You are on page 1of 27

TRABAJO

UNIDAD 1: ACTIVIDAD 3 – DIAGNOSTICAR Y CARACTERIZAR EL PROBLEMA DE LA


INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

CARLOS ADOLFO AGUDELO SALAMANCA


Código 7.560.583
CRISTIAN YESID RAMÍREZ MILLÁN
Código: 1’116.439.251
Andres Felipe Rangel Naranjo
Código: 1096007018
JHON WILDER OSPINA TEJADA
Código: 1.092.910.020
CESAR VILLEGAS SALAZAR
Código: 1.116.205.838

PROFESORA: DRA. LINA MARIA MONSALVE

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CURSO TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
100104_317
2018
1
TABLA DE CONTENIDO

1. pregunta investigativa .………….………………………………………………pág. 3


2. Objetivo General y Específicos ..……………………………………….……...pág. 4
3. Justificación ….…………………………………………………………………...pág. 5
4. Marco Teórico .…….………………………………………………....…………...pág. 6
5. Bibliografías …..…………………………………………………………….…….pág. 8

Anexos:

1. Estudiante Carlos Adolfo Agudelo Salamanca ………………………….pág. 9


2. Estudiante Cristian Yesid Ramírez Millán ……………………………..….pág. 13
3. Estudiante Jhon Wilder Ospina Tejada…………………………….……...Pág. 17
4. Estudiante Cesar Villegas Salazar…….…………………………….……...Pág. 19
5. Estudiante Andres Felipe Rangel Naranjo………………………………..Pág. 23

2
3. Elaboración de la pregunta investigativa

¿Como mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerable en


nuestro País, teniendo en cuenta el abandono a nuestros campesinos por parte
del estado colombiano.?

3
4. Objetivos

Objetivo General

Estudiar alternativas del mejoramiento de Calidad de vida de los habitantes del Campo
Colombiano, Proponiendo alternativas de solución. (estudiante Carlos Adolfo Agudelo
Salamanca)

Objetivos Específicos

1. Recomendar soluciones para la crisis y asistencia del Estado a nuestros


Campesinos

2. Estudiar los problemas del abandono del estado s nuestros campesinos y realizar
un análisis para proponer soluciones.

3. Obtener el apoyo de identidades agrícolas, capacitándolos para aumentar la


producción y rendimiento agrícola, para así mejorar la calidad de vida en el campo
(Andres Felipe rangel naranjo).

4. emprender nuevos mercados con la ayuda de internet para así obtener nuevos
clientes que valoren los productos agrícolas. (Andres Felipe rangel naranjo).

4
5. Justificación

El Resultado de nuestra matriz Vester, identifico un problema, causas y consecuencias y


es allí donde nos basamos para desarrollar la presente investigación y teniendo en cuenta
lo anterior justificamos este trabajo, ¿Por qué es importante? Para conocer el estado de
vida de nuestros campesinos hoy en nuestro País, teniendo el problema de abondo del
estado colombiano al Campo y los problemas conexos que conllevan esta situación. ¿Cuál
es el impacto de esta investigación? Saber en la actualidad el estado del campo
colombiano y sus habitantes, las realidades, los retos que tiene que afrontar y todas sus
consecuencias; el resultado es producir una investigación que ayude y fomente mejor
calidad de vida para las personas que habitan, producen y viven del campo colombiano.

Nota de actualidad del Campo Colombiano

De acuerdo con la decana, “la pobreza rural actualmente es del 46.8%, mientras que la urbana es de del
28.4%. Los campesinos realmente pocos tienen acceso a la tierra, solamente un 41 % y esa tierra a la que
tiene acceso tiene unos niveles de informalidad muy alta”

Y es que según estudios de la Universidad, cuando se analizan las cifras, el sector agrícola es de los que
más genera empleo teniendo en cuenta que actualmente el 17% de los ocupados trabaja en el sector
agrícola que es el más alto
“infortunadamente los gobiernos siempre responden a estas situaciones con unos subsidios que no
solucionan las causas estructurales “ 1

1
http://caracol.com.co/programa/2013/08/26/6am_hoy_por_hoy/1377496740_957503.html

5
6. Marco Teórico

Colombia tiene una deuda histórica con el campo, como lo señala el Informe de la Misión
de Transformación del Campo (2014). Esta deuda histórica se ha expresado en la falta de
oportunidades para el habitante rural y en una brecha creciente en términos de pobreza
con respecto a las zonas urbanas y al sistema de ciudades en particular. El primer punto
de los acuerdos de paz de La Habana plantea la transformación de esta situación a través
de una Reforma Rural Integral. Dicha reforma cobija, entre otros aspectos, el acceso y uso
de la tierra, la eliminación de la pobreza extrema y la reducción drástica de la pobreza
rural, la promoción de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria. En materia
educativa, propone crear un Plan especial de educación rural que posibilite la
permanencia productiva de los jóvenes en el campo y logre que las instituciones
educativas contribuyan al desarrollo rural (Delegados de Gobierno de la República de
Colombia- FARC-EP, 2014).

Los estudios muestran que las zonas rurales de Colombia presentan altas tasas de trabajo
informal, falta de competitividad, carencia de bienes públicos y un muy bajo logro
educativo (Misión para la Transformación del Campo, 2014). El analfabetismo en la
población de la zona rural dispersa mayor de 15 años, es del 12,5 %, cifra alta comparada
con el promedio nacional de 3,3 %.
Mientras que la tasa de permanencia en el sistema educativo es del 82 % en las zonas
urbanas, en las rurales es del 48 %; y los resultados de las Pruebas Saber 5, 9 y 11 en las
zonas rurales son sistemáticamente inferiores a los de las zonas urbanas (Delgado, 2014).
Con el fin de desarrollar el campo y reducir sus niveles de pobreza, es crucial mejorar las
coberturas educativas y la calidad y pertinencia de la educación que reciben los niños y
jóvenes rurales, evitando de esta manera que deban desplazarse a las ciudades.
Características del medio rural disperso como el número cada vez más bajo de
estudiantes por grado, las largas distancias entre veredas y cabeceras municipales, o la
presencia de trabajo infantil durante las temporadas de cosecha, son problemas complejos
que requieren respuestas creativas (Tieken, 2014).
De este diagnóstico se derivan cuatro grandes problemas de la educación rural con
respecto a la educación en las zonas urbanas:

6
• La baja matrícula en la educación básica secundaria y las bajas tasas de
graduación de la educación media o bachillerato, lo que refleja altas tasas de
deserción.
• Brechas en la calidad educativa, lo que se evidencia en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes y en las brechas entre los pobladores rurales y
urbanos.
• Un alta extra-edad de los estudiantes en las zonas rurales y bajos niveles
educativos (Ruiz, 2007).
• Reducido acceso a la educación superior y altas tasas de deserción.

¿Cómo explicar estos fenómenos? Por un lado, la alta tasa de deserción en la educación
básica secundaria puede estar relacionada con el trabajo infantil que, en las zonas rurales,
según auto reportes -que pueden estar subestimados- llega al 9 % (SEDLAC, 2015).
Adicionalmente, el costo de oportunidad de asistir al colegio aumenta después de los 13
años, cuando los niños empiezan a tener la fuerza para realizar labores productivas y
remuneradas como jornaleros o en sus propias parcelas durante las cosechas, o en
actividades como el transporte o la carga de bultos. Los estudios revelan, también, que en
las zonas rurales los jóvenes tienen mayores costos indirectos relacionados con la
educación secundaria o media, ya que son necesarios más útiles escolares, herramientas,
alimentación y, sobre todo, debido al costo y al tiempo de transporte (Ramírez et al.,
2013). Aunque las mujeres rurales presentan un mayor nivel educativo que los hombres,
muchas desertan del estudio debido al embarazo durante la adolescencia. La deserción
escolar también plantea el tema de la pertinencia educativa. Una educación que no
establece vínculos con proyectos productivos rurales, y que no desarrolla los componentes
de formación para el trabajo y una articulación efectiva con la educación técnica y
tecnológica (T&T), tiene una alta probabilidad de convertirse en irrelevante en el medio
rural, por tal motivo la mayoría de jóvenes se ven obligados a desplazarse a las ciudades
en busca de una mejor educación para que de esta manera puedan tener más
oportunidades que las que el campo les puede ofrecer.

7
7. Bibliografías

Bautista, C. N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología,


metodología y aplicaciones. Bogotá, CO: Editorial. Pag. 15 - 25. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10957673&p00
=cualitativ

Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). Metodologiá de la investigación. Córdoba, Argentina:


Encuentro Grupo Editor. Pág. 35 a 44.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk
&AN=847674&lang=es&site=eds-live

Corredor S. (31/06/2018). You Tube, matriz de Vester 2. Tomado de:


https://www.youtube.com/watch?v=V8s5eXmMlnY

8
8. Anexos

1. Estudiante Carlos Adolfo Agudelo Salamanca

PROBLEMA CRITICO
Falta presencia estatal en el Campo Colombiano
De acuerdo con la decana, “la pobreza rural actualmente es del 46.8%, mientras que la
urbana es de del 28.4%. Los campesinos realmente pocos tienen acceso a la tierra,
solamente un 41 % y esa tierra a la que tiene acceso tiene unos niveles de informalidad
muy alta”
Y es que según estudios de la Universidad, cuando se analizan las cifras, el sector
agrícola es de los que más genera empleo teniendo en cuenta que actualmente el 17% de
los ocupados trabaja en el sector agrícola que es el más alto
“En este gobierno se han hecho unas inversiones importantes, una política pública muy
importante respecto a la devolución de tierras. Pero se ha descuidado mucho el desarrollo
rural”, agregó. En cuanto a la situación que actualmente atraviesa el país días dijo,
“infortunadamente los gobiernos siempre responden a estas situaciones con unos
subsidios que no solucionan las causas estructurales “2

Problemas temática seleccionada


1 Alta dependencia ante insumo y tecnologias externas
2 Migración de nuevas generaciones al campo a las Ciudadades
3 Violencia generada por grupos al margen de la Ley
4 Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías
Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector
5 productivo
6 Falta de presencia estatal con proyecto productivo viables
7 Dificultades de acceso a creditos productivos
Falta de interes de las nuevas generaciones en los procesos
8 producutivos tradicionales
9 Deterioro ambiental de las parcelas familiares

2
http://caracol.com.co/programa/2013/08/26/6am_hoy_por_hoy/1377496740_957503.html

9
MATRIZ DE 10 Escasa capacidad de recuperación ante perdidas prodcutivas VESTER

CALIFICACIÓN PROBLEMA
Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 activos
1 0 3 3 2 2 2 3 3 3 2 23
2 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 27
3 1 3 0 3 1 3 3 1 2 2 19
4 2 3 1 0 3 3 3 3 2 3 23

5 3 3 3 3 0 3 3 3 2 2 25
6 2 3 3 3 3 0 3 2 2 3 24
7 3 2 2 3 3 3 0 2 2 3 23

8 2 3 2 3 3 3 3 0 2 3 24
9 1 3 3 3 2 3 3 2 0 3 23
10 3 1 3 3 2 3 2 2 3 0 22
Total
20 24 23 26 22 26 26 21 21 24
pasivos

Problemas temática seleccionada


Total Total
activos pasivos
Problema uno 23 20
Problema dos 27 24
Problema tres 19 23
Problema cuatro 23 26
Problema cinco 25 22
Problema seis 24 26
Problema siete 23 26

10
Problema ocho 24 21
Problema nueve 23 21
Problema diez 22 24

Promedios para modificar la gráfica 23,3 23,3

Problemas temática seleccionada


Total activos Total pasivos
Problema uno 23 20
Problema dos 27 24
Problema tres 19 23
Problema cuatro 23 26
Problema cinco 25 22
Problema seis 24 26
Problema siete 23 26
Problema ocho 24 21
Problema nueve 23 21
Problema diez 22 24
Promedios para modificar la gráfica 23,3 23,3

11
ARBOL DEL PROBLEMA

Consecuencia 1: Consecuencia 2: Consecuencia 3: Consecuencia 4:


Dificultad de Falta de Escasa Violencia
acceso a Capacitación en recuperación generada por
créditos nuevas ante perdidas grupos al
productivos tecnologías productivas margen de la
ley

Problema crítico

Falta de la presencia estatal en el Campo Colombiano y


abandono de nuestros campesinos

Causa 1: Causa 2: Causa 3:


Falta de acometividad Falta de interés de la Deterioro ambiental
frente a grandes 12
nuevas generaciones de las parcelas
empresas del sector en los procesos familiares
productivo productivos
tradicionales
2. Estudiante Cristian Yesid Ramírez Millán
Matriz de Vester:

13
Problemas críticos:

• Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades


• Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo

Graficación de resultados:

14
Árbol de problemas:

15
Consecuencia 1: Consecuencia 2: Consecuencia 3: Consecuencia 4:
Alta dependencia
Deterioro Escasa capacidad
ante insumos y
ambiental de las de recuperación
tecnologías
parcelas familiares ante perdidas
externas
productivas

Problemas críticos
Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades, Falta de
competitividad frente a grandes empresas del sector productivo.

Causa 1: Falta de Causa 2: Falta de interés Causa 3:


presencia estatal con de las nuevas
proyectos productivos generaciones en los
viables procesos procesos productivos
productivos tradicionales tradicionales

16
3. Estudiante Jhon Wilder Ospina
Matriz de Vester:

17
Graficación de resultados:

Árbol de problemas:

Falta de interés Alta Deterioro ambiental de Escasa


de las nuevas dependencia las parcelas familiares. capacidad de
generaciones en ante Migración de nuevas recuperación
los procesos insumos y generaciones del ante pérdidas
productivos tecnologías campo a las ciudades. productivas.
tradicionales. externas. Dificultad de acceso a
créditos productivos.

Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector


productivo que además implemente programas de capacitación en
nuevas tecnologías.

Falta de presencia Violencia generada por


estatal con proyectos grupos al margen de la
productivos viables. ley.

18
4. Estudiante Cesar Villegas Salazar

Matriz de Vester:

Problemas temática seleccionada


1 Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas
2 Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades
3 Violencia generada por grupos al margen de la ley
4 Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías
5 Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo
6 Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables
7 Dificultad de acceso a créditos productivos
Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos
8 tradicionales
9 Deterioro ambiental de las parcelas familiares
10 Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 4
2 0 0 3 2 3 3 2 1 1 3 18
3 0 3 0 2 2 2 0 0 0 0 9
4 0 0 0 0 0 3 2 0 0 0 5
5 0 3 0 0 0 3 2 0 0 3 11
6 0 3 0 3 2 0 2 0 0 1 11
7 0 3 0 2 2 0 0 0 0 2 9
8 2 1 0 0 0 0 0 0 2 0 5
9 0 2 0 0 1 0 0 2 0 0 5
10 0 3 0 0 0 0 0 0 2 0 5
Total pasivos 2 18 3 9 10 11 8 6 6 9

19
Problemas temática seleccionada
Total Total
activos pasivos
Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas 4 2
Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades 18 18
Violencia generada por grupos al margen de la ley 9 3
Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías 5 9
Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector
productivo 11 10
Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables 11 11
Dificultad de acceso a créditos productivos 9 8
Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos
productivos tradicionales 5 6
Deterioro ambiental de las parcelas familiares 5 6
Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas 5 9
Promedios para modificar la gráfica 8,2 8,2

Problemas críticos:

Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades

Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo

Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables

El fenómeno de la migración tiene un carácter mundial e histórico, Las


migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus
residencias habituales. La migración del campo a la ciudad es un fenómeno que
ha afectado a Colombia desde hace ya varias décadas. Según el DANE, para el
año 2000 el 50% de la población que emigraba decidía hacerlo hacia las
capitales regionales.
Dado que el último censo del Dane se realizó hace 10 años, es difícil estimar
una cifra exacta del número de colombianos que habitan en las zonas urbana y
rural. Sin embargo, expertos se atreven a calcular, que, a la fecha, de los 48
millones de colombianos, el 79% reside en las ciudades y el 21% restante en el
campo. En promedio cerca de un millón de colombianos migran cada año a las
urbes.

20
Todo esto genera que cada vez se tienen menos campesinos y sea mucho
menor la producción campesina el año y este proceso pase a ser parte de las
grandes corporaciones que tiene el país que se encargan de producir la mayor
parte de productos en Colombia.

Grafica:

21
Árbol de problemas:

Consecuencia 1: Consecuencia 2: Consecuencia 3: Consecuencia 4:


Árbol de Problemas:
Falta de
Deterioro
programas de
ambiental de
capacitación
las parcelas
en nuevas
familiares
tecnologías

Problemas críticos
Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades
Falta de competitividad frente a grandes empresas del
sector productivo, Falta de presencia estatal con proyectos
productivos viables

Causa 1: Violencia Causa 2: Dificultad de Causa 3:


generada por acceso a créditos
grupos al margen de productivos
la ley

22
5. Anexo trabajo individual estudiante: Andres Felipe Rangel Naranjo

Matriz de Vester:

Problemas críticos:

• Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades


• Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo
• Deterioro ambiental de las parcelas familiares

23
• Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades

Una de las principales causas para que los jóvenes abandonen los campos se debe a los bajos
salarios que se pagan en las actividades agropecuarias, y es por la escasa rentabilidad que
obtienen los productores de alimentos.
Sin embargo, expertos se atreven a calcular, que a la fecha, de los 46 millones de colombianos, el
77% reside en las ciudades y el 23% restante en el campo, en promedio cerca de un millón de
colombianos migran cada año a las urbes.

Frente a esta situación se hace necesario buscar la forma de detener en algo la migración campo-
ciudad y esto requiere un proyecto de desarrollo rural integral, para, por ese medio, impulsar la
producción agropecuaria y hacer atractiva esa actividad, para que los campesinos obtengan
ingresos razonables por su trabajo y puedan tener una vida digna y así evitar la tentación de
abandonar los campos.

Otros, aseguran que es necesario realizar una verdadera transformación del campo y brindar
mejores vías para que los labriegos puedan sacar productos a la zona urbana.

24
Graficación de resultados:

25
Árbol de problemas:

Consecuencia 1: Consecuencia 2: Consecuencia 3: Consecuencia 4:


Dificultades de violencia
acceso a créditos generada por
productivos grupos al margen
de la ley

Problema crítico

• Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades


• Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo
• Deterioro ambiental de las parcelas familiares
• Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

Causa 1: Falta de Causa 2: Falta de interés Causa 3: falta de


presencia estatal con de las nuevas generaciones programas de
proyecto productivo viables en los procesos productivos capacitación de nuevas
tradicionales tecnologías

26
Argumentación:

Observamos en la gráfica que la problemática central en la pérdida de sostenibilidad de la


producción campesina en Colombia es la “falta de competitividad frente a grandes
empresas del sector productivo que además implemente programas de
capacitación en nuevas tecnologías”.

Según informa la revista Semana en su página web www.semana.com. (13/09/2017). Los


obstáculos de la ley de tierras. Tomado de:
https://www.semana.com/economia/articulo/obstaculos-para-el-proyecto-de-tierras-en-
colombia/524990

La Ley de Tierras tendrá un decreto presidencial con un mapa de ruta para la ANT, le da
instrumentos para:

• Poner en marcha el Fondo de Tierras para que el Estado entregue 3 millones de


hectáreas para proyectos productivos de campesinos
• Definir quiénes son los beneficiarios de la reforma agraria.
• Crear un registro para formalizar a estos beneficiarios mediante procedimientos
distintos a las palancas políticas.
• Unificar las formas de acceso a las tierras.

Entre otros ítems.

Es normal que cuando nuestros campesinos sacan sus productos nadie los compra por la
sobreoferta, lo que genera pérdidas hasta tal punto que ningún cultivo es rentable, se
desperdicia y se pierde la comida porque sale más costoso transportarla, las
multinacionales deben compensar los daños ecológicos, pagar impuestos y apoyar el
agro, evitar los monocultivos que deterioran el suelo, brindar asesoría técnica a los
campesinos, devolver inmediatamente las tierras a los campesinos que han sido
desplazados y despojados.

27

You might also like