You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Florencia – Caquetá

EL MIEDO

ESTUDIANTES

DERLY JULIETH LONDOÑO GASCA


DIEGO NIETO BOTACHE
ANA MARÍA OROZCO PLAZA
CHELCY JULIANA OTÁLORA NIETO
LAURA MELISSA PORTELA OSSA
DANNA ALEJANDRA SILVA MORERA

DOCENTE

RAFAEL ENRIQUE MENDOZA OLIVO


PSIQUIATRA GENERAL E INFANTO-JUVENIL

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FLORENCIA – CAQUETÁ
NEUROANATOMÍA
PSICOLOGÍA
GRUPO 2A
2018
1
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Florencia – Caquetá

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................... 2


RESUMEN ......................................................................................................................................... 3
ABSTRACT ....................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 5
CUERPO DEL TRABAJO ............................................................................................................... 6
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 11
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 12

2
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Florencia – Caquetá

RESUMEN

El miedo es una emoción que se produce cuando la integridad y el bienestar físico, cognitivo
y emocional de la persona están en peligro, además, es la capacidad que se tiene para
protegerse y adaptarse. Mayr (1974) propuso tres tipos de miedo: no comunicativo, miedo a
seres no vivos; interespecífico, miedo a los animales e intraespecífico, miedo a los individuos
de la misma especie. J. LeDoux (1996) propuso la hipótesis de dos caminos del miedo: el
camino clásico, donde se involucra la amígdala, tálamo, corteza sensorial y centros efectores
que producen una reacción inmediata y el camino cortical, donde se involucra el tálamo, la
amígdala y centros efectores que producen una acción conductual inmediata de forma más
lenta por involucrar el diferentes estructuras del cuerpo. El miedo también se clasifican en
innatos y adquiridos: los miedos innatos son aquellos genéticos que son heredados por la
especie y los adquiridos son aquellos aprendidos por medio de la experiencia (puede ser
propia o ajena).

ABSTRACT

Fear is an emotion that occurs when the integrity and physical, cognitive and emotional well-
being of the person is in danger, in addition, is the ability to protect and adapt. Mayr (1974)
proposed three types of fear: non-communicative, fear of non-living beings; interspecific,
fear of animals and intraspecific, fear of individuals of the same species. J. LeDoux (1996)
proposed the hypothesis of two paths of fear: the classic path, where the amygdala, thalamus,
sensory cortex and effector centers that produce an immediate reaction and the cortical path,
where the thalamus, the amygdala and effector centers that produce an immediate behavioral
action in a slower way by involving the different structures of the body. Fear is also classified
in innate and acquired: innate fears are those genetic that are inherited by the species and
acquired are those learned through experience (may be their own or others).

3
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Florencia – Caquetá

INTRODUCCIÓN

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente
que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato,
influidos por la experiencia.1 Dentro de las seis emociones básicas (miedo, sorpresa,
aversión, ira, alegría y tristeza) se encuentra el miedo como emoción principal debido a que
es la anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre e
inseguridad.2
Se tiene claro que el miedo es una emoción innata basada en el principio de la supervivencia
porque mantiene el organismo del ser humano en un estado activo ante las diferentes
situaciones de riesgo o peligro que se pueden presentar en un día común o en un conjunto de
múltiples sucesos. Sigmund Freud afirma que el miedo es el problema central de la neurosis.
Otro aporte acerca del miedo lo planteó Mayr (1974) que propone tres tipos de miedo que se
pueden encontrar en las especies; miedo no comunicativo, miedo interespecífico y miedo
intraespecífico que se pueden adquirir por factores moduladores como el aprendizaje y
contextos socioculturales. Por tanto, el miedo es vital para el ser humano porque le permite
estar en un estado de alerta y prevención ante los acontecimientos que se pueden presentar y
también, permite estar en un constante proceso de adaptación.

4
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Florencia – Caquetá

OBJETIVO GENERAL

Enseñar a los estudiantes qué es miedo, por qué se produce y dónde se localiza (estructuras
u órganos involucrados) para tener claro el significado de miedo, las vías, su clasificación,
los tipos y la diferencia entre miedo y otras emociones o, en su defecto, sentimientos.
Además, aprender la diferencia entre miedo, ansiedad y fobia; como también, qué sucede
en la ausencia de esta emoción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aprender el significado de miedo como una de las emociones humanas y de todos los
seres vivos, los factores desencadenantes y el lugar dónde se localiza esta emoción
tan importante para el ser humano.
2. Conocer las vías del miedo (clásico o baja, cortical o alta), su clasificación (innatos y
adquiridos), los tipos (no comunicativo, interespecífico, intraespecífico) y la
diferencias entre miedo y otras emociones (ansiedad y fobia).
3. Reconocer qué tan peligroso puede ser para el ser humano tener ausencia de miedo.
4. Conocer un caso de agenesia de amígdala cerebral y las diferentes consecuencias que
trae la falta de esta estructura cerebral.

5
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Florencia – Caquetá

CUERPO DEL TRABAJO

Miedo: Definición.
Es la emoción que surge si la integridad personal o la vida están en peligro, depende de la
capacidad de enfrentar la vida, y lleva adoptar medidas adecuadas para protegerse.
En general, se produce la emoción de miedo cuando hay un estímulo, evento o situación tras
la valoración de un individuo ya sea consciente o inconsciente resulta significativamente
relacionada con la amenaza física, psicología o social al organismo, es decir, la posibilidad
más o menos probable de que la persona perderá algo importante.
Las funciones del miedo se encuentran relacionadas con la adaptación. La persona realiza
una reflexión consciente de lo que puede perder, ella decide si escapa o enfrenta. En los dos
casos se activa los mecanismos y procesos de defensa para la probabilidad de éxito. El miedo
avisa de algún estimulo que amenaza su vida o su equilibrio. Cuánto más rápido se agite el
sistema de activación o escape tendrá más éxito (adaptación y supervivencia).

Tres tipos de miedo3:


Mayr (1974) propone:
- Miedo No Comunicativo: aquel que se produce como consecuencia de seres no
vivos.
- Miedo Interespecífico: que se produce como consecuencia de otros animales.
- Miedo Intraespecífico: que se produce como consecuencia de otros individuos de la
misma especie.

Vías o circuitos del miedo4:


LeDoux (1996) aporta los dos circuitos del miedo:
 Circuito clásico o vía baja: formado por la amígdala cerebral, el tálamo, la corteza
sensorial y los centros efectores (músculos, huesos y glándulas exocrinas). Esta
primera vía es la más inconsciente; no somos capaces de controlarla en absoluto.
El proceso es el siguiente: los estímulos llegan al tálamo, el tálamo reenvía la
información a la amígdala, la amígdala recibe los impulsos neuronales y toma
medidas para protegerse así que indica al hipotálamo que inicie la respuesta de lucha
o de huida que podría salvar tu vida.

6
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Florencia – Caquetá

 Circuito subcortical o vía alta: formado por el tálamo, la amígdala y los centros
efectores (músculos, huesos y glándulas exocrinas). Garantiza la inmediata actividad
conductual de un organismo. Esta segunda vía es mucho más reflexiva, considera
todas las opciones. El proceso es el siguiente: la información llega al tálamo, el tálamo
envía esta información a la corteza sensorial, donde se interpreta y da sentido, la
corteza sensorial determina que hay más de una interpretación posible de los datos y
se lo pasa al hipocampo para establecer el contexto, el hipocampo determina que la
información recibida no es amenazante en este caso, y envía el mensaje a la amígdala,
la amígdala a su vez le dice al hipotálamo que frene la respuesta de lucha o huida.

Miedos innatos (endógenos) y adquiridos (exógenos):


La mayoría de los estudiosos establece dos tipos de miedo. Los innatos, y los adquiridos.
Los primeros se heredan por especie, están inscritos en nuestros genes y su función es
alertarnos del peligro y las amenazas para asegurar la supervivencia.
Dentro de los miedos innatos, hay una categoría que se refiere a los miedos preparados. Estos
miedos no están activos al nacer, pero tienen la tendencia a accionarse rápidamente bajo
determinadas circunstancias. Los miedos más comunes de éste tipo son los miedos a las
arañas, serpientes, alturas y lugares cerrados, y se presentan en todas las culturas.
Los miedos aprendidos se generan debido a determinadas experiencias particulares que
experimenta una persona y que le generan un miedo a un estímulo determinado.5
En el ámbito de la neurobiología y la psicología, se mantiene que el miedo es una respuesta
adaptativa, Garikoitz Azkona afirma que la percepción de cualquier estímulo, innato o
adquirido, que pueda poner en peligro nuestro bienestar físico o psicológico activa la
respuesta de miedo. Esta respuesta adaptativa conlleva cambios fisiológicos y
comportamentales propios de la respuesta de estrés. Éste autor afirma que, “si bien existen
miedos inherentes en la especie humana como por ejemplo: la oscuridad y la muerte;
generalmente, aprendemos que un elemento ambiental es peligroso mediante un mecanismo
de condicionamiento clásico. Este tipo de condicionamiento es el mecanismo más simple de
aprendizaje, un proceso mediante el cual un estímulo que previamente no suscitaba miedo
acaba provocándolo a consecuencia de su asociación temporal con otro estímulo que sí lo
provoca.” 6

7
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Florencia – Caquetá

Respuesta fisiológica:
Se produce por acción de la amígdala que a través de su estimulación sobre el hipotálamo
lateral produce un incremento de la activación simpática. Dicha activación se traduce en
incremento de la frecuencia cardiaca, conductancia cutánea y la tensión muscular, etc.
Las consecuencias de esta activación simpática producen un incremento en la secreción de
catecolaminas desde la medula adrenal fundamentalmente de epinefrina lo cual traduce un
incremento en las respuestas de sudoración, en la frecuencia cardiaca, alteraciones en la
frecuencia respiratoria, trastornos gástricos, tensión muscular y sequedad de boca. También
se ha podido constatar la existencia de una importante vasoconstricción periférica cuya
consecuencia es una apreciable disminución de la temperatura localizada en las extremidades
(Palmero, F., Fernández Abascal, E.G., Martínez, F., Chóliz, M., 2002).

Conducta motora y expresiva:


En términos generales, las manifestaciones conductuales asociadas a la emoción de miedo
tienen que ver con la evitación o con el afrontamiento de la situación o evento que amenaza
la integridad de un individuo, o que el individuo cree que pueden suponer un riesgo para su
integridad.7 Por lo que respecta al afrontamiento de un estímulo o situación que ha provocado
miedo en una persona, hace referencia al enfrentamiento de dicho individuo con una situación
(Palmero, F., Fernández Abascal, E.G., Martínez, F., Chóliz, M., 2002). Dicho
enfrentamiento puede ser de dos tipos:
Enfrentamiento activo: la persona utiliza sus recursos para imponerse y dominar la
situación, la creencia o el convencimiento de que sus habilidades le permitirán evitar las
consecuencias negativas de la situación.
Enfrentamiento pasivo: la persona cree que no posee recursos para imponerse a la situación,
con lo cual sus esfuerzos se dirigen hacia la protección personal, tratando de minimizar, paliar
o mitigar los efectos negativos de dichas situación, efectos que, por lo demás, esa persona
cree que ocurrirá.8

Caso de una joven que no siente la emoción de miedo (agenesia de amígdala cerebral):
Una dolencia llamada la enfermedad de Urbach-Wiethe. S. M., como denomina Feinstein a
esta mujer en sus publicaciones científicas, padece esta rara enfermedad, de la que se conocen
menos de 300 casos en todo el mundo, cuya raíz es una mutación en el cromosoma 1 que
afecta a una proteína del espacio extracelular que está en todos los órganos de nuestro cuerpo.
¿Las consecuencias? Quienes la padecen registran síntomas externos, como daños
dermatológicos, mala cicatrización de las heridas, labios amarillentos y molestos

8
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Florencia – Caquetá

abultamientos de la piel alrededor de los ojos y en las manos. Pero en el caso de S. M. y en


el de otros 10 pacientes conocidos de esta enfermedad se registra un daño cerebral
irreversible en la amígdala que, entre otras cosas, les impide tener miedo a nada y les
convierte en temerarios. Hace tiempo que los expertos saben lo importante que es esta zona
del cerebro en el procesamiento de las emociones, aunque aún no tienen demasiados datos
sobre cómo funciona. De hecho, en este caso, el único sentimiento que se ve interrumpido es
el miedo.
El resto de la paleta emocional de estas personas se mantiene intacta. Sin embargo, sí se han
detectado comportamientos inusuales en otros temas regulados por la amígdala. Por ejemplo,
cualquiera de nosotros reacciona cuando otra persona invade los límites de nuestro espacio
personal. En pruebas realizadas a S. M., este límite se reduce a más de la mitad. Por último,
esta mujer también tiene problemas para leer señales, precisamente de miedo, en las
expresiones faciales de los demás.9

Oxitocina (hormona inhibidora):


Hasta ahora se sabía que la oxitocina, una hormona que surge del hipotálamo, tiene un efecto
inhibidor del miedo en la amígdala, que es la estructura cerebral donde se origina (el miedo).
Pero investigadores de la Universidad de Lausanne (Suiza) han descubierto que dicha
hormona solo bloquea algunas de las respuestas generadas por este sentimiento.
La oxitocina inhibe las respuestas que se proyectan de la amígdala al tronco del encéfalo
(que comunica el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos) y que causan
la parálisis del individuo
Explica Ron Stoop, uno de los autores del estudio e investigador del Centro de Psiquiatría y
Neurociencias de la Universidad de Lusanne.
Sin embargo, esta hormona no afecta a las respuestas que se proyectan de la amígdala al
complejo vagal dorsal, área del tronco del encéfalo que regula la expresión fisiológica del
miedo como la frecuencia cardíaca
Así, la oxitocina mantiene la sensación de miedo y permite al organismo actuar contra este
sentimiento, pero sin hacer que el individuo se quede del todo inmóvil.
Además de reducir la sensación de miedo, la oxitocina ha atraído la atención de los científicos
por sus efectos sobre el comportamiento (incrementa la confianza y las relaciones sociales)
y el rol que desempeña en la conducta maternal y algunos procesos fisiológicos como el parto
y la lactancia.
Por estos efectos sobre la conducta, la oxitocina es conocida como la ‘hormona del amor’.

9
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Florencia – Caquetá

Por otro lado, la oxitocina también resulta importante para el desarrollo de tratamientos
terapéuticos contra el autismo, la esquizofrenia, la ansiedad y los trastornos causados por el
miedo.
Mientras los benzodiacepinas (medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central)
eliminan la sensación de miedo, la oxitocina la mantiene intacta, pero permite al organismo
actuar de una manera más judicial aunque la sensación de peligro permanezca.10

Diferencia entre miedo, ansiedad y fobia


Como ya hemos apuntado, el miedo es una respuesta normal ante peligros o amenazas reales,
que puede convertirse en des adaptativo cuando ocurre en situaciones que han dejado de ser
peligrosas, aunque lo hubieran sido en el pasado. La ansiedad es una emoción similar al
miedo que puede comenzar sin ninguna fuente objetiva de peligro (Marks, 1990a) o ante un
acontecimiento que «normalmente» no se considera peligroso (Sassaroli y Lorenzini, 2000).
Es una reacción más indiferenciada y global, menos específica que el miedo, provocada por
una situación más general, aunque la respuesta fisiológica puede ser la misma. Otros autores
la definen como una anticipación del miedo (Pearce, 1995).
Por otra parte, la fobia es un miedo intenso ante una situación, que va mucho más allá de la
precaución razonable que presenta el peligro; es decir, es un miedo irracional y
desproporcionado, que no puede ser explicado ni razonado, está fuera del control voluntario
y conduce a la evitación de la situación temida, lo cual contribuye poderosamente a
mantenerla. En este caso podemos considerar que hay un trastorno psicológico. Según el
DSMIV-TR1, podemos hablar de fobia cuando la conducta de evitación interfiere con la vida
normal del individuo, altera su estilo de vida, sus actividades, relaciones con los demás o
existe un intenso malestar debido a su miedo.11

(Fuentes: Marks, 1990a; Echeburúa, 2000; Méndez, 2000). Tomado de El


miedo y sus trastornos de la infancia. Prevención e intervención educativa.12

10
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Florencia – Caquetá

CONCLUSIONES

1. El miedo es una emoción innata y es uno de los índices principales de la supervivencia


humana, esta emoción se presenta en situaciones de riesgo y peligro para ponernos
alerta ante dicho suceso y tiene lugar en la amígdala cerebral con un incremento sobre
el hipotálamo lateral para la activación simpática que traduce a una alteración en la
frecuencia cardíaca, conductancia cutánea y tensión muscular.
2. Se encuentran dos vías involucradas en las respuestas del miedo; una de ellas es
inmediata (circuito clásico o vía baja) debido a que da una respuesta de ipso facto, la
segunda, lleva más tiempo porque tiene una interpretación más precisa de los
acontecimientos (circuito cortical o vía alta). También vemos que Mayr propone tres
tipos de miedo (no comunicativo, interespecífico, intraespecífico) para tener una
mejor clasificación del miedo; además, se dice que los miedos se dividen en innatos
(endógenos), que traemos en aspectos genéticos y adquiridos (exógenos), que son por
medio de la experiencia y el aprendizaje. Asimismo, se reconoció la diferencia de
miedo, ansiedad y fobia.
3. Es de gran riesgo para el ser humano no poseer el miedo como emoción, debido a que
el miedo es un elemento de supervivencia innato que mantiene al organismo en estado
de alerta para protegerlo de situaciones de inseguridad y ventura. Su ausencia nos
podría llevar a la muerte por no tener cuidado con diferentes factores de peligro que
se presentan día a día.
4. En el caso SM se identificó una agenesia de amígdala cerebral por causa de una
enfermedad degenerativa (alteración en el cromosoma 1) que causó la pérdida
completa de dicha estructura cerebral; la falta de esta estructura creó una tranquilidad
(o más bien, normalidad) ante situaciones de riesgo como ver personas extrañas en la
calle, armadas y con deseo de causar algún daño; y exposiciones de objetos, animales
y eventos desencadenantes de miedo en la mayoría de la población humana. En este
caso, el único sentimiento que se ve interrumpido es el miedo, el resto de la paleta
emocional se mantiene intacta. No obstante, sí se han detectado comportamientos
inusuales en otros temas regulados por la amígdala. En esta mujer también se
encuentra problemas para leer señales, precisamente de miedo, en las expresiones
faciales de los demás.

11
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Florencia – Caquetá

REFERENCIAS

1. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/
2. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/
3. Palmero, F., Fernández Abascal, E.G., Martínez, F., Chóliz, M. (2002).
Psicología de la Motivación y la Emoción. España: McGrawHill.
4. Palmero, F., Fernández Abascal, E.G., Martínez, F., Chóliz, M. (2002).
Psicología de la Motivación y la Emoción. España: McGrawHill.
5. Centeno de Arce, F. (2017). Recuperado de
https://www.anthropologies.es/miedo-innato-una-construccion-cultural/
6. Centeno de Arce, F. (2017). Recuperado de
https://www.anthropologies.es/miedo-innato-una-construccion-cultural/
7. Palmero, F., Fernández Abascal, E.G., Martínez, F., Chóliz, M. (2002).
Psicología de la Motivación y la Emoción. España: McGrawHill.
8. Palmero, F., Fernández Abascal, E.G., Martínez, F., Chóliz, M. (2002).
Psicología de la Motivación y la Emoción. España: McGrawHill.
9. Pérez, A. (2014). Recuperado de
https://www.quo.es/salud/a39467/enfermedades-mentales-la-mujer-sin-miedo/
10. Stoop. (2011). Recuperado de https://www.xatakaciencia.com/psicologia/la-
oxitocina-la-hormona-que-regula-la-respuesta-del-miedo
11. Pérez Grande, M.D. (2000). El miedo y sus trastornos en la infancia. Prevención
e intervención educativa. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
(Página 127).
12. Pérez Grande, M.D. (2000). El miedo y sus trastornos en la infancia. Prevención
e intervención educativa. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
(Página 131).

12

You might also like