You are on page 1of 44

DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

INDICE

DISIPADORES DE ENERGIA……………….………………………….…….…3
 Mecanismos Utilizados……………………………...…………................3
 Limitaciones de Uso………………………………..................................4
 Tipo Impacto……...……………………………………………..................4
Caídas de Salida con placa de choque…………………………………4
Caídas de salida con poza disipadora…………………………………..4
 Tipo Resalto Hidráulico….……………………………………………….17
Características básicas del resalto hidráulico….……………………...18
Resalto hidráulico como disipador de energía..…………..…………...19
Tipos de Resalto hidráulico…………………………...........…………....20
Diseño de un canal hidráulica..……..………..………..……….....24
Estanques amortiguadores…………………………………….......26
Caída entubada...……………………………………………………27
Caída dentada……………………………………………………….28
Estanques amortiguadores de la U.S.B.R………………………..29
Salto de Sky…………………………………………………………..34
 Bibliografía………………….……………………………………………....44

UNPRG - FICSA Página 1


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

DISIPADORES DE ENERGIA
La operación de cualquier disipador de energía debe alcanzar la eliminación del
excedente de la energía cinética en un flujo, evitando así el riesgo de socavación de las
estructuras y de las obras que se ubican aguas abajo.

En términos generales, la energía es disipada mediante procesos de difusión de la


velocidad entre partículas de agua que entran con alta energía cinética dentro de una
masa de agua con velocidades bajas o masa estática. Este efecto de difusión es similar
al que se produce al aumento de temperatura. En base a este concepto, la energía
mecánica se convierte en calor, sin embargo, este cambio de temperatura es muy
pequeño y podría considerarse insignificante.

Los disipadores de energía son estructuras que se diseñan para generar pérdidas
hidráulicas importantes en los flujos de alta velocidad. El objetivo es reducir la velocidad
y pasar el flujo de régimen supercrítico a subcrítico.

Las pérdidas de energía son ocasionadas por choque contra una pantalla vertical en
Disipadores de Impacto, por caídas consecutivas en Canales Escalonados, o por la
formación de un resalto hidráulico en Disipadores de Tanque.

1. MECANISMOS UTILIZADOS
Para lograr los efectos que produce la disipación de energía, principalmente en
hidráulica se utilizan algunas combinaciones de los siguientes métodos.

 Ingreso de una particular de agua dentro de una masa de agua y,

 Chorros de agua en el aire.

En el primer caso, está relacionada con el consumo de energía debido a intensos


procesos de fricción interna que se manifiesta a través de la formación de vórtices, que
generan principalmente en las zonas de corte o de alto gradiente de velocidad. Para
inducir una eficiente disipación de energía, por lo tanto, resulta muy importante lograr
zonas de alta turbulencia.

En el segundo caso, la disipación de energía resulta de la resistencia del aire ejercida


durante la caída. Esta disipación es significativa si la altura de caída es pequeña y la
diferencia de velocidades entre el chorro y el aire es considerable.

Frecuentemente, una combinación de estos métodos es utilizado para todo tipo de


estructura de disipación. Fundamentalmente en estructuras que disipan la energía
cinética mediante la fricción interna.

En todos los casos se logra una mayor eficiencia de la disipación de energía, mientras
mayor sea la perturbación provocada en la masa del fluido (aire o agua), dentro de la
que se introduce el chorro de agua con alta energía cinética.

UNPRG - FICSA Página 2


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

2. LIMITACIONES DE USO
Como condición de prevención es necesario tener en cuenta que la disipación de
energía se logra correctamente por una fuerte turbulencia o por una efectiva difusión del
flujo. Sin embargo, los diseños de un disipador de energía y elementos hidrodinámicos
están expuestos constantemente a estos efectos que pueden tener grandes
consecuencias para la estabilidad de las propias obras tales como:

 Vibraciones
 Pulsaciones
 Abrasión o
 Cavitación
 Erosión

Los disipadores de energía deben, por lo tanto ser diseñados para resistir todos los
efectos muchas veces inevitables desde el punto de vista dinámico.

Desafortunadamente, no existe material capaz de soportar firme y permanentemente


los efectos de cavitación, ni tampoco de abrasión. Esto representa una limitación
importante para el dimensionamiento que debe ser considerada.

Es necesario, conocer y aplicar adecuadamente los límites físicos impuestos por los
materiales comúnmente utilizados. La mayoría de disipadores de energía se debe
construir en acero o concreto, de tal modo que las propiedades de estos materiales de
construcción comunes fijen los límites de aplicación del diseño hidráulico.

3. TIPO IMPACTO:

3.1. CAÍDAS DE SALIDA CON PLACA DE CHOQUE

El Bureau of Reclamation, ha desarrollado para saltos pequeños, un tipo de caída


con obstáculos donde choca el agua de la lámina vertiente y se ha obtenido una
buena disipación de energía para una amplia variación de la profundidad de la
lámina agua abajo, a tal punto que puede considerarse independiente del salto.

Caídas verticales con obstáculos para el choque

Anchura y espaciamiento de los obstáculos = 0.4 Yc

UNPRG - FICSA Página 3


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Longitud mínima de la cubeta = Ld + 2.55 Yc

𝐿𝑑 = 4.30𝐷0.27 𝐻
𝑞2
𝐷=
𝑔ℎ3
𝑄
𝑞=
𝐵
Con contracciones laterales:

𝑄 = 𝐶𝐿𝐻 3/2
Sin contracciones laterales:
2 1 ℎ
𝑄 = 𝐵ℎ3/2 (0.605 + + 0.08 √2𝑔)
3 1050ℎ − 3 𝑝
Dónde:
B: Ancho de caída
Q: Caudal en vertedero o caudal de la caída
p: El mínimo valor de p, será la diferencia de energías aguas arriba de la
cresta y en la cresta donde se produce Yc
h: Carga sobre cresta
Se calcula primeramente B, puesto que “Q” es el caudal en el canal y por lo tanto
es ya conocido. La anchura y espaciamiento entre los obstáculos será
aproximadamente 0.4Yc.

Diseñar una caída con poza de disispacion,

Q= 2.503/s; s= 0.00026, B= 1.50; Z= 2, n= 0.025

UNPRG - FICSA Página 4


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

3.2. CAÍDAS DE SALIDA CON POZA DISIPADORA.

En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto de pendiente


pronunciada a una velocidad mayor que la velocidad crítica. El cambio abrupto en
la pendiente, donde la pendiente suave del piso de la poza disipadora se une con
el tramo corto de pendiente pronunciada, fuerza el agua hacia un salto hidráulico y
la energía es disipada en la turbulencia resultante.

Poza disipadora y umbral terminal

Poza disipadora con obstáculos (baffled outlets) son usadas como disipadores de
energía en este tipo de estructuras.

3.2.1. POZO AMORTIGUADOR UBICADO AL PIE DE UNA RÁPIDA

A) Descripción
En el cálculo de un pozo amortiguador que se ubica al pie de una rápida, se
pueden presentar dos casos fundamentales, que están relacionados con el
régimen de circulación que se tenga al final de la misma,

 Si al final de la rápida se alcanza el régimen uniforme, en el cálculo del pozo


amortiguador no es necesario iterar pues el tirante que se obtendrá al inicio
del pozo será siempre el mismo, independientemente de la cota de fondo que
éste requiera.

 Si por el contrario el régimen de circulación al final de la rápida no resulta ser


uniforme, entonces a la hora de calcular el pozo amortiguador, se deberá
tener presente que en la medida en que se varía la cota de fondo de dicho
pozo es necesario la prolongación de la rápida, razón por la cual el tirante
entonces varía. Este último aspecto evidencia la necesidad de prolongar el
cálculo de la curva superficial del flujo que circula por la rápida.

UNPRG - FICSA Página 5


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Esquema general de un Estanque Tipo III

Donde:
Y1: Profundidad de circulación en la sección inicial del salto (m).
Y2: Profundidad de circulación en la sección después del salto (m).
Y3: Posición final la salida del salto (m).
Lp: Longitud del pozo (m)
Δz: Diferencia de flujo y (m).
hp: Altura del escalón del pozo (m)

B) Diseño hidráulico de un pozo amortiguador al pie de una rápida


Cuyo régimen de circulación al finalizar la misma es gradualmente variado. Esta
metodología ha sido concebida a partir de suponer conocidos los siguientes datos:

 Cota final de la rápida

 Caudal de diseño (Q)

 Ancho de la rápida (b)

 Aceleración de caída libre (g)

 Pendiente de la rápida (S)

 Tirante aguas abajo para el caudal de diseño (Y3)

 Cálculo de la curva superficial de la rápida prolongada a una longitud mayor


que la que se dispone hasta la cota concebida como final de la rápida (Y1)

UNPRG - FICSA Página 6


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Paso 1. Cálculo de la tirante conjugada


A partir de la curva superficial de la rápida se conoce el tirante final de la rápida
que será el mismo tirante a la entrada del pozo amortiguador, entonces se procede
a calcular el tirante conjugado con la siguiente ecuación:
𝑌2 1
= (√8𝐹𝑟12 + 1 − 1)
𝑌1 2

Donde:
𝑉1
𝐹𝑟1 =
√𝑔𝑌1
𝑄
𝑉1 =
𝑏. 𝑌1
b es el ancho de la rápida

Paso 2. Se compara 𝒀𝟐 con 𝒀𝟑 para valorar si es necesario o no el uso del


pozo

 Si 𝑌2 ≤ 𝑌3 no se requiere pozo.

 Si 𝑌2 ≥ 𝑌3 si se requiere pozo.

Paso 3. En caso de requerirse pozo amortiguador


Se procede al cálculo de la altura del escalón del pozo hp y para ello se debe
conocer en qué lugar se encuentra el salto hidráulico:

 Calculo de la altura del escalón para caso 1.


Cuando 𝑌2 = 𝑌3

Salto hidráulico a la salida de la rápida

UNPRG - FICSA Página 7


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Donde el régimen que se tenga sea uniforme, se debe seguir los siguientes
pasos:
 El tirante 𝑌1 no varía independientemente de la cota a la que se ubique el
fondo del pozo amortiguador
 El tirante 𝑌2 es el mismo que se calculó en el paso 1
 La diferencia de altura Δz es:
2 2
𝑉𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 𝑉𝑝𝑜𝑧𝑜
∆𝑧 = −
2𝑔∅2𝑝 2𝑔𝜂 2

Dónde:
∅𝑝 : Coeficiente de pérdidas por el escalón del pozo (0.80-0.95)
g: Aceleración de caída libre
𝜂: Factor de seguridad (1,00-1,10)
Para 𝐹𝑟1 < 4.5 se asume 𝜂 = 1.1
Para 𝐹𝑟1 > 4.5 se asume 𝜂 = (1.0 − 1.05)

𝑉𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 : Velocidad de canal de salida (m/s)


𝑄 𝑄
𝑉𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 = =
𝐴𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 𝑏𝑉 . 𝑌3
𝐴𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 : Área del canal de salida (m²)
Q: Caudal de diseño (m³/s)

𝑉𝑝𝑜𝑧𝑜 : Velocidad en el pozo (m/s)


𝑄 𝑄
𝑉𝑝𝑜𝑧𝑜 = =
𝐴𝑝𝑜𝑧𝑜 𝑏𝑝𝑜𝑧𝑜 . 𝑌2

𝑏𝑝𝑜𝑧𝑜 : Base del pozo igual al ancho de la rápida (m)


𝑌2 : Conjugada del tirante al inicio del pozo

Con los datos 𝑌1 , 𝑌2 , Δ𝑧 𝑦 𝜂 se procede a calcular la altura del pozo hp=hcal


ℎ𝑝 = ℎ𝑐𝑎𝑙 = 𝜂. 𝑌2 − (𝑌3 + Δ𝑧)

 Calculo de la altura del escalón para caso 2 y 3.


Caso 2: Cuando 𝑌3 < 𝑌2

Salto hidráulico en un punto más debajo de la salida de la rápida.

UNPRG - FICSA Página 8


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Caso 3: Cuando 𝑌3 > 𝑌2

Salto hidráulico en un punto más debajo de la salida de la rápida.

Con el propósito de organizar los resultados que se deben ir obteniendo durante


el proceso iterativo a seguir para el cálculo de la altura del escalón del pozo, se
recomienda utilizar la siguiente tabla.
Error
hsup (m) Δx (m) Y1 (m) Y2 (m) Δz (m) Hcalc (m)
relativo
1 2 3 4 5 6 7

1) Suponer un valor de altura del pozo (hsup)


2) Calcular la prolongación de la rápida
ℎ𝑠𝑢𝑝
Δ𝑥 =
𝑠𝑒𝑛 𝛼
Dónde:
Δ𝑥: Prolongación de la rápida
𝛼: Angulo de inclinación de la rápida; arctan(S).

3) Calcular la profundidad de circulación en la sección inicial del salto 𝑌1


Se debe tener como dato la curva superficial de la rápida y con el valor Δ𝑥
calculado se obtiene el nuevo valor de 𝑌1 .
4) Calcular la profundidad de circulación después del salto:
𝑌2 1
= (√8𝐹𝑟12 + 1 − 1)
𝑌1 2
5) Calculo de Δz:
2 2
𝑉𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 𝑉𝑝𝑜𝑧𝑜
∆𝑧 = −
2𝑔∅2𝑝 2𝑔𝜂 2
Dónde:
∅𝑝 : Coeficiente de pérdidas por el escalón del pozo (0.80-0.95)
g: Aceleración de caída libre
𝜂: Factor de seguridad (1,00-1,10)
Para 𝐹𝑟1 < 4.5 se asume 𝜂 = 1.1
Para 𝐹𝑟1 > 4.5 se asume 𝜂 = (1.0 − 1.05)

𝑉𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 :Velocidad de canal de salida (m/s)


𝑄 𝑄
𝑉𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 = =
𝐴𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 𝑏𝑉 . 𝑌3
𝐴𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 : Área del canal de salida (m²)
Q: Caudal de diseño (m³/s)

UNPRG - FICSA Página 9


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

𝑉𝑝𝑜𝑧𝑜 : Velocidad en el pozo (m/s)


𝑄 𝑄
𝑉𝑝𝑜𝑧𝑜 = =
𝐴𝑝𝑜𝑧𝑜 𝑏𝑝𝑜𝑧𝑜 . 𝑌2
𝑏𝑝𝑜𝑧𝑜 : Base del pozo igual al ancho de la rápida (m)
𝑌2 : Conjugada del tirante al inicio del pozo

6) Cálculo de la altura del pozo calculado:


ℎ𝑝 = ℎ𝑐𝑎𝑙 = 𝜂. 𝑌2 − (𝑌3 + Δ𝑧)

7) Cálculo del error relativo:


ℎ𝑠𝑢𝑝 − ℎ𝑐𝑎𝑙𝑐
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | < 1%
ℎ𝑐𝑎𝑙
Si no se cumple que el Error Relativo<1%, se procede a suponer un nuevo
valor de ℎ𝑠𝑢𝑝 .Resulta aconsejable asumir como nuevo valor de ℎ𝑠𝑢𝑝 , el valor
de la ℎ𝑐𝑎𝑙𝑐 obtenida en (7). Se repite el proceso hasta cumplir con el requisito.

Paso 4. Cálculo de la longitud del pozo (LP) y de la longitud de la risberma (LR).

 La longitud del pozo se obtendrá de las siguientes ecuaciones:


𝐿𝑃 = 3. 𝑌2 𝑠𝑖 𝑞 ≤ 5𝑚3 /𝑠/𝑚
𝐿𝑃 = 𝐿𝑆 𝑠𝑖 𝑞 > 5𝑚3 /𝑠/𝑚
 La longitud total del pozo:
𝐿 𝑇 = 9. (𝑌2 − 𝑌1 )
 La longitud de la risberma
𝐿𝑅 = 𝐿 𝑇 − 𝐿𝑃

3.2.2. POZO AMORTIGUADOR EN UNA CAIDA VERTICAL

A) Descripción

Cuando se requiere unir dos canales uno más alto que otro, se proyectan las caída
verticales, esta estructuras permiten disipar la energía del agua para el control del flujo
de agua y minimizar el proceso de erosión en el cuerpo del canal.
En una caída el agua se precipita libremente formando un colchón de amortiguación y
aguas abajo se produce un resalto hidráulico en donde se disipa parte de la energía que
lleva el agua.

UNPRG - FICSA Página 10


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Esquema de una caída vertical


Dónde:
Lp: Longitud de caída (m)
YP: Profundidad del colchón amortiguador (m)
Y1: Profundidad inicial del resalto hidráulico (m)
Y2: Profundidad final del resalto hidráulico (m)
YC: Profundidad crítica (m)
L: Longitud de resalto hidráulico (m)
V1: Velocidad (m/s)
h: Desnivel (m)

B) Diseño hidráulico de un pozo amortiguador en una caída vertical

Las caídas verticales pueden ser descritas mediante las funciones que se presentan a
continuación y dependen del número de caída.
𝑞2
𝐷=
𝑔. ℎ3
Dónde:
D: número de caídas
q: caudal unitario (m³/s/m)
h: desnivel (m)
Las funciones asociadas a la ecuación anterior son:
𝐿𝑑 = 4.3 ℎ. 𝐷 0.27
𝑌𝑃 = 1.0 ℎ. 𝐷 0.22
𝑌1 = 0.54 ℎ. 𝐷 0.425
𝑌2 = 1.66 ℎ. 𝐷 0.27

Dónde:
Ld: Longitud de caída (m)
YP: Profundidad del colchón amortiguador (m)
Y1: Profundidad inicial del resalto hidráulico (m)
Y2: Profundidad final del resalto hidráulico (m)
 Dimensionamiento del pozo amortiguador y longitud del resalto
El dimensionamiento se realiza con base a la determinación del número de caída (D) y
con las funciones siguientes:
𝐿𝑑 = 4.3 ℎ. 𝐷 0.27
Dónde:
Ld: Longitud de caída (m)
h: Desnivel (m)
D: Número de caídas
𝑌2 = 1.66 ℎ. 𝐷 0.27
Dónde:
𝑌2 : Profundidad final del resalto hidráulico (m)

UNPRG - FICSA Página 11


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

 Profundidad del colchón


𝐿
𝐶=
6
La salida del colchón puede ser vertical o inclinada, en este último caso se puede utilizar
un talud en contrapendiente de 4:1 o de 2:1.

 Longitud de resalto
A partir de la figura Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico. Los
parámetros a determinar son:
𝑉1 𝐿
𝐹𝑟1 = 𝑣𝑠
√𝑔𝑌1 𝑌2

3.2.3. POZO AMORTIGUADOR UBICADO AL PIE DE UN VERTEDERO DE CIMACIO

A) Descripción

El uso de los pozos se basa en la ocurrencia del salto hidráulico que es realmente el
encargado de la disipación de energía., de tal manera que el pozo en realidad es una
estructura que contienen el salto.
Los vertederos de cimacio han resultado una solución satisfactoria cuando necesitamos
de una estructura para controlar y regular los derrames de un vaso almacenados
(embalse), o para regular el caudal que vierte sobre el mismo.
Para comenzar revisaremos algunas características del salto hidráulico, que es
importante para el diseño del mismo:
El cálculo de un pozo amortiguador se basa en la obtención de la altura (h) del escalón
del pozo capaz de garantizar, que la conjugada del tirante que se tiene al inicio del pozo
coincida con el tirante de que se dispone aguas debajo de este, para de esa manera
lograr la ocurrencia del salto hidráulico al pie de cimacio o la rápida según sea el caso.

Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico

UNPRG - FICSA Página 12


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

La condición fundamental para el cálculo de un pozo amortiguador es que 𝑌2 > 𝑌3 .


Para el cálculo de la altura del pozo se usa un cierto factor de seguridad como (𝜂) que
oscila entre 1.00 y 1.10 y tiene como objetivo, lograr un incremento en el valor de 𝑌2
para de esa manera tener una seguridad en el cálculo del escalón del pozo, con el
propósito de garantizar siempre la ocurrencia del salto dentro de los límites establecidos
para el pozo amortiguador.
Por lo tanto es frecuente en la práctica, utilizar como criterio de selección:
 Para 𝐹𝑟1 < 4.5 se asume 𝜂 = 1.1
 Para 𝐹𝑟1 > 4.5 se asume 𝜂 = (1.0 − 1.05)

Esquema del pozo amortiguador

Dónde:
Y1: Profundidad de circulación en la sección inicial del salto (m).
Y2: Profundidad de circulación en la sección después del salto (m).
Y3: Posición final la salida del salto (m).
Lp: Longitud del pozo (m)
Δz: Diferencia de flujo y (m).
P: Altura del vertedero (m).
P*: Altura a la salida del vertedero (m).
H0: Carga del flujo (m)
h: Altura del escalón del pozo (m)

B) Diseño hidráulico de un pozo amortiguador ubicado al pie de un vertedero de


cimacio
La siguiente metodología se realiza a partir de los siguientes datos conocidos:
 Caudal de diseño (Q)
 Carga del flujo (Ho)
 Altura a la salida del vertedero (P*)
 Tirante de agua después del resalto(𝑌3 )

UNPRG - FICSA Página 13


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Paso 1. Cálculo del tirante contraído al pie del cimacio 𝒀𝟏


𝐸0 𝜃
𝑌1 = ( ) . [1 − 2. cos(60°) + ]
3 3
Siendo:
𝜃° = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠(1 − 0.73 𝑞2 . 𝐸0−3 )
𝑄
𝑞=
𝐿

𝐸0 = 𝑃 + 𝐻0

Dónde:
Y1: Profundidad de circulación en la sección inicial del salto (m).
𝐸0 : Energía específica.
𝜃°: Angulo de inclinación.
q: Relación entre el caudal total y la longitud total (m³/s/m).
Q: Caudal total (m³/s).
L: Ancho del vertedero (m).
P*: Altura a la salida del vertedero (m).
H0: Carga del flujo (m)

Paso 2. Cálculo de la tirante conjugada 𝒀𝟐 .


La profundidad de circulación después del salto (𝑌2 ), se calcula con:
𝑌2 1
= (√8𝐹𝑟12 + 1 − 1)
𝑌1 2
Donde adicionalmente se puede encontrar el número de Froude 𝐹𝑟1 encontrando la
velocidad 𝑉1 con:
𝑉1
𝐹𝑟1 =
√𝑔𝑌1
𝑄
𝑉1 =
𝑏. 𝑌1

Paso 3. Comparar 𝒀𝟐 con 𝒀𝟑 .


 Si 𝑌2 ≤ 𝑌3 no se requiere pozo
 Si 𝑌2 ≥ 𝑌3 si se requiere pozo

UNPRG - FICSA Página 14


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Paso 4. En caso de requerirse pozo amortiguador


Se procede al cálculo de la altura del escalón del pozo h=hcalc.
Con el propósito de organizar los resultados que se deben ir obteniendo durante el
proceso iterativo a seguir para el cálculo de la altura del escalón del pozo, se recomienda
utilizar:
Error
hsup (m) 𝐸0 (m) 𝜃° Y1 (m) Y2 (m) Δz (m) hcalc (m)
relativo
1 2 3 4 5 6 7 8

1) Suponer un valor de altura del pozo (hsup)


2) Calcular la energía cinética
𝐸0 = 𝐻0 + (𝑃∗ + ℎ𝑠𝑢𝑝 )
3) Calcular el ángulo de inclinación
𝜃° = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠(1 − 0.73 𝑞2 . 𝐸0−3 )
4) Calcular la profundidad de circulación en la sección inicial del salto
𝐸0 𝜃
𝑌1 = ( ) . [1 − 2. cos (60° + )]
3 3

5) Calcular la profundidad de circulación después del salto:


𝑌2 1
= (√8𝐹𝑟12 + 1 − 1)
𝑌1 2
6) Calculo de Δz:
2 2
𝑉𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 𝑉𝑝𝑜𝑧𝑜
∆𝑧 = −
2𝑔∅2𝑝 2𝑔𝜂 2
Dónde:
∅𝑝 : Coeficiente de pérdidas por el escalón del pozo (0.80-0.95)
g: Aceleración de caída libre
𝜂: Factor de seguridad (1,00-1,10)
𝑉𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 : Velocidad de canal de salida (m/s)
𝑄 𝑄
𝑉𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 = =
𝐴𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 𝑏𝑉 . 𝑌3
𝐴𝑐𝑎𝑛𝑠𝑎𝑙 : Área del canal de salida (m²)
Q: Caudal de diseño (m³/s)

𝑉𝑝𝑜𝑧𝑜 : Velocidad en el pozo (m/s)


𝑄 𝑄
𝑉𝑝𝑜𝑧𝑜 = =
𝐴𝑝𝑜𝑧𝑜 𝑏𝑝𝑜𝑧𝑜 . 𝑌2
𝑏𝑝𝑜𝑧𝑜 : Base del pozo igual al ancho de la rápida (m)
𝑌2 : Conjugada del tirante al inicio del pozo

7) Cálculo de la altura del pozo calculado:


ℎ𝑐𝑎𝑙 = 𝜂. 𝑌2 − (𝑌3 + Δ𝑧)
8) Cálculo del error relativo:
ℎ𝑠𝑢𝑝 − ℎ𝑐𝑎𝑙𝑐
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | < 1%
ℎ𝑐𝑎𝑙
Si no se cumple que el Error Relativo<1%, se procede a suponer un nuevo
valor de ℎ𝑠𝑢𝑝 .Resulta aconsejable asumir como nuevo valor de ℎ𝑠𝑢𝑝 , el valor
de la ℎ𝑐𝑎𝑙𝑐 obtenida en (7). Se repite el proceso hasta cumplir con el requisito.

UNPRG - FICSA Página 15


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Paso 5. Cálculo de la longitud del pozo (LP) y de la longitud de la risberma (LR).


 La longitud del pozo se obtendrá de las siguientes ecuaciones:
𝐿𝑃 = 3. 𝑌2 𝑠𝑖 𝑞 ≤ 5𝑚3 /𝑠/𝑚
𝐿𝑃 = 𝐿𝑆 𝑠𝑖 𝑞 > 5𝑚3 /𝑠/𝑚
 La longitud total del pozo:
𝐿 𝑇 = 9. (𝑌2 − 𝑌1 )
 La longitud de la risberma
𝐿𝑅 = 𝐿 𝑇 − 𝐿𝑃

UNPRG - FICSA Página 16


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

4. RESALTO HIDRAULICO:
Generalidades:
El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un
canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye
a elevada velocidad.
Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar un
cambio violento del régimen de flujo, de supercrítico a subcritico. Es decir que la
transición de este flujo se conoce como resalto hidráulico, siendo una región de flujo
de variación rápida.

Transición de flujo
𝑉
El número de Froude (𝐹 = ) es un factor muy relevante en el tipo de flujos
√𝑔𝑑
 Si el número de Froude es mayor a la unidad (F>1), el flujo se denomina
SUPERCRÍTICO.
 En este tipo de flujo las fuerzas inerciales presentan una influencia mucho mayor
que las fuerzas gravitacionales. Además de esto, el flujo se presenta a
velocidades y pendientes altas, y a profundidades más pequeñas. Cuando existe
un flujo de este tipo en un canal un aumento en la cantidad de energía provoca
una disminución de la profundidad de la lámina de agua. Este estado de flujo
propicia la formación de resaltos hidráulicos; estos aumentan su capacidad de
disipación de energía en ciertos intervalos, alcanzando la mayor capacidad para
flujos con Froude mayores a 9.
 Si el número de Froude es igual a la unidad (F=1), el flujo se denomina CRÍTICO.
 Este tipo de flujo presenta una combinación de fuerzas inerciales y
gravitacionales que lo hacen inestable, convirtiéndolo en cierta manera en un
estado intermedio y cambiante entre los otros dos tipos de flujo. Debido a esto
es bastante inaceptable y poco recomendable, usarlo en el diseño de estructuras
hidráulicas. Para éste tipo de flujo el número de Froude es igual a 1 y en esta
condición no se generan resaltos hidráulicos (disipadores de energía).
 Si el número de Froude es menor a la unidad (F<1), el flujo se denomina
SUBCRÍTICO.
 Para este régimen de flujo las fuerzas inerciales son sobrepasadas en
importancia por las gravitacionales; en el flujo se tienen velocidades y pendientes
bajas, pero las profundidades de la lámina del agua, por el contrario, son
mayores que las que se presentan en el flujo supercrítico. Para este tipo de flujo
un aumento en la energía se traduce en un aumento en la profundidad de la
lámina de agua.

UNPRG - FICSA Página 17


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

5. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RESALTO HIDRÁULICO


Las principales características del resalto hidráulico en canales horizontales son:

5.1. PÉRDIDA DE ENERGÍA

La pérdida de energía en el resalto hidráulico es igual a la diferencia de las


energías específicas antes y después del resalto. La pérdida puede ser escrita
como:
(𝑦2 − 𝑦1 )3
Δ𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 =
4. 𝑦1 . 𝑦2

Donde:

𝐸1 =Energía específica antes del resalto.

𝐸2 =Energía específica después del resalto.

𝑦1 =Profundidad del agua antes del resalto.

𝑦2 =Profundidad del agua después del resalto.

5.2. EFICIENCIA

Es la relación entre la energía específica antes y después del resalto hidráulico.


Puede mostrarse que la eficiencia es:

5.3. ALTURA DEL RESALTO:

Es la diferencia entre las profundidades antes y después del resalto.


ℎ = 𝑦2 − 𝑦1
Al expresar cada término como la relación con respecto a la energía específica
inicial:
ℎ 𝑦2 𝑦1
= −
𝐸1 𝐸 1 𝐸1
Donde:

𝐸1
= Altura relativa.
𝑦2
= Profundidad inicial relativa.
𝐸
𝑦1
𝐸1
= Profundidad secuente relativa.

UNPRG - FICSA Página 18


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

5.4. LONGITUD:

Puede definirse como la distancia medida desde la cara frontal del resalto
hidráulico hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas abajo del
remolino (Figura 2).

Longitud en términos de la profundidad secuente de resaltos en canales horizontales.

6. RESALTO HIDRAULICO COMO DISIPADOR DE ENERGIA

Desde un punto de vista práctico el resalto hidráulico es un medio útil para disipar
el exceso de energía en un flujo supercrítico, su mérito esta en prevenir la posible
erosión aguas abajo debido a que reduce rápidamente la velocidad del flujo sobre
un piso protegido hasta un punto donde el flujo pierde su capacidad de socavar el
lecho del canal natural aguas abajo.
El resalto hidráulico utilizado para la disipación de energía a menudo se confina
parcial o totalmente en un tramo de canal que se conoce como cuenco de disipación
o cuenco de aquietamiento, cuyo fondo se recubre para resistir la socavación.
En la práctica, el cuenco disipador rara vez se diseña para confinar toda la longitud
de un resalto hidráulico libre sobre la zona revestida, debido a que sería muy
costoso. En consecuencia, a menudo se instalan accesorios para controlar el
resalto dentro del cuenco. El principal propósito de este control es acortar el rango
dentro del cual el resalto ocurrirá y por consiguiente reducir el tamaño y el costo del
cuenco disipador. El control tiene ventajas adicionales, debido a que mejora la
función de disipación del cuenco, estabiliza la acción del resalto y, en algunos
casos, incrementa el factor de seguridad.

Dentro de las aplicaciones prácticas del resalto hidráulico están:

UNPRG - FICSA Página 19


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

 Disipar la energía del agua que fluye sobre presas, vertederos y otras
estructuras hidráulicas, y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo
de las estructuras
 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de
una canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de
irrigación o de cualquier estructura para distribución de aguas
 Incrementar el peso sobre la zona de aguas debajo de una estructura de
mampostería y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura aumentando
la profundidad del agua en su zona de aguas abajo.
 Aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante manteniendo
alejada la profundidad de aguas abajo, debido a que la altura efectiva se
reducirá si la profundidad de aguas abajo ahoga el resalto

Tramo de resalto hidráulico

7. TIPOS DE RESALTO HIDRAULICO

Existen diferentes tipos de resalto hidráulico, cuya base de clasificación es el


número de Froude aguas arriba (antes de que se produzca el resalto):
 F=1
El flujo es crítico, por lo que no se forma resalto.

Resalto hidráulico critico

 F = 1 a 1.7
La superficie de agua muestra ondulaciones y se presenta el resalto hidráulico
ondulante, no necesita emplear tanques amortiguadores, deflectores u otros
dispositivos amortiguadores.

UNPRG - FICSA Página 20


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Resalto hidráulico ondulante

. Resalto hidráulico ondulante

 F = 1.7 a 2.5
El ondulamiento de la superficie en el tramo de mezcla es mayor, se presenta
una serie de remolinos sobre la superficie del resalto, pero la superficie del
agua hacia aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a través de la
sección es razonablemente uniforme y la pérdida de energía es baja. Se
presenta el resalto hidráulico débil, como no tiene turbulencia, no son
necesarios amortiguadores pero el tanque debe ser lo suficientemente largo
para almacenar toda la longitud en la que se produce la retardación

Resalto hidráulico débil

 F = 2.5 a 4.5
Existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la
superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce una
onda grande con periodo irregular, muy común en canales, que puede viajar a
gran distancia causando daños ilimitados a bancas de tierra y a enrocados de
protección. Se produce el resalto hidráulico oscilante.

Resalto hidráulico oscilante

Los fenómenos de resalto cuando los factores de la corriente de llegada tienen


números de Froude que varían de 2.5 a 4.5 se designan como regímenes de
transición, porque no se forma un verdadero resalto. Los estanques
amortiguadores para este tipo de régimen son menos adecuados para producir
una disipación efectiva, porque el oleaje resultante ordinariamente no se puede
controlar con los dispositivos usuales en los estanques. Las ondas generadas
por las corrientes persistirán más allá del extremo del estanque y con frecuencia
debe amortiguarse por medios diferentes del estanque.
Cuando se tiene que construir un dispositivo amortiguador para disipar la energía
en corrientes que tienen números de Froude comprendidos dentro de esta serie,
el estanque se designa con el nombre de estanque tipo I o USBR según el U.S.

UNPRG - FICSA Página 21


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Bureau of Reclamation (Departamento de Recuperación de los EE.UU.)

Dimensiones del Estanque Tipo I

 F = 4.5 a 9.0
La extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el cual
el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren en la misma sección
vertical. La acción y la posición de este resalto son menos sensibles a la
variación en la profundidad de aguas abajo. El resalto se encuentra bien
balanceado, con mayor estabilidad y el rendimiento es mejor. La disipación de
energía varía de 45 % a 70 %. Se presenta resalto hidráulico permanente o
estable.

Resalto Hidráulico Estable

En los estanques en los que el valor del número de Froude del agua que llega
es mayor de 4.5, se forma un verdadero resalto hidráulico. Los elementos del
resalto varían de acuerdo con el número de Froude. La instalación de
dispositivos adicionales, como bloques, deflectores y umbrales a lo largo del
piso del estanque producen un efecto estabilizador en el resalto lo que permite
acortar el estanque y proporciona un factor de seguridad contra el corrimiento
del resalto debido a lo inadecuado del tirante del agua de descarga.
El estanque que se muestra en la siguiente figura puede ser adoptado cuando
las velocidades de llegada no excedan de 50 pies/seg. En este estanque se
utilizan bloques, bloques amortiguadores y un umbral terminal, para acortar la
longitud del resalto y para disipar la elevada velocidad de circulación dentro del
estanque acortado.

UNPRG - FICSA Página 22


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Figura 1. Dimensiones del estanque Tipo II

 F1 ≥ 9
El chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que
corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto, generando ondas
hacia agua abajo. Existe gran ondulación de la superficie con tendencia de
traslado de la zona de régimen supercrítico hacia aguas abajo. La acción del
resalto es brusca pero efectiva debido a que la disipación de energía puede
alcanzar un 85%. Se produce el resalto hidráulico fuerte.

Resalto Hidráulico Fuerte

Cuando las velocidades de llegada pasan de 50 pies/seg, o cuando se emplean


bloques amortiguadores, se puede adoptar el estanque designado como del Tipo
III, debido a que la disipación se debe principalmente al efecto del resalto
hidráulico, la longitud del estanque será mayor que la indicada para el estanque
del Tipo II. Sin embargo, todavía serán efectivos los bloques del canal de
descarga y el umbral terminal dentado para reducir la longitud que sería
necesaria si no se usaran

Dimensiones del estanque Tipo III

UNPRG - FICSA Página 23


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.1. DISEÑO DE UN COLCHÓN HIDRÁULICO:

La profundización del piso, en la zona del canal de entrega, determina el incremento de


la altura de caída en la estructura y en consecuencia un menor tirante ymin (y1) y un
mayor tirante conjugado y2. Con la profundización del lecho, en el colchón hidráulico,
no solo se presenta una compensación geométrica del déficit de altura, en el tirante
aguas abajo, sino que la confinación del resalto hidráulico genera una mayor intensidad
de choques entre las partículas de agua, contra las paredes laterales y principalmente
contra la pared frontal del colchón.

7.1.1. DIMENSIONAMIENTO DE UN COLCHÓN HIDRÁULICO

Para obtener las dimensiones del tanque amortiguador (tipo colchón hidráulico) se aplica
el procedimiento siguiente.

 Gasto Unitario (q). Con los valores de avenida de diseño (Q) y la longitud de
cresta (L), se obtiene el gasto unitario por metro de longitud de cresta con la
relación siguiente:
𝑄
𝑞=
𝐿
 Tirante conjugado menor. Se propone un valor para el tirante conjugado menor
(y1), mismo que se verifica dentro de los cálculos.

UNPRG - FICSA Página 24


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

 Altura Total de Caída (Z). Se propone la elevación del piso del canal de descarga
y la profundidad se define con la altura del cimacio desde su cresta hasta el piso
del tanque amortiguador, y se calcula:
𝑧 = 𝐻𝑑 + 𝑎 − 𝑦1
En la que:
Z = Altura total de la caída, m.
a = Altura del cimacio desde su cresta hasta el piso del tanque amortiguador, m.
y1 = Tirante conjugado menor propuesto, m.

 Velocidad al pie del cimacio. Se calcula la velocidad (V1) del agua de la sección
del tirante conjugado menor (y1), como se muestra:
𝑉1 = √2𝑔𝑍

 El tirante conjugado menor (y1) se obtiene con la siguiente ecuación:


𝑞
𝑦1 =
𝑉1

 Verificación. El valor obtenido para y1 debe ser aproximadamente igual al


propuesto en el punto 2; de no ser así, se propone otro tirante y1 y se vuelve a
calcular hasta obtener la igualdad indicada.

 Ajuste al número de Froude. Este tirante se revisa mediante el cálculo del


número de Froude de acuerdo con la ecuación (10) debiendo obtenerse un valor
entre 4.5 y 9.0; de no ser así, se propone otra profundidad del tanque
amortiguador o sea que se incrementa el valor de (a) y se repite el proceso hasta
obtener el número de Froude especificado (Figura 10).
𝑉1
𝐹𝑟1 =
√𝑔𝑦1

 Tirante conjugado mayor (y2). Con el valor de y1 aceptado se calcula el valor del
tirante conjugado mayor (y2) con la ecuación:
𝑉12 𝑦12 𝑦1
𝑦2 = 2𝑦1 + −
𝑔 𝑔 2
Donde:
y2 = Tirante conjugado mayor, m.

UNPRG - FICSA Página 25


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

 La longitud del tanque amortiguador. La longitud (LT) del tanque amortiguador


se obtiene aplicando la relación:
𝐿𝑇 = 5(𝑦2 − 𝑦1 )

 Profundidad del tanque amortiguador con régimen uniforme en el canal de


descarga. La profundidad (p) del tanque amortiguador se obtiene con la
expresión siguiente:
𝑝 = 1.15𝑦2 − 𝑦0

En la que:

p = Profundidad del tanque, m.

y0 = tirante normal de escurrimiento en el canal de descarga, m (tirante del río)


si no se cuenta con y0 se usa el y crítico del río, para el cual se calcula de la
siguiente forma:

𝑄2
𝑦𝑐𝑟𝑖𝑡 = √ 2
𝐿 .𝑔

UNPRG - FICSA Página 26


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.2. ESTANQUES AMORTIGUADORES

Los estanques amortiguadores tienen su aplicación en vertederos de excedencias,


rápidas y estructuras de caída libre. En ellos la energía se disipa por medio de choque
ya que el agua cae libre y verticalmente en un estanque en el lecho del río. Debido al
gran poder erosivo del agua, se tiene que revestir el cauce y sus paredes con rocas o
concreto. De todas maneras los materiales sufren mucho desgaste por el constante
choque por lo que se debe hacer un mantenimiento periódico.

Un estanque amortiguador se hace necesario cuando no es posible lograr la disipación


de energía deseada de manera natural, es decir, cuando el tirante conjugado necesario
es mayor al tirante existente aguas abajo. En esos casos se considera la alternativa de
forzar a la disipación a través de un estanque artificial, obligando el desarrollo del resalto
hidráulico en un tramo lo más corto posible. Para este propósito, serán necesarias obras
complementarias que permitan proteger el perímetro mojado de la zona de mayores
velocidades.

Al pie de la caída se presenta el tirante mínimo y min y por lo tanto la energía específica
máxima (Figura 7). Si y min = y1, para la formación del resalto hidráulico será necesario
contar con un tirante conjugado y2, que deberá desarrollarse por efecto de las
condiciones de escurrimiento existentes aguas abajo (ab); es decir que y2=yab.

Si yab < y2, el resalto hidráulico no se formará en la sección 1, sino que por efecto de
su energía cinética, la zona de régimen supercrítico se desplazará aguas abajo, hasta
encontrar un tirante que sea próximo al tirante conjugado. Sin embargo, es posible que
la zona de régimen supercrítico tenga una longitud mayor a la máxima establecida por
los criterios adoptados para el proyecto.
Para incrementar el tirante de aguas abajo existen varias posibilidades: 1) profundizar
el piso o construir un travesaño de fondo, 2) incrementar la rugosidad de la loza de
fondo, 3) reducir el ancho de la sección, 4) reducir la pendiente de la loza de fondo. En
las Figuras 8 y 9 se presentan la primera y la segunda posibilidad.

7.3. CAIDA ENTUBADA:

En estas obras, el agua entra en una cámara desde la que sale una tubería que baja el
desnivel que se quiere salvar. La energía que adquiere el agua en la tubería se disipa
en la salida, producto del choque que se produce contra una pantalla ubicada en la
cámara terminal de la obra.

UNPRG - FICSA Página 27


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.4. CAIDA DENTADA:

Los canales dentados están provistos de accesorios especiales, incluidos bloques,


umbrales y pilares deflectores. Este tipo de lozas dentadas, para canales o descarga de
vertedores, se usa en canales donde el agua debe bajarse de una elevación a otra, para
impedir aceleraciones inconvenientes del flujo a medida que el agua avanza por el
vertedero. El canal puede diseñarse para descargas hasta de 5.5 m3/s por metro de
ancho y la caída puede ser tan grande como sea estructuralmente factible. Con la losa,
el agua llegará al pie del vertedero con una velocidad relativamente baja y no requerirá
un colchón hidráulico amortiguador.

7.4.1.- CANAL CON BLOQUES


Los bloques en la rápida se utilizan para conformar una estructura dentada a la entrada
del canal de entrega. Su función es dividir el chorro de entrada y elevar una parte de él
desde el piso, produciendo una longitud de salto más corta que la que sería posible sin
ellos.
Estos bloques también tienden a estabilizar el resalto y por consiguiente a mejorar su
comportamiento (Figura 2).

Figura 2. Bloques a la entrada del colchón hidráulico.

UNPRG - FICSA Página 28


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.4.2.- CANAL CON REMATE DENTADO


Los umbrales dentados a menudo se colocan al final del canal de entrega (Figura 3). Su
función es reducir además la longitud del resalto y controlar la socavación. Para canales
largos, diseñados para altas velocidades de entrada, el remate o umbral - por lo general
- es dentado, para llevar a cabo la función adicional de volar la parte residual del chorro
de alta velocidad que puede alcanzar el extremo del canal de salida.

Figura 3. Umbrales a la salida del canal de entrega.

7.4.3.- CANAL CON PILARES DEFLECTORES


Son bloques localizados en posiciones intermedias sobre el piso del canal de entrega
(Figura 4). Su función es disipar la energía principalmente mediante una acción de
impacto. Los pilares deflectores son muy útiles en pequeñas estructuras con
velocidades de entrada bajas.

Figura 4. Pilares deflectores en el canal de entrega.

7.5. ESTANQUES AMORTIGUADORES DE LA U.S.B.R.

De acuerdo a la clasificación del U.S. Bureau of Reclamation, existen cinco tipos de


estanques amortiguadores:
 TIPO I: Para canales con pendiente moderada.
 TIPO II: Estanques amortiguadores para vertederos de presas grandes y de
tierra con canales extensos.
 TIPO III: Pequeños estaques amortiguadores para estructuras de canal,
pequeñas estructuras de salida, y vertederos menores.
 TIPO IV: Utilizado en estructuras de canal y en presas de derivación. Este diseño
reduce las ondas excesivas creadas en resaltos imperfectos.
 TIPO V: Estanques amortiguadores con pendientes pronunciadas. El principal
objetivo en el diseño hidráulico de un estanque amortiguador es la determinación
del ancho y elevación del estanque para formar un resalto hidráulico estable.
Esto se obtiene cuando el nivel del agua de la altura conjugada es igual al nivel
del tirante aguas abajo.

UNPRG - FICSA Página 29


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.5.1.- Estanque Amortiguador Tipo I:

Los estanques de tipo I deben ser utilizados cuando el número de Froude Fr1 es menor
a 1.7, sin embargo en la práctica este límite puede extenderse a 2.5. Cuando el número
de Froude es 1.7 el tirante conjugado y2 es aproximadamente el doble del tirante de
llegada, o aproximadamente 40% mayor que el tirante crítico. La velocidad de salida v2
es aproximadamente la mitad de la velocidad de llegada, o 30% menor que la velocidad
crítica.
Las longitudes del canal más allá del punto dónde el tirante comienza a cambiar no
deben ser menores que aproximadamente 4y2. La longitud del estanque puede ser
aproximada por la longitud Lj en la figura, mientras que la ecuación 3 puede ser utilizada
para calcular la altura del estanque.

Figura 5. Estanque amortiguador tipo I. a.)Longitud del resalto; b.) Relación hab/ y1;
c) relación L/y2; d) Pérdida de energía en el resalto (Mays, 2000)

UNPRG - FICSA Página 30


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.5.2.- Estanque Amortiguador Tipo II:

El estanque amortiguador tipo II se desarrolló para cuencos disipadores de uso común


en vertederos de presas altas, de presas de tierra y para estructuras de canales
grandes. El estanque contiene bloques en la rápida del extremo de aguas arriba y un
umbral dentado cerca del extremo de aguas abajo. No se utilizan bloques de impacto
debido a que las velocidades relativamente altas que entran al resalto pueden causar
cavitación en dichos bloques. En la figura 6.13 se muestran los detalles constructivos y
los datos necesarios para el cálculo. Este tipo de disipadores son utilizados cuando el
número de Froude está por encima de 4.5 o velocidades mayores a 15 m/s.

Figura 6. Estanque amortiguador para números de Froude por encima de 4.5


a) Dimensiones del estanque tipo II; b) Tirante mínimo; c) Longitud del resalto
(Mays, 2000)

UNPRG - FICSA Página 31


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.5.3.- Estanque Amortiguador Tipo III:

Los estanques amortiguadores tipo III son más cortos que los del tipo II, y poseen un
umbral de salida y dados amortiguadores aguas abajo de los bloques de caída. La
velocidad de llegada para este tipo de disipador debe ser limitada para prevenir la
posibilidad de presiones bajas en los dados amortiguadores que pueden originar
cavitación. El comportamiento de este disipador indica que su longitud y la del resalto
pueden reducirse alrededor del 60%, con accesorios en comparación con el 80% para
el disipador SAF. Los estanques tipo III son utilizados en pequeños vertederos,
estructuras de salida, y en pequeñas estructuras de canal donde v1 no excede de 15 a
18 m/s y el número de Froude Fr1>4.5.

UNPRG - FICSA Página 32


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Figura 7. Estanque amortiguador para números de Froude por encima de 4.5 y


velocidad de Llegada ≤ 18 a) Dimensiones del estanque tipo III; b) Alturas del
dado y del umbral; c) Tirante mínimo (Mays, 2000)

7.5.4.- Estanque Amortiguador Tipo IV:

Cuando el número de Froude está comprendido entre 2.5 y 4.5, se producirá un resalto
oscilante en el estanque amortiguador, el cual genera una onda que es difícil de atenuar.
El estanque amortiguador tipo IV se diseña para combatir este problema eliminando la
onda en su fuente. Esto se lleva a cabo intensificando el remolino, que aparece en la
parte superior del resalto, con los chorros direccionales deflectados utilizando grandes
bloques en la rápida cuyo número mínimo requerido para este propósito se muestra en
la figura 6.13. para un comportamiento hidráulico mejor, es conveniente construir estos
bloques más angostos que lo indicado, preferiblemente con un ancho igual a 0.75 y1, y
fijar la profundidad de salida, de tal manera que sea un 5% a 10% mayor que la
profundidad recuente del resalto.
La longitud del estanque puede determinarse mediante la curva c.) de la figura 6.13. El
estanque tipo IV se utiliza en las secciones transversales rectangulares.

UNPRG - FICSA Página 33


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Figura 8. Estanque amortiguador tipo IV. a) Dimensiones del estanque;

b) Tirante mínimo; c) Longitud del resalto (Mays, 2000)

UNPRG - FICSA Página 34


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.6 SALTO DE ESQUI

El salto en esquí utilizado como componente en la disipación de energía en los


vertederos de excesos de presas altas, constituye uno de los elementos fundamentales
a fin de conseguir la adecuada entrega del caudal en el cauce aguas abajo, de manera
económica y segura. Con este antecedente, las diferentes formas de salto en esquí
constituyen opciones geométricas importantes, que tienen como objetivos principales:
obtener la mayor disipación de energía y conseguir el adecuado direccionamiento en
planta y/o perfil del chorro.

Se utiliza para grandes descargas, principalmente en los vertederos. Ésta se hace


directamente sobre el río. Se utilizan unos trampolines para hacer saltar el flujo hacia un
punto aguas abajo reduciendo así la erosión en el cauce y el pie de la presa.

La trayectoria del chorro depende de la descarga, de su energía en el extremo y del


ángulo con el que sale del trampolín. Su funcionamiento se ve con la formación de dos
remolinos uno en la superficie sobre el trampolín y el otro sumergido aguas abajo; la
disipación de la energía se hace por medio de éstos.

Existen dos modelos, sumergido y estriado, ambos con igual funcionamiento hidráulico
y con las mismas características, que difieren únicamente en la forma de salir el agua.

CENTRAL HIDROELECTRICA ARCO RAPEL ubicada en la VI Región del


Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile. 1968

Vertedero tipo cimacio con disipador salto esquí

UNPRG - FICSA Página 35


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

Según Vischer & Hager (1995), en el salto en esquí debe considerarse las siguientes
partes:

a) Flujo de aproximación en el aliviadero.


b) Desviación y despegue del flujo.
c) Dispersión del agua en el aire.
d) Zona de impacto del chorro.
e) Aguas debajo de la zona de impacto del chorro.

Entre las principales ventajas del salto en esquí se encuentran:

 Su simplicidad en el diseño, construcción, mantenimiento e independencia de


fluctuaciones en el nivel aguas debajo de la estructura.
 Cuando la roca de cimentación es lo suficientemente dura, es un alternativa
económica de disipación de energía.
 En un valle estrecho, la casa de máquinas de una planta hidroeléctrica puede
ser colocada bajo el cucharón de salto en esquí de una presa tipo cimacio.
 El agua se proyecta a una distancia suficiente para que la socavación producida
en el lecho aguas abajo no sea un peligro para la presa.

Por el contrario, las principales desventajas del salto en esquí son:

 Cuando el material de cimentación no es lo suficientemente duro, la vibración


que produce la descarga del salto en esquí, puede causar asentamientos
importantes y por ende fallas en la estructura.
 La desintegración del chorro puede causar problemas a la casa de máquinas,
paredes, etc.; especialmente en climas fríos ya que las gotas pueden
transformarse en partículas de hielo las cuales al caer con gran energía
producen daños importantes en las estructuras mencionadas.

UNPRG - FICSA Página 36


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

El chorro proveniente del salto en esquí tiene un comportamiento similar al de un


proyectil, es decir su movimiento es debido a la inercia del mismo y a la fuerza
gravitatoria.

Por lo que, el perfil de la trayectoria del chorro proveniente del salto en esquí, depende
de la velocidad del flujo de aproximación y el ángulo de salida del chorro, para
velocidades mayores a 20 m/s , la resistencia del aire reduce el alcance del chorro, por
lo que el uso de la teoría de la parábola pasa a ser un método simplificado ya que no
toma en cuenta la reducción de la densidad del flujo debido a la entrada del aire, ni la
desintegración del chorro.

El flujo proveniente del salto en esquí es extremadamente turbulento durante su


trayectoria hasta la zona de impacto. La turbulencia existente en el chorro permite la
entrada de un gran volumen de aire, logrando que se disipe una parte de la energía
convirtiendo parte de este flujo en spray.

Así en la zona de dispersión del chorro proveniente del salto en esquí se puede distinguir
cuatro regiones del flujo.

1. Salpicadura de gotas.
2. Lluvia.
3. Atomización por la lluvia.
4. Atomización por el viento.

UNPRG - FICSA Página 37


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.6.1TIPOS DE SALTO EN ESQUI:

 SALTO DE ESQUI SUMERGIDO- LISO

Se utiliza para grandes descargas, principalmente en los vertederos. Ésta se hace


directamente sobre el río. Se utilizan unos trampolines para hacer saltar el flujo hacia
un punto aguas abajo reduciendo así la erosión en el cauce y el pie de la presa. La
trayectoria del chorro depende de la descarga, de su energía en el extremo y del
ángulo con el que sale del trampolín. Su funcionamiento se ve con la formación de
dos remolinos uno en la superficie sobre el trampolín y el otro sumergido aguas
abajo; la disipación de la energía se hace por medio de éstos.

El funcionamiento hidráulico de este tipo de disipador se manifiesta por la formación


del resalto hidráulico en la superficie del esquí.

El uso de los disipadores esquí sumergido puede ser perjudicial debido al desgaste
que produce en las superficies de concreto, causado por el material que regresa a
lo largo del borde del deflector debido al remolino en el fondo.

Salto de esqui sumergido

 SALTO DE ESQUI ESTRIADO

Este tipo de disipador contiene estrías en el deflector obligando a separar el agua,


el chorro de alta velocidad sale del borde con un ángulo menor, y solamente parte
del chorro de alta velocidad va a dar a la superficie. De esta forma se produce una
turbulencia menor en la superficie del vertedero, evitando así su erosión. Este tipo
de disipador es más eficiente que el disipador esquí liso, ya que la corriente de agua
es dividida por las estrías acelerando la dispersión de energía, el disipador tipo esquí
estriado puede o no ser sumergido dependiendo las profundidades del cauce.

. Salto de esqui estriado

UNPRG - FICSA Página 38


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.6.2. OTROS TIPOS DE SALTO EN ESQUI:

 SALTO CONVENCIONAL:

Es el más común de este tipo de disipadores y se encuentra definido básicamente


por un canal rectangular de fondo longitudinal cóncavo (cuchara) definido por un
radio de curvatura. La salida de esta estructura terminal puede ser horizontal o
puede disponer de una inclinación en contrapendiente (ángulo de salida).

 SALTO CON DEFLECTORES:

Este tipo de salto en esquí dispone de deflectores con un radio de curvatura menor
al del salto en esquí y un ángulo mayor que el de la cuchara. Los deflectores se
encuentran ubicados a lo ancho de la cuchara y separados a cierta distancia, lo que
permite disponer de ranuras en el sentido del flujo para separar el chorro, logrando
que el agua circule por sobre los deflectores y entre ellos por sobre la cuchara.

UNPRG - FICSA Página 39


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

 SALTO CON ESTRECHAMIENTO GRADUAL DE PAREDES:

Comprende 2 paredes laterales rectas, convergentes en sentido de flujo, cuyo


objetivo principal consiste en elevar el calado de agua en la salida del salto en esquí
para propiciar una mayor desintegración del chorro en la atmósfera con respecto al
convencional.

 SALTO CON ESTRECHAMIENTO GRADUAL DE UN SOLO LADO

Se caracteriza por disponer de un deflector lateral en el salto de esquí convencional


que permite orientar o direccionar el chorro aguas abajo hacia el centro del cauce.

 SALTO CON UMBRAL DE ALTURA VARIABLE.

Consiste en un salto en esquí dispuesto de deflectores que se adaptan en todo el


ancho de la cuchara, donde cada deflector posee un radio de curvatura distinto que
provoca que la salida del esquí tenga altura y ángulo de lanzamiento diferente.

UNPRG - FICSA Página 40


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

UNPRG - FICSA Página 41


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.7. DISEÑO HIDRÁULICO:

7.7.1 TRAYECTORIA DEL CHORRO:

La trayectoria del chorro de descarga puede calcularse con la ecuación:

Donde:
x,y = Coordenadas de un sistema cartesiano con origen en el labio de la cubeta.
α= ángulo que forma el labio de la cubeta con la horizontal.
d = carga del vertedero.
h = altura del vertedero.
v = velocidad incial del salto.

7.7.2. ANGULO DE SALIDA:

Se recomienda que el ángulo de salida no sea mayor de 30°. Mientras mayor sea el
ángulo de salida, mayor será el alcance del chorro y la profundidad de socavación será
mayor. Por lo tanto la elección final de este parámetro depende tanto del alcance del
chorro que se requiera, como de la resistencia de la roca en el sitio del impacto.

7.7.3. ELEVACION DEL SALTO EN ESQUI:

Según Nuray Denli, la elevación de la salida del chorro del salto en esquí debe
encontrarse del 30 al 50% de la altura de la presa y debe estar por arriba del nivel de
aguas abajo, para prevenir la abrasión del cucharón por entrada del material del lecho
o daños por cavitación debido a la variación de la inmersión del cucharón.

UNPRG - FICSA Página 42


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

7.7.4. RADIO DE LA CUBETA:

Con objeto de evitar presiones en la plantilla, los radios de la cubeta deben ser grandes;
se sugieren las siguientes condiciones:

Donde:
R= Radio de la cubeta deflectora, m.

d = Tirante a la salida, m.

v= Velocidad de salida, m/s.

7.7.5. PROFUNDIDAD LÍMITE DEL POZO DE SOCAVACION:

La profundidad límite del pozo de socavación se puede calcular con las ecuaciones de
Veronese, 1983:

Donde:
ds= Profundidad máxima de socavación abajo del nivel de aguas del remanso,
m.
Ht= Caída desde el máximo nivel del chorro hasta el nivel de remanso, m.
q= Gasto unitario, m3/s.

UNPRG - FICSA Página 43


DISIPADORES DE ENERGIA – HIDRAULICA APLICADA

BIBLIOGRAFIA

 Hydraulic Structures – Baffled Outlets Dr. Bahzad M.A. Noori 8-


Jan-12
 Escuela politecnica nacional – Facultad de Ingenieria Civil y
Ambiental – bases y criterios para el dimensionamiento hidraulico
de formas especiales de saltos en esqui en presas.
 CDOT Drainage Design Manual Energy Dissipators
 Hydraulic Design of Energy Dissipators for Culverts and Channels
 Technical Manual: Outlet Works Energy Dissipators
Best Practices for Design, Construction, Problem Identification and
Evaluation, Inspection, Maintenance, Renovation, and Repair.
 Energy Dissipation Structures.
 Ficha tecnica_disipadores de energía.
 Informe de Disipadores de energia.
 Manual basico de diseño de disipadores hidraulicos.
 Manual: criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion
de proyectos hidraulicos multisectoriales y de afianzamiento hidrico.

UNPRG - FICSA Página 44

You might also like