You are on page 1of 3

Un estudio crítico de la estratificación en la sociedad norteamericana

CH. WRIGHT MILLS (1916-1962) fue un sociólogo norteamericano de tradición


weberiana, que entre 1950 y 1960 se constituyó desde su país en uno de los críticos más
duros y ácidos del modo de vida emergente de las sociedades capitalistas. Esto surge,
principalmente, de tres de sus obras, LAS CLASES MEDIAS EN ESTADOS UNIDOS,
de 1951, La élite de poder, publicada en 1956, y la imaginación sociológica, de 1959.
Nos ocuparemos aquí sólo de la primera, reservando la segunda para el momento de
tratar el poder político, en el capítulo XXI.

WHITE COLLAR cuello blanco en alusión a la prenda común de los empleados de


oficina de aquella época, analiza con términos impresionistas y estilo periodístico el
modo de vida de los sectores medios compuestos por empleados de organizaciones de
todo tipo. Las observaciones, aguda más que minuciosas, son aplicables a muchos otros
países, porque el cuadro se encuentra vinculado a la evolución del capitalismo hacia el
tipo de sociedad burocrática o de status ocupacionales al que ya nos hemos referido.
‘’cualquier futuro que sea el futuro que les aguarde, no será obra suya;… interiormente
se encuentra divididos, fragmentados, exteriormente depende de fuerza mayores ;…
como grupo no amenaza a nadie’’ (1957: 3,4). Pero estrato, así caracterizado como
intranscendente, como consecuencia de su importancia numérica ha venido a trastornar
la idea de la sociedad del siglo anterior, dividida en empresarios y asalariados. De este
modo W. Mills comienza a observar el cambio en el cuadro de las relaciones
productivas presentado por MARX. Al lado del viejo capitán de industria está ahora el
director de la compañía, el burócrata asalariado, con jerarquía sobre anónimos jefes
intermedios.
El hombre de ‘’cuello blanco’’ jamás ha sido independiente, como solía serlo el
agricultor, ni ha tenido esperanza de una gran oportunidad, como el hombre de
negocios. Siempre es ‘’de alguien’’: de la compañía, del gobierno, del ejército
(19957:8). La persona ha dejado paso al ´´hombrecillo’’. Esta frase muestra la existencia
de un punto de vista a priori, que idealiza la independencia del agricultor, como
recuerdo de la comunidad tipificada por TONNIES. Sin embargo, cabe obtener varias
enseñanzas de este trabajo. ‘’Quizá porque no sabe adónde va, el ‘’cuello blanco’’ tiene
una prisa frenética, quizá porque no sabe qué es lo que le asusta, se siente paralizado por
el temor … no tiene cultura en que apoyarse, excepto el contenido de na sociedad de
masas que lo ha configurado y buscado para utilizarlo en sus fines extraños,… se aburre
en el trabajo y no descansa en el recreo , y estas terribles alternativas le agotan’’ (1957:
13, 14).

W. Malls confronta un sistema de estratificación estamental con uno de clases, y luego


éste con uno por status ocupacionales, nostálgico del primero, y crítico del último. Las
‘’antiguas clases medias’’ de empresarios, en general dueños de las propiedades en que
trabajan, recuerda un sistema democrático, en transición, pero extinguido. La propiedad
democrática trabajada por su dueño deja paso a la propiedad anónima, en que otros
hombres son contratados para trabajar y regentearla.
La estructura que intenta describir corresponde a la aparición de las nuevas ‘’clases
medias’’ de empresarios, en general dueños de las propiedades en que trabajan, recuerda
un sistema democrático, en transición, pero extinguido. La propiedad anónima, en que
otros hombres son contratados para trabajar y regenetearla.
La estructura que intenta describir corresponde a la aparición de las nuevas ‘’clases
medias’’ ocupacionales (que no hemos llamado de ese modo, para disinguirlas de un
sistema de clases), colocadas en jerarquía burocrática, que configuran una nueva
mentalidad, y un modo de vida de estabilidad y planeamiento (mediocridad, para el
autor comentado). Respecto de todos éstos, señala: ‘’América se refiere a su país se ha
convertido en una nación de empleados para los que la propiedad independiente es algo
fuera de su alcance. Los mercados laborales, y no el control de la propiedad, determinan
sus posibilidades de obtener ingresos, ejercer el poder, gozar de prestigio, cultivar y
ejercer sus habilidades’’ (1957: 93). Es la inicial descripción de la que fue llamada
sociedad organizacional (WHITE), sociedad dirigida desde afuera (RIESMAN),
sociedad posindustrial (BELL) o sociedad tecnotrónica (BEZERZINSKI).
Los nuevos sectores medios aparecen porque disminuye la proporción de trabajadores
necesarios para la obtención y producción de cosas, y aumenta la necesidad de
dedicación a servicios, distribución y coordinación; si menos hombres producen más
cosas en menos tiempo, se requiere agudizar los medios para producir nuevos mercados,
e inducir al consumo. Allí aparecen los hombres y mujeres ‘’medios’’ (en todo sentido)
de la promoción, comercialización, publicidad, etc.
W. MILLS dedica un análisis particularizado a los profesionales universitarios, y a otros
sectores medios, parte de un nivel de status en evidente cambio durante el siglo XX. El
primer dato significativo que rescata es el fin de su independencia: cada vez son más
dependientes y asalariados de organizaciones, llámense clínicas, bufetes, universidades,
o compañías generales de servicios. La especialización sustituye al ‘’cultivo de la
personalidad’’ y la amplitud del conocimiento: para esto ya no hay tiempo. Los
profesionales de éxito se convierten en directores (1957:152).

En los países desarrollados, la gran estructura de la salubridad (hospital público o


privado), la gran organización de servicios jurídicos, contables o de consultoría,
emplean numerosos profesionales constituyéndose en estructuras burocráticas y básica
fuente del empleo de la inteligencia calificada.
La tecnología de la sociedad pos industrial ha hecho necesario este cambio: los costosos
equipos de diagnóstico y tratamiento no están al alcance de profesionales individuales,
que sólo pueden disponer de ellos a través de organizaciones. Al sustituir los hospitales
a los médicos como centro del ámbito de la salud, como ocurrió desde fines del siglo
pasado, el joven profesional no es el aprendiz de otro médico sino de la organización
hospitalaria.
Respecto de la profesión jurídica, en su país y en la década del 50, realiza un agudo
análisis (1957: 163/174), que abarca desde las grandes ‘’factorías jurídicas’’ (comunes
en estados unidos, y todavía fenómeno aislado en nuestro país), hasta la actividad
semimarginal de los estratos más bajos de la profesión en busca de algún pleito. Estudio
también la relación entre cierto nivel de la abogacía y grandes corporaciones, y entre
aquella y la política. Y el agravamiento de la situación profesional, que ya preveía,
sobre la base de una sobredimensión de la matrícula y la invasión profesional o de otras
profesiones en sus competencias tradicionales.
Se refiere también a otras categorías: los docentes y profesores, el profesional que
incursiona en el mundo empresario, el asesor gubernamental y los intelectuales,
dispersos y heterogéneos, sin origen, clase ni destino común, algunos provenientes de
viejas clases medias, otras de las nuevas, pero siempre personas que viven para las ideas
y no de las ideas. A su juicio, la defunción del intelectual independiente es un hecho; de
un modo u otro, de organización formal fija las condiciones de vida intelectual, controla
el mercado de sus productos, constituye el patrón que da trabajo e intermedia con los
clientes de sus obras. Observa las limitaciones del intelectual para manifestar su
independencia y su disidencia, ya que entre él y su público se interponen las estructuras
técnicas, económicas y sociales, propiedad de otros, manejadas por terceros. El editor y
el director eligen temas, guiones, libros, líneas a seguir el intelectual debe obedecer o
condenarse a ser ignorado. Esta independencia de la propiedad editorial no parece tener
en cuenta los ‘’intereses del mercado’’ y la rentabilidad empresaria, que también
condicionan las elecciones aparentemente libres de editores y directores.
A estas verdades parciales que configuran el mundo de los sectores medios suma otros,
por ejemplo, los vendedores (‘’cuyo mundo es el de todos, ya que ‘’todos somos
vendedores’’), en el cual se pierden los sentimientos genuinos, en pos del cinismo
necesario para vender cualquier cosa. La sinceridad perjudica el empleo, las normas de
venta y negocio son el aspecto genuino de uno mismo.
Según W. MILLS, se habrían sugerido en la teoría social cuatro posibilidades para las
clases medias:
A) HOMOGENEIZACIÓN Y PAUPERIZACIÓN, lo que integraría al nuevo
proletariado con el viejo, salvo una pequeña minoría aliada a la burguesía;
B) LA TRANSFORMACIÓN en grupos de status conservadores aliados naturales
del capitalismo, que actuarían a su servicio en contra de la clase obrera;
C) SU CRECIMIENTO EN NÚMERO Y PODER, para contribuir una clase
independiente y dueña de su futuro;
D) El MISMO CRECIMIENTO, pero a favor de una sociedad liberal y capitalista,
muelle entre trabajo y capital, que limitaría los conflictos de clase generando
expectativas de ascenso social (futuro de armonización) (1957: 363/376).
W. MILLS pensaba que estas posibilidades no eran alternativas, sino que aludían a
distintos sectores de la clase media, vistos desde posiciones políticas. Asumió en
este punto una actitud ecléctica que parece prudente a la luz de la evolución
posterior. Hoy se advierte que en las sociedades posindustriales existen ingredientes
de las dos últimas, a partir de los crecientes status ocupacionales, mientras que en
los países en desarrollo dependiente, irregular o subdesarrollados, se sugiere mayor
presencia de los dos primeros.

You might also like