se desarrollan en la trama, mismas que mezclan

voces provenientes de otras disciplinas, construyendo así una totalidad articulada por

fragmentos.

Se organizan los resultados de esta investigación en cuatro capítulos, a saber: I)

Literatura latinoamericana en la década de la ruptura 1959-1969: crisis de la narratividad y

fragmentariedad; II) La literatura excluida: el excéntrico caso de Antonio Di Benedetto; III)

El sujeto en la vorágine: apuntes a la “Trilogía de la espera”; IV) Los discursos

convergentes; finalmente, en el espacio destinado a las conclusiones, se exponen las

características generales de la obra del narrador mendocino, haciendo hincapié en las que

destacan la crisis de la narratividad, la fragmentariedad del discurso y la disolución del

sujeto; asimismo, se recapitula el pensamiento literario que Antonio Di Benedetto despliega

en su prosa.

El capítulo primero se centra en el desarrollo teórico-conceptual de tres ideas: a) la

disgregación del sujeto; b) hibridez genérica y discursos heterogéneos; y c)

fragmentariedad narrativa. Estas estrategias, ligadas estrechamente al concepto de

metatexto, permiten estudiar las obras literarias en su diversidad discursiva, es decir, al

integrar diferentes discursos –provenientes de otras disciplinas, géneros y/o contextos– que

se unen a la totalidad significativa del mundo narrado y, a su vez, lo dislocan y fragmentan,

pues la intromisión de “voces” categóricas distintas se perciben ajenas de la historia

principal y, sin embargo, forman parte de él. Esta separación, a veces patente a veces

sugerida, se intuye en primera instancia desde la configuración del sujeto, mismo que

disgrega su conciencia y es precisamente en ella donde encuentra cabida la multiplicidad de

discursos.
8
Ahora bien, el análisis, desarrollo e interpretación de este marco teórico-conceptual

permite un acercamiento más profundo a obras relacionadas con la crisis de la narratividad

y la metaficcionalidad, como es el caso de la escritura de Antonio Di Benedetto; misma que

será explorada desde este enfoque, cuyas características ponen en el centro de observación

a un personaje cuya conciencia va ramificándose al integrar diversos discursos en su

devenir reflexivo que, cuando se muestran al lector, parecen fragmentos gratuitos, no

obstante, poseen una función específica. Y es, justamente, esta especificidad significativa

del fragmento la que se pretende explicar en la obra del narrador argentino.

El capítulo segundo hace una valoración crítica de la recepción de la obra de

Antonio Di Benedetto, construyendo un diálogo con las opiniones especializadas, culturales

y el marco teórico expuesto en el capítulo anterior. En este apartado se destaca el papel del

“estilo lacónico” del autor, sin que ello tenga la connotación de carencia o deficiencia, más

bien ese “laconismo estético”, característico de la obra, se constituye como la piedra de

toque de lo que sus críticos han denominado escritura fragmentaria o disgregada, que se

presenta por medio de frases cortas, directas, intensas, adjetivadas de manera inusual y que

aparentan independencia unas de otras.

En primera instancia, se elabora un recorrido crítico por la narrativa breve del autor,

para develar y explicar los mecanismos de creación de sus cuentos. En seguida, se

comentan las novelas, haciendo hincapié en las estrategias narrativas empleadas en su

construcción –previamente ensayadas en los cuentos– y que se manifiestan como escrituras

del intersticio, pues en las aristas donde los discursos se unen se revela su carácter

paradójico: al fragmentarse el discurso se unifica la narración.

9
El capítulo tercero desarrolla el análisis de lo que Juan José Saer denominó la

“Trilogía de la espera”, constituida por tres novelas: Zama (1956), El silenciero (1964) y

Los suicidas (1969).

El estudio e interpretación de cada una de las novelas, analizadas cronológicamente,

permite mostrar cómo, de una a una, la escritura va dividiéndose, pues en el interior de la

narración se insertan fragmentos de otros discursos que son, a su vez, asimilados por los

protagonistas quienes poco a poco se sumergen en una vorágine reflexiva que los hace

afirmar, aparentemente, su individualidad / subjetividad, pero que en verdad los mantiene

suspendidos, inmóviles entre sus cavilaciones que se ramifican hasta disolverlos. La

paulatina disgregación del sujeto y el discurso suspende también el devenir de la acción

hasta dejar un universo desolado y vacío.

El capítulo cuarto explora las posibilidades de unión de los distintos registros

discursivos que se integran en las novelas Zama, El silenciero y Los suicidas, pues las

referencias filosóficas, psicológicas y culturales son reiteradas de manera significativa.

Estas correspondencias extratextuales permiten establecer una línea de convergencia entre

la literatura del escritor argentino y la obra de aquellos que son mencionados de manera

explícita o sugerida en sus narraciones.

En las conclusiones, se elabora un resumen que traza las principales características

de la obra de Antonio Di Benedetto, exaltando aquellas que revelan la fragmentariedad de

su escritura y su pensamiento literario. Así mismo, se hace hincapié en el carácter

inconcluso de los protagonistas, sobre todo los que pertenecen a la “Trilogía de la espera”,

pues al ver suspendida, cortada o acabada antes de tiempo su historia se difuminan en la

última línea, y permanecen estáticos, desolados en ese intersticio narrativo.

10
No pretendo circunscribir esta propuesta de lectura a un mero estudio narratológico

profundo, más bien aspiro, en todo caso, a una comprensión de las novelas que integran la

“Trilogía de la espera”, partiendo de categorías de análisis provenientes de los estudios

formales, particularmente de la narratología, pero también de otros conceptos propios de las

teorías del discurso y la hermenéutica. Por ello, esta propuesta de estudio se ubica en un

punto de encuentro entre el análisis textual y la interpretación, con el objetivo de conciliar,

en la medida de lo posible, teoría literaria y significación. Ensamble analítico e

interpretativo que pretende ejemplificar cómo la subjetivación de los personajes y la

narratividad son puestos en crisis e intenta explicar también cómo, en conjunto, Zama, El

silenciero y Los suicidas trazan un recorrido hacia el desmembramiento significativo que,

simultáneamente, devela el complicado pensamiento de Antonio Di Benedetto acerca de la

literatura y su construcción.

El diálogo inconcluso que construye esta trilogía queda a la zaga, a la espera de

continuar sus reflexiones, esas cavilaciones que rebotan siempre contra la pared de

imposibilidades de un individuo que no quiere, que no puede cambiar, que existe

únicamente en el devenir de un pensamiento y permanece en el umbral de la muerte.

Con base en el trabajo aquí descrito, el propósito final es generar una reflexión

sobre las ideas literarias que integran la constelación narrativa de Antonio Di Bendetto.

11
ÍNDICE TENTATIVO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. LITERATURA LATINOAMERICANA EN LA DÉCADA DE LA RUPTURA 1959-1969:

CRISIS DE LA NARRATIVIDAD Y FRAGMENTARIEDAD

1.1 Ruptura espacio-temporal

1.2 La desaparición del sujeto

1.3 Hibridez genérica y discursos heterogéneos

1.4 Referencialidad narrativa

1.5 Fragmentariedad narrativa

1.6 Soportes discursivos o literatura en segundo grado

1.7 Literatura y metaficción

CAPÍTULO II. LA LITERATURA EXCLUIDA: EL EXCÉNTRICO CASO DE ANTONIO DI BENEDETTO

2.1 Antonio Di Benedetto: abogado, periodista, literato

2.2 Los cuentos: historia, brevedad y potencia narrativa

2.3 Las novelas: los intersticios narrativos

CAPÍTULO III. EL SUJETO EN LA VORÁGINE: APUNTES A LA “TRILOGÍA DE LA ESPERA”

3.1 Juan José Saer habla de “La trilogía de la espera”

3.2 Zama o la insoportable espera

3.3 El silenciero o el murmullo de la muerte

3.4 Los suicidas o la vida inútil


12
CAPÍTULO IV. LOS DISCURSOS CONVERGENTES

4.1 La reflexión del sujeto: un decir filosófico

4.2 Los pequeños flashazos: imagen y escena cinematográfica

4.3 La intersección literaria en Antonio Di Benedetto: cine, filosofía y literatura

CONCLUSIONES

Las ideas literarias de Antonio Di Benedetto

BIBLIOGRAFÍA

13
CRONOGRAMA

Fecha Actividades
Agosto-Diciembre Seminario de Investigación I: búsqueda y recopilación de la biblio-
de 2015 hemerografía teórica relacionada con la crisis narrativa, la
desaparición del sujeto y la literatura fragmentaria.
Lectura y análisis de los materiales recopilados.
Corrección del protocolo de investigación con asesoría del comité
tutoral. En caso de ser aprobado, escritura del Capítulo I. Literatura
latinoamericana en la década de la ruptura 1959-1969: crisis de la
narratividad y fragmentariedad.
Cursar el Seminario de Teoría Literaria I y la Optativa
correspondiente.
Correcciones generales al capítulo primero.
Enero-Julio de Seminario de Investigación II: búsqueda y recopilación de la biblio-
2016 hemerografía relacionada con la obra de Antonio Di Benedetto.
Lectura y análisis de la obra del autor.
Escritura del Capítulo II. La literatura excluida: El excéntrico caso
de Antonio Di Benedetto.
Cursar el Seminario de Teoría Literaria II y la Optativa
correspondiente.
Agosto-Diciembre Seminario de Investigación III: inicio de la escritura del Capítulo III.
de 2016 El sujeto en la vorágine: apuntes a la “Trilogía de la espera”.
Lectura, análisis y escritura del apartado Zama o la insoportable
espera.
Lectura, análisis y escritura del apartado El silenciero o el murmullo
de la muerte.
Enero-Julio de Seminario de Investigación IV: lectura, análisis y escritura del
2017 apartado Los suicidas o la vida inútil.
Estancia de investigación en Argentina para realizar la búsqueda

14
biblio-hemerográfica de trabajos críticos sobre Antonio Di
Benedetto.
Correcciones generales a los capítulos segundo y tercero.
Agosto-Diciembre Seminario de Investigación V: búsqueda y recopilación de la biblio-
de 2017 hemerografía relacionada con el discurso literario, filosófico y
cinematográfico en la obra de Antonio Di Benedetto.
Lectura y análisis de los materiales recopilados.
Escritura del Capítulo IV: Los discursos convergentes.
Correcciones generales al capítulo cuarto.
Enero-Julio de Seminario de Investigación VI: escritura de la Introducción y
2018 Conclusiones: Las ideas literarias de Antonio Di Benedetto.
Correcciones generales.

15
BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, MARIANO. “Lo moral y lo fantástico en la obra de Antonio Di Benedetto”. La

Prensa. Buenos Aires: 9 de marzo de 1980.

ALMADA ROCHE, ARMANDO. “Antonio Di Benedetto: Entre los grandes narradores

argentinos”. La Prensa. Buenos Aires: 26 de febrero de 1984.

_____. “La literatura, el amor y las mujeres”. Siete días. Buenos Aires: 30 de diciembre de

1981.

ANDERSON IMBERT, ENRIQUE. Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel, 1992.

ANGENOT, MARC, JEAN BESSIÉR. Teoría literaria. México: Siglo XXI, 1993.

ARCE, GERARDO RAFAEL. “Antonio Di Benedetto, precursor del nouveau roman”.

Impossibilia. No. 7. Argentina: 30 de abril de 2014.

AULICINO, JORGE. “Escritores: gloria y drama. Recibirá Di Benedetto el premio anual de la

Sociedad Argentina De Escritores”. Clarín. Buenos Aires: sábado 17 de mayo de

1986.

BACHELARD, GASTÓN. La poética del espacio. México: FCE, 1965.

BAJARLÍA, JUAN JACOBO. “Zenón y el pentágono”. Clarín. Buenos Aires: 16 de enero de

1975.

_____. “El sufrimiento y la creación”. Clarín, Cultura & Nación. Buenos Aires: 28 de

mayo de 1987.

BARTHES, ROLAND. Crítica y verdad. México: Siglo XXI, 1971.

_____. El grado cero de la escritura. México: Siglo XXI, 1973.

_____. S/Z. México: Siglo XXI, 1980.

_____. Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXI, 1982.


16
_____. Lo neutro. México, Siglo XXI, 2002.

_____. La preparación de la novela. México: Siglo XXI, 2005.

BENEDETTO, ANTONIO DI. Sombras, nada más. Madrid: Alianza, 1985.

_____. Zama. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2002.

_____. El silenciero. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2004.

_____. El pentágono. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2005.

_____. Los suicidas. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2006.

_____. Cuentos completos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2007.

_____. “Presentación”. Caballo en el salitral. España: Bruguera, 1981.

BLOOM, HAROLD. Deconstrucción y crítica. México: Siglo XXI, 2003.

BRACELI, RODOLFO. “Un escritor en serio”.Gente. Buenos Aires: diciembre de 1972.

CARNEVALE, JORGE. “El universo de un cuentista”. Clarín. Buenos Aires]: 17 de noviembre

de 1983.

CASTAGNINO, RAÚL. “Entre el fragmentarismo autobiográfico y la evanescente realidad:

Sombras, nada más…”. La Prensa. Buenos Aires: 26 de mayo de 1985.

CHEJFEC, SERGIO. “Lo inesperado de una novela (sobre Sombras, nada mas…)”. Punto de

Vista N° 24. Buenos Aires: agosto/octubre de 1985.

CÓCARO, EMILIO. “La narrativa de Antonio Di Benedetto”. La Nación, Cultura. Buenos

Aires: 14 de febrero de 1993.

CORRAL H, WILFRIDO. “Las posibilidades genéricas y narrativas del fragmento: formas

breves, historia literaria y campo cultural hispanoamericanos”. Nueva Revista de

Filología Hispánica (1996). Año xliv, núm. 2, pp. 451-487.

COSTA, FLAVIA. “El gran escritor que volvió del olvido”. Clarín. Buenos Aires: 1 de agosto

de 1999.
17
COUSTE, ALBERTO, “Prólogo”. El juicio de Dios. Antología de cuentos. Buenos Aires:

Orión, 1975.

CUEVAS VELASCO, NORMA ANGÉLICA. El espacio poético en la narrativa. De los aportes

de Maurice Blanchot a la teoría literaria y de algunas afinidades con la escritura

de Salvador Elizondo. México: UAM / Juan Pablos, 2006.

_____, ISMAEL M. RODRÍGUEZ Y ELBA M. SÁNCHEZ ROLÓN (comp). Escrituras y

representaciones. Segundo Coloquio Nacional de Literatura Jorge Ibargüengoitia.

México: Universidad de Guanajuato, 2009.

_____ (coord). Ejes y figuras. Estudios sobre problemas de teoría literaria. México:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Universidad Veracruzana, 2010.

DE MIGUEL, MARÍA ESTHER. “Densidad creadora”. La Nación, Cultura. Buenos Aires: 14

de junio de 1987.

DE SOLA, GRACIELA. “Antonio Di Benedetto: un narrador entre los laberintos”. Clarín.

Buenos Aires: 27 de marzo de 1969.

DENOY, MARINA. “Adriana Hidalgo Solá”. La Nación Revista. Buenos Aires: 15 de agosto

de 1999.

DYLON, ARIEL. “AH: Di Benedetto, Zelarayán, Bloom, son algunos de los autores de una

editorial que apuesta todo a un programa estético, que es también político”. El

Ciudadano y la región. Rosario: 7 de noviembre de 1999.

FRIERA, SILVINA. “Antonio Di Benedetto, a 20 años de su muerte y 50 de la publicación de

Zama. La marca de un creador de ilusiones”. Página 12. Buenos Aires: 10 de

octubre de 2006.

GALLONE, OSVALDO. “Antonio Di Benedetto: La gloria llega tarde”. El Periodista de

Buenos Aires. Buenos Aires: N° 111, 24 al 30 de octubre de 1986.


18
GARCÍA DE LA SIENRA, RODRIGO Y RAQUEL VELASCO (coord). La migración y sus

narraciones. USA: Literal Publishing, 2014.

GELÓS, NATALIA. Antonio Di Benedetto, el periodista. Tesis de Maestría, Universidad de

San Andrés: 1 de julio de 2009.

GENETTE, GÉRARD. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989.

_____. Umbrales. México: Siglo XXI, 2001.

_____. Metalepsis. De la figura a la ficción. México: FCE, 2004.

_____. Figuras V. México: Siglo XXI, 2005.

GOLOBOFF, MARIO. “Zama, de Antonio Di Benedetto: el narrador y su sombra”. Atípicos de

la literatura argentina. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC /

Universidad de Buenos Aires, 1996.

_____. “Zama, de Antonio Di Benedetto: el narrador y su sombra”. Elogio de la mentira.

Diez ensayos sobre escritores argentinos. Buenos Aires: Simurg, 2001.

_____. “A 50 años de Zama. El intenso ejercicio de la observación”. Perfil. Buenos Aires:

26 de febrero de 2006.

GONZÁLEZ LANUZA, EDUARDO. “Más allá de sí mismo”. La Nación. Buenos Aires: 13 de

noviembre de 1983.

GONZÁLEZ TORO, ALBERTO. “Batalla contra el olvido”. El Periodista de Buenos Aires.

Buenos Aires: N° 105, 12 al 18 de setiembre de 1986.

HERMES VILLORDO, OSCAR. “Lo existencial como tema: Caballo en el salitral de Antonio

Di Benedetto”. La Nación. Buenos Aires: 2 de enero de 1983.

JITRIK, NOÉ. Seis novelistas argentinos de la nueva promoción. Mendoza: Biblioteca San

Martín / Cuadernos de Versión, 1959.

KOHAN, MARTÍN. “Prólogo”. Declinación y ángel, Buenos Aires: Gárgola, 2006.


19
LAFFORGUE, JORGE. “Antonio Di Benedetto, de los Andes al exilio”. Escritos y escritores

de América Latina. Cartografía personal. Buenos Aires: Taurus, 2005.

LASTRA, HÉCTOR. “Un clásico postergado”. Clarín, Revista Ñ. Buenos Aires: 7 de agosto

de 2004.

LIBERTELLA, MAURO. “Antonio Di Benedetto: Historias mínimas para armar”. Página 12.

Buenos Aires: Radar Libros, 10 de diciembre de 2006.

MATURO, GRACIELA. “La aventura vital en la creación de Antonio Di Benedetto”. Páginas

de Antonio Di Benedetto. Buenos Aires: Celtia, 1987.

NÉSPOLO, JIMENA. “Lecturas impertinentes”. El pentágono, Buenos Aires, 2005.

_____. Ejercicios de pudor: sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di Benedetto,

Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2004.

_____. “Entre líneas”. Página 12. Buenos Aires: Radar Libros, 12 de septiembre de 2004.

ORPHÉE, ELVIRA. “Los sueños, la realidad: Sombras, nada más…”. La Nación. Buenos

Aires: 12 de mayo de 1985.

PAGÉS LARRAYA, ANTONIO. “Salutación a Zama”. La Gaceta de Tucumán. 12 de octubre de

1986.

PERUCHO, JAVIER (comp). “Estudio preliminar”. El cuento jíbaro. Antología del

microrrelato mexicano. México: Universidad Veracruzana, 2006.

PINILLOS, JOSÉ LUIS. El corazón del laberinto. España: Espasa, 1997.

PITOIS-PALLARES, VÉRONIQUE. El arte del fragmento: El gran vidrio de Mario Bellatin.

México: Universidad de Sonora, 2011.

PREMAT, JULIO. “Lo breve, lo extraño, lo ajeno”. Cuentos Completos. Buenos Aires:

Adriana Hidalgo, 2006.

20
_____. “Di Benedetto: silenciero”. Héroes sin atributos. Figuras de autor en la literatura

argentina. Buenos Aires: FCE, 2009.

RICOEUR, PAUL. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico.

México: Siglo XXI, 1995.

_____. Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. México:

Siglo XXI, 1995.

_____. Tiempo y narración III. El tiempo narrado. México: Siglo XXI, 1996.

SAER, JUAN JOSÉ. “Zama de Antonio Di Benedetto”. El concepto de ficción. Buenos Aires:

Ariel, 1997.

_____. “Zama de Antonio Di Benedetto”. Literatura Hispanoamericana. Donostiako V

Cursos de verano. Bilbao: Servicio Editorial del País Vasco, 1987.

_____. “Prólogo”. El silenciero, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 1999.

_____. “La obra de Di Benedetto, entre el olvido y la incomprensión”. Clarín. Cultura &

Nación. Buenos Aires: 20 de noviembre de 1986.

_____. “Como un cuadro de Van Gogh”. Página 12, Primer plano. Buenos Aires: 19 de

marzo de 1995.

SAÍTTA, SYLVIA. “Antonio Di Benedetto y la espera”. La Nación. Buenos Aires: 8 de

octubre de 2006.

SÁNCHEZ CARBÓ, JOSÉ. La unidad y la diversidad. Teoría de las colecciones de relatos

integrados. México: Universidad Iberoamericana, 2012.

SCHVARTZMAN, JULIO. “Las razones de Zama”. Microcrítica. Buenos Aires: Biblos, 1996.

SELDEN, RAMAN, PETER WIDDOWSON Y PETER BROOKER. La teoría literaria

contemporánea. Barcelona: Ariel, 2007.

21
SIFRIM, MÓNICA. “Mundo de víctimas”. Clarín, Cultura & Nación. Buenos Aires: 6 de abril

de 1995.

SOSA, NILDA. “Cuando soplan los sueños”. Clarín, Información General. Buenos Aires:

jueves 11 de abril de 1985.

THONIS, LUIS. “Absurdos: en una de las mejores colecciones de la década”. Convicción.

Buenos Aires: 25 de setiembre de 1979.

URIEN BERRII, JORGE. “Entrevista: Antonio Di Benedetto, el autor de la espera”. La Nación,

Cultura. Buenos Aires: 19 de octubre de 1986.

VAN DIJK, TEUN A. Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI, 2005.

VIÑAS PIQUER, DAVID. Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002.

ZAVALA, LAURO. La minificción bajo el microscopio. México: Universidad Nacional

Autónoma de México, 2006.

ZUBIETA, ANA MARÍA. “Prólogo”. Los suicidas. Buenos Aires: CEAL, 1987.

22

You might also like