You are on page 1of 7

Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

PRACTICA 4
ANÁLISIS DE PUREZA

Integrantes:
Bernal Guatemala Oscar Manuel
De la Paz Roque José Daniel
Delfino Angel Luis Romualdo
Niño Morales Ubaldo
Ortiz Bautista Víctor Manuel

Introducción
En la sección de recepción de la planta de beneficio se toma de lote de materia prima que
se desea beneficiar, una serie de muestras, las cuales se homogenizan y se llevan al
laboratorio para determinar su calidad física y así dictaminar acerca de los ajustes que se
deberán hacer en las maquinas durante el beneficio del lote.
El análisis consiste en determinar la composición en peso de la muestra que se analiza,
por consiguiente, la composición del lote de semillas, la identidad de las distintas especies
de semillas y de las partículas de materia inerte constituyentes de la muestra. Con base a
los resultados del análisis de pureza de las muestras, se acepta o se rechaza el lote. El
peso volumétrico es una prueba complementaria del análisis físico de las semillas, esta
prueba solamente proporciona una idea de las condiciones en las que se produjo la
semilla analizada.

Objetivos
1. Con base en la determinación de los elementos que componen una muestra, el
alumno explicara la importancia de cada uno de ellos.
2. El alumno determinara la calidad física del lote a través de una muestra por medio
del peso volumétrico y el análisis de pureza.

Materiales y Equipo
Muestras de trabajo de los siguientes cultivos en las cantidades indicadas y equipo
utilizado:
Pinzas
700 g de frijol Agujas de disección
900 g de maíz Bandejas para semillas
Balanza de precisión
Diafonoscopio
Lámparas fluorescentes de escritorio
Vaso de precipitado 1000 mL

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

Procedimiento
A cada equipo de 4 a 6personas, se le asignaron muestras de las especies para
determinar los elementos que las componen.
1. En cada muestra, el equipo determinó con base en el total los siguientes conceptos:
a). porcentaje de semilla pura
b). porcentaje y número de semillas de otros cultivos
c). porcentaje de materia inerte (tierra, piedras, tallos, fragmentos de espiga, otros).
2. Compararan dichos datos obtenidos con las cantidades máximas o mínimas
establecidas en normas para la certificación de semillas, editadas por el SNICS, y
concluir acerca de su aceptación o rechazo explicándolas causas de esto, así como las
consecuencias de una decisión errónea.
3. Llenaran con semilla un vaso con capacidad de un litro, lo enrazaran y el contenido lo
pesaran para obtener el peso volumétrico (PV) de la semilla.
4. Concluir al respecto comparando los resultados obtenidos con las especificaciones de
la ISTA2.

Resultados

Muestra Peso Volumétrico (g/L) Peso total utilizado (g)


Maíz 740 900
Frijol 765.8 700
Tabla 1. Pesos Volumétricos y Totales de cada muestra a utilizar.

Tabla 2. Porcentaje de cada componente presente en cada muestra utilizada.

Maíz Frijol
Porcentaje de semilla Pura 89.88% 74%
Porcentaje de semillas de otras
3.33% 6.71%
variedades y especies
Porcentaje de materia inerte 6.26% 19.22%

Discusiones

En la tabla 1 se puede notar que el frijol tuvo un mayor Peso Volumétrico debido a
diferentes factores, como son la pureza, humedad, tamaño del grano o semilla, entre
otros factores. Esto indica también que el peso específico del frijol es mayor que el del
maíz.

El porcentaje de semilla pura es mayor en la muestra de maíz (tabla 2). El frijol estaba
más revuelto con una mayor cantidad de materia inerte y granos de otras variedades y
especies. Esto disminuye mucho la calidad y disminuye el precio de compra en el
mercado. El frijol presentó un porcentaje considerable de materia inerte, considerando

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

como materia inerte trozos de madera, piedras y los mismos frijoles que estaban
despedazados.

El porcentaje de pureza de las dos muestras es muy bajo como para obtener una
certificación ante los organismos vigentes. Estas muestras, al ser para uso con fines
didácticos, no tienen mucho problema al estar contaminadas con otras materias diferentes
a las muestras principales. En lo real, estos datos de pureza no serían aceptados en los
mercados de consumo.

Conclusiones

El porcentaje de pureza influye de manera directa en la compra de granos y semillas, ya


que, entre mayor sea la pureza mayor es el precio al que se paga el grano o semilla. En el
caso de la compra de semilla, se debe procurar comprarla con un porcentaje muy alto de
pureza, para tener un porcentaje de germinación mayor y una mayor facilidad de manejo
de la semilla.

La reducción de impurezas en los granos y semillas aumentan la calidad, y, por ende, el


precio.

ACTIVIDAD EXTRACLASE
1. Explique cuál es la función de las Normas para la Certificación de Semillas.
La NOM-002-SAG/FITO-2015 establece las características y especificaciones que deben
reunir las etiquetas de certificación de la calidad de las semillas para siembra (NOM-002-
SAG/FITO-2015).
La etiqueta de certificación se extiende como una constancia de calidad de las semillas
para siembra, dando certidumbre al proceso de producción, en el que las semillas se
califican conforme a lo indicado en las Reglas específicas de cada cultivo, mediante el
establecimiento de factores y niveles en campo y laboratorio, que aseguran la calidad
genética, física, fisiológica y fitosanitaria. Dicha etiqueta deberá ser colocada en el envase
de semillas, siempre y cuando cumplan con los estándares mínimos establecidos en
dichas Reglas de acuerdo con su categoría (NOM-002-SAG/FITO-2015). De la misma
manera, la etiqueta de certificación da certidumbre al proceso de comercialización, ya que
el productor tiene garantía sobre la calidad de la semilla, ofreciéndole a su vez certeza
jurídica. Esta constancia de calidad está fundamentada en la Ley Federal de Producción,
Certificación y Comercio de Semillas y su Reglamento (NOM-002-SAG/FITO-2015).
El objetivo de esta Norma Oficial Mexicana es establecer las características y
especificaciones que deben reunir las etiquetas de certificación de la calidad de las
semillas para siembra, las cuales avalan que dichas semillas, incluyendo el material de
propagación, han sido producidas en México de acuerdo con los métodos, criterios y
especificaciones de calidad establecidos en las Reglas para la calificación de semillas
para cada especie o cultivo (NOM-002-SAG/FITO-2015).
2. Para cinco cultivos que usted elija, menciona cuales serían las especies de plantas
consideradas como malezas nocivas y por qué.

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

Maíz: Las principales malezas del maíz son; Sorghum halepense, Echinochloa crusgalli,
Cynodon dactylon, Leptochloa filiformis, Cynodon dactylon, Leptochloa filiformis,
Helianthus annuus, Amaranthus spp, Parthenium histerophorus, Convolvulus arvensis,
Euphorbia heterophyla, Cucumis melo, Xanthium strumarium, Rumex crispus, Melilotus
albus, Melilotus indicus se consideran nocivas ya que en las regiones productoras de
maíz indican la competencia entre la maleza y el cultivo: durante los primeros 30 días de
su desarrollo ocasionan plantas cloróticas, de poco vigor y altura, lo que a su vez genera
reducciones en los rendimientos, los cuales alcanzan 24% en promedio. Sin embargo, las
pérdidas se incrementan severamente, cuando los periodos de competencia se extienden,
cuando la maleza emerge antes que el maíz o cuando se presentan grandes poblaciones
de especies de alta capacidad competitiva [ CITATION Agu12 \l 2058 ].

Arroz: Las principales malezas que se encuentran en los arrozales incluyen Ageratum
conyzoides, Cyperus difformis, Cyperus iria, Echinochloa colona, Echinochloa crus-galli,
Fimbristylis miliacea, Ischaemum rugosum y Monochoria vaginalis y estas se consideran
nocivas puesto que las malezas acompañan en forma casi universal a los cultivos de
arroz en las zonas tropicales y en muchos casos su crecimiento es tan prolífico que, solo
si son erradicadas en el momento oportuno, se evitan reducciones drásticas del
rendimiento. Las malezas compiten con el cultivo y reducen los rendimientos. El manejo
de las malezas es, por lo tanto, sumamente importante [ CITATION Lóp13 \l 2058 ].

Frijol: Las principales malezas en el frijol son; Amaranthus spp., Baltimora recta L.,
Bidens pilosa L., Melampodium dívaricatum DC., Tridax procumbens L., Chamaesyce
hirta (L.) Milisp., Euphorbia heterophyllaL., Mimosa pudica L., Portulaca oleracea
L., Parthenium hysterophorus L., Solanum nígrum L. entre otras. Las gramíneas y
ciperáceas incluyen Cenchrus spp.. Digitada spp., Eleusine indica (L.) Gaertn.,
Echinochloa colona (L.), Setaria spp., Ixophorus unisetus (Presl) Schlecht., Rottboellia
cochinchinensis (Lour.) W.D. Clayton, Sorghum halepense (L.) Pers-, Cynodon
dactylon (L.) Pers., Cyperus esculentus L. y C. rotundus L. se consideran nocivas ya que
el frijol, como muchos otros cultivos anuales, es altamente susceptible a la competencia
temprana de las malezas, pero su producción puede ser igualmente afectada por la
emergencia tardía de malezas, favorecida por la pérdida del follaje de la planta cultivable
durante el período de su reproducción. El período crítico de competencia se halla entre
los 10 y 30-40 días después de la emergencia de la planta cultivable (Nieto et al. 1968).
Durante este período, las malezas pueden extraer 42, 6 y 36 kg de N, P y K/ha,
respectivamente (Labrada y García 1978). Este período se reduce si la distancia de
siembra se reduce igualmente.

Sorgo: Entre las principales especies que se asocian al sorgo en se pueden citar a los
quelites o bledos del género Amaranthus, el girasol silvestre Helianthus annuus L., el
trompillo Solanum elaeagnifolium Cav., el gigantón Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass., las

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

correhuelas o bejucos del género Ipomoea, el chayotillo Xanthiun strumarium L. y la


hierba amargosa Parthenium hysterophorus L. Mientras que entre las malezas gramíneas
se pueden citar a varias especies de los géneros Urochloa, Echinochloa, Leptochloa,
Setaria y Cenchrus, destacando el zacate Johnson Sorghum halepense (L.) Pers y la
cañita Sorghum bicolor (L.) Moench, por ser del mismo género que el sorgo para grano. El
manejo integrado de malezas en sorgo debe considerar la aplicación de prácticas de
control oportunas para evitar los daños directos por competencia de las malezas por luz,
agua y nutrimentos. En sorgo, el período crítico de competencia de malezas se ha
señalado como los primeros 30 a 35 días de desarrollo de la mayoría de los híbridos para
grano. En un estudio realizado en Tamaulipas, México, se observó una reducción del
rendimiento de grano de 20, 39 y 57% cuando se permitió la competencia del girasol
silvestre con el sorgo en las primeras 4, 6 y 8 semanas del desarrollo del cultivo,
respectivamente, con un máximo de 79% de reducción del rendimiento de grano al
permitir la competencia por 12 semanas. Mientras que el rendimiento del sorgo se
incrementó significativamente al aumentar el periodo sin la competencia con girasol
silvestre y se requirió un periodo de 25 días sin la competencia de esta maleza, para
obtener un rendimiento similar al obtenido en el tratamiento sin su competencia
[ CITATION Ros16 \l 2058 ].
Trigo: Principales malezas son; sanguinaria, manzanilla, nabón, abrepuño amarillo,
nabos, yuyo esqueleto y enrededadera anual y son nocivas para este cultivo porque
provoca cierta interferencia que puede o no manifestarse en pérdidas de rendimiento,
dañan los sistemas de producción y afectan los procesos industriales y comerciales
del trigo, además de que existen casos registrados en los que el control retardado
o mal ejecutado provoca la migración de insectos que la habitan en áreas
cercanas, produciendo más daños y más difíciles de controlar. [ CITATION Reo12 \l
2058 ].

3. ¿Qué se pretende al muestrear un lote de semillas?


Se pretende analizar la calidad de las semillas a utilizar para un fin en especial, la
muestra debe contener los mismos constituyentes que el lote original, que sea
representativa de su calidad. Esta muestra debe ser lo más uniforme posible, se toman
las muestras primarias de igual tamaño (submuestras) de distintos puntos elegidos al
azar. Las muestras primarias se mezclan y combinan en una muestra compuesta, de la
cual se toma la muestra a enviar al laboratorio. Si el lote es heterogéneo y presenta
sectores perfectamente diferenciados, se puede tomar una muestra de cada sector
homogéneo. Los recipientes utilizados para transportar la muestra no deben dañar la
integridad de la semilla, deben estar limpios y correctamente etiquetados (Juárez, 2010).

4. De los cultivos que usted eligió indique cuales serían los pesos de las muestras de
envío y de trabajo.
Muestra Peso de envío (g) Peso de trabajo (g)
Maíz 1000 900

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

Arroz 400 40
Frijol 1000 700
Sorgo 900 90
Trigo 1000 120

5. Anote la bibliografía consultada.

Bibliografía

 Aguilar, R. (31 de marzo de 2012). AGROSÍNTESIS. Obtenido de Manejo y control


de malezas en el maíz: https://www.agrosintesis.com/manejo-y-control-de-malezas-
en-maiz/#.W9fKhNIzbIU

 CESAVEG (2007) Campaña de manejo Fitosanitario. Manejo integrado de


malezas. Disponible en: http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_07/folleto_
malezas_07.pdf

 Ffolliott, P. & Thames, J. (1983) Recolección, manipuleo, almacenaje y


pretratamiento de las semillas de Prosopis en América Latina. Universidad de
Arizona. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/006/Q2180S/Q2180S00.htm#TOC

 Juárez, R. (3 de mayo de 2010). Cámara Arbitral de Cereales entre Ríos. Obtenido


de http://www.cacerer.com.ar/sitio/?p=18155

 Labrada R. 1978. [Effective chemical weed control measures in vegetable crops


and beans in Cuba]. Resumen Tesis Ph.D., Academia Agrícola de Moscú, 18 pp.

 López, J. (23 de marzo de 2013). AGROCAMPO. Obtenido de Malezas en arroz:


http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/006/y2778s/y2778s05.pdf

 NOM-002-SAG/FITO-2015. (2015). NORMA Oficial Mexicana NOM-002-SAG/FITO-


2015, Por la que se establecen las características y especificaciones que deben
reunir las etiquetas de certificación de la calidad de las semillas para siembra.
Octubre 22, 2018, de Diario Oficial Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_to_doc.php?
codnota=5418304

 Nieto J., M.A. Brondo y J.T. González 1968. Critical periods of the crop growth cycle
for competition from weeds. PANS (C) 14: 159-166.

 Reos, R. (9 de enero de 2012). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.


Obtenido de Las malezas en el barbecho y cultivo del trigo:
https://inta.gob.ar/noticias/las-malezas-en-el-barbecho-y-cultivo-de-trigo

7mo Grupo 2 Equipo No. 5


Ingeniería Agroindustrial Tecnología de Granos y semillas Profesora: Patricia Landa Salgado

 Rosales, E. (30 de enero de 2016). INTAGRI. Obtenido de Manejo integrado de


malezas en Sorgo: https://www.intagri.com/articulos/cereales/manejo-integrado-de-
malezas-en-sorgo

__________________________________
2
INSTA: International Seed Testing Association (Asociación Internacional para el Ensayo
de Semillas)

7mo Grupo 2 Equipo No. 5

You might also like