You are on page 1of 84

3.4.

FÍSICO CONSTRUIDO Jerónimo, San Sebastían, Santiago, Wanchaq y Saylla; de la provincia de Anta se incluyen los distritos
de Anta, Chachimayo, Pucyura, Zurite y Huarocondo; de la provincia de Quispicanchi se incluyen los
distritos de Oropesa, Lucre y Andahuaylillas, y de la provincia se Urubamba se incluye al distrito de
Ordenar el territorio implica conocer en primera instancia, los procesos de interacción entre el hombre Chichero; y específicamente por el Área del protección del AICC al distrito de Huayllabamba y
y el medio físico, el Sistema Físico Construido constituye un sistema complejo en el cual se desarrollan finalmente por el área de protección ambiental de la Laguna de Huaipo en una menor extensión al
todas las dinámicas que lo estructuran y reestructuran de manera permanente. En correspondencia al distrito del Maras, conformando el área metropolitana del Cusco una extensión superficial de
reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano D.S. Nº 004-2011-VIVIENDA, el 72,123.89 ha.
objetivo del Plan de Desarrollo Metropolitano referido al sistema físico construido es establecer la
estructuración del Área Metropolitana, para lo cual se pone énfasis en las peculiaridades de su La ciudad de Cusco como centro metropolitano constituye la sede de las decisiones políticas,
funcionamiento donde abordamos los siguientes aspectos: administrativas y económicas de la provincia y región de cusco, es el núcleo articulador de los
corredores comerciales y turísticos más importantes de la región, base de las operaciones del
- Uso de suelo, que caracteriza la clasificación general del suelo urbano y rural, la estructuración transporte aéreo y ferroviario y prestador de los servicios públicos de salud, educación, recreación,
urbana, su evolución y tendencia. esparcimiento, seguridad y cultura de cobertura provincial y regional; finalmente cuenta con la mayor
- Vialidad y transporte, en donde se reconoce la estructura vial y los sistemas de transporte. parte de la infraestructura urbana y vial del área metropolitana.
- Equipamiento urbano, en donde se identifica el déficit y demanda de los servicios públicos de
educación, salud, recreación y tipos de equipamiento urbano, así como la infraestructura urbana. Las áreas urbanas de los distritos involucrados de las provincias de Anta, Quispicanchi y Urubamba,
- Patrimonio, que caracteriza el patrimonio cultural edificado para su defensa, protección y promoción constituyen centros poblados principalmente residenciales algunas de ellas de origen y formación
histórica se desempeñan como centros urbano-rurales de apoyo, con funciones político-
El diagnóstico trabajado en este punto, da cuenta de los principales problemas y factores que se debe administrativas locales y servicios de educación y salud de baja cobertura, actividades agrícolas,
afrontar para posibilitar el desarrollo de la estructura física espacial como contenedor de elementos y ganaderas, servicios turísticos, gastronómicos y recreacionales. La ciudad de Chinchero por la
recursos que permitan generar diversas dinámicas en una metrópoli sostenible con mejor calidad de implicancia del funcionamiento del AICC, prevé adoptar las funciones inherentes de una ciudad
vida de sus habitantes. portuaria y centro de actividades logísticas de las operaciones aéreas del nuevo aeropuerto de la
región, estableciendo una interrelación con la ciudad de Cusco más intensa y frecuente.
3.4.1. USO DE SUELO
La conformación del área metropolitana, define un ámbito heterogéneo y polinuclear, que se comporta
como un sistema articulado en el que sus unidades urbanas cumplen diversos roles complementarios
Esta parte del diagnóstico constituye el primer paso en la definición del régimen de actuación para el dentro del funcionamiento de la metrópoli.
desarrollo del contenido del planeamiento general, de acuerdo a la normativa aplicada, la
“Estructuración del Área Metropolitana está compuesta por la identificación de áreas homogéneas y B. Clasificación General del Suelo
por las clasificación de suelo; para orientar las áreas para futuras intervenciones urbanísticas”.
(Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, capitulo II, artículo 7°, 2011). Tomando en consideración la definición de la normativa específica; son funciones de la clasificación
general del suelo, las siguientes:
A. Conformación del Área Metropolitana - Promover el uso intensivo del suelo consolidado o en proceso de consolidación y controlar la
expansión urbana.
El área metropolitana del Cusco está conformado por la conurbación de la ciudad de Cusco definido - Planificar y programar los procesos de expansión urbana de manera temprana (corto plazo).
como el centro metropolitano, los centros poblados de: Zuritte, Huarocondo, Chinchero, Anta, - Proteger las áreas rurales de borde; y
Cachimayo, Pucyura, Poroy, Ccorca Saylla/Husao, Oropesa, Lucre, Andahuaylillas, Huaro, Urcos; sus - Orientar el crecimiento de las ciudades y los centros poblados. (Reglamento de
áreas de expansión urbana y sus áreas de influencia geoeconómica inmediata, constituidas por las Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano, capitulo IX, artículo 25°, 2011)
áreas agrícolas, arqueológicas, de protección ambiental y áreas de riesgo de peligro. El área Dentro del área metropolitana del Cusco se identificaron las siguientes áreas:
metropolitana está emplazada parcialmente en el territorio de 21 distritos de cuatro provincias del
departamento. De la Provincia del Cusco se incluye a todos sus distritos, Cusco, Ccorca, Poroy, San

1
 Áreas urbanas: Corresponde a las áreas actualmente ocupadas y en proceso de consolidación protección es predomínate y está compuesta por áreas agrícolas y zonas de peligro alto. El sector II
urbana ubicadas dentro de la delimitación de los bordes urbanos y/o que corresponden a alberga la Planta Industrial de Cachimayo y varios predios de venta de maquinaria pesada que definen
agrupaciones urbana de las comunidades campesinas. al sector con una tendencia de vocación industrial.
 Áreas de expansión urbana, sub-clasificadas en; áreas de expansión urbana programada
ubicadas generalmente dentro de los borde urbano y las áreas de expansión urbana
espontanea no planificada, predominantemente corresponden a las áreas en proceso de El Sector III corresponde a la conurbación del núcleo metropolitano (Actual ciudad de Cusco) que
ocupación ubicadas fuera de los bordes urbanos y áreas rurales. ocupa una extensión de 5,754.27 ha., concentra la mayor parte de área urbana del ámbito
 Áreas de protección: Corresponden a aquellas que requieren de un régimen especial de metropolitano, así como el mayor porcentaje de áreas de expansión urbana, hecho que ha provocado
protección por sus valores arqueológicos, ambientales, y/o por constituir áreas de peligro una progresiva disminución de áreas rurales, agrícolas, de pastoreo, forestación y de protección. Sin
muy alto por remoción en masa e inundación, las cuales a excepción de las áreas bien es cierto el sector presenta una menor proporción de áreas de protección en relación a las áreas
arqueológicas no cuentan con ningún mecanismo de protección, pero que se incluyen dentro urbanas, las áreas de protección ocupan 8,011.50 ha., constituidas por áreas arqueológicas y áreas
de esta clasificación por sus características geomorfológicas y medio ambientales lo cual ha de peligro muy alto que corresponden principalmente a las numerosas quebradas existente el sector y
posibilitado mantenerlas libres de ocupación urbana el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman.
 Áreas rurales: Corresponde a las áreas que no están dentro de ninguna de las clasificaciones
precedentes y que presentan factores limitantes y/o condiciones especiales que restringen El Sector IV presenta el mayor porcentaje de áreas de protección, constituido en gran parte por el
su uso, para actividades agropecuarias y forestales, actualmente son áreas destinadas a Parque Arqueológico de Pikillaqta con una extensión de 4,417.10 ha, que de alguna manera restringe
cultivos, pastos y suelos forestales de calidad agrícola baja y media, o no tienen uso definido. el crecimiento urbano. Sin embargo, debido a la proximidad a la conurbación de núcleo metropolitano
y su ubicación en el eje vial Cusco - Sicuani; las áreas urbanas presentan un progresivo crecimiento
El área metropolitana de Cusco ocupa una superficie total de 72,123.89 ha., donde las áreas Rurales principalmente en el distrito de Oropesa, en donde la disminución de áreas rurales es intensa; así
y de Protección ocupan la mayor extensión con 43,301.20 ha., que representan el 87.68 % del área mismo se observa una incipiente actividad industrial en el sector entre Huasao y Oropesa que implica
total de territorio, mientras que solo 7,361.02, (8.47 %) son ocupadas por el área urbana y 1,908.15 el cambio del uso de suelo y perdida de áreas agrícolas.
ha., (3.86 %), son ocupadas por las áreas de expansión urbana espontanea no planificada. (Mapa N°
10) Cabe acotar que el Sector III, por contener la ciudad de Cusco, concentra el 86.09 % de habitantes,
por lo que se constituye como el núcleo o centro metropolitano; mientras que los sectores I, II y IV,
Dichos porcentajes caracterizan el ámbito metropolitano como un territorio predominantemente rural presentan un 2.01 %, 5.91 % y 6 % de habitantes respectivamente. Estos datos se ven reflejados en el
con un gran acervo cultural, extensas áreas naturales y potencialidades de desarrollo metropolitano nivel de consolidación y densificación de los sectores, en donde las áreas urbanas de los sectores I, II
que garantiza óptimas condiciones de vida de la población y mayores niveles de productividad de y IV, disponen de mayor suelo urbano menos densificado y/o compacto, como pocas edificaciones y
bienes y servicios, traducidos en mayor desarrollo. un crecimiento demográfico mucho menor al del núcleo metropolitano.

El Sector I esta caracteriza por el predominio de áreas de protección, constituidas por zonas
arqueológicas, áreas agrícolas y zonas de peligro muy alto, en coexistencia con áreas residenciales ya
que gran parte de la población del sector continua habitando las áreas rurales de las comunidades Tabla N° 112
campesinas cercanas a sus cultivos y áreas de pastoreo, fuera del área urbana consolidada, en donde Conformación del Territorio por Sectores
habitan otro importante porcentaje de población, el área urbana ocupa solo 186.81 ha., que
representa el 3.55 % del territorio del sector I. ÁREA DE EXPANSIÓN
ÁREA DE
ÁREA URBANA URBANA ÁREA RURAL TOTAL
SECTORES PROTECCIÓN
(ha) ESPONTANEA NO (ha) (ha)
El Sector II también se caracteriza por ser predominantemente rural, sin embargo, se aprecia un PLANIFICADA (ha)
(ha)
crecimiento del área urbana, principalmente en el distrito de Cachimayo, debido a la proximidad con SECTOR I 187.31 22.53 1,823.67 3,235.60 5,268.61
el distrito de Poroy inmediato a la conurbación de núcleo metropolitano; así como también se verifica 7,615.00
SECTOR II 445.19 66.48 3,258.20 3,999.82
la ocupación de extensa áreas agrícolas con edificaciones dispersar de carácter residencial y 21,832.03
SECTOR III 5,775.24 1,588.03 8,884.25 8,011.50
complementaria a actividades agropecuarias. A igual que en el Sector I, la presencia de áreas de

2
SECTOR IV 952.97 231.11 3,365.13 10,723.03 14,677.93 - Industrial
METRÓPOLI 7,361.02 1,908.15 17,331.25 25,969.95 49,393.57 - Comercial
Nota. Se realizó la sumatoria de áreas por clases, de las cuales las áreas urbanas y las áreas de ocupación fuera de las zonas urbanas, fueron - Zonas de Recreación Pública
trabajadas en campo; mientras que las áreas rurales y de protección fueron analizadas y trabajadas a partir de información secundaria. - Educación
- Salud
Gráfico N° 061 - Otros Usos, que contiene zonas culturales, administrativas, de seguridad, transporte y de usos
Conformación del Territorio por Sectores
especiales como centros de bomberos y cementerios.
0% 20% 40% 60% 80% 100%
En un panorama general, dentro de los usos urbanos que caracterizan al ámbito, el mayor uso es
SECTOR I 34.61% 61.41% Residencial con 61.97 % (2,190.31 ha.) del área urbana total (ver Mapa N°11). Este se caracteriza
por su dispersión y desarrollo horizontal poco denso.

SECTOR II 42.79% 52.53% En un análisis por sectores, porcentualmente el área urbana del Sector I es el que presenta el mayor
uso residencial, ya que no se verifican otros usos además de algunos comercios de carácter vecinal, y
algunos predios de instituciones educativas, el centro de salud, el estadio y la municipalidad cuyos
SECTOR III 15.34% 7.27% 40.69% 36.70% porcentajes de ocupación de usos de suelos para dicho fines son bajos. Además que no se verifican
áreas destinadas áreas para fines industriales.
SECTOR IV 22.93% 73.06%
El área urbana del Sector II, es también predominantemente residencial, sin embargo destina sus
suelos también para fines industriales comerciales y de servicios los cuales se ubican a lo largo de la
METRÓPO
8.47% 35.09% 52.58%
vía Cusco-Abancay, en donde se concentran el mayor porcentaje de usos industriales está
LI caracterizado por la presencia de la Planta Industrial de Cachimayo y la infraestructura de almacenes
y talleres de maquinaria pesada y automóviles que se vienen asentando a lo largo de la carretera
Cusco-Abancay próxima a la partición de la vía hacia Urubamba.
AREA URBANA
En el Sector III, que alberga al núcleo metropolitano se concentra la mayor diversidad de usos de
AREA DE EXPANSIÓN URBANA ESPONTANEA NO suelos, entre los que destaca el uso comercial, educativo, de salud y otros usos especiales
PLANIFICADA
presentando la mayor parte de servicios culturales y administrativas de toda la región.

El área urbana del Sector IV, también se defiende como predominantemente residencial, sin embargo
también se denota la tendencia del incremento de actividades industriales, comerciales los cuales se
C. Uso actual de suelo concentran alrededor de la vía Cusco-Urcos, donde se localizan además industrias extractivas de
materiales de construcción, almacenes de productos alimenticios, fábricas de productos para la
De la clasificación general del suelo tenemos que el mayor porcentaje del territorio corresponde a las construcción y pequeñas factorías metal-mecánicas que constituyen un considerable porcentaje de
áreas de protección arqueológica, ambiental y de peligro muy alto así como a las áreas rurales uso industrial con respecto a los otros sectores. El porcentaje del uso de suelo para las actividades de
propiamente dichas donde los usos de suelos son destinados principalmente para fines agropecuarios elaboración artesanal de tejas y ladrillos de la comunidad de Piñipampa también es representativo y
y de conservación en el caso de las áreas arqueológicas. Siendo en el Área urbana donde se presentan se define como uso industrial.
la mayor diversidad de clasificación de usos de suelos, el presente análisis se enfoca únicamente en
el área urbana del área metropolitana de Cusco para lo cual se identificaron las siguientes zonas: En términos generales los usos de suelos del área urbana del ámbito metropolitana de Cusco son
predominantemente residenciales, complementados con usos comerciales, servicios, equipamiento
- Residencial urbano de salud, educación y usos especiales que se ubican predominantemente en el núcleo

3
metropolitano y menor medida en cada centro poblado en correspondencia a la cobertura de servicio
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
y población servida; en forma diferente los usos industriales se ubican únicamente en los sectores II y
IV específicamente en los sectores de Cachimayo y Huasao/Oropesa respectivamente bajo un criterio
y necesidad de disponer de lotes grande y estar ubicados en ejes viales logísticos de fácil SECTOR I
accesibilidad, sin bien es cierto en el núcleo metropolitano se cuenta con un parque industrial, los usos
industriales que se vienen desarrollando son poco y a la sumo constituye un tipo de industrial
SECTOR II
elemental.

SECTOR III
Tabla N° 113
Uso actual de Suelo por Sectores
SECTOR IV
OCUPADA (ha)

RESIDENCIAL

RECREACIÓN

OTROS USOS
EDUCACIÓN
INDUSTRIAL

COMERCIAL
SUPERFICIE

METRÓPOLI
SECTORES

SALUD
RESIDENCIAL INDUSTRIAL COMERCIAL RECREACIÓN
SECTOR I 189.35 82.67 % 0.00 % 5.23 % 5.75 % 4.85 % 0.04 % 1.47 %
EDUCACIÓN SALUD OTROS USOS
SECTOR II 849.96 71.50 % 8.71 % 9.79 % 3.74 % 3.77 % 0.09 % 2.41 %
Nota. Se realizó la sumatoria de áreas por usos, de acuerdo al trabajo realizado en campo.
SECTOR III 3,927.74 64.96 % 1.43 % 7.09 % 3.83 % 9.64 % 1.23 % 11.83 %

SECTOR IV 3,141.57 66.15 % 8.62 % 10.60 % 7.88 % 5.08 % 0.03 % 1.63 %

METRÓPOLI 8,108.62 66.67 % 2.85 % 7.64 % 4.37 % 8.31 % 0.92 % 9.23 %


Nota. Se realizó la sumatoria de áreas por clases, las cuales fueron trabajadas y analizadas en campo.

Gráfico N° 062
Uso Actual de Suelo por Sectores

4
Mapa N° 10
Uso Actual de Suelo

RESIDENCIAL
COMERCIAL
INDUSTRIAL
EDUCACIÓN
SALUD
OTROS USOS

D. Identificación de Áreas Homogéneas

5
Las Áreas Homogéneas son aquellas zonas que cuentan de una cierta unidad funcional y tipológica mayoría de viviendas son precarias, no cuentan con vías pavimentadas y mucho caso carece de acceso
que les confiere un papel particular en la conformación de la estructura urbana. Se trata de identificar vehicular; constituyen la áreas de más alta precariedad urbana.
espacialmente áreas a través de un conjunto de características de un espacio que a su vez las Área Homogénea – Área urbana - rural de las comunidades campesinas
diferencie de las áreas vecinas. Se consideraron los siguientes criterios dentro de las propias áreas y Corresponde a la ocupación urbano-rural de terrenos con títulos de propiedad donde se encuentra los
respecto al conjunto de la metrópoli: inmuebles y pequeñas parcelas de la zona poblada de las comunidades campesinas, configurando
áreas urbanas con ocupaciones concentradas o dispersas, con dotación parcial de servicios básicos y
1. Morfología urbana y Desarrollo histórico destinadas principalmente para fines residenciales. En algunos casos consolidadas en torno a casas
2. Integración espacial, funcional y accesibilidad a la malla vial haciendas o algún tipo de equipamiento comunal y procesos de expansión y/o crecimiento.
3. Condiciones geográficas (fisiografía) Área Homogénea – Área urbana de reglamentación especial por uso industrial.
4. Densidad poblacional y desarrollo económico Corresponde a las áreas de uso de suelo industrial de la planta industrial de Cahimayo y el sector de
5. Dotación de servicios públicos fabricación de tejas y ladrillos del centro poblado de Piñipampa, que ocupan terreno pendiente
6. Dotación de equipamiento urbano mínima y con 95% de cobertura de servicios básicos.
7. Tipología de Vivienda (Homogeneidad funcional y tipológica) Área Homogénea – Área urbana de reglamentación especial por ocupación urbana de parques
8. Usos de Suelos Predominantes arqueológicos.
9. Áreas urbanas con restricciones por valores ambientales y zonas de Peligro Corresponde a las áreas urbanas ubicadas dentro los parques arqueológicos de Sacsaywaman,
10. Concentración de Patrimonio Cultural Inmueble Pikillacta y que cuentan con parcialmente con cobertura de servicios básicos, y usos de suelos
residenciales.
En el ámbito metropolitano de Cusco se han identificado 11 áreas homogéneas generales, donde Área Homogénea – Aeropuerto.
también se consideran las áreas rurales como un área homogénea genérica, al igual que las superficies Corresponde a las áreas de ocupadas por el actual aeropuerto de AVA de la ciudad de Cusco y el
de los espejos de agua de las lagunas localizadas dentro del ámbito. aeropuerto AICC actualmente en proceso de construcción y su área de amortiguamiento.

Las características más comunes de las áreas homogéneas identificadas son las siguientes:
Los principales objetivos de la identificación de áreas homogéneas son:
Área Homogénea – Centro histórico. 1. El tratamiento de esta áreas acorde con sus condiciones
Corresponde a áreas consolidadas en los Centros Históricos, caracterizado por destinar el suelo para 2. Racionalizar de la inversión y orientar las acciones publico privadas
fines residenciales y comerciales, contar con una cobertura de cobertura de los servicios básicos y 3. Definir pautas y criterios para la ubicación de componentes sectoriales
80% de vías pavimentadas.
Área Homogénea – Área urbana en piso de valle o llanura.
Corresponde a áreas consolidadas en zonas sin pendiente o pendiente bajas con un uso de suelo
predominantemente residencial, con 85% de cobertura de prestación de servicios básicos y bajo
porcentaje de viviendas precarias.
Área Homogénea – Área urbana en laderas.
Corresponde a áreas de ocupación en ladera de pendientes altas y moderadas, con uso de suelo
predominantemente residencial déficit de cobertura de servicios básicos y área de lote promedio de
150 a 200 m2 y alto porcentaje de viviendas precarias.

Área Homogénea – Área urbana en Proceso de ocupación.


Corresponde a áreas homogéneas en proceso de ocupación y expansión urbana espontanea inmediata
a las zonas urbanas y también de áreas agrícolas, caracterizado por destinar el suelo para fines
residenciales y agropecuarios, cuentan pequeños porcentajes de cobertura de servicios básicos, la

6
Mapa N° 11
Áreas Homogéneas

7
E. Tendencias de Crecimiento Urbano.
Sector II
Del análisis de las tendencias y las previsiones urbanas, se identifican las zonas para equilibrar el El crecimiento urbano en la ciudad de Anta se consolidó a lo largo de la Ruta Nacional Cusco-Abancay
crecimiento urbano dentro del área metropolitana, satisfacer las necesidades prevista de cobertura que atraviesa el área urbana, en torno a la cual se desarrollaron actividades constituidas básicamente
de servicios básicos, equipamiento urbano, infraestructura vial y transporte garantizado la mejora de por comercio y prestación de servicios, también se verifica el crecimiento urbano a lo largo de la rutas
la calidad habitacional y competitividad económica equilibradamente en todo el ámbito hacia Huarocondo y Cruzpata donde incluso se ubica parte del nuevo equipamiento urbano; La
metropolitano. configuración del área urbana del distrito está dada por estos ejes, en torno a los cuales se vienen
densificando el área urbana, con tendencia al crecimiento vertical, con edificaciones de hasta seis
La tendencia de crecimiento urbano se verifica principalmente en el núcleo metropolitano cuyo niveles.
crecimiento se desarrolla en dos dirección Noreste y Suroeste hacia los sectores II y IV
respectivamente, donde se percibe la conurbación de las áreas urbanas de Cachimayo con Poroy y el Dicha característica le confiere a la ciudad de Anta una cualidad de núcleo urbano administrativo
núcleo metropolitano por el Noreste y de Saylla con Huasao (Oropesa) con el núcleo metropolitano por potencial capaz de cubrir la demanda de comercio, servicios y equipamiento de todo el sector y otras
el Suroeste en correspondencia a los ejes viales de ruta Cusco – Abancay y Cusco-Sicuani. La comunidades próximas, es así que se viene dando un crecimiento urbano horizontal hacia la zona
tendencia de crecimiento urbano también se verifica en cada una de los centros poblado conformantes conocida como “Pampa de Anta” (un espacio de aproximadamente 650 ha. constituido actualmente
del ámbito metropolitano donde de se han habilitado área agrícolas con fines residenciales y para por terrenos agrícolas).
otros fines como comerciales e industriales sin los procedimientos respectivos de habilitación urbana.
Es debido a este crecimiento que se ha mejorado la infraestructura existente incrementado la oferta En el sector también están ubicados los centros poblado de Zurite, Huarocondo, Compone, Inquilpata
de servicios lo cual ha logrado la polinuclearidad con varios centros administrativos, financieros y y varias zona pobladas de las comunidades campesinas, dispuestas a lo largo del borde la Pampa de
comerciales define el comportamiento del conglomerado urbano, donde las tendencias de Anta cuyo crecimiento y consolidación es progresivo a partir de la ocupación de parcelas agrícolas
crecimiento se dan de manera diferente en cada uno de los sectores. contiguas a estos centros poblados.

Sector I La tendencia de crecimiento urbano en los distritos de Pucyura y Cachimayo se presenta fuera de las
La tendencia de desarrollo urbano del Sector I y principalmente del centro poblado de Chinchero está áreas urbanas existentes a partir de la construcción de nueva infraestructura de plantas, talleres,
marcada por el desarrollo del Proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero-Cusco (AICC), y el almacenes y edificio de exhibición de maquinaria pesada, equipo de construcción y automóviles;
inicio de las operaciones aéreas y aeroportuarias, lo cual implica la necesidad de mayores áreas emplazados a lo largo de ruta nacional Cusco-Abancay, sector que se define como una nueva área
urbanas, un nuevo sistema e infraestructura vial y equipamiento de servicio y comercio lo cual ya se urbana de tipo industrial por la extensión de los lotes y usos de suelo. De igual manera, en distrito de
viene dando con la nueva delimitación de las áreas de expansión establecida por el “Plan de Desarrollo Cachimayo a lo largo de la ruta Cusco Urubamba se vienen desarrollando condominios residenciales y
Urbano de la Ciudad de Chinchero” así como con el crecimiento de la actividad de la construcción por lotizaciones informales que vienen absorbiendo parte de la demanda de vivienda del sector y del
el cual se verifica el desarrollo de numerosas edificaciones incluso fuera de las áreas de expansión núcleo metropolitano, pero que está reduciendo las áreas agrícolas.
identificas y en terreno de las comunidades campesinas de Pongobamba, Valle Chosica, Ccoricancha,
Ayarmaca y la Asociacion Piuray. Sector III
Constituyen el núcleo metropolitano, sus áreas urbanas están desarrolladas a lo largo del Valle del
Debido a los atractivos turísticos del parque arqueológico y la ciudad de Chichero, la preservación de Rio Huatanay ocupando inclusive laderas y quebradas tributarias donde el crecimiento urbano que ha
la actividad artesanal textil y parte de los circuitos turístico exige al distrito reforzar su nivel productivo sido espontaneo, desordenado y no ha previsto una articulación vial estructurante; tampoco ha
así como sus estándares de servicios ante la generación de nuevos flujos económicos vinculados a las previsto áreas libres generado disfunciones urbanas que sumadas al aumento de la movilidad interna
potencialidades del dinamismo que prevé el funcionamiento del nuevo aeropuerto. ocasiona problemas urbanos ligados a la excesiva congestión vehicular, concentración de servicios y
deterioro de la calidad de vida.
Actualmente, el crecimiento urbano, además de continuar longitudinalmente en torno al eje de la vía
Cusco-Urubamba, se intensifica hacia el área del AICC. Muchas actividades, especialmente de Una de las principales tendencias que se viene observando es la desconcentración del equipamiento
comercio, se centran aún en la zona monumental; sin embargo, la infraestructura de comercio, educativo, de comercio y servicios que se vienen consolidando en vías principales como las avenidas;
servicios y planta turística, se extendería también hacia el área el aeropuerto. 28 de Julio, Túpac Amaru, Collasuyo, Ejército y Avenida de la Cultura. Es en torno a estas vías donde

8
se intensifica el crecimiento vertical de las edificaciones que llegan a hasta doce niveles los cual marca
una tendencia de densificación, lo cual se aprecia con la construcción de edificios de vivienda
multifamiliar en lugar de viviendas unifamiliares; Por otra parte las vías Avenida de Evitamiento y la
Vía Expresa, se viene construyen como vías de primer orden, mejorando la articulación de toda la
ciudad y atrayendo emprendimientos inmobiliarios que definen un tendencia del núcleo metropolitano
de ser área urbana altamente densificada.

A pesar del proceso de densificación de las áreas del piso de valle y llanura de núcleo metropolitano,
también se verifica la densificación de áreas de ladera donde se verifica un incremento de la actividad
de la construcción, sin embargo esta consolidación se produce de manera informal, tanto por las
restricciones que implica los parámetros urbanísticos (altura de edificación y porcentaje de áreas
libres), como por limitaciones de los terrenos donde el cumplimiento de los requerimientos técnicos
mínimos es muy costoso y compleja.

Sector IV
En el sector IV las tendencias de crecimiento urbano se han desarrollado de manera espontánea,
ocupando áreas no adecuadas para cualquier uso de suelo urbano, con los consiguientes problemas
que eso conlleva en los procesos de ordenamiento, administración y seguridad urbana. El área urbana
de Oropesa viene absorbiendo la demanda de crecimiento del sector III, presentando edificaciones de
hasta cuatro niveles en torno a la vía Cusco-Urcos, y expandiéndose horizontalmente hacia sus áreas
agrícolas. En este distrito destacan las actividades de extracción, trasformación y almacenamiento de
materiales de construcción, así como la ubicación de almacenes de alimentos y automóviles y algunas
fábricas de colchones y elementos de construcción; consolidando un área industrial incipiente.

En los distritos de Lucre y Andahuaylillas, las áreas urbanas se vienen consolidando espontáneamente
como nuevos núcleos urbanos fuera de sus centros históricos; favorablemente, la presencia del Parque
Arqueológico de Pikillaqta impide de alguna manera este crecimiento desordenado. Por otra parte,
estos distritos se constituyen como centros poblados de paso obligado por el trazo vía nacional Cusco-
Sicuani en los que además de la actividad agrícola, destaca la actividad turística, así como la
producción artesanal de tejas y ladrillos.

9
Mapa N° 12
Tendencias de Crecimiento

F. Identificación de las Áreas de Estructuración Urbana La estructura urbana está constituida por la organización de las actividades en los centros poblados y
su área de influencia, por los espacios adaptados para estas demandas y por las relaciones

10
funcionales que entre ellos se generan, dentro de los cuales son relevantes la de los principales De las áreas mencionadas, el Sector III presenta un predominio de áreas de piso de valle (AE-VI),
factores de producción, trabajo, capital e innovación. donde se consolidó la zona urbana; así como áreas de ocupación en laderas (AE-VII), la cual se viene
intensificando. En los sectores I, II y IV, la zona urbana se viene consolidando en áreas de piso de
La estructura urbana en el ámbito se caracteriza por ser heterogénea y longitudinal, lo que la define valle, bajo la influencia de las áreas de protección ambiental y conservación ecológica (AE-X).
como una metrópoli lineal y polinuclear, determinada principalmente por su geomorfología, por la cual
se desarrollaron los sistemas viales de articulación entre sus centros poblados. Dicha caracterización
ha sido ocasionada principalmente por factores naturales (asentamiento sobre la cuenca de los ríos y
de lagunas, limitada por los cerros que la circundan), y factores de ocupación histórica (núcleos de
centros históricos con trama ortogonal y áreas de expansión que se unen en un continuo urbano).
Adicionalmente a estas características se han sumado los siguientes procesos de estructura urbana:

- Expansión urbana en laderas y zonas de riesgo.


- Surgimiento de la actividad industrial presentada en su mayoría por grandes depósitos, comercio
variado y extracción y transformación de materiales para construcción.
- Expansión urbana en áreas no urbanizables. (Zonas de protección ambiental, zonas
arqueológicas, áreas agrícolas, de forestación, etc.)
- Áreas urbanas con carencia de espacios para equipamiento urbano.
- Creciente aumento de actividades económicas (actividades gastronómicas y producción
artesanal de tejas); en torno a las principales vías articuladoras.

El análisis de dichas características, que toma como base las áreas de estructuración del Sector III por
ser el más heterogéneo (ver Mapa N° 13), permitió definir las siguientes áreas de estructuración
urbana:

- AE-I: Áreas de sitios y zonas arqueológicas, que están sujetas a la normatividad referente a
patrimonio y constituyen zonas no urbanizables.
- AE-II: Áreas de centros históricos, que comprenden zonas monumentales y áreas de
amortiguamiento y están sujetas a la normatividad referente a patrimonio.
- AE-III: Áreas de reglamentación especial, ubicadas en zonas de protección con ocupación urbana.
- AE-IV: Áreas de superficies limitadoras de obstáculos del aeropuerto, conformadas por el sector
urbano cercano al aeropuerto.
- AE-V: Área del aeropuerto, conformada por el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete.
- AE-VI: Áreas de piso de valle, ubicadas en las áreas urbanas de las zonas bajas del valle, sin
pendientes pronunciadas.
- AE-VII: Áreas paisajistas en laderas, ubicadas en las áreas urbanas con pendientes mayores al 20%.
- AE-VIII: Áreas paisajistas en terrazas altas, ubicadas en las áreas urbanas de terrazas altas y en las
áreas paisajistas que no llegan al 20% de pendiente
- AE-IX: Áreas de expansión urbana, ubicadas en las zonas pre urbanas de la provincia, donde se
presenta una ocupación incipiente.
- AE-X: Áreas de protección ambiental, ubicadas en las zonas de protección y conservación ecológica.

11
Mapa N° 13
Áreas de Estructuración Urbana

AREA DE SITIOS Y ZONAS ARQUEOLOGICAS


AREA DE CENTROS HISTÓRICOS
AREA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL
AREA DEL AEROPUERTO
AREA DE AMORTIGUAMIENTO DEL AEROPUERTO
AREA DE PISO DE VALLE
AREA PAISAJISTA EN LADERA
AREA PAISAJISTA EN TERRAZA ALTA
AREA DE EXPANSIÓN URBANA
AREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

12
3.4.2. MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

Los análisis realizados han sido orientados sobre la necesidad de establecer un modelo de movilidad
en la Nueva Metrópoli del Cusco, que aporte equilibrio entre la estructura urbana diseñada por el PDM
y que al mismo tiempo sea válida para lograr un reparto equitativo entre los modos de transporte,
donde el usuario puede elegir en que medio desplazarse, concibiendo el sistema vial parte de la
Movilidad; donde primará el respeto al medio ambiente, evitando la fragmentación del sistema urbano
y de los sistemas naturales, y donde los costes y tiempos se reduzcan.
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM.
En ese entender, es de suma importancia considerar a la movilidad como un sistema complejo, más
aún si se consideran los desplazamientos que las personas tienen que salvar diariamente, mediante a. Sistema Vial
el uso de una infraestructura vial básica incompleta, que sirve de soporte a los distintos modos de
transporte, los cuales no consiguen una adecuada articulación; evidenciando una marcada El Sistema Vial en el Perú está reglamentado por el D.S. Nº 017-2007-MTC, su modificatoria D.S. Nº
competencia entre modos de transporte público y privado, restando importancia a modos de 006-2009-MTC y también por el D.S. N° 0.34-2008-MTC Reglamento Nacional de Gestión de
desplazamiento no contaminantes, considerados menos importantes en el actual sistema de Infraestructura Vial y sus modificatorias, ambos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 23°
movilidad, en el cual, el uso del espacio público se encuentra al servicio del automóvil. inciso c), de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley N° 27181 y sus modificatorias.
El sistema Nacional de Carreteras (SINAC) se jerarquiza en las siguientes redes viales: Red nacional,
Red departamental o Regional y Red vial Vecinal o Rural; dicha jerarquización están sobre la base de
A. Vialidad y Transporte su funcionalidad e importancia y es el Gobierno Nacional, como ente normativo, la autoridad
competente para la jerarquización del Sistema Nacional de Carreteras; las mismas que tienen la
Como muchas ciudades del Perú, su crecimiento en población y en extensión de la ciudad del Cusco, finalidad de articular los diferentes sectores en el ámbito del PDM.
ha sido producto de una combinación entre lo espontaneo y lo planificado; habiendo prevalecido lo
primero. Este fenómeno denominado conurbación va acompañado de asentamientos irregulares que
con el paso del tiempo se vuelven permanentes formando así una mancha urbana en continua  Estructuración del Sistema Vial
expansión. La necesidad de articular estos diferentes sectores para el correcto funcionamiento de la
ciudad, facilita el intercambio de bienes y servicios, entre la zona urbana y la zona rural. Para este - Red Vial Nacional
propósito el sistema vial se divide en dos componentes: La Estructuración del Sistema Vial y el
Transporte. En función a ellos se determina la dinámica de la ciudad, y para esto los dos deben Son parte de la Red Vial Nacional, las carreteras que cumplan cualquiera de los siguientes criterios:
funcionar de forma correcta ya que si uno de ellos falla todo el sistema colapsa. - Interconectar al país longitudinalmente o transversalmente, permitiendo la vinculación con
los países vecinos.
- Interconectar las Capitales de los departamentos.
- Soportar regularmente el tránsito de larga distancia nacional o internacional de personas
y/o mercancías, facilitando el intercambio comercial interno o del comercio exterior.
- Articular puertos y/o aeropuertos de nivel nacional o internacional, así como vías férreas
nacionales.
- Interconectar los principales centros de producción con los principales centros de
consumo.
Gráfico N° 063
Sistema vial

120
Tabla N° 114 (IIRSA); evidenciándose que en los sectores I, II y III, el trazo de la vía nacional atraviesa la zona urbana.
Red Vial Nacional Esto hace que el transporte de alto tonelaje, que debería circular por vías de evitamiento con
TIPO RUTA/ CÓDIGO VELOCIDAD MINIMA COMPETENCIA velocidades mayores, tengan que pasar por el medio de la zona urbana, este tipo de acciones afectan
- MAXIMA la fluidez del tránsito generando serios problemas de congestión que, finalmente, redundan en
CUSCO - ABANCAY Longitudinal PE-3S 70 – 100 KM/H
CUSCO – SICUANI Longitudinal PE-3S 70 – 100 KM/H MINISTERIO DE
mayores costos, accidentes de tránsito y contaminación. Todo lo contrario con el Sector IV, donde para
ANTA - COTABAMBAS Longitudinal PE-3SF 70 – 100 KM/H TRANSPORTES Y ingresar a los centros poblados existen vías urbanas que recogen los flujos viales del sistema nacional
CUSCO - URUBAMBA Transversal PE-28F 70 – 100 KM/H COMUNICACIONES de carreteras, y así evitan que la vía nacional ingrese en la zona urbana; sin embargo se avizora que
CUSCO - PISAQ Transversal PE-28G 70 – 100 KM/H debido a la conurbación la zona urbana será atravesada por estas vías de articulación nacional y
LUCRE - PISAQ Transversal PE-28B 70 – 100 KM/H
Fuente: Actualización del Clasificador de Rutas. Sistema Nacional de Carreteas – SINAC – D.S.N° 012 – 2013 – MTC.- Reglamento Nacional de logística.
Tránsito, articulo n°. 162
Otro problema que se viene presentando es en relación a construcciones, invasiones, instalaciones de
En el caso de la metrópoli contamos con 05 rutas nacionales: PE-3S, PE-3SF, PE-28F, PE-28G Y PE- publicidad y otros dentro del derecho de vía de las carreteras de la Red Vial Nacional, y en la mayoría
28B. La ruta PE-3S y la PE-3SF pertenecen a la Longitudinal de la Sierra Sur o Camino del Inca que de los casos sin que se hayan obtenido las autorizaciones previas, conforme a los requisitos
articula toda la sierra desde Piura por el norte hasta Puno por el sur, y las PE-28F, PE-28G y PE-28B establecidos mediante R.D. N° 005-2014-MTC/14. Así mismo se viene apreciando “permisos
que son las transversales. (Ver Plano PD-14). municipales” autorizando dichos trabajos; hecho que no corresponde, puesto que la municipalidad ya
sea provincial o distrital no tienen competencia para efectuar actos de disposición, para intervenir y/o
Mapa N° 14 emitir permisos, autorizaciones o similares en la franja de dominio de las carreteras que conforman la
Sistema Nacional de Carreteras
Red Vial Nacional. Este problema se ha identificado en el Sector III, distrito de Saylla, Poroy.

Cabe indicar que el Derecho de Vía es la faja de terreno cuyo ancho se establece mediante resolución
del titular, dentro del cual se encuentra comprendida la carretera, sus obras complementarias,
servicios, áreas previstas para futuras obras de ensanche o mejoramiento, y zonas de seguridad para
el usuario. En tal sentido su custodia resulta de suma importancia a fin de preservar la seguridad y
evitar conflictos en proyectos futuros.

Estado situacional de las Vías Nacionales


- Concesionadas
La carretera IIRSA Sur – Tramo 1 atraviesa los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac
y Cusco y dentro de su trayecto atraviesa el subtramo Urcos – Cusco Abancay (Ruta PE –
3S), la misma que actualmente es administrada por la empresa concesionaria Survial S.A.
que se encarga de la construcción, conservación y explotación de esta vía. El plazo de
concesión es de 25 años y empezó el año 2007.
Fuente: Clasificador de Rutas del SINAC – D.S. 012-2013 – MTC

- Terciarizadas
Los núcleos urbanos principales de la metrópoli están articulados por la vía nacional. Por el Noroeste
Las rutas nacionales PE-28G (Cusco Pisac) PE-28F (Cachimayo – Urubamba), PE-28B
la vía Cusco-Abancay conecta el Sector III con los distritos de Pucyura, Anta, Huarocondo y Zurite del
(Huacarpay – Pisac) actualmente se encuentran bajo conservación por niveles de servicio,
Sector II; mientras que la vía Cusco-Urubamba conecta el Sector III con los distritos de Cachimayo del
a cargo del Consorcio Vial Valle Sagrado, cuyo contrato culmina el año 2017.
Sector II y Chinchero del Sector I. Por el Sureste la vía Cusco-Sicuani conecta los centros poblados de
Huasao, Tipón, Oropesa, Huacarpay, Andahuaylillas, Huaro y Urcos, articulando así el Sector IV.
- Red Vial Departamental o Regional
Cusco forma parte del Corredor Logístico C04, Nazca – Abancay - Cusco y el corredor logístico C08,
Cusco – Puerto Maldonado – Iñapari (Frontera con Brasil), conformando el eje Perú – Brasil – Bolivia

121
Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno - Vías Urbanas
regional. Articula básicamente a la red vial nacional con la red vial vecinal o rural.
La cuarta categoría del sistema vial corresponde a las vías urbanas que son establecidas por los
La articulación del ámbito del PDM, con las otras ciudades del país, no está debidamente desarrollada gobiernos locales provinciales, dispuesto en la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley Nº
ya que para la conexión norte – sur, las vías utilizadas para este fin se superponen con las vías rurales 27181, y la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972. Estas vías articulan las zonas urbanas
y urbanas a diferencia de las conexiones este – oeste. Por otro lado estas deben ser, mejoradas y con el SINAC. Se tienen cuatro subcategorías dispuestas por el Reglamento Nacional de Edificaciones
asfaltadas con altos estándares, de manera que sirvan como una alternativa eficaz de carretera (RNE):
central. (Ver Plano PD-19).
- Vías Expresas: Vías estructuradoras principales que albergan gran flujo vehicular a altas
velocidades. Se articula sólo con vías arteriales y el SINAC.
Tabla N° 115
Red Vial Departamental - Vías Arteriales o de Primer Orden: Son vías que conectan a dos centros poblados o áreas
TIPO RUTA/ CÓDIGO COMPETENCIA
principales de generación y atracción de viajes, además que posee un flujo vehicular aceptable.
CUSCO - ABANCAY Longitudinal CU - 117
CUSCO - RONDOCAN Transversal CU - 123 GOBIERNOS REGIONALES
ANTA - OLLANTAYTAMBO Transversal CU - 110 - Vías Colectoras o de Segundo Orden: Vías que trasladan el volumen vehicular de las vías
ANTA – URUBAMBA Transversal CU – 111 arteriales hacia las vías colectoras y estas a las vías locales, el tránsito vehicular es moderado y poseen
HUAMBUTIO - PAUCARTAMBO Transversal CU - 113
intersecciones semaforizadas en los cruces de las vías arteriales. (Ver plano PD-19)
Fuente: Actualización del Clasificador de Rutas. Sistema Nacional de Carreteas – SINAC – D.S.N° 012 – 2013 – MTC.

- Red Vial Vecinal o Rural - Vías Locales: Se conectan de manera directa a las vías colectoras. Estas vías tienen acceso
directo a las propiedades, permiten el tránsito de baja fluidez y son administradas por las
Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, interconecta municipalidades distritales.
capitales de distritos con los centros poblados mayores y menores que conforman en el ámbito del Los mayores problemas identificados en la metrópoli, es en el Sector III, debido a que muchas vías se
PDM, para facilitar principalmente el transporte de personas y el intercambio comercial; articula en dirigen a éste, que es precisamente donde la demanda de viajes es intensa y las vías se angostan, ya
algunos casos con las redes viales nacionales y departamentales o regionales, además de otras que su estructura vial esta ya consolida.
carreteras no incluidas en la Red Vial Departamental. Presentan un tránsito de media y baja fluidez.
(Ver Plano PD-19). En cuanto a la funcionalidad del sistema vial metropolitano en este Sector, se tiene vías que no
cumplen las funciones para las que fueron proyectadas (expresas, arteriales o colectoras). Como es el
En el ámbito de la Metrópoli de la Ciudad del Cusco; a estas vías le superponen las vías caso de la Vía expresa, que se ha convertido en vía netamente urbana, donde conviven todos los modos
departamentales y nacionales; viéndose el mayor conflicto en el Sector III, debido que las anteriores de transporte: público, privado, de carga, interprovincial y vehículos menores. También se tiene la vía
atraviesan todo el centro urbano longitudinalmente. de Evitamiento que su trazo se encuentra inconcluso, teniendo que conectarse con las vías urbanas
pasando por el medio de la zona urbana.

Tabla N° 116 En referencia a lo anterior es necesario replantear el sistema vial metropolitano, puesto que su
Longitudes de Vía dentro del SINAC concepción primigenia no satisface a la demanda actual de la población que bordea los 520,753
CATEGORIA DE VIA SECTOR I (Km) SECTOR II (Km) SECTOR III (Km) SECTOR IV (Km) habitantes, y que según las proyecciones al 2026 bordearan los 633,513 habitantes, solo en el ámbito
VIAS NACIONALES 7.523 38.040 29.456 39.740 de la metrópoli, por lo que urge la necesidad de proponer nuevos proyectos que incorporen las
VIAS DEPARTAMENTALES - 20.270 50.208 - conexiones a las otras vías arteriales como son la Av. de La Cultura, y la Av. Collasuyo, que articulan
VIAS VECINALES 51.870 87.980 81.933 55.260 longitudinalmente el piso de valle. En las laderas la Av. Circunvalación Norte, la Av. Circunvalación
TOTAL 59.393 146.290 161.597 95.000 (Puquin-Arco Tica Tica) y la Prolongación de la Av. Collasuyo.
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM.

122
Otro problema identificado de la vialidad en el sector III de la nueva metrópoli del Cusco, es su
estructura vial monocéntrica: muchas vías se dirigen al Centro, que es precisamente donde la demanda
de viajes es más intensa y las vías se angostan de manera significativa, ya que la estructura vial de esta
área es antigua y ya consolidada.

Mientras tanto en los sectores I, II y IV, de forma contraria cuentan con un reducido número de vías
arteriales y colectoras, dado que la zona urbana en ellos es menor, y su estructura vial está
determinada por el paso de la vía nacional, generando conflicto dado que dicha vía no debe articular
la zona urbana por sí misma, sino a través de intercambios viales con vías arteriales o expresa.
Tabla N° 117
Longitudes de Vía dentro del Área Urbana

CATEGORIA DE VIA SECTOR I (Km) SECTOR II (Km) SECTOR III (Km) SECTOR IV (Km)
VIA URBANA ARTERIAL 2.926 12.820 42.531 17.160
VIA URBANA COLECTORA 5.960 10.880 82.290 18.320
VIA SIN JERARQUIZAR - 34.510 294.523 46.390
TOTAL 8.886 58.210 419.344 81.870
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM, Trabajo de campo.
Nota: Se puede evidenciar que en el Sector III, se tiene la mayoría de las vías Urbanas; así mismo este es el sector más crítico por la superposición de
las vías clasificadas por SINAC

Gráfico N° 064
Redes viales en la Metrópoli Actual

Fuente: Elaboración equipo técnico PDM, etapa de caracterización.

Nota: En el esquema n° 01, se muestra que la red vial nacional y la red vial urbana se superponen, en tramos que cruzan la zona urbana de los sectores I,
II, III, IV; generando congestión vehicular, accidentes y contaminación más severos en el Sector III, a esto se incrementa la inexistencia de una verdadera
vía de evitamiento, que segregue el transporte logístico del trasporte urbano y evite pasar por la zona urbana; la articulación vial que atraviesa el corazón
de la ciudad como es el centro histórico del Cusco; la no conectividad transversal; son parte de los problemas identificados de la nueva metrópoli de
Cusco.
Mapa N° 15
Jerarquización del Sistema Vial

123
Elaborado en base a información correspondiente a PROVIAS NACIONAL. Obsérvese el trazo de la vía nacional dentro de las zonas urbanas, y las superposiciones de las vías las cuales generan congestión vehicular, accidentes y contaminación.

Tabla N° 118
Caracterización de Vías Urbanas

124
VIAS URBANAS
FUNCIONES/TIPO DE VÍA RED VIAL NACIONAL RED VIAL DEPARTAMENTAL
VÍAS COLECTORAS O DE SEGUNDO ORDEN VÍAS ARTERIALES O DE PRIMER ORDEN VÍAS EXPRESAS
ACTIVIDAD PREDOMINANTE Conforman el sistema vial nacional, de Conforman el sistema vial nacional, Movimiento vehicular cerca del comienzo o Tráfico de media distancia a la red primaria- Movimiento rápido de tráfico de larga distancia-
alto tránsito. de alto tránsito. terminación de viajes- parada de buses servicios de transporte público-tráfico de paso no hay acceso peatonal o frontal
respecto áreas ambientales
MOVIMIENTO DE PEATONES Actividad peatonal no permitida. Actividad peatonal no permitida. Cruces controlados con canalización (ejm. Actividad peatonal relativa con medidas positivas Actividad peatonal no permitida. Tampoco se
Cebras) para su seguridad autoriza circulación de bicicletas y vehículos
motorizados con menos de cuatro ruedas.
VEHÍCULOS ESTACIONADOS Ninguno. Ninguno. Considerables si no se proveen facilidades de Algunos dependiendo de las condiciones del flujo Ninguno
vía de trafico
ACTIVIDADES DE VEHÍCULOS Conveniente para todo tipo de vehículos Conveniente para todo tipo de Viajes de paso mínimo Viajes de paso mínimo Conveniente para todo tipo de vehículos pesados
PESADOS pesados, rutas largas. vehículos pesados, rutas largas. especialmente viajes de paso
CARGA Y DESCARGA DE No permitido. No permitido. Permite en espacios diseñados para este fin Permite en espacios diseñados para este fin No permitido salvo emergencias
MERCADERÍAS
ACCESO VEHICULAR A Ninguno Ninguno Algunos. Permitido vehículos de emergencia Ninguno, excepto para centros mayores. Ninguno, excepto para sitios de importancia
PROPIEDADES PARTICULARES Permitiendo vehículos de emergencia nacional, permitiendo vehículos de emergencia
SERVICIO A PROPIEDADES No permitido. No permitido. Prestan servicio a propiedades adyacentes Vías auxiliares laterales Vías auxiliares laterales
ADYACENTES
SERVICIO DE TRANSPORTE Debe desarrollarse por buses, para rutas Debe desarrollarse por buses, para El transporte público, cuando es autorizado, se En caso se permita debe desarrollarse por buses, En caso se permita debe desarrollarse por buses,
PÚBLICO nacionales, con parada en terminales rutas departamentales, con parada da generalmente en carriles mixtos, debiendo preferentemente en "Carriles Solo Bus" con preferentemente en "Carriles Solo Bus" con
terrestres autorizados. en terminales terrestres establecerse paraderos especiales paraderos diseñados al exterior de la vía. paraderos diseñados al exterior de la vía.
autorizados.
ACCESOS Y RELACIÓN CON Discurren fuera de la zona Urbana. Discurren fuera de la zona Urbana. Incluyen intersecciones semaforizadas en Se conectan a nivel y desnivel con intersecciones Control total de los accesos. Los cruces
OTRAS VÍAS cruces con vías principales y solas señalizadas semaforizadas sincronizadas entre ellas y con las peatonales y vehiculares se realizan a desnivel o
en los cruces con otras vías colectoras o vías vías colectoras y vías locales con intercambios especialmente diseñados. Se
locales conectan solo con otras vías expresas o vías
arteriales en puntos distantes y mediante enlaces.
NÚMERO DE CARRILES Bidireccionales Bidireccionales Unidireccionales: 2 o 3 carriles 3 carriles ( 1 central 2 laterales) Bidireccionales:3 o más carriles/ sentido
Bidireccionales 1 o 2 carriles/ sentido
VELOCIDADES PERMITIDAS 70 – 100 kilómetros/hora 70 – 100 kilómetros/hora 30-40 Kilómetros/hora 40-60 kilómetros/ hora dentro de zonas 60-80 kilómetros/hora dependiendo del diseño
desarrolladas. geométrico.
CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO Permite el tránsito de diferentes tipos de Soporta regularmente el tránsito de Se permite el tránsito de diferentes tipos de Se permite el transporte urbano exclusivo y el BRT Flujo ininterrumpido. Presencia mayoritaria de
vehículos larga distancia nacional o vehículos y el flujo es interrumpido (Bus Radid Transit), con vías de transporte publico vehículos livianos. Cuando es permitido también
internacional de personas frecuentemente por intersecciones a nivel. En paralelas a esta vía, se permite el tránsito peatonal vehículos pesados. No se permite la circulación de
y/o mercancías, facilitando el áreas comerciales e industriales se presentan y cliclovía. vehículos menores, bicicletas, ni circulación de
intercambio comercial interno o del porcentajes elevados de camiones. Se permite peatones
comercio exterior. el tránsito de bicicletas recomendándose la
implementación de ciclo vías
COMPETENCIA Ministerio de Transportes y Gobiernos Regionales Son administradas por el gobierno local Son administradas por el gobierno local provincial. Son administradas por el gobierno local provincial.
Comunicaciones provincial.
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM, en base al Decreto Supremo Nº 016-2009-MTC.

a. Estado de Conservación del Sistema Vial - Vías en Buen Estado de Conservación: Son vías que cuentan con calzada, veredas y
señalización, lo cual garantiza la transitabilidad fluida de vehículos y peatones (en el caso de vías
La infraestructura del Sistema Vial determina el mejor funcionamiento de éste. Mientras exista una urbanas). Sus dimensiones son las óptimas necesarias establecidas en el RNE. En algunos casos están
mayor cantidad de vías en buen estado, la circulación será más fluida. equipadas con mobiliario urbano y elementos ornamentales naturales y/o artificiales.

125
- Vías en Regular Estado de Conservación: La transitabilidad en estas vías no es totalmente SUB TOTAL 1.60 54.37 12.28
fluida, presentando daños en calzada y aceras o ausencia de estas. No cuentan con señalización VIAS NACIONALES 0.00 0.00 38.04
correcta ni cumplen con las medidas establecidas en el RNE. Su mobiliario urbano es precario y no
VIAS DEPARTAMENTALES 1.98 10.49 7.80
poseen elementos de ornamentación.
VIAS VECINALES 0.00 72.73 13.91
- Vías en Mal Estado de Conservación: Presentan dificultad para transitarlas ya que tienen SECTOR II VIA URBANA ARTERIAL 3.29 2.07 7.49
poca accesibilidad. No cuentan con señalización, equipamiento urbano u ornamentación. VIA URBANA COLECTORA 3.24 2.28 0.99
VIA SIN JERARQUIZAR 0.00 26.62 7.89
En todo el ámbito, únicamente el 19.20 % de las vías se encuentran en buen estado. En los sectores I,
SUB TOTAL 8.51 114.19 76.12
II, III y IV, las vías en mal estado representan el 12.20%, 45.26%, 25.26% y el 41.89 %
respectivamente. Estos porcentajes se expresan en su mayoría en las vías no urbanas pertenecientes SECTOR III (SINAC) VÍAS NO URBANAS 2.96 124.02 25.78
a las redes viales regionales y vecinales, pues la vía nacional se encuentra en estado bueno y regular a VÍAS URBANAS 4.49 2.94 7.99
lo largo de todo su trazo, a excepción del trazo de la vía nacional PE-3S, no concesionada que atraviesa SUB TOTAL 7.45 126.96 33.77
el Sector III (Av. Vía Expresa). En cuanto a las vías urbanas, son las vías principales (arteriales y
SECTOR IV VIAS NACIONALES 19.04 0.00 20.70
colectoras), las que en su mayoría se encuentran en buen estado. A continuación se detalla el número
de kilómetros de estado de conservación de vías agrupados por sectores y por categoría (ver Plano PD- VIAS DEPARTAMENTALES 0.00 0.00 0.00
20). VIAS VECINALES 2.46 39.81 12.99
Tabla N° 119 VIA URBANA ARTERIAL 5.09 2.34 9.73
Estado de Conservación de Vías por Sectores VIA URBANA COLECTORA 1.15 9.71 7.46

BUENO MALO REGULAR VIA SIN JERARQUIZAR 0.00 41.92 4.47


SECTOR
(km) (km) (km) TOTAL 27.74 93.78 55.35
SECTOR I 1.60 54.37 12.28 Fuente: Elaboración equipo técnico PDM.

SECTOR II 8.51 114.19 76.12


SECTOR III 102.2 111.17 72.13
SECTOR IV 27.74 93.78 55.35
TOTAL 140.05 373.51 215.88

Fuente: Elaboración equipo técnico PDM. Trabajo de campo. Gráfico N° 065


Estado de Conservación de Vías Urbanas por Sectores
Tabla N° 120
Estado de Conservación de Vías por Sectores

SECTOR CATEGORIA DE VIA BUENO (km) MALO (km) REGULAR (km)


VIAS NACIONALES 0.00 0.00 7.52
VIAS DEPARTAMENTALES 0.00 0.00 0.00
VIAS VECINALES 0.00 50.78 1.09
SECTOR I
VIA URBANA ARTERIAL 1.44 0.00 1.46
VIA URBANA COLECTORA 0.16 3.59 2.21
VIA SIN JERARQUIZAR 0.00 0.00 0.00

126
VIAS NACIONALES 7.52 0.00 0.00 0.00
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
VIAS DEPARTAMENTALES 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR IV 20.99% 70.98% 41.89% VIAS VECINALES 0.00 0.00 42.33 0.00
SECTOR I VIA URBANA ARTERIAL 2.90 0.00 0.00 0.00
SECTOR III 35.80% 38.94% 25.26% VIA URBANA COLECTORA 1.08 1.10 3.78 0.00
VIA SIN JERARQUIZAR 0.00 0.00 0.00 0.00
SECTOR II 5.06% 67.90% 45.26% SUB TOTAL 11.5 1.1 46.11 0
VIAS NACIONALES 25.78 0.00 0.00 0.00
SECTOR I 1.59% 54.02% 12.20%
VIAS DEPARTAMENTALES 10.25 0.00 10.02 0.00

TOTAL 19.20% 51.21% 29.60% VIAS VECINALES 4.52 0.00 77.75 0.00
SECTOR II VIA URBANA ARTERIAL 8.94 0.03 2.92 0.00
VIA URBANA COLECTORA 0.00 4.23 2.28 0.00
BUENO REGULAR MALO VIA SIN JERARQUIZAR 0.00 0.00 31.01 3.50
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM. SUB TOTAL 49.49 4.26 123.98 3.5
Nota: El estado de conservación de las diferentes vías en los sectores de la metrópoli; donde la magnitud y frecuencia de las cargas de tráfico han tenido SECTOR III (SINAC) VÍAS NO URBANAS 25.89 11.53 0.00 58.96
un impacto significativo en la vida útil del pavimento y deben controlarse tomando las medidas correctivas necesarias para evitar el deterioro prematuro.
VÍAS URBANAS 49.59 67.40 10.72 39.13
SUB TOTAL 75.48 78.93 10.72 98.09
b. Tipo de Pavimento del Sistema Vial SECTOR IV VIAS NACIONALES 39.74 0.00 0.00 0.00
VIAS DEPARTAMENTALES 0.00 0.00 0.00 0.00
El material utilizado para la pavimentación de una vía, está relacionado directamente con la función, VIAS VECINALES 12.72 0.00 42.54 0.00
capacidad, costo y duración de esta. Se ha categorizado el tipo de pavimento en los siguientes:
VIA URBANA ARTERIAL 11.46 1.36 4.34 0.00
VIA URBANA COLECTORA 3.40 2.01 12.91 0.00
- Flexible: Se deflecta o flexiona, adaptándose a las cargas. Compuesto por una delgada
VIA SIN JERARQUIZAR 0.00 0.00 0.00 0.00
capa de mezclas asfálticas, colocadas sobre capas de base y sub-base, generalmente granulares.
TOTAL 67.32 3.37 59.79 0.00
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM.
- Rígido: Formados por una losa de concreto Portland sobre una base, o directamente sobre
la sub-rasante. Su costo es mayor en relación al pavimento flexible.

- Empedrado: Compuesto por piedras labradas o no labradas, emplazadas sobre la vía


mediante un mortero.

Cabe precisar que el 84.00 % de vías urbanas se encuentran pavimentadas ya sea con pavimento
flexible, rígido y, menor cantidad, rígido. El sector III es el que cuenta con el mayor porcentaje de vías
sin pavimentar, con 37.00 %. (Ver Plano PD-20).
Tabla N° 122
Tabla N° 121 Tipo de Pavimento Sector por sectores
Tipo de Pavimento Sector por sectores
FLEXIBLE RÍGIDO EMPEDRADO SIN PAVIMENTAR
SECTOR
(km) (km) (km) (km)
EMPEDRADO Y
FLEXIBLE RÍGIDO SIN PAVIMENTAR SECTOR I 11.50 1.10 46.11 0.00
SECTOR CATEGORÍA ADOQUINADO
(km) (km) (km) (km)

127
SECTOR II 49.49 4.26 123.98 3.50 Se hace evidente que el Sector III concentra la mayor cantidad de nodos críticos y de mayor conflicto.
Esto no sólo por las dimensiones de su zona urbana, sino también por la compleja estructuración de
SECTOR III 75.48 78.93 10.72 98.09
su sistema vial y el número elevado de vehículos que transitan en él. Contrariamente en los Sectores I,
SECTOR IV 67.32 3.37 59.79 0.00 II y IV los nodos críticos y de mayor conflicto son menores en número, generados principalmente por
las intersecciones de la vía nacional con las vías urbanas (ver Plano PD-19).
TOTAL 203.79 87.66 240.6 101.59

Fuente: Elaboración equipo técnico PDM. Trabajo de campo.


Tabla N° 123
Nodos de Articulación Vial por Sectores
Gráfico N° 066 TIPO DE NODO SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV TOTAL
Tipo de Pavimento de Vías Urbanas por Sectores
NODOS CRÍTICOS 0 3 24 4 31
NODOS DE MAYOR CONFLICTO 5 10 87 21 123
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Elaboración equipo técnico PDM.

SECTOR IV 47% 2% 42% 0%


Gráfico N° 067
SECTOR III 29% 30% 4% 37%
Nodos de Articulación Vial por Sectores
SECTOR II 34% 3% 84% 2% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

SECTOR
SECTOR I 11% 1% 46% 0% 0 5
I
TOTAL 32% 14% 38% 16% SECTOR
3 10
II

FLEXIBLE RÍGIDO EMPEDRADO SIN PAVIMENTAR SECTOR


24 87
III
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM.
SECTOR
4 21
IV
c. Nodos de Articulación Vial
NODOS CRITICOS
Son las intersecciones o cruces de vías que sirven como conectores y articuladores dentro del sistema Fuente: Elaboración equipo técnico PDM.

vial. Estos nodos se jerarquizan de acuerdo al grado de conflicto que generan, debido principalmente
a los siguientes factores: el número de vías que articulan, el flujo vehicular que albergan y sus - Red Ferroviaria.
dimensiones (área de influencia). Se tienen:
Por otro lado también en el ámbito de la Metrópoli, tenemos la vía férrea, que atraviesa
- Nodos Críticos: Articulan vías urbanas arteriales con las vías nacionales y regionales, y con longitudinalmente el sector IV, III, y II. La cual está reglamentada por el D.S. Nº 032-2005-MTC.
otras vías urbanas arteriales. Reciben un tráfico vehicular masivo y continuo. Tienen un tratamiento vial (Reglamento Nacional de Ferrocarriles). Y el MTC a través de la Dirección General de Caminos y
especial como son pasos a desnivel, semaforización, puentes peatonales señalización etc. Ferrocarriles, es el órgano rector y normativo a nivel nacional de la actividad ferroviaria pública o
privada.
- Nodos de Mayor Conflicto: Articulan vías urbanas arteriales con vías vecinales y vías
colectoras. Reciben un tráfico vehicular moderado y continuo. Según su clasificación se tiene en el tramo comprendido del sector IV – III del PDM; una vía férrea
nacional, que une el departamento del Cusco con el departamento de Puno, y otro tramo que atraviesa

128
los sectores III – II; ambos tramos son de clase dos; el cual según el Reglamento Nacional de MÁXIMA VELOCIDAD 48 km/hora 48 km/hora
PERMITIDA PASAJEROS
Ferrocarriles Anexo – Decreto Supremo N°032-2005-MTC.
DERECHO DE LOS 5 metros de ancho a cada lado del eje de la 5 metros de ancho a cada lado del eje de
FERROCARRILES vía férrea la vía férrea
Se precisa que estos tramos se encuentran concesionados a Ferrocarril Transandino S.A. y que con Fuente: Reglamento Nacional de Ferrocarriles ANEXO - DECRETO SUPREMO Nº 032-2005-MTC
fecha 20 de Septiembre del año 1999, se suscribe con el Estado Peruano representado por el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones el Contrato de Concesión de los ferrocarriles del Sur y Sur
Oriente. El periodo por el cual el Estado Peruano entrega en concesión la línea férrea, es de Treinta
años prorrogables hasta un máximo de 60.

Dicha concesión considera los terraplenes o franjas de derecho de vía, sus correspondientes vías
férreas, puentes, túneles, zig-zags, pasos a nivel, desvíos, sistemas de señalización, sistemas de
telecomunicaciones, alcantarillas, muros de contención, y otros.
Tabla N° 124
Longitudes de Vía férrea dentro del Área Urbana

SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV ANCHO DE


TITULARIDAD EMPRESA O ENTIDAD Y TRAMO
(Km) (Km) (Km) (Km) LA VIA (M)
FERROCARRIL TRANSANDINO
PUBLICO JULIACA - CUSCO 1.436
CONCESIONADO CUSCO - HIDROELECTRICA 0 25.17 31.361 38.52
0.914
MACHUPICCHU
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM, mediante datos de MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles y Trabajo de campo.

B. Transporte Metropolitano
Tabla N° 125
Caracterización de Vía Férrea El sistema de transporte es un punto vital dentro del ámbito metropolitano, esto debido principalmente
al papel de suma importancia que cumple en la articulación, estructuración y la dinámica urbana
CARACTERÍSTICAS FERROCARRIL DEL SUR FERROCARRIL SUR ORIENTE dentro del espacio territorial, y que de manera articulada con el sistema vial sirven de intercambio de
TRAMO Juliaca – Cuzco Km. 0 (Cusco) al Km. 121(Hidroeléctrica), grandes flujos entre los centros poblados que la componen.
Km. 0 (Juliaca) al Km. 338 (Cusco) más 13 Km. del Ramal Pachar –
Urubamba.
SALIDAS Lunes, miércoles y sábados, Todos los días en diferentes horarios. En este sentido es necesario precisar los problemas y limitaciones que se presentan dentro de la
opcionalmente los jueves y viernes. metrópoli, siendo el sistema de transporte, uno de los más resaltantes, el cual de acuerdo a su
CONCESIÓN Ferrocarril Transandino S.A. desde 1999 Ferrocarril Transandino S.A. desde 1999 configuración lineal dentro del ámbito, adquiere una distribución centralizada, teniendo
por 30 años prorrogables a 60 años. por 30 años prorrogables a 60 años.
COMPETENCIA NORMATIVA, Ministerio de transportes y comunicaciones Ministerio de transportes y desplazamientos longitudinales entre las zonas Norte (Sector I, II) y Sur (Sector IV). Los cuales
GESTIÓN, FISCALIZACIÓN. comunicaciones ocasionan un paso obligatorio por el centro de la metrópoli, esto debido fundamentalmente a que el
CLASE DE VÍA Clase 2 Clase 2 Sector III se constituye como un centro de atracción y alta concentración de equipamiento a nivel
MÁXIMA VELOCIDAD 40 km/hora 40 km/hora metropolitano, circunstancia que obliga a la población a realizar grandes desplazamientos en tiempos
PERMITIDA MERCANCÍA

129
de viaje muy prolongados con el objetivo de realizar el intercambio de bienes y servicios con dicho utilizando para ello, unidades como mototaxis, camionetas rurales, las cuales circulan en su gran
sector. mayoría sin el permiso requerido.

En ese entender, y para un mejor desarrollo, dentro de este ítem se ha analizado el sistema vial en - Transporte Logístico (carga)
función a las diferentes modalidades de transporte que se desarrollan dentro de la metrópoli, tanto de
pasajeros como de carga, analizando dos medios de transporte: el terrestre (carreteras y vía férrea) y El transporte logístico o de carga, si bien no representa uno de los porcentajes más altos en cuanto a
el aéreo. Cada una de ellos normado y reglamentado por el Ministerio de Transportes y flujos dentro del sistema de transporte terrestre en el ámbito metropolitano, si genera una
Comunicaciones. problemática más resaltante en relación al resto de vehículos; los cuales se dan principalmente en la
reducción de la capacidad vial y el deterioro del espacio público. El transporte logístico actualmente
a. Sistema de Transporte opera en toda la zona urbana y rural sin seguir un horario establecido, patrón de ruta, ni flujo regular.
Estos flujos de superposición vehicular, obedecen a una falta en la clara diferenciación dentro de la
 Transporte Terrestre Motorizado jerarquización vial y sus mecanismos de control, que inciden directamente sobre la infraestructura vial
física, la cual no presenta características de pavimento adecuadas para vehículos pesados.
El crecimiento acelerado del parque automotor en las provincias de Cusco, Anta, Urubamba y
Quispicanchi, ha provocado que el sistema de transporte esté a punto de colapsar, principalmente por - Transporte Turístico
las distintas modalidades de transporte que circulan en vías principales a nivel metropolitano; y dentro
de las cuales hacen uso compartido de la malla vial, unidades de transporte público, taxis, unidades El transporte turístico se da mayormente cerca a los centros históricos de los distritos de Cusco,
particulares, turismo y de carga; destacando el transporte público como el medio de transporte más Andahuaylillas y Chinchero, y lugares de atractivo turístico como Tipón, Pikillaqta, Sacsayhuaman,
utilizado por las personas. Dentro de esta identificación es preciso mencionar la sobre oferta de entre otros, manteniendo sus rutas de acuerdo a ejes turísticos ya consolidados. La principal
transporte público que presta servicio de taxis en zonas urbanas dentro de cada uno de los sectores, problemática en cuanto a este tipo servicio, se da principalmente por la ocupación de vías, parques y
los cuales inciden directamente en el acelerado crecimiento del parque automotor y que junto al resto plazas en zonas patrimoniales de centros históricos del ámbito metropolitano; esto obedece a la falta
del sistema, traen consigo consecuencias que afectan de forma directa al sistema vial, generando de infraestructura destinada a un terminal turístico que brinde las condiciones óptimas, para el
inseguridad, limitaciones de acceso e integración a la red, problemas de movilidad, capacidad y desarrollo adecuado de esta actividad, así como normativa clara y mecanismos de control al respecto.
eficiencia del sistema.
- Transporte Interprovincial
En ese entender es necesario mencionar la clasificación de rutas de transporte motorizado de acuerdo
al ámbito de cobertura que presentan, las cuales se clasifican en: Para los viajes interprovinciales se cuenta con un número oficial de 556 vehículos que operan dentro
de los cuatro sectores. En los sectores I y IV, estas rutas son sólo de paso, ya que generalmente cubren
- Rutas Urbanas: Cubren rutas dentro de la zona urbana del Sector III. rutas entre capitales de provincia como Anta y Cusco, las cuales sí son ciudades destino y orígenes de
- Rutas Interurbanas: Articulan las zonas urbanas de los sectores. rutas. En tal sentido se resalta las carencias de transporte urbano, interurbano e interprovincial en
- Rutas Provinciales: Tienen como origen y destino las capitales de provincias. dichos sectores.
- Rutas Interregionales: Conectan las capitales de regiones.
Para el transporte nacional se utilizan 684 unidades repartidas en 150 rutas, las cuales articulan las
- Transporte Público Urbano e Interurbano capitales de regiones, por lo que únicamente el Sector III cuenta con esta modalidad de transporte.

Tabla N° 126
La gran demanda de pasajeros que se movilizan dentro del área urbana, generan flujos de Rutas y Flota vehicular de Transporte Público Urbano
desplazamientos que requieren mayores grados de accesibilidad, los cuales han llevado a que se
incrementen unidades vehiculares y rutas de transporte urbano, las cuales según estudios realizados
N° RUTA EMPRESA DE TRANSPORTE FLOTA REQUERIDA FLOTA MÁXIMA
por la Oficina de Transito, Vialidad y Transporte, llegan a 889 en la actualidad. A esto se suman las
rutas interurbanas, llegando a presentar 331 unidades. Únicamente el Sector III cuenta con transporte 1 RTU-01 E.T. Grupo Pionero Patrón San Jerónimo S.A. 43 47
2 RTU-02 E.T. Satélite S.R.L. 32 35
urbano e interurbano formal, pues los demás sectores evidencian mayor grado de informalidad,

130
3 RTU-04 E.T. El Dorado S.A. 36 40 Rutas y Flota vehicular de Transporte Público Interurbano
4 RTU-05 E.T. Multiservicios Pegaso Express S.R.L. 34 37
5 RTU-07 E.T. Inkas Express S.A. 22 24
N° RUTA EMPRESA DE TRANSPORTE FLOTA REQUERIDA FLOTA MÁXIMA
6 RTU-08 E.T. Multiservicios Señor de Wimpillay S.A. 24 26
7 RTU-09 E.T. Liebre S.R.L. 23 25 1 RTI-01 E.T. Saylla S.A. 31 34
8 RTU-10 E.T. Columbia S.R.L. 23 25 2 RTI-02 E.T. Santa Cruz S.A. 41 45
9 RTU-11A E.I. Nuevo Amanecer S.M. Cusco S.A. 16 17 3 RTI-04 E.T. Turisticos y Afines Pachacutec S.A. 40 44
10 RTU-11B E.T. Luis Vallejo Santoni S.A. 16 17 4 RTI-05 E.T. y Servicios León de San Jerónimo S.A. 41 45
11 RTU-12 E. Multiservicios Imperial S.A. 35 39 5 RTI-06 E.T. Señor del Huerto Cusco S.A. 31 34
12 RTU-13 E. Multiservis Tupac Amaru II S.A. 41 45 6 RTI-07 E.T. Nuevo Mirador S.A. 43 47
13 RTU-14 E.T. Multiservicios El Chaski S.A. 26 29 7 RTI-08 E.T. Multiservicios Cristo Blanco S.A. 24 26
14 RTU-15 E. Multiservicios e Inversiones Rápidos S.A. 30 33 8 RTI-09 E.T. Multiservicios Los Leones S.A. 40 44
15 RTU-16 E. Servicio Rápido S.A. 36 40 9 RTI-10 E.T. Señor del Cabildo S.A. 40 44
16 RTU-17 Coop. De Transportes Ttio la Florida 27 30 TOTAL 331 363
17 RTU-18 E. Multiservicios Correcaminos S.A. 35 39 Nota. Para la elaboración de la tabla se utilizaron datos provenientes del “Plan Regulador de Rutas de Transporte Público Urbano e Interurbano de
Pasajeros en la ciudad del Cusco 2012 - 2022”. Adaptación Equipo técnico PDM Cusco.
18 RTU-19 E.T. C-4-M S.A. 35 39
19 RTU-20 E.T. Nueva Generación Arcoiris S.A. 29 32  Transporte Terrestre no Motorizado
20 RTU-21 E.T. Huancaro S.A. 26 29
21 RTU-22 E.T. Servicio Andino S.A. 33 36 En la actualidad, es bastante perceptible la casi inexistente implementación y la falta de planificación
22 RTU-23 E. Expreso Batman S.A. 39 43 de infraestructura física destinada al tránsito no motorizado (ciclovías y redes peatonales), dentro del
23 RTU-24 E. de Servicios Expreso Santiago S.A. 35 39
ámbito metropolitano. Solo se cuentan con escasos circuitos en el sector III, los cuales no permiten
24 RTU-25 E. de Servicios Generales Yllary Qosqo S.A. 25 28
25 RTU-26 E.T. Expreso San Sebastián S.A. 37 41
una adecuada interconexión entre las zonas de mayor demanda, y que al mismo tiempo comparten el
26 RTU-27 E.T. Urbano Expreso El Zorro S.A. 29 32 espacio físico con el transporte motorizado, con flujos cada vez más elevados a causa del incremento
27 RTU-28 E.T. Nueva Chaska S.A. 42 46 del parque automotor. A esto se suma el desconocimiento de la población en el uso de este modo de
28 RTU-29 E.T. Horizonte S.A. 32 35 desplazamiento como un medio no contaminante, y la inseguridad provocada por las condiciones
29 RTU-30 E.T. Doradino SRL. 28 31 antes mencionadas; provocan que desplazamientos de este tipo no sean muy usuales en el ámbito de
TOTAL 889 979 la metrópoli. Relegándose a un nivel meramente de uso recreativo.
Nota. Para la elaboración de la tabla se utilizaron datos provenientes del “Plan Regulador de Rutas de Transporte Público Urbano e Interurbano de
Pasajeros en la ciudad del Cusco 2012 - 2022”. Adaptación Equipo técnico PDM Cusco.

Tabla N° 127
Mapa N° 16
Concentración de Rutas urbanas e Interurbanas

131
Elaborado en base a información correspondiente al “Plan Regulador de Rutas de Transporte Público Urbano e Interurbano de Pasajeros en la ciudad del Cusco 2012 - 2022”.
Tabla N° 128 SECTOR I (Km) SECTOR II (Km) SECTOR III (Km) SECTOR IV (Km)
Longitud con infraestructura de vía destinada a Ciclovías

132
- - 5.755 - turística a nivel nacional e internacional; lo cual concibe el transporte aéreo como un factor importante
Nota: La infraestructura física destinada al tránsito de bicicletas, es solo perceptible en el sector 3, evidenciando la necesidad de implementar nuevas dentro de la planificación del transporte en el ámbito metropolitano. Es por ello que resulta necesario
políticas que permitan incorporar infraestructura destinada a este medio de transporte no contaminante. contar con una infraestructura adecuada y que soporte la gran afluencia de visitantes durante los
próximos años, para así poder prestar un servicio de calidad.
 Transporte Ferroviario
b. Infraestructura de Transporte
En los últimos años el transporte ferroviario ha sido utilizado básicamente para el transporte turístico
y de carga, dejando atrás el uso más amplio que se le daba décadas pasadas, donde la ruta férrea era  Terminales Terrestres
utilizada para el transporte tanto de pasajeros como de carga, llegando a las ciudades de Puno,
Arequipa y Mollendo. Las limitaciones en el uso de la línea férrea obedecen principalmente al contrato Si bien existe un crecimiento del parque automotor, no ha ocurrido así con la infraestructura de
de concesión y a las condiciones físicas que presenta la infraestructura vial; entre las cuales desatacan transporte. Ésta se ha desarrollado en función a las necesidades que se han ido presentando en cada
la capacidad portante, las diferentes secciones a lo largo de la línea, así como pendientes lugar, a las oportunidades de inversión y a las coyunturas, originando desorden y dificultando el
pronunciadas, restringiendo en gran medida las posibilidades de reinsertar el transporte ferroviario al desarrollo urbanístico de la ciudad.
sistema actual de transporte público.
Un primer punto en consideración es el grado de informalidad de los establecimientos. De los
Dentro del ámbito del PDM la línea férrea atraviesa las diferentes zonas urbanas de los sectores II, III aproximadamente 40 terminales que se presenta en el ámbito, sólo cuatro son autorizados y
y IV. En los sectores II y III, en su ruta Cusco-Ollantaytambo, la vía férrea es utilizada principalmente reconocidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ubicados en el Sector III. Estos son el
para el transporte turístico que tiene como destino la ciudadela de Machupicchu. En los sectores III y Terminal Terrestre del Cusco, dos terminales de las empresas de Transporte Cruz del Sur, y uno de la
IV, se desarrolla la ruta Cusco-Puno-Arequipa, donde la vía es utilizada esporádicamente con Empresa de Transporte Expreso Internacional Palomino.
itinerarios de dos o tres veces a la semana.
Debido al reducido número de terminales formales y a la gran demanda de pasajeros es que surgen
Es pertinente indicar que, al contar con la infraestructura existente, este tipo de transporte debe ser los terminales informales, en los que se identificaron situaciones como:
tomado en consideración a futuro, para la implementación de un sistema alternativo que se adapte a
las características socio-económicas de la metrópoli, y ayude a solucionar el problema de transporte - La ubicación de estos espacios de embarque se da en distintas zonas de la ciudad de forma
público. espontánea y desorganizada; estos son locales constituidos por casonas con patios grandes o
estacionamientos, claramente inadecuados para el desarrollo de las funciones y actividades que
Tabla N° 129 implican la salida y llegada de pasajeros, encomiendas y carga; por lo que se brinda un pésimo
Longitud de Vía Férrea por Sectores servicio.
- El hacinamiento existente en algunos locales por el número de agencias que hacen uso del mismo
SECTOR I (Km) SECTOR II (Km) SECTOR III (Km) SECTOR IV (Km) espacio hace evidente la falta de una infraestructura adecuada.
- 18,866.95 37,099.09 29,734.88
- La salida y llegada de pasajeros, así como la carga y descarga de encomiendas y equipajes, es
Fuente: Para la elaboración de la tabla se utilizaron datos provenientes del MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles y Trabajo de campo. Adaptación equipo
realizado en muchos casos en la vía pública, además de la innegable deficiencia en el servicio
técnico PDM Cusco. brindado, se ocasiona un deterioro de las calzadas al ser usadas como zonas de estacionamiento
y en algunas ocasiones como espacios de reparación de las unidades de transporte.
- Se tienen 42 paraderos finales de ruta, sin mayor control en su ubicación y tiempo de estadía de
 Transporte Aéreo las unidades en los espacios públicos.
- También entra en consideración el hecho de que estos espacios generan incomodidad en la
La ciudad del Cusco es el destino turístico más visitado del país, por los atractivos culturales y población y una mala imagen de la ciudad.
naturales que ofrece. El tráfico aéreo que recibe es el segundo más constante después de Lima. El
2015 el aeropuerto recepcionó la llegada de aproximadamente 3’276,805 pasajeros entre nacionales Otro punto en consideración es la ausencia de lugares especializados para realizar operaciones
y extranjeros, principalmente por ser considerado como uno de los centros importantes de la cadena propias para distintos tipos de servicios. En tal sentido en preciso resaltar que no se cuenta con

DOCUMENTO PRELIMINAR
terminales turísticos en distritos con importante acervo cultural y natural, ni se poseen terminales de - Amazonas : 06 vuelos menos sábados
carga en zonas estratégicas, pues se observa que los vehículos pesados, además de deteriorar los - Avianca-TACA Perú : Mínimo 04 – Máximo 10
espacios públicos, generan una mala imagen en la ciudad, entre muchos otros problemas. - ATSA : Vuelo no regular
- Star Perú : Mínimo 02 – Máximo 06
Es entonces notoria la necesidad de proveer a la metrópoli de infraestructura para el transporte de - Peruvian Airlines : 08 vuelos
pasajeros y carga en función a la ubicación de los distritos y de su rol y jerarquía urbana. Todo ello, - Otros (Particulares y Militares) : Muy variable
sumado al hacinamiento existente en el Terminal Terrestre del Cusco y a toda la problemática antes
mencionada, hace evidente la falta de infraestructura de transporte que esté acorde con las demandas Tabla N° 130
y necesidades de la metrópoli en la actualidad. Estadísticas generales de movimientos dentro del aeropuerto - Año 2015

 Terminales Ferroviarios TIPO DE MOVIMIENTO ENTRADA SALIDA TOTAL


MOVIMIENTO GENERAL DE PASAJEROS NACIONALES 1,625,656 1,614,712 3,240,368
Los terminales ferroviarios están representados por las estaciones que se articulan con los dos tramos MOVIMIENTO GENERAL DE PASAJEROS INTERNACIONALES 16,272 20,165 36,437
de línea férrea dentro del ámbito. Actualmente se cuenta con las estaciones de San Pedro, Wanchaq y MOVIMIENTO GENERAL DE CARGA NACIONAL (en Kg.) 1,632,174 705,193 2,337,367
Poroy como únicas infraestructuras en funcionamiento en el ámbito del PDM, las cuales se ubican en MOVIMIENTO GENERAL DE CARGA INTERNACIONAL (en Kg.) 280 2,346 2,626
el Sector III. Las actividades desarrolladas en las dos primeras han ido mermando la calidad de la MOVIMIENTO GENERAL DE OPERACIONES NACIONAL 164,660 164,822 329,482
infraestructura en los últimos años, relegando funciones a las estaciones de Poroy y Ollantaytambo,
MOVIMIENTO GENERAL DE OPERACIONES INTERNACIONAL 34,558 34,521 69,079
ubicada esta última fuera del ámbito.
Recuperado de: http://www.corpac.gob.pe/Main.asp?T=4903
En la zona noroeste se cuenta con una sola estación, ubicada en el distrito de Anta (Sector II), la cual
cumple la función de estacionamiento, restringiendo el acceso al público usuario. En el Sector IV, se En el año 2015 el AIVA albergó a 3’276,805 pasajeros nacionales e internacionales y 2’339,993 Kg.
ubican tres estaciones más, ubicadas en los distritos de Andahuaylillas, Lucre y Oropesa; éstas se de carga, operando 398,561 vuelos comerciales, de carga y militares. Estas cifras sufren constantes
encuentran en abandono debido a los escasos viajes que se realizan en la ruta Cusco-Puno-Arequipa, incrementos debido a la gran cantidad de visitantes nacionales y extranjeros que diariamente utilizan
reservándose esta actividad únicamente al transporte de carga. este terminal; y las proyecciones de crecimiento turístico para los próximos años, ponen en evidencia,
que la infraestructura aeroportuaria se encuentra al límite de su capacidad. También es importante
Es importante mencionar que la infraestructura existente se encuentra en estado de abandono, donde manifestar que la infraestructura aeroportuaria del AIVA presenta problemas y limitaciones, los cuales
se puede ver que de siete estaciones, sólo se utilizan cuatro, y de forma esporádica, llegando a utilizar se traducen en complicaciones de compatibilidad, operativas y de seguridad, debido al
estaciones que se encuentran fuera del ámbito para la actividad predominante, el turismo. emplazamiento que presenta, generando una serie de impactos negativos dentro del entorno urbano
inmediato.
 Terminales Aeroportuarios
Es por esta razón que ya se vienen realizando diversos estudios para la construcción del Aeropuerto
Actualmente la ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIVA) como Internacional de Chinchero que iniciaría operaciones el año 2020. Sin embargo, esto no significa que
único terminal aeroportuario en el ámbito del PDM. Cuenta con un área construida de 6,500 m², la ciudad contará con dos aeropuertos, o al menos no se tiene la certeza de ello, más por el contrario,
distribuida en 2 niveles, implementado con un Hall de 2,500 m², 20 counters de atención, 4 puentes se vienen desarrollando propuestas para el uso del espacio vacante del primer aeropuerto
de embarque y 7 remotos, sala de espera de 190 butacas, sala VIP, restaurantes, zona comercial, mencionado, pues dicho espacio representa una gran oportunidad para resolver muchos otros
aduana, inmigraciones, policía nacional, sanidad aérea, almacenes de carga, torre de control, zona de problemas que la metrópoli presenta.
recojo de equipajes, playa de estacionamiento y servicios complementarios. En promedio, el terminal
opera entre 45 y 90 vuelos diarios dependiendo de la temporada, los cuales se distribuyen por Por otra parte es importante mencionar, que no se cuenta con aeródromos ni helipuertos, por lo que,
operadores: de acuerdo a la jerarquía urbana de la metrópoli, se necesitaría contar con estos últimos para servicios
de emergencia ya sea en hospitales y sedes de instituciones públicas y privadas.
- LAN Perú : Mínimo 13 - Máximo 27

DOCUMENTO PRELIMINAR
3.4.3. EQUIPAMIENTO URBANO E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
El propósito en esta parte del diagnóstico es establecer una base suficientemente sólida para la toma
de decisiones en la planificación de equipamiento predominantemente de uso público, así como de
servicios básicos, a efecto de lograr un estándar aceptable de calidad de vida de la población.

A. Equipamiento Urbano
Según la propuesta preliminar del Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (2011), del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; el término equipamiento urbano está referido al
conjunto de edificaciones y espacios en los que se realizan actividades complementarias a las de
habitación y trabajo, o bien, en las que se proporciona a la población servicios de bienestar social y de
apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos se clasifican
en:
 Equipamiento de Educación
 Equipamiento de Salud
 Equipamiento de Cultura
 Equipamiento de Recreación y Deportes

DOCUMENTO PRELIMINAR
 Equipamiento Administrativo de un sistema de gestión lo suficientemente flexible para poder adaptarse a las nuevas necesidades.
 Equipamiento de Seguridad El de comercio y administración, presenta problemas con la complementariedad entre los tipos de
 Equipamiento de Usos Especiales equipamiento que se tiene; y finalmente, el equipamiento de transporte (considerado en el Subsistema
La dotación de este equipamiento se establece normativamente mediante la aplicación de Vialidad y Transporte), en el que resalta la informalidad y la falta de lugares especializados.
parámetros, indicadores y lineamientos técnicos establecidos, tomando en consideración las
exigencias generadas por los constantes e inesperados cambios que ocurren en el territorio, para Gráfico N° 068
finalmente determinar la localización, cobertura de servicio, radio de influencia, capacidad de Déficit de equipamiento en la metrópoli
atención, entre otras consideraciones técnicas. Sobre los datos existentes por sectores en cuanto al
número de edificaciones que constituyen el actual equipamiento, se hace un análisis integral de todo 100%
90%
el ámbito para entender así las carencias de la metrópoli en su conjunto. 80%
70%
Se considera el exceso o déficit para todas las categorías correspondientes a las clases de 60%
equipamiento antes mencionadas, vinculando la categoría con el rango de población total en cada uno 50%
40%
de los sectores. Estas variables determinan una referencia de atención, pudiendo variar en función a 30%
otros factores como puede ser el hecho de que se brinde en una misma infraestructura varios niveles o 20%
categorías, o en función a la jerarquía urbana de uno u otro distrito. 10%
0%

SALUD

TRANSPORTE
AREAS VERDES

CULTURA
EDUCACIÓN

SEGURIDAD
COMERCIO

ADMINISTRACIÓN

USOS ESPECIALES
En el ámbito de estudio del PDM, en un panorama general, el Sector III destaca por constituirse como
un claro centro aglutinador de distintas clases de equipamiento. Sin embargo, carece de aquellos que
requieren mayores dimensiones de suelo, como son los de recreación, en el que resalta el considerable
déficit de área libre que se posee. Los sectores I, II y IV, por el contrario, poseen áreas libres y cumplen
con los índices al respecto al hallarse en entornos más rurales, pero tienen aún notables carencias EQUIPAMIENTO
referentes a equipamiento especializado en educación, salud, cultura, administración y transporte, DÉFICIT
principalmente (ver Mapa N° 18). Esta circunstancia obliga a habituales desplazamientos hacia el Nota. Para cada una de las clases de equipamiento se consideró en forma global el total de infraestructuras en todas sus categorías. El porcentaje
Sector III, los cuales afectan a la movilidad de la ciudad y la accesibilidad de los ciudadanos a sus referido al déficit se muestra en relación al equipamiento total en cada una de las clases
necesidades.

En cuanto a los tipos de equipamiento (ver gráfico N° 54), se deduce que el equipamiento educativo y
de salud presenta aún carencias en niveles especializados. El equipamiento de recreación, tiene como
problema central la disponibilidad de áreas verdes. El de cultura, por la importancia de Cusco a nivel
mundial, tiene retos en cuanto a la generación de vínculos en la oferta que se presenta y en el trabajo
Mapa N° 17
Concentración de Equipamientos Educativos en el ámbito del PDM

DOCUMENTO PRELIMINAR
a. Equipamiento de Educación El sistema educativo en el Perú es dirigido y supervisado por la Dirección Regional de Educación, la
cual abarca la educación escolarizada, que se brinda a través de un conjunto de establecimientos
públicos y privados, en sus diferentes niveles.

DOCUMENTO PRELIMINAR
Además del incremento de la infraestructura educativa estatal, la creciente participación del sector
privado ha ampliado la cobertura educativa en el ámbito del PDM. Es así que del total de
establecimientos del sistema educativo, la participación privada se da de la siguiente manera: 5%,
19%, 44% y 15% en los sectores I, II, III y IV respectivamente, mostrando un 45% de infraestructura
educativa privada en todo el ámbito. Sin embargo, al 2016 y según los horizontes de planeamiento del
PDM, se perfilan requerimientos de equipamiento público, principalmente en Centros de Educación 61 104 1075 63
Básica Alternativa (CEBA), Centros de Educación Básica Especial (CEBE), Centros de Educación
Técnico Productivo (CETPRO), así como en Institutos de Educación Superior Tecnológico, Pedagógico 0% 20% 40% 60% 80% 100%
y Artístico.
Otro aspecto resaltante es que la distribución espacial de los establecimientos se presenta en forma Sector I Sector II Sector III Sector IV
desequilibrada en el ámbito, es así que de las 1313 entidades educativas, el 82 % se concentra en el Nota. En la distribución territorial se aprecia una estructura educativa centralista concentrada en el Sector III.
Sector III, mientras que únicamente el 4.65 %, 8.0 % y 4.80 % se presentan en los sectores I, II y IV Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial (Ver Mapa N° )
respectivamente (ver Gráfico N° 069); situación que se expresa finalmente en términos de
Gráfico Nº 071
oportunidad de acceso a la educación. Dicha realidad trae consigo largas movilizaciones cotidianas
DIAGRAMA DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL PERÚ
de estudiantes desde las zonas de sus residencias hasta los respectivos colegios.
ETAPAS DE LA EDUCACION SUPERIOR

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION ACREDITACION Y CERTIFICACION DE LA CALIDAD


Gráfico Nº 069
Número de alumnos matriculados según Gestión Educativa
100% 119
1435 749 EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO EDUCACION
ESCUELAS
/ PEDAGOGICO/ARTISTICO UNIVERSITARIA
80%
59192
60%

MERCADO LABORAL
2621 DIPLOMA DE EGRESADO
40% 6245 4284

EDUCATIVA
60702 TECNICO
20%
PRODUCTIVO

0%
Sector I Sector II Sector III Sector IV CICLO TITULO DE
MEDIO TECNICO
Gestión Pública Gestión Privada EDUCACION
EDUCACION EDUCACION
BASICA
BASICA BASICA
Nota. Se puede evidenciar en el Sector III la equidad de la administración Privada en un 44% y Publica un 46%, en cambio en el Sector I la ALTERNATIV CICLO
REGULAR A ESPECIAL TITULO DE
administración Publica representa un 95% y Privada un 5%, en el Sector II con un 81% Publica y 19% Privada, y en el Sector IV 85% Publica y 15% BASICO AUXILIAR
Privada. Fuente: ESCALE, número de alumnos matriculados al 2015. TECNICO
Gráfico Nº 070
N° de establecimientos educativos por sectores ETAPAS DE LA EDUCACION BASICA

Nota. Observamos las etapas educativas para la inserción en el mercado laboral, siendo la educación técnico productivo óptimo para jóvenes de bajos
recursos económicos.
Fuente: Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, MINEDU (2007)

Mapa N° 18
Concentración de Equipamientos Educativos en el ámbito del PDM

DOCUMENTO PRELIMINAR
Obsérvese la concentración de equipamiento educativo en el Sector III, en los distritos de Cusco con 351 unidades educativas desde educación básica hasta superior universitaria, seguido el distrito de San Sebastián con 217 y Wanchaq con 159.
(Artículo 36 de la Ley 28044). Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan oportunamente por
el proceso educativo. Se ofrece en la forma escolarizada y no escolarizada a fin de responder a la
Educación Básica Regular: diversidad familiar, social, cultural, lingüística y ecológica del país. Los servicios educativos se brindan
Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico Regular (DIGEBR). La Educación Básica por niveles educativos:
Regular (EBR) es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria

DOCUMENTO PRELIMINAR
Educación inicial: Se ofrece en cunas (para niños menores de 3 años), jardines para niños (de 3 a 5
100%
años) y a través de programas no escolarizados, destinados a niños de bajos recursos en las áreas 90% 6 16 133 9 164
rurales y urbano-marginales. Según la Constitución de 1993, es obligatorio un año de educación 80% 0
10
245 283
inicial, para la población de 5 años de edad. 70% 28
60% 17
50% 216 18 280
Educación primaria: El segundo nivel dura seis años y atiende a los menores de entre los 6 a 11 años 40% 29
de edad. Para ser promovido se necesita un promedio de 13 (sistema vigesimal de evaluación) y 30%
20%
aprobar por lo menos lenguaje o matemáticas (básico). 10%
11 26
350 21 408
0%
Educación secundaria: El tercer y último nivel dura cinco años. Atiende a jóvenes de entre 11 (o 12) a
16 (o 17) años de edad. Se organiza en dos ciclos: el primero, general para todos los alumnos, dura
dos años el cual resulta obligatorio y que junto a la educación primaria constituyen el bloque de la
educación obligatoria; el segundo, de tres años, es diversificado, con opciones científico-humanista y
técnicas. Según la Constitución de 1993, también la enseñanza secundaria es obligatoria.1 BÁSICA REGULAR SECUNDARIA
BÁSICA REGULAR INICIAL NO ESCOLARIZADO
BÁSICA REGULAR PRIMARIA
BÁSICA REGULAR INICIAL

Nota. Debido a la obligatoriedad de la educación Básica Regular, se denota un crecimiento ya que debe cubrir el 100% de la población, cualquiera sea
la población que se encuentre en edad escolar.
Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial

Gráfico Nº 072
N° de establecimientos educativos por sectores

1 Secretaría de Educación Pública - Dirección General del Bachillerato, Estructura del Sistema Educativo en Perú

DOCUMENTO PRELIMINAR
Tabla Nº 131
Requerimientos de Educación Básica en el ámbito PDM

POBLACION EN EDAD
POBLACION EN EDAD ESTUDIANTES DEFICIT ATENCION DE N° REQUERIMIENTO POBLACION EN EDAD ESTUDIANTES DEFICIT ATENCION DE N° REQUERIMIENTO ESTUDIANTES DEFICIT ATENCION DE N° REQUERIMIENTO
AMBITO SECUNDARIA 12 - 16 AÑOS
INICIAL 3-5 AÑOS (2016) MATRICULADOS ESTUDIANTES I.E. (2016) PRIMARIA 6-11 AÑOS (2016) MATRICULADOS ESTUDIANTES I.E. (2016) MATRICULADOS ESTUDIANTES I.E. (2016)
(2016)

SECTOR I 505 547 -42 11 0 1208 1100 108 17 0 1072 975 97 6 0

Chinchero 505 547 -42 11 1208 1100 108 17 1072 975 97 6

SECTOR II 1711 1763 -52 62 1 4049 3769 280 34 1 3551 3522 29 19 0

Anta 848 1084 -236 42 1969 2436 -467 22 1816 2376 -560 13

Cachimayo 120 86 34 01 252 141 111 02 200 158 42 1

Huarocondo 339 256 83 04 836 600 236 03 638 443 195 2

Pucyura 256 176 80 11 574 326 248 05 468 318 150 2

Zurite 148 161 -13 04 418 266 152 02 429 227 202 1

SECTOR III 21313 21917 -604 607 2 41570 44312 -2742 216 3 38392 37568 824 50 1

Cusco 5052 6666 -1614 184 9857 17977 -8120 71 9605 16452 -6847 42

Corcca 145 86 59 10 290 297 -7 08 199 208 -9 1

Poroy 505 281 224 11 1061 330 731 03 816 259 557 2

San jerónimo 2458 2386 72 81 4947 4421 526 26 4447 2997 1450 18

San sebastián 5750 4181 1569 137 11205 6529 4676 39 10316 4801 5515 25

Santiago 4706 4537 169 107 9067 6430 2637 35 7899 3823 4076 18

Saylla 272 198 74 04 555 379 176 02 554 239 315 1

Wanchaq 2425 3582 -1157 61 4588 7949 -3361 32 4556 8789 -4233 28

SECTOR IV 1670 2097 -427 52 1 3588 4723 -1135 23 2 3125 3682 -557 19 1

Urcos 518 813 -295 12 1098 2082 -984 03 941 1821 -880 7

Andahuaylillas 341 345 -4 13 706 1013 -307 07 578 697 -119 4

Huaro 232 218 14 09 505 385 120 02 471 364 107 3

Lucre 195 221 -26 06 416 457 -41 06 373 294 79 2

Oropesa 384 500 -116 12 863 786 77 05 762 506 256 3

TOTAL 25199 26324 -1125 732 4 50415 53904 -3489 290 6 46140 45747 393 94 2

Nota. Los requerimientos en Educación Inicial son mínimos debido a la creciente apertura de establecimientos privados, así mismo existen en zonas rurales los programas del estado según MINEDU el 65,2% de la población de 3 a 5 años asiste a un servicio o programa de educación inicial público o privado. Si bien este
dato nos señala que estamos avanzando en el acceso y la cobertura a la educación inicial, no dice nada sobre cómo estamos avanzando en el logro de las competencias básicas.
Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial

Educación Básica Alternativa:

DOCUMENTO PRELIMINAR
Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico Alternativa (DIGEBA). La Educación Básica Está a cargo de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE). La Educación Básica Especial (EBE)
Alternativa (EBA) es una modalidad que atiende a jóvenes y adultos, así como a adolescentes en extra- tiene un enfoque inclusivo y atiende a niños y jóvenes con capacidades diferenciadas que tengan
edad escolar a partir de los 14 años de edad, que necesitan compatibilizar el estudio con el trabajo. inconvenientes en un aprendizaje regular. Es una modalidad que ofrece servicios educativos
Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la EBR, y consta de cuatro ciclos de estudios, cada especializados de prevención, detección y atención oportuna a niños menores de 6 años, además de
uno de ocho meses: Primer Ciclo (equivalente a 1° y 2° grado de Secundaria), Segundo Ciclo apoyo y asesoramiento en las Instituciones Educativas inclusivas.
(equivalente a 3° de Secundaria), Tercer Ciclo (equivalente a 4° de Secundaria) y Cuarto Ciclo
(equivalente a 5° de Secundaria). Los estudiantes del EBA son aquellos que no se insertaron Dirigido desde 0 a 20 años, una vez diagnosticada la discapacidad, discapacidad motriz, ceguera y
oportunamente en el sistema educativo, no pudieron culminar su educación básica, requieren retardo mental, sordera y multidiscapacidad; una vez SAANEE verifica la inclusión de la persona con
compatibilizar el trabajo con el estudio, desean continuar sus estudios después de un proceso de discapacidad en su inclusión en la educación básica regular, siendo en mayor cantidad la
alfabetización o se encuentran en extra-edad para la Educación Básica Regular. discapacidad motriz, el 0,05% solo logra acceder a la educación superior e incersarte en el mercado
laboral.
Gráfico Nº 073
Cantidad de establecimientos de Educación Básica Alternativa en el ámbito PDM Gráfico Nº 074
Cantidad de establecimientos de Educación Básica Especial en el ámbito PDM

40 33
10
30 8
8
20
10 6
2 2 2
0 4
2
SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR 2
I II III IV 0 0
0
Nota: Se cuenta con 33 establecimientos en el Sector III los cuales funcionan en colegios en turnos tarde, noche y fines de semana. SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV
Fuente: DREC, digitalización en el sistema: Equipo técnico
Nota: Se cuenta con 8 establecimientos en el Sector III , de los cuales 1 cuenta con local propio y los demás funcionan en Centros de Salud o terrenos
alquilados.
Fuente: DREC, digitalización en el sistema: Equipo técnico
Tabla Nº 132
Educación Básica Alternativa Región Cusco Tabla Nº 133
NRO TOTAL Educación Básica Especial Escolarizada Y No Escolarizada
NIVEL DETALLE TOTAL GENERAL TOTAL MUJERES
CUADRO HOMBRES Región Cusco
D0 101 TOTAL - MATRICULA 14,520 8,499 6,021
TOTAL
Lograron los NIVEL NRO CUADRO DETALLE TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES
GENERAL
D0 101 aprendizajes 10,375 5,972 4,403
Requieren recuperación E0 101 TOTAL - SITUACIÓN 249 145 104
D0 101 pedagógica 1,803 1,110 693
D0 101 Trasladados a otra IE 13 6 7 E0 101 Concluyeron al 30-11-2014 217 125 92
D0 101 Retirados 2,328 1,411 917 E0 101 Retirados 32 20 12
D0 101 Fallecidos 1 0 1
E0 101 Fallecidos 0 0 0
Fuente: UNIDAD DE ESTADÍSTICA - MINEDU. CENSO ESCOLAR 2014 - Módulo Resultado del Ejercicio Educativo
Fuente: UNIDAD DE ESTADÍSTICA - MINEDU. CENSO ESCOLAR 2014 - Módulo Resultado del Ejercicio Educativo.

Educación Básica Especial: Centros Rurales de Formación en alternancia (CFRA):

DOCUMENTO PRELIMINAR
Sabida es la experiencia en secundaria, la gran mayoría de los jóvenes que culminan los cinco años de ● Durante la alternancia en el medio socio familiar, un monitor visita el hogar (unidad de producción)
estudio tienen en mente ingresar a una Universidad, sin embargo es una realidad que no funciona para involucrando directamente a la familia en la formación de sus hijos.
todos. En la actualidad, los estudiantes de las zonas rurales de Cusco tienen la posibilidad de egresar
de la secundaria con un Proyecto Profesional que le permita insertarse en el mundo del trabajo o iniciar Tabla Nº 134
su propio negocio. CFRA en la Región Cusco
Desde hace siete años, existen en Cusco y otras diez regiones del Perú, los llamados Centros Rurales
de Formación en Alternancia o CRFA. Estas Instituciones Educativas desarrollan en los jóvenes RED PRO RURAL: CUSCO
capacidades de emprendimiento, valores y buenas costumbres además de fomentar la investigación, Nª CENTROS PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD
INICIO DE
el análisis y el descubrimiento de la vocación; desde el tercero de secundaria los estudiantes eligen y ACTIVIDADES
Waynakunaq Riqcharinan Mapa
proponen su proyecto que sustentarán al término de la secundaria. La sustentación del Proyecto 1
Wasi Quispicanchis Urcos Muñapata 2002 CFRA en la Región
Profesional significa la obtención de un Certificado de Técnico Auxiliar otorgado por el Ministerio de 2 Kuntur Kallpa Quispicanchis Andahuaylillas Yutto 2004 Cusco
Educación. 3 Waynakunaq Yachaywasin Cusco Santiago Occopata 2002
4 Mosqwayna Anta Limatambo Sondorf 2003
5 Virgen Natividad Anta Izquchaca Pacca 2004
Los CFRA son instituciones educativas públicas del Nivel Secundario, gestionadas y administradas por 6 Mosqo Illary (Varones) La Convencion Echarate Chahuares 2008
la ONG PRORURAL es una Asociación Civil que trabaja para mejorar la calidad de vida de los 7 Mosqo Illary (Mujeres) La Convencion Echarate Chahuares 2005
pobladores rurales del Perú. PRORURAL impulsa la constitución y desarrollo de Centros Rurales de 8 Rich`ariy Wayna (Varones) La Convencion Echarate Progreso 2006
9 Rich`ariy Wayna (Mujeres) La Convencion Echarate Progreso 2008
Formación en Alternancia (CRFA). Waynakunaq T`ikarinan
10
Yachaywasin Acomayo Rondocan S.J. Quìhuares 2008
PRORURAL está formada por un equipo multidisciplinario de profesionales con amplia experiencia en Otyarira
11 Oneakotanaenkanirira
la promoción de actividades educativas y de desarrollo rural, trabajando conjuntamente con UNCRFAP (Varones) La Convencion Echarate Yamentoni 2008
(Unión Nacional de Centros Rurales de Formación en alternancia del Perú)MINEDU, CNE(Consejo Otyarira
Nacional de Educación) EXE (Empresarios por la Educación). 12 Oneakotanaenkanirira
(Mujeres) La Convencion Echarate Yamentoni 2008
13 Wiñay Qoriwayna La Convencion Quellouno Huillcapampa 2008
Los resultados del trabajo entre PRORURAL y la UNCRFAP se ve reflejado en los 46 Centros que 14 Wiñay Convencion La Convencion Quellouno San Martin 2009
actualmente funcionan en 12 regiones del Perú y donde estudian más de 3700 alumnos. Más del 80% 15
K`anakunaq T`ikarinan
de alumnos egresados permanece en su comunidad de origen, promoviendo el desarrollo económico Yachaywasi Espinar Coporaque Mamaniwayta 2009
16 Mosoqllaqta La Convencion Quellouno Chapo Boyero 2009
y social de su localidad. 17 Agoiganaera Maganiro La Convencion Echarate Shimaà 2010
Apu Yauri Waynakuna
18
El Plan de Formación constituye el currículo de cada Centro: se estructura participativamente, teniendo Kallpachaq Paruro Colcha Colcha 2010
como base el diagnóstico situacional del medio y los aportes de los diversos actores: padres de
Nota: Los primeros CFRA se crearon en el año 2002, dos en la Región Cusco; en el ámbito del PDM existen 4 CFRA en los sectores II, III y IV.
familia, profesionales, autoridades, monitores, estudiantes, etc. Se actualiza periódicamente. Los Fuente: PRORURAL-Cusco
padres aprueban los perfiles establecidos.
Colegio de Alto Rendimiento (COAR):
● El Currículo Oficial del Nivel Secundario se organiza y despliega en función del Plan de Formación.
● La formación se desarrolla en dos espacios y tiempos diferenciados y complementarios: el medio La formación integral en un Colegio de Alto Rendimiento (COAR), se enmarca en la Ley N.° 28044 Ley
familiar-social-laboral (2 semanas) y en el Centro, a régimen de internado (2 semanas). General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional para el 2021, cuyo propósito es formar
● La Pedagogía de Alternancia tiene instrumentos propios que permiten integrar los dos espacios en personas capaces de lograr su propia realización sobre principios claves como equidad, inclusión,
una unidad de aprendizaje (centro de estudio y el hogar). interculturalidad y calidad educativa. Esto asegura que los estudiantes alcancen la excelencia en su
● A través del desarrollo de Proyectos Productivos y Profesionales cada estudiante desarrolla desarrollo académico y socioemocional, para ser personas íntegras y líderes comprometidos con su
capacidades de emprendimiento e innovación. región y su país.

DOCUMENTO PRELIMINAR
En base a ello, los valores sobre los que se sustenta el modelo COAR son la ética, equidad, inclusión, Artículo 9º.- Ciclo Básico El Ciclo Básico provee al estudiante las competencias laborales y
calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental y creatividad e innovación. El Modelo de capacidades necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al
Servicio Educativo para la Atención de Estudiantes de Alto Desempeño se creó con Resolución mercado ocupacional. Se accede a este ciclo sin requisitos escolares, previa identificación de
Ministerial N°274-2014-MINEDU, con el objetivo de impulsar una educación de excelencia, con capacidades básicas indispensables para el aprendizaje laboral. Está organizado en módulos que
calidad y equidad; mediante Resolución Suprema N°027-2014-MINEDU se declara de interés permitan el logro de competencias con valor y significado para el mundo del trabajo.
nacional el servicio educativo dirigido a estudiantes de alto desempeño del país.
Los estudiantes de los COAR fueron seleccionados a través de exigentes procesos de selección Artículo 10º.- Ciclo Medio El Ciclo Medio provee al estudiante las competencias laborales necesarias
realizados por el MINEDU entre los alumnos más destacados de los colegios públicos. para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada. Para acceder a este ciclo se requiere
competencias equivalentes al nivel de Educación Primaria o al Ciclo Intermedio de la Educación Básica
Los estudiantes de tercer grado de educación secundaria realizarán un programa de fortalecimiento y Alternativa. Se organiza en módulos convergentes que en conjunto constituyen una especialidad
consolidación de las competencias académicas, como punto de partida para lograr niveles de Técnico-Productiva. Cada especialidad Técnico-Productiva se sustenta en su perfil técnico profesional
excelencia. Además serán capacitados para fortalecer sus conocimientos del idioma inglés como respectivo.
segunda lengua.
Los CETPROS en la Región Cusco, sirven para optimizar una verdadera Educación de Calidad, en
A los alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria les espera un exigente plan de estudios con alto beneficio de la comunidad educativa, en particular de los estudiantes.
nivel de abstracción, complejidad y profundidad. Todos ellos recibirán un servicio educativo de sesenta Dentro de las propuestas de modernización y competitividad Regional y Nacional, el desarrollo del
horas de clases semanales con elevados estándares de calidad internacional, con asesoría y capital humano, constituye un componente estratégico en la Formación Técnico Productiva, que
acompañamiento académico permanentes. La enseñanza incluirá diez horas de inglés y diez de contribuya al desarrollo no solo Regional sino también en el ámbito Nacional.
asesorías académicas y talleres.2 Sin embargo podemos comprobar que existe una desarticulación en los procesos formativos con los
requerimientos del mercado laboral y productivo que impiden que los egresados de los Centros de
A nivel metropolitano existe 1 COAR Regional, ubicado en el Sector II Carretera Cusco-Abancay km. Formación Técnica accedan al mercado laboral, pasando a engrosar las filas del mercado informal,
16.20 noroeste, paralela a la pista principal, entrada a la I.E. Pucyura S/N, el cual brinda educación a con ingresos muy bajos, que no cubren sus mínimas necesidades básicas. Por otra parte docentes que
partir de 3° de secundaria, posteriormente postulan en Lima para cursar estudios superiores. no acceden a capacitaciones y actualizaciones, equipos herramientas e infraestructura insuficientes
Los COAR funcionan en 22 regiones del país, la población estudiantil actual es de 4350 estudiantes que hacen difícil formar recursos humanos con las capacidades necesarias para un mejor desempeño
de 3°,4°y 5° de secundaria profesional.
CETPRO La formación continua es el motor de un adecuado, eficiente y eficaz desempeño laboral, a las
demandas de polivalencia y capacidad de reconversión profesional en los trabajadores en la
Los Centros de Educación Técnico Productiva CETPRO, son instituciones que capacitan a los Educación, el que permitirá que los profesionales del área de la Educación Técnica puedan cubrir sus
adolescentes jóvenes y adultos en competencias laborales que necesita el mercado de la localidad o expectativas y demandas de la población estudiantil.
Región y que respondan a las demandas de los planes de desarrollo educativo, del Gobierno Local, La actualización docente por competencias laborales que integra los conocimientos, las habilidades,
Regional y de los Megaproyectos. destrezas y actitudes que requieren los docentes debe ser continuas para un mejor desempeño.
Los capacitadores deben poseer un perfil profesional competitivo, que aseguren la sostenibilidad de
En el reglamento de Educación Técnico-Productiva CAPÍTULO IV: De La Organización Y Acceso: las acciones de capacitación y actualización, los que deben ser preferentemente presenciales.
Artículo 8º.- Organización y acceso La Educación Técnico-Productiva, en conformidad con la Ley Los Centros Técnico Productivos, requieren de infraestructura moderna, acordes a las exigencias
General de Educación Nº 28044, está organizada en un Ciclo Básico y un Ciclo Medio. Estos ciclos no pedagógicas del mundo contemporáneo, para dar respuestas a las demandas del mercado laboral, el
son secuenciales ni propedéuticos sino terminales. El acceso al Ciclo Medio no está ligado al equipamiento en algunas Centros Técnicos Productivos públicos son totalmente obsoletos, y no
seguimiento ni a la culminación del Ciclo Básico. El egresado de cualquiera de ellos debe estar complementan la labor de los docentes, por lo tanto se requiere modernizar de acuerdo a los avances
capacitado para acceder al mercado laboral. de la tecnología.

2
MINEDU

DOCUMENTO PRELIMINAR
Los componentes anteriormente señalados, requieren de una atención inmediata para elevar la
calidad del servicio educativo.3 100% 0 0

80%
Familias profesionales: 1
Se denomina familia profesional al conjunto de profesiones que comparten un tronco común de 60% 46
conocimientos, manejo de tecnología y recursos utilizados en la realización del proceso productivo o 1 1
de la prestación de un servicio, es decir, cada familia profesional en su interior tiene un conjunto de 40%
títulos profesionales y certificaciones.4 20%
1

8
En la metrópoli del Cusco podemos observar el déficit de CETPROS en los sectores rurales, los cuales 0%
propician el desplazamiento de jóvenes en busca de Educación, y los que existen tienen baja acogida Sector I Sector II Sector III Sector IV
por parte de los alumnos que prefieren estudiar una carrera universitaria o conseguir trabajo para
ADMINISTRACION PUBLICA ADMINISTRACION PRIVADA
cubrir necesidades económicas.
En el Sector II Chinchero, el CETPRO Rikchariy enseña tejido, corte y confección tiene una gran acogida
debido al explotación del recurso de lana que posteriormente comercializan en su mercado artesanal, Nota: Obsérvese la cantidad de CETPROs en Sector III, la demanda en familias profesionales ligadas al sector turismo.
Fuente: ESCALE- Equipo técnico SGOT
asegurando así una fuente de trabajo estable para los egresados de secundaria, en cambio en el sector
IV Andahuaylillas los CETPROs San Luis Gonzaga y Jesús Obrero (CAIJO) que enseña Carpintería, La Educación Superior necesita alternativas de solución para cubrir los déficit en la población joven, si
ebanistería y tejido no tiene mayor acogida por la falta de información de lo que ofrece un CETPRO, ya bien es cierto que no todos pueden acceder a una Educación Universitaria la creación de centros de
que a pesar de contar con ONGs asociadas y equipamiento para sustentar la producción del mismo, ya capacitación (CETPROS) en los distintos distritos pueden capacitar a la población de acuerdo a las
que tiene la misma demanda turística de Chinchero. potencialidades de cada sector.
En cambio en el Sector III están los CETPROS que imparten en su gran mayoría familias profesionales
relacionadas al turismo como son gastronomía, hotelería, en segundo lugar las familias de informática, Así mismo cabe resaltar que los proyectos de Mejoramiento de instituciones educativas deberían
lo que es más preocupante es la demanda en carreras como estética personal, donde se da mayor implementar infraestructura para CETPROS como: talleres de capacitación para producción y generar
atención a las familias ligadas a la producción agropecuaria lo cual no asegura un futuro sostenible trabajo desde los 2 últimos años de estudio secundario.
para preservar reservas agronómicas.

El mayor porcentaje de la población son personas adultas, ya que los jóvenes optan más por la
educación universitaria

Gráfico Nº 075
Cantidad y tipo de Gestión de CETPROS en el ámbito PDM

3 Red de CETPROS Cusco. 4 Ministerio de Educación, Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

DOCUMENTO PRELIMINAR
Mapa N° 19
Radios de Cobertura de los CETPRO en el ámbito del PDM

DOCUMENTO PRELIMINAR
EDUCACIÓN SUPERIOR: innovación tecnológica y la ejecución de procesos y procedimientos de trabajo formalizados, con
A nivel metropolitano tenemos 30 equipamientos educación superior centralizados en el Sector III, autonomía y capacidad de decisión en el ámbito de su competencia.
para determinar los indicadores realizamos la confrontación de población al 2016 y población de
alumnos matriculados, obteniendo un déficit en Educación Superior No Universitaria en los sectores Grado medio: El grado medio es post-secundario y se oferta en Institutos de Educación Superior
I, II y IV. Tecnológico. Tiene una duración variable entre 1500 y 2500 horas. Se otorga el Título de Técnico a
nombre de la Nación. En esta modalidad se desarrollan competencias relacionadas con la aplicación
Gráfico Nº 076 de conocimientos en una amplia gama de actividades laborales propias de su área profesional. En su
Cantidad de establecimientos de Educación Superior en el ámbito PDM ámbito de responsabilidad, organiza el trabajo y las actividades de su equipo inmediato, resuelve
situaciones en el proceso de producción aplicando los conocimientos más adecuados. Debe seguir las
100%
especificaciones predeterminadas en la ejecución global del proceso, siendo autónomo en aspectos
80% 10 4
2 técnicos de su área.
2 6
60% 6
40% Grado elemental: No tiene requisitos académicos. El grado elemental se brinda en Colegios con
18
20% 18 Variante Técnica (C.V.T.) y en los Centros Técnico Productivo (CETPRO). Tiene una duración variable
0% 0 0 0 entre 300 y 1500 horas. Se otorga certificación con mención en la opción vocacional estudiada. Esta
modalidad desarrolla competencias ocupacionales en el ámbito de la ejecución de actividades
operativas propias del proceso productivo y con instrucciones predeterminadas. El nivel de
responsabilidad técnica se centra en realizar las acciones correctivas correspondientes e informar los
problemas técnicos que se presentan.
SUPERIOR UNIVERSITARIA
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA ARTÍSTICO La Educación y la Movilización Social
La educación superior constituye el principal factor de movilización social, asimismo, la economía
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA PEDAGÓGICO
nacional atraviesa un periodo de auge importante que ha permitido el resurgimiento de una amplia
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO clase media que demanda más productos y servicios, para la cual deben incorporarse valores
Nota: Se observa el déficit de equipamientos de educación superior en los sectores I, II y IV, lo cual genera desplazamientos por parte de la población importantes y una productividad humana consciente y enfocada al desarrollo multidimensional.
joven demandante.
Fuente: Equipo técnico SGOT
La evidencia indica que la probabilidad de ser pobre monetario está relacionada inversamente con el
nivel educativo alcanzado por una persona. Tal como evaluaron Yamada y Castro (2007) para el año
La formación profesional técnica se organiza en tres grados de formación que se definen por las 1985, la probabilidad de ser pobre monetario en personas con educación superior universitaria
funciones que pueden desempeñar las personas durante el desarrollo de una actividad productiva de completa era de 15%, en relación al 28% de los que solo tenían educación secundaria completa y del
acuerdo a variables organizativas y tecnológicas. En este sentido, los grados de formación concuerdan 63% de los que no tenían educación. En este sentido, a partir de la Encuesta Nacional de Hogares
con los distintos niveles calificativos del sector productivo. (Enaho) del año 2005 y 2012, se hizo estimaciones de la probabilidad de ser pobre monetario y se
encontró que, de modo similar a lo encontrado para 1985, la educación superior disminuye
Grado superior: El grado superior es post-secundario y se oferta en los Institutos de Educación Superior significativamente las probabilidades de que una persona sea pobre monetario. 5
Tecnológico (I.E.S.T.) con una duración mínima de 3060 horas. Se otorga el Título de Profesional Por otra parte, a pesar de que en los últimos años la economía peruana ha mostrado un crecimiento
Técnico a nombre de la Nación. En esta modalidad se desarrollan competencias de planificación, excepcional, todavía existen índices altos de desigualdad en términos de reducción de pobreza entre
organización, coordinación y control de los procesos productivos; y de responsabilidad en la calidad zonas urbanas y rurales.
del producto final. La formación de este grado debe garantizar una preparación orientada a la

5Aspectos metodológicos para optimizar la inversión en el talento y la inclusión social BECA 18 Modalidad Ordinaria

2014, PRONABEC, MINEDU

DOCUMENTO PRELIMINAR
En el ámbito del PDM tenemos que la pobreza en áreas rurales es 53%, mientras que en zonas CARRERAS

INSPECTOR CONTROL DE
TECNICO, INGENIERIA/
INSPECTOR, CONTROL

INSPECTOR, CONTROL
TECNICO MECANICO,

TECNICO, CERAMICO
TECNICO MECANICO

VENTAS/INDUSTRIA

INDUSTRIA Y OTROS
TECNICAS

CALIDAD/ TEJIDOS
urbanas, es de 17%. Esta desigualdad, en términos de pobreza, también está asociada a un impacto

REPRESENTANTES

MANUFACTURADA
DELINEANTE, ING

HERRAMIENTAS

TECNICO EN LA
MAQUINARIA Y

PRODUCCION
DE CALIDAD

DE CALIDAD
MECANICA
heterogéneo de la educación en la probabilidad de ser pobre cuando se diferencia por ámbito
geográfico. Como se aprecia en el Gráfico 077, la probabilidad de ser pobre para una persona con
estudios universitarios superiores completos en zonas urbanas es de tan solo 2%, mientras que en
zonas rurales, la probabilidad es de 13%.
RENUMERACION S/2978 S/1685 S/1600 S/1419 S/1262 S/985 S/827 S/786 S/761 S/760
Gráfico Nº 077 MENSUAL
Probabilidad de ser pobre monetario según nivel educativo y ámbito geográfico
Nota: La probabilidad de ser pobre es de un 40% sin educación y se reduce al 6% con Educación Superior no universitario y un 3% con Educación Superior
Universitaria.
Fuente: Cerrando brechas en Educación Superior, PRONABEC MINEDU Fuente: Cerrando brechas en Educación Superior, PRONABEC MINEDU

Educación Superior No Universitaria:


64% INSTITUTOS:
70% 56%
60% 44%
50% 33%
25%
35%
29% 29% La educación superior tecnológica forma personas en los campos de la ciencia, la tecnología y las
40% 19%
30% 16% 12% 13% artes, para contribuir con su desarrollo individual, social inclusivo y su adecuado desenvolvimiento en
20% 5%
10%
2% el entorno laboral nacional y global. Esto contribuye al desarrollo del país y a la sostenibilidad de su
0% crecimiento a través del incremento de la productividad y competitividad.

Los institutos son otra opción de educación superior, son en un 90% privado, por tanto requieren de
una mayor inversión económica. Además de estar ubicados (todos) en el sector III, lo que causa el
desplazamiento y en algunos casos migración de los jóvenes hacia este sector.
Rural Urbano
La mayoría de estos institutos son dirigidos a carreras como turismo, cocina y computación e
La importancia de incorporar equipamiento en Educación Superior Publica en la metrópoli Podemos informática, dejando de lado carreras como producción agropecuaria. Esto trae como consecuencia el
observar en las tablas las carreras técnicas que tienen mayor remuneración mensual son las déficit de empleo laboral, ya que existen muchos técnicos en un campo y no hay suficientes plazas para
mecánicas y tienen mayor demanda debido a la ubicación de las mineras en la Región del Cusco como: ellos.
Las Bambas, Camisea,
En la tabla N°136 se observa que solo un 30% - 60% logra culminar sus estudios en los institutos.

Tabla Nº 135
Remuneración Mensual según Carrera Técnica
Tabla Nº 136
Detalle de carreras técnicas en el ámbito del PDM

DOCUMENTO PRELIMINAR
INSTITUTOS DE EDUCACION SUPERIOR
demanda y como potencial demandante de las comunidades de jóvenes inmigrantes que tienen el
SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR conocimiento empírico de la producción agropecuaria debido al gran potencia de recursos naturales
AMBITO TOTAL
ARTISTICA PEDAGOGICA IECNOLOGICA que tenemos en la Región.
SECTOR I 0 0 0 0
Chinchero 0 0 0 0
SECTOR II 0 0 1 1 Una de las principales diferencias, es que los institutos dictan cursos relacionados directamente con
Anta 0 0 1 1 la carrera. En la universidad, por lo general tienes uno o dos años de cursos generales, en el que te
Cachimayo 0 0 0 0 enseñen diversas materias relacionadas o no con tu carrera.
Huarocondo 0 0 0 0 En los institutos, los cursos tienen relación, están ligados y tienen un objetivo en común. en la
Pucyura 0 0 0 0
Zurite 0 0 0 0 universidad, cada curso va por su cuenta, sin tener que ver con los demás, además luego de un par de
SECTOR III 2 5 20 27 años recién llevarás cursos relacionados a tu carrera.
Cusco 2 0 9 11 En muchos de los institutos los docentes se caracterizan por la experiencia laborando. En la
Corcca 0 0 0 0
Poroy 0 0 0 0 universidad también, pero, tienen mucha más investigación realizada.
San jerónimo 0 0 1 1
San sebastián 0 3 1 4 Tabla Nº 137
Santiago 0 1 1 2 Numero de Institutos según categoría en el ámbito del PDM
Saylla 0 0 0 0
Wanchaq 0 1 8 9
SECTOR IV 0 1 0 1 TIPO DE ADMINISTRACION: EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
Urcos 0 0 0 0 AMBITO ADMINISTRACION PUBLICA ADMINISTRACION PRIVADA TOTAL
Andahuaylillas 0 0 0 0 SECTOR I 0 0 0
Huaro 0 1 0 1 SECTOR II 1 0 1
Lucre 0 0 0 0 SECTOR III 2 25 27
Oropesa 0 0 0 0 SECTOR IV 1 0 1
TOTAL 2 6 21 29 Total 4.00 25 29
Fuente: Cerrando brechas en Educación Superior, PRONABEC MINEDU
Fuente: Cerrando brechas en Educación Superior, PRONABEC MINEDU
En la metrópoli de Cusco, específicamente en el sector III, existen 29 Institutos, de los cuales 4 son de
administración pública y 25 privada, podemos observar la preferencia por parte de los hogares con
mayores recursos a elegir universidades en lugar de institutos, probablemente una decisión asociada
al retorno que una persona obtiene por un año más de educación en una universidad.

En la tabla N° … observamos la demanda en carreras ligadas al Sector Terciario es decir al turismo


como fuente segura de ingreso en las carreras de gastronomía y guía oficial de turismo, en segundo
lugar las carreras técnicas de contabilidad e informática este último por los pasos agigantados de la
ciencia y tecnología, también observamos que las carreras ligadas a la construcción civil tienen

Mapa N° 20
Radio de cobertura de Educación Superior no Universitaria: Institutos en el ámbito del PDM

DOCUMENTO PRELIMINAR
La SUNEDU asume la función de administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos, bajo la consigna
de brindar seguridad jurídica de la información que se encuentra registrada y garantizar su
Educación Superior Universitaria autenticidad.
Este organismo público nace para proteger el derecho de los jóvenes a recibir una educación
universitaria de calidad y, de esta manera, mejorar sus competencias profesionales.

DOCUMENTO PRELIMINAR
Siendo un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación, se encarga Tabla Nº 139
también de verificar el cumplimiento de la Condiciones Básicas de Calidad y fiscalizar si los recursos Vacantes ofrecidas en el ámbito PDM
públicos y los beneficios otorgados a través del marco legal son destinados hacia fines educativos y el
mejoramiento de la calidad.
VACANTES OFRECIDAS 2016

Tabla Nº 138 VACANTES


Total
Remuneración Mensual según Carrera Universitaria INSTITUCIÓN PUBLICA PRIVADA
UNSAAC 2776
4921
ANALISTA PUESTO DE TRABAJO
UAC 2145

PRACTICANTES DE DERECHO,
ADMINISTRADORES OTROS
ECONOMISTA (INGENIERIA)
INGENIERIA ELECTRICISTA

ELECTRONICO SUPERIOR
INGENIERIA INDUSTRIAL

QUIMICA ANALISTA
GEOLOGO Y MINAS

TRABAJADORES Y
INGENIERIA CIVIL
CARRERAS

OTROS
UNIVERSITARIAS Las cifras nos indican que la población ocupada, en general, está conformada por personas con bajo
nivel educativo, quienes perciben bajos ingresos mensuales y representan parte importante de la
población subempleada. Por lo tanto, existe la necesidad real de mejorar no sólo las condiciones
laborales (tipo de contrato, horas de trabajo, etc.) de los trabajadores sino también el nivel educativo,
sobre todo de aquellos que tienen nivel básico (primario y secundario), así como de aquellos que no
RENUMERACION tienen nivel educativo, para poder incrementar sus ingresos laborales
MENSUAL S/6000 S/5500 S/3500 S/3321 S/2079 S/2000 S/1920 S/1382 S/1235 S/833
La cobertura, es decir, el número de jóvenes en rango de edad (18-24 años) que cursa estudios en
alguna forma de educación superior (post secundaria) alcanza en el Perú al 36,7%, mientras que
Asimismo, los autores consideran que no debería extrañar que esta tasa sea alta si se tiene en cuenta países como Argentina registra un 71% de cobertura y Chile 59%, demostrándose que nuestra fuerza
el incremento de instituciones superiores privadas de dudosa calidad, cuyos sistemas de admisión laboral se encuentra en desventaja frente a la realidad de otros países, debido a su escaza formación
priorizan una mayor cantidad de alumnos con estándares poco exigentes; así como la comprobación, profesional. (MINEDU)
por parte de los estudiantes, de la baja calidad y pertinencia de la instrucción recibida para
desempeñarse adecuadamente en el mercado laboral. Un mayor acceso a la educación superior sin Apenas, un 9% de la población joven se prepara para una carrera TECNOLOGICA, mientras que un 6%
logros de aprendizaje bien definidos en la enseñanza media es un riesgo grande cuando se habla en lo hace para carreras TECNICO-PRODUCTIVAS y tan solo un 20%, para estudios universitarios. Esta
términos de calidad (Bonifaz y cols., 2013), así como de permanencia y culminación. realidad nos permite entender que nos falta elevar la cobertura y que MAYOR NUMERO DE JOVENES
opte por formarse profesionalmente al concluir la educación básica. (MINEDU)
De acuerdo a las estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación en la web (Escale, 2015) los Descentralizar la educación superior.
alumnos que cursan el ultimo grado de educación secundaria en el Cusco son alrededor de 8050 cada Implementar carreras con fines de conservar y potencializar los recursos naturales
año, por tanto son la misma cantidad los que egresan de este nivel educativo cada año y se preparan Crear más institutos de educación superior públicos, como SENCICO, en varios puntos de la región,
para ingresar a algún sistema educativo superior, técnico o universitario, o al mundo laboral. con carreras relacionadas a la Agricultura, Apicultura, Pecuario, etc. Así mismo la creación de
Institutos Universitarios.
De los 8050 alumnos que egresan cada año del nivel secundario un mayor volumen de los mismos
opta por seguir estudios universitarios, debido a la influencia social, familiar y cultural que los hace
mantener hasta nuestros días, un “prejuicio” sobre las posibilidades de real éxito en la formación
técnica. Ello, produce que los jóvenes opten por seguir carreras profesionales universitarias, pero las
universidades solo cubren el 50% siendo el 50% de estas vacantes en una universidad pública, por
tanto es importante la implementación de centros de estudios superiores.
Gráfico Nº 078

DOCUMENTO PRELIMINAR
Profesiones Universitarias Más Demandadas

4% 3% 2%
5%

40%
16%

30%

INGENIERIA
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CONTABILIDAD
ECONOMIA
COMPUTACION E INFORMATICA
MARKETING/MERCADOTECNIA
PSICOLOGIA

DOCUMENTO PRELIMINAR
Mapa N° 21
Radio de cobertura de Educación Superior Universitaria Pública y Privada en el ámbito del PDM

DOCUMENTO PRELIMINAR
Tabla N° 140
% de Población Atendida Por Sectores

SECTOR DISTRITO CETPRO SUPERIOR NO UNIVERSITARIA SUPERIOR UNIVERSITARIA TOTAL DEFICIT


TOTAL POBLACION %
POBLACION PROYECTADA EQUIPAMIENT POBLACION
MATRICULADO DEMANDANTE POBLACION
1 UNIVERSIDAD PUBLICA Y 5 AL 2016 O EDUCATIVO DEMANDANT
TECNOLÓGICO PEDAGÓGICO ARTÍSTICO S POR SECTOR POR SECTORES ATENDIDA
PRIVADAS POR SECTOR E
CANTIDAD POBLACION CANTIDAD POBLACION CANTIDAD POBLACION CANTIDAD POBLACION CANTIDAD POBLACION 15-20 20-24 25-29

SECTOR I CHINCHERO 1 101 0 0 0 0 0 0 0 0 949 762 674 1 101 2,385 2,284 5%

ANTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,717 1,329 1,366 4,412

CACHIMAYO 1 88 0 0 0 0 0 0 0 0 188 193 200 89 581

SECTOR II PUCYURA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 401 384 317 190 1,102 6,095 3%

HUAROCONDO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ZURITE 0 0 1 102 0 0 0 0 0 0
12,69
CUSCO 23 3,902 6 6,893 3 333 2 333 5 19,413 11,589 12,964 39 37,252
9
CCORCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 144 138 162 444

POROY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 686 555 672 1,913

SAN JERÓNIMO 2 366 1 162 0 0 0 0 2 6,644 4,765 4,597 4,716 5 14,078


SECTOR III 48,501 140,337 34%
12,46
SAN SEBASTIÁN 7 810 3 1,394 1 187 0 187 0 0 11,867 13,632 11 37,962
3
SANTIAGO 6 585 1 196 1 66 0 66 1 567 8,770 9,596 9,986 9 28,352

SAYLLA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 613 526 481 1,620

WANCHAQ 16 1,596 7 4,363 1 219 0 219 0 0 5,719 5,941 7,056 24 18,716

ANDAHUAYLILLAS 2 116 0 0 0 0 0 0 0 0 532 446 464 2 1,442

LUCRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 344 307 356 1,007

SECTOR IV OROPESA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 716 647 673 550 2,036 4,485 12%

HUARO 0 0 1 331 0 0 0 0 0 0

URCOS 1 103 0 0 0 0 0 0 0 0
50,58
AREA METROPOLITANA 59 7,667 20 13,441 6 805 2 805 8 26,624 49,000 53,719 180 49,342 153,302 153,201 32%
3
Nota. La cobertura a nivel metropolitano de Educación Básica es el 32% de población demandante entre 15-29 años. Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial

b. Equipamiento de Salud
El Ministerio de Salud (MINSA) es el actor central en la prestación de este tipo de servicios. En el ámbito
del PDM, además de los establecimientos del MINSA, se cuenta con la atención de los diferentes

DOCUMENTO PRELIMINAR
establecimientos administrados por el Seguro Social (ESSALUD), la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Número De Establecimientos De Salud Según Denominación Por Categoría
Policiales, así como clínicas privadas. Sin contar con estos últimos, que en cierto modo amplían la
cobertura de salud, se tiene un total de 43 establecimientos: 4 hospitales, 26 centros de salud y 13 Total DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO OTRAS INSTITUCIONES
puestos de salud. Establecimientos Centros de Puestos
PROVINCIAS Dirección Hosp Centro Puesto
Salud con de Salud EsSalu
Regional de Salud itale s de s de PNP Ejercito
La distribución territorial del equipamiento existente, evidencia que los Sectores I, II y IV presentan Internamien con d
Cusco s Salud Salud
to Médico
equipamiento de nivel sectorial, mientras que el equipamiento de nivel metropolitano se localiza ANTA 17 0 4 2 4 7 0 0
mayoritariamente en el área central. Es así que de los 43 establecimientos mencionados, el Sector III CUSCO 25 2 13 2 1 7 4 2 1
presenta 30, mientras que el Sector I cuenta solamente con un establecimiento, y los sectores II y IV QUISPICANCHI 22 0 3 4 7 8 1 1
con cinco cada uno, manteniéndose así una estructura organizativa centralista en desmedro de la URUBAMBA 14 0 5 7 2 2 0
eficiencia en la prestación de servicios de salud. TOTAL 78 2 20 13 19 24 7 3 1

Es entonces que, es en estos sectores, donde el equipamiento de salud presenta vacíos en algunos de Nota. La identificación del equipamiento actual se realizó previa verificación del Sistema de Información Geográfica del MINSA. El equipamiento requerido
se calcula tomando en cuenta la categorización del equipamiento en base a rangos poblacionales. Se considera la población urbana y rural al 2016,
sus niveles, por lo que en la mayoría de casos no cumple los estándares de cobertura necesarios para debido a que el equipamiento requerido al 2026 es el mismo. De acuerdo a la jerarquía urbana del ámbito se trabajó con categoría de equipamiento a
garantizar adecuadamente el derecho a la salud. Esta distribución inequitativa dificulta el acceso partir del Nivel Puesto de Salud Tipo II.
Fuente: Dirección Regional de Salud Cusco 2015.
oportuno a los servicios de salud y aumenta los costos de transporte y tiempo para los usuarios,
especialmente de las zonas suburbanas y rurales.
Gráfico Nº 079
Equipamiento de Salud según Gestión
En cuanto al funcionamiento del sistema, las normas sectoriales establecen una clara diferenciación
entre los niveles de atención del equipamiento de salud que han sido establecidos bajo el criterio de
un Funcionamiento en Red, con el propósito de cubrir toda la atención de las demandas de la 40
población en cuanto a los servicios de salud. Sin embargo, al igual que en los sectores anteriormente
30
mencionados, el Sector III presenta también conflictos en los distintos niveles de equipamiento, con
aparentes excesos y déficits de infraestructura, pues no se han desarrollado los necesarios vínculos de 20
complementariedad para atender las necesidades del universo poblacional, percibiéndose finalmente
10
una falta de organización en el funcionamiento de los niveles de atención primaria con lógica de red
pública integral. 0
Sector I Sector II Sector III Sector IV
Esta falta de visión se refleja en la práctica generalizada de la población de acudir directamente a
Gestión Pública Gestión Privada
establecimientos mayores como hospitales, por eventos que pueden y deben ser resueltos en los
primeros niveles de atención. Los problemas derivados de esta situación son la saturación de ciertos
servicios e instituciones, gastos innecesarios en la prestación de servicios, etc., por lo que es muy
importante la implementación de un sistema de atención de salud al ciudadano de acuerdo al tipo, Nota. Se puede evidenciar en el Sector III la concentración de Clínicas Privadas, las cuales están concentradas en los distritos de Santiago, Cusco y
Wanchaq.
gravedad o especialidad que requiera su estado, así como su continuidad de atención en los niveles Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial
adecuados.

Tabla N° 141

Mapa N° 22
Concentración de Equipamientos Salud en el ámbito del PDM

DOCUMENTO PRELIMINAR
Obsérvese la concentración de equipamiento salud en el Sector III, en los distritos de Cusco con 57 establecimientos de salud según MINSA 2015

DOCUMENTO PRELIMINAR
Mapa N° 23
Redes y micro redes / flujos de referencia en el ámbito del PDM

Obsérvese la demanda de atención especializada hacia los 2 Hospitales Tipo III: Hospital de Apoyo Departamental Cusco y Hospital Antonio Lorena Fuente: DIRESA - CUSCO 2016

DOCUMENTO PRELIMINAR
En los mapas se aprecia la cercanía de la micro-red Cusco con los Hospitales de Referencia Regional Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento
caso contrario sucede con la micro red Urcos que se encuentra a 45 Km. De la cabecera de la micro de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas, y
red (Hospital Antonio Lorena y Hospital Regional). Además se puede apreciar la carencia de Hospitales prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así
e Institutos Especializados, por lo que los Hospitales Referenciales Regional no cubren la demanda se como otros seguros de riesgos humanos.
hace referencia a los Hospitales Nacionales que se encuentran a 20 horas vía terrestre. Este viene
siendo una gran problemática, pues que los sectores I, II y IV presentan vacíos mientras que el sector El Hospital Nacional IV Adolfo Guevara V. se encuentra en el núcleo del Sector III, es conocido
III concentra mayor equipamiento. como Hospital Donador y Trasplantador, en mérito a los trasplantes de riñón realizados hasta la fecha,
tanto con donantes relacionados vivos y donantes cadavéricos, así como por los trasplantes de córnea.
Es entonces que, es en estos sectores, donde el equipamiento de salud presenta vacíos en algunos de Tabla N° 142
Establecimientos de ESSALUD en el ámbito PDM
sus niveles, la mayoría de casos no cumple los estándares de cobertura necesarios para garantizar
adecuadamente el derecho a la salud. Esta distribución inequitativa dificulta el acceso oportuno a los
EE.SS. CONSULTANTES ESTABLECIMIENTO / ATENDIDOS CONSULTAS / ATENCIONES
servicios de salud y aumenta los costos de transporte y tiempo para los usuarios, especialmente de las
zonas suburbanas y rurales. HN Adolfo Guevara V. 39942 149421

CM Metropolitano 35935 97038


En cuanto al funcionamiento del sistema, las normas sectoriales establecen una clara diferenciación POL San Sebastian 13990 32352
entre los niveles de atención del equipamiento de salud que han sido establecidos bajo el criterio de 8666 34346
CM San Francisco
un Funcionamiento en Red, con el propósito de cubrir toda la atención de las demandas de la
HI Quillabamba 8210 25457
población en cuanto a los servicios de salud. Sin embargo, al igual que en los sectores anteriormente
6997 17178
mencionados, el Sector III presenta también conflictos en los distintos niveles de equipamiento, con POL Sicuani
aparentes excesos y déficits de infraestructura, pues no se han desarrollado los necesarios vínculos de HI Espinar 5305 16374
complementariedad para atender las necesidades del universo poblacional, percibiéndose finalmente HI Urubamba 4631 13142
una falta de organización en el funcionamiento de los niveles de atención primaria con lógica de red CM Calca 4734 10808
pública integral. 2888 8510
CM Urcos
CM Machu Picchu 1084 3123
Esta falta de visión se refleja en la práctica generalizada de la población de acudir directamente a
1184 3010
establecimientos mayores como hospitales, por eventos que pueden y deben ser resueltos en los CM Paucartambo
primeros niveles de atención. Los problemas derivados de esta situación son: la saturación de ciertos CM Acomayo 930 2726
servicios e instituciones, gastos innecesarios en la prestación de servicios, gastos de transporte, PM Santo Tomas 921 2374
aumento de la tasa de mortalidad por la demora de las ambulancias en el tiempo de transbordo a los PM Echarate 841 1799
hospitales referenciales a causa del inadecuado sistema de transporte Urbano que genera congestión 514 1588
PM Huyro
vehicular en la ciudad del Cusco, etc., por lo que es muy importante la implementación de un sistema
PM Salvacion 422 1633
de atención de salud al ciudadano de acuerdo al tipo, gravedad o especialidad que requiera su estado,
así como su continuidad de atención en los niveles adecuados. Total 137194 420879

Fuente: ESSALUD- CUSCO

Hospital o Clínica de Atención Especializada es cabeza de la Red Asistencial Cusco atiende a más de
350 mil asegurados titulares y sus derecho habientes, también atiende pacientes procedentes de otros
Establecimientos ESSALUD departamentos como Apurimac y Madre de Dios, por lo que el sistema se está viendo saturado en
El Seguro Social de Salud, EsSalud, es un organismo público descentralizado, con personería jurídica atención por consultorios y los usuarios prefieren establecimientos privados que se encuentran en
de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social. mayor cantidad clínicas adyacentes a este nosocomio.

DOCUMENTO PRELIMINAR
por la cual hay una diferencia entre la cantidad total de población atendida en solidaridad Salud Cusco
Establecimientos privados: y la cantidad de población atendida proveniente de la Provincia de Cusco.7

Los 20 establecimientos de salud de la gestión Privada que están comprendidos dentro del ámbito Tabla N° 143
Metropolitano representan el 40.82% de establecimientos de la gestión pública y su población Rangos de edad atendida en SISOL por distritos en el sector III
atendida de 113 159 representa el 21.73% de la población metropolitana atendida.
En el grafico 2 como en el cuadro 8 se puede evidenciar en el Sector III la concentración de Clínicas SOLIDARIDAD SALUD CUSCO
Privadas, las cuales están concentradas en los distritos de Santiago, Cusco y Wanchaq. ABRIL 2016
RANGOS DE EDAD
CUSCO 0 - 96 3300
Clínicas: CCORCA 20 - 84 35
POROY 3 - 88 97
En el ámbito metropolitano observamos el incremento de establecimientos privados que brindan SAN JERONIMO 0 - 90 2678
especialidades en atención materno infantil, así como laboratorios y farmacias, que se concentran SAN SEBASTIAN 0 - 93 3854
cercanos a los equipamientos hospitalarios de mayor importancia como son el Hospital Antonio SANTIAGO 0 - 91 1952
Lorena (Santiago) y Hospital Regional (Cusco) es así que del total de Clínicas están ubicadas en el SAYLLA 0 - 64 131
WANCHAQ 0 - 98 2263
distrito de Wanchaq, Cusco, Santiago y San Sebastián.
TOTAL 14310
Fuente: SISOL- Cusco
Lamentablemente las categorías corresponden a un nivel de atención básico en caso de emergencias
las cuales son derivadas a los hospitales tipo III-1 ya que no cuentan con Bancos de Sangre, equipos SISOL se encuentra en el distrito de San Jerónimo, Sector III atiende especialidades y medicina física
de reanimación, etc. y en muchos casos terminan en fallecimiento de los pacientes que acuden a y rehabilitación por lo que la demanda de atención oportuna, muchos de los atendidos son usuarios
estas clínicas. que tienen un seguro médico, y debido a la premura en atención (ESSALUD) o falta de especialista
(PNP) acuden a este Hospital.

Tabla N° 144

Hospital Solidaridad:
El Sistema Metropolitano de la Solidaridad- SISOL, fue creado mediante Ordenanza Municipal N°683-
MML, publicado el 09 de septiembre del año 2004. Siendo su principal objetivo brindar servicios
integrales de salud a la población, así como otros servicios y acciones que permitan mejorar la calidad
de vida de las personas, hoy es el tercer sistema de servicios de salud más grande del Perú6.
Con una población atendida de 84,709 pacientes al 2016 teniendo en cuenta que un 29 % de la
población atendida en solidaridad Salud Cusco proviene de Otros Departamentos y Provincias razón

6 7 SISOL- Cusco
Municipalidad Lima (página oficial)

DOCUMENTO PRELIMINAR
Establecimientos de Salud privado: Clínicas demanda de un Instituto especializado Tipo III-2, en lo que se refiere a especialidades en atención Neo
TIPO plástica, Materno Infantil y Geriátrico.
PROVINCIA DISTRITO EQUIP. NOMBRE CATEG.
ADMIN.
CUSCO WANCHAQ H MEDIC CENTER ROSHEY PRIVADO I-3
CLINICA SEÑOR DE LOS
I-2
CUSCO WANCHAQ H MILAGROS PRIVADO Gráfico N° 080
CUSCO CUSCO H CLINICA MEDICA DEL SUR PRIVADO I-4 Exceso y déficit de equipamiento de salud en el ámbito del PDM
CUSCO CUSCO H CLINICA CIMA PRIVADO I-4
CUSCO WANCHAQ H CLINICA HAMPI PRIVADO I-2
CUSCO WANCHAQ H CLINICA PARDO PRIVADO 16
CUSCO SAN SEBASTIAN H CLINICA SISOL PRIVADO I-3
CUSCO WANCHAQ H CLINICA SAN JOSE PRIVADO 14
CUSCO WANCHAQ H SAU PAULO DENTAL PRIVADO 12
CLINICA VIRGEN DE
CUSCO CUSCO H GUADALUPE PRIVADO 10
CUSCO SAN SEBASTIAN H CLINICA CORNEJO PRIVADO
8
CUSCO CUSCO H CLINICA AMERICANA PRIVADO
CONSULTORIO MEDICO 6
CUSCO WANCHAQ H FAMILIAR PAAD PRIVADO
CLINICA CUSCO MEDICAL 4
I-3
CUSCO WANCHAQ H ASSISTANCE PRIVADO 2
CUSCO SANTIAGO H KIRU SALUD PRIVADO
CUSCO SAN JERONIMO H CLINICA LA FUENTE PRIVADO 0
CUSCO CUSCO H CLINICA PAREDES PRIVADO II-2 -2
CUSCO WANCHAQ H CLINICA MACSALUD PRIVADO II-2
CUSCO CUSCO H CLINICA PERUANO SUIZA PRIVADO -4
CENTRO OFTALMOLOGICO I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 III-1 III-2
CUSCO SAN SEBASTIAN H CUSCO PRIVADO
Nota. Relación de número de establecimientos en los distintos niveles de atención respecto a la población a servir. Se aprecia el déficit de hospitales de
niveles II-1 y II-2 y de un Instituto Especializado
Nota. Se puede evidenciar en el Sector III la concentración de Clínicas Privadas, las cuales están concentradas en los distritos de Santiago, Cusco y Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial
Wanchaq. .
Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial

Se tiene para el área metropolitana un déficit en Hospitales Tipo II-1 y II-2 en Capitales de provincia es
decir Anta y Quispicanchis los cuales descentralizarían la demanda regional, así mismo existe la

DOCUMENTO PRELIMINAR
Tabla N° 145
Déficit de establecimientos de salud en el ámbito del PDM

SECTORES PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN POBLACIÓN PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD HOSPÍTAL INST. ESPEC. TOTAL
PROYECTADA AL ATENDIDA AL TOTAL POR SECTOR
2016 2016 I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 III-1 III-2
SECTOR I URUBAMBA CHINCHERO 10,449.64 9,820 1 1 2 2
ANTA 16,037.43 11,979 1 1 2
CACHIMAYO 1,999.77 2,298 1 1
PUCYURA 3,480.21 4,283 1 1
SECTOR II ANTA 7
HUAROCONDO 5,614.48 4,455 1 1
COMPONE 1,789.00 1,597 1 1
ZURITE 3,637.28 3,664 1 1
CUSCO 132,611.60 119,005 2 4+1 1 8
CCORCA 2,855.83 2,248 1 1
POROY 5,438.64 7,862 1 1
SAN JERÓNIMO 38,622.62 47,374 1 1 2
SECTOR III CUSCO 31
SAN SEBASTIÁN 91,064.89 115,974 1 4+1 6
SANTIAGO 102,045.77 90,677 1 5+1 1 1 9
SAYLLA 3,576.19 5,420 1 1
WANCHAQ 72,077.19 64,148 2 1 3
URCOS 10,619.53 9,308 1 1 2
URPAY 1,832.00 1,601 1 1
HUARO 5,200.80 4,517 1 1
SECTOR IV URCOS 7
OROPESA 6,771.57 7,322 1 1
ANDAHUAYLILLAS 5,200.80 5,497 1 1
LUCRE 4,053.26 4,023 1 1
AREA
524,978.50 523,072 4 14 21 5 0 0 3 0 47 47
METROPOLITANA

Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial

c. Equipamiento de Recreación y Deporte

DOCUMENTO PRELIMINAR
Uno de los principales problemas urbanos que tienen las ciudades en el mundo es la creciente pérdida Es por ello que desde la situación actual de Cusco como una ciudad con un crecimiento hacia la
de áreas verdes. La legislación peruana en materia de parques se encuentra en proceso de periferia y concentradora de servicios en su zona central, se hace necesario buscar un modelo que no
construcción y Cusco no es ajeno a ello, pues las normas que regulan su naturaleza, fines, solamente busque el cumplimiento de las normativas en cuanto a espacios verdes mínimos, sino
administración y conservación, son aún incipientes. verdaderos mecanismos de gestión capaces de equilibrar y favorecer esa oferta de espacios públicos,
distribuyéndolos adecuadamente y otorgándoles calidad para que puedan albergar adecuados
Dada la importancia de estas áreas para la calidad de vida de la población urbana, la Organización establecimientos recreativos de libre acceso para toda la población.
Mundial de la Salud (OMS) recomienda un estándar de 9 m² de área verde por habitante. Cusco tiene
un gran desafío en esta materia. El caso del Sector III confirma este diagnóstico con un índice de 2.5
m²/hab. aproximadamente, encontrándose muy por debajo de los parámetros establecidos por la Gráfico N° 081
OMS, lo que refleja un considerable déficit; situación totalmente distinta a los demás sectores, que Índice de área verde por m²/hab. en el ámbito del PDM
presentan aún índices adecuados de área verde. Sin embargo, en todo el ámbito, considerando que el
Sector III posee el 70 % de todas las áreas verdes, se cuenta con un bajo promedio de 3.15 m²/hab. 21

18
En cuanto al tratamiento de estos temas, la realidad demuestra que no se está cumpliendo el rol
protagónico de construir ciudades sostenibles. Los gobiernos no tienen planes o registros oficiales 15
respecto a temas de espacio público y áreas verdes, por lo que se presenta un cierto vacío de
información. Esto se refleja en el manejo de espacios públicos, donde aún se observa que gran parte 12
de éstos están abandonados o son desaprovechados. Es así que en todo el ámbito, si bien es cierto se 19.13
9
cuenta con una gran cantidad de pequeños parques locales, estos se encuentran dispersos, 16.54
desarticulados y no llegan a cumplir su rol de estructuración de toda una ciudad. 6
9.46
Situación similar sucede con el equipamiento específicamente deportivo, pues a pesar de contar con 3
3.15
aproximadamente 150 losas deportivas y 40 campos deportivos, no se presentan ofertas que 0
2.47
garanticen el acceso de los ciudadanos a espacios jerárquicos, apropiados y equipados que realmente METRÓPOLI SECTOR III SECTOR I
fomenten estilos de vida más saludables. Esta situación se expresa en el déficit de espacios recreativos
de jerarquía zonal como complejos deportivos, estadios y parques zonales y metropolitanos. Nota. Los índices son referenciales pues al no contar con un catastro de áreas verdes, fueron calculados en función a la sumatoria de todas las áreas
recreativas respecto a la población actual. La línea roja representa el índice mínimo recomendado por la OMS.

DOCUMENTO PRELIMINAR
Tabla N° 146
Equipamiento recreativo en el ámbito del PDM

RECREACIÓN ZR
POBLACIÓN GENERAL DEPORTIVO OTROS TOTAL

PARQUES LOCALES Y

PARQUE Y CENTRO
CAMPO DEPORTIVO

RECREACIONAL
KARTÓDROMO
METROPOLITANO

LOSA DEPORTIVA

VELÓDROMO

HIPÓDROMO
PARQUE ZONAL
SECTOR DISTRITO
2016 2026

PLAZUELAS

DEPORTIVO
VECINALES

COMPLEJO
PLAZAS O

COLISEO
ESTADIO
PARQUE
SECTOR I Chinchero 10,450 11,723 5 3 0 0 1 8 1 2 1 0 0 0 0 21
Anta 16,037 15,712 14 14 0 0 6 6 1 2 2 0 0 0 0 45
Cachimayo 2,000 1,959 2 1 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 6
SECTOR II Huarocondo 5,719 5,501 1 0 0 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 5
Pucyura 3,480 3,410 1 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 0 0 5
Zurite 3,705 3,563 3 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 5
Cusco 132,612 165,232 18 35 1 0 32 0 0 0 0 0 0 0 32 118
Corcca 2,856 3,558 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2
Poroy 5,439 6,776 2 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 8
San Jerónimo 38,623 48,123 3 4 0 0 16 0 1 0 0 0 0 0 2 26
SECTOR III
San Sebastián 91,065 113,465 2 45 1 0 35 0 1 0 0 0 0 0 12 96
Santiago 102,046 127,147 4 17 0 0 27 0 0 0 0 0 0 0 2 50
Saylla 3,576 4,456 1 8 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 12
Wanchaq 72,077 89,807 3 54 1 0 23 0 0 0 1 0 0 0 7 89
Urcos 10,620 11,244 1 0 0 0 3 2 0 1 1 0 0 0 0 8
Andahuaylillas 5,201 5,507 1 0 0 0 4 1 1 2 0 0 0 0 0 9
SECTOR IV Huaro 4,596 4,867 1 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 5
Lucre 4,053 4,292 2 5 0 0 5 2 2 0 0 0 0 0 1 17
Oropesa 6,772 7,170 6 2 0 0 2 2 3 2 0 1 0 0 3 21
AREA METROPOLITANA 522941 635539 71 190 4 0 160 28 12 15 6 1 0 0 61 548
Nota. La
identificación del equipamiento actual se realizó en campo. En el Sector III, los datos fueron tomados del Plan de Desarrollo Urbano del Cusco al 2023. El equipamiento requerido se calcula considerando la población urbana y rural con proyección al 2026 y tomando en cuenta la categorización del equipamiento en base
a rangos poblacionales.
Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial

Tabla N° 147
Equipamiento recreativo en el ámbito del PDM

DOCUMENTO PRELIMINAR
con el equipamiento, ya que se practica solamente Futbol, dejando de lado otras actividades
PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL SECTOR I
Actividad más practicada. Caminatas, futsal deportivas; así mismo los espacios públicos no están dotados de equipamiento deportivo alternativo
Actividad más implementada. Fútsal al futbol. También observamos la falta de circuitos para practicar ciclismo o deportes de aventura.
Espectáculos al que más se asiste. Caminatas, futsal
Actividad más organizada. Caminatas, futbol, futsal
Actividades más costosas. Deporte extremo El déficit de áreas verdes se debe a que no existen proyectos o programas, que incentive la
Actividad más barata. Futsal, voleibol, baloncesto
Deportes que vienen creciendo. Deporte extremo recuperación de áreas verdes, ya que estos se dan solo en vías.
Lugares de práctica. Losas deportivas, estadio, coliseo
PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL SECTOR II
Actividad más practicada. Fútbol, futsal, ciclismo, deportes a motor La mayor cantidad de áreas verdes que se pudo observar en los sectores del PDM , son áreas verdes
Actividad más implementada. Futbol, futsal no tratadas cuya vegetación exóticas como el eucalipto que consume gran cantidad de agua, obtenida
Espectáculos al que más se asiste. Conciertos, futbol, futsal
Actividad más organizada. Futbol, futsal de otras plantas nativas que se encuentran alrededor, llegando a depredarlas y al momento de usarlo
Actividades más costosas. Deportes a motor como recurso maderable estas áreas quedan sin programas de re forestación.
Actividad más barata. Futsal, voleibol, baloncesto
Deportes que vienen creciendo. Fútbol, deportes a motor
Lugares de práctica. Losas deportivas, estadio, coliseo A esto también se suma la ausencia de un sistema de espacios públicos como parques, plazas etc.;
PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL SECTOR III
Actividad más practicada. Futbol, futsal que sirvan para la recreación y esparcimiento de la población que vayan acompañado de las áreas
Actividad más implementada. Futbol, futsal, baloncesto verdes
Espectáculos al que más se asiste. Conciertos, futbol, futsal, baloncesto
Actividad más organizada. Futsal, futbol, basketball
Actividades más costosas. Futbol, deporte extremo
Actividad más barata. Atletismo, karate, natacion, voleibol
Deportes que vienen creciendo. Fútbol, deportes extremo
Lugares de práctica. Estadio, losas deportivas, coliseo
PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL SECTOR IV
Actividad más practicada. Fútbol, futsal, caminatas
Actividad más implementada. Futbol, futsal
Espectáculos al que más se asiste. Futbol, futsal
Actividad más organizada. Futbol, futsal
Actividades más costosas. Futbol
Actividad más barata. Futsal, voleibol, baloncesto
Deportes que vienen creciendo. Fútbol
Lugares de práctica. Estadio, losas deportivas, coliseo

Nota. La identificación del equipamiento actual se realizó en campo. En el Sector III, los datos fueron tomados del Plan de Desarrollo Urbano del Cusco
al 2023. El equipamiento requerido se calcula considerando la población urbana y rural con proyección al 2026 y tomando en cuenta la categorización
del equipamiento en base a rangos poblacionales.
Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial

En la metrópoli podemos observar la falta de espacios recreativos y Áreas verdes para el esparcimiento
y ocio de los habitantes, en la Tabla N° .. Podemos observar las preferencias deportivas van de la mano

Mapa N° 24
Equipamiento recreativo y deportivo en el ámbito del PDM

DOCUMENTO PRELIMINAR
En nuestro país, las normas técnicas existentes están vinculadas más al tema de museos, y contienen
disposiciones precisas para integrar técnica y normativamente a los museos de las entidades públicas
o privadas existentes en el territorio nacional. Sin embargo, como concepto fundamental se entiende
d. Equipamiento de Cultura que el equipamiento cultural es una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la

DOCUMENTO PRELIMINAR
producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y

Exceso o déficit
conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como las

Equipamiento

Equipamiento
actividades de relación social tendentes al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el

requerido
tiempo libre y el esparcimiento en general.

actual
Partiendo de ese concepto y valorando el potencial histórico de la ciudad del Cusco, se entiende que BIBLIOTECA 10 6 4
los museos sean los espacios más jerarquizados. La concentración de éstos se da principalmente en AUDITORIO 14 15 -1
el Sector III, el cual concentra además el 77% de todo el equipamiento cultural. Sin embargo, otros MUSEO 21 5 16
espacios culturales como espacios de arte visual, espacios escenicomusicales, centros culturales CENTRO CULTURAL 6 2 4
polivalentes, entre otros, quedan en un segundo plano al no existir equipamiento adecuado que TEATRO 1 1 0
albergue este tipo de expresiones, contando únicamente con el Teatro Municipal y la Biblioteca Central
como algunos de los pocos espacios jerárquicos de este tipo en el ámbito. Nota. La identificación del equipamiento actual se realizó en campo. El equipamiento requerido se calcula tomando en cuenta la categorización del
equipamiento en base a rangos poblacionales. Se considera la población urbana y rural al 2016, debido a que el equipamiento requerido al 2026 es el
mismo.
Espacialmente, como ya se mencionó, la estructura del territorio, la distribución de la población y la Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial

fragmentación política contribuye en cierto modo a una implantación desigual de equipamiento, pues
no se ha posibilitado hasta ahora un funcionamiento verdadero de los equipamientos culturales en Gráfico N° 082
red. La centralidad de la oferta cultural, en su mayoría en casonas restauradas, dificulta la producción Exceso y déficit de equipamiento cultural en el ámbito del PDM
18
de calidad y, especialmente, la rentabilización económica y social de muchas inversiones en creación 16
y actividades, que se podrían incrementar notablemente con una integración en red y una coordinación 14
a escala metropolitana. 12
10
Entendiendo finalmente el valor cultural de Cusco a nivel mundial, el reto en este tema está en poder 8
6
presentar un sistema cultural amplio y contemporáneo en todo el ámbito, dando respuestas a las 4
nuevas pautas de consumo cultural, y a las nuevas vías de acceso a los contenidos y las experiencias 2
culturales, contribuyendo también a la innovación y la actualización de los contenidos existentes, 0
aprovechando de mejor manera el acervo histórico de cada uno de los sectores y constituyendo -2
finalmente una oferta atractiva tanto para los turistas como para los mismos pobladores.

Nota Relación de número de establecimientos en sus distintos tipos respecto a la población a servir. Resalta un relativo exceso de museos, el cual se da
Tabla N° 148 mayoritariamente en el Sector III, situación que se justifica debido al potencial histórico del sector.
Equipamiento cultural en el ámbito del PDM
Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial

EQUIPAMIENTO 2016

e. Equipamiento de Comercio
El equipamiento comercial comprende las instalaciones públicas para el expendio de bienes de En cuanto al comercio público, cada sector presenta equipamiento constituido básicamente por
consumo directo, ya sea al por mayor o menor. Sin embargo, el análisis de las instalaciones privadas mercados minoristas y ferias semanales. Cabe destacar que en muchos casos el funcionamiento de
permitirá entender de mejor manera el comportamiento comercial de toda la metrópoli. éstos se da en forma desordenada y sin cumplir con las suficientes condiciones de salubridad.

DOCUMENTO PRELIMINAR
que se expresa en el exceso de establecimientos como centros comerciales y tiendas especializadas.
En todo el ámbito resalta el Sector III pues presenta déficit básicamente en equipamiento de dominio Gran parte de este tipo de comercio se concentra en puntos básicos, teniendo al Centro Histórico de la
público como camales, centros de acopio y campos feriales, estos últimos sustituidos de alguna ciudad del Cusco como zona de comercio intensivo y a la Av. de la Cultura como eje de comercio de
manera por los numerosos mercados minoristas con los que cuenta. Sin embargo, y como es lógico, es consolidación progresiva de alcance metropolitano, contando ya con equipamiento comercial de este
en este sector, donde el comercio privado ha tenido mayor crecimiento en los últimos años, situación tipo.
Gráfico N° 083 .
Exceso y déficit de equipamiento comercial en el ámbito del PDM
20
Equipamientos del sector de abastecimiento de alimentos:
15
10
En relación con el manejo de la carga correspondiente a los alimentos que se consumen en el ámbito
5 del PDM, observamos que el abastecimiento de productos de primera necesidad ingresa a través de la
0 vía nacional que nos conecta con Andahuaylas, Nazca, Lima por el Noreste y la vía nacional que
conecta con Puerto Maldonado, Puno, Arequipa, el abastecimiento llega a nivel Regional al mercado
-5
Vino Canchón en el distrito de San Jerónimo y Huancaro en el distrito de Santiago, colapsando las vías
-10 locales de camiones que reparten las mercancías y distribuyen a los mercados minoristas. Mapa N°..
-15
Podemos observar el flujo comercial en estos mercados de abastos está saturado, se hacen
CAMAL
MERCADO MAY.

MALL
CAMPO FERIAL

C. COMERCIAL
SUPERMERCADO
MERCADO MIN.

CENTRO DE ACOPIO

TIENDA ESPECIALIZ.
intercambios locales dentro de estos, así mismo cumplen las funciones de mercados locales los fines
de semana,
De los dos centros de acopio de carácter público, Vino Canchón y Huancaro son el punto estratégico
para el sistema de abastecimiento actual dado que allí se concentra la función mayorista para los
pequeños y medianos comerciantes y transformadores.

Nota. Relación de número de establecimientos en sus distintos tipos respecto a la población a servir. Se aplicaron datos de la Tabla N° 108
Fuente: Equipo Técnico De La Sub Gerencia De Ordenamiento Territorial

Tabla N° 149

COMERCIO C
SECTOR DISTRITO POBLACIÓN PÚBLICO PRIVADO TOTAL

DOCUMENTO PRELIMINAR
MERCADO MAYORISTA
MERCADO MINORISTA

CENTRO COMERCIAL
CENTRO DE ACOPIO
CAMAL MUNICIPAL

DEPARTAMENTOS
SUPER MERCADO

ESPECIALIZADAS
CAMPO FERIAL

TIENDA POR
TIENDAS
MALL
SECTOR I CHINCHERO 9820 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 3
SECTOR II ANTA 16800 1 1 0 1 0 0 2 1 0 0 6
CACHIMAYO 2298 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
HUAROCONDO 5719 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUCYURA 4283 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
ZURITE 3705 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
SECTOR III CUSCO 119005 7 0 0 0 0 0 14 1 4 0 26
CCORCA 2248 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
POROY 7862 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SAN JERÓNIMO 47374 0 1 0 2 0 1 0 1 1 0 6
SAN SEBASTIÁN 115974 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 5
SANTIAGO 90677 3 0 0 1 1 0 5 0 0 0 10
SAYLLA 5420 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
WANCHAQ 64148 2 0 0 0 1 4 9 0 3 0 19
SECTOR IV OROPESA 7322 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
HUARO 4596 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
ANDAHUAYLILLAS 5497 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
URCOS 10619 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
LUCRE 4023 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3
AREA METROPOLITANA 9820 23 3 0 4 8 5 30 3 12 0 88
Equipamiento comercial en el ámbito del PDM

DOCUMENTO PRELIMINAR
Nota. La identificación del equipamiento actual se realizó en campo. Se consideró también el equipamiento privado para analizar de mejor manera el peso comercial de todo el ámbito. El equipamiento requerido se calcula tomando en cuenta la categorización del equipamiento en base a rangos poblacionales. Se
considera la población urbana y rural al 2016, debido a que el equipamiento requerido al 2026 es el mismo.

Mapa N° 25

DOCUMENTO PRELIMINAR
Concentración de Equipamientos de Comercio en el ámbito del PDM

Obsérvese la concentración de establecimientos de comercio en el Sector III, en los distritos de Cusco, Wanchaq, San Sebastián; así mismo en el sector II en el distrito de Anta.

DOCUMENTO PRELIMINAR
Mapa N° 26
Ingreso y distribución del sistema de abastecimientos en la metrópoli

DOCUMENTO PRELIMINAR
f. Equipamiento de Administración
Esta parte del diagnóstico comprende todas las instituciones públicas que brindan atención a los 15
ciudadanos para realizar los trámites y procedimientos correspondientes a las diferentes instancias de
gobierno. La instalación y funcionamiento de estas dependencias públicas está estrechamente 10
vinculada a la jerarquía, rol y función de cada uno de los sectores.
5
El equipamiento administrativo tradicionalmente se ha ubicado en el área central de cada uno de los 0
distritos de la metrópoli. Sin embargo, esta política de localización ha empezado a cambiar en los
últimos años, observándose que muchas entidades se han desplazado hacia áreas urbanas, -5
especialmente en el Sector III. Es este sector el que presenta un relativo exceso en cajas municipales
-10
y entidades públicas, situación contraria a la que evidencian los demás sectores en los que destaca la MUNICIPIO BANCO DE LA CAJA ENTIDAD
ausencia del Banco de la Nación y algunas de las principales empresas e instituciones del Estado. NACION MUNICIPAL PUBLICA

Tabla N° 150 Nota. Relación de número de establecimientos en sus distintos tipos respecto a la población a servir. El peso político administrativo se concentra en el
Equipamiento administrativo en el ámbito del PDM Sector III, situación que se justifica por ser capital de región.

EQUIPAMIENTO 2016 g. Equipamiento de Seguridad

Exceso o déficit
Equipamiento

Equipamiento
Los criterios de distribución de los establecimientos correspondientes a las fuerzas del orden, así como
requerido
las características de sus edificaciones responden a criterios propios de su gestión. Dentro del
actual

equipamiento de seguridad se ha tomado en cuenta dos tipologías: los centros penitenciarios o


MUNICIPIO 15 15 0 cárceles que dependen del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), adscrito al Sector Justicia, y las
BANCO DE LA NACION 8 15 -7 comandancias o estaciones de policía que dependen de la Policía Nacional del Perú (PNP);
CAJA MUNICIPAL 17 5 12 instituciones adscritas al Ministerio del Interior.
ENTIDAD PUBLICA 98 99 -1
La normativa nacional no reglamenta ni precisa índices que determinen población a servir. Las normas
Nota. El tipo de equipamiento ha sido determinado considerando la presencia que debe tener el Estado en todas y cada una de las ciudades. Los datos
de equipamiento actual de entidades públicas son referenciales. El equipamiento requerido se calcula tomando en cuenta la categorización del existentes más bien están referidas a la regulación del funcionamiento de estos establecimientos, por
equipamiento en base a rangos poblacionales y jerarquía urbana. Se considera la población urbana y rural al 2016, debido a que el equipamiento lo que resulta muy difícil poder determinar cada cuánto de población se debe contar con uno, ya que
requerido al 2026 es el mismo.
su necesidad es relativa. Sin embargo, según la Propuesta del Sistema Nacional de Estándares de
Urbanismo, se precisa que ciudades mayores a los 250,000 habitantes y capitales de región, cuenten
con un establecimiento penitenciario, lo cual se cumple en la metrópoli con la presencia del E.P. de
varones y mujeres “Quenccoro”. Así mismo, en el ámbito se cuenta también con establecimientos
especiales de carácter asistencial como el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación
“Marcavalle”, y el Centro de Salud Mental "Juan Pablo II". Cabe acotar que en el Sector II se ubica un
establecimiento penitenciario inactivo ubicado en la Plaza de Armas del distrito de Anta.

Respecto a las comisarías, se considera la necesidad de que todos los centros urbanos deban contar
con comisarías como delegaciones de la autoridad policial, situación que también se cumple,
Gráfico N° 084 contando además con la presencia de Unidades Especializadas ubicadas en su mayoría en el Sector
Exceso y déficit de equipamiento administrativo en el ámbito del PDM III.
Tabla N° 151

DOCUMENTO PRELIMINAR
Equipamiento de seguridad en el ámbito del PDM Cementerios

EQUIPAMIENTO 2016 En todo el ámbito se percibe que cada distrito cuenta mínimamente con un cementerio público de tipo
tradicional, a los que se viene sumando, debido a la demanda existente, cementerios de inversión

Exceso o déficit
privada de tipo ecológico como son los cementerios “Parque del Reencuentro” y “Jardines de la Luz”,

Equipamiento

Equipamiento
ambos ubicados en el distrito de Poroy del Sector III. Sin embargo, existe un importante segmento de

requerido
población que no puede acceder a estos servicios por su elevado costo, y que por lo tanto deberían ser

actual
atendidos por establecimientos de carácter público.
COMISARÍA 15 15 0
E. PENITENCIARIO 2 2 0
La escasa información no permite establecer un ratio o relación de servicio entre el equipamiento
existente y la población atendida; pero, considerando que en el ámbito se tiene 19 cementerios para
h. Equipamiento de Usos Especiales una población de 520,341 habitantes en los cuatro sectores, se deduce un importante déficit en toda
la metrópoli, en la que destacan los cementerios de la Almudena, Huancaro y el Parque del
 Estaciones de Bomberos Reencuentro, con áreas mayores a 30,000 m², 121,000 m² y 122,000 m² respectivamente, a
diferencia del resto que no cumple con criterios de áreas mínimas, ubicación ni características
En nuestro país la regulación vigente corresponde a la Ley del Cuerpo General De Bomberos arquitectónicas.
Voluntarios Del Perú (CGBVP) - LEY N° 27067 (1999), que está referida únicamente a la organización
y otros aspectos administrativos. A pesar del importante rol que desarrolla esta institución en cuanto Tabla N° 152
Equipamiento de seguridad por sectores
a la preservación de la vida y la propiedad dentro de la sociedad, habitualmente no se consideran estas
edificaciones como equipamiento urbano, hecho que resulta evidente al no existir ningún tipo de
EQUIPAMIENTO 2016
normas o lineamientos técnicos que precisen parámetros para la ubicación, diseño y equipamiento de
estas edificaciones en nuestro país.

Equipamiento

Equipamiento
requerido

Exceso o
déficit
actual
La única referencia para el establecimiento de estaciones de bomberos en ciudades corresponde a la
normativa de México en donde se señala como referencia ciudades con poblaciones mayores a ESTACIÓN DE BOMBEROS 5 - -
100,000 habitantes. Sin embargo en nuestro país, debido a la escasa disponibilidad de información, CEMENTERIO 19 - -
resulta relativo establecer una relación de servicio entre unidades de las compañías de bomberos y la
población atendida.

El ámbito del PDM, bajo la administración de la IX Comandancia Departamental - Cusco del CGBVP,
cuenta con cuatro estaciones: Estación de Bomberos Voluntarios Cusco Nº 39, San Sebastián N° 116
y San Jerónimo N° 119, ubicadas en el Sector III; así como la Estación de Santa Bárbara Nº 130 en el
distrito de Pucyura del Sector II. Éstas brindan servicio a una población de aproximadamente 440,000
habitantes. Tomando en cuenta las consideraciones mencionadas anteriormente, se deduce que se
cumple relativamente el servicio, situación que no contradice el evidente déficit de este tipo de
equipamiento en nuestro país, no solo por la falta del servicio en sí, sino también por las deficiencias
y obsolescencia de muchas de las unidades y equipos con los que se brinda el servicio.

B. Infraestructura de Servicios

DOCUMENTO PRELIMINAR
El problema en el área metropolitana con respecto a la prestación de servicios básicos, recae en la SECTOR DISTRITO POBLACIÓN 2016 ALTITUD OCUPACIÓN-CENTROS POBLADOS
desigual atención entre las zonas urbanas y rurales, en esta última no existe fiscalización de los
SECTOR I CHINCHERO 10 450 3754 msnm Cuenta con 37 centros poblados
organismos reguladores competentes.
El presente diagnóstico, muestra el estado actual de la cobertura, infraestructura y gestión de los CACHIMAYO 2 000 3 423 msnm Cuenta con 25 centros poblados
servicios básicos de la metrópoli: servicio de agua potable, desagüe, suministro de energía, limpieza, ZURITE 3 637 3 405 msnm Cuenta con 13 centros poblados
telecomunicaciones. A continuación se presenta la cobertura de servicios por sector más relevantes. SECTOR II PUCYURA 3 480 3 383 msnm Cuenta con 27 centros poblados
Gráfico N° 085 HUAROCONDO 5 614 3 353 msnm Cuenta con 22 centros poblados
Cobertura de servicios por sectores
ANTA 16 037 3 345 msnm Cuenta con 58 centros poblados

100 CCORCA 2 856 3 635 msnm Cuenta con 02 centros poblados


90 POROY 5 439 3 570 msnm Cuenta con 28 centros poblados
80 SANTIAGO 102 046 3 400 msnm Cuenta con 05 centros poblados
70
CUSCO 132 612 3 399 msnm Cuenta con 43 centros poblados
SECTOR III
60
WANCHAQ 72 077 3 366 msnm Cuenta con 01 centros poblados
50
SAN SEBASTIÁN 91 065 3 299 msnm Cuenta con 23 centros poblados
40
30 SAN JERÓNIMO 38 623 3 244 msnm Cuenta con 33 centros poblados

20 SAYLLA 3 576 3 138 msnm Cuenta con 20 centros poblados


10 HUARO 4 596 3 162 msnm Cuenta con 09 centros poblados
0 URCOS 10 620 3 158 msnm Cuenta con 06 centros poblados
SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV METRÓPOLI
SECTOR IV ANDAHUAYLILLAS 5 201 3 121 msnm Cuenta con 25 centros poblados
AGUA DESAGÜE LUZ SIN SERVICIOS
LUCRE 4 053 3 111 msnm Cuenta con 23 centros poblados
Nota. Gráfico elaborado en función a datos tomados en campo. Estos datos fueron calculados en función al número de manzanas que cuentan con el OROPESA 6 772 3 110 msnm Cuenta con 29 centros poblados
servicio y su relación con el total de manzanas. Fuente Elaborado por el equipo técnico 2016

a. Agua
Por estos sistemas se muestra la disponibilidad de los servicios de agua, mediante una red pública
Los sistemas de agua en el área metropolitana están clasificados en: sistemas de agua por gravedad dentro de la vivienda.
y bombeo, según el tipo de fuente de manante o de quebrada, estructuralmente están conformados
por captaciones, planta de tratamiento, reservorios, y finalmente conexiones domiciliarias.
Tabla N° 154
Estos sistemas vienen abastecimiento a centros poblados ubicados en diferentes altitudes y una de Abastecimiento de agua en la vivienda
las debilidades es la presión lograda por estos. A continuación se muestra la tabla n° xx donde se
evidencia la ocupación en diferente altitud.
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA (Nº)
Tabla N° 153
Ocupación de centros poblados por altitud

DOCUMENTO PRELIMINAR
Numero de JASS por Distrito y Sector
Red pública Red Camión- Río,
Pilón de
dentro de la pública cisterna u acequia 45
SECTOR DISTRITO uso Pozo Vecino Otro 40
viv.(Agua fuera de la otro manantial
público 40
potable) vivienda similar o similar
35 31
SECTOR
CHINCHERO 3,241 453 12 2 244 10 15 24
I 30
CACHIMAYO 137 261 8 0 28 28 15 8 25 21 22
ZURITE 102 692 27 0 12 43 14 2 20 17 16 16
15
SECTOR 13
PUCYURA 532 18 35 2 84 117 37 4 15
II 9 10 10
HUAROCONDO 576 37 24 0 43 784 32 17 8 8
10 5 5
ANTA 1,870 1,220 289 2 125 282 155 37 3 2
5 0
CCORCA 40 4 4 1 3 129 5 1 0

ZURITE

HUAROCONDO

CCORCA
ANTA

POROY

SAYLLA

URCOS

LUCRE

OROPESA
SAN JERÓNIMO
CACHIMAYO
CHINCHERO

SANTIAGO

WANCHAQ

SAN SEBASTIÁN

HUARO

ANDAHUAYLILLAS
PUCYURA

CUSCO
POROY 204 17 2 0 3 20 11 0
SANTIAGO 11859 5475 483 15 59 1364 310 142
SECTOR CUSCO 18690 5751 538 14 86 726 243 83
III WANCHAQ 11893 2014 56 10 17 5 24 9
SAN SEBASTIÁN 9905 4809 621 89 87 409 369 155
SAN JERÓNIMO 5063 1477 330 14 87 208 149 103
SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV
SAYLLA 209 27 4 0 0 2 21 21
HUARO 724 62 6 2 18 148 62 3
Fuente Elaborado por el equipo técnico 2016
URCOS 1311 589 138 3 84 141 67 5
SECTOR
ANDAHUAYLILLAS 290 666 44 2 11 61 4 0
IV
LUCRE 258 553 19 7 6 99 36 13 Las JASS son responsables del buen funcionamiento, operación y mantenimiento de los servicios de
OROPESA 1144 181 75 0 27 39 55 11 agua que permiten cubrir las necesidades de la población. El cual se realiza de forma precaria y no es
Fuente, Elaborado por el equipo técnico 2016 según INEI. continuo.

Del servicio: En los sectores I, II y IV, el servicio es de 14 horas diarias aproximadamente. Así mismo,
De la administración: En los sectores I, II y IV, el servicio de agua es proporcionado por las en estos tres sectores, no se cuenta con sistemas de medición domiciliaria, lo que evidentemente
municipalidades distritales a través de sus Oficinas de Saneamiento Ambiental Básico (OMSABA) a contribuye al desperdicio de agua e informalidad del servicio. Mientras que en el sector III, el servicio
las áreas urbanas, mientras que en algunos sectores el servicio es administrado directamente por las es generalmente durante todo el día, pero la presión de suministro es débil y llega de manera
Juntas de Administración Sanitaria Sectorial (JASS) en el área rural; en estos sectores no se retribuye entrecortada; no llegando a constituir un adecuado servicio, por lo que en la mayoría de los distritos el
el servicio de agua. Mientras que el sector III, SEDACUSCO es la empresa que presta los servicios de servicio es considerado regular o malo.
saneamiento básico, además existe 01 EPS en el distrito de Santiago un número significativo de JASS
como se aprecia en el grafico n° xx. Según el Plan de Desarrollo Concertado del Cusco al 2021, en cuanto a la disponibilidad de agua
potable dentro de la vivienda, se indica que a nivel de la provincia de Cusco, sólo el 54 % de las
Grafico N° 086
viviendas disponen de agua potable las 24 horas del día. Ello implica que el resto de viviendas o tienen
el agua racionada por horas al día o simplemente no acceden al servicio dentro de la vivienda.

DOCUMENTO PRELIMINAR
En el desarrollo de la ciudad se ha identificado la densificación vertical acelerada, el cual viene En cuanto al almacenamiento, existe en la actualidad 15 reservorios principales, teniendo 25,355 m³
sufriendo un desabastecimiento del servicio de agua en los pisos superiores, debido a que la presión como volumen de regulación total; mientras que en cuanto al sistema de distribución primaria de agua
no es suficiente y se viene subsanando con sistemas de bombeo independientes. A continuación se potable, se resalta que el 13 % de redes se encuentra en mal estado debido a su grado de antigüedad
muestra la tabla n° xx, donde evidencia el porcentaje de edificaciones con alturas mayor a los 10 ml, mayor a 30 años, mientras que el 87 % restante se encuentra en regulares y buenas condiciones.
referentes de edificaciones desabastecidas.
Estos sistemas de agua actuales abastecen parte de la ciudad del Cusco, como se aprecia en el grafico
Tabla N° 155 n° xx. También en el grafico se muestra la cota de abastecimiento de agua de SEDA Cusco y sobre esta
Porcentaje de edificios con alturas mayores a 10 ml cuota el servicio de agua es brindado por las JASS.
N° DE EDFICIOS
N° DE EDFICIOSMENOR A
SECTOR DISTRITO MAYOR A 10 ML DE
10 ML DE ALTURA El grafico también muestra la referencia de edificaciones que se encuentra sobre los 10 ml de
ALTURA
abastecimiento de Seda cusco.
SECTOR I CHINCHERO 11%
89%
SECTOR II CACHIMAYO 7%
93%
Gráfico N° 087
Cota de abastecimiento de agua de los sistemas de agua sector III
SECTOR III CCORCA 40% 60%
SECTOR IV HUARO 12%
88%

Fuente Elaborado por el equipo técnico 2016

Del estado actual de abastecimiento e infraestructura de agua potable: En los sectores I, II y IV, se
cuenta con 32 captaciones de fuentes naturales y 51 reservorios, los cuales carecen de mantenimiento
y se encuentran en un mal estado de conservación con infraestructuras colapsadas, lo que ocasiona
desabastecimientos esporádicos.

Para el sector III, El servicio de agua potable se da a partir de cuatro sistemas de abastecimiento:
Vilcanota, Piuray, Korkor y Salkantay, sistemas administrados por SEDACUSCO. Los sistemas
Vilcanota y Piuray son los más importantes, considerando que brindan el servicio de agua potable a un Nota. La imagen representa la cota de los sistemas actuales de SEDA CUSCO, según la entidad, mediante esta cota no es posible brindar el servicio de
agua, en zonas se encuentran Alto Qosqo, entre otros. La entidad brinda el servicio de agua en edificaciones de hasta 10 ml de altura por la presión de
53 % y 29 % de la población atendida respectivamente; mientras que los sistemas KorKor y Salkantay los sistemas, posterior a ello las edificaciones deben usar un sistema de bombeo independiente.
brindan el servicio a un 18 % de la población atendida.
Cabe citar también algunos riesgos que presentan los sistemas de agua presentado en el Estudio
El sistema Vilcanota ubicada en el distrito de Andahuaylillas, representa el 51.78 % de la producción Tarifario de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) del 2013, entre los
total y abarca cuatro distritos de la ciudad (Santiago, Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo). El que destacan:
sistema Piuray, que parte del distrito de Chinchero, representa en la actualidad el 35.7 % de la
producción total con la que suministra de agua potable a la población asentada en el cercado del - Un potencial incremento de los niveles de fósforo y nitrógeno por encima de los estándares de
Cusco y parte del distrito San Sebastián. El sistema KorKor tiene su área de influencia en la zona calidad ambiental (ECAs); este riesgo se explica por las prácticas agrícolas (con utilización de
Noroccidental de la ciudad, mientras que el sistema Salkantay engloba la zona Noreste, ambas con un agroquímicos) y por el desarrollo de actividades económicas en la cuenca de Piuray sumado a
falta de educación sanitaria.
12.48 % del volumen de producción total.

DOCUMENTO PRELIMINAR
- Una posible interrupción de captación de agua de la laguna de Piuray, por las comunidades Del estado actual de infraestructura: En los sectores I, II y IV, gran parte de las aguas servidas terminan
aledañas. Este riesgo se debe a que existe el reclamo de la población circundante a la laguna, evacuando sin tratamiento a los ríos, riachuelos más cercanos, a pesar de que algunos cuentan con
por los impactos ambientales atribuidos a las actividades de SEDACUSCO S.A., así como la lagunas de oxidación.
reducción del espejo de agua y hundimiento de algunos terrenos.
Gráfico N° 156
Gráfico N° 088 Desagüe en las viviendas en el ámbito metropolitano
Cobertura de agua por sectores
SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA (Nº)
Red
Red pública
100% pública de Pozo ciego o
de desagüe Tanques Río, acequia
90% SECTOR DISTRITO desagüe negro / No tiene
96.76 dentro de la biodigestores o canal
88.07 94.21 fuera de la letrina
80% 88.13 89.39 Viv.
Viv.
70% SECTOR I CHINCHERO 2080 27 1002 446 13 0
60% CACHIMAYO 63 129 26 12 12 243
50% ZURITE 21 244 38 117 11 461
SECTOR II PUCYURA 350 5 7 61 49 357
40% HUAROCONDO 374 33 100 113 12 881
30% ANTA 831 131 378 415 197 2028
20% CCORCA 14 5 7 12 18 131
10% POROY 135 20 8 10 10 74
SANTIAGO 11898 5811 251 315 422 1010
0% CUSCO 18286 6082 237 246 135 1145
SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV METRÓPOLI SECTOR III
WANCHAQ 11818 2146 9 6 18 31
SAN SEBASTIÁN 9672 4770 354 365 139 1144
COBERTURA DEFICIT SAN JERÓNIMO 4801 1428 290 193 67 652
SAYLLA 160 12 7 4 1 100
Nota. Los datos fueron calculados en función al número de manzanas que cuentan con el servicio y su relación con el total de manzanas. Datos
captados en campo. HUARO 411 55 72 183 56 248
URCOS 815 236 253 316 30 688
SECTOR IV ANDAHUAYLILLAS 156 228 88 206 33 426
De la distribución de infraestructuras de riego en el área metropolitana, se ha identificado la existencia LUCRE 93 185 21 20 90 582
de estas infraestructura de riego por gravedad en las siguientes proporciones: sector I, no existen; OROPESA 752 101 30 42 33 574
sector II, 18 infraestructuras con 83.12 km; sector III, 29 infraestructuras con 106.91 km y finalmente Fuente, Elaborado por el equipo técnico 2016 según INEI.
el sector IV, 5 infraestructuras con 18.26 km; haciendo un total en el área metropolitana de 52
infraestructuras de riego con 208.29 km. Los cuales son administrados por las comunidades
campesinas y carecen continuidad y mantenimiento. En el Sector III el sistema de recolección de aguas servidas es a través de un único colector tanto de
aguas pluviales como servidas, por lo que éstas se saturan en épocas de lluvias. Este sistema de
recolección está compuesta de redes colectoras principales, secundarias, interceptores y una planta
de tratamiento de aguas servidas ubicada en el distrito de San Jerónimo, el cual capta 480 l/seg.
b. Desagüe En cuanto a los interceptores, estos han alcanzado su capacidad máxima de conducción y su área de
influencia ha sido rebasada por el crecimiento urbano de la ciudad, situación que no permite atender
De la administración: En los sectores I, II y IV, el servicio de alcantarillado, es atendido a su vez por las a nuevos asentamientos humanos que se vienen consolidando en la zona periférica.
municipalidades distritales a través de sus Oficinas de Saneamiento Ambiental Básico (OMSABA).
Mientras que en el sector III, es brindado por la empresa SEDACUSCO con una planta de tratamiento. Es necesario mencionar que según los registros de SEDACUSCO, existen 32 vertimientos al rio
Huatanay, en el ámbito de la Metrópoli sector III.

DOCUMENTO PRELIMINAR
Es necesario mencionar que en todo el ámbito no se cuenta con sistemas de alcantarillado para aguas
pluviales y plantas de tratamiento. A continuación el grafico n° xx muestra la cobertura de desagüe por Según el grafico n° xx se tiene una cobertura por sector.
sector.
Gráfico N° 090
Gráfico N° 089 Cobertura de energía eléctrica por sectores
Cobertura de desagüe por sectores
100% 100%
96.06 90% 96.26 94.34 94.21 94.04
80% 80% 88.59
71.39 68.90 70%
60% 68.80 65.19
60%
40% 50%
40%
20% 30%
20%
0%
SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV METRÓPOLI 10%
0%
COBERTURA DEFICIT SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV METRÓPOLI

COBERTURA DEFICIT
Nota. Los datos fueron calculados en función al número de manzanas que cuentan con el servicio y su relación con el total de manzanas. Datos
captados en campo. Nota. Los datos fueron calculados en función al número de manzanas que cuentan con el servicio y su relación con el total de manzanas. Datos
captados en campo.

Sobre la infraestructura del sistema de abastecimiento de gas natural: El Estudio de Impacto


Ambiental sobre el Sistema de Transporte Andino del Sur-2009, establece que el City Gate Cusco
estaría ubicado por la zona de Huacarpay. Este proyecto estaría compuesto por válvulas de bloqueo:
c. Servicio de Energía gas, liquido; Trampas: gas, líquidos; medición de líquidos; estación de medición de gas, estación de
compresión, estación de bombeo. Y complementada por instalaciones de apoyo como campamentos
Del suministro de energía eléctrica: Electro Sur Este S.A.A. es la empresa encargada de distribuir y base, campamentos de avanzada y patio de acopio. Y de este lugar iniciaría el abastecimiento de gas
comercializar la energía eléctrica. a la ciudad del Cusco.

En los sectores I, II y IV, están ubicadas las sub estaciones de transmisión de Huaro, Oropesa, Para fines de cuantificar la demanda, desarrollaron la segmentación del mercado, rubro o mercado al
Cachimayo, Urubamba con una potencia de 3.5, 1.6, 6 y 7 KW respectivamente. El cual cubre el que pertenecen. Bajo esta consideración se identifican las siguientes categorías de consumo
servicio eléctrico domiciliario y alumbrado público. En cuanto al alumbrado público, éste no llega a mostrados en el grafico n° xx.
cubrir la totalidad de los centros poblados debido a la limitada instalación de redes primarias y a la
dispersión y desorden del proceso de ocupación; revelando además suministros por debajo de los Gráfico N° 091
índices normativos, en consecuencia dificulta el desarrollo de actividades de manufactura u otras en Proyección de Demanda – residencial, comercial, gas natural vehicular, industrial y valor agregado
los que se requiere de mayor capacidad eléctrica.

El Sector III, está actualmente abastecido desde la Sub estación de transmisión Dolorespata y Sub
estación de transmisión Quencoro.

DOCUMENTO PRELIMINAR
- fundiciones (procesos térmicos, hornos y calderas)
60

50 La demanda de gas natural de la categoría de valor agregado es aquella proveniente del sector
petroquímico, y dependerá de la instalación de futuras planta.
40

30 d. Limpieza
20
Según la ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, las municipalidades Provinciales y
10 Distritales, son responsables de la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y
de aquellas residuos de limpieza de espacios públicos, en todo el ámbito de su jurisdicción que
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 comprende tanto áreas urbanas y rurales.
La gestión presupuestal para este servicio que realizan las municipalidades es por administración
residencias 0.37 0.53 0.63 0.67 0.71 0.76 0.81 0.86 0.91 0.97 1.03 directa, sin embargo no existe ningún reaprovechamiento de los residuos sólidos para la recuperación.
comercial 0.45 0.65 0.77 0.83 0.88 0.93 0.99 1.06 1.12 1.2 1.27
De acuerdo al análisis de los PIGARS, se evidenció que éstos no reportan datos de recolección de
gas natural vehicular 0.39 0.42 0.45 0.48 0.51 0.54 0.93 0.99 1.05 1.12 1.2
residuos no municipales como son: residuos industriales, hospitalarios, construcción, residuos sólidos
industrial 19.05 20.51 21.38 22.28 23.22 24.24 25.55 26.29 27.4 28.55 29.76 especiales y otros. Sin embargo la realidad es otra, puesto que se recolectan los residuos de éstos a
generadores electricos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 pesar de no ser de competencia municipal y dispuesta junto a los residuos domiciliarios.
valor agregado (petroquimica) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Según el PIGARS 2015-Cusco, presenta información sobre la estimación de residuos sólidos de
competencia no municipal generados en el distrito del Cusco como se muestra en la tabla de
Fuente. Estudio de demanda y diagnóstico de mercado- GASODUCTO ANDINO DEL SUR-KUNTUR TRANSPORTADORA DE GAS-2009 generación de residuos de competencia no municipal.

Para el tema residencial se hizo referencia al consumo del GLP, equivale a un consumo unitario Tabla N° 157
Generación de residuos de competencia no municipal
inicial por cliente de 15 m3/mes de gas natural.

Para el tema comercial se consideró locales comerciales medianos y pequeños tales como: hoteles, DISTRITO CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS DE ÁMBITO DE GESTIÓN MUNICIPAL (TONELADAS/DÍA)
hospitales, restaurantes, panaderías, etc. Estable. De salud industriales agropecuarios construcción total
Cusco 4 2 2 23 31
Para el tema vehicular se determinaron por la fracción del número vehicular por localidad respecto al
Nota. Elaborado en base al Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)- Cusco, 2015.
total de vehículos por departamento, obtenidos del Ministerio de transporte y Comunicaciones. Se
estimaron vehículos potenciales a usar gas natural.
 Gestión de los residuos sólidos
El gas natural es utilizado en el sector industrial para actividades tales como:
La gestión de residuos sólidos se realiza a través de diferentes gerencias y/o unidades orgánicas,
responsables de programar, administrar, ejecutar y controlar el cumplimiento de las actividades de la
- Minería (producción de hierro y/o procesos térmicos)
limpieza pública de su distrito, según se detalla en la Tabla Nº XX siguiente:
- Pesca-producción de harina de pescado (procesos térmicos, secados, etc.)
- Producción de alimentos y bebidas (procesos térmicos, calderas para producción de vapor de
Tabla N° 158
agua, etc.)
Aspectos de la gestión administrativa en el Ámbito Metropolitano
- textiles (procesos térmicos, calderas, proceso de secado)
- cementeras (procesos térmicos, hornos y calderas)
SECTOR DISTRITO ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN EN CADA DISTRITO
- ladrilleras (procesos térmicos de hornos)

DOCUMENTO PRELIMINAR
Gerencia de desarrollo Social y Servicios Municipales constituye un
SECTOR I CHINCHERO 100%
Departamento de Limpieza Publica
90%
Gerencia Gestión Ambiental y Servicios Municipales constituye la División de
ANTA 80%
manejo Integral de residuos solidos
70% 78 80
75
60%
CACHIMAYO, PUCYURA, 65
SECTOR II OMSABAR- División de Limpieza
HUAROCONDO, ZURITE 50%
40%
30%
CUSCO SELIP, constituye un órgano desconcentrado de Servicio de Limpieza Pública.
20%
Oficina de Saneamiento Básico OMSABA, oficina de servicios múltiples como
CCORCA 10%
limpieza y salubridad.
0%
POROY Oficina Municipal de Saneamiento Básico Rural (OMSABAR). SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV

SAN JERÓNIMO Gerencia de Desarrollo Humano y Medio Ambiente. COBERTURA DEFICIT


SECTOR III
SAN SEBASTIÁN Gerencia de Servicios y Medio Ambiente – Oficina de Limpieza Pública. Nota. Diagrama elaborado en base a los Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de los diferentes distritos. Datos
referenciales debido a la variación en los años de elaboración de dichos documentos.
SANTIAGO Gerencia de Servicios Públicos o Jefatura de Limpieza Pública (SERLIP).
En la tabla N° 159 se expresa las características de barrido municipal por sector, el cual se realiza de
SAYLLA Gerencia Municipal y la ejecuta el Departamento de Servicios Públicos Locales. manera manual y no mecanizada.

WANCHAQ PROMUL, a cargo de la Sub Gerencia de Limpieza Pública.


URCOS, HUARO,
Gerencia Gestión Ambiental y Servicios Municipales constituye la División de
SECTOR IV ANDAHUAYLILLAS, LUCRE,
manejo Integral de residuos solidos
OROPESA
Cuadro resumen elaborado a partir de información del PIGARS Cusco – 2015.

El servicio de limpieza pública, mediante los cuales son atendidos los distritos se limita a la plaza Tabla N° 159
mayor y calles principales pavimentadas, el recojo es inadecuado por el tipo de almacenamiento Características de barrido municipal por sector
generado, la cobertura de limpieza por sector se expresa en el siguiente Grafico n° xx
FRECUENCIA FRECUENCIA
FRECUENCIA DE N° DE
SECTOR KM BARRIDO RECOLECCION RECOLECCION
BARRIDO TRABAJADORES
URBANA RURAL
Gráfico N° 092 SECTOR I diario 2.55 12 3x semana 1 x semana
Cobertura de limpieza por sectores
SECTOR II diario 8.5 27 2x semana 1 x semana
SECTOR III diario 295.31 296 interdiario Cada 15 días
SECTOR IV interdiario 7 19 3x semana no se realiza

Nota. Elaborado en base, PIGARS Urubamba, Chinchero (2015), Quispicanchi, Anta (2013), Cusco-2015; Caracterización territorial-Gobierno Regional
Cusco-2015

DOCUMENTO PRELIMINAR
La actividad de segregación que se viene realizando en el ámbito metropolitano, es generalmente María Labra en el sector de Belenchaca camino a Haquira informal
informal, teniendo algunas iniciativas de formalización. - informal
SECTOR IV Mujeres de Andahuaylillas.
Fuente, Elaborado por el equipo técnico 2016
Tabla N° 160
Asociaciones y/o instituciones que trabajan la actividad del reciclaje (segregadores) en las calles y botaderos
Del servicio de recolección y transporte de residuos sólidos municipales: La prestación de este servicio
CONDICION en el área metropolitana alcanza en promedio al 78%. La tabla siguiente muestra la cobertura de los
SECTOR DESCRIPCION
servicios de recolección y transporte por distrito.
SECTOR I Recicladora Arieste en Urubamba Segregación botadero Informal

Botadero Huarocondo y relleno sanitario -


SECTOR II Huarocondo, Anta
Anta
- Situación
Segreadores Asociados Mejorando el Futuro del Cusco
SECTOR III legal en
(SAMFUC, en el distrito de Santiago)
tramite
La ONG Guaman Poma de Ayala viene trabajando con - formal
programas de recolección selectiva de residuos solidos
municipales en los distritos de Wanchaq, Cusco y San
Jeronimo
Asociación ARESOL Nuevo Amanecer (Haquira-Cusco) - formal

personas segregadoras de materiales formal


PERSEMAR S.R.L. Tda (
recuperables-Haquira-Cusco)
Asociación de recicladores Cusco (Haquira-Cusco) - Informal

Asociación de recicladores APV San Antonio - -

Asociación PPSS Tiobamba lote H-5 - -

Señor Aquilino Pereyra (Taller de reciclaje) en Cusco - informal


Tabla N° 161
Empresa Recicladora “El Chino” en Cusco - informal Características de equipamiento municipal
Virginia Sánchez Estrada - Urb. San Antonio- APV. - -
Paraíso de Fátima
María Pilar Sánchez Estrada Urb. San Antonio- APV. - -
Paraíso de Fátima
Recicla papeles en general y todo tipo de formal
Microempresas de reaprovechamiento como Pro – cartones (actividad de recolección,
Ecología transporte,
S.R.L. en Cusco y Oscandroy en San Jerónimo. segregación, almacenamiento y
acondicionamiento-reaprovechamiento)
Empresa comercializadora de residuos formal
no
Inversiones Álvarez Hnos S.C.R.L.
peligroso y no municipales, realiza la
actividad de recolección y transporte.
actividad de
Recicladora de Metales JJ E.I.R.L recolección, transporte, segregación, formal
almacenamiento y reprocesamiento
Segregadores Retamayoc segregación en el botadero Retamayoc

Estela Pilares en el sector Belenchaca camino a Haquira informal

DOCUMENTO PRELIMINAR
COBERTURA POBLACIÓN San Sebastian 41.38 46.53 51.68 60.26
DISPOSICIÓN
SECTOR RECOLECCIÓN EQUIPAMIENTO UBICACIÓN BENEFICIADA
FINAL San Jeronimo 18.15 20.20 22.26 25.68
URBANA % %
SECTOR I 70% 01 camión compactador 22 Km Sector Jahuaccollay 70% Saylla 1.47 1.69 1.91 2.27
Ccorca 0.46 0.45 0.44 0.43
Kehuar(Anta),
Ccaipitoccasa, Sector III 32.30 33.99 35.68 38.50
Tangabamba, Urcos 5.78 5.94 6.11 6.38
SECTOR II 75% 3 km 73%
01 camión pequeño, 01 Mulapacana(Zurite),
camión, 01 volquete Parpizo Huaro 1.94 1.99 2.04 2.14
(Huarocondo) Andahuaylillas 2.23 2.28 2.34 2.44
02 motocicletas, 02 motocar, Lucre 2.02 2.02 2.03 2.04
01 minicargador frontal, 02
Oropesa 3.25 3.36 3.47 3.66
SECTOR III 50% camión volquete 12 coches 12km Haquira 70%
recolectores, 13 volquetes, 42 Sector IV 3.04 3.12 3.20 3.33
compactadores, 08motocar
Piniquchu, Nota. Elaborado en base, PIGARS Chinchero, Cusco, Anta 2015; se elaboró con el registro de la generación diaria de residuos sólidos por habitante.
02 camiones deteriorados, 01
3km, 1.3km, Wiracochan,
SECTOR IV 66% camión transformado a 90%
4km Rinconada–
volquete
Chiptaera
Podemos apreciar del grafico n° xx, la tendencia de generación de residuos sólidos al año 2026 es a
Nota. Elaborado en base, PIGARS Urubamba, Quispicanchi, Anta 2013, Cusco 2015-; Caracterización territorial-Gobierno Regional Cusco-2014 incrementar.
De la generación de residuos sólidos municipales: La generación de residuos sólidos es diferenciada
en todos los sectores: Sector I (2.47 ton/día), Sector II (3.30 ton/día), Sector III (32.30 ton/día) y
Sector IV (3.04 ton/día); siendo los residuos orgánicos los que se encuentran en mayor proporción en
todos los sectores seguidos de los residuos peligrosos.

Tabla N° 162
Generación de residuos sólidos de competencia municipal por ton/día
DISTRITOS ton/día(2015) ton/día(2018) ton/día(2021) ton/día(2026)

Chinchero 2.47 2.49 2.50 2.53


Sector I 2.47 2.49 2.50 2.53
Anta 8.86 8.82 8.77 8.69
Zurite 1.92 1.93 1.95 1.96
Huarocondo 2.86 2.88 2.90 2.94
Cachimayo 0.89 0.92 0.95 0.99
Gráfico Nº 093
Pucyura 1.95 2.06 2.16 2.33 Tendencia de Generación de residuos sólidos de competencia municipal por ton/año y sector
Sector II 3.30 3.32 3.34 3.38
Poroy 3.60 4.11 4.62 5.48
Cusco 103.06 106.21 109.36 114.62
Santiago 57.74 59.30 60.86 63.46
Wanchaq 32.52 33.41 34.30 35.77

DOCUMENTO PRELIMINAR
Generación de residuos sólidos por los servicios turísticos en los centros históricos del ámbito metropolitano
60000.00

50000.00 NUMERO DE CENTROS


CENTROS HISTORICOS
SECTOR SERVICIOS TURISTICOS
40000.00 CON SERVICIOS
TURISTICOS
30000.00 SECTOR I 1
20000.00 En estas areas se encuentran los hoteles de diferente categoria, hostales,
SECTOR II 3 restaurantes y otros servicios turisticos. Ademas en estas areas se encuentran
10000.00 concentradas las instituciones publicas privadas, zonas financieras. Tambien
SECTOR III 5 existe presencia turistica, lo que genera mayor cantidad de residuos solidos.
0.00
SECTOR IV 5
Sector I Sector II Sector III Sector IV

TON/AÑO(2015) TON/AÑO(2018) Fuente, Elaborado por el equipo técnico 2016

TON/AÑO(2021) TON/AÑO(2026)
De la composición física de residuos sólidos municipales: El gráfico evidencia la existencia de gran
Cuadro resumen elaborado a partir de información del PIGARS Cusco – 2015 cantidad de materia disponible para la elaboración de compost; así mismo se observa un alto
porcentaje de residuos peligrosos no tratados adecuadamente, los cuales se mezclan con los residuos
domiciliarios; incrementando la contaminación y riesgos para la salud de las personas.
Tabla N° 163
Generación de residuos sólidos en áreas arqueológicas con presencia turística Tabla N° 165
% DE AREAS GENERADORAS DE RESIDUOS % DE AREAS DE PRESENCIA RQUEOLOGICA
Composición física de residuos sólidos municipales
DESCRIPCION
SOLIDOS POR EL TURISMO CON SEGREGACION PASIVAS NO HAY TURISMO
RESÍDUOS RESÍDUOS RESIDUOS DE
SECTOR OTROS TOTAL
ORGÁNICOS PELIGROSOS PLÁSTICO
PRESENCIA SECTOR I 33.55% 14.11% 13.87% 36.47% 100.00%
7.50% 93%
ARQUEOLOGICA
SECTOR II 48.27% 2.20% 9.35% 40.18% 100.00%
Fuente, Elaborado por el equipo técnico 2016
SECTORIII 50.25% 6.46% 12.31% 30.98% 100.00%
Según la tabla el 7.5% de áreas arqueológicas son visitadas por turistas, el cual genera residuos SECTOR IV 21.29% 2.10% 17.51% 44.23% 100.00%
sólidos con manejo de segregación. Hablamos del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman,
Nota. Elaborado en base, PIGARS 2015 distritos del ámbito metropolitano
Piquillaqta, Tipon entre otros.
De acuerdo al PIGARS Cusco 2015, a nivel metropolitano se tiene 42.08 % de residuos aprovechables
para compostaje, 6.22 % de residuos peligrosos, 13.26 % de residuos de plástico y otros en 37.96%.
Estos datos comparados con los del PIGARS anteriores, se muestra un incremento en la generación y
composición de residuos sólidos.

Tabla N° 164
Mapa N° 166
Composición de residuos sólidos de competencia municipal por ton/día

DOCUMENTO PRELIMINAR
SECTOR SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV
SAN SAN
COMPOSICION CHINCHERO ANTA CACHIMAYO PUCYURA HUAROCONDO ZURITE CUSCO CCORCCA POROY SANTIAGO SAYLLA WANCHAQ ANDAHUAYLILLAS OROPESA LUCRE HUARO URCOS
JERONIMO SEBASTIAN
39.80
Materia Orgánica 33.55% 49.9% 38% 57% 61.8% 34.59% 53.8% 52.41% 53.9% 58.88% 56.46% 52.78% 34.00% 30.01% 25.09% 33.94% 27.15% 45.34%
%
21.80
Madera, Follaje 9.28% 1% 9% 17% 0% 0% 3.59% 4.58% 8.46% 3.23% 4.23% 2.14% 1.00% 2.71% 0% 0% 0% 0%
%
Papel 4.30% 3% 8% 10% 0% 0% 3.03% 0.00% 1.45% 2.62% 3.90% 3.24% 0.00% 8.00% 4.84% 0% 0% 0% 0%
Cartón 5.90% 4% 0% 0% 0% 0% 3.84% 1.22% 1.61% 2.38% 3.89% 4.22% 1.97% 7.00% 0.88% 0% 0% 0% 0%
Vidrio 9.25% 2% 2.2% 1% 0.4% 4.09% 3.39% 0.59% 2.70% 2.04% 2.52% 4.29% 9.87% 3.00% 2.42% 0.24% 4.13% 5.11% 0%
Plástico PET 4.50% 5% 11.85% 5.5% 2.9% 1.41% 3.19% 0.55% 1.46% 2.72% 2.48% 2.37% 4.00% 5.00% 2.67% 19.58% 19.38% 15.79% 16.41%
Plástico duro 3.28% 3% 5% 4% 0% 0% 2.01% 0.00% 0.99% 3.23% 2.58% 2.27% 0.00% 4.00% 5.09% 0% 0% 0% 0%
18.74
Bolsas 6.09% 8% 0% 0% 0% 0% 6.96% 3.11% 5.50% 4.30% 4.63% 6.35% 12.00% 8.59% 0% 0% 0% 0%
%
Tetra Pack 1.16% 2.71% 6.35% 2% 7.7% 1.32% 0.66% 0.00% 0.15% 0.84% 1.00% 0.36% 0.00% 0.00% 0.46% 6.96% 7.73% 7.36% 0%
Tecnopor y
3.28% 2.43% 3.5% 1.5% 4.6% 1.2% 0.71% 0.21% 6.50% 0.96% 0.81% 0.63% 0.00% 1.00% 0.83% 3.71% 4.8% 7.15% 0%
similares
Metal 3.42% 3.12% 4% 1% 12.1% 1.74% 2.20% 2.65% 3.46% 2.20% 2.36% 2.18% 0.95% 3.00% 4.67% 7.46% 5.45% 6.18% 6.32%
Telas, Textiles 1.85% 2% 0% 0% 0% 0% 1.96% 0.29% 1.45% 0.74% 1.31% 1.57% 0.11% 1.00% 1.92% 0% 0% 0% 0%
Caucho, cuero, jebe 1.95% 1% 0% 0% 0% 0% 0.85% 0.34% 1.61% 1.63% 0.90% 1.38% 0.01% 0.00% 1.79% 0% 0% 0% 0%
Pilas 0.33% 0% 0% 0% 0% 0% 0.11% 0.17% 2.70% 0.44% 0.05% 0.02% 0.00% 0.00% 1.08% 0% 0% 0% 0%
Restos de
medicinas, focos, 0.70% 0% 0% 0% 0% 0% 0.33% 0.00% 1.46% 0.17% 0.31% 0.22% 0.00% 0.00% 1.29% 0% 0% 0% 0%
Etc.
Residuos sanitarios 13.08% 11% 0% 0% 0% 0% 8.69% 0.76% 0.99% 9.68% 7.38% 7.72% 2.48% 8.00% 8.09% 0% 0% 0% 0%
Residuos inertes 1.79% 8% 0% 0% 0% 0% 3.83% 28.56% 5.50% 3,16% 5.19% 8.26% 0.27% 2.00% 19.01% 0% 0% 0% 0%
otros (especificar) 8.15% 3% 34.1% 32% 10.5% 55.65% 1.16% 4.54% 0.15% 0.79% 0.00% 0.00% 0.00% 11.00% 3.67% 36.95% 24.57% 31.24% 31.93%

Una caracterización detallada en la composición realizada nos permite diferenciar en el ámbito planta de tratamiento de residuos sólidos y programas de segregación a fin de minimizarlos y optimizar
metropolitano la composición de los residuos sólidos principalmente de los aprovechables para ser su venta. En el caso de los residuos aprovechables para compostaje se observa una alta proporción de
puestos a la venta como material reciclado en un 21.97%, siendo necesaria la implementación de materia orgánica en un 46.71% siendo por ello necesario la implementación de plantas de tratamiento

DOCUMENTO PRELIMINAR
de residuos orgánicos para la producción de compost. Y en un 31.32% residuos no aprovechables, Cobertura de telecomunicaciones por sectores
siendo necesario un relleno sanitario.
100%
90%
Gráfico Nº 094
80%
Comparativo de composición física de Residuos Sólidos del Sector III
70%
50.00% 60% 71
67
50%
45.00% 46.71% 40%
40.00% 30% 36
33 30
20%
35.00%
10%
30.00% 0%
31.32% SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV METRÓPOLI
25.00%
COBERTURA DEFICIT
20.00% 21.97%
Nota. Diagrama elaborado en base a los servicios con que cuenta el hogar, según los Censos Nacionales 2007 - Instituto Nacional de Estadística e
15.00% Informática INEI.

10.00% Sobre Telefonía fija y móvil: En todo el ámbito de la Metrópoli, el servicio de telefonía se da
5.00% principalmente a través del uso de la telefonía celular de las empresas Movistar, Claro, Entel Perú
(antes Nextel), Viettel Perú. Este servicio no cubre toda el área metropolitana solo las áreas urbanas
0.00% debido a que no existen antenas fuera de estas áreas.
residuos aprovechables residuos aprovechables con presio residuos no aprovechables
compostificable en el mercado
Por otro lado aún se presta este servicio mediante el uso de los teléfonos públicos, que son instalados
en tiendas.
Nota. Elaborado en base, PIGARS 2015 distritos del ámbito metropolitano

De las tablas podemos identificar el número y los porcentajes de hogares con acceso a TV, internet fijo,
internet móvil, telefonía móvil y velocidad contratada.

Tabla N° 167
Número y Porcentaje de Hogares con Acceso a TV
e. Telecomunicaciones
NUMERO DE HOGARES AÑO 2015 PORCENTAJE DE HOGARES AÑO 2015
Total de Total de
La cobertura del servicio en el ámbito es heterogénea y evidencia grandes diferencias entre el Sector Descripción Si No
hogares
Si No
hogares
III y los demás sectores. Estas disparidades, sin embargo, también existen entre los distintos distritos
Cusco 69,427 20.72 79.28 100%
de un mismo sector. 265,568 334,995
Otros Departamentos 3,108,170 39.32 60.68 100%
Gráfico N° 095 4,797,214 7,905,384

DOCUMENTO PRELIMINAR
Perú 3,177,597 38.56 61.44 100% Perú 74.80% 25.20% 100%
5,062,782 8,240,379 19,642,197 6,618,912 26,261,109
* Otros departamentos: resto de los departamentos del Perú Fuente OSIPTEL- 2016
Fuente OSIPTEL- 2016
Tabla N° 171
Tabla N° 168
Número y Porcentaje de Hogares con Internet fijo Número y Porcentaje de Hogares con Internet fijo, Desagregado Por Velocidad Contratada.

NUMERO DE HOGARES AÑO 2015 PORCENTAJE DE HOGARES AÑO 2015 NUMERO DE HOGARES AÑO 2015 PORCENTAJE DE HOGARES AÑO 2015
Total de Total de
Descripción Si No Si No Otros
hogares hogares Descripción Cusco Otros Depart. Perú Cusco Perú
Depart.
Cusco 51,307 15.32% 84.68% 100%
283,688 334,995 Hasta 2 Mbps 6,572 483,624 13% 23% 23%
490,195
Otros Departamentos 2,128,720 26.93% 73.07% 100%
5,776,664 7,905,384 Más de 2 hasta 4 Mbps 10,798 779,982 21% 37% 37%
790,780
Perú 2,180,027 26.46% 73.54% 100%
6,060,352 8,240,379 Más de 4 Mbps 6,280 370,124 12% 18% 18%
Fuente OSIPTEL- 2016 376,404
No sabe 27,657 459,726 54% 22% 23%
487,383
Tabla N° 169
Número y Porcentaje de Hogares con Internet móvil Total de hogares 51,307 2,093,456 100% 100% 100%
2,144,763.05
Fuente OSIPTEL- 2016
NUMERO DE HOGARES AÑO 2015 PORCENTAJE DE HOGARES AÑO 2015
Descripción Si No
Total de
Si No
Total de De las tablas podemos evidenciar que:
hogares hogares
Cusco 125,450
209,545 334,995
37.45% 62.55% 100% No existe acceso e igualdad de oportunidades en la utilización de las Tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), y se aprecia en:
Otros Departamentos 4,205,602 53.20% 46.80% 100%
3,699,782 7,905,384
Perú 4,331,053 52.56% 47.44% 100% - La falta de conexión entre las instituciones públicas: gobierno regional, municipalidades,
3,909,327 8,240,379
Fuente OSIPTEL- 2016
instituciones educativas, centros de salud de los distritos del ámbito metropolitano.
- No existe centros de capacitación a la población en el uso efectivo y responsable de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Existe una desintegración entre las Tecnologías de la información y la comunicación y los procesos
productivos y de servicio.
Tabla N° 170
- No existe capacidades de aprovechamiento de las TIC en las micro y pequeñas empresas.
Número y Porcentaje de Personas con Acceso a Telefonía Móvil No existe capacidad de investigación científica e innovación tecnológica haciendo uso de las TIC.
- No se promueve el uso de las TIC en la educación, incrementado de este modo la desigualdad
entre los centros educativos.
NUMERO DE HOGARES AÑO 2015 PORCENTAJE DE HOGARES AÑO 2015
No se utiliza las TIC como plataformas tecnológicas de modernización municipal.
Total de Total de - No existe una simplificación administrativa pública masiva por la no utilización de las TIC.
Descripción Si No Si No
Personas hogares - No existe una simplificación en los procesos de prestación de servicios públicos de las entidades
regionales, provinciales y distritales, con el uso de las TIC.
Cusco 73.64% 26.36% 100% - Impulsar la utilización de las redes sociales dentro de todos los niveles de gobierno.
761,100 272,381 1,033,481
Otros Departamentos 74.84% 25.16% 100% No se promueve el uso responsable de las TIC en la región y cuidado del medio ambiente
18,881,097 6,346,531 25,227,628 - Reducir el impacto ambiental de las TIC impulsando el uso de equipos coeficientes.

DOCUMENTO PRELIMINAR
- Velar por el cumplimiento del marco normativo sobre la disposición final de los Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Sobre la fibra óptica: para ciudad del Cusco se viene gestionando el proyecto de “Instalación de banda
Ancha para la conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región Cusco” con R.S. N°042-2015-EF;
el cual tiene los siguientes beneficiarios: los distritos de: Cusco, Ccorca, San Jerónimo, Santiago, Anta,
Andahuaylillas, Chinchero.

Gráfico N° 096
Diagrama de la red de transporte, nodos e infraestructura de soporte en área metropolitana

3.4.4. PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO


Nota. Diagrama elaborado en base al Diagrama de la Red de Transporte, Nodos e Infraestructura de soporte región Cusco-2011

Nuestro territorio es uno de los más privilegiados en cuanto a número de recursos patrimoniales se
refiere; esto le confiere características especiales a su territorio y sobre todo responsabilidades de
protección y conservación, lo que obliga a que en la elaboración de los instrumentos de ordenamiento
territorial se deba tomar en consideración esta particular e importante condición.

Una muestra de lo trascendente que resulta el patrimonio cultural para nuestra región es que, dentro
de la lista de Patrimonio de la Humanidad (UNESCO), se encuentran: “La Ciudad del Cusco”, “El
Sistema Vial Andino: Qhapaq Ñan” y “El Santuario Histórico de Machupicchu”; siendo el segundo de
reciente declaratoria y, que comprende además regiones extensas (espacios territoriales de seis
países andinos incluidos) pero que, encuentra en la región del Cusco uno de los más ricos en calidad
constructiva y extensión de territorio ocupado.

Dentro del presente análisis metropolitano se ha tomado en consideración dos grandes grupos:
Patrimonio Histórico Monumental y Patrimonio Arqueológico, contenidos ambos dentro de la

DOCUMENTO PRELIMINAR
clasificación de Patrimonio Cultural Material, los mismos que por sus características inmuebles tienen la tipología de “Arquitectura Civil Doméstica” como la de mayor predominio, seguido en número por
un emplazamiento físico en el territorio y una influencia directa sobre el mismo y su gestión. los inmuebles clasificados como “Arquitectura Religiosa” y “Ambiente Urbano Monumental”.

A. Patrimonio Histórico Monumental Tabla N° 172


Monumentos histórico-artísticos declarados como Patrimonio Cultural de la Nación
Tomamos en consideración dentro de esta categoría a aquellos inmuebles de factura posterior al
SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV METRÓPOLI
período prehispánico y que se hallan contemplados en el registro de la Dirección Desconcentrada de
Cultura Cusco (DDCC), el cual nos muestra que para el ámbito de estudio contamos con 176 ARQUITECTURA CIVIL DOMÉSTICA ACD 1 1 79 4 84
monumentos declarados, estando la mayor parte de los mismos concentrados en el Sector III. En la ARQUITECTURA CIVIL PÚBLICA ACP 0 1 16 0 16
clasificación se toma en consideración la tipología de los edificios de acorde a su función primaria, es ARQUITECTURA RELIGIOSA ARE 2 7 25 8 35
así que tenemos inmuebles de arquitectura civil doméstica (ACD), civil pública (ACP), religiosa (ARE), ARQUITECTURA INDUSTRIAL AIN 1 0 0 2 3
industrial (AIN), ambientes urbano monumentales (AUM), zonas monumentales (ZM) y centros AMBIENTE URBANO MONUMENTAL AUM 1 0 15 1 17
históricos (CH).
ZONA MONUMENTAL ZM 2 0 4 4 8
CENTRO HISTÓRICO CH 0 0 1 1 2
Dentro de esta clasificación cabe señalar, sin embargo, que al hablar de Centros Históricos y Zonas
Monumentales, muchas veces la calificación se muestra ambigua, ya que, por razones de practicidad TOTAL 7 9 140 20 176
muchas de las denominadas Zonas Monumentales son referenciadas como Centros Históricos, Nota. Elaborado en base a Listado del Patrimonio Cultural de la Nación remitido por la DDCC, 2014.
ejemplo de lo señalado son los casos de las Zonas Monumentales de Chinchero, Cusco, San Sebastián El listado completo de todos estos inmuebles y sus respectivos números de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación pueden ser revisados en
la Sección de Anexos del presente documento, el mismo que muestra la información remitida.
y Andahuaylillas. Es así que, el análisis de esta clasificación (referida solamente a los inmuebles Tabla N° 173
declarados como integrantes del patrimonio cultural de la nación) nos muestra que en todo el ámbito Zonas Monumentales y Centros Históricos con declaratoria como Patrimonio Nacional
de estudio encontramos 7 Zonas Monumentales y 2 Centros Históricos, (haciendo atingencia que la
ZM de Chinchero se encuentra repetida en la lista de Declaratoria de la DDCC, seguramente por tener Nº NOMBRE DEL INMUEBLE TIPO DE DISTRITO PROVINCIA Nº RESOLUCION
dos resoluciones de Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación en distintos años. MONUMENTO
1 AREA URBANA DE CHINCHERO ZM CHINCHERO URUBAMBA 2900-1975
Sin embargo, al hablar de Zonas Monumentales y Centros Históricos es interesante notar que su 2
ZONA MONUMENTAL DE
ZM CHINCHERO URUBAMBA 515-2005
CHINCHERO
identificación va más allá de la lista de patrimonio nacional, encontránse en doce de los 21 distritos
3 ZONA MONUMENTAL DEL CUSCO ZM CUSCO CUSCO 2900-1972
comprendidos en el ámbito metropolitano, destacando además que en el Sector II, los distritos de
CENTRO HISTORICO SAN
Anta, Huarocondo y Zurite y, en el Sector IV el distrito de Huaro, cuentan con centros históricos ricos en 4
JERONIMO
CH SAN JERONIMO CUSCO 153-2003
valores patrimoniales que sin embargo, dentro del ámbito de estudio carecen de declaratoria como ZONA MONUMENTAL DE SAN
5 ZM SAN SEBASTIAN CUSCO 2900-2018
parte integrante del patrimonio cultural de la Nación. Sin embargo, los centros históricos de estas SEBASTIAN
ZONA MONUMENTAL DE
localidades, aun careciendo de declaratoria, si poseen delimitaciones elaboradas en diversos años 6
ANDAHUAYLILLAS
ZM ANDAHUAYLILLAS QUISPICANCHI 882-2010
(Huaro el 2005 y Anta el año 2008 por el entonces Instituto Nacional de Cultura y; Zurite el 2012 y 7 ZONA MONUMENTAL DE LUCRE ZM LUCRE QUISPICANCHI 184-2011
Huarocondo el 2013 por el Ministerio de Cultura), razón por la cual han sido considerados en el
8 CENTRO HISTORICO DE OROPESA CH OROPESA QUISPICANCHI 149-2007
presente diagnóstico.
9 ZONA MONUMENTAL DE URCOS ZM URCOS QUISPICANCHI 1558-2005

Como se mencionó anteriormente, el patrimonio histórico del ámbito de estudio se encuentra Nota. Elaborado en base a Listado del Patrimonio Cultural de la Nación remitido por la DDCC, 2014.
concentrado en gran medida en el Sector III (80 %), ello principalmente porque en dicho Sector se
encuentra el Centro Histórico del Cusco el cual, con una superficie de 250.32 hectáreas para la Zona B. Patrimonio Arqueológico
Monumental Restringida y de 254.33 hectáreas para la Zona Circundante de Protección (PDU Cusco
213-2023) y abarcando además, territorios de tres distritos: Cusco, Santiago y Wanchaq, es En nuestro país, la consideración de patrimonio arqueológico recae específicamente en aquellos
considerablemente mayor en dimensiones a los otros centros históricos dentro del ámbito; figurando inmuebles edificados con anterioridad a la invasión española, es decir de factura inka y/o preinka;

DOCUMENTO PRELIMINAR
atendiendo a ello y, de acuerdo a la Lista del Patrimonio Cultural de la Nación declarados como tal CAMINO INCA TRAMO PAISAJE CULTURAL
1498-2013 Cusco, Anta
Cusco, Poroy, Cachimayo,
HAWKAYPATA - IZCUCHACA ARQUEOLÓGICO Pucyura y Anta
(DDCC 2014), estos inmuebles se dividen en Sitios Arqueológicos, Zonas Arqueológicas, Parques Urubamba,
Arqueológicos, Paisajes Culturales Arqueológicos y Paisajes Culturales Arqueológicos e Históricos. PAISAJE CULTURAL Calca,
VALLE SAGRADO DE LOS
Dentro de esta clasificación, los tres primeros corresponden a inmuebles cuyas delimitaciones tienen INCAS
ARQUEOLÓGICO E 988-2006 Paucartambo,
polígonos específicos y pueden ser incluidos dentro del ámbito sectorial de cada distrito en tanto que, HISTÓRICO Anta,
Quispicanchi
los paisajes culturales suelen abarcar ámbitos territoriales bastante más amplios que incluyen a más
de un distrito y/o provincia. Nota. Elaborado en base a Listado del Patrimonio Cultural de la Nación remitido por la DDCC, 2014.

Atendiendo a esta clasificación observamos que, de igual manera que en el caso del patrimonio Cabe señalar que, al mencionar el Qhapaq Ñan, se ha hecho referencia solamente a los tramos
histórico, la concentración mayor en número de monumentos declarados se sitúa en el Sector III, que declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, sin embargo se sabe que la extensión de esta red
contempla 13 Sitios, 8 Zonas y 3 Parques Arqueológicos, lo que representa el 77 % del total de de caminos se extiende a lo largo de seis países, por lo que, gran parte de esta red ha sido declara por
monumentos arqueológicos de esta tipología. UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en junio del año 2014. Las consideraciones
respecto a su conservación (áreas de delimitación y protección, reglamentos, etc.) deberán
Dentro de los Paisajes Culturales se contemplan cuatro tramos del Sistema Vial Andino: Qhapaq Ñan, determinarse de acorde a esta nueva y especial condición, respetando lo que señalen los entes
que han sido reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación, los mismos que parten de la plaza competentes.
de Armas de Cusco (antiguamente del Hawk’aypata o plaza principal en el inkanato) y se desplazan
hacia diversos distritos de la región en dirección a los también cuatro suyos en los que se dividía el Debemos ser claros en especificar que, en las Tablas anteriores solamente se muestran a aquellos
Tahuantinsuyo. Mención aparte requiere el “Valle Sagrado de los Incas”, que es considerado como monumentos arqueológicos declarados con clasificación como tal, pero dejan fuera todos aquellos
“Paisaje Cultural Arqueológico e Histórico” y que, dentro de su ámbito engloba varios monumentos inmuebles que, a pesar de sus características patrimoniales, no han sido declarados como integrantes
históricos y arqueológicos a lo largo de cinco provincias de la región. del Patrimonio Cultural de la Nación, es así que, existen muchas edificaciones con esta problemática,
que sin embargo si se hallan en los registros del Ministerio de Cultura.
Tabla N° 174
Zonas, Sitios y Parques Arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación Atendiendo a la información brindada por la DDCC, observamos que en ámbito de diagnóstico del PDM
existen hasta 178 manifestaciones arqueológicas materiales inmuebles como: andenes, pinturas
SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV METRÓPOLI rupestres, canales, sitios, zonas y/o parques arqueológicos, lo que habla de la importancia cultural
SITIO ARQUEOLÓGICO SA 1 2 12 0 15 que compromete a los sectores, sin embargo, el estudio hace notar también que, muchas de estas
ZONA ARQUEOLÓGICA ZA 0 1 8 0 9 manifestaciones (80) no cuenta con resoluciones de Declaratoria ni Delimitación como integrantes del
PARQUE ARQUEOLÓGICO PA 1 0 3 2 6 Patrimonio Cultural de la Nación, así mismo, se advierte que solamente el 42 % de los inmuebles
TOTAL 2 3 23 2 30
registrados cuenta con alguna poligonal que los delimite virtualmente; estas falencias son en muchos
Nota. Elaborado en base a Listado del Patrimonio Cultural de la Nación remitido por la DDCC, 2014. de los casos, las que facultan problemas de ocupación ilegal puesto que, sin su presencia las medidas
de protección se tornan complicadas, más aún en zonas atractivamente urbanizables; ejemplo de ello
Tabla N° 175 son los muchos monumentos arqueológicos inmersos en las urbes de mayor concentración, donde la
Paisajes Culturales declarados Patrimonio Cultural de la Nación presión urbana y la informalidad no han respetado sus condiciones de intangibilidad.
NOMBRE TIPO DE MONUMENTO RES- PROVINCIA DISTRITO
Tabla N° 176
DECLARATORIA
CAMINO INCA TRAMO PAISAJE CULTURAL Cusco, Santiago, Ccorca,
Número de Zonas, Sitios y Parques Arqueológicos registrados en el ámbito de estudio
1498-2010 Cusco, Paruro
HAWKAYPATA - CHANCA ARQUEOLÓGICO Huanoquite
CAMINO INCA TRAMO PAISAJE CULTURAL Cusco, Wanchaq, Santiago, SITIOS, ZONAS Y/O PARQUES CON RESOLUCIÓN DE CON RESOLUCIÓN DE CON POLÍGONO DE
1498-2011 Cusco ARQUEOLÓGICOS DECLARATORIA DELIMITACIÓN DELIMITACIÓN
QORIKANCHA - WANAKAURI ARQUEOLÓGICO San Sebastián y San Jerónimo
CAMINO INCA TRAMO REGISTRADOS
PAISAJE CULTURAL
AMARU MARKAWASI - 1498-2012 Cusco, Calca Cusco, Coya, Lamay SECTOR I 21 2 2 5
ARQUEOLÓGICO
PUKAMARKA SECTOR II 35 1 1 8
SECTOR III 77 23 20 53

DOCUMENTO PRELIMINAR
SECTOR IV 45 2 2 9
METRÓPOLI 178 28 25 75

Nota. No siempre se da la correspondencia de que un inmueble arqueológico con Resolución de Declaratoria tenga también Resolución de Delimitación,
así por ejemplo, en caso del Sitio Arqueológico Andenes de Puskar en el distrito de San Jerónimo, el que solamente cuenta con Resolución de Delimitación,
más no de Declaratoria.
Elaborado en base a Listado del Patrimonio Cultural de la Nación remitido por la DDCC, 2014.

Debemos también señalar que estos procesos de delimitación y declaratoria, son complejos, arduos y
conllevan por lo general tiempos que superan a los procesos de urbanización, razón por la cual es
menester de las instituciones competentes emprender acciones que las protejan aún, a pesar de no
contar con declaratoria y/o delimitación oficial. Es necesario señalar igualmente que muchos de estos
procesos están siendo emprendidos de manera paulatina por la DDCC.

Mapa N° 27
Mapa de Registro del Patrimonio Cultural Edificado

DOCUMENTO PRELIMINAR
Elaborado en Base a información entregada por la DDCC-2014

DOCUMENTO PRELIMINAR

You might also like