You are on page 1of 13

Implicancias epistemológicas de la cuestión del a°.

boschin

La conceptualización del a°: una pregunta heredera de la gnoseología: con la inclusión en las aulas no alcanza, la
inclusión ya no es el problema, sino el entrar en trama- con- el otro, desde la mismidad- otredad.

Para indagar los supuestos de las teorías del a° , nos planteamos la necesidad de analizar el paradigma racionalista
moderno. en este proceso, mientras se clarificaba cada vez más la lógica de la modernidad, iba surgiendo y
consolidándose como otra posibilidad, pensar desde otra lógica la de la complejidad, surgieron nuevas preguntas,
impensables desde el racionalismo, como por ej., concebir el a° sin partir de la división sujeto-objeto, sin escisiones
entre procesos cognitivos y afectivos, por fuera del eje del conocimiento racionalista dicotomico.Como paso siguiente
nos propusimos analizar las teorías del a° en torno a la cuestión sujeto-objeto y afectos-cognición; y, la elaboración de la
problemática del aprender y de las dificultades de a° en psicopedagogía.

Caracterización del paradigma racionalista en torno a la cuestión del a°

Plantear el a° como un proceso cognitivo tal como hacen las principales corrientes psicológicas es posicionarse en una
concepción racionalista que conlleva supuestos claves respecto de la actividad psíquica. Tales supuestos se inscriben en
una lógica tradicional , de base aristotélica, y en el modelo de las ciencias naturales, de corte positivista e implican partir
de :

 Una división y jerarquización de las funciones psíquicas.


 Una determinación de proceso psicológicos superiores, q son los q se corresponden con las actividades de
abstracción y formación de conceptos cognitivos, de acuerdo a principios lógicos de inspiración aristotélica, (
tales como el principio de n o contradicción, primer motor o causa primera).
 Una caracterización de otros procesos psicológicos como dependientes de fx psíquicas no racionales, ligados a
procesos afectivos entendidos como tendencias, pulsiones, energía. Estos no son considerados controlables per-
se ( sino exteriormente desde posicione racionales), y fundamentalmente no constituyen materia posible de
enriquecimiento para el a° como puede serlo una categoría cognitiva; se les reserva el papel de motor o
impulsor de la conducta.
 División tajante de la subjetividad ( organizada como sujeto identitario, centrado en el concepto de yo), y del
mundo considerado como exterior e independiente ( objeto), del sujeto cognoscente.
 Atribución al sujeto de la capacidad y posibilidad de dar cuenta del mundo objetivo y de elaborar sistemas de
verdades, que expresan el auténtico comportamiento y funcionamiento del mismo
 La normativización del funcionamiento subjetivo en base a leyes y principios generales , de caracterestadistico,
que dan cuenta del funcionamiento psicológico normal o sano.
 La búsqueda de análisis deterministas que eluciden el funcionamiento psíquico en términos de relaciones de
causas y efectos; aun cuando se postula la multicausalidad de los fenómenos está presente el criterio explicativo
lineal.
 La determinación de diferencias subjetivas de funcionamiento psicológico, respecto de tales patrones, como
patológicas, anormales o deficitarias.

La precedente categorización expresa el siguiente supuesto epistemológico:

 La división dualista del mundo sujeto y objeto


 La división dualista mente-cuerpo, razón-afectos.
 La jerarquización de la razón y los proceso cognitivos.
 La concepción del conocimiento basada en el concepto de representación psíquica como reflejo subjetivo del
mundo objetivo
 La concepción del conocimiento como objetivo, verdadero, perfectible
 El criterio de búsqueda de verdad como adecuación.
 La posición del sujeto como neutral e independiente en el proceso de conocimiento
 La renuncia a la subjetividad, dado que es posible y deseable un conocimiento universal y objetivo no hay lugar
para el dsllo singular y la diferencia en este campo, más que como aporte personal al encuentro de verdades y
valores universales y únicos.

Las teorías del a°

El conductismo: surge décadas del xx Watson propone un nuevo planteamiento teórico metodológico, inspirado en las
teorías del darwinismo, empirismo inglés, filosofía pragmática y la concepción positivista e la ciencia. Para que la
psicología alcanzara un nivel científico, Watson propone desprenderse del uso de los métodos subjetivos. Sus
investigaciones se enlazan con las del neurofisiologo pavlov quien investiga el comportamiento animal creando el
concepto de reflejo condicionado, como modelo explicativo del a° de nuevas conductas por parte de los individuos. Se
consolida la interpretación del a° como la relación entre un sujeto y un objeto, exterior a incorporar en los esquemas
conductuales. El sistema de reflejos condicionados y sus sucesivas asociaciones periten entender y predecir el
mecanismo de conexión entre estímulos y respuestas , que posibilita el a° : la adecuada elección de estímulos y su
aplicación eficaz garantiza la respuesta correcta y esperada.. con Watson se desarrolla la corriente conductista UE luego
dio lugar al movimiento neo-conductista. Para ellos gran parte de la conducta es aprendida y producto de factores
medioambientales. Un cambio estable en la conducta, producto de la aplicación de estímulos adecuada, de la insistencia
en los estímulos propiciantes de la resp deseada y de la desactivación de los est inadecuados.

Relación sujeto objeto : el sujeto es pasivo, receptáculo de la realidad objetiva, dado que las ideas son producto de
asociaciones entre sensaciones que expresan las impresiones obtenidas por el contacto con los objetos. La
determinación de la relación está dada por el objeto activo. Posee concepción ambientalista el medio es quien
predomina en la determinación de la conducta . dicha relación se expresa en términos de esta- respuesta.

La concepción gestáltica del a° :Abordaje estructuralista del psiquismo que basa sus postulados en investigaciones
surgidas en el campo de la percepción .. Los principales representantes wertheimer, kohler , koffka ( investigaron la
percepción el aprendizaje y el pensamiento): y kurt Lewin . Se proponían formular leyes generales q dieran cuenta del fx
psíquico. Propone enfoque global del comportamiento en contraposición con el atomismo asociacionista q dividía la ccia
en partes. Gestalt totalidad organizada, figura perceptual cerrada, todo segregado. Percibimos unidades de significación
antes que elementos disociados

El aparato psíquico es concebido como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado


permanentemente por la percepción, la conducta es el resultado de tensiones y conflictos originados p en el intento de
alcanzar determinadas regiones y alejarse de otras.

Aprendizaje:: postula el concepto de invasión, insight o comprensión súbita. En tanto percibimos totalidades
organizadas, el a° consiste en la capacidad de sustituir una gestalt por otra, por el transcurso del tiempo, nueva
experiencia o reflexión . se produce en forma súbita e implica reorganización perceptual, la persona capta la situación
bajo un nuevo aspecto que incluye la comprensión de las relaciones lógicas o las vinculaciones entre medios y fines. Tal
reorganización posibilita la captación del problema o situación como un todo integrado

La ubicación epistemológica de esta corriente es dualista. El nudo de su interpretación del proceso de a° está en la
captación de las relaciones establecidas , por parte de un sujeto enfrentado al objeto de conocimiento.

Las teorías cognitivas del a°: La corriente cognitivista comienza a desarrollarse en la 2da mitad del siglo xx en ee.uu a
partir de la elaboracion del enfoque cognitivo del procesamiento de la información. Entre sus principales exponentes
están gane, gage, norman , Ausubel.. se ve influenciada por los avances tecnológicos de posguerra, en las áreas de
comunicación e informática y los nuevos aportes en lingüística.

Supuso aceptar la existencia de proceso internos no observables q pueden explicar el fx de la conducta.

Problemática clave:

Como las representaciones mentales guían los actos ( internos o externos) del sujeto con el medio físico y social?
Como se elaboran o generan dichas representaciones mentales en el sujeto que conoce?

Qué tipo de procesos cognitivos y estructuras mentales intervienen en la elaboración de las representaciones mentales y
en la regulación de las conductas]?

Los procesos internos estudiados son la comprensión, adquisición, y el procesamiento de información a través de la
percepción , atención, memoria, razonamiento, lenguaje.

No existe una concepción única del a° en esta teoría, distintas posturas:

a) Aquellos que resultan n una línea de continuidad con el conexionismo , surgida de las investigaciones en
inteligencia artificial y q representan LA BUSQUEDA DE LEYES grales del a° basadas en la búsqueda del fx de
redes neuronales.
b) B) los que se inspiran en la tradición clásica, más abierta, atentos a ciertas condiciones contextuales del proceso
de a°. esta tendencia busca dar cuenta de los procesos y estrategias cognitivas, con especial énfasis en las
condiciones para la elaboración de esquemas conductuales q posibiliten el a°. esta línea de postulación del
concepto de a° significativo de Ausubel le da importancia a la organización del conocimiento en estructuras y a
las reestructuraciones q con los resultados de la interacción entre las estructuras del sujeto con las nuevas
informaciones, la estructura cognitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que preexisten al nuevo
aprendizaje que se quiere instaurar. Según Ausubel, para que a reestructuración se produzca y favorezca el
aprendizaje de los conocimientos elaborados, se necesita una instrucción formalmente establecido.
Desde punto de vista epistemológico, la corriente cognitivista se sustenta en el pragmatismo, su postulación de
principios no sale del marco general del dualismo. Cuando se habla de transformación estructural en realidad se
postula una reorganización de sistemas de ideas o conceptos , en función de nuevas informaciones, no se alude
a un cambio estructural, no se piensa en una trasformación en la que sujeto objeto sean sustancialmente
comprometidos. El aprendizaje es pensado siempre en términos de funciones mentales. Su búsqueda de
explicaciones de los proceso mentales subyacentes a la conducta se enmarca en la tradición casualista lineal.
Son las representaciones subjetivas las que organizan el accionar

Constructivismo dos vertientes básicas Piaget y vigotsky Piaget es el fundador de la escuela epistemológica genética su
interés por abordar científicamente la cuestión de la construcción del conocimiento. Su teoría se nutre del pensamiento
estructuralista del siglo 20 y su Concepción del desarrollo psíquicos dialéctica para el el conocimiento es un proceso en
constante transformación su interés está en dar cuenta del pasaje de estadios de menor validez a otros de mayor validez
y complejidad. Apela a las categorías de equilibrio estructura y Génesis a través de las que organiza su teoría las
estructuras Serán las responsables de los sistemas de acción que organizan el comportamiento a lo largo de la vida de un
sujeto. Los conocimientos parten de las interacciones entre sujeto y objeto y de interacciones inicialmente provocadas
por las actividades espontáneas del organismo y por estímulos externos. Interacción sujeto objeto como base de todo
proceso de aprendizaje.

Vigotsky su pensamiento se marca en el materialismo dialéctico fue el iniciador de la corriente socio histórica en
psicología para el el desarrollo psíquico es producto de las interacciones mutuamente transformadora del individuo y su
medio. A través del proceso de internalización de instrumentos psicológicos mediatizados el sujeto humano se apropia
de los sistemas socialmente construidos Esta es una reconstrucción estos procesos se interiorizan en la participación del
sujeto en las prácticas de su cultura a través de procesos intersubjetivos que implican intercambios cognitivos sociales y
emocionales. Ambos y mitigadores coinciden en proponer el aprendizaje como un proceso de constante arregla oración
sostenido en un sujeto que a través de un accionar transformador es a la vez transformado recíproca y dialécticamente
por el medio ellos expresan el concepto de interiorización de la acción la expresión piagetiana que postula un sujeto que
se construye a sí mismo construyendo el mundo.

En el constructivismo el sujeto siempre es construida historico socialmente y producto intercambios transformadores


con los objetos e intersubjetivos

Sí la verdad no es copia Entonces es una organización de lo real.


El pensar el conocimiento como proceso dado en la interaccion, mutuamente transformadora logra desestabilizar tal
antinomia, abriendo paso a la comprension constructivista del aprendizaje.ello posibilita pensar en verdades qie se
organizan socialmente y en una subjetividad que se va organizando progresivamente a traves de procesos cognitivos y
afectivos tambien en interaccion.

El abordaje en psicopedagogía de las dificultades de aprendizaje las corrientes tradicionales del aprendizaje sostienen
una idea de apropiación normal normativizada del conocimiento de base dualista y en las que los procesos afectivos
culturales sociales aparecen disociados de tal apropiación.

Los puntos de fractura se hacen evidentes en esta línea de pensamiento cuando en psicopedagogía nos enfrentamos a
las dificultades de aprendizaje. Sé que estás dificultades muestran los casos en que la norma no se cumple por ejemplo
niño que presentando todas las condiciones esperables presentan problemas o desfasajes en el cumplimiento de etapas
evolutivas que no coinciden con la sucesión pautada. Se tiene a buscar las causas del problema pensando como
consecuencias de la carencia o de la no adecuación a la Norma. Una vez planteada las condiciones cuando el caso no se
ajusta éstas éste es mirado como patológico. Este tipo de análisis lo encontramos en las conceptualizaciones de las
dificultades de aprendizaje de tipo causalista disociante, independientemente del tipo de causalidad determinada sea
está biológica cognitiva o emocional.

El pensamiento de la complejidad la problemática del aprendizaje entendía como complejidad los filósofos presocráticos
heráclito Espinosa nietzsche heidegger trias de leubucó Morín. Se trata de una corriente del pensar que se abra nuevas
problemáticas y a diversos sistemas logicos comprensivos para abordar tales problemáticas. Najmanovich “ no se trata
un pensamiento alternativo que de una visión complementaria a la de la lógica clásica sino más bien de insuflar sentido,
de ir más allá, de abrir una compuerta evolutiva que nos permita pensar muy dimensionalmente”.

Principales características del abordaje de la complejidad

 Complejidad como trama red de múltiples procesos heterogéneos que no reconocen jerarquías determinantes
 Principio de multiplicidad no hay un idea fundante que sirva de pivote en el objeto o qué se diferencia en el
sujeto
 Principio de conexión y heterogeneidad cada punto de la trama puede ser conectado con cualquier otro
 Principio de ruptura significante una trama puede ser rota en cualquier parte siempre comienza
 No se conocen determinantes causales orígenes puntuales
 Principio de auto organización y producción de los procesos en devenir autopoiesis, procesos que engendran y
especifican continuamente su propia organización y sus propios límites
 Singularidad
 Adualismo sujeto-objeto
 A jerárquico evolutivo
 Conocimiento multidimensional y multirreferencial
 Aceptación de un concepto de verdad como multiplicidad de Verdades sin voz dilación de absolutos
 Aceptación de los principios de contradicción implicación conjunción y orden aleatorio como modos propios del
acontecer en la complejidad
 Caracterización del tiempo no lineal en función de una dinámica Cómo deben ir
 Concepto de sociedad como producción de interacciones entre seres humanos que produce constelaciones
relaciones específicas dotadas de

La constitución del sujeto cartesiano boschin: la constitución del sujeto cartesiano articula las bases para la formación
de todo el pensamiento d la modernidad. Es socialmente construido. Su posicionamiento en el mundo constituye el
pilar sobre el que se asienta el pensamiento científico. El pensamiento de descartes abre un nuevo modo de significación
en el sentido de un cambio paradigmático que instala sistemas de interpretación del mundo. Estos sistemas son
socialmente construidos y apócales, ya que expresan sistemas de organización y configuración de lo real propios de una
cultura y una etapa histórica social. Toda sociedad es una construcción creación de un mundo. Su propia identidad no es
otra cosa que ese “ sistema de interpretación” ese mundo que ella crea.

Pensamiento de descartes-> lo analizamos como un hito en el proceso de construcción de la modernidad.

La afirmación de descartes “ yo soy yo existo” instaura en el centro de la preocupación del pensamiento un eje
diferente y propio de un nuevo paradigma que comienza a construirse. Aparece el ego como nuevo organizador de
nuestra experiencia de lo real. Se configura un nuevo orden de significación. En tanto que para Foucault el orden es lo
que se da en las como como su ley interior, y lo que no existe a no ser a través de la reja de una mirada. De una
atención, un leguaje y solo en las casillas blancas de este tablero se manifiesta en profundidad como ya estando ahí,
esperando en silencio el momento de ser enunciado.

“ yo pienso o existo” se opera una dualidad que caracterizara al paradigma moderno.

Las ciencias de la naturaleza serán las encargadas de descubrir las leyes que rigen el funcionamiento del mundo natural,
en tanto verificadas, se transformar en verdades científicas. También dicha modalidad de acceder a la verdad ,
organizada en método científico es heredera de la propuesta de descartes.

En la psicología surge la indagación científica por el aprendizaje , surge la indagación científica por el aprendizaje que
intenta reflejar dicho proceso, en leyes obejtivas.La idea de normalidad supone una suerte de “ debe ser propuesto por
la ciencia, que excluye de sus consideraciones aquello que no se ajusta a sus postulados. Toda no correspondencia al
modelo oes signada como inadecuación. En un paradigma n el que verdad es adecuación lo inadecuado es falso. En
efecto los llamamos síntomas aprendizaje , son enunciados como “ discapacidad”, trastorno, desorden ,dificultad,
déficit.

Escuela y ciudadanía Ignacio Lewkowicz

La escuela como institución: en los estados nacionales, la existencia es la existencia institucional, y el paradigma de
funcionamiento son las instituciones disciplinarias. la escuela, fabrica, hospital, estas se apoyaban en la meta institución
estado- nación que les proveía sentido y consistencia integral. Los dispositivos disciplinarios ( la familia y la escuela)
organizan entre si un tipo específico de relación. Para Deleuze es “ relación analógica”, la que consistía en el uso de un
lenguaje común. Esta correspondencia analógica entre las marcas subjetivas producidas por las instituciones era la que
aseguraba la relación transferencial entre ellas. Así, cada una de las instituciones operaba sobre las marcas previamente
forjadas. De allí provenía su eficacia. Un encadenamiento institucional que aseguraba y reforzaba la eficacia de la
operatoria disciplinaria. El estado nación delegaba en sus dispositivos institucionales la producción y reproducción de su
soporte subjetivo: el ciudadano.

El ciudadano es el tipo subjetivo resultante del principio revolucionario que postula la igualdad ante la ley. Esta
producción en torno de la ley se apoya n dos instituciones primordiales: la familia nuclear burguesa y la escuela. La
escuela produce ciudadanos del mañana.

El ciudadano como subjetividad es reacio a la noción de privilegio o de ley privada. La ley es pareja: prohíbe y permite
por igual a todos. El ciudadano es depositario de una soberanía que no ejerce. La soberanía emana del pueblo, no
permanece en el pueblo.

Para ser ciudadano de un estado. Nación hay que saber delegar la soberanía, y para poder delegar, el ciudadano tiene
que estar educado. Se trata de educar las capacidades de delegación. Es forjar la conciencia social.

La institución propia de los estados nacionales para definir ese ser en conjunto que es el pueblo es la historia . la historia
es una institución del siglo xix que establece que un pueblo es tal porque tiene un pasado en común. El fundamento del
lazo social es nuestro pasado en común. Es una institución poderosa porque en la medida en que el pueblo se define por
su pasado en común, la historia deviene el reservorio de las potencias. Y la elección política dependerá de cuál de las
potencias contenidas en germen en el pasado nacional es llevada al acto.. el soberano se hará representar a partir de
una comprensión del ser en común como determinado por su historia. Entonces, deviene ciudadano.
La subjetividad se produce en instituciones que encierran una población homogénea y producen el tipo de subjetividad
pertinente para ese segmento social. El paradigma de este tipo de sociedad es la prisión. Pero la familia, la escuela, la
fábrica son una población homogénea: niños, alumnos, obreros, locos, presos, militares. Esa población homogénea se
produce como tipo específico mediante las prácticas de vigilar y castigar bajo la figura del panóptico. Las sociedades de
vigilancia son sociedades en las que se tiende a normalizar a los individuos en espacio de encierro.

El pensamiento estatal tiende a distribuir a la población en lugares, en instituciones. La vigilancia y el castigo producen
normalización.

Ahora bien , esta difusión cada vez mayor de la cultura, según el ideal de la ilustración de educar al soberano, resulta ser
a los ojos de Nietzsche un propósito de opresión y explotación que aparece como un correlato de la economía política
tomada en un sentido amplio.

Pero esta idea del acceso a la cultura o a la educación para todos es propia de la modernidad. De lo que se trata es de
desarrollar estas prácticas de modo tal que el conjunto de los que biológicamente son hombres sean también hombres
en y por las prácticas sociales instituidas en el mundo burgués: libertad e igualdad.

Este interés por el hombre, constituye un modo de control, dominio, tiene que ver con la idea de hacer útiles a los
individuos para la sociedad, para los fines de la sociedad.

La función que la modernidad le asignó a la escuela es generar hábitos de disciplinamiento y de normalización de modo
tal que su paso por allí genere seres útiles para la sociedad, dispuestos a ocupar los lugares debidos de manera
incondicional.. la forma moderna de la escuela apunta al desarrollo de una cierta disciplina, disciplina que tiene que ver
tanto con el ejercicio del control propio de toda institución como con el desarrollo del aprendizaje.

Un punto más básico es el concepto de hombre. Han aparecido nuevas prácticas que comienzan a dar otro sentido a la
opción práctica de hombre, nueva definición ontológica de ser hombre. Sin embargo, las ideas filosóficas sobre que es el
hombre siguen siendo las de la modernidad. Lo que ocurre es que se sigue respondiendo a la pregunta acerca de que es
el hombre o bien con las ideas de la modernidad o bien con las de la posmodernidad, las que , solo son un espejo en
negativo de las ideas modernas.

Mientras tanto, la vieja idea de educar al soberano sigue vigente, aunque las prácticas sociales son otras actualmente y
tan distintas que hasta se tornan disolutivas de los conceptos de la modernidad.

En este contexto con nuevas prácticas emergentes, la escuela intenta seguir apuntando hacia la humanidad en su
sentido clásico, per en las practicas efectivas solo una parte de esa supuesta humanidad cae bajo la órbita de la
educación de la modernidad. Con la idea de progreso de iluminismo, la educación aparecía como una forma
fundamental de volver útiles a los individuos. Caída la cuestión del progreso por su imposibilidad práctica ¿sigue siendo
la escuela un lugar que vuelva útiles a los individuos para la sociedad?

Bajo la hegemonía política estado-nación, el discurso histórico determinó los procedimientos considerados válidos para
producir verdad, pero tumba funciono como dispositivo central en la producción y reproducción del lazo social nacional.
A partir del siglo xix y durante la hegemonía política del estado nación lo que produce lazo social no es el pasado común
sino el discurso que instituye ese pasado como común en el presente. El discurso histórico produce desde su hoy, ese
pasado como común a partir de la sustancializacion de la nación.

La escuela como galpón: el agotamiento del estado nación como principio general de articulación simbólica trastoca el
estatuto de las instituciones de encierro. Este agotamiento implica el desvanecimiento del suelo donde se apoyaban las
instituciones disciplinarias. las instituciones también ven afectadas sus relaciones entre sí, porque el suelo que sostenía
eso vínculos transferenciales se desintegra al ritmo del agotamiento del estado- nación.

Se trata de destitución y fragmentación, de un clima de anomia que impide la producción de algún tipo de
ordenamiento.
Si bien es cierto que persisten tales instituciones, parece tratarse de organizaciones ligadas a la prestación de un
servicio. La subjetividad que resulta de estar en una escuela cuando el mercado es la instancia dominante de la vida
social es absolutamente otra. Sin meta regulación estatal quedan huérfanas de la función que el estado nación les
transfirió ( producción y reproducción de lazo social ciudadano). Sin proyecto general donde implicarse, será necesario
pensar nuevas funciones, tareas, sentidos.

La velocidad del mercado amenaza la consistencia ya fragmentada de las instituciones , nacidas para operar en terrenos
sólidos. Sin función ni capacidad a priori de adaptarse a la nueva dinámica, se transforman en galpones. En un tipo de
funcionamiento ciego a la destitución de la lógica estatal y a la instalación de la dinámica de mercado.

El galpón carece de cohesión lógica y simbólica. Se trata de un coincidir material de los cuerpos en un espacio físico, que
no garantiza una representación compartida por los ocupantes del galpón, cada uno arma su escena. Las condiciones de
encuentro no están garantizadas.

La subjetividad dominante no es institucional sino MASSMEDIATICA. Sus operaciones básicas no son disciplinarias sino
otras. No se trata de normativa y saber, sino e imagen y opinión personal. Si las operaciones son estas se inicia el
malentendido, porque las intitucionesdisciplinarias ( ya devenidas galpones) operan como si el sujeto interpelado
estuviera constituido por las marcas disciplinarias, pero el que responde no lo hace con una subjetividad institucional
sino mediática. Entonces se da el desacople subjetivo entre el alumno supuesto por el docente y el alumno real.

En el galpón no hay reglas institucionales, en el aula se ponen reglas para compartir, para operar, para habitar y no leyes
trascendentes que rijan de antemano. En condiciones de galpón, la única institución es la precariedad de la regla
compartida y no la trascendente. La regla es inmanente, precaria, temporaria, se pone para un fin, no preexiste, es más
regla de juego que ley de estado. La regla es regla de juego.

La escuela como situación reglada: el agotamiento de las sociedades de vigilancia es también el agotamiento de la ley
como ordenador simbólico. la caída del estatuto de la ley no es la apertura de un caos sino la posibilidad de otra
simbolización. Lo que se opone a la ley no es la ausencia de ley sino la regla. La regla opera donde no hay leguaje
analógico. La fuerza de la regla parece residir en su capacidad de constituir un orden convencional de juego.

El agotamiento del estado nación consiste en la incapacidad del estado para postularse como articulador simbólico del
conjunto de las situaciones.

Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento: la comunicación ha sido un dispositivo de producción de


subjetividad. La comunidad actual no es comunidad de sentido, sino comunidad virtual.

El agotamiento del estado nación es el agotamiento de las subjetividades y de las instituciones que las generaban en
Foucault hablar de agotamiento de las instituciones es aludir a una perdida, las instituciones han devenido impotentes
para producir subjetividad.

En la era de la información, la comunicación ha dejado de existir. L que se agotó es el paradigma mediante el cual
pensamos, duarantecasi un siglo, los fenómenos de la significación y la producción de subjetividad. En la era de la
información, la comunicación es un destituido más.

La caída del código compartido: ese código implícito y ausente es el que vuelve consistente el vínculo entre los
interlocutores. Los interlocutores son semejantes entre sí porque comparten un código, el cual instituye lugares de
emisor y cepetor ( maestro/alumno; padre/hijo) como lugares equivalentes ante el código aunque distintos entre sí:
somos diferentes entre nosotros pero iguales ante la ley del código. Se ve analogía entre ley estatal y código lingüístico.

Estos lugares se han alterado. En la sociedad informacional ya no hay lugares sino flujos; el sujeto ya no es una
inscripción localizable sino un punto de conexión con la red.

La incomunicación actual, es una de comunicación, sin código compartido, no hay instancia que ligue los términos que
habían las situaciones. La comunicación ha dejado de ser una relación natural entre los hombres seres parlantes.
Comunicarse no es ya condición universal sobre la que se asienta el núcleo de la sociedad humana.
Lo propio de la des comunicación es la IMPERTINENCIA. El equívoco y el malentendido señalan que ha y relación entre
los individuos. Hay relación en el intento imposible pero cierto y efectivo de buscar un sentido común. La impertinencia
en cambio , señala la fragmentación, des relación, a relación, esa figura de la fragmentación y la desaparición del código.
Esta parece cuando no existe ningún parámetro instituido de reconocimiento de los signos.

La comunicación requiere que haya lugares para el emisor y el receptor, la información anula la dimensión espacio
temporal. no hay interlocución, tampoco hay tiempo para que se establezcan acuerdos sobre el sentido. No hay significa
que tenemos que producirlo. Más bien tenemos que pensar los modos en que nos comunicamos sin suponer un código
compartido.

Subjetividad pedagógica y subjetividad mediática subjetividad es un modo de hacer en el mundo. Es un modo de hacer
con el mundo, hacer con lo real. Estas prácticas sobre lo real son OPERACIONES. La subjetividad es la serie de
operaciones realizadas para habitar un dispositivo, una situación, un mundo.

Subjetividad mediática o informacional-> configuración inestable y precarias operaciones de los dispositivos estatales
producen construcciones como la memoria, conciencia, saber. El discurso mediático produce actualidad imagen,
opinión. En el pasaje de un contexto estatal a un medio informacional varia la subjetividad porque varían las
operaciones con las que se habita cada situación, pero también varía el mecanismo mismo de producción de las
operaciones. Requiere exterioridad y descentramiento, recibo información que no llego a interiorizar- la prueba es que
al minuto de hacer zapping no recuerdo lo que vi- y debo estar sometido a la mayor diversidad de estímulos posibles.se
constituye a expensas de la conciencia. Veo una imagen pero no percibo el contenido de la imagen llega como precepto
pero no como imagen, no se recibe como unidad de cocniencia.predomina la percepción sobre la conciencia

Subjetividad pedagógica: requiere interioridad y concentración.intituyen la conciencia y la memoria como su efecto


ulterior. Cualquier experiencia de saber supone y produce conciencia y memoria. La conciencia y la memoria funcionan
como signos, símbolos, marcas significantes, huellas, la conciencia se organiza sobre elementos que pueden ser
recuperados por la memoria.

Operaciones de recepción-> en la velocidad de los flujos de información, la destitución de la comunicación es la


destitución de los lugares de recepción de los mensajes: la decodificación no está regulada. Hay que producirla. Practicas
generadas por los usuarios. Su carácter es singular. La información no domina sujetando, ni prohibiendo, ni regulando, la
hegemonía de la información la debemos pensar en términos de saturación, velocidad, en el exceso.. esta saturación de
la información conspira contra la posibilidad de sentido. Uno puede ver una cosa horrible y al minuto haberla olvidado,
en estas condiciones se requiere que cada uno gestione por cuenta propia las prácticas de condensación o detención de
esa fugaz cadena de información.

El diálogo en condiciones estatales se da desde lugares instituidos el que sabe el que no sabe, el adulto y el niño, para
hablar con el otro, uno solo tiene que ocupar su lugar en el dispositivo. En cambio, en las condiciones contemporáneas
no hay lugares preestablecidos de interlocución.

La subjetividad constituida en el dialogo no es equivalente a la constituida por la experiencia del código. Porque la
subjetividad del semejante esta instituida previamente a la comunicación, no depende del acto de la comunicación sino
de código. La subjetividad dialógica se constituye solo en la situación del dialogar.

Dialogar con un niño es lo opuesto a educar a un niño. Educar a un niño siempre es saber sobre él y hacer algo que se
sabe que necesita y va a necesitar en el futuro. Lo que cae en el pasaje de la infancia moderna a la contemporánea es la
educación centrada en la trasmisión de valores. Hoy no es posible trasmitir valores porque las condiciones no son
estables, no hay situaciones análogas que permitan la transferencia de valores de una situación a otra. La pedagogía
disciplinaria marca a los sujetos los moldea, la educación moderna se dio a través de modelos de imitación, pero en
circunstancias de destitución de las instituciones no hay dispitivos que marque n subjetividad.. entonces, toda operación
actual de constitución de la subjetividad no es institucional sino situacional. Si hay subjetividad es porque se producen
estas operaciones. Si el dialogo es lo opouestoal saber , la operaciones lo opuesto al dispositivo.
el niño en el entorno informático mediático es un usuario y no ya el tradicional destinatario infantil. El niño ha dejado de
ser un inepto a educar para devenir un consumidor a conquistar. Era de fluidez, desvanecimiento de lo sólido.

El mensaje el sentido, deviene superflua, fluye, no marca ese es el reino de la opinión. Se pasa de la era de los sentidos
codificados a la era de la insensatez: ya no se sufre por imposición de sentido sino por su desvanecimiento.

Desfiguras del niño usuario.

El actualizador es el usuario saturado de estímulos, incapaz de hacer operaciones, conectado automáticamente al flujo;
es solo una pista de información. La subjetividad del niño usuario se produce si este telespector se produce a si mismo
mediante las operaciones de uso, de conexión o de apropiación de la información: si opera el pasaje de actualizado a
programador. Figura más débil que la del receptor tradicional, solo se constituye mientras duren las operaciones
capaces de armar alguna cohesión en el fluido de la información.

Programador: remite a la idea de armado a partir de un medio saturado. Se resinifica o de un punto vacío desde el cual
se produce. La programación se da a partir e un medio saturado y la operación es desaturar. Trata de producir un
sentido que era imposible en la saturación total.

Palabra superflua-> en las instituciones estatales hay un meta discurso, es meta porque funciona como un puente que
permite trasladarse, transferirle cómodamente de una institución a otra. La era de la fluidez consiste en que el modo de
dominación aquí es a travesde capital financiero a través de los flujos. Se sufre por dispersión. Era de la subjetividad
superflua, a humanidad que fue necesaria para el estado, aquí sobra, deviene superflua para el capital. El capital
financiero no agrega valor por explotación de obreros sino por estrategia de inversión. Si los referentes y los contextos
mutan permanentemente, la palabra deviene superflua también. Eso es lo que se conoce con el obre de opinión, es una
palabra de enunciación superflua, no tiene ningún efecto sobre otra, no refiere nada.auqi la palabra no constituye.

Saturación: produce hiperkineticos y aburridos. produce desconcentración, .si aceptamos la hipótesis de que la
hiperactividad producida como efecto de la relación contemporánea con los entornos infomracionaleses un rasgo de la
subjetividad contemporánea media, se vuelve impertinente considerar el ADD como una conducta sintomática de los
chicos que expresaría un desorden o una debilidad familiar. Se trataría de considerarlo entonces como uno de los modos
en que se configura la subjetividad contemporánea. Si lo vemos si ya no partimos de un síntoma a interpretar, sino de
una figura que es necesario reconfigurar. Por consiguiente el desafío que se presenta es cómo educar al aburrido. Esa
figura que se nos presenta como la figura sintomática de la subjetividad contemporánea.

Diversos mundos en el mundo de la escuela najmanovich

Crisis cambio y complejidad caracterizan la situación contemporánea. En nuestra época no solo son cuestionados los
fundamentos de las disciplinas , sino que la idea misma de “ fundamento” y la división disciplinaria han comenzado a ser
debatidas.se plantea una transformación integral. Las nociones clásicas de teoría y de paradigma están siendo
cuestionadas por nuevas categorías del espacio del saber que no disocian la teoría y la práctica y que implican formas
novedosa de producir, validar compartir el conocimiento.. ella sostiene que estamos viviendo un profunda mutación de
nuestras formas de conocer. No obstante muchos académicos siguen pensando con los mismos paradigmas y valores
con lo que es sistema educativo fue creado, buscan perfeccionar lo que es imprescindible cambiar. Dos posicione ante la
educación:

Ética del control : acento en la enseñanza entendida como trasmisión mecánico lineal de saberes estandarizados entre
individuos separados.

Etica del encuentro: acento en el aprendizaje como modo de existencia del ser vivo conectado con su ambiente.

Configurazoom-> cartografiar los modos en que varían los saberes en las practicas y el conocimiento en la acción,
siempre considerando el contexto en el que se desenvuelve la actividad educativa.se trata de abandonar la focalización
estandarizada y rígida de mecanismos para gestar una configuración vital a partir de un encuentro abierto, pensante
reflexivo y multidimensional con el mundo en el que habitamos.
Se pretende dejar de lado los análisis abstractos y los modelos pretendidamente universales para conseguir un
conocimiento vivo, situado, multidimensional y complejo de la problemática educativa. Un saber que pueda aportarnos
herramientas para pensar.

Escenario educativos: nuestra cultura nos ha educado para descomponer analíticamente los problemas focalizar en
áreas limitadas para luego recomponer el todo mecánicamente. . los enfoques de la complejidad por el contrario, parten
de que es imposible una visión total porque nuestra capacidad como seres vivos es limitada, el mundo se nos presenta
diferentes según como nos relacionemos con el y cambia mientras lo conocemos. Las preguntas que nos hagamos, el
modo de indagación q elijamos y los dispositivos que utilicemos delimitan y configuran nuestra experiencia.

No existe una única entidad llamada educación. Cada época ha desarrollado sus propias ideas sobre que es educar.

La estrategia que eligió para pensar la educación ha sido la de los ESCENARIOS COMPLEJOS donde se despliega el
quehacer cotidiano de enseñar y aprender, evitando el parcelamiento disciplinario al que estamos acostumbrados.

Escenario poético-> inspirado en las sociedades orales. El conocimiento no era propiedad intelectual de un individuo el
saber era comunitario, afectivo, inteligente cargado de emoción. La escritura proveyó un contexto en el cual el
pensamiento teórico pudo emerger, desarrollarse y cristalizar, generando una filosofía que ha disociado la teoría de la
praxis y la emoción de la razón. con la escritura nos alejamos del reino del ritual poético comunitario para crear un
espacio separado y especifico para la educación en donde la teoría fue la reina y laque no todos pueden acceder.

El escenario mecanico-disciplinario: el aula como sistema de producción de individuos normalizados-> escuela del a
modernidad. Concepción de saber que concibe el conocimiento como una imagen en el interior del sujeto del mundo
exterior, supuestamente objetivo e independiente. La escritura permite un distanciamiento entre el que cooce y lo qu
conoce , una separación del hablante y lo que plantea.. la subjetividad es eliminada, ya que se debía producir copias o
imágenes internas no deformadas. mecanicismo, representacionismo, discipinamiento.estiduantes como individuos
uniformes no como sujetos encarnados. Los textos eran objetos de veneración trasportaban verdades inconmovibles.
Educación reproductora y represora dl a subjetividad. Alumno como producto que se puede producir en serie y trasmitir
masivamente. No se lo ve como productor sino como receptáculo.

Escenario de la interconectividad en red-> las instituciones escolares tiene grandes dificultades para comprender las
nuevas dinámicas y responder a ellas. Nuestro desafío consiste en prepararnos para enseñar en una sociedad que esta
viviendo una acelerada mutacion.. las configuración espacio-temporales que posibilitan las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información aportan nuevas impresiones a la experiencia humana del mundo, porque permiten incluir
el mundo en el aula y el aula en el mundo haciendo caer los macizos muros que la aislaban. Además al abrirse las fisuras
en las fronteras que la modernidad había impuesto van surgiendo y potenciándose las redes entre la escuela y otras
instituciones, va generándose un entramado que permite unir la escuela con el centro de salud, con las asocciaciones
barriales.

El cambio educativo lejos de ser una cuestión técnico-pedagógica es etico-politica , ya que se trata de cultivar nuevos
modos de vivir t convivir que nos permitan disfrutar del aprendizaje y potenciarlos mutuamente.

Del control al encuentro-> en el campo educativo estamos viviendo una metamorfosis total de la concepción del saber,
que incluye también los modos de producción y validación de conocimientos. Estos cambios subvierten las relaciones de
poder modificando los significados y valores de practicas y saberes.

La ética del control: abarca tanto los procesos de disciplinamientos del cuerpo como de las ideas y modeló tanto a las
personas como a los vínculos y a las instituciones colectivas que ellas conforman. En la educación supuso e control de
contenidos, de las formas de aprendizaje, de las relaciones entre los sujetos y de la arquitectura institucional separación
entre lo que se estudia y la vida. El modelo erudito enciclopedista ha premiado el conocimiento factual basado en datos
o prlbemas descotextualizados y ha despreciado el saber-hacer vital. La evaluación ocupo y sigue ocupando un lugar
fundamental. Se basa en la desconfianza, no se estudia para saber sino para aprobar. Quienes resisten de un modo u
otro al modelo normalizador resultan patologizados , se los considera enfermos , discapacitados, se refuerza el control
mediante modelos psicomedico, medicadizandolos para que no perturben.

Desamurallar la educación: del control al encuentro: en la contemporaneidad tenemos el desafio de abrir la escuela a la
vida, desamurallar la institución, gestar nuevos estilos vinculares que hagan lugar a diversas subjetividades. La clave para
poder hacerlo es darnos cuenta de que solo es posible enseñar y aprende cuando se produce un encuentro. Desde el
pensamiento complejo no se concibe el saber como una actividad puramente intelectual, sino como el modo de relación
del ser vivo con el mundo. el desafío central es desarmar el modelo panoptico disciplinario promoviendo una practica
dialógica tanto dentro de la escuela como entre esta y las demás instituciones y la sociedad civil.

Para poder comprender la metamorfosis del saber contemporáneo es preciso salir del encierro disciplinario y abandonar
los macos que impiden la movilidad de nuestra mirada.

Configurazoom: las múltiples miradas que configuran el saber humano-> el cambio educativo que se precisa requiere
dejar de poner el foco en la actualización del curriculum para pasar a cuestiona el énfasis en al trasmisión de info y
emprender el camino hacia una nueva pedagogía del aprendizaje.se debe cambiar los modelos de evaluación y de
gestión institucional basados en la ética de control , generando nuevos modos de asignar valor que no estén fundados
en la competencia ni en la calificación externa sino en el monitoreo continuo de la evaluación personal y colectiva. El
desafio contemporáneo es pesar de que una ética del control a una del encuentro, la transformación que estamos
viviendo engloba nuestro modo de concebir, producir, compartir el saber. Despedirse de la ilusión de tener
unconocimiento absoluto es la clave para poder entrar a los territorios móviles, activos y multidimensional desde la
complejidad.

Para salir del circulo vicioso de mecanismo que es el resultado de un punto de vista único rígido y fijo , se utilizara el
configurazoom para ampliar, diversificar, reconfigurar el saber. Es un modo de concebir el saber humano, parte de la
dinámica de la vida en su caleidoscopia variación. Es el modo de proceder del pensamiento complejo cuyo punto de
partida no es el átomo, ni el individuo aislado, sino la trama vincular que enlaza toda la naturaleza.

Los enfoques de la complejidad que promueve, y mas específicamente la idea de configurazoom, parten del
reconocimiento de que la atención es necesariamente selectiva, que enfocar es imprescindible para la percepción. Lo
que es preciso corregir es el “ sesgo llamado normalidad” que pretende imponer una mirada única. Es imposible tener
una percepción del mundo no sesgada por nuestra corporalidad, estilo, cultura y singularidad.

La mirada de la complejidad se sabe siempre incompleta por lo tanto esta abierta a la diversidad y la novedad.

Nos urge aprender a pensar de un modo mas a fin con los nuevo modos de vivir.

El conocimiento como encuentro: el sujeto cartesiano esta concepción se impuso como la creencia central de la
modernidad. Entre las voces divergentes se destaco Spinoza, propuso una concepción del ser humano como parte
inextricable de la naturaleza gestando una mirada sobre el entendimiento, los afectos y los encuentros que hoy las
perspectivas de la complejidad están poniendo en valor. En su filosofía toda existencia toma forma y se transforma en
los encuentros con sus semejantes y también con el ambiente en su totalidad..

Lo extraordinario desde las expectativas del pensamiento dicotómico, es su “ inteligencia racional” permaneciera
“normal” mientras que la “ inteligencia del vivir” disminuyo hasta quedar casi anulada. Damasio fue uno de los primeros
en trabajar sobre esta anomalía que ponía en tela de juicio los paragimas intituidos sobre el conocimiento y la emoción.
El rol fundamental que tiene las emociones en la toma de decisiones para el.

Estamos comenzando a dejar de vernos como una excepción en la naturaleza y reconocer que al igual que las demás
criaturas somos afectados por los intercambios en los que participamos. El pretendido estado neutro es tan solo una
ilusión forjada por el modelo mecanicista. La quimérica neutralidad genero una culturo que buscó controlar todas las
áreas del vivir humano, para amoldarlos al ideal del “ sujeto normal”. Si una persona no encaja con el modelo, es
considerada desviada, patológica, asocial o culpable.
Los vínculos configuran la existencia del ser humano.La cultura occidental modoerna supuso que la razón cartesiana
podía guiarnos mejor que la naturaleza. La “ razón pura” no existe y la razón cartesiana, propia del hemisferio izuqierdo
es muy útil para contestar correctamente un test estandarizado y actuar en condiciones rutinarias, pero inadecuada
para comprende fenómenos complejos, desenvolverse en situaciones inusuales y crear nuevos escenarios.

En las ultimas décadas ha tomado gran importancia la investigación de una red neuronal denominada “ neuronas
espejo” cuya participación se considera clave para la gestación de la empatía y la imitación. Estas neuronas se activan
cuando un animal ejecuta ciertos movimientos y también cuando contempla a otras hacerlo. Gracias a esta red neuronal
entendemos a nuestros semejantes.

Juegos vinculares: pensar-actuar-sentir-colaborar de otros modos-> el modelo de conocimiento moderno concibió las
organizaciones como sistemas cerrados y rigidos de relaciones y roles encerrados en un organigrama- en la actualidad
estamos viviendo un momento social y político de agotamiento de las estructuras piramidales, se esta gestando a su vez,
modos organizativos capaces de reconocer y albergar nuevas relaciones de poder y formas de saber. De un modelo de
oren único, rigido y jerarquico estamos pasando a una multiplicidad de modos de ordenar. Nuestra concepción del
orden esta sufriendo una mutación.

Las diferencias entre como concebimos a lo mapas y lo que he denominado cartografia dinámica están dadas por el
hecho de que en la moderna se suponía que los mapas representaban un mundo externo fijo, en cambio , las
cartografías dinámicas expresan nuestra propia y variable experiencia del mundo. Este cambio en nuestra manera de
comprender el conocimiento no se produce de modo lineal, sino vacilante, con velocidades distintas en cada rea e
incluso para cad a aspecto del vivir en una misma persona.

En la contemporaneidad la situación se ha alterado y nos encontramos en un contexto donde los esquemas que crearon,
sostuvieron y legitimaron los sistemas instituidos y no pueden servirnos para pensar ni actuar. Es preciso comprende la
dinámica de intercambios en su amplitud y vitalidad. La metáfora de la red parece ser la favorita hoy, para dar cuenta
del mundo contemporáneo.. los efectos de la tecnología no son intrínsecos, los efectos que produce dependen de como
se entrelaza con las practicas sociales en una cultura dada. La tecnología mas poderosa es la del pensamiento creativo y
los vínculos que promueven la cooperación, interactividad, dialogar pensar, disfrutar juntos.

Las redes tiene conexiones siempre abiertas donde los nodos cambian con los encuentros, y ne las que es posible seguir
diversos itinerarios, con su modo de fluir a ritmos diferentes. En las redes dinámicas no haty centros obligado, ni
recorridos prestablecidos, se hace camino al andar. La red es la matriz en que que todos estamos embebifos: nos
constituye , atraviesa y nosotros la conformamos.se concibe al individuo en un proceso continuo dei ndividuacion en el
intercambio permanente con el ambiente., no recortamos una realidad inependiente sino que configuramos una
experiencia de encuentro.

Las redes dan cuenta del o que castoriadis denomino “ actividad instituyente” ( lo informal, creativo, invisible o
reprimido por el foco instituido) para diferenciarla de lo “ instituido” ( lo formal legitimado, visibilizado, conservador).
Destacar lo instituyente no significa que lo instituido no tenga valor, o que haya que combatirlo, son que las relaciones
entre las personas nunca se ajustaran a los modelos ideales de una época.

La diferencia fundamental con el modelo jerárquico es que este presupone posiciones, roles, objetivo y plazos. Desde le
pensamiento de las redes no sacralizamos los presupuestos ( tampoco los descartamos) sino que nos permitimos pensar
las situaciones de vida sin obligarlas a coincidir con nuestras abstracciones.-> saberes prácticos “ estrategia”. Las redes
no heterarquicas( con simetrías variables no definidas a priori) y el poder circula según la situación y la dinámica de
acciones.

El cambio educativo: volver a hacer de la educación una fiesta-> la cuestión clave, es entender que en la era de las redes
no hay problemas, ni respuestas únicas. La perspectiva ética promueve el pensamiento en situación. Un modo de vivir
basado en la comprensión personal en lugar del sometimiento ciego al criterio ajeno que exije la etica del control.
Estamos participando de una germinación de nuevas modalidades de organización en redes que ya no piensan en
términos de propiedad exclusiva, sino compartida, de producción conjunta y creación colectiva. También esta creciendo
el reconocimiento y el valor de la diversidad.

El sistema educativo moderno no tiene en cuenta el deseo natural de aprender. El estudio es una obligación mas que un
derecho, un sacrificio que debemos asumir para acceder a un futuro mejor, antes que un espacio de disfrute del saber
en el que cada persona puede fructificar.. en la ética del encuentro. El placer de aprender no esta reñido con el esfuerzo,
sino que busca promover la potencia de cada quien. La critica a la memorización como centro del proceso educativo no
supone que todas las actividades en las que l memoria participa sean iguales o haya que eliminarlas.

El disfrute de aprender precisa de territorios fértiles y ambiente nutritivos. En la clase se podrán utilizar todas las
herramientas que hoy están disponibles para pensar y crear, en lugar de prohibirlas, como suele suceder hasta hoy. Los
limites del aula no seran los que marcan las paredes, sino los que determinen las posibilidades de conexión con un
mundo ávido de encuentro.Todo conocimiento nace de la interaccion multidimensional del sujeto con el mundo.

You might also like