You are on page 1of 21

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

“CUSCO CAPITAL HISTÓRICO DEL PERÚ”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN- CUSCO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO
PRIVADO
“URIEL GARCÍA”
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

TEMA: PSICOMOTRICIDAD FINA


PROFESOR: LIC.JUAN ARMANDO SANTOS MELENDEZ

CURSO: DIDÁCTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA

SEMESTRE: VIII

ESTUDIANTE: SONIA AGUILAR FERNÁNDEZ

CUSCO PERÚ 2018


DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mis padres quienes son el apoyo en mi formación superior, y a mi
profesor del curso, por la disponibilidad del tiempo y dedicación en el tema.

Su alumna Sonia Aguilar Fernández


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se lleva como tema de investigación de la Psicomotricidad para una


adecuada coordinación motriz en los niños y niñas de 3 a 5 Años y en la cual se indica la
importancia que tiene la motricidad fina y a su vez la coordinación de sus movimientos en
cada uno de sus aprendizajes y para lograr el desarrollo correcto, es importante conocer el
desarrollo de cada niño, como maestras debemos dejar que el niño vaya avanzando de
acuerdo a su edad pero siempre con la guía y el apoyo tanto de los padres como maestras ya
que somos las mejores guías para que el niño tenga una buena tonicidad muscular fina en sus
manos y se pueda desenvolver fácilmente con sus trabajos.

La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy
precisos el cual es una compleja tarea que ocupa un lugar muy importante en estas edades
tempranas, ya que van sentando las bases para lograr, el fin de la educación y se crean las
premisas para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño (a) para el ingreso a la
escuela.

Con esta investigación se espera alcanzar el progreso adecuado de los niños y niñas y de sus
habilidades el cual le servirá para realizar actividades finas como enhebrar perlas y todavía
más para llegar a la escritura, ya que ésta es una síntesis de las facultades Neuromotrices y
del desarrollo cognoscitivo.
PSICOMOTRICIDAD

Es una técnica o disciplina para ayudar a los niños a desarrollar su movimiento


corporal, la relación con los demás, a controlar sus emociones y conocimiento integrando
todo entre sí.

Este término se divide en dos: psicología (psico) y motriz (motricidad). Por tanto,
cuando se hable de psicomotricidad o psicomotriz se están refiriendo a todo lo relacionado
con la psicología y la motricidad, así como todas las complejas relaciones que existen
entre estos dos campos, que son muchas. Cuando se habla de psicología del niño se refiere
a todo lo relacionado con su personalidad, autoestima, conocerse él mismo, relaciones,
emociones y cuando se habla de motricidad se refiere al conocimiento, conciencia de su
cuerpo, moverse, manipular objetos, equilibrio y contacto.

El progreso de un niño en su psicomotricidad le permite que sea capaz de controlar


mejor sus movimientos e impulsos emocionales, así como una mejor adaptación al medio
social, familiar y escolar. El desarrollo de la psicomotricidad lo podemos desglosar en tres
partes:
A nivel motor: permite al niño dominar el movimiento corporal
A nivel cognitivo: permite mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad
A nivel social y afectivo: permite a los niños conocerse mejor ellos mismos, afrontar
sus miedos y relacionarse con los demás.

Esta técnica o disciplina nace porque a principios del siglo XX el neurólogo Ernest
Dupré descubrió que había una relación entre varias anomalías mentales y psíquicas con
las motrices. Este descubrimiento dio lugar al nacimiento de la psicomotricidad que es
usada para desarrollar determinadas habilidades en cualquier edad, desde niños hasta
ancianos, aunque generalmente la conocemos por aplicarse al desarrollo infantil.
HABILIDADES QUE ENGLOBA LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad trabaja las siguientes habilidades:


Dominio corporal o conciencia de las dimensiones del propio cuerpo: conocimiento
que la persona tiene de su propio cuerpo. Esta habilidad permite a los niños que usen su
cuerpo como medio de aprendizaje.

Lateralidad: los seres humanos tenemos preferencia por un lado de nuestro cuerpo. Por
ejemplo, si usamos la mano derecha para escribir es porque nuestro hemisferio dominante es
el contrario, el izquierdo. Los niños deben definir su lateralidad de manera natural, sin ser
forzada para evitar problemas posteriores en su desarrollo.

Equilibrio: la capacidad para permanecer estable mientras se realizan distintas actividades


motrices.

Reflejos: capacidad para responder o reaccionar ante un estímulo externo.

Estructuración espacial: habilidad para comprender las relaciones espaciales que


guardan los objetos entre sí y con mi cuerpo. Dentro de este campo se engloba la puntería.

Ritmo o control del movimiento: habilidad para realizar movimientos de determinada


forma y con una frecuencia temporal concreta.

Motricidad: control sobre el propio cuerpo. La motricidad en función de las partes del
cuerpo que intervienen se divide en:
Motricidad gruesa: control y coordinación de movimientos que abarcan el tamaño
del propio cuerpo o superior. Por ejemplo, bailar, correr, saltar, caminar, agacharse.
Motricidad fina: control y coordinación de movimientos que abarcan menos del
tamaño del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como manos, pies y
dedos. Se centra en los movimientos realizados con partes concretas del cuerpo, por
ejemplo: colorear, recortar, escribir, dibujar, recoger semillas. Si sólo se centra en las
manos, también es llamada destreza manual, coordinación viso-manual u óculo-
manual. Dentro de la motricidad fina también podríamos englobar la puntería.
habilidad para lanzar un objeto a una posición determinada. Los niños con una motricidad
fina desarrollada se les dan muy bien las manualidades.

Esto se complica, la motricidad también la clasifican en función de los sentidos que la


activan, los principales son:
Motricidad Visomotora: el cuerpo se mueve en función del sentido de la vista. Por
ejemplo, podría ser pulsar un botón u otro en función del color que sale en la pantalla.
Motricidad Auditivomotora: el cuerpo se mueve en función del sentido del oído. El
ejemplo más típico es bailar al ritmo de la música.

Aquí no queda la cosa, la motricidad también se puede dividir en función de las


sensaciones que tiene el niño de su propio cuerpo:
Desarrollo motriz Interopceptivo: según sensaciones internas, viscerales, respiración,
ritmo cardiaco.
Desarrollo motriz Propioceptivo: sensaciones que vienen de los músculos, tendones y
articulaciones.
Desarrollo motriz Exteroceptivo: sensaciones que vienen de los sentidos.

LA PSICOMOTRICIDAD FINA
La Psicomotricidad fina tiene relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos.
Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a
la capacidad motora para la manipulación de los objetos, para la creación de nuevas
figuras y formas, y el perfeccionamiento de la habilidad manual. La motricidad fina
consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano, sea con
movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos.

Por tanto, el concepto de motricidad fina se refiere a los pequeños movimientos de la


mano y muñeca.

La psicomotricidad fina es la que se trabaja por medio de actividades que se realizan


con las manos como es la escritura, también desarrolla cada uno de los procesos donde las
personas requieren precisión y de igual manera trabaja la coordinación para que se puedan
desarrollar diferentes ejercicios y deportes con las manos, es importante trabajar desde
temprana edad estas habilidades para tener perfecto control en la adolescencia y edad
adulta.

La Psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está


totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia
en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Una de las causas que retrasa el proceso
de aprendizaje es la falta de desarrollo de la motricidad fina en los niños (as) del primer año
de Educación Básica.

Características de la Psicomotricidad fina


La motricidad fina describe tu habilidad para mover tus músculos en movimientos
refinados y controlados. Esto es en contraste con la motricidad gruesa. Un ejemplo de
motricidad gruesa sería acarrear una caja, saltar y caminar. La motricidad fina incluye tu
habilidad para atar tus zapatos, enhebrar una aguja y escribir.
a) Coordinación ojo-mano: Una característica de la motricidad fina es la
habilidad de coordinar tus movimientos con lo que ves. Esto es importante porque te
permite conectarte al mundo que te rodea a través de la acción. Las acciones como
mover un bolígrafo, calcar u otras habilidades que implican la creación de un
producto visual con la motricidad fina, dependen todas de tu coordinación ojo-mano.

b) Sostener: Sostener cosas es otra habilidad clave inherente a la motricidad fina.


Los bebés generalmente la obtienen en la infancia y la desarrollan a medida que
crecen. Lo que empieza como la habilidad para tomar un bloque o un juguete
gradualmente se transforma en la habilidad de sostener un bolígrafo, o incluso
artículos más pequeños y complejos. Estas habilidades se trasladan a la coordinación
ojo-mano y a la habilidad de mover cosas de manera controlada en distancias cortas.
La habilidad de sostener es también una cuestión de fuerza. Toma un grado de
motricidad fina sostener cosas con una sola mano, ya que los dedos deben estar
colocados de manera ligeramente diferente entre sí y tener una cantidad ligeramente
diferente de presión aplicada sobre ellos.
c) Manipular: Manipular objetos es una habilidad de la motricidad fina que
implica mover y generalmente utilizar objetos en lugar de solo sostenerlos. Es la
progresión lógica de sostener; no puedes mover un objeto de manera controlada si
primero no puedes sostenerlo. Escribir es el mejor ejemplo de manipulación de
motricidad fina. En efecto, escribir correctamente resume la mayoría de las
características de la motricidad fina, ya que requiere un control específico,
coordinación ojo-mano para mantener las letras en línea y habilidades de
manipulación para darle la forma correcta a cada letra.

Actividades que desarrollan la psicomotricidad fina


Estas actividades que comentamos a continuación sirven para desarrollar la motricidad
fina, desde tres puntos de vista: la destreza de manos, la destreza de dedos y la
coordinación visual y manual.
Muchas son actividades espontáneas que realizan los niños ya desde bebés en contacto
con su entorno y con los padres (por ejemplo, dar palmas, coger objetos…); otras son
actividades más dirigidas, y la mayoría no son sino un modo de jugar.
En cualquier caso, recordemos que el desarrollo de la psicomotricidad se produce
normalmente conforme crece el niño, pero si hay alguna deficiencia (que deberá
determinar un especialista) se puede estimular su desarrollo llevando a cabo estas
actividades.

Actividades para desarrollar la destreza de las manos


Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo.
Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano,
después en las dos.

Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua.

Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles, un juego divertido
desde que son bebés.

Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos.
Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo,
movimiento circular…)

Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro
volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero.
Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.

Actividades para desarrollar la destreza de los dedos


Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir
aumentando la velocidad.

Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.

Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.

“Tocar el tambor” o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad.

Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique

Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los
meñiques.

Actividades para desarrollar la coordinación viso-manual


Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja,
papelera…).
Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas…
Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas.
Abrochar y desabrochar botones.
Atar y desatar lazos.
Encajar y desencajar objetos.
Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…).
Modelar con plastilina bolas, cilindros…
Pasar las hojas de un libro.
Barajar, repartir cartas…
Picado con punzón, perforado de dibujos…
Rasgar y recortar con los dedos.
Doblar papel y rasgar por la doblez.
DIFICULTADES DE LA MOTRICIDAD FINA EN LA ETAPA PRE-
ESCOLAR
Todos los niños que presentan alguna dificultad en su motricidad fina tuvieron
problemas en su desarrollo motor. Entendemos esta premisa que la Psicomotricidad no
puede ser fragmentada puesto que todo influye en su desarrollo, desenvolvimiento y que el
considerar el perfil psicomotriz del niño/a es fundamental para emprender la educación
psicomotriz en la “revisión” localizada en el cerebro, sistema nervioso o en la llamada
“voluntad”. Puesto que al no ser superados las dificultades motrices a posterior pueden
convertirse en trastornos de aprendizaje.

La dificultad de la Psicomotricidad fina en el primer año de educación básica son


claramente visibles como por ejemplo: el niño le cuesta coger bien el lápiz, no le gusta
estar sentado mucho tiempo porque se cansa, no quiere trabajar con plastilina, se inclina
demasiado sobre la hoja y no se puede mantener erguido, dificultad para manejar las
tijeras, que no puede hacer trazos continuos, pinta en forma irregular y no respeta límites.

La Psicomotricidad requiere ejercitación continua en lo cotidiano del juego espontáneo


o de las vivencias que su entorno les proporciona, el juego participativo-dirigido en
contacto de ser posible en espacios amplios, con o sin materiales didácticos, puesto que la
lúdica está ligada con el pensamiento creativo, la imaginería y el entusiasmo de su
participación, lo interesante es generar un medio de aprendizaje integral entre los niños
entre sí, los padres y sus hijos y los docentes como elementos mediadores de aprendizajes
puesto que en ocasiones es necesario mandar de deber a que sus padres dediquen tiempo a
sus hijos, le separen una hora en su agenda, le despejen del televisor de las niñeras
electrónicas para intentar comunicarnos sin antes recordar que todos modelamos roles,
conductas o in-conductas a través de acciones que influyen en el desarrollo psicomotriz.

Algunos de los factores de influencia para el desarrollo psicomotriz como la pedagogía


escolar, el ambiente familiar, la infraestructura, la alimentación, la higiene, el deporte o la
ejercitación corporal entre otros es decir factores internos o externos al sujeto, que están en
estrecha relación con el desarrollo afectivo, cognoscitivo y psicosocial por medio de la
Psicomotricidad que nos acerca a realidades de carne y hueso como caerse, golpearse, y
físicamente ponerse en situaciones que no de nuestros temas y sub-temas que nos agarran
y nos sostienen justificando nuestro tiempo por ejemplo el mirar televisión cuatro horas al
día, o el miedo a las mascotas cuando son más hermosas que los monstruos cibernéticos
con los que juegan.

ASPECTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA


La motricidad fina implica movimientos de mayor precisión que son requeridos
especialmente en tarea donde se utiliza de manera simultáneas el ojo, mano, dedo, como por
ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.

La psicomotricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de
una precisión y un elevado nivel de coordinación y a los movimientos realizados por una o
varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más
precisión.

Se cree que la Psicomotricidad fina se inicia hacia un año y medio, cuando el niño, sin
ningún aprendizaje, empezara a poner bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella
o agujero.

La Psicomotricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo


para la adquisición pleno de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de
dificultad y precisión.

Para conseguir se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es
capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a largo de los años con metas más
complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.
Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como
educativo en general, son:
Coordinación viso-manual
Motricidad facial
Motricidad fonética
Motricidad gestual
COORDINACIÓN VISO-MANUAL
La coordinación manual conducirá al niño, niña al dominio de la mano. Los elementos
más afectados, que intervienen directamente son:
 La mano
 La muñeca
 El antebrazo
 El brazo
Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño, niña una agilidad y
ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será
necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y
con elementos de poca precisión como la pintura de dedos.

Dentro de la educación inicial una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se
necesite algo de precisión. Hacia los tres años podrá empezar a intentarlo y serán
conscientes de que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años
podrán intentar más acciones y un poco más de precisión.

CLASES DE MOTRICIDAD
Dinámica o aniso métrica: Es aquella en la que la magnitud de la tensión del músculo
no es igual a la longitud del mismo, variará según cuál sea la tensión generada la cual al
ser generada por la tensión de la longitud del musculo varía según indique cada ejercicio.
Gruesa: Tiene que ver con marcha, carrera, salto, equilibrio, y coordinación en
movimientos alternos simultáneos con y sin manejo de ritmo también conocida como
proceso Hardur.
Media: Se refiere a la estabilización de segmentos.
Fina.- Se refiere a las prensiones o agarres que facilita actividades de precisión

Control de la motricidad fina


Es la coordinación de las funciones muscular, ósea (esquelética) y neurológica para
producir movimientos pequeños y precisos. Lo opuesto a control de la motricidad fina es
control de la motricidad gruesa.
Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el
dedo índice y el pulgar.
Un ejemplo de control de la motricidad gruesa sería agitar un brazo para saludar.

El nivel de desarrollo del control de la motricidad fina en los niños se utiliza para
determinar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través
del tiempo, de la experiencia y del conocimiento. El control de la motricidad fina requiere
conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza muscular,
coordinación y sensibilidad normal.

Las tareas tales como apilar bloques, dibujar líneas o círculos, recorta formas con tijeras,
pegar una cremallera, doblar ropa, al igual que sostener y escribir con un lápiz pueden ocurrir
sólo si el sistema nervioso madura en la forma correcta.

Actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual:


 Pintar
 Punzar
 Enhebrar
 Recortar
 Moldear
 Dibujar
 Colorear
 Laberintos
 Parquet (Rasgado)
 “Gomets” y colorines
 Arrugar
 Garabatos
 Copias de formas

MOTRICIDAD FACIAL
Este es un aspecto que pocas veces entra en programaciones, debido a que no parece punto
de partida para conseguir otras adquisiciones. Su importancia sin embargo es extraordinaria
desde dos puntos de vista:
El del dominio muscular
La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a
través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de
la cara.

Indudablemente, poder dominar los músculos de la cara y que respondan a nuestra


voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar
unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir, actitudes respecto al
mundo que nos rodea.

Se comenta a veces que el grado de expresión de una persona se comunica mediante los
movimientos de su cuerpo y muy especialmente por la dureza, frialdad o expresividad de
su cara. Podemos reflexionar en el mimo, como técnica elaborada de comunicación
corporal y también facial.

El nivel de incidencia de las emociones y de la misma personalidad es muy claro. Así


pues es un aspecto que no está sometido a un proceso evolutivo que seguirán todos los
niños, sino que a partir del dominio de una parte de nuestro cuerpo será un instrumento
más para comunicarnos con los que nos rodean.

Como educadora, pues, he de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta
parte de su cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicación.

Sera necesario que pensemos en la globalidad de la cara tanto como en cada una de sus
partes
Cejas
Ojos
Mejillas

COORDINACIÓN FONÉTICA
Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a seguir de cerca
para garantizar un buen dominio de la misma.

El niño, niña, en los primeros meses de vida:


Descubre las posibilidades de emitir sonidos.

No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de
cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos.

Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión


correcta de palabras.

Este método llamará la atención del niño, niña, hacia la zona de fonación y hacia los
movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en tantas otras
áreas; el medio de aprender será imitar su entorno.

Poco a poco irá emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta,
especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un juego de decir cosas y
aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos.

Hacia el año y medio el niño:


Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje.
No contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples.

Ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los casos podrá hacerlo
bastante rápidamente.

Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño, niña, vaya
adquiriendo un nivel de conciencia más elevado.

– Entre los 2-3 años el niño:


Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos.

Para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas.

Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades
gramaticales y sintácticas a consolidar.
Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años,
cuando el niño, niña, puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por
consiguiente con un verdadero dominio del aparato fonador.

El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el


transcurso de la escolarización y la maduración del niño, niña.

MOTRICIDAD GESTUAL
Las Manos: Diadoco cinesias.
El dominio parcial de cada uno de los elementos que componen la mano es una
condición básica para que aquella pueda tener una precisión en sus respuestas.

Tanto la coordinación manual como el viso-manual exigen un dominio de la muñeca


que permite una autonomía de la mano respecto al brazo y el tronco, un control y una
independencia segmentaria así como un tono muscular.

Ahora bien para la mayoría de las tareas además de este dominio global de la mano se
necesita también un dominio de cada una de sus partes: cada uno de los dedos, el
conjunto/de todos ellos.

Podemos proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero
tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10
años.

Dentro del preescolar una mano ayudará a la otra para poder trabajar cuando se necesite
algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán conscientes de
que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los cinco años podrán intentar
más acciones y un poco más de precisión.

VENTAJAS:
Desarrollo del conocimiento.
Desarrollo de destrezas.
Provoca alegría y entusiasmo.
DESVENTAJAS:
Lesiones leves en cualquier parte del cuerpo.
Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva.

BENEFICIOS ASOCIADOS A LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS Y


NIÑAS:
Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
Dominio del equilibrio.
Control de las diversas coordinaciones motoras.
Control de la respiración.
Orientación del espacio corporal.
Adaptación al mundo exterior.
Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
Desarrollo del ritmo.
Mejora de la memoria.
Dominio de los planos horizontal y vertical.
Nociones de intensidad, tamaño y situación.
Discriminación de colores, formas y tamaños.
Nociones de situación y orientación.
Organización del espacio y del tiempo.
CONCLUSIÓN:

La edad preescolar presenta características propias y están vinculadas al desarrollo


ulterior de los niños/as. Constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual; además
asimilan conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo- morales,
que en el pasado se consideraban asequibles solo a los niños de edades mayores. El
presente artículo aborda la motricidad fina en la etapa preescolar, en la misma se enriquece
el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo por los diferentes
años de vida.
Sin pretender dar fórmulas mediante este trabajo se expone un conjunto de ejercicios
para el desarrollo de la motricidad fina en nuestros niños y niñas para la cara, las manos y
los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del trabajo con estas edades.
Mediante estos ejercicios llamamos la atención al personal docente que trabaja con esta
edad infantil para que lo utilicen en vías de mejorar las actividades o tareas a desarrollar
con los niños/as
BIBLIOGRAFÍA:
 https://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad/beneficios.htm
 https://www.google.com.pe/search?q=ventajas+de+motricidad+fina&oq=ventajas+de
+motricidad&aqs=chrome.1.69i57j0l5.67039j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 https://www.google.com.pe/search?q=que+es+la+motricidad+fina&oq=que+es+la+m
otri&aqs=chrome.2.69i57j0l5.10365j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 https://www.google.com.pe/search?q=que+es+motricidad+gruesa&oq=que+es+motr
&aqs=chrome.5.0l2j69i59j69i57j0j35i39.8114j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 http://aceru1904.blogspot.com/
 http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4701/TLPI_Ospi
naPulgarinBianedYorlady_2015.pdf?sequence=1
 https://muyfitness.com/caracteristicas-de-la-motricidad-fina_13077857/
 http://kdoce.cl/consejos-para-desarrollar-la-motricidad-fina/
 http://www.eligeeducar.cl/6-actividades-fortalecer-la-motricidad-fina-los-mas-
pequenos
 https://es.scribd.com/document/294778747/ESTRATEGIAS-PARA-AFIANZAR-
LA-MOTRICIDAD-FINA
 http://www.ivann.es/sin-categoria/problemas-de-motricidad-en-los-ninos-causas-y-
tratamientos
 https://www.google.com.pe/search?q=solucion+de+la+motricidad+fina&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiqwYSh9bLbAhULuVMKHedqCLIQ_AUICigB
&biw=1366&bih=637#imgrc=xB33M5YMrGQIRM:
ANEXOS:

You might also like