You are on page 1of 10

Unidad 3: Fase 4 - Trabajo Colaborativo 3

Integrantes

Maira Alejandra daza CC:


Elisa Mojica arias CC: 1065813685
Linda Isabel trillos CC:
Tania marcela Pérez CC: 1065661155
Juliana Iglesias Paez CC.1065835027

Grupo: 403010_7

Tutora:
Yaneth del rocío Gaviria

Universidad nacional abierta y a distancia


Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
Curso: prosocialidad
Programa: psicología
Valledupar-cesar

2018
Introducción

El fenómeno de la inseguridad percibida como la presencia de riesgo ante los intereses y


derechos fundamentales de las personas, es un problema psicosocial que ha alcanzado
repercusiones negativas a gran escala, lo cual resulta una amenaza potencial para el desarrollo
individual, social y económico de los miembros de la familia y claro está, los entornos donde se
desenvuelven. “La inseguridad es un reto compartido y un obstáculo para el desarrollo social y
económico en la ciudad de Valledupar.

A causa de esto aparecen problemas como la falta de actitudes solidarias bajos niveles de
prosocialidad entre los habitantes de Valledupar, indiferencia ante los sentimientos y
problemáticas de los demás, y dificultades para trabajar en equipo de forma cooperativa en la
búsqueda de soluciones a los problemas de violencia e inseguridad de la ciudad.

Como residentes de la ciudad de Valledupar nos estamos viendo afectados por toda esta
situación; por ello consideramos pertinente trabajar en esta problemática, a fin de fomentar
conductas prosociales a partir de estrategias que conlleven a disminuir los índices de violencia e
inseguridad, contribuyendo a una sana y pacífica, convivencia.

Desde una perspectiva colectiva, en la funcionalidad armónica de las personas, grupos y


sociedades se asume que la abundancia de acciones prosociales produciría una disminución de
los comportamientos violentos.

La frecuencia social de comportamientos prosociales produciría un efecto multiplicador, vía


aprendizaje según modelos, así como mediante la activación de una percepción selectiva, o
sencillamente por activación de una respuesta al beneficio recibido, mediante lo cual se podría
hacer recíproca.
Desarrollo de los pasos 4, 5 y 6

Paso 4. Lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema de Inseguridad y
violencia en la ciudad de Valledupar

1. Realizar programas para atender a la población de alto riesgo como los jóvenes, para
reducir la posibilidad que se involucren en actividades criminales.

2. Buscar el desarrollo armónico en las comunidades mediante actividades recreativas como el


deporte.

3. Combatir con la corrupción en los organismos encargados de proteger a la sociedad y


mejorar la imagen de estas entidades.

4. Mayor coordinación en autoridades y comunidades.

5. Integrar líderes comunitarios para trabajar en el organismo de seguridad y promover los


mecanismos de conciliación.

6. Disminuir las oportunidades de los delincuentes de cometer delitos, con una mayor
presencia de la Fuerza Pública en la calle.

7. Generar empleo formal, con ingresos dignos para la ciudadanía, compromiso del
mandatario de la ciudad, el cual debe ser una persona dinámica y con alta capacidad de gestión
que logre la instalación o creación de empresas industriales

8.Mayor inversión en el mejoramiento de la calidad de la educación, cualificando a los


docentes, mejorando la dotación de las instituciones educativas, fortaleciendo la articulación de
la básica y media con la educación superior y el sector productivo, atacando la deserción de
niños y jóvenes, quienes pueden ser cooptados por las bandas delincuenciales o redes de
prostitución.
9. Ejecutar actividades lúdicas que permitan la integración y aprendizaje sobre los derechos y
deberes que estas personas tienen, y de esta manera estas personas tener una nueva forma de ver
la vida y las oportunidades

10. Mantener el pie de fuerza policial, suministrándole los recursos en materia de movilidad y
tecnología, entre otras, pero igualmente exigirles, mayores resultados en la lucha contra la
delincuencia; una policía efectiva, pero más humana, que en vez de generar odios, cautive el
cariño y la confianza de la ciudadanía.

Paso 6. Identificar la información pertinente que sustente el problema con base en las
lecturas sugeridas en esta unidad y en las búsquedas bibliográficas que han realizado
alrededor del problema. Se presenta en forma de Marco Conceptual.

El problema de la inseguridad y violencia es bastante complejo, esto en razón a que son


muchos los factores que alimentan este flagelo en la ciudad. Para hacer un análisis juicioso y
medianamente responsable al respecto tenemos obligatoriamente que escrutar cada una de esas
causas.

La teoría del aprendizaje social es considerada en la actualidad la explicación más completa


de la conducta delictiva. El modelo más conocido en psicología es el de Bandura (1987), que
realza el papel de la imitación y de las expectativas de la conducta, y diferencia entre los
momentos de adquisición de un comportamiento y su posterior ejecución y mantenimiento Sin
embargo, el modelo dominante en la explicación de la delincuencia es la versión del aprendizaje
social formulada por Akers (2006;Akers y Sellers, 2004), que considera que en el aprendizaje del
comportamiento delictivo intervienen cuatro mecanismos interrelacionados: 1) la asociación
diferencial con personas que muestran hábitos y actitudes delictivos, 2) la adquisición por el
individuo de definiciones desfavorables al delito, 3) el reforzamiento diferencial de sus
comportamientos delictivos, y 4) la imitación de modelos pro-delictivos.

La falta de este marco y de esta formación conlleva a una problemática de falta de conductas
prosociales y por lo tanto priman en ellos conductas contrarias que son reforzadas por los
modelos individualistas, agresivos y egocéntricos que promueve los medios de comunicación
y la sociedad de consumo que impera en nuestra sociedad.

De acuerdo con Roche(1995), “En los momentos actuales de una sociedad en donde abundan
los modelos agresivos y competitivos, no sólo los investigadores sino los líderes educativos,
sociales y políticos están descubriendo la importancia de las actitudes y comportamientos
prosociales, por el potencial que ofrecen de cara a la optimización de una convivencia más
armónica, funcional y ajustada así como por su valor preventivo de higiene mental para la
persona en particular, sometida, generalmente, a fuertes presiones de una sociedad que no
siempre facilita, espontáneamente, las conductas sanas. ”La prosocialidad se presenta en la
actualidad como una respuesta, principalmente desde la psicología y la educación, para educar
no solo a los niños y jóvenes sino también a los adultos en todas sus categorías en
comportamientos que promuevan una sociedad más solidaria que piense en las necesidades de
los demás. No basta con una educación que prevea solamente el que no se le haga mal a nadie, el
que no seamos violentos.

Hoy la sociedad necesita, más bien, una educación que promueva la aceptación de los demás
en toda su persona, es decir ,que las personas sean no solo toleradas sino también aceptadas o
vinculadas en ella como tal, lo cual lo hace posible una educación que promueva la
prosocialidad, el reconocimiento del otro, su aceptación y vinculación.

La educación prosocial de las personas representa una respuesta a la demanda sentida de


nuevas “normas de urbanidad” o “buenos modales y comportamientos” que con ahínco reclama
la sociedad para las nuevas generaciones puesto que estás últimas nacieron sin normas que les
digan que hacer o como comportase frente a situaciones sociales.

Así, por ejemplo, policías de lugares de diversión son fuente de temor para jóvenes de
sectores populares; agresores sexuales, para las mujeres de barrios del conurbano bonaerense;
personas ligadas al poder local capaces de todo tipo de abuso, para los sectores populares del
Interior; “gente que antes no existía” productos de la crisis, como limpiavidrios, mendigos o
cartoneros, para algunos entrevistados de sectores altos de la ciudad, mientras que otros temen a
la policía y desconfían de ellos . Una de las principales consecuencias de la extensión del
sentimiento de inseguridad es lo que M. Llanos y M. Douglas (2000) han llamado
“dangerization”.

Es la tendencia a evaluar el mundo a través de categorías de amenaza de diverso tipo: se


produce una continua detección de nuevos peligros y la evaluación de probabilidades adversas;
una prevalencia de percepciones defensivas sobre otras de carácter optimista y la dominación del
miedo y la ansiedad sobre la ambición y el deseo.

En estos carriles, es hasta lógico concluir que en una sociedad donde la falta de respeto al otro
está a la orden del día, ésta nunca logre ser una sociedad justa. Porque el respeto "debe ser tenido
en cuenta en todas las relaciones que establecemos con las personas que nos rodean.

Si solo respetamos a quien nos respeta, aceptamos las ideas de quien acepta las nuestras,
toleramos a quien nos tolera, nos ponemos en la situación que la falta de respeto produce y
podemos volvernos intolerantes. Ponemos límites a algo que no debe tenerlos, pero por sobre
todo estaríamos justificando constantemente todo –cada conducta y cada falta de respeto– según
lo que el otro nos haga o diga".
Conclusiones

 Es importante el estudio de la prosocialidad tanto para reconocer las peticiones


sociales, como para desarrollar las conductas sociales positivas por parte de la sociedad,
siendo un componente básico en la investigación que se efectúa para desarrollar la temática
del significado de prosocialidad. Ser una persona o un individuo prosocial implica tener un
sistema de complementación ya que se necesita ofrecer tipos de ayuda diferentes pero todas
van entrelazadas primordial mente de carácter psíquico, como el apoyo, y la escucha, de
carácter físico y luego el de carácter social que es en este último en donde se va reflejar la
conducta prosocial.
 La inseguridad y la violencia que azota a la ciudad de Valledupar debe ser unos
de los pilares más importantes del bienestar social, constituye la manifestación más sentida
por parte de la ciudadanía, pues a pesar de que el delito es parte inherente de la naturaleza
humana, la trasgresión a esta, impide el libre ejerció de los derechos y obligaciones de los
individuos.
 La falta de colaboración ciudadana es un factor que afecta, la falta de denuncia a
tiempo hace que esta problemática sea un más difícil de manejar para las autoridades
competentes.
 Finalmente, con el desarrollo de este trabajo se refleja la importancia de que los
individuos tengamos cultura y conciencia ciudadana, de mejorar nuestras conductas para
producir espacios tranquilos donde se refleje una buena convivencia, ejercer y promover
conductas prosociales, nos ayuda a disminuir comportamientos violentos porque los
comportamientos prosociales pueden provocar muchos efectos multiplicadores, ya que
activan una respuesta al beneficio recibido que podría ser recíproca y que por ende ayudaría
al mejoramiento de la calidad de las relaciones sociales.
 Las ideas que se aportan en este trabajo son de medida preventiva y de protección
para los menores infractores, niñas, niños y adolescentes, en donde se destaca la importancia
de la unión familiar, comunicación, mejora en la educación, y ampliación del ente policial
para el cuidado de las zonas aledañas del colegio. Se validan las diferentes causas ya que
cada caso es específico y manejan diferentes raíces.
 Como futuros psicólogos nuestro deber está en concientizar a las personas en el
deber ser como ciudadano, vecino o familiar, para aumentar el respeto, la tolerancia,
comunicación y valores que ayuden a crear un lazo de seguridad y sentido de pertenencia.
 Es importante el estudio de la prosocialidad tanto para reconocer las peticiones
sociales, como para desarrollar las conductas sociales positivas por parte de la sociedad,
siendo un componente básico en la investigación que se efectúa para desarrollar la temática
del significado de prosocialidad. Ser una persona o un individuo prosocial implica tener un
sistema de complementación ya que se necesita ofrecer tipos de ayuda diferentes, pero todas
van entrelazadas primordial mente de carácter psíquico, como el apoyo, y la escucha, de
carácter físico y luego el de carácter social que es en este último en donde se va reflejar la
conducta prosocial.
Referencias bibliográficas

Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial : curso de formación enprosocialidad con énfasis en


comunicación de calidad, valor de la persona yprosocialidad colectiva y compleja dirigido a
estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 4-15.
Recuperada de:http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414

Llorca, A., Mesurado, B., Samper, P. (2014) El Rol Mediador de la Empatía, la conducta
Prosocial y la Conducta Agresiva en la Depresión y la Ansiedad.Ansiedad y Estrés. 20(2/3).
Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?sid=bf191776-
84b4-4c09-b9e9-
c2813546e24e%40sessionmgr103&vid=0&hid=125&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9z
dC1saXZl#AN=99981920&db=zbh

Gobierno Aragon. I Jornada del Voluntariado: La imporancia de valores y conductas prosociales


en la sociedad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hJd3UjJwTfE&t=380s

Delincuencia juvenil en Bogotá: más de 3400 jóvenes han sido aprehendidos en 2016. El
Espectador. Recuperado el 8 de mayo de 2018
de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/delincuencia-juvenil-bogota-mas-de-3400-
jovenes-han-sid-articulo-665529

Hernández, J., Cruz, F. (2018). Delincuencia Juvenil. Recuperado el 8 de mayo de 2018


de: http://delincuenciacomun1101.blogspot.com.co/2009/10/marco-teorico-delincuencia-
juvenil.html

Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Recuperado el 8 de


Mayo de 2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204310

You might also like