You are on page 1of 147

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CARRERA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA PRUEBA INDICIARIA EN LA


DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN EL DELITO DE
LAVADO DE ACTIVOS PUNO

PRESENTADA POR:

ERIKA LIZBETH MOLINA SÁNCHEZ

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

PUNO – PERU

2014
2

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

“APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA PRUEBA INDICIARIA EN LA


DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN EL DELITO DE
LAVADO DE ACTIVOS PUNO 2009 - 2013”

PRESENTADA POR:
ERIKA LIZBETH MOLINA SÁNCHEZ

JURADO:

PRESIDENTE : ……………………………………………………..
Dr. Javier Rómulo Quispe Zapana

PRIMER MIEMBRO : ……………………………………………………..


Abog. Gerardo Iván Zantalla Prieto

SEGUNDO MIEMBRO : ……………………………………………………..


Mg.Sc. Julio Cesar Chucuya Zaga

ASESOR DE TESIS : ……………………………………………………..


Abog. Roger Fernando Istaña Ponce
3

A mis queridos padres; por incansable


esfuerzo, por el ejemplo brindado y por el
amor incondicional que me ofrecen
siempre.

A mi estimado Asesor por el conocimiento


transmitido, por ser ejemplo de
perseverancia y humildad.

Y a mis amigos quienes han contribuido,


con su ayuda, en el desarrollo de este
trabajo de investigación.
I

INDICE

INDICE ............................................................................................................ I

RESUMEN .................................................................................................... VI

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ VIII

CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 10

1.1. Descripción de la realidad problemática........................................ 10

1.2. Formulación del problema de investigación ................................. 13

1.2.1. Problema general ......................................................................... 13

1.2.2. Problemas específicos ................................................................. 13

1.3. Limitaciones de la investigación .................................................... 14

1.4 Objetivos de la investigación ........................................................... 14

1.4.1. Objetivo general ........................................................................... 14

1.4.2. Objetivos específicos ................................................................... 15

1.5. Justificación de la Investigación .................................................... 16

1.6. Hipótesis de la investigación .......................................................... 17

1.6.1. Hipótesis general.......................................................................... 17


II

1.6.2. Hipótesis especificas .................................................................... 17

1.7. Sistema de unidades ejes y subejes .............................................. 19

CAPITULO II MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

1. MARCO TEORICO .................................................................................. 20

1.1. Antecedentes de la investigación ................................................... 20

1.1.1. Antecedentes internacionales ...................................................... 20

1.1.2. Antecedentes nacionales ............................................................. 22

1.2. Bases teóricas de la Investigación ................................................. 24

1.2.1. El derecho procesal penal Peruano........................................... 24

1.2.1.1. El Código de Enjuiciamiento en Materia Penal ......................... 24

1.2.1.2. El Código de Procedimiento en Materia Criminal ...................... 26

1.2.1.3. Código de Procedimientos penales de 1940 ............................. 27

1.2.1.4. Código Procesal Penal de 1991 ................................................ 28

1.2.1.5. El Código Procesal Penal de 2004 ............................................ 29

1.2.2. La prueba en el proceso penal ................................................... 29

1.2.2.1. Definición de prueba ................................................................. 29

1.2.2.2. Principios generales de la Prueba ............................................. 31

1.2.2.3. Catalogación de la prueba ........................................................ 33


III

1.2.2.4. Objeto de Prueba ...................................................................... 34

1.2.2.5. Valoración de la Prueba ............................................................ 35

1.2.2.6. Importancia de la prueba en el proceso penal .......................... 36

1.2.2.7. Finalidad de la Prueba en el proceso penal .............................. 38

1.2.2.8. Conclusiones ............................................................................. 40

1.2.3. La prueba indiciaria ..................................................................... 40

1.2.3.1. Definición de Prueba Indiciaria .................................................. 40

1.2.3.2. Naturaleza jurídica de la Prueba Indiciaria ................................ 43

1.2.3.3. La Prueba Indiciaria como método de prueba ........................... 46

1.2.3.4. Características de la Prueba Indiciaria ...................................... 47

1.2.3.5. Clasificación de los indicios ....................................................... 49

1.2.3.6. Elementos de la prueba indiciaria ............................................. 52

1.2.3.7. Elementos Estructurales de la prueba indiciaria ....................... 55

1.2.3.8. Utilidad e importancia de la prueba indiciaria ............................ 56

1.2.3.9. Conclusiones ............................................................................. 60

1.2.4. El delito de lavado de activos ..................................................... 61

1.2.4.1. Antecedentes ............................................................................ 61

1.2.4.2. Evolución legislativa del delito de lavado de activos en el Perú 63

1.2.4.3. Definición de lavado de activos ................................................. 65


IV

1.2.4.4. Características del lavado de activos ........................................ 66

1.2.4.5. Factores que han favorecido el desarrollo del delito de lavado de


activos ....................................................................................... 69

1.2.4.6. El bien jurídico protegido en el delito de lavado de activos ....... 73

1.2.4.7. Etapas del lavado de activos ..................................................... 76

1.2.4.8. Modalidades del lavado de activos............................................ 80

1.2.4.9. El objeto material del delito de lavado de activos ...................... 92

1.2.4.10. Sobre los actos de conversión y transferencia ........................ 92

1.2.4.11. Sobre los actos de ocultamiento y tenencia ............................ 95

1.2.4.12. Aspectos subjetivos de delito de lavado de activos................. 97

1.2.4.13. El nuevo Proceso Penal y los principios de la investigación del


lavado de activos ................................................................... 98

1.2.4.14. Conclusiones ........................................................................... 99

2. Glosario de Términos ....................................................................... 102

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE


ACOPIO DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 106

1.1. Tipo y diseño de investigación ..................................................... 106

1.1.1. Tipo de investigación.................................................................. 106

1.1.2. Nivel de investigación................................................................. 107


V

1.1.3. Diseño de investigación ............................................................. 108

1.1.4. Población y muestra ................................................................... 109

1.2. Objeto de investigación ................................................................. 110

1.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................... 110

1.4. Procedimiento de investigación ................................................... 111

1.5. Plan de procesamiento de datos .................................................. 111

CAPITULO IV RESULTADOS

1. Comprobación de Hipótesis........................................................... 113

1.1. Hipótesis General y Específicas .................................................... 113

1.2. Conclusiones de los argumentos desarrollados para cada hipótesis


específica .................................................................................... 115

CONCLUSIONES ...................................................................................... 126

SUGERENCIAS ......................................................................................... 129

PROPUESTA DEL PROCEDIMIENTO ..................................................... 131

PROPUESTA DE LEY ............................................................................... 132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 137

ANEXOS .................................................................................................... 143


VI

RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado: Aplicación del Método de la

Prueba Indiciaria en la Determinación de la Responsabilidad Penal en el delito

de Lavado de Activos, tiene como propósito analizar el ámbito de aplicación del

método de la prueba indiciaria principalmente su repercusión en la determinación

de la responsabilidad penal en los delitos de lavado de activos. El delito de lavado

de activos se encuentra regulado por el Decreto Legislativo N° 1106, mediante el

cual se introdujo en nuestro ordenamiento jurídico nacional esta figura delictiva no

convencional, con la finalidad de combatir contra la criminalidad que legaliza activos

ilícitos provenientes de una diversidad de delitos. En la presente investigación se

realiza un estudio teórico, dogmático y analítico sobre los alcances y perspectivas

de la aplicación del método de la prueba indiciaria, como el instrumento procesal

más eficaz para determinar la responsabilidad penal del imputado en la comisión de

delitos de lavado de activos, la misma que presenta gran importancia y

particularidades en su aplicación durante la investigación y juzgamiento en este tipo

de delitos, lo que posteriormente hará que la sentencia se dicte dentro del marco de

la legalidad.

El presente trabajo de investigación se circunscribe al enfoque cualitativo, cuya

finalidad es generar mayor conocimiento teórico sobre el método de la prueba

indiciaria y su aplicación como el instrumento fundamental para la determinación de

la responsabilidad penal del imputado en delito de lavad de activos, y su perspectiva


VII

sobre los activos provenientes de actividades ilícitas, para generar mayor

funcionalidad de la prueba indiciaria en nuestro sistema procesal penal, en la

represión de los agentes de estos delitos.

De igual forma en el presente trabajo de investigación se establece que es casi

nula la aplicación del método de la prueba indiciaria en los requerimientos

acusatorios del Ministerio Público y en las sentencias emitidas por el Poder Judicial

en el Distrito Judicial de Puno, en el juzgamiento de los delitos de lavado de activos

sobre la determinación de la responsabilidad penal del imputado desde la

implementación y vigencia del Código Procesal Penal.

Finalmente se ha arribado a la conclusión de que el método de la prueba

indiciaria constituye un instrumento procesal de primer orden en el juzgamiento de

los delitos de lavado de activos, específicamente en la determinación de la autoría

de los agentes de esta figura delictiva.


VIII

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación está orientada principalmente a determinar la

importancia y el objeto el Método de la Prueba Indiciaria en la Determinación de la

Responsabilidad Penal en los Delitos de Lavado de Activos, regulado por el

Decreto Legislativos N° 1106 del 19 de abril del 2012, Decreto de Lucha eficaz

contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal, con el

objeto de prevenir que los activos provenientes de actividades delictivas tornen

apariencia de legalidad al ser introducidos indebidamente al tráfico económico

lícito y así generen desestabilidad el orden socio económico del Estado,

estableciendo en su cuerpo legal las reglas de investigación y la prueba a ser

aplicada para este tipo de delitos.

De acuerdo con el Decreto Legislativo 1106, en los delitos de lavado de

activos, el origen ilícito de los activos generalmente no existen medios de prueba

directas o testigos presenciales, por lo que resulta imprescindible recurrir al

método probatorio por indicios concurrentes para el caso, al momento de probar la

responsabilidad penal del agente.

Asimismo en la presente investigación, se ha establecido las características

generales y los elementos del método de la prueba indiciaria que debe ser

utilizado en la determinación de la autoría del sujeto activo en el juzgamiento de

los delitos de lavado de activos, la misma que debe ser empleada por el Ministerio
IX

Público en la acusación y por los Jueces en la etapa de juzgamiento. Igualmente

se procedió con el estudio dogmático jurídico penal del delito de lavado de activos,

determinando a partir de sus elementos y características que es un delito no

convencional, que forma parte de los delitos de criminalidad organizada de

alcance nacional e incluso internacional, así como sus procesos y modalidades

delictivas.

Ahora bien la regulación de la prueba indiciaria establecida en el Decreto

Legislativo 1106 se limita a señalar que debe inferirse de indicios, lo que resulta

insuficiente razón por la cual los operadores de justicia tanto Fiscales como

Jueces no construyen adecuadamente la estructura del método de la prueba por

indicios, por ende la determinación de la responsabilidad penal resulta también

siendo deficiente.

Si bien es cierto que el Acuerdo Plenario 03-2010/CJ-116 ha desarrollado una

extensa doctrina con respecto a la prueba por indicios, sin embargo por su calidad

de tal no resulta ser de cumplimiento obligatorio y que los operadores de justicia

poco o nada han tomado en cuenta, tanto en el requerimiento de acusación y en la

sentencia de los delitos de lavado de activos.


10

CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La necesidad de acudir al Derecho Penal, para neutralizar el lavado de activos,

nace dentro de una visión de política criminal de perseguir las Organizaciones

Criminales y el producto de sus ilícitos, quienes con toda la intención y voluntad

buscan lavar el producto de su empresa criminal.

Es así que en el Decreto Legislativo N° 1106 se ha regulado el delito de

lavado de activos el cual consiste en convertir, transferir, adquirir, utilizar, guardar,

administrar, custodiar, recibir, ocultar, mantener, transportar o trasladar dinero,

bienes, efectos, ganancias o títulos valores cuyo origen ilícito se conoce o se

debía presumir con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su

incautación o decomiso.
11

El delito de lavado de activos es en la actualidad un delito poco convencional y

siendo ello así se torna difícil de probar debido a que su realización trasciende

fronteras, en razón a que las organizaciones criminales para encubrir el producto

de las actividades ilícitas utilizan todos los mecanismos disponibles que ofrece la

mundialización.

Esta situación trae consigo el inconveniente de que al ser un delito destinado a

dar legitimidad, o con más precisión, al ser in conjunto de actividades destinadas a

camuflar el patrimonio ilícito mediante una serie de complejas transacciones

nacionales e internacionales económicas que difuminan su origen, hace de su

investigación y de la obtención de pruebas materiales una actividad bastante

compleja.

En esa misma línea, podemos señalar que el delito de lavado de activos es

una actividad extremadamente compleja, por su mutabilidad y actuación

extraterritorial. Además se trata de una práctica ilegal que se encuentra en

constante transformación y evolución. Esa constante transformación y mutabilidad

es lo que hace casi imposible la investigación de ese tipo de comportamientos y

por ende, la actividad probatoria, por medio de prueba, directa es bastante

limitada, en cuanto se trata de determinar el origen de los bienes ilícitos y su

vinculación con los autores y cómplices de lavado de activos. Por lo que se hace

necesario, para que estos delitos no queden impunes, recurrir a la prueba

indiciaria, la cual resulta de gran importancia para probar más allá de toda duda

razonable la responsabilidad penal del agente de este tipo de delitos.


12

Es así que en los requerimientos acusatorios de los delitos de Lavado de

Activos y en la determinación de la responsabilidad del agente en la sentencia, se

debería aplicar la prueba indiciaria, la misma que se encuentra insuficientemente

regulada en el Decreto Legislativo N° 1106, pero esta no debe ser aplicada

solamente como herramienta procesal sino como método probatorio teniendo las

condiciones de alcanzar un estándar normativo. Razón por la cual se considera

que en el juzgamiento de casos penales de delito de lavado de activos durante el

tiempo que se viene aplicando el nuevo Código Procesal Penal en el Distrito de

Judicial de Puno, desde el 01-10-2009, pese a la importancia de recurrir al método

de la prueba indiciaria en la determinación de la responsabilidad penal, se ha

podido apreciar que no se emplea el método de la prueba por indicios, tanto por

los representantes del Ministerio Público así como Jueces Penales en las

sentencias.

Uno de los principales problemas es tal vez, que la técnica legislativa en

materia de lavado de activos, específicamente en lo que prueba indiciaria se

refiere, pese a constituir una herramienta fundamental para determinar la

responsabilidad penal, al no ser aplicada o aplicada inadecuadamente, tiene poca

funcionalidad dentro del sistema jurídico nacional.

Esto provoca evidentemente, que estos espacios de discusión y reflexión se

conviertan en escenarios propicios, para hacer balance a la efectividad de nuestras

normas jurídicas penales y a la pertinencia de la política criminal del Estado, frente a la

problemática de este tan controvertido delito.


13

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la función que cumple el Método de la Prueba Indiciaria en la

Investigación y Juzgamiento de los Delitos de Lavado de Activos, existen

mecanismos legales y normativos que regulen su aplicación, y si los operadores

jurídicos aplican o no este método probatorio en los casos resueltos desde la

entrada en vigencia del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Puno?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Qué función cumple el método de la prueba indiciaria en la acreditación de

la autoría de los agentes del delito de lavado de activos?

 ¿Existen mecanismos legales y normativos que regulen la aplicación del

Método de la Prueba Indiciaria para determinar la responsabilidad penal en

el delito de lavado de activos?

 ¿Aplican el método de la Prueba Indiciaria los representantes del Ministerio

Público al formular sus requerimientos acusatorios, así como en sus

alegatos finales en el juicio oral para probar la autoría de los agentes de los

delitos de lavado de activos, desde la vigencia e implementación del nuevo

Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Puno?


14

 ¿Aplican el método de la Prueba Indiciaria, los Jueces Penales

Unipersonales y/o Colegiados, para determinar la responsabilidad del

agente en el juzgamiento de delitos de Lavado de Activos durante el

período ya señalado?

1.3 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA

El presente trabajo de investigación, se encuentra limitado al análisis dogmático-

jurídico, sobre la aplicación del método de la prueba indiciaria y la función que

cumple en la determinación de la responsabilidad penal en los delitos de lavado de

activos, y su aplicación en el Distrito Judicial de Puno desde la vigencia e

implementación del Nuevo Código Procesal Penal.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer analíticamente cuál es la función que cumple el Método de la Prueba

Indiciaria en la Investigación y Juzgamiento de los Delitos de Lavado de Activos,

describiendo su regulación en el sistema jurídico peruano, y determinar si los

operadores jurídicos (Fiscales y Jueces) han aplicado o no en el Distrito Judicial

de Puno, en los casos de lavado de activos, desde la entrada en vigencia del

Código Procesal Penal.


15

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer analíticamente, la función que cumple el Método de la Prueba

Indiciaria en la determinación de la responsabilidad del sujeto activo, tanto

en la acusación así como en el juzgamiento de los delitos de lavado de

activos.

 Determinar si existe mecanismos legales y normativos que regulen la

aplicación del Método de la Prueba Indiciaria para establecer la

responsabilidad penal en los delitos de lavado de activos.

 Determinar si los señores Fiscales en sus requerimientos de acusación en

los casos de lavado de activos, emplean o no el método de la prueba

indicaría para sostener la autoría de los agentes de estos delitos, desde la

vigencia e implementación del Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito

Fiscal de Puno.

 Establecer si los Jueces Penales Unipersonales o Colegiados, han aplicado

o no este Método probatorio en el juzgamiento para determinar la

responsabilidad de los sujetos activos en los delitos de lavado de activos,

desde la vigencia e implementación del Nuevo Código Procesal Penal en el

Distrito Judicial de Puno.


16

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo tiene su razón de ser en la medida en que es bastante

polémico el tema de la prueba indiciaria como método probatorio, debido a que se

trata de una actividad probatoria de naturaleza necesariamente reflexiva,

razonadora e indirecta, cuyo origen es un dato comprobado y se perfecciona en la

obtención del argumento probatorio mediante una inferencia auténtica, la misma

que es de trascendental importancia en el juzgamiento de los delitos de lavado de

activos, reconociendo su aptitud para formar la convicción del Juzgador.

La trascendencia de la prueba indiciaria como método probatorio en el

proceso de lavado de activos, resulta evidente si se tiene en cuenta que en estos

casos, pocas veces pueden haber pruebas directas, lo que exige recurrir

necesariamente al método de la prueba por indicios, tanto en la acusación Fiscal

para sostener la autoría del agente, así como para establecer si está probado o no

la responsabilidad del acusado en la sentencia. Lo que existe generalmente son

datos indirectos que por sí sola no dicen nada, pero que aplicando el método de la

prueba indiciaria son relevantes esos datos para llegar al hecho inducido vía

inferencia lógica, lográndose así un proceso penal eficaz para combatir el delito de

lavado de activos.
17

1.6 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

El Método de la Prueba Indiciaria en la Investigación y Juzgamiento de los Delitos

de Lavado de Activos, cumple una función de primer orden; se encuentra

insuficientemente regulado en la norma procesal, en la jurisprudencia y Acuerdos

Plenarios de la Corte Suprema; mientras que su aplicación en los requerimientos

de acusación por los señores Fiscales es nula; y, nula también su aplicación por

parte de los señores Jueces Penales Unipersonales y Colegiados, desde la

entrada en vigencia del Código Procesal Penal, en el Distrito Fiscal y Judicial de

Puno.

2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

HE1: El método de la prueba indiciaria en la investigación y juzgamiento de los

delitos de lavado de activos, cumple una función de primer orden, para acreditar

el delito y la responsabilidad del sujeto activo en el delito de lavado de activos.

HE2: Existen mecanismos legales y normativos sobre la prueba indiciaria, sin

embargo no existe un procedimiento adecuado para la aplicación de este Método

probatorio, para determinar la responsabilidad penal en el juzgamiento de los

delitos de lavado de activos.

HE3: Los señores representantes del Ministerio Público, no aplican el método de

la prueba indiciaria al momento de formular su acusación y sus alegatos finales


18

durante el juicio oral para sostener la responsabilidad del acusado en los casos de

lavado de activos, desde la vigencia e implementación del Nuevo Código Procesal

Penal en el Distrito Fiscal de Puno.

HE4: Los señores Jueces Penales Unipersonales y/o Colegiados, para determinar

la responsabilidad del agente en el juzgamiento de los delitos de Lavado de

Activos, no han aplicado el método de la prueba indiciaria, desde la vigencia e

implementación del Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Puno.


19

2.5. SISTEMA DE UNIDADES EJES Y SUBEJES

UNIDADES EJES SUBEJES

1. INDEPENDIENTE 1.1 La prueba en el 1.1.1 La prueba en el proceso penal


proceso penal
1.1.2 Clases de prueba

PRUEBA INDICIARIA 1.1.3 Objeto de prueba


1.2 La prueba indiciaria
como método probatorio 1.2.1 Requisitos

1.2.2 Características

1.2.3 Elementos

2.1 Elementos 2.1.1 Definición


2. DEPENDIENTE constitutivos del delito de
lavado de activos 2.1.2 Bien jurídico

2.1.3 Tipo objetivo


DELITO DE LAVADO
DE ACTIVOS 2.2 Delito no convencional 2.2.1 Definición

2.2.2 Características

3.- PERSPECTIVA: 3.1 La prueba en el delito 3.1.1 El método de la prueba indiciaria


de lavado de activos empleado por los operadores jurídicos
La prueba indiciaria desde la entrada en vigencia del CPP
como principal en el Distrito Judicial de Puno
método probatorio
en los delitos de 3.2 Función de la prueba 3.2.1 La función probatoria de la
lavado de activos indiciaria prueba indiciaria en el delito de lavado
de activos
20

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. MARCO TEORICO

1.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Sobre el método de la prueba indiciaria aplicada al delito de lavado de activos, por

tratarse de un tema poco convencional, no existen trabajos de investigación que

se relacionen directamente con la presente investigación; sin embargo se han

encontrado los siguientes:

1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

JULIO CESAR CORDÓN AGUILAR. Tesis Doctoral. TITULO: Prueba Indiciaria y

Presunción de Inocencia en el proceso Penal. Universidad de Salamanca –

España Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Administrativo,


21

Financiero y Procesal, Programa de Doctorado “Estado de Derecho y Buen

Gobierno” llevado a cabo en el período del 2011. Conclusiones:

- La prueba indiciaria configura una institución de singular relevancia en el

Derecho procesal, pues únicamente sobre su base, es decir, tan sólo con

fundamento en los datos y motivos que de ella se deriven, puede el juez

alcanzar el convencimiento acerca de la exactitud o no de los enunciados

fácticos afirmados o negados por las partes al formular sus pretensiones,

de manera que si tales enunciados se subsumen en la abstracta regulación

contenida en la norma jurídica, puede aquél proveer una solución justa, en

aplicación del Derecho, al conflicto sometido a su conocimiento.

- La prueba indiciaria comprende una actividad intelectual llevada a cabo por

entero en la mente del juzgador, en virtud de la cual, a partir de un hecho o

enunciado fáctico conocido (indicio, hecho-indiciante o hecho-base),

debidamente comprobado en el proceso, logra alcanzar la convicción

acerca del acaecimiento de otro hecho o enunciado (afirmación presumida,

hecho- indiciado o hecho-consecuencia), necesitado de prueba, por existir

entre ambos un enlace o nexo directo que determina que, de verificarse el

primero, surge el segundo como lógica y natural consecuencia, logrando el

juez presumir, como conclusión cierta y fundada, su efectiva constatación.

- La prueba indiciaria resulta útil y eficaz para lograr enervar, sin vulneración

de los derechos del acusado, la presunción de inocencia que la


22

Constitución reconoce a su favor, en tanto responda a un razonamiento

llevado a cabo con sujeción a la lógica, a leyes científicas o a máximas de

la experiencia, es decir, a criterios de racionalidad, lo que permite la

formación de la convicción judicial sin margen de duda razonable y, a la

vez, posibilita la emisión de una sentencia de condena exenta de

arbitrariedad y en correcto ejercicio de la función jurisdiccional.

- La eficacia reconocida a la prueba indiciaria para desvirtuar legítimamente

la presunción de inocencia reside tanto en la constatación plena del indicio,

como en la solidez y coherencia del enlace o nexo existente entre éste y el

hecho- consecuencia, el que ha de reflejar un razonamiento incuestionable,

alejado de toda incertidumbre y cimentado en criterios de racionalidad, que

por su precisión y fundamento determine la exclusión de cualquier otra

conclusión alternativa, incluidas las explicaciones que respecto del hecho

atribuido ofrezca el inculpado, descartando, a la vez, que la decisión

asumida se vislumbre absurda, antojadiza o carente de razón.

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

WILBERT ARIAS QUISPE. Tesis Magistral. TITULO: La Prueba Indiciaria y la

Importancia de su Aplicación en la Justicia Militar. Universidad Nacional Mayor de

San Marcos Unidad de Post Grado llevado a cabo en el año 2006. Conclusiones:
23

- La prueba indiciaria como nuevo método probatorio ha venido adquiriendo

gran importancia a través del tiempo en el derecho comparado, lo que ha

permitido su incorporación a las legislaciones penales militares.

- El nivel de conocimiento Jurídico de los Operadores Penales Militares, que

se obtiene a través de cursos, seminarios y/o cursillos de actualización y

especialización influirá en la valoración y aplicación de la prueba indiciaria

en los procesos Judiciales órganos jurisdiccionales, dado que un 56% en la

PZJE y un 58.33% en la 2da ZJE, no han hecho curso y/o seminario alguno,

lo que motiva la diversidad de criterios respecto de este medio probatorio,

así mismo que un 80.43% lo califique adecuadamente como prueba

indirecta, 17.39% como prueba directa y un 2.17% como prueba histórica,

hecho que se refleja del análisis de los procesos judiciales tramitados, que

a nivel de Juzgado Militar de la PZJE, solo se haya hecho uso de este

medio de prueba en un 8.65% y en el Consejo de Guerra Permanente, en

un 15.38%, y en la 2da ZJE, a nivel del Juzgado Militar se haya aplicado

6.47% y en el CGP-2da ZJE un 27.27%.

- El número de casos en los que se aplicó la prueba indiciaria en procesos

judiciales tramitados en el CGP-PZJE y la 2da ZJE, por el periodo de2002 a

2005 inclusive refleja la relativa importancia que los Operadores Judiciales

le han otorgado a este medio de prueba, al momento de su valoración y

aplicación en procesos judiciales, ya que en la PZJE solo se aplicó en un


24

8.65% a nivel del Juzgado Militar y un 15.38%a nivel CGP y en la 2da ZJE a

nivel del Juzgado Militar se aplicó un 6.47 y en CGP, un 27.27,

1.2. BASES TORICAS DE LA INVESTIGACION

1.2.1. EL DERECHO PROCESAL PENAL PERUANO

La legislación procesal en el Perú republicano tiene como antecedente más

remoto el Código de Enjuiciamiento en materia penal de marzo de 1863, que tuvo

influencia española. Luego se dio el Código de Procedimientos en materia

Criminal del 02 de enero de 1920 que tuvo influencia francesa. El Código de

Procedimientos Penales promulgado el 23 de noviembre de 1939, vigente a partir

de 1940, es el que actualmente sigue rigiendo y expresa un modelo mixto,

inquisitivo acusatorio. Finalmente, está el reciente Código de 2004 que contiene

un modelo acusatorio adversarial.

1.2.1.1. EL CÓDIGO DE ENJUICIAMIENTO EN METERÍA PENAL

Entro en vigencia el 1 de marzo de 1863. Tiene marcada influencia española,

como señala SAN MARTIN CASTRO (2001:35), sus características son.

- Es sumario, tiene por objeto descubrir la existencia de delito y la persona

delincuente; y el plenario, comprobar la culpabilidad o inocencia del

imputado ya sea para condenarlo o absolverlo.


25

- Hay acusadores particulares y acusación popular. El Fiscal tiene la

obligación de acusar y cooperar con la acusación que entable el agraviado

o quien lo represente. El Juez también puede actuar de oficio.

- El procedimiento es escrito. El plenario, se realiza la prueba obtenida

durante el sumario, la cual tiene marco tasados muy claros y se clasifica en

prueba plena, semiplena e indicios, corresponde al agente o al promotor

fiscal, formalizar la acusación formulada por el acusador. Existe una

oportunidad de actuar nuevas pruebas en un plazo de seis días comunes

prorrogables hasta quince días, previa confesión o declaración del

imputado.

- El imputado es incomunicado hasta que preste su instructiva, la captura es

obligatoria en las causas en que el fiscal tenga obligación de acusar. Si se

pasa a la etapa del plenario, el auto de prisión es obligatorio. La libertad

bajo fianza siempre es consultable.

- Contra la sentencia del juez de crimen, se puede interponer recurso de

apelación ante la Corte Superior, que absuelve el grado previa vista del

fiscal. Contra ese fallo existe recurso de nulidad, sea por infracción de la ley

en la aplicación de la pena o por omisión de algún trámite o diligencia

esencial.

- Hay una variedad de recursos impugnatorios, pues son apelables no solo

las sentencias, sino los autos definitivos sobre jurisdicción y personería, y


26

los que denieguen la prueba ofrecida dentro del término probatorio, así

como los autos de detención, prisión y demás interlocutorios. La única

decisión no impugnable son los decretos de mera sustanciación.

- No se permite la condena del ausente. El Código regula los procedimientos

de la querella, el juicio por falta y el proceso de revisión.

1.2.1.2. EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO EN MATERIA CRIMINAL

Entro en vigencia en 1920. Tuvo influencia francesa y sus características más

saltantes eran las siguientes.

- La acción penal es publica se ejercita por el Ministerio Fiscal y de oficio,

excepto en los delitos privados y cuando se ejerza la acción popular. Rige

el principio de legalidad. Se incorpora la acción civil por los daños causados

por el crimen, delito o contravención, la cual se ejercita por los que han

sufrido el daño acumulado por acción penal.

- Se incorporan las excepciones y las cuestiones prejudiciales, que son

resueltas por el Tribunal Superior.

- El proceso se divide en dos etapas, ambas dirigidas por un Juez; la

instrucción, cuyo objeto es reunir los datos necesarios sobre el delito

cometido por sus autores, cómplices o encubridores, para que puedan

realizarse juzgamientos; y el juicio oral a cargo del Tribunal Correccional o

del Jurado.
27

- La instrucción es reservada y escrita, puede iniciarse de oficio en los casos

de delito flagrante y cuasiflagrante. Contra el imputado, puede dictarse

orden de comparecencia o de detención siempre que se conozca o

presuma su culpabilidad. Las causales de detención son muy amplias.

- El juicio es oral y pública, sean ante el Tribunal Correccional o ante el

Jurado. La asistencia del Fiscal es Obligatoria, así como la del acusado y

del abogado defensor. El tribunal aprecia las pruebas bajo criterio de

conciencia, pero el fallo debe exponer las razones de su decisión. La

sentencia solo tiene en consideración lo basado en los debates.

- Contra los fallos del tribunal correccional procede recurso de nulidad. La

Corte Suprema tiene facultad de conocer sobe los hechos y, en su caso,

está autorizada a absolver al indebidamente condenado, pero no puede

hacerlo respecto del absuelto.

- Se reconocen como procedimientos especiales a los seguidos por delitos

de injuria, calumnia y contra la honestidad, por delitos flagrantes y por

faltas.

1.2.1.3. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940

El código de procedimientos penales que se aprueba por Ley N° 9024, de fecha

23 de noviembre de 1939, tiene cuatro Libros que tratan sobre disposiciones


28

generales, la Instrucción, el Juicio y los Procedimientos Especiales, querellas y

faltas.

Este código es el que está reemplazado progresivamente por el Código

Procesal Penal de 2004, en el que existe en cada corte órganos jurisdiccionales

liquidadores.

La instrucción comprende la etapa investigación bajo la dirección del juez en

los procesos ordinarios a efectos de reunir la prueba de la realización del delito,

las circunstancias en las que se ha perpetrado, y de sus móviles; establecer la

distinta participación que hayan tenido los autores y cómplices en la ejecución o

después de su realización, sea para borrar las huellas que sirven para su

descubrimiento, para dar auxilio a los responsables o para aprovecharse,, de

alguna forma, de sus resultados según lo dispone el artículo 72 de este cuerpo

legal adjetivo.

La instrucción también puede reunir elementos de convicción para que el fiscal

presente una acusación se lleve a cabo el juzgamiento que es oral, público y

contradictorio, hasta llegar a una sentencia. El medio impugnatorio para

cuestionarla es el recuerdo de nulidad que debe conocer la Corte Suprema.

1.2.1.4. CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 1991

En 1990, se realizaron esfuerzos por modificar la legislación procesal, que se

reflejaron en el Proyecto Alternativo del Código de Procedimientos Penales,


29

elaborado por el Comité Consultivo del Ministerio de Justicia. Este proyecto fue

revisado por una comisión designada por el mandato de Ley 25281 (1990), la que

elaboro un texto, convertido luego en el Código de 1991 debió entrar en vigencia

en mayo de 1992, pero ello no fue posible por la interrupción del régimen

democrático en abril de 1992. Luego entre 1995 y 1997, se produjeron dos

intentos de reforma. El texto de 1997, aprobado en el congreso, fue observado

´por el Ejecutivo que argumento problemas presupuestales y de capacitación de

los trabajadores.

Este código de 1991 tienen tres libros, el primero la Parte General, el segundo

la Parte Especial y el tercero las Faltas.

1.2.1.5. EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004

La aprobación de este Código ha constituido el esfuerzo más serio de hacer una

reforma procesal para sustituir el actual modelo mixto, predominante escrito y

reservado, por uno acusatorio adversativo, oral y público. Este Código empezó a

implementarse en el país, a partir de 2006, en la corte de Huaura.

1.2.2. LA PRUEBA EN EL NUEVO PROCESO PENAL

1.2.2.1. DEFINICION DE PRUEBA

MIXÁN MASS (2005:213), señala que la palabra prueba es polisémica, expresa

que en la actividad cotidiana, se asigna múltiples opciones a la palabra prueba.

Así, por ejemplo, en ocasiones puede ser empleada para referirse a una
30

argumentación correcta, cuya conclusión sea la afirmación de la verdad o la

falsedad alcanzada sobre el objeto del conocimiento del que se trata. O bien la

palabra prueba es utilizada para indicar algún dato, signo cuya interpretación

conduzca a poner de manifiesto la verdad o probabilidad sobre aquello que ese

dato indica.

CAROCA PÉREZ (2003:227), considera que en el ámbito del proceso se

requiere la prueba porque quien debe pronunciar la decisión sobre absolución o

condena frente a una acusación es un tercero, que no ha presenciado los hechos

y por lo tanto debe ser convencido de la efectividad de las afirmaciones que

efectúa el acusador y, eventualmente, el acusado; por esa razón, es que el juicio

se justifica en la medida que está destinado a producir esas nuevas afirmaciones

emanadas de terceras personas que pueden convencer al tribunal de certeza de la

afirmaciones iniciales de las partes contenidas en la acusación y en la

contestación a la acusación. Estas nuevas afirmaciones, producidas por las

llamadas fuentes de prueba, permitirán al tribunal compararlas con las

afirmaciones iniciales de las partes que dan origen usualmente a un verdadero

relato de los hechos, y concluir si se convence o no de su efectividad.

TAPIA WITTING (2003:9), señala que la prueba, es todo aquellos que sirve

para convencer al juez acerca de la existencia o inexistencia de un hecho

necesario para la decisión.


31

Por su parte, LINO ENRIQUE (2003:10), señala que “la prueba es el conjunto

de actos procesales, cumplidos con el auxilio de los medios previstos o

implícitamente autorizados por la ley y encaminados a generar la convicción

judicial acerca de la existencia o inexistencia, la veracidad o falsedad de los

hechos sobre los cuales versa la imputación”.

Al respecto PIQUER MARI (2006:63), señala que la prueba se presenta en el

quehacer procesal penal de la actividad probatoria, particularmente, válida en el

sistema acusatorio no inquisitivo, y señala la existencia de tres aspectos

relevantes y resaltantes sobre el particular.

- Que corresponda a las partes.

- Estas prueban el fundamento de sus alegaciones.

- La necesidad de probar depende de las situaciones de ventaja o

desventaja de las partes.

Para TOMÉ GARCÍA (1995:454), la prueba en el proceso penal, es la

actividad procesal de las partes y el juzgador, dirigida a formar la convicción de

este último, sobre la verdad o certeza de los hechos afirmados por las partes, que

se desarrollan fundamentalmente en el juicio oral.

1.2.2.2. PRICIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

El nuevo modelo procesal penal se constituye en una estructura normativo –

funcional “acusatorio granatita adversarial”, donde las partes, tanto la defensa


32

como el Ministerio Publico, participan oralmente en el debido proceso, generando

pruebas e interrogando a los testigos, y permitiéndole al juez total equidad al

momento del juzgamiento, sobre la base de la oralidad y en el garantismo.

Al respecto ANGULO MORALES (2012:26) refiere que el nuevo Código

Procesal consagra entonces un sistema procesal novedoso en cuyo desarrollo

tendrá la prueba aportada mediante la oralización una connotación también muy

singular, estos medios de prueba poseerán, en los principios que la inspiran, los

lineamientos orientadores del debate adversarial. Dentro de esas orientaciones o

fundamentos esenciales están comprendidas los siguientes.

a. El principio de gratuidad de la justicia penal.

b. Principio de concentración.

c. Principio de contradicción.

d. Principio de inmediación.

e. Principio de la doble instancia o pluralidad de instancia.

f. Principio de presunción de inocencia.

g. Principio de legitimidad de la prueba.

h. Principio de derecho de defensa.

i. Principio de libertad probatoria.


33

j. El derecho a guardar silencio y a la no autoincriminación.

k. Principio de oralidad.

l. Principio de incautación de la prueba.

1.2.2.3. CATALOGACION DE LA PRUEBA

Respecto a este punto GASCON ABELLAN (2004:98) señala que la prueba no se

presenta bajo una única configuración, sino que esta ha sido catalogada de

acuerdo con diversos rasgos peculiares; su tratamiento en el Código Procesal

Penal admite la siguiente clasificación.

a. La prueba directa

b. La Prueba indirecta

c. La Prueba ilícita o prohibida

d. La Prueba nominada

e. La Prueba innominada

f. La Prueba histórica

h. La Prueba de cargo

i. La Prueba de descargo

j. La Prueba plena
34

1.2.2.4. OBJETO DE PRUEBA

CAROCA PÉREZ (2003:85) sostiene que es materia de probanza todo aquello

que puede ser verificable dentro de un proceso penal, cuyos resultados de la

comprobación tiene directa relación con los intereses de las partes que intervienen

en el proceso, desde las diferentes perspectivas que les corresponda asumir. Son

objetos de prueba para el Código Procesal Penal los hechos que se refieran.

- A la imputación.

- La punibilidad.

- La determinación de la pena o medida de seguridad.

- Así como los referidos a la responsabilidad civil derivada del delito.

No son objeto de prueba.

- Las máximas de a experiencia.

- Las leyes naturales.

- La norma jurídica interna vigente.

- Aquello que es objeto de cosa juzgada.

- Lo imposible.

- Lo notorio.

Las partes podrán acordar que determinada circunstancia no necesita ser

probada, en cuyo caso se valorara como un hecho notorio lo cual se hará constar

en acta.
35

Sobre la obligación de probar PIÑA ROCHEFORT (2002:71) afirma que “de

cualquier manera, aun cuando la obligación de probar, mens rea, recaerá siempre

en la acusación, la naturaleza misma del mens rea exigido determinará qué es lo

que se debe probar”.

1.2.2.5. VALORACION DE LA PRUEBA

El artículo 158° del Código Procesal Penal regula que para la valoración de la

prueba, el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas

de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los criterios adoptados.

Al respecto TOMÉ GARCÍA (1995:461) advierte que la tendencia del Código

Procesal Penal, “se orientan en la libre valoración de la prueba, esta no significa

discrecionalidad o arbitrariedad, sino que la valoración de la prueba se ha de

efectuar según las reglas del criterio racional, es decir, según las normas de la

lógica, de las máximas de la experiencia común o de las especializadas que

proporcionan los peritos”.

La valoración de la prueba se constituirá, entonces en una labor especial del

Tribunal del Juicio Oral Penal, por cuanto una vez incorporado el medio de prueba

corresponderá la evaluación del caudal de prueba aportado y la correspondiente

valoración en la sentencia penal, auto en el cual se expresara el razonamiento

jurídico pertinente que determine, a la luz de dichas pruebas, si el hecho cometido

amerita ser reprochado y punible mediante una prueba.


36

1.2.2.6. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

Las partes, además de formular al órgano jurisdiccional sus proposiciones sobre

los hechos en que se funda el conflicto, ofrecen también los medios con los cuales

pretenden su constatación, de forma que sea dable al juzgador formar su

convicción y emitir una decisión que satisfaga las pretensiones deducidas.

Sobre este punto SENTIS MELENDO (1979:22) advierte que se evidencia así

la importancia que tiene la prueba en el proceso, pues es ésta (o su conjunto) el

instrumento que permite al juez verificar que el supuesto fáctico alegado como

fundamento del conflicto y recogido en la norma jurídica como presupuesto de la

consecuencia prevista, efectivamente ha acontecido.

TARUFFO (2005:423) señala que la prueba hace posible que el juez se

cerciore acerca de lo que ha ocurrido en el caso, y será a partir de esa

constatación, al apreciar el elemento fáctico que ha dado origen al conflicto, que

se encontrará en condiciones de determinar cuál es la norma de Derecho que

deberá aplicar para resolverlo apropiadamente. Resultando evidente la

importancia que para el proceso reviste la prueba, importancia que ha sido puesta

de relieve reiteradamente por la doctrina.

DEVIS ECHANDÍA (2002:04-05), quien afirma que “la administración de

justicia sería imposible sin la prueba”, pues si se careciera de ella, los derechos

subjetivos de una persona serían simples apariencias, sin solidez y sin eficacia

diferente de la que pudiera obtenerse por propia mano o por espontánea


37

condescendencia de los demás; entonces, el Derecho se encontraría expuesto a

su irreparable violación y el Estado no podría ejercer su función jurisdiccional para

asegurar la armonía social.

DE LA PLAZA (1945:510), en igual sentido, advierte que “si la prueba es una

condición esencial para que un derecho pueda tener plena eficacia, gozar de él y

no disponer de los medios de demostrarlo, lo constituye en prácticamente

inoperante”.

Asimismo MUÑOZ SABATÉ (1993.30) afirma lo siguiente: “[…] de poco puede

servir a una persona hallarse en posesión del derecho más claro e incontrovertible

si en el momento procesal oportuno no logra demostrar los hechos que

constituyen la hipótesis legal. Por eso se ha dicho que quien no consigue

convencer al juez, cuando su derecho es desconocido o negado, de los hechos de

que depende su derecho, es como si no tuviera ni hubiese tenido nunca el

derecho”.

Con las citas anteriores se destaca la trascendencia de la prueba como

elemento imprescindible para asegurar el ejercicio de los derechos, especialmente

en aquellos casos en los que existe duda sobre su titularidad y cuando el

otorgamiento de la protección jurisdiccional depende de la constatación previa de

una determinada situación fáctica. Con ello se denota la importante función que la

prueba cumple en el proceso, referida a formar la convicción del juez respecto de

las afirmaciones y negaciones que las partes formulan


38

1.2.2.7. FINALIDAD DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

CLARIÁ OLMEDO (1966:5), señala que el proceso “tiende a la adquisición de

la verdad para aceptar o rechazar las afirmaciones fácticas en cuanto coincidentes

o no con la realidad histórica, y ese descubrimiento de la verdad se obtiene

mediante la prueba de los hechos introducidos como inciertos al proceso para

integrar el aspecto material de la imputación o de la resistencia a ella”.

Para MARTÍNEZ SILVA (1947:21) probar es “establecer la existencia de la

verdad”, definiendo las pruebas como “los diversos medios por los cuales la

inteligencia llega al descubrimiento de la verdad”.

Asimismo, MONTERO AROCA (2007:60) indica que la aspiración por

descubrir la verdad se aprecia, en la actualidad, como demasiado ambiciosa, no

sólo por las limitaciones con que se encuentra el hombre para alcanzar verdades

que puedan calificarse de absolutas, sino porque también debe asumirse que el

proceso responde a toda una serie de principios tan importantes como el de la

búsqueda de la verdad, entre los que menciona la condición de tercero del juez, la

contradicción, el derecho de defensa y la igualdad de las partes.

MIRANDA ESTRAMPES (1997:47) por su parte enseña que de considerar a la

verdad como finalidad de la prueba se admitiría, entonces, que ésta tiene un fin

“inalcanzable o irrealizable”. La teoría que asigna a la prueba el fin de establecer

la verdad, a decir de DEVIS ECHANDÍA (2002:228), es inaceptable, pues el


39

resultado de la prueba puede no corresponder a la verdad, a pesar de llevarle al

juez el convencimiento necesario para fallar.

Para COUTURE (1993:217-219), la convicción judicial es la finalidad que

persigue la prueba en cualquier clase de proceso, aunque en el proceso penal

aquélla surja siempre del convencimiento psicológico del juez, debido al sistema

de libre valoración de la prueba que en él impera, mientras que en el proceso civil,

tomando en cuenta el sistema de valoración de la prueba legal o tasada, esa

convicción puede surgir ya sea del convencimiento psicológico del juzgador o de

las normas legales que previamente fijan cuándo es que existe tal convencimiento.

Para MIRANDA ESTRAMPRES (1997:45 y 77), la idea de la convicción

judicial como finalidad de la prueba es el criterio que la doctrina mayoritaria acepta

en la actualidad; asimismo, añade que el término “verdad”, como noción objetiva y

ontológica, se sustituye por el de “certeza”, como noción subjetiva. La verdad, por

un lado, es identidad entre el conocimiento o la idea con la cosa o el hecho:

conformidad de la idea y el objeto; la certeza, por su parte, es la manifestación

subjetiva de la verdad: creer que lo que se afirma es verdad, arribar al

convencimiento psicológico de que así es.

En la presente investigación, se acoge la teoría que asigna a la prueba la

finalidad de obtener el convencimiento del juzgador, la que mejor responde a la

naturaleza y a la realidad de la prueba judicial.


40

1.2.2.8. CONCLUCIONES:

1.- La actividad probatoria en el nuevo proceso penal se rige por los principios de

presunción de inocencia, de legalidad, de libertad probatoria, de contradicción de

inmediación y de concentración.

2.- La prueba tiene por finalidad la verificación de las versiones de las partes

acerca de los hechos, a través de elementos de prueba incorporados. Asimismo

hablamos de un derecho a la prueba, derivado del derecho del debido proceso,

que es de carácter complejo y encuentra sus límites en los derechos

fundamentales del ciudadano.

3.- La carga de la prueba penal le corresponde al Ministerio Público, quien dirige la

investigación preparatoria, buscando la recolección de informaciones de

evidencias, indicios y demás elementos que sirvan para sustentar su teoría del

caso en juicio, la misma que por exigencia del artículo 64° del Código Procesal

Penal debe ser en forma motivada y específica en todo tipo de requerimientos, con

mayor razón en la acusación.

1.2.3. LA PRUEBA INDICIARIA

1.2.3.1. DEFINICIÓN DE PRUEBA INDICIARIA

MIRANDA ESTRAMPES (2012:33) refiere que abordar el tema de la prueba

indiciaria, más allá de su naturaleza, estructura y función probatoria, importa

destacar su capacidad convictiva para alcanzar el estándar probatorio exigido del


41

“más allá de toda duda razonable”. La prueba indiciaria es aquella en la que el

hecho principal que se quiere probar no surge directamente del medio o fuente de

prueba sino que se precisa además del razonamiento, siendo incapaz por si sola

de fundar la convicción judicial sobre ese hecho. La prueba indiciaria se dirige a

demostrar la certeza de unos hechos (indicios) que no son constructivos del delito

objeto de acusación, pero los que, a través de la lógica y las reglas de la

experiencia.

Opinión en este caso compartida por PICO I. JUNOY (1997:159), quien en su

definición de prueba indiciaria, señala que es aquella que se dirige a mostrar la

certeza de los hechos (indicios) que no son los constitutivos de delito, pero de los

que pueden inferirse estos y la participación del acusado por medio de un

razonamiento basado en el nexo causal y lógico existente entre los hechos

probados y los que se trata de probar, sirve para fundamentar un fallo

condenatorio.

ROSAS YATACO (2004:209) ha señalado que nuestro Código Procesal Penal

asume un sistema de valoración racional de la prueba, propio de un modelo

probatorio de corte cognitivista – valoración conforma a las reglas de la sana

crítica, a diferencia del sistema de íntima convicción o apreciación en conciencia

de las pruebas, nadie duda de la importancia que tiene la prueba indiciaria en el

desarrollo de la investigación y la criminalística, llegando incluso a ser calificada

por algunos autores como la reina de las pruebas.


42

FUENTES SORIANO (2000:169) señala que la prueba indiciaria es una

prueba de contenido complejo constituida por tres elementos fundamentales (el

indicio, el hecho presumido y el nexo causal). Mediante la prueba indiciaria lo que

se obtiene es un razonamiento fundado que, una vez probado la existencia de los

indicios o hechos base, proporcionan un convencimiento respecto del hecho

consecuencia que se puede plasmar en la sentencia de modo que sea

racionalmente comprendida.

Asimismo SAN MARTIN CASTRO (2006:855) entiende por prueba indiciaria

un complejo constituido por diversos elementos. Desde una perspectiva material

se entiende al indicio como hecho base indirecto, un hecho directo o consecuencia

y un razonamiento deductivo por el cual se afirma un hecho directo a partir del

mediato. Criterio compartida por PICO I. JUNOY (1997:159), quien en su

definición de prueba indiciaria, señala que es aquella que se dirige a mostrar la

certeza de los hechos (indicios) que no son los constitutivos de delito, pero de los

que pueden inferirse estos y la participación del acusado por medio de un

razonamiento basado en el nexo causal y lógico existente entre los hechos

probados y los que se trata de probar, sirve para fundamentar un fallo

condenatorio.

El Código Procesal Penal señala que la prueba por indicios requiere que el

indicio este probado, que la inferencia este basada en las reglas de la lógica, la

ciencia o de la experiencia y que cuando se trate de indicios contingentes, estos


43

sean plurales, concordantes y convergentes, así como que no se presenten contra

indicios consistentes.

1.2.3.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRUEBA INDICIARIA

Previo a formular un concepto, es preciso destacar que la cuestión acerca de la

naturaleza jurídica de la prueba indiciaria ha propiciado un nutrido debate entre

quienes la consideran un verdadero medio de prueba y quienes le niegan tal

carácter.

Para DE SANTO (1992:672), los indicios constituyen un medio de prueba

crítico e indirecto, añadiendo que el error de no conferirles tal naturaleza “estriba

en considerar el hecho en sí mismo, aislado de la inferencia que de él obtiene el

juzgador y que constituye su fuerza probatoria”.

Según RIVERA MORALES (2009:365), la prueba indiciaria se ubica dentro de

los medios de prueba, pues constituye un hecho mediante el cual, por vía de la

inferencia, se logra conocer otro hecho desconocido. En tal sentido, según

aprecia, el indicio ingresa al acervo probatorio en razón de otros medios de

prueba, lo que determina que ha sido probado previamente y teniendo constancia

de esto en autos es que se hace posible cumplir la función que como medio de

prueba tiene.

Por su parte, para DEVIS ECHANDÍA (2002:587-589), el indicio es un

verdadero medio de prueba, el que conceptualiza de la manera siguiente: “un


44

hecho conocido del cual se induce otro hecho desconocido, mediante un

argumento probatorio que de aquél se obtiene, en virtud de una operación lógico-

crítica basada en normas generales de la experiencia o en principios científicos o

técnicos”.

En ese contexto, acota el autor que existe una clara diferencia entre la

presunción judicial y el indicio, pues sólo éste es un medio de prueba, mientras

que aquélla es calificada como “un principio lógico, basado en las máximas

generales de la experiencia o en conocimiento especializados (que suministran los

peritos), que le sirven al juez para determinar el valor probatorio del indicio o de

otra prueba cualquiera”. El indicio, afirma, es la prueba, y la presunción, la

consecuencia de la regla de la experiencia o la técnica que permite valorarla.

Otra parte de la doctrina afirma que la prueba indiciaria no configura un

verdadero medio de prueba, entre otras razones, porque la ley procesal no regula

un procedimiento concreto para su práctica, como sucede con los otros actos de

prueba a los que sí se les reconoce tal naturaleza.

MIRANDA ESTRAMPES (1997:225), explica que la prueba indiciaria en el

proceso penal no constituye un medio de prueba, sino una institución probatoria

idéntica a la prueba de presunción judicial y, matizando concretamente, resalta

que el indicio es un elemento de esa compleja estructura. A partir de tal noción,

concluye el autor que la presunción judicial y, con ella, la prueba indiciaria, encaja

como “actividad intelectual del juzgador, presidida por las reglas de la lógica y de
45

la experiencia, y tiene su apoyo en una afirmación base o indicio que debe estar

totalmente acreditado”.

En el mismo sentido SERRA DOMÍNGUEZ (1991:556), resalta que al hablar

de presunciones e indicios se hace referencia a una única institución estudiada

desde dos diversos puntos de vista. Así, explica: “La prueba de indicios sería la

formación de nuevos hechos partiendo de los indicios suministrados por otros

medios de prueba y con aplicación de las máximas de la experiencia”; mientras

que presunción es “aquella actividad intelectual probatoria del Juzgador por la cual

afirma un hecho distinto del afirmado por las partes instrumentales, a causa del

nexo causal o lógico existente entra ambas afirmaciones.” A partir de ello, apunta

que lo que se concluya del estudio de los indicios es aplicable a las presunciones,

no debiendo considerar ambos conceptos como dos instituciones probatorias

distintas, en especial, al entender que si un indicio no se refleja a lo externo en

una presunción, no tiene trascendencia jurídica alguna.

MONTERO AROCA (2007:164-165), quien, al abordar lo relativo a las

presunciones judiciales en el proceso civil, advierte que no son verdaderos medios

de prueba, pues no conllevan una actividad que permita incorporar una fuente de

prueba al proceso. De esa cuenta, para el autor, las presunciones se resuelven en

un razonamiento elaborado para el caso concreto por el juzgador, con evidentes

efectos probatorios, revistiendo, en sus palabras, un “método para probar”.


46

1.2.3.3. LA PRUEBA INDICIARIA COMO METODO DE PRUEBA

Teniendo en cuenta la naturaleza jurídica de la prueba indicaría, esta no puede ser

considerada como medio de prueba, ni tampoco como un elemento probatorio,

pues a través de los medios de prueba se incorporan en el proceso proposiciones

o enunciados facticos (como ocurre en la etapa intermedia o al inicio del juicio oral

donde se presenta la traslación), y a través del elemento probatorio se obtiene un

dato como consecuencia de la práctica de un determinado medio de prueba, que

luego deberá ser valorado en la etapa de deliberación por el Juez.

Por ello GASCÓN ABELLÁN (1999:152) afirma que la prueba indiciaria, es en

realidad, un método probatorio, llamado también procedimiento probatorio, dado

que a atreves de ella el juzgador, al finalizar la actividad probatoria y efectuar su

deliberación, partiendo de las proposiciones fácticas introducidas y acreditadas en

el juzgamiento, obtiene nuevas afirmaciones fácticas respecto al hecho objeto de

prueba, mediante una actividad intelectual de carácter marcadamente inferencial,

justificadas por el empleo de reglas o máximas de la experiencia y de la lógica.

Si bien el Código Procesal Penal regula en su artículo 158.3 los requisitos que

deben cumplir los indicios, ello no implica la regulación procedimental de la prueba

indiciaria, por lo que no debe estar sujeta a regulación alguna dado que es una

actividad intelectual que tiene su espacio natural y libre; cuestión diferente sucede

con los medios de prueba en sentido estricto, donde se debe determinar


47

normativamente quien, cómo y cuándo debe llevarse a cabo la incorporación de

las proposiciones fácticas en el proceso penal.

1.2.3.4. CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA INDCIARIA

a. NO ES UNA PRUEBA HISTÓRICA

SANTILLAN LOPEZ (2012:275) refiere que una de las singularidades del indicio

es que en él coinciden fuente y medio de prueba, a diferencia de la prueba

histórica. En el indicio, la fuente de prueba se identifica con el medio probatorio,

debido a que ella se manifiesta por sí misma, pues el hecho indicador es su propio

medio de expresión; no se trata de una prueba histórica, en la medida de que no

representa al hecho objeto de prueba, sino que permite deducir su existencia o

inexistencia.

Por su parte GARCÍA VALENCIA (1996:124) afirma que el órgano o la fuente

de prueba, en el caso de la prueba indiciaria, no expone un hecho histórico que

conoce o expresa, puesto que el indicio es indicativo del mismo, se limita a

sugerirlo de ahí que esta prueba requiere de un raciocinio adicional, ineludible

para llegar al conocimiento de un hecho.

b. ES UNA PRUEBA COMPLETA

TALAVERA ELGUERA (2009:138) afirma que no se puede considerarse a la

prueba indiciaria como una prueba incompleta o imperfecta, de ser así

desnaturalizaría su concepto, pues tiene una estructura propia, distinta de la


48

directa. Efectivamente, la indiciaria constituye una prueba indirecta, por cuanto el

juez llega a dar por demostrado un hecho por la deducción que hace. La actividad

probatoria no recae sobre los hechos determinantes de la responsabilidad penal,

sino sobre los otros hechos, y mediante un razonamiento puede establecerse su

prueba.

c. ES UNA PRUEBA AUTÓNOMA

El indicio no es una prueba de segunda clase, ni tampoco un principio de prueba,

la prueba indiciaria es un medio autónomo, porque los hechos en sí mismos tienen

significancia probatoria. La prueba por indicios o prueba indiciaria no es un medio

de prueba, ya que no se trata de un procedimiento establecido en la ley para

incorporar una fuente de prueba, se trata de una prueba, en tanto resultado

probatorio sobre la base de hechos probados y de un razonamiento.

d. ES UNA PRUEBA CRÍTICA

La prueba indiciaria requiere de la lógica para llegar a la inferencia correcta, pues

no es una representación histórica. La prueba indiciaria es crítica, desde que

interviene el raciocinio, requiere de la lógica para posibilitar la inferencia que

permita el conocimiento del hecho objeto del proceso. Inteligencia y lógica se unen

para detectar el hecho indiciario y formular la inferencia correspondiente.


49

e. ES UNA PRUEBA DE PROBABILIDADES

La suma de probabilidades que genera este tipo de prueba determinara la certeza

necesaria para que el juzgador emita sentencia en el caso concreto. Cada indicio

permite varias inferencias probables, la suma de las mismas posibilitará la

convicción judicial.

1.2.3.5. CLASIFICACIÓN DE LOS INDICIOS

a. DE ACUERDO A LA INCIDENCIA QUE TENGA EL HECHO INDICADO

a.1. El indicio necesario.- MARTÍNEZ RAVE (2002:334) señala que el

indicio necesario se da cuando el hecho deducido no se puede tener por

causa sino como hecho probado. La relación de causa a efecto es absoluta.

Se funda esencialmente en las leyes científicas inalterables, en los cuales

los efectos corresponden a una determinada causa. Los indicios necesarios

prueban por si solos la veracidad del dato indicado al que conducen, por lo

que están exentos del requisito de la pluralidad; el dato cierto resulta de una

relación causal univoca.

a.2. El indicio contingente.- MIXÁN MASS (1994.114) refiere que el

indicio puede conducir a deducir varios hechos. Para enervar convicción o

consolidar esta sobre algún aspecto de thema probandum o de esta como

totalidad, deben ser mínimo dos los indicios contingentes, uno solo

representa apenas un argumento de probabilidades, más o menos mayor


50

según las circunstancias de cada caso. De la existencia o inexistencia del

hecho desconocido que se investiga, que no descarga generalmente el

peligro del azar o de la causalidad.

Refiere también que tratándose de indicios contingente, sin embargo, no es

suficiente la pluralidad de ellos, se requiere también que sean concurrentes

y concordantes, esto es, que no sean incompatibles entre sí, debe permitir

vincularse entre ellos y estar circunscritos a aspectos esenciales para

conocer el thema probandum.

b. SEGÚN LA RELACIÓN CON EL TIEMPO Y CON EL HECHO INDICADOR

b.1. Los indicios antecedentes.- La ejecutoria suprema de fecha 14-04-1955

Exp. N° 439-54-Piura ha señalado que los indicios antecedentes son los

anteriores al delito. Están referidos a la capacidad para delinquir y a la

oportunidad para la comisión de un delito como la tenencia de instrumentos, las

amenazas previas, las ofensas y las enemistades, el interés de desaparición de

una persona, por ejemplo. Los tres últimos indicios mencionados son los

denominados indicios del móvil delictivo, que son indicios psicológicos de suma

importancia, en el entendido de que toda acción humana, y, especialmente la

delictiva, que implica sanciones y molestias tiene una razón, un motivo que la

impulsa, solo asociado a otros indicios, estos pueden constituir prueba

suficiente.
51

b.2. Los indicios concomitantes.- Son los que resultan de la ejecución del

delito, se presentan simultáneamente con el delito. A este rubro pertenecen los

indicios de presencia y los indicios de participación en el delito, los primeros

también denominados de oportunidad física, están dirigidos a establecer la

presencia del imputado en el lugar de la comisión de los hechos, haber sido la

última persona vista en compañía de la víctima, etc.; los segundos tienden a

señalar una participación más concreta del imputado en los hechos.

La Corte Suprema ha establecido que la intención delictiva debe apreciarse

siguiendo las reglas de la presunción del dolo, o sea, teniendo en cuenta los

medios empleados, la forma y circunstancias del hecho, la zona vulnerada, la

posibilidad del resultado.

b.3. Los Indicios Subsiguientes.- Al respecto GORPHE (1985:72) señala que

son los que se presentan con posterioridad a la comisión del delito, son

aquellos indicios de actitud sospechosa. Pueden ser acciones o palabras,

manifestaciones vertidas posteriormente a amigos, el cambio de residencia sin

ningún motivo aparente, el alejarse del lugar donde cometió el ilícito, el fugarse

después de estar detenido, etc.


52

1.2.3.6. ELEMETOS DE LA PRUEBA INDICIARIA

La prueba indiciaria como señala ASENCIO MELLADO (1992:169) es un complejo

constituido por diversos elementos. La estructura de la prueba indiciaria consiste

según SAN MARTÍN CASTRO (2001:634), en primer lugar, en un indicio como

hecho o afirmación base y, en segundo lugar, en la presunción.

Los elementos de la prueba indiciaria son los siguientes:

a. EL INDICIO

SAN MARTÍN CASTRO (2001:856) señala que el indicio es todo hechos cierto y

probado (hecho indicador). Para CAFFERATA NORES (2003:190), el indicio es un

hecho (o circunstancia) del cual se puede, mediante una operación lógica, inferir la

existencia de otro.

El indicio es aquel dato real, cierto concreto con aptitudes para conducir a otro

dato aún por descubrir, dato indicado por medio de una inferencia correcta

vinculada con el thema probandum. El indicio aparece desprovisto de todo

elemento irracional, es un dato objetivo que permite su posterior conexión a una

regla de experiencia, de la ciencia, o, incluso, del sentido común, la inferencia, a

través de la lógica, de una hecho consecuencia o hecho oculto, al que se refiere la

actividad probatoria. Pero el indicio no es solo un hecho del cual se infiere otro

desconocido, también puede ser un fenómeno, acción u omisión.


53

La jurisprudencia peruana ha declarado el carácter vinculante de los

siguientes requisitos con respecto a los indicios.

- Este (hecho base) ha de estar plenamente probado, pues de lo contrario

sería una mera sospecha sin sustento real alguno. Se sostiene que este

debe acreditarse por medio de prueba directa y que, por lo general, debe

contarse con una pluralidad de indicios.

- Deben ser plurales o excepcionalmente únicos pero de una singular

fuerza acreditativa.

- También concomitantes al hecho que se trata de acreditar, los indicios

deben ser periféricos respecto al dato fáctico a probar.

- Y deben estar interrelacionados, cuando sean varios, de modo que se

refuercen entre sí y que no excluyan el hecho consecuencia.

b. LA INFERENCIA

La inferencia dice MARTÍNEZ ARRIETA (1993:59), es aquella obtenida del indicio

que permite acreditar otro hechos distinto; es la conclusión del silogismo

construido sobre una premisa mayor (la ley basada en la experiencia, en la ciencia

o en el sentido común) que apoyada en el indicio, premisa menor permite la

conclusión sobre el hechos reconstruid.


54

TALAVERA ELGUERA (2009:143) sostiene que la inferencia consiste en la

deducción que se hace, basada en las reglas de la experiencia o en el

conocimiento de determinadas cuestiones técnicas o científicas, del hecho

conocido, para inferir la existencia o inexistencia de otro, que es su consecuencia.

c. EL HECHO INDICADO

El indiciado o desconocido que se pretende conocer, surge como consecuencia

del hecho conocido o indiciador. Pretende estableces la existencia o la

inexistencia del hacho al cual apunta o que se deduce como lógica secuela del

hecho indicador. Un dato real o indubitable sólo puede tener la categoría de indicio

si tiene aptitud para conducir hacia el conocimiento de otro dato, ese otro dato a

descubrir es la incógnita del problema. El descubrimiento del dato indicado debe

concretase siguiendo el nexo lógico entre el indicio y este. Para seguir ese nuevo

nexo lógico es indispensable aplicar, una inferencia correcta en el procedimiento

cognoscitivo para descubrir el significado de la prueba indiciaria. El paso del

indicio a la conclusión viene facilitado por la existencia del nexo causal entre

ambos. Este nexo o relación causal se constituye mediante el razonamiento que

une el indicio con su consecuencia. A efectos probatorios y de valoración, se trata

del elemento esencial de la prueba indiciaria, por cuanto, como se ha dicho, los

indicios por si solos nada prueban en relación con el delito.


55

1.2.3.7. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PRUEBA INDICIARIA

MIRANDA ESTRAMPES (2012:39) sostiene que los elementos integrantes de la

estructura de la prueba indiciaria que le permiten tener una entidad sustancial, son

los siguientes:

1) Afirmación Base (AB).- Está integrado por indicios, como equivalentes a datos

fácticos (hechos) acreditados, que se pueden llevar a cabo por cualquier medio de prueba

admitido legalmente. La afirmación base puede estar integrada por uno o varios indicios.

Los indicios pueden ser equívocos o unívocos. Los primeros, también son llamados

contingentes, son aquellos que pueden ser debidos a muchas causas o ser causa de

muchos efectos. Por el contrario los indicios unívocos o necesarios son los que conducen

necesariamente al hecho desconocido.

2) Afirmación Consecuencia (AC).- Se obtiene de la afirmación base, siendo su

característica principal es que se trata de una proposición fáctica (enunciados fácticos),

distinta de la que integra la afirmación base, en cuanto que incorpora un dato nuevo.

Entonces la afirmación consecuencia es la que formará parte del supuesto fáctico de la

sentencia, en cuanto sea relevante.

3) Enlace entre Afirmaciones (E).- Es el nexo que permite pasar de la afirmación

base (AB) a la afirmación consecuencia (AC), enlace que debe ser directo y

preciso, ajustado a las máximas de la experiencia comunes, a las reglas de lógica

y/o los conocimientos científicos. El nexo permite de dotar de significado

probatorio al indicio o hecho acreditado integrante de la afirmación base (AB); por

lo que el indicio no es una presunción judicial, sino un elemento integrante de ella,


56

dado que la presunción judicial es el resultado del razonamiento judicial

inferencial.

El Código Procesal Penal del 2004, en el artículo 158.3.b), señala que la

inferencia esté basado en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia . La

Corte Suprema en el Acuerdo Plenario No 1-2006-ESV-22 del 13-10-2006 [R.N. N° 1912-

2005-Piura del 06-09-2005], en su fundamento cuarto ha establecido las pautas o criterios

de valoración de la prueba por indicios: a) Que, el hecho base ha de estar plenamente

probado, por los diversos medios de prueba que autoriza la ley; b) Deben ser plurales o

excepcionalmente únicos, pero de singular fuerza acreditativa; c) También deben ser

concomitantes con el hecho de que se trata de probar; y, d) Deben estar

interrelacionados, cuando sean varios, de modo que se refuercen entre sí y que no

excluyan el hecho consecuencia –no solo se trata de suministrar indicios, sino que éstos

estén imbricados entre sí-1. Del cual se desprende que el ordenamiento nacional

peruano acoge la estructura elaborada por el autor Estrampes, la misma que tiene

mayor funcionalidad, acogido por la doctrina mayoritaria, al cual deben abonar los

indicios antecedentes, concomitantes y subsiguientes en cuanto sean pertinentes.

1.2.3.8. UTILIDAD E IMPORTANCIA DE LA PRUEBA INDICIARIA

En el caso del proceso penal, la doctrina se muestra contraste en afirmar que un

fallo de condena puede, válidamente, fundarse en prueba indiciaria. Inclusive,

algunos autores otorgan a la prueba indiciaria un papel más preponderante en el

1
TALAVERA ELGUERA, Pablo. LA SENTENCIA PENAL EN EL NUEVO CODIDO PROCESAL
PENAL. Edición Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ. Lima Perú 2010. Pág. 64-65.
57

proceso penal que en cualquier otro, apoyándose en que quienes delinquen

generalmente se cuidan de no dejar constancia alguna que los involucre

directamente.

En cuanto a la importancia de la prueba indiciaria, FENECH (1960:605)

sostiene que: “La trascendencia de la prueba de indicios en el proceso penal,

conocida en el Derecho anglosajón como prueba circunstancial, resulta evidente si

se tiene en cuenta que, en multitud de casos, es la que determina el contenido de

la sentencia condenatoria, ya que fuera de los casos de aprehensión en flagrante

delito, o en otros en que directamente pueda probarse el hecho que se reputa

punible, los actos de prueba tienen como objeto circunstancias facticias que no

son más que indicios por los que puede llegar a tenerse como probado aquel

hecho y la persona de su autor. La llamada prueba indirecta por indicios es la más

frecuentemente utilizada en el proceso que ahora nos ocupa, ya que la prueba

directa puede utilizarse rara vez para convencer al juzgador de la verdad de la

comisión de un hecho punible”.

Coincidiendo con las ideas expuestas por BELLOCH JULBE (1992:53-56) y

MIRANDA ESTRAMPES (1997:53-56), es menester indicar que el único

fundamento que hace viable la utilización de la prueba indiciaria en el proceso

penal (como sucede también con la prueba directa), es su eficacia para formar la

convicción judicial, es decir, la fuerza probatoria que despliegue y que logre

destruir válidamente la presunción de inocencia reconocida al acusado,


58

convenciendo al juzgador, sin margen alguno de duda razonable, sobre la

concurrencia de los elementos del tipo penal y la responsabilidad del inculpado.

Para JAÉN VALLEJO (2000:91), la importancia de la prueba objeto de estudio

estriba en que “no siempre es fácil lograr una prueba directa del hecho, y,

evidentemente, prescindir de la prueba indiciaria generaría la impunidad en no

pocos delitos”, con lo que, de nueva cuenta, le otorga un carácter supletorio con

relación a la prueba directa.

Acerca de la inadmisibilidad de la subsidiariedad de la prueba indiciaria frente

a la prueba directa, apunta SERRA DOMÍNGUEZ (1969:710) que el juez puede

acudir a aquélla en todo caso, y no sólo ante la ausencia de ésta última; y añade

que ninguna prueba es superior a la otra, pues “tanto puede errar el tribunal al

apreciar la declaración de un testigo presencial, cuando al extraer de uno o varios

indicios una cierta conclusión”.

Para MANZINI (1952:485), en el Derecho procesal penal, es decir, en “la libre

convicción del juez”, la fuerza probatoria de los indicios es igual a la de cualquier

otro elemento probatorio, cuestión que depende del nexo lógico existente entre la

circunstancia indiciante y el hecho a probar. SILVA MELERO (2009:78), refiere

que un juicio implica la valoración de todas las pruebas aportadas, sean directas o

indirectas, por lo que la diferencia entre una y otra estriba sólo en la actividad

intelectiva exigida al juez, no así en el grado de certeza que se obtiene de cada


59

una de ellas, pues ésta no es más que un grado de convicción que debe provenir

de su análisis conjunto.

MIRANDA ESTRAMPES (1997:225), advierte que la eficacia de la prueba

indiciaria se encuentra condicionada por el uso que de ella se haga y por la

rigurosidad con que se aplique, pues sólo es posible dictar un fallo de condena al

alcanzar la convicción judicial, y ésta se alcanza o no, sin que sea dable

considerar que existe un mayor o un menor grado de convicción judicial respecto

de la prueba directa o la indirecta.

De esa cuenta, si bien es evidente la importancia que ha adquirido la prueba

indiciaria en el proceso penal, debido a la complejidad que presenta la actividad

probatoria en múltiples oportunidades, resulta imprescindible reconocer que para

fundar válidamente un fallo de condena, aquélla deberá alcanzar, al igual que la

“prueba directa”, el convencimiento del juzgador acerca de la veracidad del

enunciado fáctico de que se trate, sin la concurrencia de elementos que le hagan

dudar. De ahí que no se acepte la postura que confiere a la prueba indiciaria un

papel de inferior importancia con relación a la llamada “prueba directa”.

Según RIVERA MORALES (2009:365), la prueba indiciaria se ubica dentro de

los medios de prueba, pues constituye un hecho mediante el cual, por vía de la

inferencia, se logra conocer otro hecho desconocido. En tal sentido, según

aprecia, el indicio ingresa al acervo probatorio en razón de otros medios de

prueba, lo que determina que ha sido probado previamente y teniendo constancia


60

de esto en autos es que se hace posible cumplir la función que como medio de

prueba tiene.

1.2.3.9. CONCLUCIONES:

1.- Al haber asumido nuestro Código Procesal Penal un sistema de valoración

racional de la prueba, propio de un modelo de corte cognositivista, nadie duda

sobre la importancia que tiene la prueba indiciaria como método probatorio en el

desarrollo de la investigación y juzgamiento de los agentes del delito.

2.- El Código Procesal Penal peruano en su artículo 158 inciso 3, regula la prueba

por indicios, precisando como requisitos: a) Que el indicio esté probado; b) Que la

inferencia esté basado en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia; c)

Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales, concordantes y

convergentes, así como que no se presenten contraindicios consistentes.

3.- De acuerdo con el autor ESTRAMPES los elementos estructurales de la

prueba indiciaria son: 1) Afirmación Base (AB): Está integrado por indicios, como

equivalentes a datos fácticos (hechos) acreditados, que se pueden llevar a cabo por

cualquier medio de prueba admitido legalmente. La afirmación base puede estar integrada

por uno o varios indicios. Los indicios pueden ser equívocos o unívocos. Los primeros,

también son llamados contingentes, son aquellos que pueden ser debidos a muchas

causas o ser causa de muchos efectos. Por el contrario los indicios unívocos o necesarios

son los que conducen necesariamente al hecho desconocido. 2) Afirmación

Consecuencia (AC): Se obtiene de la afirmación base, siendo su característica principal


61

es que se trata de una proposición fáctica (enunciados fácticos), distinta de la que integra

la afirmación base, en cuanto que incorpora un dato nuevo. Entonces la afirmación

consecuencia es la que formará parte del supuesto fáctico de la sentencia, en cuanto sea

relevante. 3) Enlace entre Afirmaciones (E): Es el nexo que permite pasar de la

afirmación base (AB) a la afirmación consecuencia (AC). Enlace que debe ser directo y

preciso, ajustado a las máximas o criterios de la experiencia comunes, a las reglas de la

lógica y/o a los conocimientos científicos. El nexo permite dotar de significado

probatorio al indicio o hecho acreditado integrante de la afirmación base (AB); por

lo que el indicio no es una presunción judicial, sino un elemento integrante de ella.

4.- Coincidiendo con BELLOCH JULBE (1992:53-56) y MIRANDA ESTRAMPES

(1997:53-56), el fundamento que hace viable la utilización de la prueba indiciaria

en el proceso penal, es su eficacia para formar la convicción judicial, es decir, su

fuerza probatoria para destruir válidamente la presunción de inocencia del

acusado, más allá de toda duda razonable. Además como sostiene JAÉN

VALLEJO (2000:91), la importancia estriba en que “no siempre es fácil lograr una

prueba directa del hecho y, evidentemente, prescindir de la prueba indiciaria

generaría la impunidad en no pocos delitos”.

1.2.4. EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS

1.2.4.1. ANTECEDENTES

El desarrollo normativo del delito de lavado de activos se inició sobre la base de

instrumentos internacionales como es el caso de la Convención contra el Tráfico


62

Ilícito de Drogas de Estupefacientes y sustancias Psicotrópicas, aprobadas por las

naciones unidas en 1998 e la ciudad de Viena, donde se consideró que el delito de

lavado de activos estaba referido al delito de tráfico ilícito de drogas como delito

previo; además de las Reglas y Prácticas de Control de Operaciones Bancarias,

efectuado por el Comité de Basilea en 1988, en la cual se propone un conjunto de

principios de lucha contra el lavado de activos y recomienda a las entidades

bancarias y financieras la adopción de medidas preventivas.

También observamos las reuniones del grupo de acción financiera

internacional GAFI, en 1990 se redactaron las 40 recomendaciones dirigidas a los

países miembros, habiéndose insertado medidas destinadas a evitar el

financiamiento del terrorismo.

A nivel internacional, tenemos la Comisión Interamericana para el Control de

Abuso de Drogas CICAD, que en año 1992 aprobó el Reglamento Modelo

Americano sobre delitos de lavado relacionados con el tráfico ilícito de drogas y

delitos conexos, que pretende construirse en el modelo legislativo para todos los

países de América del Sur.

Dichos instrumentos legislativos internacionales pretenden armonizar las

legislaciones nacionales, puesto que muchas veces el alcance del delito de lavado

de activos adquiere carácter internacional.

El delito de lavado de activos y los diferentes delitos referidos al tráfico

ilegal que pueden identificarse en la realidad internacional son las dos caras de
63

una misma moneda puesto que se tratan de actividades delictivas ligadas

estrechamente.

1.2.4.2. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS

EN EL PERU

DÍAZ CABELLO (2008:128) señala que las primeras normas de represión de delito

de lavado de activos se da a través de la firma de tratados internacionales como la

Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y

Sustancias Psicotrópicas que fuera aprobada en la ciudad de Viena el 20 de

diciembre de 1998 (ratificada en el Perú mediante Resolución Legislativa N°

25352).

El sistema de las Naciones Unidas frente a la amenaza que constituye el

lavado de dinero ha creado una estrategia confirmada por cuatro ejes centrales.

- La Convención de Viena de 1988.

- La Declaración Política y el Plan de Acción adoptados en 1998, por la

Asamblea General de las Naciones Unidas.

- El programa Mundial Contra el Lavado de Dinero.

- La Legislación Modelo.

En el derecho peruano, el delito de lavado de activos fue incorporado

mediante Decreto Legislativo N° 736, del 12 de diciembre de 1991. Así el artículo


64

1 del Decreto Legislativo N° 736 incorporos al texto del Código Penal el delito de

lavado de activos.

Posteriormente mediante Decreto Ley N° 25428 del 9 de abril de 1992, y la

Ley 26223 del 13 de agosto de 1993, se modificó la pena pasando de una pena de

no menor de 10 ni mayor de 25 a la cadena perpetua. Todas las normas antes

mencionadas establecían que la comisión del delito de lavado de activos se

encontraba vinculada únicamente al delito de tráfico ilícito de drogas por lo que el

lavado de activos, proveniente de cualquier otro tipo de conductas no era

sancionado.

Dada la importancia cada vez mayor de dicho delito, se promulgo en el Perú la

Ley N° 27765 del 27 de junio del 2002, norma que consagra y amplía lo

establecido anteriormente; por ello, nos referiremos a los elementos del tipo de

lavado de activos según la base de lo establecido por la Ley N° 27765, la misma

que a su vez ha sido modificada mediante Ley N° 28950 del 3 de enero del 2007,

norma que introdujo el delito de extorción como delito previo al de lavado de

activos, puesto que la Ley N° 27765 exceptúa como delitos previos a los delitos

contra el patrimonio; y luego recientemente se ha expedido el Decreto Legislativo

N° 1106 de fecha 18 de abril del 2012 sobre el Delito de Lavado de Activos,

incorporando aspectos sustantivos y procesales (dicha confluencia de aspectos es

algo ya cotidiano en las últimas reformas penales en nuestro país).


65

REÁTEGUI SÁNCHEZ (2014:1488 VOL 2) destaca que el reciente Decreto

Legislativo N° 1106, regula una nueva modalidad delictiva, cual es el delito de

transporte, traslado, ingreso o salida por el territorio nacional de dinero o títulos

valores de origen ilícito, en el artículo 3, bajo los siguientes términos.

“El que transporta o traslada dentro del territorio nacional dinero o títulos

valores cuyo origen ilícito conoce o debía presumir, con la finalidad de

evitar la identificación de su origen, su incautación o decomiso; o hace

ingresar o salir del país tales bienes con igual finalidad, será reprimido con

pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y

con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa”.

1.2.4.3. DEFINICIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS

PRADO SALDARRIAGA (1994:15) señala que el lavado de activos puede ser

definido como un conjunto de operaciones comerciales o financieras que procuran

la incorporación al circuito económico formal de cada país –sea de modo

transitorio o permanente- de los recursos, bienes y servicios que se originan o

están conexos con actividades criminales.

GALVEZ VILLEGAS (2004:29) indica que se trata, en definitiva, de un delito

pluriofensivo que compromete a varios intereses jurídicamente relevantes, como la

eficacia de la administración de justicia, la transparencia del sistema financiero, la

legitimidad de la actividad económica e, incluso, en un plano sumamente mediato,


66

la incolumidad de la salud pública; esto último ya que en un sentido funcional, el

lavado de dinero es un acto de favorecimiento o facilitación del tráfico ilícito y, por

ende, del consumo indebido de drogas.

En la doctrina española FABIAN CAPARRÓS (1998:75) refiere que el

blanqueo de capitales es el proceso tendente a obtener la aplicación de una masa

patrimonial derivada de cualquier género de conductas ilícitas en actividades

económicas licitas, con independencia de la forma que esa masa adopte,

mediante la progresiva concesión a esta de una apariencia de legitimidad.

Por su parte ARANGUEZ SÁNCHEZ (2010:128) define que la adecuada

definición de blanqueo pasa por centrarnos en la incorporación de los capitales

ilícitamente obtenidos a los círculos económicos legales.

TOYOHAMA ARAKAKI (2010:128) señala que el lavado de activos se

constituye en el delito de mayor frecuencia cuando se analiza la criminalidad

moderna y muestra mayor afinidad, con la criminalidad organizada.

1.2.4.4. CARACTERISTICAS DEL LAVADO DE ACTIVOS

CÁRDENAS SÁNCHEZ (2010:99) sostiene que las operaciones de lavado de

activos tienen como función especial propiciar e implementar mecanismos

económicos o financieros idóneos para permitir que los ingresos provenientes de

una actividad ilegal sean absorbidos y mimetizados en movimientos de

intermediación financiera o de contabilidad general por el producto nacional bruto.


67

Es decir, que las ganancias del crimen organizado alcancen a convertirse en

exponentes de riqueza legítima, cotizables y debidamente registrados. En este

contexto, al autor del delito previo le resultan sumamente útiles aquellas conductas

que contribuyen a una consolidación de la capacidad económica conseguida.

Al respecto RAGUÉS I VALLÉS (2001:648) afirma que este efecto de

consolidación se alcana con las acciones que tienden al mantenimiento de las

ganancias alcanzadas desvinculándolas de su origen delictivo.

En el delito de lavado de activos se busca siempre destacar el rol fundamental

del retorno o restitución al circuito económico de los activos ilegales producido. De

allí que se sostenga que el objetivo económico que persigue este delito sea el

blanqueo de dinero o bienes mediante operaciones a través de las cuales el

dinero, siempre ilícito (procedente de delitos que revisten especial gravedad) es

invertido, ocultado, sustituido o transformado y restituido a los circuitos económico

- financiero legales, incorporándose a cualquier tipo de negoció como si se

hubiese obtenido de forma licita.

PRADO SALDARRIAGA (2007:13) señala que los aspectos que caracterizan

de manera especial o todas estas operaciones de sustitución y legalización de

bienes y capitales de procedencia ilícita, de la siguiente manera:

a. Modus Operandi. El agente, al realizar acciones lavado de activos, suele

simular lo mejor posible una operación legal. Por ello se suele recurrir con
68

ligeras variantes a los métodos habitualmente empleados por las sociedades

legítimas.

b. Las cualidades psicosociales y de especialización que definen el perfil

del agente del delito. También caracteriza de modo determinante a las

operaciones de lavado de activos que en las etapas de lavado de activos solo

participan como operadores personas totalmente ajenas a los actos

generadores del capital o bienes ilegales. Se suele tratar de profesionales o

empresarios con habilidades idóneas para actividad comercial o financiera, que

gozan de una reconocida solvencia económica y se mantiene muy alejados de

toso historial delictivo. Solo un pequeño grupo de individuos conforme el núcleo

opaco de la organización criminal, pero la mayor parte gravita en su alrededor

confundiéndose con la economía legal. Internacionalmente por lo general, es

sabido que las estructuras criminales se adaptan por su flexibilidad a la

tipología organizacional conocida como “grupo central”, en la que el número

de miembros que forman cada grupo es reducido (menos de 20 personas), y

su nivel de conocimiento profesional es alto.

El fenómeno criminológico del lavado de activos presenta una serie de

características que son las que sirven de explicación a la trama del proceso que

procura darle apariencias de legitimidad a recursos que tienen un origen ilegal.

Esas características están relacionadas con la naturaleza internacional con que

operan quienes se dedican a esta actividad ilícita, lo cuantioso de las sumas

envueltas, la profesionalización de las organizaciones criminales a fin de

estructurar transacciones financieras que permitan eludir a la autoridad de


69

persecución, así como con las variadas técnicas que son empleadas para tal

propósito.

La doctrina sobre el tema señala otras características del fenómeno del lavado

de activos. Uno vinculado al modus operandi que emplea el agente, y otro, en

función de los vínculos entre el agente del lavado y el origen ilegal del dinero

lavado:

- Las personas que ejecutan las operaciones de lavado de activos

generalmente no están vinculadas directamente a la ejecución del delito

que genera las ilegales utilidades.

- La concretización y materialización del lavado de activos se realiza en el

cumplimiento de los requisitos y procedimientos administrativos que son

establecidos para cualquier actividad comercial o financiera del medio

donde se desarrolle el proceso económico.

1.2.4.5. FACTORES QUE HAN FAVORECIDO EL DESARROLLO DEL DELITO

DE LAVADO DE ACTIVOS

El desarrollo tan extraordinario del fenómeno del lavado de activos se produce en

un contexto antes desconocido, que coincidentemente ha generado las

condiciones para el desarrollo de la delincuencia organizada.


70

La globalización de la economía mundial, al procurar mecanismos ágiles y

efectivos de intercambio de bienes y servicios en la aldea global, ha generado

también una liberalización de los movimientos de capitales, una desregulación del

sistema bancario de los países, lo que unido a las herramientas proporcionadas

por la revolución tecnológica y la existencia de países con exenciones tributarias

total y regímenes de anonimato, han creado las bases que han facilitado el

desarrollo y expansión de modelos de criminalidad organizada.

a. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

La globalización de los mercados ha propiciado la oportunidad a las

organizaciones criminales transnacionales de expandir sus actividades del plano

local al ámbito internacional, convirtiéndose en uno de los “mayores actores en la

actividad económica global y son los actores fundamentales en industrias

ilegales”.

b. LIBERALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE CAPITAL Y

DESREGULACIÓN BANCARIA

Un ágil intercambio de bienes y servicios a escala mundial requiere de manera

indispensable una liberalización de los movimientos de capital, eliminando así las

trabas y controles que obstaculicen su fácil circulación. La supresión de los

controles de cambios clásicos “privó a las autoridades nacionales de un

instrumento importante que, aunque diseñado con otros fines, servía también en la

lucha contra el blanqueo.


71

c. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

El avance tecnológico que se ha producido en las últimas décadas ha constituido

otro importante aliado en los esfuerzos por agilizar el intercambio de bienes y

servicios, en especial lo relativo a los medios de pago y en general a los

movimientos de fondos. Con ello ciertamente se acorta y facilita el proceso de

ejecución de operaciones en el sistema bancario, pero se conspira con la

obligación de identificación y conocimiento del cliente.

d. PARAÍSOS FISCALES Y SECRETO BANCARIO

Este aspecto representa uno de los puntos más débiles en los esfuerzos para

enfrentar el fenómeno del lavado de activos, ya que los países que ofrecen la

condición de paraísos fiscales se caracterizan por el anonimato de las

transacciones, así como por una falta de cooperación con las autoridades de

persecución. De manera, que cuando el lavador, haciendo uso de las facilidades

que proporciona la revolución tecnológica unida a una liberación de capital y

desregulación bancaria, logra transferir los recursos generados de actividades

delictivas a países con estas características tiene altas posibilidades de insertar

posteriormente con apariencia de legitimidad recursos de origen delictivo.

Así, “las ventajas que se derivan de las entidades bancarias de los paraísos

fiscales son dos fundamentalmente: por un lado, permiten la apertura de cuentas

secretas y numeradas, donde los nombres de los depositarios se encuentran

separados de las cuentas; y, por otro, permiten también la constitución de


72

entidades comerciales en las que el titular se mantiene en el anonimato

(garantizado por el secreto profesional), siendo administradas por un agente

comercial residente, y operan libres de impuestos”.

e. EL DESARROLLO DE MODELOS DE CRIMINALIDAD ORGANIZADA

En los últimos años la política criminal, por lo menos en el mundo occidental,

comienza a plantear una redefinición de los modelos de investigación de ilícitos

que desarrollan los Estados, sobre todo a partir de las cada vez más particulares

exigencias de un tipo de ilicitud cuyos sistemas de organización, flujos de

información, modelos de participación, planes de actuación, poderío económico y,

por qué no, relación con el propio Estado, la caracterizan especialmente.

Sin dudas, el concepto de delincuencia organizada ha obligado en los últimos

años a modificar las herramientas político-criminales para su tratamiento.

El lavado de dinero refleja uno de los ejemplos más nítidos de organización

criminal. Algunos datos típicos de estas formas de organización son los siguientes:

- Altos niveles de infraestructura tecnológica y de sistemas de información.

- Planteles de recursos humanos con vocación a la permanencia.

- Estructuras de organización que exceden las fronteras nacionales.

- Alto nivel de poderío económico.

- Aseguramiento de ciertos niveles de impunidad originados en la relación

con estructuras gubernamentales corruptas.


73

- Sistemas de administración con responsabilidades personales

fragmentadas.

1.2.4.6. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL DELITO DE LAVADO DE

ACTIVOS

El delito de lavado de activos ha tomado relevancia en los últimos años, pues ha

generado graves lesiones a determinados bienes jurídicos; por lo que el Estado se

ha visto en la obligación de crear reglas de conductas que prohíben incurrir dentro

del tipo penal y sancionarlas si es que ocurren. A tal punto ha llegado el delito de

lavados de activos, que en la actualidad son considerados como parte de la

denominada criminalidad organizada, la misma que traspasa las barreras

nacionales; creándose una maquinaria que lesiona, especialmente, los aspectos

económicos y financieros del Estado.

La misión del Derecho penal no es otra que la protección de “bienes jurídicos”,

es decir aquellos bienes vitales imprescindibles para la convivencia humana en

Sociedad, que por lo tanto, resultan merecedores de protección mediante el

empleo del poder coactivo del Estado, mediante la imposición de la pena.

El Estado debe fijar qué es lo que se quiere proteger; es decir, debe

determinar el bien jurídico que merece protección y/o tutela. No obstante, en la

doctrina, aún no existe consenso sobre cuál es el bien jurídico a proteger en el

delito de lavado de dinero pasando a darse varias posturas:


74

 Por un lado se habla del bien jurídico salud pública como objeto de

protección. Todo ello se debe a que se relaciona – directamente – al lavado

con el tráfico ilícito de drogas y, por ende, siendo que éste último delito afecta

la salud pública, el lavado de activos lesionaría el mismo bien jurídico. Se

entiende que cuando se obtienen ganancias producto de las ventas de drogas,

estas ganancias tienen por finalidad ser introducidos a la economía del país

para darles la apariencia de ser ganancia legal; es decir, se han lavado los

activos provenientes del tráfico ilícito de drogas.

 La tesis de mayor aceptación en nuestro medio es la propuesta por el profesor

PRADO SALDARRIAGA, quien sostiene que con el lavado de activos se

lesionan varios bienes jurídicos; es decir, asume la tesis de la

pluriofencividad. Este autor sostiene que: “(…) el lavado de dinero no está

orientado hacia la afectación de un bien jurídico exclusivo y determinado, ya

que dicha infracción se presenta en la realidad como un proceso delictivo que

según sus manifestaciones concretas perjudica de modo simultáneo o paralelo

distintos bienes jurídicos”. Es así como sustenta el autor PRADO

SALDARRIAGA su tesis de la pluriofensividad. En ese sentido, el autor

considera que se afectan intereses como la eficacia de la administración

púbica, la trasparencia del sistema financiero, la legitimidad de la actividad

económica y la salud pública.

 Por otro lado, se indica a la Administración Pública como bien jurídico

materia de protección; puesto que con la ocultación de los bienes se impide el


75

correcto desempeño de la misma, obstaculizando el descubrimiento y futura

sanción de los hechos. El aspecto subjetivo del autor de este delito se dirige a

la finalidad de lavar el dinero obtenido, pues su intención es encubrir la

procedencia ilícita del mismo y aprovecharlo plácidamente.

 El orden económico social es considerado por un sector de la doctrina como

bien jurídico materia de protección. Pues lo que se afecta, directamente, con la

figura del lavado es la economía de un país y, de forma, indirecta, es la

producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

 Al ser la afectación directa las estructuras económicas de un país, el bien

jurídico del delito de lavado de dinero debe enmarcarse en los delitos

económicos conforme lo postula GARCÍA CAVERO, quien propone una tesis

bajo criterios funcionalistas, en la que la libre y leal competencia sería la

merecedora de la calificación de bien jurídico protegido con el delito de Lavado

de Activos. En ese sentido, considera que: “el bien jurídico está constituido por

las expectativas normativas de conducta de que el tráfico de los bienes se

mueve por operaciones o transacciones realizadas realmente con las reglas

del libre mercado, de manera que exista la confianza general de los agentes

económicos de que los bienes no tienen una procedencia delictiva, sino que

se ajustan a las reglas del tráfico jurídico – patrimonial”.

 Otra de las posturas que podemos mencionar es la tesis de la licitud de los

bienes que circulan en el mercado, donde debe ser protegida respecto a los

bienes que son de procedencia delictiva; pues en una economía de mercado


76

se debe competir en igualdad de condiciones, situación que no se presenta en

el delito de lavado por su origen delictivo.

1.2.4.7. ETAPAS DEL LAVADO DE ACTIVOS

Sobre este aspecto, LAMAS PUCCIO (2009:226) señala que el lavado de dinero

como operación compartimentada, por lo general requiere, hasta tres etapas de

desarrollo que son:

Cada una de las etapas por las que transcurre el lavado de dinero tiene sus

propias características y particularidades. Partiendo de la idea de que el lavado de

dinero es una actividad eminentemente dinámica e internacional en la que

confluyen una serie de factores exógenos y endógenos, varias son las etapas por

las que puede atravesar el dinero sucio. En todo caso, por lo general, se aprecia

una progresiva separación entre las actividades de blanqueo y las demás

conductas delictivas, su profesionalización y externalización, así como un carácter

cada vez más internacional de estos servicios, derivados de la posibilidad de elegir

legislaciones favorables y de las múltiples trabas que proceden de la cooperación

policial y judicial internacional. El proceso de lavado de dinero puede dividirse en

las siguientes etapas.

a. COLOCACIÓN

Implica deshacerse de sumas voluminosas de dinero, tratando de transformarlas

por lo general en activos fáciles de manejar. Estos se logra efectuando depósitos


77

bancarios para poder transformar esas sumas en dinero bancario. En la

colocación generalmente se intenta utilizar a los negocios financieros ya las

instituciones financieras tato bancarias y no bancarias, para introducir montos en

efectivo, generalmente divididos en pequeñas sumas dentro del circuito financiero

legal. El objetivo de este paso es separar o diferenciar el dinero que se trata de

invertir en la actividad ilícita que lo origino y mantener el anonimato del verdadero

depositante. Una variante de esta etapa es trasladar el dinero en efectivo a otros

países con reglamentaciones permisivas.

Es decir la colocación supone la introducción del dinero sucio en el circuito

financiero a través del fraccionamiento de las transacciones en sumas más

pequeñas. Para autores como LEÓN GAMARRA, esta fase es la más difícil,

delicada, riesgosa y vulnerable ya que implica sortear diversos obstáculos e

inconvenientes para evitar que las operaciones se detecten como sospechosas o

inusuales, siendo el objetivo fundamental lograr el ingreso del dinero efectivo de

procedencia ilícita al sistema bancario o financiero o transferirlo o convertirlo en

otros bienes.

b. DECANTACIÓN

Persigue efectuar diversas operaciones complejas tanto a nivel nacional como

internacional, para que se pierda el rastro y se dificulte la verificación contable de

aquellas. El objetivo de esta instancia es cortar la cadena de evidencias ante

eventuales investigaciones sobre el origen del dinero.


78

En esta fase generalmente se transfiere el dinero o capitales de un paraíso

financiero a otro, sometiéndolo a un largo recorrido que por lo general solo

aparece en las pantallas de las computadoras, en razón de que las operaciones o

transacciones financieras actualmente son diligenciadas. Dese le hace recorrer

por distintos países o por varios bancos haciendo uso de cunetas a nombre de

varias personas. El dinero puede regresar a un determinado circuito financiero

mezclado con otros activos y con la apariencia de haber sido obtenido de manera

legal.

c. CONSOLIDACIÓN

Esta es la etapa final en la que los fondos o dineros de procedencia ilícita son

finalmente legitimados y no despiertan sospecha sobre si origen. Ha desaparecido

cualquier tipo de vinculación estructural y legal que permita sospechar de su

procedencia ilícita. No hay evidencias materiales que revelen nexos o relaciones

en lo que respecta al origen del dinero o capital lavado, sino en lo referente a las

distintas etapas por las que han transcurrido las operaciones de legitimación.

Para el cumplimiento de estos fines existen diversas técnicas como la compra

y venta de inmuebles, la intermediación de compañías de distinta naturaleza y con

diferente jurisdicción, los criterios simulados, exportaciones o importaciones, las

sobrevaluaciones de mercancías importadas para justificar los pagos a los bancos

extranjeros, la sobrevaloración de las exportaciones para justificar fondos


79

recibidos y, en general, cualquier tipo de operación comercial que pueda

coadyuvar el cumplimiento de estos fines.

Otros autores denominan a esta etapa como la diversificación, argumentando

que en eta fase los fondos que ingresaron al sistema financiero de un país gozan

de la garantía y protección de la ley, derivándose a la constitución de sociedades

mercantiles, al comercio internacional, trafico inmobiliario, tráfico de títulos y

valores, etc., facilitando y asegurando el movimiento de estos fondos de origen

ilegal. El dinero ingresado al circuito de un país puede utilizarse sin temor, ya que

cuenta con la protección de la ley; el dinero sucio se confunde con el dinero limpio

resultando muy difícil probar su origen ilícito.

Como es compresible a lo largo de todas estas operaciones han interactuado

sistemáticamente diferentes elementos entre los que cabe destacar empresa de

fachada, paraísos financieros, testaferros, cuentas secretas y numeradas,

transferencias electrónicas, invenciones de diferente naturaleza, etc., originando

como resultado que sea imposible conocer a ciencia cierta no solo la procedencia

y el origen real de los fondos lavados, si no a sus propietarios, tenedores,

administradores, el lugar, la cuenta o empresa en los que se encuentran los

fondos ocultos y legitimados.


80

1.2.4.8. MODALIDADES DEL LAVADO DE ACTVOS

Las modalidades del delito son las que señala la Federación Latinoamericana de

Bancos, las que resumen en gran medida las tendencias actuales. Entre ellas

cabe destacar.

a. ESTRUCTURACIÓN

Esta modalidad consiste en realizar pequeños depósitos con la finalidad de eludir

el registro bancario correspondiente y el reporte respectivo de transacciones en

efectivo que superan una determinada cuantía. Su nombre se debe a que son uno

o varios los individuos que se encargan de hacer múltiples transacciones en

efectivo y que en forma aislada no representan cuantías considerables, pero que

en su conjunto constituyen una suma importante.

Para tales fines los delincuentes establecen numerosas cuentas en una o

varias entidades financieras. Para controlar o detectar esta modalidad. Las

entidades financieras deben consolidar operaciones realizadas por cuantías

inferiores a las exigidas por el registro en diferentes oficinas de la institución en

cuestión. Algunas legislaciones exigen la consolidación en referencia a este tipo

de operaciones para, de esa manera controlar la estructura misma.

b. COMPLICIDAD DE UN EMPLEADO DE LA ENTIDAD FINANCIERA

Se refiere a determinados casos en los que individualmente o de común acuerdo

los empleados de una entidad financiera o bancaria aceptan depósitos de grandes


81

sumas de dinero sin llenar el denominado “Registro de Transacciones en Efectivo”

(Currency Tansaction Report o CTR), y así evitan el reporte de operaciones

sospechosas. En algunos casos se llena los CTR falsos para exceptuar de esa

manera a los clientes de los formularios requeridos. Este método permite al

lavador de dinero asociarse con los responsables en primera instancia de la

prevención y defensa del lavado de activos, es decir, con el empleado de una

entidad financiera.

c. MEZCLA DE DINERO SUCIO CON FONDOS LÍCITOS

Cosiste en unir y devolver los productos ilícitos con los fondos legítimos de una

empresa, con la finalidad de que se presente como la renta total del negocio, lo

cual hace complicado sospechar sobre la ilicitud de los fondos.

La mezcla de dinero sucio con fondos lícitos proporciona la ventaja de dar una

explicación pronta del manejo de un volumen alto en efectivo que se presenta

como producto del negocio legítimo.

d. COMPAÑÍAS DE FACHADA

Es una empresa que esta legítimamente establecida y que realiza una actividad

comercial supuestamente licita y regular, no obstante, una actividad comercial

simulada es utilizada para el lavado de fondos o dinero sucio producto de

actividades ilícitas.
82

Las compañías de fachada mezclan intencionalmente los fondos ilícitos con

sus propias actividades o rentas normales. Esta clase de compañías pueden ser

utilizadas por personas que son en realidad testaferros o encubridores, y es

constituida como tal exclusivamente para la realización de operaciones de lavado

de dinero.

Físicamente pueden estar y funcionar en un local común, y en otros casos

tener únicamente un frente comercial, no obstante la renta producida proviene de

negocios ilícitos. Como lo refiere LEON GAMARRA, es fácil constituir una

empresa de fachada con la finalidad de que el propietario pueda actuar en el país

que más le convenga, para cuya representación siempre se refiere a un abogado,

que está protegido por leyes específicos para el cabal cumplimiento de estos fines.

e. COMPAÑÍAS DE “PAPEL”

Estas calces de empresas en realidad no realizan actividades comerciales reales,

y su finalidad es disfrazar el movimiento de los recursos ilícitos, aprovechándola

cobertura de confidencialidad o disfrazando a sus verdaderos dueños por medio

de una representación nominal. Su operatividad no solo es simulada, sino que su

existencia únicamente está dada en documentos que cumplen con todas las

formalidades dependiendo de cada caso.


83

f. BANCA EXTRATERRITORIAL

En ocasiones, el lavador acude a actividades ubicadas en países o territorios

cuyas leyes de reserva o del secreto bancario son tan estrictas que dificultan la

obtención de información sobre sus clientes, con el objetivo, en determinados

casos, de facilitar que los delincuentes hagan uso de la banca extraterritorial para

sus operaciones de lavado de dinero. Los denominados paraísos fiscales son

prueba evidente de las facilidades que brinda la banca extraterritorial para ocultar

dinero de procedencia desconocida.

g. GARANTÍAS DE PRÉSTAMO

No solo las operaciones pasivas o de captación son utilizadas para el lavado de

dinero. Las operaciones activas o crédito también son usadas por personas que

desean lavar dinero sucio, el blanqueador obtiene prestamos recibiendo dinero

licito y usa como garantía colateral los depósitos constituidos sobre fondos de

procedencia ilícita, tales como certificados de depósito, valores, depósitos en

efectivo, etc. Con los recursos obtenidos o recibidos por la entidad financiera, el

lavador adquiere o monta negocios lícitos, bienes inmuebles o diferentes tipos de

activos. De esta manera, los recursos de origen criminal se disimulan

justificándose en el crédito y, por ende, la conexión con su origen se hace menos

evidente.
84

h. VENTA DE VALORES

Amparado en este método, el lavador se vende valores así mismo a empresas

vinculadas a él por medio de un falso intermediario, que generalmente es una

empresa de papel, como las que hemos señalado. La utilización del mercado de

valores y sus intermediarios por los lavadores de dinero ha llevado a las

autoridades a exigir a los intermediarios de valores a la adopción de medidas de

control, similares a las que se exige a las entidades financieras con relación a las

entidades financieras sospechosas.

i. COMPRA DE BIENES

Mediante este método el lavado de activos adquiere bienes tangibles (como autos,

aviones, artículos de lujo, etc.) o instrumentos monetarios (cheque bancarios, giros

postales, etc.) con el dinero proveniente de actividades ilícitas. En el caso de la

compra de instrumentos monetarios, el lavador los utiliza para ingresar sus dineros

ilícitos al sector financiero. De esta forma, existe o busca una transformación de

un bien de origen ilegal en otros de apariencia legal.

j. TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

El delincuente utiliza las redes de comunicaciones electrónicas, a fin de ubicar los

dineros obtenidos en actividades ilícitas en sitios diferentes. El lavador utiliza

entidades financieras, a transmisores de dinero (casa de cambio) o a la red

electrónica para ubicar su riqueza en otro país, ciudad o región. El delincuente


85

tratara de justificar las transferencias como productos de pagos de comercio

exterior, servicio de deudas o abonos a capital de un crédito concedido por un

banco extranjero o por la distribución de supuestas utilidades.

k. CARTAS DE CRÉDITO

Las cartas de crédito stand-by son modalidades de garantía bancaria o financiera

utilizada en el exterior que respalda un crédito. A través de este contrato de crédito

contingente se establece al primer requerimiento del acreedor de la entidad

financiera emisora de la carta de crédito, se paga la obligación con un crédito

suyo.

Los blanqueadores de dinero sucio suelen acudir a este método a través de la

constitución de depósitos en un banco off-shore o en un establecimiento bancario

extranjero con dinero de origen ilegal, al que se le solicita expedir la carta de

crédito stand-by, a través de la entidad financiera otorgante del préstamo. Con

esta garantía, el lavador solicita un crédito en el país donde quiere transferir los

recursos de origen ilegal.

El blanqueador se abstiene a pagar el crédito, con el fin de obligar a la entidad

acreedora a hacer efectiva la carta de crédito. De esta forma, se ubica los fondos

obtenidos ilícitamente en el exterior de otro país y el delincuente tratara de

justificar el origen de los recursos de un crédito legal obtenido en el sistema

financiero legal,
86

El otorgamiento de carta de crédito stand-by para respaldar créditos legales

debe ser siempre considerado como una señal de alerta. Por ello, para controlar

este método de lavado de dinero o activos, toda entidad financiera debe tener

especial cuidado y solo realizar este tipo de operaciones con clientes lo

suficientemente conocidos, y siempre que dentro de sus operaciones sea normal

el otorgamiento de este tipo de garantías. Especial cuidado deberán tener cuando

la entidad financiera, sea una entidad off-shore, o ubicada en un paraíso financiero

o país calificado como un país no cooperante.

l. SEGUROS FICTICIOS

El negocio de seguros puede ser utilizado para lavar dinero bajo los siguientes

mecanismos. En algunas ocasiones con la complicidad del agente de seguros, el

lavador asegura los bienes por un valor superior a real (supraseguros), asegura

bienes que son inexistentes, o asegura bienes existentes pero, de alguna manera,

relacionados con actividades ilícitas, las que luego son siniestradas.

El delincuente recibe por parte de la seguradora dinero lícito, en unos casos

por devolución y en otros casos por compensación, al mismo tiempo que logra

deshacerse de los bienes obtenidos en actividades criminales. De esta manera

tratara de justificar el origen de su dinero en el pago de pólizas de seguro.


87

m. FIDEICOMISOS

Al constituir un patrimonio autónomo o encargo fiduciario con fondos obtenidos

ilícitamente, el lavador de activos busca que sea la sociedad fiduciaria la que

realice las operaciones financieras a nombre de sí mismo, de modo que se oculte

la identidad de quien constituye el encargo fiduciario o el patrimonio autónomo.

El lavador busca ocultase y realiza sus negocios por interpuesta persona a

través del fideicomiso, el mismo que puede ser utilizado para enmascarar una

donación o un legado; o simplemente la intención del fiduciante (fideicomitente)

puede ser la de desprenderse de una porción determinada de su patrimonio

(bienes o dinero), incluso para ocultarlo, posibilitándose en tal sentido algunas

maniobras del lavado mismo.

n. TRANSFERENCIAS ENTRE MATRIZ Y FILIAL

Una de las mayores dificultades que tienen los delincuentes en el traslado o

transferencia del dinero sucio de un país a otro. Un procedimiento que tiene para

lograr este objetivo consiste en constituir o construir sociedades con filiales y levar

a cabo transferencias entre la matriz y sus filiales. El lavador influye en la matriz,

en la filial, o en ambas}; de esta manera, cunado la matriz está en un país

extranjero las supuestas utilidades son transferidas a sus inversionistas

haciéndolas pasar como legitimas con el fin de lavar el dinero. Las transferencias

también pueden realizarse a través de supuestas inversiones de capital.


88

o. INCORPORACIONES Y EXPORTACIONES FICTICIAS

Las operaciones de comercio exterior (operaciones de comercio internacional y

prestación de servicios en el exterior) son instrumentos comúnmente utilizados por

los delincuentes, pues le sirven como justificación de transferencias o como

vehículo para movilizar la riqueza representada en mercancías, sí que se requiera

el desplazamiento del tipo físico o electrónico de fondos adquiridos en actividades

ilícitas.

El lavador de activos puede movilizar recursos de un país a otro acudiendo a

la subfacturación o sobrevaloración de mercancías ficticias. Un método similar al

anterior es el de las exportaciones ficticias, de esta forma la empresa criminal

acude a registros de exportación falsos, a facturación adulterada, a la falsedad de

documentos de autoridades aduaneras y a una serie de simulaciones que sirven

como soporte documental formal para las transacciones financieras.

Los departamentos o divisiones internacionales de las entidades financieras

son muy vulnerables de ser utilizados por los lavadores de activos que requieren

transferir sus recursos de un país a otro, y por ello los empleados de estas áreas

deben estar debidamente capacitados en esta materia.


89

p. VENTA FRAUDULENTA DE BIENES INMUEBLES

Se trata de la presentación de una supuesta valorización mejoras de inmuebles

como excusas por parte del lavador de dinero para de esa forma tratar de justificar

su incremento patrimonial significativo por la venta de un bien inmueble por un

mayor valor de adquisición. El delincuente también puede adquirir por menor valor

una propiedad y pagar la diferencia al vendedor en efectivo (pago que no figura

registrado). Posteriormente, el lavador vende la propiedad por un valor mayor para

justificar de esa forma sus ganancias.

q. CONTRABANDO Y OBRAS DE ARTE

En este caso el lavador de activos pretende dar apariencia de legalidad a su

dinero sucio son las ganancias obtenidas en la comercialización o tráfico de obras

de arte cuyo valor subjetivo le permite movilizar grandes recursos o sumas

cuantiosas de una manera particularmente discreta y sin llamar la atención. La

dificultad para valorar una obra de arte hace más complicada la detección, pues

los precios no son posibles de controlar, lo que permite justificar ganancias entre

el precio de compra y el precio de la supuesta venta.

r. COMPRA DE EMPRESAS EN DIFICULTADES

Es fácil para una entidad financiera sospechar de empresas recientemente

constituidas que de un momento a otro reflejan altos volúmenes d operaciones.

Para justificar estas operaciones el delincuente busca adquirir empresas


90

tradicionales y conocidas que atraviesan dificultades económicas, por lo que en

ocasiones proponen a sus antiguos propietarios que el cambio de accionistas no

se vea reflejado y los antiguos dueños sigan apareciendo como titulares de la

empresa. De esta forma, la empresa es utilizada para justificar ingresos de

recursos de origen ilegal, sin que se coseche siquiera por parte de una entidad

financiera los objetivos encubiertos.

s. CONTRABANDO EN EFECTIVO

Aunque cada vez resulta más difícil transportar grades cantidades de dinero en

efectivo de un país a otro, este método involucra el transporte físico del dinero

obtenido hacia otros países, en razón de que se busca ingresar o sacar las divisas

por lugares que no están habilitados para el control aduanero o, en el caso de

utilizar estos, se busca omitir la declaración correspondiente. El control que se

exige para el registro de transferencias lleva a los delincuentes al contrabando en

efectivo. Para el transporte en efectivo producto de estos actos se utiliza cualquier

medio de transporte como aviones, vehículos terrestres o marítimos, etc.

t. CASINOS, APUESTAS Y JUEGOS DE AZAR

Los casinos son establecimientos en ocasiones pueden actuar como

intermediarios cambiarios, además permutan dinero con fichas que a su vez son

pagaderas en efectivo en la moneda que escoja el jugador, y algunas veces

localizan sus utilidades en cualquier lugar del mundo. Los casinos pueden ser

utilizados por los delincuentes para sus operaciones ilícitas, pueden ser fachadas
91

de una empresa criminal, o establecimientos pagadores de utilidades al

delincuente, en apariencia fruto del azar. Otras de las modalidades es facilitar la

conversión de los fondos ilícitos en fichas por cheques o efectivo. Los casinos y

demás empresas que se dedican a los juegos de azar son considerados como

empresas de alto riesgo; por ello se recomienda a las entidades financieras llevar

a cabo una adecuada diligencia entre sus relaciones con ellos.

u. COMPRA DE LOTERÍAS

En este caso, el lavado de activos establece contacto con el titular del billete

premiado, se lo comprar por una valor mayor y no realiza el pago de impuestos. El

delincuente reclama el premio y lo hace parte de su patrimonio, a fin de justificar

ante terceros su riqueza.

v. FUNDACIONES FICTICIAS

Las funciones constituidas por personas jurídicas sin ánimo de lucro que se crean

con fines filantrópicos y que son financiadas con donaciones, también pueden ser

usadas por gente inescrupulosa para lavar dinero sucio. Las donaciones y el

anonimato de los donantes permiten esconder recursos en las fundaciones con el

fin de desviar los bienes de origen ilícito, los fines filantrópicos pueden llevar a que

sobre ellos existe un menor control.


92

w. MERCADO NEGRO DE DIVISAS

El peso bróker es uno de los métodos de lavado que ha sido identificado

últimamente y consiste en la presencia de un intermediario financiero informal del

mercado de capitales y divisas de origen ilícito, que se encarga de reubicar parte

de la utilidades obtenidas en el mercado tradicional, por ejemplo, del tráfico de

drogas.

1.2.4.9. EL OBJETO MATERIAL DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS

Sobre este punto MUÑOZ CONDE (2001:522) afirma que el objeto material del

delito de lavado de activos lo constituyen los bienes procedentes de un delito

grave, así como una de las manifestaciones externas de estos como el origen, la

ubicación, la propiedad.

GARCÍA CAVERO (2007:500) sostiene que el objeto material del delito sobre

el que recaen tanto los actos de conversión y transferencia, así como los actos de

tenencia y ocultamiento puede ser dinero, bienes, efectos y ganancias. Todos

estos términos se engloban en el término general de activos,

1.2.4.10. SOBRE LOS ACTOS DE CONVERSIÓN Y TRANSFERENCIA

El Decreto Legislativo N° 1106, en relación al artículo 1, referido a los delitos de

actos de conversión y transferencia, se señala lo siguiente:


93

“El que convierte o transfiere dinero, viene, efectos o ganancias cuyo origen

ilícito conoce o debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su

origen, su incautación o decomiso, será reprimido con pena privativa de la

libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a

trescientos cincuenta días multa”.

a. LOS SUJETOS

a.1. SUJETO ACTIVO

En palabras de AMORETTI PACHAS (2007:154) el sujeto activo puede ser

cualquier persona encargada de convertir, transferir dinero, bienes, efectos o

ganancias que provengan de cualquiera de los hechos punibles señalados en la

ley, que los presuma o tenga conocimiento que tiene como origen un delito

anterior; o el que adquiera, utiliza, guarda, custodia, oculta o mantiene en su poder

dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o puede presumir

con la finalidad de evitar su identificación. También al que realiza actos de

conversión y trasferencia o de ocultamiento o tenencia cunado tiene la condición

de funcionario público, agente del sector inmobiliario, bancario, financiero o

bursátil, como integrante de una organización criminal, constituye circunstancia

agravante que se refleja en la pena.


94

a.2. SUJETO PASIVO

PEÑA CABRERA (TOMO IV: 436) sostiene que el sujeto pasivo en este delito es

la sociedad en su conjunto.

b. LA ACCION TIPICA

La descripción legal diseñada por el Decreto Legislativo ha conservado los verbos

rectores que anteriormente estaban redactados, es decir, la conversión y la

transferencia, como también se ha conservado con los objetos materiales para la

comisión de delito, como es el dinero, bienes, efectos o ganancias, así como

también los grados de conocimiento que deba poseer el sujeto activo, como es el

efectivo conocimiento que tenga de los deltas fuentes o previos, como el

conocimiento presunto sobre los mismos delitos fuentes. La reciente reforma legal

propalada por el Decreto Legislativo N° 1106 para los delitos de lavado de activos

destaca algo importante cual es el hecho de incorporar nuevamente de manera

expresa una finalidad especifica que debe poseer el sujeto activo al momento de

ejecutar la conducta típica, cual es “…con la finalidad de evitar la identificación de

su origen, su incautación o decomiso…”.

Al respecto GARCÍA CAVERO (2007:511) sostiene que el delito de lavado de

activos se ha convertido en un delito de resultado, el cual está constituido por el

ensombrecimiento del origen delictivo del bien. La integración de los bienes en el

mercado legal, constituye un agotamiento del delito. En cuanto a la naturaleza


95

temporal de la conducta típica, habrá que precisar si se trata de un delito

instantáneo o permanente.

Al analizar los verbos rectores del artículo 1 en la descripción legal emitida

por el Decreto Legislativo N° 1106, estos son convertir y transferir, resulta valido

admitir la tentativa, en tanto que es configurable la situación en la cual el agente

sea sorprendido por la autoridad en el momento que trataba de realizar una

conversión de un activo o cuando se encuentre materializando los actos

destinados a una transferencia electrónica que es detectada e interceptada no

logrando que llegue a su destino.

1.2.4.11. SOBRE LOS ACTOS DE OCULTAMIENTO Y TENENCIA

El artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1106 se ha referido a los delitos de actos

de ocultamiento y tenencia, queda descrita de la siguiente manera.

“El que adquiere, utiliza, administra, custodia recibe, oculta o mantiene en su

poder dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o debía

presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación

o decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho

ni mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa”.

a. LA CONDUCTA TIPICA

En cuanto a los verbos rectores del artículo 2 ocultar y tener por su propia

naturaleza fáctica en la que se entiendo que ha habido una posesión del bien
96

mediante una traditio o capacidad de disposición inmediata que en consecuencia

no permite admitir la tentativa.

PRADO SALDARRIAGA (2007:146) sostiene que los actos de ocultamiento y

tenencia son aquellos que representan en la legislación penal a la fase final del

proceso de lavado de activos, esto es, la etapa que conocemos como de

integración. Se trata, entonces, de conductas que tienen lugar una vez que los

activos han adquirido una ficticia apariencia de legalidad, las que les fueron

gestadas por los actos anteriores de conversión y transferencia.

En la descripción legal del Decreto Legislativo N° 1106 en cuanto a la calidad

de sujeto activo, este puede ser cualquier persona, en cuanto a la conducta tica

conserva los verbos rectores de adquirir, utilizar, administrar, custodiar, recibir,

ocultar o mantener los siguientes objetos materiales del delito dinero, bienes

(muebles o inmuebles), efectos o ganancias percibidas por el sujeto o los sujetos

activos. Se conserva así mismo la finalidad subjetiva que en realidad tiene dos

perspectivas; en primer lugar, que debe poseer el sujeto activo el conocimiento

efectivo o presunto sobre el origen del carácter ilícito; y en segundo lugar, se

señale una circunstancia específica subjetiva, cual es el sujeto activo tenga la

finalidad de evitar la identificación de su origen.

De lo anterior REÁTEGUI SÁNCHEZ (2014:1530) afirma que la conducta

criminalizada como delito de Lavado de Activos (actos de ocultamiento y tenencia)

deben cumplir ciertos requisitos como son; que el referido delito presupone la
97

exigencia de un delito precedente y contemplando las diversas modalidades de

acción, puesto que incurre en el mismo, quien adquiere, utiliza, guarda, custodia,

recibe, oculta o mantiene en su poder bienes, efectos o ganancias, que debe

mediar cierta vinculación entre el sujeto encubridor y el sujeto encubierto, siendo

aquella vinculación la que permite advertir la concurrencia del dolo.

Los actos de ocultamiento y tenencia se encuentran compuestos por una

multiplicidad de supuestos:

 Adquisición

 Utilizar

 Guardar

 Custodiar

 Recibir

 Ocultar

 Mantener en su poder

1.2.4.12. ASPECTOS SUBJETIVOS DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS

GRACÍA CAVERO (2007:509) sostiene que la parte subjetiva del autor del delito

de lavado de activos no se limita al conocimiento del carácter delictivo de los

activos, sino que debe incluir el conocimiento de la aptitud lesiva de los actos de

conversión o transferencia, o de ocultamiento o tenencia, para dificultar la

identificación del origen de los activos, su incautación o decomiso.


98

A nivel subjetivo, además de la constatación de la presencia del dolo, es

menester verificar la existencia en el sujeto activo de un elemento subjetivo

distinto del dolo de tenencia interna trascedente, consiste en la intención del

agente de realizar la conducta típica con la finalidad de evitar la identificación del

origen, incautación o decomiso del dinero, bienes, efectos o ganancias

provenientes del acto delictivo precedente, es decir, no basta que el sujeto activo

conozca o puede presumir el origen ilícito de los bienes o recursos provenientes

del delito previo, sino que además dicho sujeto debe buscar con su conducta

(convertir, transferir, asegurar las utilidades generadas por el actuar delictivo

precedente).

1.2.4.13. EL NUEVO PROCESO PENAL Y LOS PRINCIPIOS DE LA

INVESTIGACION DEL LAVADO DE ACTIVOS

a. El Nuevo Modelo Procesal Penal en el Perú

TOYOHAMA ARAKAKI (2011:161) señala que el nuevo proceso penal peruano

lleva implícito un particular esquema de tratamiento del proceso penal. Por ende,

implica una adecuación del pensamiento del magistrado y los sujetos procesales,

que deberá transitar del antiguo sistema inquisitivo hacia el moderno sistema

acusatorio garantista. En nuestro país, la autoridad encargada de la investigación

de los delitos de lavado de activos es el Ministerio Publico.

Al respecto SAN MARTIN CASTRO (1999:20) señala que en las

investigaciones por delitos de lavado de activos la probanza de la comisión del


99

delito y la responsabilidad penal de los agentes se efectuará fundamentalmente

mediante el empleo de la prueba indiciaria. Si bien en un primer momento será

necesario que el Ministerio Público recabe indicios de un delito que resulten

suficientes como para formalizar su hipótesis incriminatoria, será finalmente en el

juzgamiento (oral, público y contradictorio) en donde se actuaran las pruebas las

que serán objeto de valoración razonada al momento de emitirse la decisión final.

En efecto, conforma lo señala TOYOHAMA ARAKAKI (2010:240) que la

practica penal indica que las investigaciones del delito de lavado de activos se

efectúen empleando la prueba indiciaria, contando con la prueba directa solo para

aspectos puntuales. Mediante la prueba directa se pueden establecer una serie de

indicios que a futuro servirán para conformar la prueba indiciaria que nos permita

llegar a una conclusión, en torno a que el investigado conocía el origen ilícito de

los activos, y su intención fue dificultar le investigación de su origen, incautación o

su decomiso.

1.2.4.14. CONCLUSIONES:

1.- El delito de lavado de activos es considerado como parte del derecho penal

moderno debido a que resulta siendo un delito de reciente data por ende poco

convencional. A nivel nacional e internacional se ha convertido en una actividad

esencial para el funcionamiento efectivo de prácticamente toda forma de

delincuencia transnacional y organizada.


100

2.- La legislación internacional ha creado diversos mecanismos legales que

regulen las diferentes tendencias, adelanto y magnificación de delito de lavado de

activos, asimismo ha creado diversos mecanismos para combatir su crecimiento y

tecnificación a nivel mundial. En el Perú esta situación no ha sido ajena, la

legislación nacional ha buscado modernizar sus mecanismos legales, tomando

como base los acuerdos internacionales que ha lavado de activos se refiere

(regulación, persecución y prevención), lamentablemente aún quedan la tarea de

perfeccionar dichos mecanismos y capacitar a los operadores de justicia para la

correcta represión punitiva de este delito.

3.- La tipificación y la sanción del delito de lavado de activos intenta proteger al

Estado de la acción de las organizaciones criminales que tienen vínculos con

delitos como tráfico ilícito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión, trata de

personas, lavado de activos, delitos aduaneros, defraudación tributaria, concusión,

peculado, cohecho, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, delitos

ambientales, minería ilegal y otros delitos y acciones que generen efectos o

ganancias ilegales; que socaban las economías licitas y amenazan la estabilidad,

seguridad y soberanía de los estados.

4.- El lavado de activos resulta siendo el conjunto de operaciones comerciales o

financieras que procuran la incorporación al círculo económico formal de cada

país, sea de modo transitorio o permanente, los recursos bienes y servicios que se

originan o están conexos a actividades criminales.


101

5.- El delito de lavado de activos se desarrolla mediante la realización de varias

operaciones y de diferentes modalidades; encaminadas a cubrir cualquier rastro

del origen ilícito de los recueros por lo que es útil decir que el lavado de activos es

un proceso ya que a diferencia de la mayoría de delitos, este no se da en un solo

momento, sino que su ejecución se efectúa a través de una serie de etapas

concatenadas entre sí.

6.- El lavado de activos se ha dotado de ciertas características especiales debido

a factores que han contribuido en el avanzado desarrollo y sofisticación de este

delito. La globalización de la economía mundial, la liberalización y movimientos de

grandes capitales, la desregulación del sistema bancario de los países, las

herramientas proporcionadas por la revolución tecnológica y la existencia de

países con exenciones tributarias, han creado las bases que han facilitado el

desarrollo y expansión de modelos de criminalidad organizada. Es por ello que el

juzgamiento de este tipo de delitos, es una operación delicada cuya misión

esencial consistirá en la procuración del establecimiento de la verdad.

7.- Se ha sostenido que el delito de lavado de activos es un delito proceso, es

decir, es una secuencias a través de la cual se busca dar apariencia de legalidad a

los activos provenientes de actividades ilícitas tales como tráfico ilícito de drogas,

terrorismo, secuestro, extorsión, trata de personas, lavado de activos, delitos

aduaneros, defraudación tributaria, concusión, peculado, cohecho, tráfico de

influencias, enriquecimiento ilícito, delitos ambientales, minería ilegal y otros. Con

dicho procedimiento también se busca dificultar y obstaculizar la investigación


102

sobre delitos de este tipo, razón por la cual la obtención de pruebas directas es

muy difícil y sumadamente complicada.

8.- SAN MARTIN CASTRO (1999:20) sostiene que en las investigaciones por

delitos de lavado de activos la probanza de la comisión del delito y la

responsabilidad penal de los agentes se efectuará fundamentalmente mediante el

empleo de la prueba indiciaria. El Ministerio Público debe recabar los indicios

suficientes como para sostener su hipótesis incriminatoria. TOYOHAMA ARAKAKI

(2010:240) igualmente señala que en las investigaciones del delito de lavado de

activos se debe efectuar empleando la prueba indiciaria, contando con la prueba

directa solo para aspectos puntuales.

2. GLOSARIO DE TÉRMINOS

LAVADO DE ACTIVOS.- El lavado de activos puede ser definido como un

conjunto de operaciones comerciales o financieras que procuran la incorporación

al círculo económico formal de cada país (sea de modo transitorio o permanente)

de los recursos, bienes y servicios que se originan o están conexos con

actividades criminales, formando parte de un procedimiento final en el que se

suceden diferentes etapas destinadas a cubrir el origen ilícito de capitales y

bienes. La consecución de este fin un complejo conjunto de problemas contables,

tributarios y logísticos, de modo que se hace necesaria la movilización,

transformación y aseguramiento del capital ilícito acumulado, como pasos previos


103

indispensables para el empleo legal de las ganancias obtenidas de actividades

ilícitas. (Díez Ripollés 2003:790)

PRUEBA.- Es aquel conjunto de actos procesales cumplidos con el auxilio de los

medios previstos o implícitamente autorizados por la ley, que promovidos en la

actuación procesal ya sea de parte o de oficio, tiene por finalidad lograr los medios

legales de convicción y certeza en el juez, acerca de la verdad de un hecho o de

una afirmación con relevancia para un caso de índole penal. Este conjunto de

actos procesales deberá de poseer un vínculo necesario entre la comunicación

ofrecida o recibida y la aceptación o desaprobación de un enunciado a través de la

decisión que adopte el órgano jurisdiccional competente. Con ello se concluirá que

la prueba estaría subordinada a una necesaria relación entre la comunicación

ofrecida y recibida y finalmente sobre lo resuelto, nexo de interrelación que tendrá

que poseer forzosamente relevancia jurídica.

PRUEBA INDICIARIA.- Es aquella prueba que se dirige a convencer al órgano

jurisdiccional de la verdad o certeza de los hechos que no constituyen la hipótesis

de incriminación pero que, en atención a las leyes científicas, reglas de la lógica o

máximas de la experiencia, permiten tenerla razonablemente por cierta, siendo

aquella en la que el hecho principal que se quiere probar no surge directamente

del medio o fuente de prueba, sino que se precisa además del razonamiento y es

incapaz por si sola de fundar la convicción judicial sobre ese hecho, es así que por

medio de la prueba indiciaria lo que se hace es probar directamente hechos


104

mediatos para deducir de éstos aquellos que tienen una significación inmediata

para la causa.

ACTIVOS.- Los activos, desde el punto de vista contable, representan los bienes,

derechos y otros recursos controlados económicamente por una persona física o

jurídica, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa

obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro. En esta definición hay

que destacar la esencia de la naturaleza del activo, que según el marco

conceptual, radica en la capacidad de convertirse en rendimientos económicos

que se transformen en futuras entradas de liquidez para una persona fisca o

jurídica. Otro aspecto a tener en cuenta de la definición de activo es considerar el

control económico como sentencia de vinculación del activo con la persona física o

jurídica, por lo que ya no es necesaria la propiedad en sentido jurídico del término.

El activo es también conocido con el nombre de “estructura económica”, capital

económico, capital en funcionamiento, actividad, sustancia, etc., por lo que puede

considerársele como un elemento patrimonial o como una masa patrimonial.

INDICIO.- Un indicio es aquello que nos permite inferir o conocer la existencia de

algo que no se percibe al momento. En el proceso penal se llama indicio a las

circunstancias y antecedentes, que teniendo relación con el delito, pueden

razonablemente fundar una opinión sobre hechos determinados. Así pues el

indicio constituye un método probatorio conocido como Prueba Indiciaria. Puede

decirse que generalmente los indicios abren el camino a la investigación de los

delitos y por lo tanto tienen un extraordinario valor en criminalística que unidos a


105

otras pruebas, sirven al juzgador para establecer un juicio definitivo. A veces los

indicios hacen por si solos prueba plena, siempre que el cuerpo del delito conste

MÉTODO PROBATORIO.- En derecho se llama método probatorio al proceso

discursivo mediante el cual se persigue tener un conocimiento completo sobre la

verdad de los hechos a los cuales deberá aplicarse una norma jurídica, pero como

lo absoluto es imposible para el hombre por lo que lo probado será siempre un

mero acercamiento a la verdad, por lo que los métodos probatorios difieren en

eficacia y por ello exigen distintos y severas precauciones en su uso.

RESPONSABILIDAD PENAL.- Se le denomina a aquella consecuencia jurídica

derivado de la comisión de un acto u omisión tipificado por la ley penal y realizado

por persona imputable, culpable o carente de excusa voluntaria y siempre que

dicho acto sea antijurídico, además de punible. Generan responsabilidad penal

todas aquellas acciones humanas (entendidas como voluntarias) que lesionen o

generen un riesgo de lesión a un bien jurídicamente protegido por el ordenamiento

jurídico, la comisión de un delito o falta generará responsabilidad penal. La

responsabilidad penal se concreta en la imposición de una pena, que bien puede

ser de privativa de libertad, privativa de otros derechos, pudiendo también consistir

dicha pena en una multa pecuniaria.


106

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN Y

TECNICAS DE ACOPIO DE LA INFORMACIÓN

1.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: El tipo de investigación, por su PROPÓSITO es

de carácter TEÓRICA. Porque se pretende incrementar conocimientos teóricos

respecto a la finalidad e importancia de la aplicación del método de la prueba

indiciaria, a partir de la revisión y análisis crítico de las fuentes doctrinarias y

jurisprudenciales que la sustentan, y su valoración en el proceso penal y

determinación de la responsabilidad penal en el lavado de activos.

Desde el punto de vista de la NATURALEZA, es una investigación de

CONTENIDO, concretamente al enfoque propositivo, por eso se le denomina


107

investigación de contenido, al que en el campo de la investigación jurídica, según

Gabriel Álvarez (2003), se le denomina investigación jurídico-dogmática, que

requiere un proceso de búsqueda de información en fuentes escritas como libros,

revistas especializadas, leyes, doctrinas, principios, etc. Según Bernal y García

(2003) sostienen que en la investigación propositiva se trata de cuestionar u

institución jurídica vigente para luego de evaluar sus fallas, proponer cambios o

reformas, es decir son investigaciones que culminan con una proposición sobre la

materia. En las investigaciones propositivas el investigador propone algo genuino

basado en alguna doctrina o teoría. En este caso, se ha realizado una

investigación propositiva a través de un proceso de búsqueda de información

respecto a la dificultad temática (prueba indiciaria y responsabilidad penal en el

delito de lavado de activos) en fuentes doctrinarias y principios del Derecho Penal,

para lo cual se revisó la información contenida en tratados, revistas, artículos

jurídicos, páginas webs y otras fuentes bibliográficas. Complementariamente se

hace un estudio documental de los casos resueltos sobre el delito de lavado de

activos para determinar sobre su empleo por los operadores jurídicos desde la

entrada en vigencia del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Puno, para

luego establecer la función que cumple el método de la prueba por indicios.

1.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación reúne por su nivel las

características de un estudio descriptivo, ya que este tipo de investigación

consiste en describir las partes o los rasgos de fenómenos facticos o formales. Lo


108

formal trata esencialmente de entes ideales, su método es regularmente es la

lógica deductiva y sus enunciados analíticos. La información obtenida en un

estudio descriptivo, explica el problema y supone mucho conocimiento a priori

acerca del caso tratado. Según Hernández, Fernández y Baptista (2004) este nivel

de investigación permite como su nombre lo indica describir las situaciones, los

fenómenos o los eventos que nos interesan, evidenciando sus características y los

perfiles que se sometan a un análisis, como resulta ser en la presente

investigación en la que se analizan las características de las actuaciones de los

operadores de justicia (requerimientos, acusaciones y sentencias) en los procesos

de lavado de activos con respecto a la correcta aplicación del método de la prueba

indiciaria, es decir que se analizan las características del estudio de casos.

1.1.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación se refiere al modelo o esquema bajo el cual se realizó la

investigación (recojo de datos para resolver la dificultad temática). En el presente

caso, tratándose predominantemente de una investigación de contenido con

incidencia documental. El diseño de investigación se inscribe dentro del modelo de

la investigación JURÍDICO-DOGMÁTICA. El modelo se expresa en el siguiente

esquema:
109

ESQUEMA

F T P

Donde:

F: El método de la prueba indiciaria como fuente doctrinaria.

T: Es el tema o dificultad temática: la prueba en el delito de lavado de activos.

P: Perspectiva: La función que cumple la prueba indiciaria en la determinación de

la responsabilidad de los agentes del delito de lavado de activos.

1.1.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACION.- Para ENCINAS (1987) el concepto de universo o población se

refiere a la totalidad de las unidades comprendidas en la investigación, o sea al

conjunto o grupo aplicado en el estudio. Por eso se asume la posición de que la

población es el conjunto total de elementos que conforman el objeto de estudio, en

este caso este objeto de estudio abarca todas las actuaciones emitidas por los

operadores de justicia desde la implementación y vigencia del Código Procesal

Penal 2009 hasta 2013, todo ello durante la investigación y juzgamiento de

procesos de lavado de activos, específicamente aquellas en las que se ofrezca,

actúe y valore el indicio como método probatorio para determinar responsabilidad

penal.
110

MUESTRA.- Del mismo modo ENCINAS (1987) señala que la muestra es el

subconjunto parte de la población al que representa en sus características

fundamentales y que es motivo de observación para obtener los datos que se

requiera, es un subconjunto representativo de la población de estudio.

Consiguientemente en vista de que la población es de tamaño reducido no se

trabajara con ninguna muestra, sino se hace un estudio documental de los casos

resueltos.

1.2. OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

Por tratarse de una investigación de contenido y a su vez documental, el objeto de

investigación es la figura legal del método de la prueba indiciaria,

deficientemente regulada por el Decreto Legislativo N° 1106, como método

probatorio para determinar la responsabilidad penal en el delito de lavado de

activos y la función que debe cumplir en el juzgamiento de estos delitos, como

dificultad temática.

1.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Teniendo en cuenta que se trata de una investigación de contenido y documental,

de nivel descriptivo por tanto se ha utilizado los siguientes instrumentos:

- Guías o fichas de análisis de contenido.

- Fichas de análisis documental (ver anexos).


111

1.4. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

En cuanto al procedimiento para el recojo de datos se ha seguido el siguiente

procedimiento:

Primero.- Se identificó el material bibliográfico o hemerográfico para seleccionar

aquellos documentos que sirvan como fuente de datos. Asimismo se hizo un

estudio de casos de los expedientes resueltos sobre delito de lavado de activos

desde la vigencia del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Puno.

Segundo.- Se analizó e interpretó los contenidos del material seleccionado

aplicándose la técnica de fichaje y considerando la dificultad temática, los

objetivos y las hipótesis formulados en el proyecto.

Tercero.- Se ordenaron y clasificaron los datos recogidos de acuerdo a los

objetivos de la investigación preestablecidos.

1.5. PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

El plan de procesamiento de datos, es el siguiente:

Primero.- Se determinó los criterios según las unidades y dimensiones bajo los

cuales se analizó e interpreto los datos, considerando la dificultad temática y los

objetivos formulados.

Segundo.- Se empezó con el análisis crítico e interpretación de la prueba en el

proceso penal, la prueba indiciaria como método probatorio y la función que


112

cumple en el proceso penal de lavado de activos, considerando el sistema de

variables, para luego contrastarlos. Para ello se tomó en cuenta los artículos y las

categorías que comprenden, así como el baremo asumido correspondiente.

También se procedió al análisis de casos resueltos sobre el delito de lavado de

activos.

Tercero.- Después del análisis e interpretación del delito de lavado de activos

utilizando el método dogmático y exegético, a partir de las categorías

conceptuales identificadas en base a las fichas de investigación que se

dispusieron. En este análisis se tomó en cuenta el sistema de variables que

corresponden, así como el baremo asumido correspondiente.

Cuarto.- Se procedió al análisis, interpretación y contrastación de la prueba

indiciaria como método probatorio en el proceso penal, considerando las

categorías conceptuales identificadas durante la investigación.

Quinto.- Se concluyó con la articulación de las dos unidades establecidas,

considerando las variables y casos resueltos sobre delito de lavado de activos y

en perspectivas la función de la prueba indiciaria en la determinación de la

responsabilidad penal en estos delitos (dificultad temática).


113

CAPITULO IV

RESULTADOS

1. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

1.1 HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICAS

Se ha formulado la siguiente hipótesis general.

El Método de la Prueba Indiciaria en la Investigación y Juzgamiento de los Delitos

de Lavado de Activos, cumple una función de primer orden; se encuentra

insuficientemente regulado en la norma procesal, en la jurisprudencia y Acuerdos

Plenarios de la Corte Suprema; mientras que su aplicación en los requerimientos

de acusación por los señores Fiscales es nula; igualmente nula su aplicación por

parte de los señores Jueces Penales Unipersonales y Colegiados, desde la

entrada en vigencia e implementación del Nuevo Código Procesal Penal, en el

Distrito Fiscal y Judicial de Puno.


114

Asimismo se ha formulado las siguientes Hipótesis Específicas.

HE1: El método de la prueba indiciaria en la investigación y juzgamiento de

los delitos de lavado de activos, cumple una función de primer orden, para

acreditar el delito y la responsabilidad del sujeto activo de estos delitos.

HE2: Existen mecanismos legales y normativos que regulan la aplicación del

Método de la Prueba Indiciaria, para determinar la responsabilidad penal en

el juzgamiento de los delitos de lavado de activos, empero no existe un

procedimiento adecuado para su aplicación.

HE3: Los señores representantes del Ministerio Público, no aplican el método

de la prueba indiciaria al momento de formular su acusación y sus alegatos

finales durante el juicio oral para sostener la responsabilidad del acusado en

los delitos de lavado de activos, desde la vigencia e implementación del

Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Fiscal de Puno.

HE4: Los señores Jueces Penales Unipersonales y/o Colegiados, tampoco

han aplicado el método de la prueba indiciaria para determinar la

responsabilidad del agente en el juzgamiento de los delitos de Lavado de

Activos, desde la vigencia e implementación del Nuevo Código Procesal

Penal en el Distrito Judicial de Puno.

**********************************************************************************************
115

La corrección de cada una de las hipótesis planteadas se acredita con las

conclusiones establecidas las cuales se presentan en cada una de las secciones

correspondientes al desarrollo doctrinario de las categorías e instituciones

comprendidas en la investigación y contenidas en las hipótesis específicas. Los

fundamentos están constituidos por argumentos teóricos, doctrinarios y del

análisis de la legislación nacional, así como del análisis de actuaciones de los

operadores de justicia (acusaciones y sentencias) emitidas en los procesos de

lavado de activos en el Distrito Fiscal y Judicial de Puno.

1.2 CONCLUSIONES DE LOS ARGUMENTOS DESARROLLADOS PARA

CADA HIPOTESIS ESPECÍFICA

He1: El método de la prueba indiciaria en la investigación y juzgamiento de los

delitos de lavado de activos, cumple una función de primer orden, para acreditar

el delito y la responsabilidad del sujeto activo del delito de lavado de activos.

Esta hipótesis ha sido corroborada con los argumentos desarrollados sobre la

prueba en las conclusiones N° 1.2.2.8. También con las conclusiones 1.2.3.9

sobre la prueba indiciaria; y, las conclusiones del punto 1.2.4.15, cuyas

conclusiones son:

Argumentos sobre la finalidad de la prueba:

1.- La prueba tiene por finalidad la verificación de las versiones de las partes

acerca de los hechos, a través de elementos de prueba incorporados. Asimismo


116

hablamos de un derecho a la prueba, derivado del derecho del debido proceso,

que es de carácter complejo y encuentra sus límites en los derechos

fundamentales del ciudadano.

2.- La carga de la prueba penal le corresponde al Ministerio Público, quien dirige la

investigación preparatoria, buscando la recolección de informaciones evidencias,

indicios y demás elementos que sirvan para sustentar su teoría del caso en juicio,

la misma que por exigencia del artículo 64° del Código Procesal Penal debe ser en

forma motivada y específica en todo tipo de requerimientos, con mayor razón en la

acusación.

Argumento sobre la prueba indiciaria como método probatorio en los delitos

de lavado de activos:

1.- BELLOCH JULBE (1992:53-56) y MIRANDA ESTRAMPES (1997:53-56),

señalan que el fundamento que hace viable la utilización de la prueba indiciaria en

el proceso penal, es su eficacia para formar la convicción judicial, es decir, su

fuerza probatoria para destruir válidamente la presunción de inocencia del

acusado, más allá de toda duda razonable. Además como sostiene JAÉN

VALLEJO (2000:91), la importancia estriba en que “no siempre es fácil lograr una

prueba directa del hecho y, evidentemente, prescindir de la prueba indiciaria

generaría la impunidad en no pocos delitos”.

2.- Acogiendo el criterio del autor ESTRAMPES los elementos estructurales de la

prueba indiciaria son: 1) Afirmación Base (AB): Está integrado por indicios, como
117

equivalentes a datos fácticos (hechos) acreditados, que se pueden llevar a cabo por

cualquier medio de prueba admitido legalmente. La afirmación base puede estar integrada

por uno o varios indicios. Los indicios pueden ser equívocos o unívocos. Los primeros,

también son llamados contingentes, son aquellos que pueden ser debidos a muchas

causas o ser causa de muchos efectos. Por el contrario los indicios unívocos o necesarios

son los que conducen necesariamente al hecho desconocido. 2) Afirmación

Consecuencia (AC): Se obtiene de la afirmación base, siendo su característica principal

es que se trata de una proposición fáctica (enunciados fácticos), distinta de la que integra

la afirmación base, en cuanto que incorpora un dato nuevo. Entonces la afirmación

consecuencia es la que formará parte del supuesto fáctico de la sentencia, en cuanto sea

relevante. 3) Enlace entre Afirmaciones (E): Es el nexo que permite pasar de la

afirmación base (AB) a la afirmación consecuencia (AC). Enlace que debe ser directo y

preciso, ajustado a las máximas o criterios de la experiencia comunes, a las reglas de la

lógica y/o a los conocimientos científicos. El nexo permite dotar de significado

probatorio al indicio o hecho acreditado integrante de la afirmación base (AB); por

lo que el indicio no es una presunción judicial, sino un elemento integrante de ella.

3.- SAN MARTIN CASTRO (1999:20) sostiene que en las investigaciones por

delitos de lavado de activos la probanza de la comisión del delito y la

responsabilidad penal de los agentes se efectuará fundamentalmente mediante el

empleo de la prueba indiciaria. El Ministerio Público debe recabar los indicios

suficientes como para sostener su hipótesis incriminatoria. TOYOHAMA ARAKAKI

(2010:240) igualmente señala que en las investigaciones del delito de lavado de


118

activos se debe efectuar empleando la prueba indiciaria, contando con la prueba

directa solo para aspectos puntuales.

Argumentos referidos al delito de lavado de activos:

1.- El delito de lavado de activos es considerado como parte del derecho penal

moderno debido a que resulta siendo un delito de reciente data por ende poco

convencional. A nivel nacional e internacional se ha convertido en una actividad

esencial para el funcionamiento efectivo de prácticamente toda forma de

delincuencia transnacional y organizada.

2.- El lavado de activos se ha dotado de ciertas características especiales debido

a factores que han contribuido en el avanzado desarrollo y sofisticación de este

delito. La globalización de la economía mundial, la liberalización y movimientos de

grandes capitales, la desregulación del sistema bancario de los países, las

herramientas proporcionadas por la revolución tecnológica y la existencia de

países con exenciones tributarias, han creado las bases que han facilitado el

desarrollo y expansión de modelos de criminalidad organizada. Es por ello que el

juzgamiento de este tipo de delitos, es una operación delicada cuya misión

esencial consistirá en la procuración del establecimiento de la verdad.

**********************************************************************************

HE2: Existen mecanismos legales y normativos sobre la prueba indiciaria, sin

embargo no existe un procedimiento adecuado para la aplicación de este Método,


119

para determinar la responsabilidad penal en el juzgamiento de los delitos de

lavado de activos.

Esta hipótesis ha sido corroborada con los argumentos desarrollados sobre la

prueba indiciaria en las conclusiones N° 1.2.3.9. También con las conclusiones

1.2.4.15 sobre la prueba indiciaria en los delitos de lavado de activos, cuyas

conclusiones son:

Argumentos sobre su regulación en el Código Procesal Penal:

1.- El Código Procesal Penal peruano en su artículo 158 inciso 3, regula la prueba

por indicios, precisando como requisitos: a) Que el indicio esté probado; b) Que la

inferencia esté basado en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia; c)

Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales, concordantes y

convergentes, así como que no se presenten contraindicios consistentes.

2.- El Acuerdo Plenario No 1-2006-ESV-22 del 13-10-2006 [R.N. N° 1912-2005-Piura del

06-09-2005], en su fundamento cuarto ha establecido las pautas o criterios de valoración

de la prueba por indicios en los siguientes términos: a) Que, el hecho base ha de estar

plenamente probado, por los diversos medios de prueba que autoriza la ley; b) Deben ser

plurales o excepcionalmente únicos, pero de singular fuerza acreditativa; c) También

deben ser concomitantes con el hecho de que se trata de probar; y, d) Deben estar

interrelacionados, cuando sean varios, de modo que se refuercen entre sí y que no


120

excluyan el hecho consecuencia –no solo se trata de suministrar indicios, sino que éstos

estén imbricados entre sí-2.

3.- El Decreto Legislativo 1106 regula el delito de lavado de activos, en su “Artículo

10º.- Autonomía del delito y prueba indiciaria. Estableciendo que: (…) “El origen

ilícito que conoce o debía presumir el agente del delito podrá inferirse de los

indicios concurrentes en cada caso.

**************************************************************

HE3: Los señores representantes del Ministerio Público, no aplican el método de

la prueba indiciaria al momento de formular su acusación y sus alegatos finales

durante el juicio oral para sostener la responsabilidad del acusado en los delitos

de lavado de activos, desde la vigencia e implementación del Nuevo Código

Procesal Penal en el Distrito Fiscal de Puno.

Esta hipótesis ha sido corroborada con el estudio documental de casos siguientes:

2
TALAVERA ELGUERA, Pablo. LA SENTENCIA PENAL EN EL NUEVO CODIDO PROCESAL
PENAL. Edición Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ. Lima Perú 2010. Pág. 64-65.
121

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA PRUEBA INDICIARIA POR LOS

OPERADORES DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL 01-10-2009 AL 2013.

CUADRO N° 1: APLICACIÓN DEL METODO DE LA PRUEBA INDICIARIA EN

LOS PROCESO ARCHIVADOS

ELEMENTOS
¿SE APLICA? Fr.
ESTRUCTURALES
Si 0
Afirmación base (AB)
No 18
Si 0
Afirmación Consecuencia
No 18
Si 0
Enlace entre afirmaciones
No 18
122

De los 18 procesos penales por el delito de lavado de activos, que han concluido

con archivamiento, se aprecia que en ninguno de dichos procesos el señor Fiscal

ha sustentado utilizando el método de la prueba indiciaria para acreditar el delito ni

la responsabilidad del o de los acusados. Por lo que es nula la aplicación del

método precitado por parte del Ministerio Público.

CUADRO N° 2: APLICACIÓN DEL METODO DE LA PRUEBA INDICIARIA EN

LOS PROCESOS CON SENTENCIA CONDENATORIA

ELEMENTOS
¿SE APLICA? Fr.
ESTRUCTURALES
Si 0
Afirmación base (AB)
No 3
Si 0
Afirmación Consecuencia
No 3
Si 0
Enlace entre afirmaciones
No 3
123

De los tres casos procesos penales con sentencia condenatoria durante el período

de vigencia del Código Procesal Penal desde el 01-10-2009 al 2013, se ha

verificado que en ninguno el representante del Ministerio Público ha utilizado. Por

lo que igualmente es nula la aplicación del método de la prueba por indicios.

**********************************************************************************************

HE4: Los señores Jueces Penales Unipersonales y/o Colegiados, para determinar

la responsabilidad del agente en el juzgamiento de los delitos de Lavado de

Activos, no han aplicado el método de la prueba indiciaria, desde la vigencia e

implementación del Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Puno.

Esta hipótesis ha sido corroborada con los cuadros de estudio de casos

siguientes:
124

APLICACIÓN DEL MÉTODO PROBATORIO POR INDICIOS POR LOS

OPERADORES DEL PODER JUDICIAL DEL 01-10-2009 AL 2013.

CUADRO N° 1: APLICACIÓN DEL METODO DE LA PRUEBA INDICIARIA POR

LOS JUECES PENALES

ELEMENTOS
¿SE APLICA? Fr.
ESTRUCTURALES
Si 0
Afirmación base (AB)
No 2
Si 0
Afirmación Consecuencia
No 2
Si 0
Enlace entre afirmaciones
No 2

De los dos procesos penales que han sido sentenciados en el período del 01-10-

2009 a diciembre del 2013, tampoco se ha utilizado por los jueces de juzgamiento

el método de la prueba indiciaria. Sin embargo debemos precisar que un caso, se

ha empleado prueba por indicios, estableciendo indicios antecedentes,


125

concomitantes y subsiguientes, empero no constituye en específico un

procedimiento, sino son criterios de valoración de prueba indiciaria, al igual que los

señalados en el artículo 158.3 del Código Procesal Penal, como igualmente ocurre

con el No 1-2006-ESV-22 del 13-10-2006 [R.N. N° 1912-2005-Piura del 06-09-2005].


126

CONCLUSIONES

Primero: El método de la prueba indiciaria en la investigación y juzgamiento de

los delitos de lavado de activos, cumple una función de primer orden, para

acreditar la responsabilidad del sujeto activo, puesto que en este tipo de delitos

como señala Jaen Vallejo no siempre es fácil lograr una prueba directa del

hecho y, evidentemente, prescindir de la prueba indiciaria generaría la

impunidad en no pocos delitos, lo que resulta ser cierta, porque de los casos

estudiados, 18 procesos fueron archivados y sólo en 02 casos han merecido

sentencia condenatoria. Por ello San Martin Castro, sostiene que en las

investigaciones por delitos de lavado de activos la probanza de la comisión del

delito y la responsabilidad penal de los agentes se efectuará fundamentalmente

mediante el empleo de la prueba indiciaria, como medio eficaz para formar

convicción judicial, es decir, como señala Miranda Estrampes, su fuerza

probatoria para destruir válidamente la presunción de inocencia del acusado más

allá de toda duda razonable. Por eso Zaragoza Aguado ha sostenido que en la

criminalidad organizada tal como la conocemos no sirve el derecho penal

tradicional ni la legislación procesal tradicional, por lo que existe la necesidad de

introducir instrumentos y mecanismos que permitan garantizar la eficacia en la

persecución del delito de lavado de activos.

Segundo: El sistema jurídico nacional, regula los criterios de valoración de la

prueba por indicios. Así en el Código Procesal Penal peruano en su artículo 158°

inciso 3, establece que la prueba por indicios, requiere: a) Que el indicio esté
127

probado; b) Que la inferencia esté basado en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia;

c) Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales, concordantes y

convergentes, así como que no se presenten contraindicios consistentes.

El Decreto Legislativo N° 1106 en su Artículo 10º.- Autonomía del delito y prueba

indiciaria.- referido al delito de lavado de activos, señala que: (…) “El origen

ilícito que conoce o debía presumir el agente del delito podrá inferirse de los

indicios concurrentes en cada caso.

Asimismo la Corte Suprema en el Acuerdo Plenario No 1-2006-ESV-22 del 13-10-2006

[R.N. N° 1912-2005-Piura del 06-09-2005], en su fundamento cuarto ha establecido las

pautas o criterios de valoración de la prueba por indicios: a) Que, el hecho base ha de

estar plenamente probado, por los diversos medios de prueba que autoriza la ley; b)

Deben ser plurales o excepcionalmente únicos, pero de singular fuerza acreditativa; c)

También deben ser concomitantes con el hecho de que se trata de probar; y, d) Deben

estar interrelacionados, cuando sean varios, de modo que se refuercen entre sí y que no

excluyan el hecho consecuencia –no solo se trata de suministrar indicios, sino que éstos

estén imbricados entre sí-.

Sin embargo no existe un procedimiento regulado en dichas normas, tal como

sostiene Miranda Estrampes, el artículo 158.3 del Código Procesal Penal del

2004, sólo se refiere a los requisitos o la calidad que deben reunir los indicios,

más no a la regla inferencial que debe unir los indicios (hechos base) con el

hecho a probar (hecho consecuencia).


128

Tercero: De los casos ya sentenciados sobre el delito de lavado de activos, desde

la entrada en vigencia e implementación del Nuevo Código Procesal Penal en el

Distrito Fiscal de Puno, los señores Fiscales, en sus requerimientos acusatorios,

así como alegatos finales, no han hecho uso del método de la prueba indiciaria.

Cuarto: En los procesos ya sentenciados de los delitos de lavado de activos,

desde la implementación del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de

Puno, se pudo verificar que los señores jueces penales unipersonales y

colegiados, no han empleado el método de la prueba indiciaria, puesto que en

todos los procesos se han basado en un análisis sobre pruebas directas, sin

recurrir en lo mínimo a un análisis inferencial. A excepción de un caso en donde el

Juzgado Colegiado de Puno, ha empleado criterios de valoración de la prueba

indiciaria mas no a la prueba indiciaria como método de prueba tal como lo señala

Miranda Estrampes.
129

SUGERENCIAS

PRIMERO: Los operadores jurídicos, tanto del Ministerio Público, como del Poder

Judicial, en el juzgamiento de los delitos de lavado de activos, deben recurrir

necesariamente al método de la prueba indiciaria. Los primeros en su

investigación deben recolectar todos los elementos de prueba, que luego servirán

de insumo para sustentar su acusación en el juicio oral, en donde en base a esos

indicios probados podrán emplear el método de la prueba por indicios para destruir

la presunción de inocencia del imputado más allá de toda duda razonable, puesto

que el Ministerio Público tiene el deber de probar en juicio su teoría del caso, y en

los delitos de lavado de activos, por su propia naturaleza compleja, no

convencional de alcance internacional, no habrá pruebas directas, sino apenas

indicios, o hechos indicador que nos puede llevar al hecho indiciado. Por esta

misma razón el Juez de Juzgamiento con mayor razón deben recurrir al método de

la prueba por indicios para establecer la responsabilidad o no del acusado, pero si

no invoca el representa del Ministerio Público, el juzgador por el principio de

imparcialidad no podría utilizar sin haber sido invocada, lo cual llevaría a la

impunidad. Por lo que se sugiere que realicen capacitaciones en forma conjunta

de jueces y fiscales sobre la importancia, utilidad, y la funcionalidad del método de

la prueba por indicios para que se genere mayor eficacia de la justicia penal en los

delitos de lavado de activos, tal como señala Zaragoza Aguado al sostener que

deben incorporarse instrumentos penales, técnicas especiales de investigación o

instrumentos procesales novedosos.


130

SEGUNDO: Para generar mayor eficacia del método de la prueba por indicios, en

la represión de los delitos de lavado de activos, debe establecerse un

procedimiento adecuado que pueda ser utilizado por los operadores jurídicos del

Ministerio Público y del Poder Judicial, ya que actualmente sólo existe criterios de

valoración tanto en la legislación procesal, especial de lavado de activos y en la

jurisprudencia, mas no así un procedimiento ya establecido y uniforme.

TERCERO: Para los señores Fiscales debe establecerse pautas de investigación

orientados a conseguir elementos de convicción tomando en cuenta que luego le

servirá de insumo para acreditar en juicio las afirmaciones base (AB), y en base a

ellos sostener las afirmaciones consecuencia (AC).

CUARTO: Para los jueces de juzgamiento, igualmente debe establecer un

procedimiento, pero en base a los elementos estructurales que ha establecido el

autor Miranda Estrampes, que tiene aceptación mayoritaria en el tema del derecho

probatorio a nivel internacional, incluso resulta coherente con los criterios

establecidos en nuestra legislación y jurisprudencia.


131

PROPUESTA DEL PROCEDIMIENTO

Tomando en cuenta el artículo 158°.3 del Código Procesal Penal, el Acuerdo

Plenario 1-2006-ESV-22 del 13-10-2006 [R.N. N° 1912-2005-Piura del 06-09-

2005], y la estructura propuesta por el maestro Miranda Estrampes, proponemos

el siguiente procedimiento: 1) Primero establecer afirmaciones base (AB),

constituidos por indicios, equivalentes a datos fácticos acreditados con los medios

de prueba correspondientes, que sean plurales concordantes y convergentes; o

indicios unívocos pero de especial fuerza acreditativa que conduzcan

necesariamente al hecho desconocido. Asimismo determinar si existen

contraindicios consistentes, de ser así, ponen en cuestión o no las afirmaciones

base. 2) Segundo establecer las afirmaciones consecuencia (AC), esto es los

hechos que queremos probar, para el cual igualmente se deben formular

proposiciones fácticas pero distintas de las afirmaciones base, la misma que debe

formar parte del supuesto fáctico de la sentencia. 3) Establecer el enlace entre

afirmaciones (E), el nexo para pasar de afirmaciones base a las afirmaciones

consecuencia, hechos que queremos probar, para el cual debe utilizarse las

máximas de la experiencia, las reglas de la lógica y la ciencia. 4) Establecer si

existen contraindicios consistentes.


132

PROYECTO DE LEY

FÓRMULA LEGAL

LEY QUE INCORPORA EL ARTÍCULO 158-A AL CÓDIGO PROCESAL PENAL

INCORPORANDO EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO

LA PRUEBA INDICIARIA.

Artículo 158-A. APLICACIÓN DEL METODO DE LA PRUEBA INDICIARIA

En caso de que se aplique el método de la prueba por indicios, el Juez Penal

deberá de observarse el siguiente procedimiento:

1. Establecer las afirmaciones base (AB), constituidos por los indicios,

equivalentes a datos fácticos acreditados con los medios de prueba

correspondientes, plurales concordantes y convergentes; o indicios

unívocos de especial fuerza acreditativa que conduzcan al hecho

desconocido.

2. Establecer las afirmaciones consecuencia (AC), los hechos que se quiere

probar, debiendo formularse proposiciones fácticas distintas de las

afirmaciones base, la misma que debe formar parte del supuesto fáctico de

la sentencia.
133

3. Establecer el enlace entre afirmaciones (E), para pasar de afirmaciones

base a las afirmaciones consecuencia, hechos a probar, debiendo utilizarse

las máximas de la experiencia, las reglas de la lógica y la ciencia.

4. Establecer si existen contraindicaos consistentes.

I.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El presente proyecto de ley propone incorporar en el Nuevo Código Procesal

Penal de 2004, el artículo 158-A con la finalidad de llenar un vacío en nuestra

legislación, la cual no contempla un procedimiento para la correcta aplicación del

método de la prueba por indicios.

Que, el inciso 3 del artículo 158 del Nuevo Código Procesal Penal respecto de la

prueba por indicios señala:

“Artículo 158°. Valoración

(…)

3. La prueba por indicios requerirá.

a. Que el indicio este probado.

b. Que la inferencia este basada en las reglas de la lógica, ciencia o la

experiencia.
134

c. Que cuando se trate de indicios contingentes, estos sean plurales,

concordantes y convergentes, así como que no se presenten

contraindicios consistentes.”

Como se puede apreciar el inciso 3 del artículo 158° del Nuevo Código Procesal

Penal se refiere específicamente a los requisitos de la prueba por indicios, es decir

aquellos aspectos relevantes que deberá cumplir dicha prueba para considerarla

como prueba indiciaria pero no señala cuál debe ser el procedimiento.

Por otro lado, cabe mencionar que a través de los medios de prueba se introducen

en el proceso determinadas proposiciones o enunciados fácticos. Por su parte el

elemento probatorio es el dato que se obtiene de la práctica de un determinado

medio de prueba y que debe ser objeto de depuración por parte del Juez durante

la fase de valoración.

Por el contrario, a través de la prueba indiciaria se trata de obtener partiendo de

las proposiciones fácticas introducidas y acreditadas, nuevas afirmaciones

fácticas, mediante el empleo de máximas o reglas de la experiencia y de la lógica.

Estas nuevas afirmaciones fácticas, integran la hipótesis probada por el órgano

judicial que deberá ser objeto de posterior subsunción en alguno de los tipos

penales previstos en el Código Penal.

Dada la naturaleza de la prueba por indicios, el Nuevo Código Procesal Penal no

contempla una específica regulación procedimental de la prueba indiciaria, a


135

diferencia de lo que ocurre con los medios de prueba sensu stricto sucede, por

ejemplo con la declaración testimonial o el dictamen pericial.

Precisamente esta actividad de introducción de proposiciones fácticas en el

proceso, en que se traduce el medio de prueba, debe ser objeto de concreta

regulación procedimental que fije con claridad cómo y cuándo debe llevarse a

cabo dicha incorporación. No sucede lo mismo con la prueba indiciaria, pues como

se ha dicho, en cuanto que se traduce en una actividad intelectual tiene su espacio

natural de actuación una vez concluida la fase de incorporación de enunciados

fácticos, por lo que no precisa de una regulación procedimental externa.

Es cierto, como se señaló líneas arriba, que el Nuevo Código Procesal Penal hace

mención a la prueba indiciaria, al estableces que los indicios deben ser graves,

precisos y concordantes, pero con ello se está refiriendo a sus requisitos, mejor

dicho, a la calidad de la regla inferencial que debe unir a los indicios con el hecho

a probar, no a su reglamentación procedimental.

II.- EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN

NACIONAL

La propuesta legislativa no modifica ni altera el marco Constitucional ni la

legislación vigente, pues lo que se persigue con esta iniciativa legislativa es de

incorporar una regulación específica procedimental de la prueba por indicios para

así efectuar una adecuada valoración de esta, en la que el enlace entre la


136

totalidad de los indicios y los hechos constitutivos del delito se ajusten a las reglas

de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de la experiencia a la luz

de la sana critica.

III.- ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

El proyecto de ley propuesto no irroga gasto al erario nacional, pues no existe

inversión que se tenga que hacer que genere gasto al fisco, pues es aplicable a

las relaciones del derecho público y privado tiene como objeto incorporar

procedimientos que van a generar mayor eficiencia de la justicia penal,

específicamente del proceso penal peruano vigente y por ende fortalecer la

seguridad jurídica de los justiciables.


137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBRECHT, Hans-Jorg. (2001). Criminalidad Transnacional, Comercio de

Narcotráficos y Lavado de Dinero. Colombia. Universidad Externado de

Bogotá.

ANGULO MORALES, Marco A. (2012). El Derecho Probatorio en el Nuevo

Proceso Penal Peruano. Perú: Primera Edición. Gaceta Penal y Procesal

Penal.

ASENCIO MELLADO, José M. (1992). Presunción de inocencia y Prueba

Indiciaria. Madrid España: Consejo General del Poder Judicial.

TALAVERA ELGUERA, Pablo. (2009). La Prueba en el Nuevo Proceso Penal.

Manual de Derecho Probatorio y de la Valoración de las Pruebas.

Academia de la Magistratura, Lima Perú.

CAFFERATA NORES, José. (2003). La Prueba en el Proceso Penal. Quinta

Edición. Buenos Aires - Argentina De Palma Editores.

CAROCCA PÉREZ, Alex. (2002). La Defensa Penal Pública. Santiago - Chile.

Editorial Lexis Nexis.

CAROCCA PÉREZ, Alex. (2003). El Nuevo Sistema Procesal Penal. Chile:

Editorial La Ley.
138

CASTILLO ALVA, José L. (2009). La Necesidad de Determinación del Delito

Previo en el Delito de Lavado de Activos. Tomo IV: Lima Perú. Gaceta

Penal Y procesal Penal Gaceta Jurídica.

COLOMA CORREA, Rodrigo. (2003). La Prueba en el Nuevo Proceso Penal

Oral. Santiago - Chile: Editorial Lexis Nexis.

DEVIS ECHANDIA, Hernando. (2002). Teoría General de la Prueba Judicial.

Bogotá - Colombia: Editorial Temis.

DÍAZ GARCÍA, L. Iván. (2003). “Derechos Fundamentales de la Prueba Ilícita”,

En: La Prueba en el Nuevo Proceso Penal Oral. Santiago - Chile: Editorial

Lexis Nexis.

DIÉZ-RIPOLLÉZ, José Luis. (2003). Tendencia Político Criminales en materia

de Drogas. Valencia - España: Tirant lo Blanch.

FUENTES SORIANO, Olga. (2000). Valoración de la Prueba Indiciaria y

Declaración de la Victima en los Delitos Sexuales. Lima – Perú:

Defensoría del Pueblo.

GALVEZ VILLEGAS, Tomas Aladino. (2004). El Delito de Lavado de Activos.

Lima - Perú: Editorial Grijley.

GALVEZ VILLEGAS, Tomas Aladino. (2009). El Delito de Lavado de Activos.

Lima - Perú: Jurista Editores.


139

GARCÍA VALENCIA, Jesús I. (1996). Las Pruebas en el Proceso Penal.

Gustavo Ibáñez. Bogotá Colombia.

GARCÍA CAVERO, Percy. (2010). La Prueba por Indicios. Reforma, Lima Perú.

GASCÓN ABELLAN, M. (1999). Los Hechos en el Derecho. Bases

Argumentales de la Prueba, Madrid - España: Marcial Pons.

GORPHE, Francois. (1985). Apreciación Judicial de las Pruebas. Bogotá

Colombia: Editorial Themis.

HERNÁNDEZ QUINTERO, Hernando. (1997). Lavado de Activos. Santa Fe de

Bogotá - Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

MARTÍNEZ ARRIENTA, Andrés (1993). La Prueba en el Proceso Penal.

Volumen 12. Madrid España: Centro de Estudios Judiciales Ministerio de

Justicia.

MARTÍNEZ RAVE, Guillermo. (2002). Procedimiento Penal Colombiano.

Duodécima Edición, Bogotá Colombia: Editorial Themis.

MIRANDA ESTRAMPES, M. (2012). La Prueba en el Proceso Penal

Acusatorio. Reflexiones Adoptadas al Código Procesal Penal Peruano de

2004, Lima Perú: Jurista Editores.

MIXÁN MASS, Florencio. (2005). Epistemológicas de la Investigación y de la

Prueba. Trujillo Perú: Ediciones BLG.


140

MIXAN MASS, Florencio. (1992). Prueba Indiciaria. Trujillo - Perú: Ediciones

BLG.

NAKASAKI SERVIGÓN, Cesar. (2012). Código Procesal Penal Digital Lima

Perú: Gaceta Jurídica.

PAUCAR CHAPPA, Marcial Eloy. (2013). La Investigación del Delito de

Lavado de Activos, Lima - Perú: Ara Editores.

PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso R. (2007). Exegesis del Nuevo Código

Procesal Penal. Lima Perú: Editorial Rodhas,

PICÓ I JUNOY, Joan. (1997). Las Garantías Constitucionales del Proceso.

Barcelona España: José María Bosh Editor.

PIÑA ROCHEFORT; Juan Ignacio. (2005). Rol Social y Sistema de Imputación

“Una Aproximación Sociológica a la Función del Derecho Penal”.

Barcelona - España: J.M. Bosh Editor.

PRADO SALDARRIAGA, Victor. (1994). El Delito de Lavado de Dinero, su

tratamiento Penal y Bancario en el Perú. Lima Perú: Idemsa Editorial.

PRADO SALDARRIAGA, Víctor. (2007). Lavado de Activos y Financiación del

Terrorismo. Lima - Perú: Editorial Grijley.


141

RAGUÉS I VALLÉS, Ramón. (2001). Lavado de Activos y Negocios Estándar:

en Nuevas Formulaciones en las Ciencias Pernales, Homenaje al Profesor

Claus Roxin: Lerner La Lectura. Córdoba.

SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. (2001). Derecho Procesal Penal. | Lima Perú

Lima – Perú: Editorial Grijley.

SAN MARTIN CASTRO, Cesar. (2006). Derecho Procesal Penal. Segunda

Edición. Lima Perú: Editorial Grijley.

TIENDEMAN, Claus. (2012). Manual de Derecho Penal Económico. Parte

Especial. Lima Perú: Editorial Grijley.

TOMÉ GARCÍA, José Antonio. (1995). Fase Decisoria (II) La Prueba. En:

Derecho Procesal Penal. Madrid España: Centro de Estudios Ramón

Areces.

TOYOHAMA ARAKAKI, Miguel. (2010). La Prueba Indiciaria en el Delito de

Lavado de Activos. Dialogo con la Jurisprudencia Tomo 145 Gaceta.

Madrid España Jurídica.

WEBGRAFIA

DURAN RAMIREZ, Juan Antonio. (2014). PRUEBA INDICIARI Y LAVADO DE

ACTIVOS REFLECCIONES SOBRE LA JURISPRUDENCIA NACIONAL.

Disponible en Web: http://www.felaban.com/lvdo/boletines/boletin_sep08.pdf


142

HERNÁNDEZ MIRANDA, Edith. (2010). PRECEPTOS GENERALES DE LA

PRUEBA EN EL PROCESO PENAL DE 2004. Disponible en: Web:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/dgp/Didp_con.nsf/42F2147DA0A9DAC405

257B18006A7BE6/$FILE/108993.PDF

TALAVERA ELGUERRA, Pablo. (2011). LA PRUEBA EN EL NUVO

PROCESO PENAL. Manual del Derecho Probatorio y de la Valorización

de las Pruebas en el Proceso Penal Común.

http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/La_Prueba.p

df.

ROJAS YATACO, Jorge. (2012). PRUEBA INDICIARIA: DOCTRINA Y

JURISPRUDENCIA NACIONAL, Anuario de Derecho Penal 2004.

Disponible en:

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2004_14.pdf

NOLASCO VALENZUELA, José Antonio. (2011). LA PREBA INDICIARIA EN

EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL. Alerta Informativa. Disponible

en:

file:///C:/Users/uer/Downloads/NOLASCO%20VALENZUELA%20y%20%20

RAMIRES%20JULCA.%20Prueba%20indiciaria%20en%20el%20NCPP%2

0(2).pdf
143

ANEXOS
ANEXO No 1

GUIA O FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CONTENIDO


APLICACIÓN DEL METODO DE LA PRUEBA INDICIARIA EN LA
DTERMINACION DE LA RESPNSABILIDAD PENAL EN EL DELITO DE LAVADO
DE ACTIVOS

I. IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

1.1 TÍTULO: ……………………………………………………………….

1.2 AUTOR: ……………………………………………………………….

1.3 LUGAR DE EDICIÓN: …………………………. AÑO: ……………

1.4 EDITORIAL: ………………………………………………………….

II. CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN

DENOMINACIÓN ARGUMENTO PÁG. COMENTARIOS U


DEL DOCUMENTO OBSERVACIONES

DENOMINACIÓN COMENTARIOS U
DEL DOCUMENTO ARGUMENTO PÁG. OBSERVACIONES
144

ANEXO No 2

GUIA O FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CASOS


APLICACIÓN DEL METODO DE LA PRUEBA INDICIARIA EN LA
DTERMINACION DE LA RESPNSABILIDAD PENAL EN EL DELITO DE LAVADO
DE ACTIVOS

I. IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

1.1 EXPEDIENTE O CARPETA FISCAL N°:……………………………….

1.2 MATERIA: …….…………………………………………………………….

1.3 PROVIENE DE: …………………………………………………………...

II. CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN

DENOMINACIÓN MOTIVACION COMENTARIOS U


DEL DOCUMENTO OBSERVACIONES

DENOMINACIÓN COMENTARIOS U
DEL DOCUMENTO MOTIVACION OBSERVACIONES

You might also like