You are on page 1of 45

P OLÍTICAS Y F OMENTO PARA LA

A GRICULTURA DE R IEGO
P OLÍTICA P ÚBLICA Y A GRICULTURA Tema 1
EL ROL ECONÓMICO DE LA AGRICULTURA
Agricultura, valor agregado (% del PIB)
América Latina y el Caribe
18%
16%
14%
12%
La agricultura en América Latina 10%
8%
y el Caribe aporta un 5,6% del 6%
4%

PIB (año 2016), representando 2%


0%

un 17% del empleo masculino y


un 8% del femenino (año 2014). Agricultura, valor agregado (US$ a precios actuales)
América Latina y el Caribe
Este aporte ha ido a la baja en 350

términos porcentuales debido a MILES DE MILLONES


300
250
la industrialización de los países, 200
150
sin embargo como generación de 100

valor ha tenido un fuerte 50


0
aumento desde los años 90.
Fuente - Banco Mundial
EL ROL SOCIAL DE LA AGRICULTURA
Población rural (% de la población total)
América Latina y el Caribe
135
130
El sector rural representa un 125

20% de la población, y si bien 120

la migración a las zonas urbanas 115


110
ha disminuido este porcentaje,
más de 120 millones de personas
viven en este sector, siendo aquí Índice de producción de alimentos (2004-2006 = 100)
América Latina y el Caribe
donde además se presentan los 140

mayores índices de pobreza. 120


100
80
Es este sector el encargado de la 60
40
producción de alimentos. 20
0

Fuente - Banco Mundial


POLÍTICAS AGRÍCOLAS

¿Por qué se hace necesario una política agrícola?


 La agricultura es la responsable de la producción de alimentos.
 Es la principal fuente de empleo e ingresos en los sectores rurales.
 Evita las externalidades negativas producto de la migración rural-urbana.

Tipos de políticas
 Políticas de recursos: tenencia de tierra, aguas y uso y gestión de recursos naturales
en general, entre otros.
 Políticas de acceso: referentes a tecnologías, insumos y capital humano, entre otros.
 Políticas de precios: principalmente políticas macroeconómicas.

(FAO, 2004)
¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA?

Una política pública de excelencia corresponde a aquellos cursos de


acción y flujos de información relacionados con un objetivo político
definido en forma democrática; los que son desarrollados por el
sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad
y el sector privado. Una política pública de calidad incluirá
orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o
modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados. (Lahera,
2002)
Política pública es el curso de acción o inacción del gobierno en
respuesta a problemas públicos. Incluye los aspectos formales (legales
y normativos, regulaciones y medios empleados por las agencias
públicas) y también la acción real de agencias y funcionarios más allá
de esas regulaciones. (Furlong – Kraft, 2006)
CARACTERÍSTICAS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA

Sin bien existen distintas miradas sobre las características claves que
debe tener un política pública, algunas importantes son (Stein y
Tommasi, 2007)
1. Estabilidad
2. Adaptabilidad
3. Coherencia y coordinación
4. Calidad de su implementación y su fuerza de compulsión
5. Relevancia pública
6. Eficiencia
ACTORES RELEVANTES

Gobierno Partidos Sistema


Judicial

Usuarios Incumbentes Opinión


Pública

Parlamento Burocracia
(Lane, 1986)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es
hoy en día un pilar fundamental Control Ciudadano
en la formulación, Poder ciudadano
implementación y evaluación de Delegación
las políticas públicas. Colaboración
La validación de las políticas, Asesoría
programas y planes, por parte Simbólico
Consulta
de la ciudadanía son
fundamentales a la hora de Información
lograr legitimidad y
Terapia
gobernabilidad. No participación
Manipulación

(Arstein, 1971)
MIRADA ESTRATÉGICA DE LA POLÍTICA
TRIANGULO DE MOORE
Gestión Política:
Mirada hacia arriba. ¿Se
Gestión tiene el respaldo político y
Política social necesario¿
Gestión Programática:
Mirada hacia afuera. ?La
política resuelve problemas
valiosos para la ciudadanía?
Gestión Operativa:
Gestión Gestión Mirada hacia abajo. ¿Existe
Programática Operativa la capacidad
organizacional?
(Moore, 1995)
CASO DE APLICACIÓN:
PLANES DE GESTIÓN DE RIEGO, CHILE
En 2014 la Comisión Nacional de Riego –Servicio dependiente del
Ministerio de Agricultura de Chile– comienza con la ejecución de los
Planes de Gestión de Riego con el objetivo de:
Contribuir al uso sostenible y eficiente de los recursos hídricos, mediante
la elaboración de un plan de gestión de las aguas de riego y drenaje,
diseñado y validado con la participación de los/as usuarios/as y
agentes regionales y locales.
Los elementos claves de esta iniciativa fueron la participación
ciudadana en totas las etapas del estudio y la focalización regional,
en este caso en particular a nivel de cuenca hidrográfica.
VENTANA DE OPORTUNIDADES

Los planes se desarrollan dentro de un contexto en que se solicita el


diseño de las políticas con enfoque territorial y con participación.
(Gestión Política) una necesidad del Servicio por tener una cartera de
inversiones regional y consensuada (Gestión Operativa) y resolviendo
una necesidad de los agricultores de priorizar las inversiones que el
Estado realiza en materia de riego, luego de años de sequía en
donde las inversiones se realizaban de acuerdo a la contingencia
(Gestión Programática).

Los planes regionales tendrán un carácter obligatorio y constituirán


el marco bajo el cual los recursos públicos apoyarán, a través de
inversiones y gasto corriente, la materialización de una visión de
desarrollo territorial integrada y de largo plazo.
Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE TERRITORIAL
Región de Arica y Parinacota

Región de Tarapacá

Región de Antofagasta
Cuenca de Copiapó
Planes de riego, con una duración de
Cuenca de Huasco

Cuenca de Elqui
doce meses de ejecución –más seis de
Cuenca de Limarí
Cuenca de Choapa y Quilimarí procesamiento de resultados– que
Cuenca de Ligua y Petorca
Cuenca de Aconcagua generan una cartera de inversiones de
Cuenca de Maipo
mediano y largo plazo.
Cuenca de Cachapoal
Región de La Araucanía Cuenca de Tinguiririca
Región de Los Ríos
Cuenca de Mataquito
Región de Los Lagos Cuenca de Maule CLP$ 3.600 millones en inversión sectorial (MM USD 5,5)
Cuenca de Loncomilla

Cuenca de Itata
Región de Aysén Cuenca de Bío-Bío

Generación de la Política

Región de Magallanes
Nacional de Riego.
ETAPAS DE LOS PLANES DE GESTIÓN

Etapa 1: Difusión e instalación en el


territorio

Etapa 2: Levantamiento del


diagnóstico o situación base

Etapa 3: Definición de imagen


objetivo del territorio

Etapa 4: Propuesta de Plan de


Gestión del Riego Regional
ACTIVIDADES DE LOS PLANES DE RIEGO
Difusión e instalación en el territorio
• Propuesta de estrategia comunicacional e intervención territorial
• Levantamiento del mapa de actores y sus relaciones
• Reuniones de coordinación con organismos y usuarios
• Diseño y validación de instrumentos del diagnóstico
Levantamiento del diagnóstico o situación base
• Recopilación de información para elaborar el diagnóstico
• Levantamiento y sistematización de cartera de iniciativas existentes
• Sistematización de la información y redacción de línea base
• Validación del diagnóstico
Definición imagen objetivo del territorio
• Definición y desarrollo de propuestas imagen objetivo
• Sistematización de la información para elaborar imagen objetivo
• Validación de la imagen objetivo
Propuesta de Plan de Gestión del Riego Regional
• Propuesta de Plan de Seguimiento y Evaluación
• Validación del Plan de Gestión del Riego
• Sistema de Información Geográfico
ÉNFASIS EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• Etapa I: Difusión, • Etapa II:


Instalación Levantamiento del
territorio, Diagnóstico
validación
instrumentos Reuniones de
Coordinación
Entrevistas
Grupos Focales
Lanzamiento del
Estudio Fichas de
Catastro
Mapa de Actores

Priorización de
iniciativas Asamblea
Asamblea Validación
Validación PGR Diagnóstico e
Imagen Objetivo
Actividad de
Cierre
• Etapa IV: Brechas y • Etapa III: Definición
Propuesta de Plan de Imagen
de de Riego Objetivo
RESULTADOS LOGRADOS

Cartera de inversiones de mediano plazo

Brechas priorizadas

Mapas de actores relevantes por territorio


RESULTADOS: BRECHAS LEVANTADAS
Plan Brechas
Arica y Parinacota 29 Brechas detectadas
Tarapacá 21
Antofagasta 11 71
Copiapó 14
Huasco 22
Elqui 36 45 187
Limarí 69
Choapa Quilimarí 23
Ligua -Petorca 14 40
Aconcagua 17
Maipo 8
Cachapoal 8
Tinguiririca 47
133
Mataquito 8
Maule 18 Gestión OUA Infraestructura Políticas I+D+i Otros
Loncomilla 16
Itata 8
Bío Bío 13
Araucanía 14
Los Ríos 11 Dan la base para la generación de
Los Lagos 17
Aysén 33 la Política Nacional de Riego.
Magallanes 19
Total general 476
M ARCO DE A CCIÓN, P OLÍTICAS DE R IEGO Tema 2
MARCO INSTITUCIONAL :
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
Objetivo:
Asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada de
país mediante la formulación, implementación y seguimiento de una
política nacional de riego que genere estudios, programas, proyectos
y fomento al riego y drenaje, que contribuya al uso eficiente del
recurso hídrico, que propenda a mejorar la seguridad de riego y
aporte al desarrollo de la agricultura nacional, en un marco inclusivo,
participativo, sustentable y equitativo de los y las agricultores y de
las organizaciones de regantes.
INSTITUCIONALIDAD

Agricultura
Consejo de Ministros

Obras Públicas

Desarrollo Social Secretaría Ejecutiva

Hacienda

Economía
MAPA DE STAKEHOLDERS
FIA
Agricultura
Agricultores
INDAP

Organizaciones
de Usuarios de SAG
Agua

DOH
Obras Públicas
Entidades
Gremiales DGA

SISS

Agua Potabñe

Gobierno central DIPRES


Hacienda

Industria Comunidades
Rurales
Gobiernos
SNI
Regionales Desarrollo Social
Mineria Comunidades
Indígenas
Parlamento
ONG Economia
Energía ambientales

Medio Ambiente
ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA
Un actor relevante para el quehacer de la CNR son las Organizaciones de Agua,
a quienes el código de aguas de Chile define de la siguiente manera :
“Si dos o más personas tienen derechos de aprovechamiento en las aguas de un
mismo canal, embalse, o aprovechan las aguas de un mismo acuífero, podrán
reglamentar la comunidad que existe como consecuencia de este hecho,
constituirse en asociación de canalistas o en cualquier tipo de sociedad, con el
objeto de tomar las aguas del caudal matriz, repartirlas entre los titulares de
derechos, construir, explotar, conservar y mejorar las obras de captación,
acueductos y otras que sean necesarias para su aprovechamiento. En el caso de
cauces naturales podrán organizarse como junta de vigilancia”.
Juntas de Vigilancia:
Tienen por objeto administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus
miembros en las fuentes naturales, explotar y conservar las obras de
aprovechamiento común.
Comunidades de agua:
Tienen por objeto administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus
miembros en los canales de distribución.
INSTITUCIONALIDAD, ORDENAMIENTO

Existe una multiplicidad


de actores que
participan en la toma de
decisiones sobre el
recurso hídrico.
10 Ministerios y más de
40 servicios, requiere de
un poder de
coordinación importante
a nivel de Estado.
Planificación Planes de Gestión de
- Estudios Riego
+
- Desarrollo Cartera de Inversiones
- Políticas
Líneas de trabajo de la
Comisión nacional de Riego Tecnificación
Obras Civiles
Fomento
ERNC Pequeña Agricultura -
Calidad de agua Obras menores -
Innovación Obras medianas -
PLANIFICACIÓN, INICIATIVAS DE INVERSIÓN

Estudios Básicos
Con el fin de obtener información para la toma de decisiones y
la definición de programas y proyectos.

Programas
• Capacitación a Directores, Operadores y Usuarios CLP MM$3.200 aprox.
• Evaluación de infraestructura
• Evaluación de DDA y saneamiento de títulos
(MM USD 5)
Aspectos legales, administrativos y organizacionales

Proyectos
Estudio de prefactibilidad de obras de acumulación y
distribución, con énfasis en territorios afectados por cambio
climático/zonas extremas
FOMENTO PRODUCTIVO Región
2017
Proyectado
MM$
MM USD

Arica y
2.222 3,4
Parinacota
Tarapacá 483 0,7
Antofagasta 535 0,8
Focalización de recursos Atacama 2.631 4,0
Coquimbo 12.214 18,8
Valparaíso 2.806 4,3
Calendario por territorio Metropolitana 1.647 2,5
O'Higgins 9.294 14,3
Maule 11.152 17,2

Modificación de Reglamento Bío Bío 8.570 13,2


Araucanía 4.000 6,2
Los Ríos 1.463 2,3
Los Lagos 1.600 2,5
Dos líneas de financiamiento (Tesoro y Gobiernos
Aysén 438 0,7
Regionales) que permiten la focalización en tres
Magallanes 445 0,7
programas: Pequeña Agricultura, Obras Menores y
Nacional 1.500 2,3
Obras Medianas.
61.000 93,8
E STRATEGIAS E I NSTRUMENTOS Tema 3
FOMENTO PRODUCTIVO
El fomento productivo se hace a través de la Ley Nº 18.450 de Fomento a la Inversión
Privada en Obras de Riego y Drenaje, administrada por la CNR.
Esta Ley en su artículo primero establece que el Estado, por intermedio de la Comisión
Nacional de Riego, bonificará el costo de estudios, construcción y rehabilitación de obras
de riego o drenaje y las inversiones en equipos y elementos de riego mecánico o de
generación, siempre que se ejecuten para incrementar el área de riego, mejorar el
abastecimiento de agua en superficies regadas en forma deficitaria, mejorar la calidad
y la eficiencia de la aplicación del agua de riego o habilitar suelos agrícolas de mal
drenaje y, en general, toda obra de puesta en riego u otros usos asociados
directamente a las obras de riego bonificadas, habilitación y conexión.
La bonificación a que se refiere esta ley tiene como máximo subsidio:
Los pequeños productores agrícolas (INDAP) tendrán derecho a una bonificación
máxima del 90%.
Los postulantes de una superficie de riego hasta 40 hectáreas ponderadas podrán
postular a una bonificación máxima de 80%
Los postulantes de una superficie de riego ponderada de más de 40 hectáreas se les
aplicarán una bonificación máxima de 70%.
CUALES SON SUS OBJETIVOS
Mejorar el abastecimiento de agua en superficies regadas en forma deficitaria

Mejorar la calidad y la eficiencia de la aplicación del agua de riego


Habilitar suelos agrícolas de mal drenaje

Mediante la bonificación de un porcentaje del costo de construcción y/o


rehabilitación de Obras de Riego en el predio o de captación, conducción,
acumulación y distribución de las aguas de riego, correspondientes a proyectos
diseñados, construidos y operados por privados, que participen de los concursos de
la Ley y comprometan un % del costo de las Obras como aporte del beneficiario.
Esta bonificación solo es pagada contra la recepción definitiva de la construcción
de las obras.
Se permite postular obras de riego o drenaje y de proyectos integrales que
incorporen el concepto de uso multipropósito
PROYECTOS QUE PUEDEN POSTULAR

¿Qué es un proyecto integral de Riego o Drenaje?


Es un conjunto de obras de riego, drenaje, obras de puesta en riego,
obras de uso multipropósito u obras de desarrollo agrícola, desde su
estudio hasta su terminación, que permiten el uso óptimo de los
terrenos a regar.
¿Qué es una obra de Uso Multipropósito?
Son aquellas complementarias a una obra de riego o a una obra de
drenaje, destinadas a propósitos tales como agua potable,
hidrogeneración, control de crecidas, recarga de acuíferos, entre
otros.
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

Personas Naturales

Personas Jurídicas

Organizaciones de Usuarios constituidas y


en proceso de constitución

Tanto las organizaciones de usuarios del agua como las personas


naturales y jurídicas pueden postular en forma individual o colectiva.
¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE BONIFICACIÓN MÁXIMA
QUE OTORGA LA L EY N°18.450?

La bonificación máxima que otorga la Ley Nº 18.450 depende del


tipo de beneficiario, siendo el máximo un 90% para los usuarios más
pequeños.
Superficie predial Bonificación
Grupo
ponderada máxima
Pequeños Productores Agrícolas
Usuarios INDAP 90%
INDAP
Pequeños Productores Hasta 40 ha 80%
Más de 40 y hasta 200
Medianos Productores 70%
ha
Organizaciones de Usuarios Sin limitaciones 80%
70% Usuarios INDAP y
Organizaciones de Pequeños Usuarios 90%
Pequeños productores
MONTOS DE BONIFICACIÓN

¿Hasta qué monto se puede presentar un proyectos que postula a


un concursos de la Ley N°18.450?

Proyectos de riego intrapredial hasta un costo máximo de 50.000


unidades de fomento. (US$1.800.000).
Proyectos de organizaciones de usuarios el costo máximo del
proyecto es de 250.000 unidades de fomento. (US$9.000.000).
Existen 2 tipos de concurso para obtener la bonificación.
 Obras menores de costo total hasta 15.000 UF. (US$540.000)
 Obras medianas de costo total mayor a 15.000 UF y hasta 250.000 UF.
(US$540.000 a US$9.000.000).
REQUISITOS PARA POSTULAR A LA LEY N°18.450

Tanto las personas naturales como jurídicas deben satisfacer tres


condiciones:
Acreditar las tierras ya sea como propietario, usufructuario,
arrendatario, en leasing, poseedor inscrito o mero tenedor en proceso
de regularización de títulos de predios agrícolas.
Acreditar la titularidad sobre los derechos de aguas, constando su
derecho mediante inscripción en el registro respectivo del
Conservador de Bienes Raíces, y disponibilidad del recurso hídrico
para el proyecto
Presentar el proyecto mediante un consultor de la Ley N°18.450. El
consultor debe estar inscrito y vigente en el Registro Público Nacional
de Consultores de la CNR.
PRESUPUESTO

$46.000 Millones (Aprox. US$ 66 millones) para asignar a obras


menores (costo menor o igual a 15.000 UF, equivalentes a
US$540.000)
$15.000 Millones (Aprox. US$ 21 millones) para asignar a obras
medianas (costo superior a 15.001 UF y hasta 250.000 UF, es decir
desde $540.000 hasta US$9.000.000)
Presupuesto Ley de Fomento Nº 18.450
70,000
Millones

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
VARIABLES CONCURSALES

La ley establece tres factores para evaluar los proyectos que se


presenten a concurso.
Aporte, Costo de la Obra y Superficie de Nuevo Riego

Los Factores dan origen a tres variables de concurso representando cada


una de ellas el puntaje parcial del proyecto.
1. Variable Aporte = cociente entre el aporte comprometido en $ y el
costo total de la obra.
2. Variable Superficie = se determina por el cociente de la superficie
de nuevo riego con el costo de la obra
3. Variable Costo = es el costo de la obra por ha beneficiada.
PROCEDIMIENTOS DE LA LEY Nº18.450

Proceso generales de la Ley Nº 18.450

Pre concurso Concurso Post concurso

Calendario y bases Certificado de Uso de las


Obra Orden de Pago
de Concursos. bonificación obras por 10
recepcionada a tesorería
años
ESTRUCTURA NORMATIVA Y DOCUMENTAL PARA LA
OPERACIÓN DE LA L EY
PRECONCURSO - POSTULACIÓN

Postulación vía web Calendario y bases de


Llamado a concurso concursos
1. La postulación se realiza de
forma digital a través de una
Proyecto:
pagina web. Elaboración de proyecto Carpetas legal y técnica

2. Sólo los planos se presentan


se presentan físicamente en
Ingreso de Proyectos en Proyecto postulado
la CNR apertura
REVISIÓN

1. Los proyectos deben ser


postulados a través de un Revisión
consultor inscrito en el
Registro Público Nacional de Proyectos admitidos a
Consultores CNR. Admisión a concurso concurso

2. La CNR revisa técnica y


legalmente los proyectos Proyectos seleccionados
postulados y los que cumplen Selección

con la Ley, el Reglamento, las


bases del concurso y las Certificado de
especificaciones legales y Adjudicación bonificación Bonificación
técnicas de los Manuales de
postulación se declaran
Admitidos a concursos
CONCURSO - SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN

•Cada proyecto tiene un puntaje


según las variables de superficie, Revisión
aporte y, costo. Los proyectos con
mayor puntaje quedan
seleccionados y se publican. Admisión a concurso
Proyectos admitidos a
concurso
• Se podrá reclamar de los
resultados publicados dentro del
plazo de 10 días hábiles contados Selección
Proyectos seleccionados
desde la fecha de publicación.
•Se emite una resolución que Certificado de
adjudica la bonificación a los Adjudicación bonificación Bonificación
proyectos seleccionados
•Se emiten los bonos a nombre del
beneficiario de los proyectos
seleccionados
POSTCONCURSO - CONSTRUCCIÓN E INSPECCIÓN

El beneficiario es responsable de Construcción e Inspección


la construcción de las obras y
debe hacerlo dentro del plazo Recepción de las obras
bonificadas
Obra construida

legal máximo de 12 meses


contados desde la fecha de Acreditación de inversiones
CNR
Facturas y boletas

emisión del certificado de


bonificación. Pago de la bonificación
Orden de pago a
Tesorería

Se puede solicitar una prórroga Seguimiento de obras


antes del vencimiento del plazo
legal, por un plazo adicional de
12 meses.
POSTCONCURSO- RECEPCIÓN Y ACREDITACIÓN

En la recepción de las obras la Construcción e Inspección


Dirección de Obras Hidráulicas del
Ministerio de Obras Públicas,
emite el acta de recepción técnica Recepción de las obras
bonificadas
Obra construida

de obras, luego de su verificación


en terreno. Acreditación de inversiones Facturas y boletas
CNR
Se envía el acta, los documentos y
comprobantes de la inversión Pago de la bonificación
Orden de pago a
Tesorería
(facturas y/o boletas a nombre
del beneficiario) a la CNR para
comenzar la acreditación de Seguimiento de obras
inversiones.
La CNR verifica el costo total
indicado en el proyecto postulado,
que deberá ser concordante con la
documentación presentada que
acredite las inversiones ejecutadas.
POSTCONCURSO- PAGO Y SEGUIMIENTO

Una vez realizada conforme la Construcción e Inspección

acreditación, la CNR emite una


resolución de recepción Recepción de las obras
bonificadas
Obra construida

definitiva, dando la orden de


pago a Tesorería General de la Acreditación de inversiones Facturas y boletas

República para que el CNR

beneficiario (o endosatario) del Pago de la bonificación


Orden de pago a
Tesorería
Certificado de Bonificación
pueda cobrar el bono.
Seguimiento de obras

Importante: Durante 10 años el beneficiario


debe cumplir con la obligación de mantener el
proyecto funcionando.

You might also like