You are on page 1of 128

i

UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: INVESTIGACION Y DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR

PROYECTO DE TESIS
CONSUMO DE PROTEINAS Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO
DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA-AVANZADO DE
LOS CEBAS DE CANCHIS 2017

PRESENTADO POR:

ALBERTI JUSTINIANO ESQUIVEL OVIEDO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER


EN EDUCACION

JULIACA – PERÚ
ii

2018

UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: INVESTIGACION Y DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR
PROYECTO DE TESIS
CONSUMO DE PROTEINAS Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL ÁREA
DE CIENCIAS SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO
DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA-AVANZADO DE
LOS CEBAS DE CANCHIS 2017

PRESENTADO POR:

ALBERTI JUSTINIANO ESQUIVEL OVIEDO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

APROBADA POR EL JURADO:

PRESIDENTE : ____________________________________

PRIMER MIEMBRO : ____________________________________

SEGUNDO MIEMBRO : ____________________________________

ASESOR DE TESIS : ____________________________________


iii

A Dios por ser mi principal


guia, por darme la fuerza
necesaria para salir adelante y
lograr alcanzar esta meta.
iv

A mis jurados, quienes me


brindaron su valiosa y
desinteresada orientación y
guía en la elaboración del
presente trabajo de
investigación.
v

INDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................... vii


I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................... 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 2
III. OBJETO DE ESTUDIO ..................................................................................................... 3
IV. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3
a. Objetivo general ............................................................................................................ 3
b. Objetivos específicos. .................................................................................................. 4
V. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 5
a. ANTECEDENTES. ............................................................................................................. 5
2.1.1. Investigaciones nacionales.................................................................................. 7

BASES TEORICAS............................................................................................................... 10
2.2.1. Características del alumno(a) y docente de EBA ................................................. 16
2.2.2. Métodos y técnicas de aprendizajes, galvez vasquez josé. ................................ 20
2.2.3. Rendimiento escolar ................................................................................................ 34
2.2.4. Rendimiento académico ..................................................................................... 56
2.2.5. El rendimiento académico en el Perú .................................................................... 58
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................... 70
3.2 MODELOS RASCH ....................................................................................................... 92
3.2.1 Modelo para ítems dicotómicos .............................................................................. 94
3.2.2 Modelo de créditos parciales................................................................................... 97
3.2.3 Ajuste al modelo y confiabilidad ........................................................................... 100
VI. HIPOTESIS ..................................................................................................................... 104
a. Hipótesis general ....................................................................................................... 104
b. Hipótesis específicas ................................................................................................ 104
VII. VARIABLES ................................................................................................................. 105
Variable interviniente .................................................................................................... 105
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .......................................................... 105
IX. TÉCNICAS, FUENTES DE INFORMACIÓN, INSTRUMENTOS Y
PROCEDIMIENTO. (Validación del instrumento) ...................................................... 108
9.1. TÉCNICAS. .............................................................................................................. 108
9.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................... 109
9.3. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. ........................ 109
9.4.PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ..................................................... 111
IX. CRONOGRAMA DEACTIVIDADES........................................................................... 112
vi

X. PRESUPUESTO ............................................................................................................ 113


XI. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS ...................................... 114
XIII. MATRIZ DE CONSISTENCIA. .................................................................................. 118
vii

PRESENTACIÓN

La presente investigación se refiere al tema influencia del consumo de proteinas

en el rendimiento academico del area de ciencias sociales en los estudiantes del

cuarto grado de educacion basica alternativa- avanzado de los CEBAS de

Canchis 2017.

La característica principal del consume de proteinas es la influencia en el

rendimiento académico del área de Ciencias sociales.

La investigación se realiza por el interés de conocer las repercusion y

mejoras del consumo de proteinas en el rendimiento académico de Ciencias

Sociales.

La investigación se realizara entrevistando al personal docente y directivos

de los CEBAS.

Se optara por aplicar la encuesta que consiste en 24 preguntas a los

estudiantes del cuarto grado de educacion basica alternativa-avanzado de los

CEBAS de Canchis.

La investigación es de tipo no experimental, el diseño de investigación que

corresponde es el descriptivo correlacional. Teniendo por objetivo general:

Determinar Cuál es la relación existente entre el consumo de proteinas y el

rendimiento académico del área de Ciencias Sociales en los estudiantes del

cuarto grado de educacion basica alternativa-avanzado de los CEBAS de

Canchis 2017.
1

I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En mi opinión el contexto mundial de las necesidades es constantemente

cambiantes de un mercado de inserción laboral, es esencial que los estudiantes

estén capacitadas para ser flexibles, adaptables y preparados para tomar

responsabilidad respecto a su propio aprendizaje y su propio desarrollo personal

y profesional.

La preocupación por los hábitos de consumo de proteínas de los

estudiantes viene de antiguo. No obstante, en nuestro tiempo esta cuestión

adquiere un renovado interés, en gran medida por la extensión de la educación,

así como por las altas tasas de fracaso escolar. De hecho, diversas

investigaciones se orientan a conocer con exhaustividad los procesos de

aprendizaje y a valorar en qué grado influyen los hábitos de consumo de

proteínas en el rendimiento académico. Ahora bien, llama la atención la escasez

de prospecciones de este tipo en estudiantes, acaso porque se supone que

cuando los estudiantes ingresan al colegio ya poseen unos hábitos de consumo

de proteínas suficientemente aceptables. Sin embargo, la experiencia nos

demuestra que un número significativo de alumnos del nivel secundaria obtienen

malos resultados. En efecto, no todos los estudiantes hacen frente con éxito a

los nuevos desafíos que la Institución Educativa plantea: aumento de la

exigencia, necesidad creciente de organización del trabajo académico, mayor

dedicación al estudio, autonomía, etcétera.

Entendiendo de esta manera el hábito de consumo de proteínas constituye

un elemento fundamental en los resultados del rendimiento académico.


2

Podemos observar que en los países desarrollados como la Unión

Europea, Cuba etc., cuentan con excelentes alumnos y maestros desde

pequeños están formados con hábitos que indudablemente les conlleva a

desarrollarse mejor intelectualmente, y así de esa manera tenemos otro ejemplo

claro que en nuestra capital de Canchis son pocos los que tienen y ponen en

práctica lo referente a habito de consumo de proteínas de nuestros estudiantes

etc., En nuestros CEBAS. Surge la preocupación y la interrogante si los

estudiantes poseen o no Hábitos de alimentación, y si estos se relacionan con el

Rendimiento Académico que ellos obtienen, es por ello que en el siguiente

estudio se pretende mostrar la relación existente entre el consumo de proteínas

y el rendimiento académico en los estudiantes de los CEBAS de Canchis 2017.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. Problema general.

¿Qué relación existe entre el consumo de proteínas y el rendimiento

académico del área de ciencias sociales en los estudiantes del cuarto

grado de educación básica alternativa-avanzado de los CEBAS de

Canchis 2017?

b. Problemas específicos.

1. ¿Qué relación existe entre el consumo de proteínas primarias y el

rendimiento académico de construye su identidad en los estudiantes

del cuarto grado de educación básica alternativa-avanzado de los

CEBAS de Canchis 2017?


3

2. ¿Qué relación existe entre el consumo de proteínas secundarias y el

rendimiento académico de construye interpretaciones históricas en los

estudiantes del cuarto grado de educación básica alternativa-avanzado

de los CEBAS de Canchis 2017?

3. ¿Qué relación existe entre el consumo de proteínas terciarias y el

rendimiento académico de gestiona responsablemente el espacio y el

ambiente en los estudiantes del cuarto grado de educación básica

alternativa-avanzado de los CEBAS de Canchis 2017?

4. ¿Qué relación existe entre el consumo de proteínas cuaternarias y el

rendimiento académico de gestiona responsablemente recursos

económicos de los estudiantes del cuarto grado de educación básica

alternativa-avanzado de los CEBAS de Canchis 2017?

III. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio del presente trabajo de investigación consiste en la influencia

del consumo de proteinas en el rendimiento académico de Ciencias Sociales en

los estudiantes del cuarto grado de educacion basica alternative-avanzado de

los CEBAS de la provincia de Canchis del Departamento del Cusco del Peru

2017.

IV. OBJETIVOS

a. Objetivo general

Determinar la relación existente entre el consumo de proteínas y el

rendimiento académico del área de ciencias sociales en los estudiantes


4

del cuarto grado de educación básica alternativa-avanzado de los CEBAS

de Canchis 2017.

b. Objetivos específicos.

1. Determinar la relación que existe entre el consumo de proteínas

primarias y el rendimiento académico de construye su identidad en los

estudiantes del cuarto grado de educación básica alternativa-

avanzado de los CEBAS de Canchis 2017

2. Determinar la relación que existe entre el consumo de proteínas

secundarias y el rendimiento académico de construye interpretaciones

históricas en los estudiantes del cuarto grado de educación básica

alternativa-avanzado de los CEBAS de Canchis 2017

3. Determinar la relación que existe entre el consumo de proteínas

terciarias y el rendimiento académico de gestiona responsablemente

el espacio y el ambiente en los estudiantes del cuarto grado de

educación básica alternativa-avanzado de los CEBAS de Canchis

2017.

4. Determinar la relación que existe entre el consumo de proteínas

cuaternarias y el rendimiento académico de gestiona

responsablemente recursos económicos en los estudiantes del cuarto

grado de educación básica alternativa-avanzado de los CEBAS de

Canchis 2017.
5

V. MARCO TEÓRICO

a. ANTECEDENTES.

Antecedentes internacionales

Después de revisar las bibliografías correspondientes, tanto el Internet como

de las bibliotecas especializadas etc. podemos describir los trabajos más

relevantes:

Investigaciones realizadas:

Ramirez. M. (1998); en su tesis titulada “Como influyen los hábitos

alimenticios en los estudiantes de educación media superior en su

rendimiento escolar” de la Universidad Autónoma Nuevo León, 1998 México,

plantea las siguientes conclusiones:

1. Pues bien, saber que si influyen los hábitos alimenticios en los

estudiantes de educación media superior en su rendimiento escolar fue

el resultado que nos arrojó la investigación, la cual nos dio datos que nos

permitirán reflexionar y hacer explícitos los resultados encontrados.

Siendo relevantes la forma en que podamos coadyuvar el fomento en los

jóvenes de mejorar sus hábitos alimenticios en base a una dieta

balanceada que le permitirá obtener un mejor desarrollo y calidad

nutricional para que pueda enfrentarse a los retos educativos.

2. Es, primeramente, resaltar que el perfil sociodemográfico de la muestra

corresponde formalmente a una población compuesta por estudiantes

que se encuentran viviendo la etapa de la adolescencia, Hierro,

(1994:24), además fluctúan con una edad de 15 a 16 años, cursando el


6

tercer semestre y además como un dato relevante es que pertenecen a

la clase media baja y baja de los municipios de Guadalupe, Monterrey y

San Nicolás de la Garza en su mayoría.

3. El autor Fernando Naclerio ha publicado un artículo científico en el

Journal Publice Volumen OUNDEFINED del año 2006, referente a

aminoácidos como suplementos o integradores dietéticos en el cual se

plantean las siguientes conclusiones:

 En personas activas o deportistas cualquiera sea su especialidad y

especialmente en aquellos que realizan disciplinas con alto nivel de

fuerza o desean mejorar los niveles de masa muscular el aporte de

proteínas recomendado por el RDA es considerado insuficiente. Si

bien todavía no hay un acuerdo global acerca de cuáles son las

cantidades adecuadas en cada caso un aporte comprendido entre 1.4

a 2 o hasta 2.5 gr por kg de peso corporal parece no ser excesivo.

 El consumo de preparados de proteínas o aminoácidos para optimizar

la dieta y los efectos del entrenamiento destinado a mejorar la fuerza

y la ganancia de masa muscular parece ser una estrategia adecuada,

aunque todavía no está claro hasta que punto estos beneficios no

puedan ser alcanzados por el consumo de alimentos naturales como

la leche u otros que ofrezcan una concentración de proteínas o

aminoácidos esenciales superior a los 60 mg por kg de peso corporal,

ya que esta cantidad podría constituir un umbral mínimo necesario

para producir elevaciones significativas de las concentraciones de


7

aminoácidos sanguíneos y estimular la síntesis proteica en las horas

posteriores al entrenamiento.

 Además del aporte de proteínas o aminoácidos, debe considerarse

que la ingesta de hidratos de carbono, si bien no es indispensable

para estimular la síntesis de proteínas, causa un aumento de las

concentraciones de insulina el cual ejerce un efecto inhibidor sobre el

catabolismo proteico, estimula la captación de aminoácidos

musculares y optimiza los procesos de recuperación y desarrollo

muscular.

 Por otro lado, es importante considerar que no sólo son importantes

las cantidades o los tipos de nutrientes sino también el tiempo en que

se deben ingerir, ya que cuando estos se consumen en las dos horas

previas o posteriores al entrenamiento los beneficios se amplifican

respecto a cuándo se ingieren en momentos más alejados.

2.1.2. Investigaciones nacionales

1. Ramirez, J. En su trabajo de investigación titulada, “Rendimiento

académico del área de ciencias sociales en los estudiantes del quinto

de secundaria del Colegio Nacional Mariscal Oscar. R. Benavides de

Iquitos, 2015.”, tiene como problema ¿Cuál es el nivel de rendimiento

académico del área de ciencias sociales en los estudiantes del quinto

de secundaria del Colegio Nacional Mariscal Oscar? R. Benavides de

Iquitos, 2015?, cuyo objetivo fue Determinar el nivel de rendimiento

académico del área de ciencias sociales en los estudiantes del quinto


8

de secundaria del Colegio Nacional Mariscal Oscar. R. Benavides de

Iquitos, 2015. Como un aporte al análisis, descripción y explicación de

las interacciones que se fomenta en variable de estudio. La

metodología de la investigación obedece al tipo cuantitativa, es un

estudio, descriptivo, teórica de diseño no experimental transversal,

donde se han utilizado cuestionarios tipo dicotómico en este trabajo

validados a juicio de experto y sometidos a prueba de confiabilidad

como instrumento de recolección de datos de los estudiantes.

Asimismo, luego de haber desarrollado la investigación, aplicado los

instrumentos y realizar el procesamiento estadístico, se llegó a las

siguientes conclusiones: Rendimiento académico del área de ciencias

sociales el 2,8% se ubica en el nivel de inicio, el 36.8% se encuentra

en el nivel de proceso, el 60,4% se encuentra en el nivel de logro,

estudiantes del quinto de secundaria del Colegio Nacional Mariscal

Oscar. R. Benavides de Iquitos, 2015. El resultado obtenido es

favorable ya que el 60.4% se ubica en el nivel logro sin embargo es

necesario tener en cuenta que existe una minoría que se encuentra en

el nivel inicio.

El presente trabajo de investigación, tuvo como problema general:

¿Qué relación existe entre la calidad de enseñanza y el rendimiento

académico en el área de ciencias sociales en estudiantes de cuarto

año de secundaria de instituciones educativas de San Martin de

Porres, 2015? y el objetivo general fue: Determinar la relación entre la

calidad de enseñanza y el rendimiento académico en el área de


9

ciencias sociales en estudiantes de cuarto año de secundaria de

instituciones educativas de San Martin de Porres, 2015. El tipo de

investigación fue básica descriptiva, el diseño no experimental, la

investigación es descriptivo correlacional y el enfoque es cuantitativo.

La muestra es de tipo probabilística compuesta por 160 estudiantes de

las instituciones educativas del Distrito de San Martin de Porres de la

RED 14 UGEL 02. La técnica que se utilizó es la encuesta y el

instrumento de recolección de datos fue el cuestionario aplicado a los

estudiantes. Para la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de

expertos y para la confiabilidad del instrumento se utilizó el coeficiente

correlacional KR20 que salió positiva para la variable rendimiento

académico y para la variable calidad de enseñanza se utilizó alfa de

Crombach. En la presente investigación se arribó a la conclusión que

la relación entre las variables es positiva y existe una correlación alta

(r= 0,87) y (p= 0,00) entre la percepción de calidad de enseñanza y el

rendimiento académico en estudiantes de las Instituciones Educativas

de la RED 14 UGEL 02 del distrito de San Martin de Porres, 2015.

2. Aguirre, G. (2015); en su trabajo de investigación titulado “Incidencia

de los hábitos de estudio en el rendimiento académico escolar en la

Instituciones Educativas Secundarias Urbano Marginales de Juliaca” ;

infiere las conclusiones:

Los estudiantes de las instituciones Educativas Secundarias Urbano

Marginales de la ciudad de Juliaca, consumen con bastante frecuencia los


10

cereales andinos como la quinua, cañihua, cebada, trigo, maíz y arroz; los

cuales inciden favorablemente en su rendimiento académico.

Los estudiantes de las <instituciones Educativas Secundarias Urbano

Marginales de la ciudad de Juliaca, consumen con bastante frecuencia

productos derivados de la harina de trigo, cebada y maíz; como el pan que

es alimento muy elemental en los hogares de las familias de las zonas

rurales; por ser un producto poco procesado, incide directamente en el

rendimiento académico.

Saint,J. y Rodriguez, M.(2016 ); en su tesis “Estado nutricional y

rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la Institución

Educativa Mi Jesús, Lurigancho ; Lima” ; concluyen que : Existe relación

estadísticamente significativa entre el estado nutricional y rendimiento

académico (p<0,5).

BASES TEORICAS

Proteínas:

La proteína es una macromolécula constituida por una larga cadena lineal

de aminoácidos enlazados por enlaces peptídicos. Las proteínas se pliegan

obteniendo una configuración tridimensional, por lo que junto a los

aminoácidos que la integran determina su actividad y función biológica.

Funciones de las proteínas:

Cada proteína tiene una función específica: defensiva, enzimática,

estructural, reguladora, defensiva, transportadora, etc. Por ejemplo: la

hemoglobina es una proteína que lleva el oxígeno en la sangre, la miosina


11

y actina son proteínas musculares, los anticuerpos son proteínas

defensivas, la insulina regula el nivel de azúcar en sangre, etc.

(https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/proteina).

Proteína cuyas cadenas de aminoácidos están unidas mediante enlaces

covalentes a moléculas de otra naturaleza; por ejemplo; los lípidos, los

hidratos de carbono, etc. (RAE).

Proteínas vegetales

Las proteínas vegetales juegan un papel importante en la nutrición humana,

especialmente en los países en desarrollo, donde la ingesta promedio de

proteínas es inferior a la requerida (Evangelista et al., 2006). Debido a los

suministros insuficientes de proteínas de calidad, ha habido una constante

búsqueda de legumbres no convencionales y oleaginosas como nuevas

fuentes de proteínas para su uso como ingredientes de alimentos

funcionales y suplementos nutricionales (Chang, 2014: 55).

Proteínas: son macromoléculas que constituyen el principal nutriente para

la formación de los músculos del cuerpo (Coronel, 2011:23).

Proteínas y cereales andinos

Si consideramos los granos andinos generalmente se refiere a la quinua,

kañiwa, kiwicha, maíz y cuando se menciona lo nutritivo y bueno que es

consumirlo, es porque estos granos contribuyen bien a cubrir necesidades

nutricionales en forma eficiente.


12

La kiwicha, kañiwa y quinua, contienen más proteína que cualquier otro

cereal, la proteína de estos granos es de mejor beneficio para el cuerpo

que la de los cereales y las menestras. Por otra parte, estos granos junto

con kañiwa y el maíz dan una importante cantidad de energía a la

alimentación diaria.

Estos aspectos implican que los granos andinos sean un alimento

especialmente importante durante la gestación, infancia, y adulto mayor.

Considerando estos grupos generalmente el aporte de proteínas y energía

es deficiente. En el caso de la gestante sus necesidades están aumentadas

y en el caso de niños y adultos mayores en la mayoría de los casos, por la

falta de apetito, el juego, o limitaciones del envejecimiento (para el anciano)

la dieta habitual no cubre sus necesidades.

Por otra parte, al ser granos enteros aportan, minerales y vitaminas, todos

estos importantes para el desarrollo y crecimiento.

Los peruanos, debemos incluir estos granos en nuestra alimentación no

porque somos peruanos sino porque son ciertamente importantes para

nuestra nutrición. Abu, S. (20121, (https://rpp.pe/lima/actualidad/granos-

andinos-de-gran-valor-nutricional-para-combatir-la-desnutricion-noticia-

523880).

Estructura de las proteínas

La actividad biológica de una proteína depende en gran medida de la

disposición espacial de su cadena polipeptídica. Dicha cadena sufre una

serie de plegamientos y estos proporcionan una gran complejidad a la


13

estructura de las proteínas. Se definen cuatro niveles distintos, conocidos

como estructura primaria, secundaria, terciaria, y cuaternaria, y, cada uno

de ellos se constituye a partir del anterior.

Estructura primaria:

Esta estructura es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica

los aminoácidos que componen la cadena polipeptídica y el orden en que

se encuentran. La secuencia de la proteína se escribe enumerando los

aminoácidos desde el extremo -N terminal hasta el extremo -C terminal.

Esta estructura constituye una secuencia de planos articulados que

constituyen los enlaces peptídicos, que no pueden girar, y los átomos de

carbono, nitrógeno y oxígeno que participan en ellos se sitúan en el mismo

plano.

Estructura secundaria:

Se trata de la disposición de la cadena polipeptídica en el espacio. Existe

una conformación más estable que ninguna otra que es la que se mantiene.

Los tipos básicos de la estructura secundaria son: α-hélice: plegamiento en

espiral de la cadena polipeptídica sobre sí misma.

Se mantiene estable por medio de puentes de hidrógeno que entre los

grupos -NH- y –C=O. Si estos enlaces se rompen, la estructura secundaria

se pierde.

(Ej: α-queratina de las plumas)


14

Lámina plegada: el plegamiento no origina una estructura helicoidal sino

una lámina plegada en zig-zag.

La estabilidad de esta estructura también se consigue mediante puentes de

hidrógeno, pero en este caso son transversales.

(Ej: β-queratina de la seda)

Hélice de colágeno: se trata de una hélice más extendida debido a la

abundancia de determinados aminoácidos que no pueden formar puentes

de hidrógeno.

La estabilidad de esta estructura se debe a la asociación de tres

hélices unidas mediante enlaces covalentes y enlaces débiles.

Estructura terciaria:

Nos informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un

polipéptido al plegarse sobre sí mismo originando una conformación

globular. Dicha conformación globular en las proteínas facilita su solubilidad

en agua y esto les permite realizar funciones de transporte, enzimáticas,

hormonales, etc, (proteínas globulares).

Las proteínas que no llegan a formar estas estructuras terciarias

mantienen su estructura secundaria alargada (proteínas filamentosas o

fibrilares). Son insolubles en agua y en disoluciones salinas, por lo que

presentan funciones esqueléticas (Ej: tejido conjuntivo, colágeno de los

huesos...).
15

De la estructura terciaria depende por lo tanto la función de la

proteína, por lo que cualquier cambio que se produzca en la disposición de

esta estructura puede provocar la pérdida de su actividad biológica,

proceso que conocemos con el nombre de desnaturalización.

La estructura terciaria, constituye un conjunto de plegamientos que se

originan por la unión entre determinadas zonas de la cadena polipeptídica.

Estas uniones se realizan por medio de enlaces entre las cadenas

laterales de los aminoácidos, y pueden ser de los siguientes tipos:

Puentes disulfuro: son enlaces fuertes covalentes entre los grupos –SH

de los aminoácidos cisteína.

Fuerzas electrostáticas: se trata de enlaces tipo iónico entre los grupos

de cargas eléctricas opuestas. Se producen entre grupos radicales de

aminoácidos ácidos y aminoácidos básicos.

Puentes de hidrógeno: Fuerzas de Van der Waals: son uniones débiles

que se producen entes los aminoácidos apolares.

Estructura cuaternaria:

Informa de la unión de varias cadenas poli peptídicas con estructura

terciaria para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas poli

peptídicas recibe el nombre de protómero o subunidad proteica. Según el

número de subunidades que se asocian, las proteínas que tienen estructura

cuaternaria se denominan:

 Dímeros: ej. enzima hexoquinasa


16

 Tetrámeros: ej. hemoglobina

 Pentámeros: ej. enzima ARN-polimerasa

 Polímeros: ej. actina, miosina y cápsida del virus de la polio (este

posee 60 subunidades proteicas).

El tipo de unión que predomina en este tipo de estructura son los

enlaces débiles.

(http://iesmonre.educa.aragon.es/alumnos0607/websnov/proteinas/s

trucproteinas.htm)

2.2.1. Características del alumno(a) y docente de EBA

Características de los estudiantes de EBA La población estudiantil de EBA

es diversa y está formada por grupos heterogéneos de jóvenes y adultos,

hombres y mujeres de diferentes edades, costumbres, condición laboral,

así como de niveles y ritmos de aprendizaje distintos. En ese sentido, existe

una necesidad de valorar la diversidad como un elemento de

enriquecimiento de aprendizajes. Entre los rasgos que caracterizan a la

población de personas jóvenes y adultas destacan dos:

1. Se encuentran excluidos de muchas formas de los medios y

mecanismos de creación y comunicación del conocimiento.

2. Constituyen un grupo potencialmente grande, demandante del

servicio educativo, con bajos niveles de acceso al mismo y

políticamente débil.

Son heterogéneos –por cultura, lengua, género, ámbito territorial, historia y

trayectoria de vida, experiencias educativas– y están desigualmente

atendidos.
17

 Presentan bajos índices de escolaridad y experiencias de fracaso

escolar. No han accedido oportunamente al sistema educativo o lo

han abandonado y necesitan compatibilizar el estudio con el

trabajo. Sin embargo, se puede percibir en esta población una

valoración positiva de los estudios y deseos de culminar su

educación básica.

 Son, en gran número, desempleados o con empleos precarios.

Desarrollan labores en los sectores agropecuarios, de artesanía, y

pesca en el ámbito rural y, en las ciudades participan en

actividades laborales de construcción civil, comercio informal y

como trabajadoras del hogar.

 Pertenecen generalmente a sectores pobres o de extrema pobreza

con condiciones de vida sumamente precarias, sus necesidades

básicas no están cubiertas.

 Son personas con diversos niveles de bilingüismo que hablan una

lengua originaria y castellano.

 Participan en organizaciones y eventos de su comunidad y

desarrollan relaciones colaborativas con cierta regularidad (ayni,

minka, “juntas”, etc.). Sin embargo, tienen una escasa

participación en la organización política del país. El estudiante

joven o adulto que acude al CEBA posee un caudal de

experiencias que facilitan su aprendizaje. En ese sentido, todo

planteamiento educativo debe aprovecharlas y organizar las

sesiones de aprendizaje a partir de ellas.


18

Características del docente de EBA El docente cumple un papel

activo, creativo, crítico y reflexivo, tanto de su propia labor como en el

trabajo con los estudiantes. Considera al estudiante como eje y centro

de los procesos educativos; programa sesiones de aprendizaje en

base a su trayectoria educativa, experiencias, expectativas y

necesidades. Promueve la participación de los estudiantes y rescata

sus saberes. No admite la idea de que es el único portador del

conocimiento y que los estudiantes son elementos pasivos. Las

características más relevantes del docente son:

 Facilitador y orientador del proceso de aprendizaje. Genera un

clima de apertura y confianza que motiva a los estudiantes a

expresar sus saberes y experiencias, sus dudas e interrogantes,

sus hallazgos e investigaciones.

 Se interesa por conocer las características, motivaciones y

expectativas de los estudiantes, las cuales toma en cuenta para la

programación de las sesiones de aprendizaje.

 Muestra creatividad en la planificación y ejecución de las sesiones

de aprendizaje.

 Fomenta el trabajo colaborativo de los estudiantes, promoviendo

el interaprendizaje. Adopta el tono y la actitud de quien construye

con el grupo; no impone su criterio, sino sugiere y deja actuar.

 Respeta los ritmos y niveles de aprendizaje de los estudiantes.

Selecciona y adecua las estrategias necesarias.

 Conoce el entorno donde desarrolla su práctica. Se identifica como

parte de la comunidad valorando, respetando y haciendo uso de


19

los mecanismos de participación. Promueve alianzas estratégicas

con personas, organizaciones e instituciones de la comunidad.

 Posee conocimientos para apoyar los procesos de aprendizaje de

los estudiantes.

 Es un innovador dispuesto siempre a aprender. Algunas de sus

funciones son:

 Leer y analizar los materiales educativos básicos que utilizará.

Este conocimiento implica una lectura individual y, después,

generar grupos de reflexión e intercambio con otros docentes.

 Programar sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta las

necesidades de los estudiantes y el contexto educativo, con la

finalidad de garantizar el logro de los aprendizajes.

 Ayudar a construir conocimientos partiendo de los saberes y

experiencias previos de los estudiantes en un clima de apertura y

confianza.

 Promover entre los estudiantes y demás docentes la convivencia

democrática, que implica: escuchar e interpretar las ideas de los

demás; desarrollar una mente abierta ante opiniones opuestas;

comprender manifestaciones culturales diferentes a las propias;

resolver conflictos mediante el diálogo.

 Colaborar en las conclusiones de los debates, sistematizando los

aportes e incorporando los propios o los provenientes del saber

colectivo.

 Promover la capacidad de investigación en los estudiantes.

Orientar la búsqueda de información en diversas fuentes.


20

Proporcionar información de difícil acceso o textos que

complementen la temática de las actividades que se desarrollan.

 Organizar y establecer procesos de evaluación formativos e

integrales.

 Participar permanentemente en eventos de capacitación.

 Realizar actividades de tutoría, identificando a cada estudiante y

estableciendo un seguimiento cercano y amical.

Si bien los materiales educativos elaborados para el Ciclo Avanzado

constituyen un referente básico para la concreción de la propuesta y

establecen una puerta para el aprendizaje de los estudiantes, el docente o

tutor tiene la tarea de asegurar su efectividad, a través de una lectura

atenta, el análisis y la adecuación de las actividades en las sesiones de

aprendizaje y tutorías.

2.2.2. Métodos y técnicas de aprendizajes, galvez vasquez josé.

Aprendiendo A Aprender

El camino hacia el aprendizaje más efectivo es a través del conocimiento

de ti mismo:

Tu capacidad de aprender

El proceso que usaste con éxito en el pasado

El interés en y el conocimiento sobre el tema que quieres aprender

Puede ser que te sea fácil aprender física pero imposible aprender tenis, o

viceversa.

Todo aprendizaje, sin embargo, se resuelve en 4 etapas.


21

1.- estas son las cuatro etapas del aprendizaje.

¿Cuál es tu experiencia sobre cómo aprendes?

Te gustaba:

¿Resolver problemas? ¿Recitar? ¿Interpretar? ¿Hablar a grupos?

¿Sabías resumir?

¿Hacías preguntas sobre lo que estudiabas?

¿Repasabas?

¿Accedías a información de una variedad de fuentes?

¿Te gustaban los grupos silenciosos o los de estudio?

¿Necesitabas varias sesiones de estudio cortas o una larga?

¿Cómo son tus hábitos de estudio? ¿Cómo se generaron? ¿Cuál te

resultó mejor? ¿Cuál peor?

¿Cómo expresabas mejor lo que aprendías mejor? A través de una

prueba escrita, un parcial, ¿una entrevista?

¿Cuán interesado estoy en esto?

¿Cuánto tiempo quiero invertir aprendiendo esto?

¿Qué compite por mi atención?

¿Se dan las circunstancias para el éxito?

PROCEDE AL PRESENTE

¿Qué puedo controlar, y qué está fuera de mi control?

¿Puedo cambiar estas condiciones para tener éxito’

¿Qué afecta mi dedicación para aprender esto?

¿Tengo un plan? ¿Mi plan incluye mi experiencia pasada y mi estilo de

aprendizaje?
22

¿Cuál es el encabezamiento o título?

¿Cuáles son las palabras clave que resaltan?

¿Yo las entiendo?

¿Qué sé ya acerca de esto?

¿Sé materias relativas?

¿Qué tipo de recurso e información me ayudará?

¿Voy a confiar sólo en una fuente para la información (por ej. ¿Un libro

de texto)?

¿Voy a necesitar buscar fuentes adicionales?

CONSIDERA EL PROCESO, EL TEMA

¿Cuándo estudio, me pregunto si entiendo?

¿Tendría que ir más lento o más despacio?

¿Si no entiendo, me pregunto por qué?

¿Paro y resumo?

¿Paro y pregunto si es lógico?

¿Paro y evalúo (de acuerdo, en desacuerdo)?

¿Sólo necesito tiempo para pensarlo y volver luego?

¿Necesito discutirlo con otros alumnos para procesar la información?

¿Necesito encontrar una “autoridad”, mi profesor o bibliotecario o

profesional?

¿Qué hice bien?

¿Qué podría mejorar?

¿Mi plan coincidió con “mi mismo”?


23

INTEGRAR EL REPASO

¿Elegí las condiciones correctas?

¿Perseveré? ¿Fui disciplinado conmigo mismo?

¿Tuve éxito?

3. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

“Administrar del tiempo” es disponer y seguir un cronograma de estudio en

orden a organizar y priorizar los mismos en el contexto de actividades

rivales de trabajo, familia, etc.

Pautas:

 Controle su tiempo

 Reflexione sobre como gasta su tiempo

 Sea consciente de cuando está desperdiciando su tiempo.

 Sepa cuando es productivo.

 Conocer como utiliza su tiempo debe ayudarle a planificar y predecir

el cumplimiento de sus proyectos.

TENGA UNA LISTA “A HACER”

Escriba en ella las cosas que tiene que hacer, luego decida qué hacer en

el momento, que cronogramar para más tarde, que lograr que alguien haga,

y que poner aparte para un período posterior de tiempo.

DISPONGA DE UN PLANIFICADOR DIARIO/SEMANAL.

Escriba en las citas, clases, y reúnalos en un cuaderno de registros

cronológicos o plano. Siempre sepa qué está por delante para su día,

siempre vaya a dormir sabiendo que está preparado para el siguiente día.
24

TENGA UNA PLANIFICACIÓN DE LARGO PLAZO.

Use un plano mensual de modo que siempre pueda planificar por

adelantado. Las planificaciones de largo plazo también sirven para

recordarle planear su tiempo disponible constructivamente.

3. PLANEAR PARA UN EFECTIVO CRONOGRAMA DE ESTUDIO

Concédase el suficiente tiempo para dormir, una dieta bien balanceada y

actividades placenteras.

Priorice las tareas asignadas.

Prepárese para cursos de discusión/ recitación antes de la clase.

Cronograma tiempo para repasar el material de las lecciones

inmediatamente después de la clase.

Recuerde: el olvido es mayor dentro de las 24 horas sin repaso.

Cronograma “bloques” de 15 minutos de estudio.

Elija para estudiar un lugar libre de distracciones.

Planee como utilizar las “horas muertas”.

Cronograma tanto tiempo como sea posible durante las horas diurnas.

Cronograma un repaso semanal.

Cuide no volverse un “esclavo de su cronograma”

Enfoque del paradigma de aprendizaje

El modelo de aprendizaje que asumen las Instituciones Educativas, se basa

en el enfoque constructivista; desde esta perspectiva se considera a la

persona como la constructora y generadora de sus aprendizajes.


25

Este modelo se sustenta en las siguientes tendencias:

 La teoría de la asimilación cognitiva o aprendizaje significativo de

David Ausubel.

 La teoría sociocultural o del aprendizaje socializado de Lev

Vigotsky.

 La teoría del desarrollo cognitivo o aprendizaje constructivista de

Jean Piaget, basado en la Psicología Genética.

 La teoría del descubrimiento de Bruner.

Se complementa con el aporte de las teorías basadas en la ciencia

cognitiva o neurociencia, como:

 La teoría de la inteligencia múltiple de Howard Gardner, por la que

se conoce 8 inteligencias: Lógico-matemática, Lingüística,

Espacial, Cinestésica, Musical, Natural, Interpersonal e

Intrapersonal.

 El poder de la mente bilateral, que sustenta la importancia de la

complementariedad de los dos hemisferios cerebrales en el

aprendizaje.

 La Inteligencia Emocional de David Goleman, entre otros.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

La educación peruana tiene a la persona como agente fundamental del

proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

La ética, que inspira una educación promotora de los valores que fortalece

la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el

ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.


26

La equidad, que garantiza a todos con iguales oportunidades de acceso,

permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos

sociales excluidos, marginados y vulnerables especialmente en nuestro

ámbito, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa; contribuyendo

así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación

integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos

humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión.

La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica

y lingüística del país.

La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y la práctica en

la conservación del entorno natural como garantía para la preservación de

la vida en todas sus formas.

La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos

conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.


27

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

La construcción de los propios aprendizajes

El aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo y personal e

interactivo con el medio social y cultural. Se destaca aquí la teoría

psicogenética de Piaget.

La necesidad del desarrollo del lenguaje y el acompañamiento en los

aprendizajes:

A través del lenguaje se produce la interacción del alumno con el docente

y sus pares. Es el profesor quien crea situaciones de aprendizaje

adecuados para facilitar la construcción de los saberes. Se puede recurrir

a los aportes de la teoría sociocultural de Vigotsky.

La significatividad de los aprendizajes

El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos

conocimientos con los que ya posee el sujeto en interacción con el medio.

Dichos conocimientos son “almacenados” en la memoria de largo plazo. En

este aspecto, se puede recurrir a los aportes de la teoría del aprendizaje

significativo de Ausubel.

La organización de los aprendizajes

Los conocimientos se amplían a través del tiempo y se relacionan mediante

instrumentos diversos como mapas conceptuales, mapas semánticos,

mapas mentales, líneas de tiempo, círculos concéntricos y otros

organizadores de conocimiento. Se sustentan en los aportes de Joseph

Novak, Notoria, Tony Buzasn, Heimlich y Pittelman, Pearson y Jonson.


28

La integralidad de los aprendizajes

Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes,

cubrir todas las múltiples facetas. Se debe propiciar el aprendizaje de todas

las áreas del currículo y el respeto de los ritmos individuales de aprendizaje.

Aquí se manejan los conceptos de globalización, holística, sinergia, etc.

La diversidad de aprendizajes

Se debe propiciar los aprendizajes potenciando los diversos canales y

formas de aprender. De aquí se desprende que se debe respetar, los estilos

y ritmos de aprendizaje, los estilos de pensamiento, las inteligencias

múltiples, la inteligencia emocional, etc. Los estudios de Gardner y

Goleman nos pueden ayudar a complementar este principio.

EVALUACION

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

 Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las

relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.

 Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante,

como punto de inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes.

 La promoción de participación activa, consciente e intencional de los

estudiantes, es fundamental en el proceso de construcción de los

aprendizajes.

 Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el

proceso de adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición)

y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la

calidad de los aprendizajes que realiza.


29

 El desarrollo sistemático, coherente y articulado de las capacidades

de área y las específicas, junto con los conocimientos, los valores y

las actitudes previstas.

 La necesaria articulación entre los temas transversales y los otros

elementos del currículo: contenidos, valores, actitudes y capacidades.

 La ejercitación permanente en la aplicación de técnicas de estudio,

dinámicas grupales, comunicación con retro alimentación (feedback),

investigación acción y sistematización de experiencias, etc.

 El empleo oportuno y sostenido de estrategias cognitivas y

metacognitivas, así como, de la práctica de las habilidades

comunicativas y de razonamiento lógico.

 Procurar el tratamiento en espiral, cíclico y recurrente de los

contenidos más importantes.

 Favorecer la práctica de actividades que permitan integrar los

aprendizajes y tener una visión holística del ambiente que nos rodea.

 Propiciar acciones de interrelación y articulación entre las distintas

áreas y niveles.

 Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar

una diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el

desarrollo de capacidades y actitudes.

 Las estrategias de aprendizaje, deben definirse y orientarse en

función los procesos cognitivos o motores de la capacidad específica

a desarrollar.
30

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

La Evaluación es un proceso sistemático que permite identificar y describir

el nivel de logro de los aprendizajes: capacidades, conocimientos, valores

y actitudes, articulado e integrado, está orientada principalmente a que el

alumno y el docente puedan emitir una valoración del logro alcanzado y en

forma consciente y reflexiva puedan tomar decisiones para mejorar la

actividad educativa.

En nuestra Institución la evaluación se caracteriza por ser

eminentemente formativa, por su carácter orientador, integral, permanente,

flexible, sistemático, participativo y cuantitativo. En la práctica educativa la

evaluación puede ser agrupada en dos grandes funciones:

a) La función pedagógica de la evaluación.

Que permite mejorar perfeccionar o reflexionar sobre los procesos

de enseñanza y aprendizaje que se evalúan.

b) La función Socio-afectiva de la evaluación.

Que permite determinar el grado del que se han conseguido los

propósitos educativos al final del proceso de aprendizaje de tal

forma que certifique a la sociedad los resultados alcanzados.

DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN

La Evaluación del educando:

La evaluación durante la ejecución curricular es un acto educativo donde

alumnos y profesores aprenden de sus aciertos y errores, se realiza para

recoger información de los logros, avances y dificultades de los alumnos.


31

La Evaluación pedagógica:

Tiene que ver directamente con la comprensión, regularización y mejora de

la situación de la enseñanza–aprendizaje; se realiza para obtener

información que permita saber qué paso y cómo han intervenido las

estrategias, los métodos, los materiales, los programas y la gestión para

mejorar el proceso educativo.

La Evaluación Educativa:

Medición de la calidad educativa que investiga, describe y analiza las

condiciones de educabilidad (factores de calidad) y propone su

mejoramiento continuo.

En las siguientes páginas mostramos el esquema de los tres momentos de

la Evaluación y en el siguiente los agentes educativos que intervienen en

la evaluación.

La evaluación educativa como elemento complementario del diseño

curricular, recoge información para el análisis y la formación de juicios de

valor que orienten la toma de decisiones durante el proceso aprendizaje–

enseñanza.

La evaluación por capacidades y valores es imposible cuando se hacen

actividades sólo para aprender contenidos, consecuentemente esta

evaluación también llamada formativa-sumativa o evaluación criterial, tiene

el propósito de desarrollar procesos cognitivos (capacidades y destrezas),

afectivos (valores y actitudes) y psicomotores.


32

OBJETIVOS

 Verificar los logros alcanzados por el educando y obtener información

acerca de los elementos que influyen en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, a fin de adoptar las medidas que permitan alcanzar los

objetivos del trabajo educativo.

 Estimular el esfuerzo del educando, brindándole los incentivos

necesarios que contribuyan al progresivo desarrollo de sus

potencialidades.

 Obtener información sobre el aprendizaje de los educandos para

determinar su Nivelación, Recuperación, Promoción o Repitencia.

 Comunicar periódicamente a los educandos y padres de familia, los

avances y logros alcanzados en el aprendizaje y en el comportamiento

(cognitivo y conducta).

EVALUACIÓN POR CAPACIDADES Y VALORES

El objetivo central de la evaluación de los aprendizajes son las

CAPACIDADES (dimensión cognitiva) y VALORES (dimensión afectiva)

previstos en cada una de las áreas del Diseño Curricular Básico. Estas

constituyen unidades de recojo y procesamiento de la información para

determinar el nivel de logro de los aprendizajes considerados esenciales

para cada grado siendo los contenidos un medio para vializar esos logros.

El logro de los aprendizajes por capacidades y valores está orientado al

mejoramiento de los procesos y resultados del aprendizaje. En este sentido

el recojo permanente de la información debe posibilitar la toma de


33

decisiones de regulación y reajuste de las actividades educativas, tanto de

los docentes como de los estudiantes.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

La determinación de los criterios de evaluación parte de las capacidades

del área curricular establecida y consiste en la definición precisa de las

destrezas y actitudes que se proponen desarrollar sistemática y

sostenidamente a lo largo del área.

Los resultados de la evaluación orientada por criterios son

significativos en términos de qué es lo que ha logrado o qué puede hacer

un estudiante: “evaluación criterial”, más que en términos de cómo se ubica

con relación a un grupo:” evaluación normativa”. En conclusión: El Criterio

es una base de comparación, un parámetro de referencia.

Para evaluar las capacidades es necesario precisar los “indicadores

de logro”, los que deberán evidenciar el nivel de desarrollo de las

capacidades a través de comportamientos observables. Los elementos

básicos son: destreza y contenido, el otro elemento puede o no estar. Todo

dependerá del tipo de aprendizaje a evaluar.

La valoración de las capacidades (a través de los indicadores de

logro) es progresiva, entendiéndose que los alumnos que adquiere una

capacidad a un nivel de desarrollo determinado están en condiciones de

demostrar dicha capacidad en cualquier otra experiencia de aprendizaje.


34

TIPOS DE EVALUACION

AUTOEVALUACIÓN:

Es la valoración que se hace a los estudiantes de sus aprendizajes.

COEVALUACIÓN:

Es la evaluación que hacen mutuamente los miembros de un equipo sobre

el aprendizaje alcanzado al realizar determinado trabajo.

HETEROEVALUACIÓN:

Consiste en la evaluación que realizan los agentes externos al proceso de

aprendizaje: docentes, otros profesores, padres, alumnos, etc.

METACOGNICIÓN:

Es decir, la reflexión sobre los procesos de aprendizaje.

Para efecto de la evaluación se podrá tener en cuenta además otras

técnicas e instrumentos de evaluación.

2.2.3. Rendimiento escolar

El rendimiento escolar refiere a la evaluación del conocimiento adquirido en

el ámbito educativo. Un estudiante con buen rendimiento académico es

aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir

a lo largo de un año lectivo.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las

capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo

del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para


35

responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento

académico está vinculado a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico.

Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad

de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la

amplia extensión de ciertos programa educativos, son muchos los

motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento

académico.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor

psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones en

clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos impartidos por el

docente y termina afectando al rendimiento académico a la hora de las

evaluaciones.

Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la

subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial

aquellas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas

interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la

corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los

conceptos.

En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de

hábitos de estudio saludables para mejorar el rendimiento escolar.

Efectos de la mala nutrición en el rendimiento escolar.


36

La problemática de la mala nutrición a nivel del Ecuador, es bastante

grande. La ciudadanía, padres de familia, no han hecho conciencia de

proporcionar nutrientes a sus hijos desde edades tempranas, importando

únicamente el que los niños hayan comido. Desgraciadamente la situación

de desconocimiento de los padres de familia acerca de los nutrientes que

proporcionan las leguminosas, cereales, etc. que son de bajo costo, hace

que tiendan a preferir las grandes cantidades de arroz con la finalidad de

satisfacer el hambre y no la necesidad de proteínas y de calorías

necesarias para su crecimiento.

La desnutrición en los primeros años de vida, podría afectar el

crecimiento del individuo, más se puede lograr una mejora a través de una

buena alimentación. De lo contrario el cerebro no se desarrollara y por ende

será causa de un pobre desempeño, principalmente en el ámbito educativo.

Una de las consecuencias más graves para los niños y niñas con mala

nutrición lo constituye es la carencia proteínica, el marasmo, que lleva como

consecuencia, que su nivel intelectual es bajo en comparación con aquellos

que reciben buena alimentación. Gonzales, P. (2010,145).

Requena (1998), dice que el rendimiento académico es fruto del

esfuerzo y la capacidad de trabajo del alumno. De las horas de estudio, de

la competencia y el entrenamiento para la concentración.

El rendimiento académico como una forma específica o particular del

rendimiento escolar es el logro alcanzando por parte de los alumnos que

se manifiestan en la expresión de sus capacidades cognoscitivas que


37

adoptan en el proceso enseñanza-aprendizaje, esto a lo largo de una época

o año escolar.

De Natale (1990), dice que el aprendizaje y rendimiento involucran el

cambio de un estado determinado en un estado nuevo, que se logra con la

integración en una unidad diferente con los elementos cognoscitivos y de

estructuras no ligadas en principio entre sí.

De igual modo, resumiendo la propuesta de ADELL, M. (2002), se

tiene que el rendimiento académico, tiene como indicador más claro y

recurrente las notas o resultados escolares que obtienen los alumnos.

Además, dicen que se trata de un constructo complejo y que viene

determinado por un gran número de variables como: inteligencia,

motivación, personalidad, actitudes, contextos, etc. En resumen hace

hincapié que el rendimiento académico no sólo quiere decir obtener notas

más buenas, por parte de los alumnos, sino aumentar, también, el grado

de satisfacción psicológica, del bienestar del propio alumno y del resto de

elementos implicados: padres, profesores y administración.

Pérez (1978), dice en términos generales el rendimiento académico

es obtener la máxima eficiencia en el nivel educativo, donde el estudiante

puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales,

procedimentales.

Del Río (2001), manifiesta que el rendimiento académico como el

proceso técnico pedagógico que juzga los resultados de acuerdo a objetos

de aprendizaje previstos.
38

Castromontes (2003). Manifiesta que él, rendimiento académico es el

nivel de progreso de las materias objeto de aprendizaje.

Aranda (1998) Resume que el rendimiento escolar es el resultado del

aprovechamiento escolar en relación a diferentes objetivos escolares hay

quienes catalogan que el rendimiento académico puede ser calificado como

el éxito o fracaso en el estudio, reflejado a través de notas o calificativos.

El autor manifiesta, el rendimiento académico es un conjunto de

habilidades, destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses,

inquietudes, realizaciones que aplica el alumno para aprender. El

rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje logrado por

el mismo, por ello, el sistema educativo ofrece tanta importancia a dicho

indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una

tabla imaginaria de medición para el aprendizaje logrado en el aula, que

constituye el objetivo central de la educación.

En el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables

externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la

familia,el programa educativo y variables psicológicas o internas, como la

actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto

del estudiante, la motivación. En suma, el rendimiento académico del

alumno depende de su situación material y social de existencia, que debe

ser tomada en cuenta en el momento de evaluar su nivel de aprendizaje.

De acuerdo a estas aseveraciones el rendimiento académico

verdadero es el resultado del sacrificio de uno mismo, éxito satisfactorio,


39

compensación de la perseverancia, respuesta positiva al interés y

consagración de uno.

Factores del Rendimiento académico. Los factores del rendimiento

académicos son:

1. Nivel intelectual.

2. Personalidad.

3. La motivación.

4. Las aptitudes

5. Los intereses

6. Hábitos de estudio

7. Autoestima

Factores que inciden en el rendimiento académico

Según los estudios realizados en Latinoamérica, se tiene que existen

diversos factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes,

he aquí un listado de manera gruesa, sin explicar sus interrelaciones ni el

peso relativo que tiene en el mejoramiento de los aprendizajes dado a que

es información que se encuentra en investigaciones revisadas una y otra

vez en diversos estudios de países y regiones.

De acuerdo a los estudios realizados por BRIONES (1996), éste

afirma que “teniendo en cuenta las posibilidades de incidencia y

manipulación por parte de los actores más directamente implicados en las

acciones que los potencian en tanto posibilitadores de un mejor rendimiento

en un corto plazo”. Entre ellos figuran los siguientes: la escuela, su


40

organización y administración; los profesores, los procesos pedagógicos,

los alumnos, la familia, la comunidad, la municipalidad y el ministerio.

Cabe indicar que los factores mencionados anteriormente son

diversos; sin embargo, en el marco de la prese te investigación resulta

fundamental, el margen de los demás factores, centrarse en los procesos

pedagógicos, los profesores y los alumnos, por ser aquellos factores que

más están involucrados en el tema de estilos de aprendizaje.

PROFESORES

En este sentido, nos centraremos únicamente en el aspecto de dominio de

los contenidos y estrategias metodológicas para comunicarlos, al margen

de otros aspectos, ello debido a que para BRIONES (1996)”es obvio que

los profesores que tienen dominio de los contenidos comprendidos en el

proceso de la transmisión y de estrategias metodológicas necesarias a su

comunicación, obtienen mejores logros en sus alumnos”. Esto es crucial

destacarlo, puesto que el dominio de los contenidos y la metodología son

asumidas como especialización profesional y responsabilidad del maestro

para lograr una mejor dotación y comprensión de los conocimientos en los

estudiantes.

ESTUDIANTES

Resumiendo lo planteado por BRIONES (1996), se entiende que, dentro de

esta variable, existen diversos aspectos relacionados con el rendimiento

académico, así tenemos desde un macro, como es el caso del estado

nutricional, en el cual se afirma que es la base para asegurar las


41

condiciones mínimas en las cuales se da el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Pero también existen otras variables que atacan directamente

al educando como es la autoimagen del estudiante y las necesidades de

los mismos.

La primera, afirma que aquellos estudiantes con una autoimagen

positiva, tienen una alta posibilidad de generar mejores logros de

aprendizaje.

Concluyendo, en cuanto a las necesidades de los estudiantes, se

precisa en cuatro campos: necesidades de conocer sentimientos y

significados de las actividades, es decir, comprender lo que trabajan en

clase, para lo cual es importante conocer las herramientas para mejorar la

capacidad de “aprender a aprender”; la necesidad de revisar las tareas y

evaluación, como mecanismo para verificar el rendimiento académico;

necesidades de desafíos, que se concretiza en el nivel motivación y la

necesidad que se respeten sus estilos de aprendizaje, lo que implica

presentar la información de diversas maneras para que el niño comprenda

mejor los diversos significados que están en los textos escolares.

PROCESOS PEDAGOGÍCOS

Atendiendo a la propuesta de Briones (1996), en consecuencia a esta

variable asociada al rendimiento académico, se afirma que la distribución

del tiempo en la sala de clases, resulta trascendental, por ende que a mayor

tiempo disponible para el desarrollo de las actividades de aprendizaje,

mayor es el tiempo en las áreas curriculares; también cita a la coherencia


42

entre la palabra y acción por parte del profesorado, por lo tanto trae consigo

la fiabilidad del educador y la confianza del estudiante en el proceso de

aprendizaje.

Del mismo modo se hace mención a los estilos de conducción del

docente, resultando más eficaz el estilo interactivo, puesto que el maestro

guía, facilita y brinda las herramientas necesarias para que los estudiantes

construyan sus aprendizajes, teniendo en cuenta sus necesidades e

intereses; finalizando, se refieren a la asignación de tareas con sentido y

revisión de ellas, ello debido a que se determina que aquellos estudiantes

que realizan tareas fuera de clase, tienen mejor rendimiento en las pruebas

académicas.

INDICADORES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Requena (1998), dice que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo

y la capacidad de trabajo del alumno. De las horas de estudio, de la

competencia y el entrenamiento para la concentración.

El rendimiento académico como una forma específica o particular del

rendimiento escolar es el logro alcanzando por parte de los alumnos que

se manifiestan en la expresión de sus capacidades cognoscitivas que

adoptan en el proceso enseñanza-aprendizaje, esto a lo largo de una época

o año escolar.

De Natale (1990), dice que el aprendizaje y rendimiento involucran el

cambio de un estado determinado en un estado nuevo, que se logra con la


43

integración en una unidad diferente con los elementos cognoscitivos y de

estructuras no ligadas en principio entre sí.

De igual modo, resumiendo la propuesta de ADELL, M. (2002), se

tiene que el rendimiento académico, tiene como indicador más claro y

recurrente las notas o resultados escolares que obtienen los alumnos.

Además, dicen que se trata de un constructo complejo y que viene

determinado por un gran número de variables como: inteligencia,

motivación, personalidad, actitudes, contextos, etc. En resumen hace

hincapié que el rendimiento académico no sólo quiere decir obtener notas

más buenas, por parte de los alumnos, sino aumentar, también, el grado

de satisfacción psicológica, del bienestar del propio alumno y del resto de

elementos implicados: padres, profesores y administración.

Pérez (1978), dice en términos generales el rendimiento académico

es obtener la máxima eficiencia en el nivel educativo, donde el estudiante

puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales,

procedimentales.

Del Río (2001), manifiesta que el rendimiento académico como el

proceso técnico pedagógico que juzga los resultados de acuerdo a objetos

de aprendizaje previstos.

Castromontes (2003). Manifiesta que el, rendimiento académico es el

nivel de progreso de las materias objeto de aprendizaje.


44

Aranda (1998) Resume que el rendimiento escolar es el resultado del

aprovechamiento escolar en relación a diferentes objetivos escolares hay

quienes catalogan que el rendimiento académico puede ser calificado como

el éxito o fracaso en el estudio, reflejado a través de notas o calificativos.

El autor manifiesta, el rendimiento académico es un conjunto de

habilidades, destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses,

inquietudes, realizaciones que aplica el alumno para aprender. El

rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje logrado por

el mismo, por ello, el sistema educativo ofrece tanta importancia a dicho

indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una

tabla imaginaria de medición para el aprendizaje logrado en el aula, que

constituye el objetivo el objetivo central de la educación.

En el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables

externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la

familia, el programa educativo y variables psicológicas o internas, como la

actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto

del estudiante, la motivación. En suma, el rendimiento académico del

alumno depende de su situación material y social de existencia, que debe

ser tomada en cuenta en el momento de evaluar su nivel de aprendizaje.

De acuerdo a estas aseveraciones el rendimiento académico

verdadero es el resultado del sacrificio de uno mismo, éxito satisfactorio,

compensación de la perseverancia, respuesta positiva al interés y

consagración de uno.
45

Factores del Rendimiento académico

Los factores del rendimiento académicos son:

1. Nivel intelectual.

2. Personalidad.

3. La motivación.

4. Las aptitudes

5. Los intereses

6. Hábitos de estudio

7. Autoestima

Factores que inciden en el rendimiento académico

Según los estudios realizados en Latinoamérica, se tiene que existen

diversos factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes,

he aquí un listado de manera gruesa, sin explicar sus interrelaciones ni el

peso relativo que tiene en el mejoramiento de los aprendizajes dado a que

es información que se encuentra en investigaciones revisadas una y otra

vez en diversos estudios de países y regiones.

De acuerdo a los estudios realizados por BRIONES (1996), éste

afirma que “teniendo en cuenta las posibilidades de incidencia y

manipulación por parte de los actores más directamente implicados en las

acciones que los potencian en tanto posibilitadores de un mejor rendimiento

en un corto plazo”. Entre ellos figuran los siguientes: la escuela, su

organización y administración; los profesores, los procesos pedagógicos,

los alumnos, la familia, la comunidad, la municipalidad y el ministerio.


46

Cabe indicar que los factores mencionados anteriormente son diversos; sin

embargo, en el marco de la prese te investigación resulta fundamental, el

margen de los demás factores, centrarse en los procesos pedagógicos, los

profesores y los alumnos, por ser aquellos factores que más están

involucrados en el tema de estilos de aprendizaje.

PROFESORES

En este sentido, nos centraremos únicamente en el aspecto de dominio de

los contenidos y estrategias metodológicas para comunicarlos, al margen

de otros aspectos, ello debido a que para BRIONES (1996)”es obvio que

los profesores que tienen dominio de los contenidos comprendidos en el

proceso de la transmisión y de estrategias metodológicas necesarias a su

comunicación, obtienen mejores logros en sus alumnos”. Esto es crucial

destacarlo, puesto que el dominio de los contenidos y la metodología son

asumidas como especialización profesional y responsabilidad del maestro

para lograr una mejor dotación y comprensión de los conocimientos en los

estudiantes.

ESTUDIANTES

Resumiendo lo planteado por BRIONES (1996), se entiende que, dentro de

esta variable, existen diversos aspectos relacionados con el rendimiento

académico, así tenemos desde un macro, como es el caso del estado

nutricional, en el cual se afirma que es la base para asegurar las

condiciones mínimas en las cuales se da el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Pero también existen otras variables que atacan directamente


47

al educando como es la autoimagen del estudiante y las necesidades de

los mismos.

La primera, afirma que aquellos estudiantes con una autoimagen

positiva, tienen una alta posibilidad de generar mejores logros de

aprendizaje.

Concluyendo, en cuanto a las necesidades de los estudiantes, se

precisa en cuatro campos: necesidades de conocer sentimientos y

significados de las actividades, es decir, comprender lo que trabajan en

clase, para lo cual es importante conocer las herramientas para mejorar la

capacidad de “aprender a aprender”; la necesidad de revisar las tareas y

evaluación, como mecanismo para verificar el rendimiento académico;

necesidades de desafíos, que se concretiza en el nivel motivación y la

necesidad que se respeten sus estilos de aprendizaje, lo que implica

presentar la información de diversas maneras para que el niño comprenda

mejor los diversos significados que están en los textos escolares.

PROCESOS PEDAGOGÍCOS

Atendiendo a la propuesta de Briones (1996), en consecuencia a esta

variable asociada al rendimiento académico, se afirma que la distribución

del tiempo en la sala de clases, resulta trascendental, por ende que a mayor

tiempo disponible para el desarrollo de las actividades de aprendizaje,

mayor es el tiempo en las áreas curriculares; también cita a la coherencia

entre la palabra y acción por parte del profesorado, por lo tanto trae consigo
48

la fiabilidad del educador y la confianza del estudiante en el proceso de

aprendizaje.

Del mismo modo se hace mención a los estilos de conducción del

docente, resultando más eficaz el estilo interactivo, puesto que el maestro

guía, facilita y brinda las herramientas necesarias para que los estudiantes

construyan sus aprendizajes, teniendo en cuenta sus necesidades e

intereses; finalizando, se refieren a la asignación de tareas con sentido y

revisión de ellas, ello debido a que se determina que aquellos estudiantes

que realizan tareas fuera de clase, tienen mejor rendimiento en las pruebas

académicas.

Indicadores del rendimiento académico

Los indicadores del rendimiento académico están constituidos por:

1. Tasa de éxito

2. Tasa de repitencia

3. Tasa de deserción

Evaluación del rendimiento académico

El proceso de evaluación en general, tiene como objetivo inspeccionar la

calidad del diseño curricular y la elaboración del proceso de enseñanza-

aprendizaje, así como los requisitos en que éste se desarrolla. Esta debe

ser una actividad permanente de la institución que permita un examen

continuo de los métodos y modalidades de enseñanza.

La evaluación del rendimiento académico del estudiante tiene como

objetivo:
49

Examinar su desempeño en el proceso de formación, teniendo en

cuenta sus condiciones y capacidades.

La evaluación se lleva a cabo para determinar si el estudiante está

preparado para enfrentar nuevas etapas en el proceso de su formación y,

en este sentido, se compone en el referente básico que indica el nivel de

calidad de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo.

Modelos Explicativos del rendimiento académico

De acuerdo con Adell (2002) “un modelo intenta articular y explicar hechos

o situaciones a través de variables interrelacionadas en un conjunto

coherente, considerando que así se puede conferir a las relaciones entre

los fenómenos observados”, en relación con esta perspectiva, a nuestro

parecer, se tendría que realizar un estudio sobre el rendimiento académico,

se hace indispensable estudiar un conjunto de variables tanto internas

como externas y en diferentes ámbitos (personal, familiar y escolar), las

mismas que al ser correlacionadas nos darán una visión más amplia de los

factores determinantes.

A partir de los planteamientos anteriores, se tiene un conjunto de

variables tanto internas como externas y en diferentes ámbitos (personal,

familiar y escolar), las mismas que al ser correlacionadas brindan una visión

más amplia de los factores determinantes.

A partir de los planteamientos anteriores, se entiende que según

Rodriguez (1950), citado por Adell (2002), al mencionar y referirse a los


50

modelos existentes, los clasifica en: modelos psicológicos, sociológicos,

psicosociales y eclécticos, los mismos que se describen en el esquema que

se presentan a continuación.

Dimensionamiento de la Variable del rendimiento académico

De acuerdo con los estudios de ADELL (2002), una vez que se habían

seleccionado las variables por ámbitos, como pronostico del rendimiento

académico – valoradas en notas y bienestar, se procederá a abordar la

descripción de sus componentes para atender mejor el sentido, alcance y

perfil de cada variable predictora, las que a su vez se clasifican en variables

del ámbito personal, ámbito familiar, ámbito escolar y ámbito

comportamental.

Variables del ámbito personal

Este ámbito se parte de la perspectiva que el protagonista principal del acto

educativo es el estudiante y por tanto las variables que estructuran su

personalidad y las que a ella afectan resultan decisivas.

Así lo entienden SUMMERS Y WOLFE (1997) citados por ADELL

(2002) al afirmar que “las características del sujeto como discente son el

principal factor determinante del rendimiento”, el mismo autor de este

estudio, también defiende que el rendimiento es producto de la

personalidad total del estudiante y puede verse influenciado por cualquier

circunstancia que afecta al equilibrio personal (por ejemplo: problemas

familiares, problemas psicológicos, algún trauma en la infancia). En el


51

esquema que se presenta a continuación, se realiza la descripción de los

componentes de las variables del ámbito personal a través de un conjunto

de indicadores.

Variables del ámbito familiar

En el ámbito, parece haber un acuerdo general en calificar a la familia como

la organización social más elemental e importante y, puede ser,

fundamental atendiendo al hecho de que es en el seno de la familia en

donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, los

primeros valores como también se conforman las pautas de

comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo. En este

ámbito queremos hacer un hincapié en que la convivencia de las personas

inmaduras – los hijos – con los más maduros – hermanos mayores, padres,

etc. – generan un flujo de relaciones enriquecedoras de los cuales resultan

beneficiosos – sobre todo – los más pequeños; de allí que la condición, por

tanto, de ámbito formador o educativo asignado a la familia parece que no

es objeto de discusión; por ello SCHIEFELBEIN Y SIMMONS (1980) citado

por Adell(2002) consideran que “ los antecedentes familiares de los

alumnos son el determinante individual de mayor importancia en los

resultados escolares”. En el esquema que se presenta a continuación, se

realiza la representación de los componentes de las variables del ámbito

familiar a través de un conjunto de indicadores.

Variables del ámbito escolar

En el ambiente escolar, a nuestro parecer es una de las variables que cobra

mayor importancia en torno al rendimiento académico de los estudiantes,


52

debido a que es en este campo donde se concreta el proceso de enseñanza

y aprendizaje entre los estudiantes y los profesores; de allí se afirma que la

actividad académica tiene dos protagonistas o coprotagonistas; el

estudiante y el profesorado. La necesidad de formación, el afán y la ilusión

de los primeros son lo que justifica la profesionalización, la competencia y

la vocación de los segundos. Al respecto CLEMENTE (1996), citado por

ADELL (2002) “nos dice que no hace falta que los profesores seamos

omnipotentes y superdotados. Los adolescentes –dice- necesitan

profesores competentes, es decir, capaces de reconocer y valorar las

capacidades y condiciones de los alumnos y que los animen a desarrollar

y a compartirlas con los demás”. En el esquema que se presenta a

continuación, se realiza la descripción de los componentes de las variables

del ámbito escolar a través de un conjunto de indicadores.

Variables del ámbito comportamental

En la actualidad existen diversos posicionamientos que hablan de la actitud

como un aspecto muy relevante para el rendimiento académico de los

estudiantes, debido a que son consideradas como predisposiciones a

actuar, al respecto just.W; (1971), citado por Adell (2002) afirma que el

“rendimiento escolar es el resultado de una conducta, lo cual presenta una

visión más integral e integradora de las variables que influyen en el

rendimiento” En el esquema que se presenta a continuación, se realiza la

descripción de los componentes de las variables del ámbito escolar a través

de un conjunto de indicadores.
53

Facetas del Rendimiento Académico

Hidalgo, B y Pacheco, A(2004). En la moderna teoría del proceso instructivo

se conocen tres facetas del rendimiento académico:

Rendimiento Conceptual:

Es aquel que tiene como base el universo de la información acerca de la

descripción y explicación de las cosas, fenómenos, hechos, como

manifestaciones de la realidad.

Rendimiento Procedimental:

Denominado también procesal, es aquel referido acerca de cómo hacer,

cómo realizar algo, en cuanto a soluciones de necesidades de diversos

tipos.

Comprende un conjunto de pautas, reglas, prescripciones que

determinan una suerte de camino lógico de hacer.

Rendimiento Actitudinal:

Está relacionado con la respuesta efectiva, en las que son evidencias las

declaraciones de voluntad del sujeto del aprendizaje, luego que ha

participado de las actividades académicas del proceso instructivo.

Tipos de Rendimiento Educativo

Rendimiento Individual

Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, evaluaciones

continuas, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes,


54

aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones

pedagógicas posteriores.

Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración

de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o

intelectual.

También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son

los afectivos:

Comprende:

Rendimiento General:

Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseñanza,

en el aprendizaje de las líneas de acción educativa, hábitos culturales y en

la conducta del estudiante.

Rendimiento Específico:

Es el que se da en la resolución de los problemas personales, se desarrolla

en la vida profesional, familiar y, que se les presentan en el futuro. En este

rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por cuanto si se

evalúa la vida afectiva del estudiante, se debe considerar su conducta

parcialmente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo,

con su modo de vida y con los demás.

Rendimiento Social

La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino

que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se

desarrolla.
55

Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia

social es la extensión de la misma, manifestada a través de campo

geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico constituido,

por el número de personas a las que se extiende la acción educativa.

Indicadores

Matriz de los Indicadores

Operacionalización de la variable X, se presenta en el cuadro N°1.

Dimensiones del Estilo de Aprendizaje

Tabla N° 1: Operacionalización de la variable X

Definición Operacional de la Dimensión Indicadores

Activo Es el estilo ágil, donde impera la dinamicidad y la Animador


participación de los estudiantes que son personas Descubridor
de grupo y de mentes abiertas. Arriesgado
Improvisador
Espontáneo.
Reflexivo Es el estilo de razonamiento, donde predomina la Ponderado
observación y el análisis de los resultados de las Concienzudo
experiencias realizadas. Analítico
Exhaustivo
Receptivo.
Teórico Es el estilo de especulación, donde prepondera Metódico
más la observación dentro del campo de la teoría y Lógico
poco en ámbito de la práctica. Objetivo
Crítico
Estructurado.
Pragmático Es el estilo de orden, donde pregona más la Experimentador
práctica y aplicación de ideas y poco la teoría. Práctico
Directo
Eficaz
Fuente: Matriz de Consistencia elaborada en el Taller de Investigación 2006.
56

La variable Y, está determinada por Rendimiento Académico


Operacionalización de la Variable “Y”, SE PRESENTA EN EL CUADRO N°2

Tabla N° 2: Operacionalización de la Variable “Y”

Dimensiones Definición de las evaluaciones Indicadores


(Evaluaciones)
Científico Es la evaluación de carácter Excelente (18-20)
riguroso, sobrio de precisión y Muy bueno (16-17)
objetividad. Bueno (13-15)
Regular (11-12)
Deficiente (00-10)
Formativo Es la evaluación de carácter +Excelente (18-20)
orientador que se manifiesta a lo + Muy bueno (16-17)
largo de todo el proceso + Bueno (13-15)
educativo permitiendo + Regular (11-12)
modificarlo. +Deficiente (00-10)
Continuo Es un proceso constante que se Excelente (18-20)
realiza a lo largo del desarrollo de Muy bueno (16-17)
la sesión de la clase para Bueno (13-15)
identificar el logro del aprendizaje Regular (11-12)
de los estudiantes y la aplicación Deficiente (00-10)
de las estrategias metodológicas
en la enseñanza-aprendizaje.
Sumativa Es la evaluación que valora el Excelente (18-20)
producto conseguido desde el Muy bueno (16-17)
punto de vista del cliente y su Bueno (13-15)
Beneficio. Regular (11-12)
Deficiente (00-10)

2.2.4. Rendimiento académico

Como ya sabemos la educación escolarizada es un hecho intencionado y,

en términos de calidad de la educación, todo proceso educativo busca

permanentemente mejorar el aprovechamiento del alumno. En este

sentido, la variable dependiente clásica en la educación escolarizada es el


57

rendimiento o aprovechamiento escolar (Kerlinger, 1988). El rendimiento en

sí y el rendimiento académico, también denominado rendimiento escolar,

son definidos por la Enciclopedia de Pedagogía/ Psicología de la siguiente

manera: “Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación

entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de

éxito en la escuela, en el trabajo, etc.”.

El rendimiento académico es entendido por Pizarro (1985) como una

medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en

forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de

un proceso de instrucción o formación. El mismo autor, ahora desde una

perspectiva propia del alumno, define el rendimiento como una capacidad

respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser

interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este

tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un

grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un cúmulo de

conocimientos o aptitudes (Carrasco 1985). Según Herán y Villarroel

(1987), el rendimiento académico se define en forma operativa y tácita

afirmando que se puede comprender el rendimiento escolar previo como el

número de veces que el alumno ha repetido uno ó más cursos.

Por su lado, Kaczynka (1986) afirma que el rendimiento académico es

el fin de todos los esfuerzos y todas iniciativas escolares del maestro, de

los padres, de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se

juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos.


58

En tanto que Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico

en el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad

académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el

resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además

de la ejercitación.

Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión

de capacidades y de características psicológicas del estudiante

desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-

aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros

académicos a lo largo de un periodo o semestre, que se sintetiza en un

calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel

alcanzado.

2.2.5. El rendimiento académico en el Perú

Las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la

evaluación continua a que se ven sometidos los Estudiantes. Medir o

evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del

docente obrar con máxima objetividad y precisión (Fernández Huerta, 1983;

cit. por Aliaga, 1998b).

En el sistema educativo peruano, en especial en las universidades, la

mayor parte de las calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir

de 0 a 20 (Miljanovich, 2000). Sistema en el cual el puntaje obtenido se

traduce a la categorización del logro de aprendizaje, el cual puede variar


59

desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente, basándonos

en el siguiente cuadro (DIGEBARE, 1980; cit. por Reyes Murillo, 1988):

Tabla N° 3
Categorización del nivel de rendimiento
Notas Valoración
15 – 20 Aprendizaje bien logrado
11 – 14 Aprendizaje regularmente logrado
0 – 10 Aprendizaje deficiente

Fuente: Ministerio de Educación. Dirección general de educación básica y regular


(DIGEBARE) Guía de evaluación del Educando. Lima 1980

Reyes Murillo (1988), elaboró una tabla diferente para la valoración del
aprendizaje en base a las calificaciones obtenidas que se muestran en la
siguiente tabla:

Tabla N° 4
Categorización del nivel de rendimiento académico
(Según Edith Reyes Murillo)

Notas Valoración
20 – 15 Alto
14.99 – 13 Medio
12.99 – 11 Bajo
10.99 – menos Deficiente
Fuente: Reyes Murillo, Edith T. Influencia del programa curricular y del trabajo docente en
el aprovechamiento escolar en Historia del Perú de alumnos del 3er grado de educación
secundaria. Lima 1988.
60

DIMENSIONES DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL AREA DE

CIENCIASOCIALES

Definiciones importantes

A partir de lo tratado en el acápite anterior, creemos importante definir

algunos conceptos que están en la base de las competencias del área.

Ciudadanía. Entendemos la ciudadanía desde dos niveles

complementarios:

Por un lado, es una situación jurídica de la que goza toda persona por ser

miembro de una comunidad democrática, en la que los principios de libertad

y dignidad humana son inalienables. Tal estatus implica el acceso a

determinados derechos y la obligación de cumplir con ciertos deberes y

responsabilidades. En el Perú, este estatus se adquiere a los 18 años de

edad.

Por otro lado, la ciudadanía es un proceso de construcción permanente, en

el cual la persona:

Asume el ejercicio de sus derechos, deberes y responsabilidades.

Convive con los demás reconociéndolos como sujetos de derecho.

Desarrolla un sentido de pertenencia a una comunidad política (desde

lo local a lo nacional y lo global).

Participa a partir de una reflexión autónoma y crítica— en la

construcción de una sociedad más justa y de una vida digna para todos.

Establece un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las

diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas.


61

Democracia. La entendemos de dos maneras:

Como sistema político, enmarcado en el respeto del Estado de derecho, se

sustenta en la vigencia plena de la Constitución Política y los derechos

humanos, tanto individuales como colectivos. Responde a los principios

básicos de libertad, dignidad humana, igualdad, equidad y pluralidad. A la

luz de estos principios, los gobiernos democráticos pueden plasmarse en

distintos sistemas políticos, tomando en cuenta las necesidades y

cosmovisiones de las sociedades que los asumen. Así, un orden

democrático, es construído por las personas que lo conforman y, por eso

mismo, puede y debe ser perfeccionado y consolidado por ellas mismas.

Como forma de vida, tiene su germen en lo cotidiano, en la convivencia

misma, en el seno de las relaciones humanas. Supone una auténtica

asociación entre las personas para la buena marcha de los asuntos

públicos. Se trata de que unos y otros actúen en relaciones de igualdad

y complementariedad, para el enriquecimiento mutuo a partir de las

diferencias, en el marco del diálogo intercultural.

Interculturalidad. Se relaciona con el hecho de que en el Perú y en el

mundo conviven distintas culturas. Pero también va más lejos:

Parte de la valoración de la cultura e identidad propias y, desde allí, busca

comprender al otro y respetar su cultura.

Supone desarrollar una disposición al enriquecimiento mutuo, que

vaya más allá de la mera coexistencia y se acerque a la valoración positiva

de la diversidad sociocultural, de los saberes, prácticas y experiencias de

todas las culturas.


62

Se enmarca en el respeto a unos valores y normas comunes y,

en última instancia, en la vigencia de los derechos humanos.

Implica reconocer que durante largo tiempo hemos establecido

relaciones no equitativas entre las culturas y generado prejuicios y

estereotipos sobre ellas. Se hace necesario mirarnos los unos a los otros

de maneras distintas.

El ambiente y el cuidado ambiental.

El ambiente es un sistema complejo, de carácter dinámico, en el que

interactúan los sistemas sociales y los sistemas naturales. El Ministerio del

Ambiente y el Ministerio de Educación sostienen que “el ambiente es un

producto social, es decir, el resultado de la acción humana sobre el medio

natural […] resulta más adecuado definir el ambiente como el conjunto de

elementos naturales y creados con el que las personas o sociedades

establecemos relaciones cotidianas, de acuerdo con nuestra cultura”

(MINAM y MINEDU 2012).

El cuidado ambiental implica un replanteamiento ético de la relación con

nuestro ambiente:

Parte de una perspectiva de desarrollo sostenible y de la toma de

conciencia de nuestros derechos responsabilidades con el ambiente.

Supone el uso racional y respetuoso de los recursos que nos ofrece la

naturaleza para satisfacer nuestras necesidades.


63

Supone construir un nuevo pacto social en el que la preservación del

ambiente sea un factor básico. Con ello aseguramos la supervivencia de

la propia sociedad y la proyectamos a las futuras generaciones. Ve en los

ciudadanos a los actores centrales de un cambio positivo hacia la

sostenibilidad y la equidad.

El pensamiento crítico y la indagación en el área de Historia,

Geografía y Economía

El desarrollo de las competencias del área implica que los estudiantes

fundamenten sus acciones mediante el despliegue de capacidades

vinculadas al pensamiento crítico y a la indagación. El pensamiento crítico

conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que permiten

pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y creatividad. Las

primeras las habilidades se relacionan con saber analizar e interpretar

información, establecer bases sólidas para realizar inferencias, elaborar

explicaciones y tomar decisiones para solucionar los problemas. Las

segundas —las predisposiciones tienen que ver con buscar las razones de

algo, tratar de estar bien informado, mantener la mente abierta, buscar

alternativas y asumir una posición. El desarrollo de este tipo de

pensamiento nos hace ser cada vez más conscientes de nuestras

acciones y de las que vamos a emprender, de manera que podamos

determinar qué hacer o en qué creer la búsqueda de nuevos conocimientos

o profundizar en el análisis de asuntos que los involucran. Así se rescatan

algunas inquietudes que serán significativas para su aprendizaje y la

consolidación de ciertas habilidades.


64

El punto de partida de cualquier proceso de indagación es una

pregunta, referida a un hecho o un fenómeno relacionado, en este caso,

con temáticas ciudadanas. Esta plantea un problema de investigación y las

posibles respuestas o hipótesis que necesitan ser comprobadas, a partir de

la interpretación de diversas fuentes.

Este proceso culmina con la elaboración, por parte de los estudiantes,

de un informe o monografía que detalle la información y metodología

seguida, así como las conclusiones o recomendaciones a las que han

llegado luego de verificar la hipótesis (Lúquez, Sansevero, Reyes et al.

2005). Se puede trabajar de forma colaborativa, pero también es posible

asegurar el conocimiento individual a través de la indagación individual. Es

importante que comprendan que la investigación aporta al conocimiento

desde un tema o interés específico local, regional o a nivel país.

En el VII ciclo, estas habilidades se vinculan con las competencias

del ejercicio ciudadano de la siguiente manera los estudiantes serán

capaces de: Comprender, analizar y evaluar diferentes perspectivas y

posiciones relacionadas con un asunto público, además de entender que

estas pueden responder a cosmovisiones diferentes. También deberán

contrastar diversas interpretaciones del pasado. Para ello deberán utilizar

varias fuentes relacionadas con ese contexto y que sean útiles para

comprender los diferentes puntos de vista.

Asumir una postura a partir del manejo de información relevante,

referida a asuntos públicos diversos o a problemáticas ambientales y


65

territoriales. Deben elaborar argumentos rigurosos, sacar conclusiones

sobre hechos o procesos históricos y argumentos sólidos para explicar

situaciones actuales.

Analizar los mecanismos de participación ciudadana que tienen a su

disposición, y otros procesos democráticos a través de los cuales pueden

lograr cambios en la sociedad. También deben saber expresar de qué

manera su participación en las actividades económicas y financieras puede

afectar a la sociedad y la estabilidad económica del país.

Llegar a acuerdos inclusivos para construir consensos que mejoren

su convivencia democrática.

Proponer alternativas de mejora y gestionar iniciativas diversas. Estas

pueden estar relacionadas con la defensa de los derechos humanos, la

diversidad, la justicia social o el desarrollo de la gestión ambiental y la de

riesgo de desastres. También deben saber gestionar recursos financieros

y económicos, tomando en consideración sus objetivos y las posibles

restricciones, riesgos, oportunidades y derechos del consumidor.

La indagación brinda a los estudiantes la posibilidad de encarar con actitud

científica. (MINEDU-2015).

Construir interpretaciones históricas reconociéndose como parte de

un proceso implica comprender que somos producto de un pasado pero

también que estamos construyendo, desde el presente, nuestro futuro;

permite, además, que el estudiante comprenda el mundo del siglo XXI y

su diversidad. Para ello, elabora explicaciones sobre problemas históricos


66

del Perú, Latinoamérica y el mundo, en las que pone en juego la

interpretación crítica de distintas fuentes y la comprensión de los

cambios, permanencias, simultaneidades y secuencias temporales.

Entiende las múltiples causas que explican hechos y procesos, y las

consecuencias que estos generan, y reconoce la relevancia de ellos en el

presente. En este proceso va desarrollando sentido de pertenencia al Perú

y al mundo, y construyendo sus identidades.

Capacidades:

Interpreta críticamente fuentes diversas

El estudiante entiende aquellas fuentes más adecuadas al problema

histórico que está abordando; encuentra información y otras

interpretaciones en diversas fuentes primarias y secundarias y

comprende, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva

particular de los hechos y procesos históricos. Acude a múltiples fuentes,

pues reconoce que estas enriquecen la construcción de su explicación

histórica.

En este último ciclo los estudiantes deben ser capaces de interpretar

críticamente todo tipo de fuentes; para ello deben poder buscar y

seleccionar aquellas que les serán útiles para abordar el problema histórico

que estudiarán. Así, por ejemplo, si están estudiando el problema del uso

de los recursos provenientes del guano, deben ser capaces de "leer"

gráficos estadísticos (sobre ingresos, exportaciones, uso del dinero,

etcétera), caricaturas de época (que muestran de una manera sarcástica

lo que alguna gente de entonces pensaba sobre lo que estaba pasando),


67

diversas interpretaciones sobre el proceso de apogeo y crisis económica

(por ejemplo, su libro de texto, el libro de Basadre Perú, problema y

posibilidad, o un artículo de Heraclio Bonilla). Así podrán contrastar,

ampliar y cuestionar la información que les dan las distintas fuentes para

construir sus propias interpretaciones. Es fundamental, también, que

logren argumentar sobre la fiabilidad de cada fuente y explicar la validez

de las distintas visiones sobre un proceso. Deben, por ejemplo, poder

afirmar que el escrito Mein Kampf, de Hitler, no es fiable si queremos

estudiar cómo eran los judíos de la Alemania de entreguerras; pero que sí

es muy útil para entender la ideología nazi (esto gracias a que logra

relacionar las interpretaciones de los autores con sus valores e ideología.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

El estudiante comprende las nociones relativas al tiempo y las usa de

manera pertinente, entendiendo que los sistemas de medición temporal

son convenciones. Secuencia los hechos y procesos históricos,

ordenándolos cronológicamente para explicar, de manera coherente, por

qué unos ocurrieron antes y otros después. Explica simultaneidades en el

tiempo, así como dinámicas de cambios y permanencia.

En este ciclo los estudiantes siguen consolidando sus posibilidades

de abstracción, y ello les permite comprender a cabalidad que los

periodos históricos tienen un conjunto de características que suponen

una gran transformación con respecto al periodo anterior, pero que no

todo cambio significa progreso. Por ejemplo, los estudiantes entenderán

que la Edad Contemporánea supone el triunfo de las revoluciones


68

burguesas y que las características que ellas desarrollan son las que

marcan la historia de los siguientes siglos. Además, serán capaces de

comprender cómo en un mismo tiempo coexisten en distintos espacios

sociedades que tienen diferente nivel de desarrollo —por ejemplo, a nivel

económico o político—. Finalmente, llegarán a manejar el tiempo a un

nivel adecuado para el final de la escolaridad si logran comprender que los

procesos históricos se dan a distintos ritmos (por ejemplo, entenderán

que las revoluciones del siglo XX generaron una serie de cambios

estructurales a un ritmo muy acelerado), y que algunos aspectos en una

sociedad son de larga duración (por ejemplo, la cultura) y otros pueden ser

de corto alcance (por ejemplo, una crisis económica).

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de

determinados procesos.

El estudiante, a partir de un problema histórico, elabora explicaciones

con argumentos basados en evidencias. En estas emplea

adecuadamente conceptos históricos. Explica y jerarquiza las causas de

los procesos históricos relacionándolas con las intencionalidades de los

protagonistas, Para lograrlo, relaciona las motivaciones de estos actores

con sus cosmovisiones y las circunstancias históricas en las que vivieron.

Establece múltiples consecuencias y determina sus implicaciones en

el presente. Durante este proceso, comprende que desde el presente está

construyendo el futuro.
69

Como ya mencionamos, en este ciclo es importante que los

estudiantes hayan incorporado la comprensión de que el pasado es fugaz

y no se puede “asir”; y que somos los seres humanos los que construimos

las interpretaciones sobre él, quienes elaboramos con base en las fuentes

que utilizamos los relatos sobre ese pasado. De ahí que sea fundamental

que en este ciclo los estudiantes sean capaces de formular preguntas

complejas (que guíen sus investigaciones) e, incluso, de formular

problemas históricos susceptibles de ser estudiados e hipótesis que den

respuestas a ellos. Por ejemplo, pueden generar algunas que respondan

a preguntas como: ¿Por qué el Perú se declaró en bancarrota luego de

recibir inmensas cantidades de dinero del guano? Es fundamental,

también, que logren jerarquizar las causas que dieron origen a un proceso

histórico complejo. Por ejemplo, deben poder distinguir un detonante de

una guerra (como la subida del impuesto de Daza en el contexto de la

Guerra del Pacífico) de una causa estructural (como las economías

primario-exportadoras de los países latinoamericanos en la segunda mitad

del siglo XIX), que llevó a que varios países se enfrentaran en esa guerra.

También deberán ser capaces de reconocer la relevancia de algún proceso

histórico a partir de sus consecuencias en la actualidad; por ejemplo,

podrán ver la importancia del gobierno de Velasco (más allá de simpatías

o antipatías hacia él) en los cambios que se originaron entonces en el

Perú. O podrán comprender el Perú actual a partir de procesos históricos

anteriores que nos han marcado como país.


70

En este apartado aterrizamos en la descripción de lo que esperamos

ver en nuestros estudiantes del VII ciclo en relación con el desarrollo de

esta competencia y sus capacidades.

En este ciclo los estudiantes lograrán construir explicaciones sobre

los procesos históricos tanto del Perú como de Latinoamérica e incluso del

mundo, utilizando conceptos más abstractos en sus explicaciones. Al

hacerlo serán capaces no solo de establecer relaciones entre las causas

de tales procesos, sino también de tomar postura sobre cuáles fueron

las más importantes, explicando los grandes cambios o permanencias

que se dieron a partir de dichos procesos, y la relación entre estos y el

presente. Para lograr lo anterior es fundamental que entiendan que “el

pasado” es fugaz y que ellos solo construyen interpretaciones sobre dicho

pasado, es decir, construyen los relatos de ese pasado. Para construir esas

interpretaciones los estudiantes deben ser capaces de leer, interpretar,

contrastar y complementar una gran diversidad de fuentes, evaluándolas a

partir de su contexto y perspectiva. Finalmente, deberán comprender que

son sujetos históricos, a partir de ejemplificar cómo las acciones humanas,

individuales o grupales, van configurando el pasado y el presente y pueden

delinear el futuro. (MINEDU-2015).

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Alimentación: es la ingestión de alimentos con la finalidad de obtener de

ellos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para conservar la salud.

Forma parte de la nutrición.


71

Nutrición: es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila

las substancias necesarias para el funcionamiento del cuerpo.

Carbohidratos: los carbohidratos o hidratos de carbono o también llamados

azúcares son los compuestos orgánicos más abundantes y a su vez los más

diversos.

Minerales: Los Minerales son elementos químicos imprescindibles para el

normal funcionamiento metabólico.

Proteínas: son macromoléculas que constituyen el principal nutriente para

la formación de los músculos del cuerpo.

Grasas: Las grasas son compuestos orgánicos que constituyen la mayor

fuente de energía de los organismos.

Nutrientes: Los hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales

minerales son nutrientes, sustancias indispensables para la vida que

nuestro organismo aprovecha de los alimentos.

Rendimiento escolar: Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel

educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas,

conceptuales, aptitudinales, procedimentales.

Rendimiento académico. El rendimiento académico es el promedio

ponderado de notas obtenidas por el alumno durante un determinado

período académico. Con el resultado, de ser bien deficiente, bueno, regular

excelente.
72

Educación. Concebimos la educación como un proceso socio cultural

permanente. Se estudia durante toda la vida, se combina trabajo y estudio.

La educación está orientada al desarrollo integral de la personas y al

perfeccionamiento de la sociedad. Contribuye a la socialización de las

nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar

y crear cultura y asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. La

educación es función esencial de la familia y la comunidad.

Currículo. Es un instrumento de educación formal, cuya función es explicitar

y concretar, en términos de objetivos y contenidos de aprendizaje, los fines

y propósitos educacionales, y orientar la práctica educativa del docente.

Como tal debe responder a las demandas sociales y culturales de la

sociedad, así como a las necesidades de los educandos.. También es un

documento central para la evaluación.

El currículo se caracteriza por ser abierto, flexible y diversificable, en el que

se articulan componentes, interactúan personas y grupos sociales,

buscando una educación de óptima calidad.

Enseñanza. La enseñanza puede ser concebida como un conjunto de

ayudas que el docente ofrece a los discentes, en el proceso personal de

construcción de su conocimiento. También la enseñanza se concreta en la

capacidad de guiar, orientar y mediar los aprendizajes.

Aprendizaje. Un proceso de construcción de conocimiento.

Conocimiento elaborado por los propios alumnos en interacción con la

realidad social y cultural.


73

Uso de experiencias y conocimientos previos.

Elaboración de presentaciones personales sobre un objeto de la realidad.

Elaboración de respuestas a una situación determinada.

Todo aprendizaje se va aplicando a otras situaciones de aprendizaje.

Hace posible la práctica de valores y el desarrollo de actitudes.

Es interpersonal e intrapersonal.

Permite la meta cognición.

Permite aprender a ser, aprender a hacer y aprender a aprender.

1. Evaluación del rendimiento académico.

La evaluación es un instrumento sumamente importante dentro del

ámbito educativo. A partir de los años 90 se da un importante cambio en

la concepción de la evaluación, pasando de estar centrada en los

exámenes y calificaciones, para convertirse en un mecanismo de

orientación y formación (Cerda, 2003). En la actualidad puede

considerarse que la evaluación educativa, cumple cuatro funciones

fundamentales (Reátegui, Arakaki y Flores, 2001):

 Toma de decisiones: están referidas a la marcha del proceso

pedagógico.

 Se decide, si un alumno debe pasar o no un curso, y continuar con

su proceso de instrucción.

 Retroinformación: se busca conocer las debilidades y fortalezas del

alumno en cuanto a sus logros


74

 Reforzamiento: implica convertir a la evaluación en una

actividad satisfactoria, mediante el reconocimiento de su esfuerzo y

rendimiento.

 Autoconciencia: se busca que el alumno reflexione respecto a su

propio proceso de aprendizaje, cómo entendiendo, y que

elementos le están causando dificultades.

Dentro de este contexto, se consideran como muy importantes las

pruebas de aprovechamiento o rendimiento, que son todas aquellas que

buscan evaluar el nivel de habilidad o logro de un alumno luego de un

proceso de instrucción (Aiken, 1996). Es decir, el propósito fundamental

de estos instrumentos es la evaluación académica, que responde a la

pregunta ¿Qué conocimientos o destrezas ha adquirido el alumno tras

un periodo de instrucción? (Prieto y García, 1996). Basándonos en la

propuesta de Pizarro, Clark y Allen (1987), la medición del rendimiento

académico puede ser entendida, como una cantidad que estima lo que

una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación; es la capacidad del alumno para responder al

proceso educativo en función a objetivos o competencias.

Además, puede ser entendido en relación con un grupo social que fija

los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de

conocimientos, procedimientos o aptitudes (Carrasco, 1985). El

rendimiento académico, sin ser el único indicador de la calidad

educativa, es uno de los más importantes; y su estudio ha sido separado,

por lo menos desde un punto de vista teórico, en factores cognitivos y


75

afectivo-motivacionales que lo afectan (Marchesi y Martín, 1999). Por

ejemplo, en el modelo de aprendizaje autorregulado de Mckeachie,

Printich y colaboradores (1992, citado en García, 2002) se demuestra

que los factores cognitivos, los motivacionales y la relación entre ambos,

ejercen una influencia directa en la implicación del estudiante en el

aprendizaje y en su rendimiento académico. Por ello es preciso

considerarlo dentro de un marco complejo de variables como los

condicionamientos socio-ambientales, factores intelectuales, variables

emocionales, aspectos técnicos y didácticos (Capella y colaboradores,

2003).

Como indicamos eanteriormente, la evaluación del

rendimiento de los estudiantes es un indicador sobre la calidad del

sistema educativo. Podemos esperar que un sistema de calidad logre que

los estudiantes alcancen niveles de desempeño suficientes en las

diversas áreas evaluadas. En términos de evaluaciones de sistema,

se ha puesto énfasis en el logro en matemáticas, lenguaje y ciencias.

Para ello se aplican pruebas estandarizadas a muestras representativas

de alumnos a fin de conocer el nivel de desempeño que han alcanzado.

Thorndike (1989) señala que el método que se centra sobre el nivel de

desempeño que se tiene en alguna área del conocimiento o

habilidades, corresponde a las llamadas pruebas de aprovechamiento

con referencia al criterio.

Un aspecto muy importante de las pruebas de aprovechamiento o

rendimiento, es que el contenido de lo evaluado debe estar acorde con


76

el contenido de lo enseñado (Anastasi y Urbina, 1997). Al respecto Good

y Brophy (1997) sostienen que de manera típica, las pruebas sólo

cubren una muestra pequeña del contenido y los objetivos enseñados

y tienen que tomarse decisiones respecto a qué incluir. Los items o

preguntas de un test son seleccionados para ser representativos

aunque de forma imperfecta, del saber básico que se puede esperar

de un alumno (Ingebo, 1997). Es decir, se hace necesario un adecuado

muestreo del dominio, el cual debe ser realizado en función a los objetivos

de la instrucción, que a su vez se estructuran sobre la base de taxonomías

(Prieto y Gracía, 1996). Es importante muestrear la gama completa

del contenido enseñado e incluir suficientes ítems para que la medición

sea confiable (Cortada, 1999). De esta manera se podrá dar cuenta de

cuáles son las áreas que presentan debilidades, además los

estudiantes percibirán como injusta la evaluación si se centra sólo en

uno pocos contenidos (Good y Brophy, 1997).

Por todo lo anterior, García y Prieto (1996) sostienen que es muy

importante que al construir una prueba para evaluar el rendimiento, se

defina adecuadamente el dominio o conjunto de indicadores a partir de

los cuales se infiere el nivel de logro de las personas en aquella materia

que se quiere evaluar. Una prueba de rendimiento queda compuesta por

indicadores que se conectan con ítems o tareas significativas, asociadas

al dominio a través de definiciones semánticas.

Esto constituye la matriz de contenidos que servirá como base

para la construcción de los ítems.


77

Haciendo una síntesis de diversos autores (Aiken, 1996; Cortada, 1999;

Prieto y García, 1996; Thorndike, 1989), se puede considerar que los

principales tipos de ítems y sus características, mediante los cuales

se evalúa el rendimiento académico, son los siguientes:

1. Ensayo o preguntas abiertas: Se orientan a evaluar la capacidad del

alumno para organizar, relacionar y comunicar sus conocimientos.

Cuando estas preguntas son usadas de forma exitosas, le piden al

alumno mucho más que simplemente reproducir información. Otra

ventaja adicional es que no dan lugar a la adivinación. Es

recomendable tener una matriz de calificación para este tipo de

reactivos. Es decir, especificar de forma clara y demostrable, qué

necesita una respuesta para ser considerada como adecuada y recibir

el puntaje completo. En cuanto a su confección debemos:

 Definir los ítems de forma clara, de tal manera que no

haya dudas respecto a lo que se pide para su resolución.

 Poner énfasis en preguntas que pidan solucionar

problemas o ejemplificar, más que reproducir información.

 Utilizar una cantidad reducida de ítems que deben ser

respondidos por todos los alumnos.

 Incluir preguntas que varíen en cuanto a su dificultad

2. Completar oraciones: Se le presenta al alumno un enunciado o

párrafo pequeño al cual le faltan algunas palabras. La tarea de la

persona consiste en rellenar dichos espacios, de tal manera que le dé

sentido al enunciado, además de poseer un contenido correcto según


78

el dominio que se busca evaluar. La principal desventaja de este

tipo de ítems es que no miden objetivos complejos. Hay que

considerar lo siguiente cuando se construye este tipo de ítems:

 Procurar que en el caso de tener un solo espacio en blanco,

este quede al final

 Evitar el uso de varios espacios en blanco en el mismo

concepto, especialmente si éstos hacen que el ítem pierda

significado.

3. Verdadero / Falso: A la persona respondiente se le pide que

identifique la verdad o falsedad, de un conjunto de enunciados

presentado. El problema de estos ítems es que tiene una alta

probabilidad (p = .50) de adivinación. Se recomienda considerar lo

siguiente en el momento de construirlos:

 Preguntar sólo cosas importantes.

 Redactar enunciados cortos y sin ambigüedad.

 Evitar la doble negación.

 Evitar el uso de términos como “todos” o “ninguno”.

 En caso de poner “afirmaciones” citar las fuentes de

donde fueron tomadas.

 Redactar los enunciados verdaderos y los falsos con longitudes

similares.

4. Opción múltiple: para resolverlos, la persona tiene que elegir entre

las diversas opciones de respuesta, cuál de ellas es la adecuada,

según el enunciado del problema. En su formulación debe

considerase lo siguiente:
79

 El enunciado debe ser una sola frase y estar en consonancia

formal y de contenido con todas las opciones de respuesta.

 Ordenar los ítems de forma aleatoria. Aunque algunos

autores consideran que es mejor ordenarlos según la temática.

 El número óptimo de alternativas de respuesta es de tres a cinco.

 Redactar todas las alternativas de respuesta con longitudes

similares.

 Todas las alternativas de respuesta deben ser gramaticalmente

correctas y estar enunciadas de forma similar.

 Usar sólo alternativas de respuesta posibles. Es decir, no

emplear distractores cuyo contenido erróneo resulte obvio.

 En la medida de lo posible evitar las alternativas “todas las

anteriores” y “ninguna de las anteriores”, pues estas suelen ser

muchas veces la opción correcta.

 Evitar que la respuesta correcta incluya una palabra clave que

pueda servir como indicio para detectarla.

5. Emparejamiento: en este tipo de ítems se presenta un enunciado y dos

columnas, una de ellas representa a los estímulos y la otra a las

respuestas. La tarea de la persona respondiente consiste el

emparejar, usualmente conectando con una línea, cada uno de los

estímulos, con la respuesta correcta, sobre la base de la

comparación postulada en el enunciado. Respecto a su construcción

es recomendable:
80

 Especificar claramente cuál es la base del emparejamiento

que la persona debe usar.

 Mantenerse la homogeneidad en el tipo de material presentado.

 Las opciones de los estímulos deben identificarse con números

y las de las respuestas con letras.

 Deben tenerse entre 6 y 15 estímulos, con 2 o 3 respuestas extras.

 El ítem debe aparecer completo en una página, no debe cortarse.

El uso de este tipo de ítems, si bien suele ser frecuente en

las pruebas estandarizadas, no constituye la única manera de evaluar

el rendimiento académico. Helmke y Van Akem (1995) sostienen que

se realiza una mejor evaluación si se combinan varios tipos de

evaluaciones, para tener una calificación final que refleje el logro de los

estudiantes. A nivel de aula, se puede hacer una evaluación más completa

del logro del estudiante si se emplean otros métodos (Díaz-Barriga y

Hernández, 2002; Good y Brophy, 1997):

 Pruebas de desempeño: ponen énfasis en los

componentes procedimentales, pidiendo que la persona ejecute

alguna conducta: pronunciar un discurso, pintar, construir, hacer

un experimento, etc. Es importante que las personas evaluadas

sepan qué tienen que demostrar y los criterios mediante los

cuales serán evaluados. Además se puede mejorar la

confiabilidad de la calificación si se usan por lo menos dos

observadores, que asignan puntuaciones de manera


81

independiente, comprobando luego la confiabilidad de dichas

calificaciones (Suen, 1990)

 Portafolios: es una serie organizada de trabajo del alumno que

tiene como objetivo mostrar el progreso de este a lo largo del

tiempo; fomentando la autoevaluación y autorreflexión sobre

dicho progreso, más que una calificación. Este portafolio

incluye sólo una parte del trabajo del estudiante, eligiendo

el mismo que deberá incluirse dentro del mismo. En ese sentido

es muy importante que los profesores les enseñen a los

estudiantes cómo usar los portafolios, cómo presentarlo,

poniendo énfasis es su función de mostrar la maduración personal,

así como la del producto.

 Mapas conceptuales: Sirven para evaluar los conocimientos

declarativos del alumno, pudiendo aproximarnos a la forma como

el alumno organiza la información, mediante la representación

jerárquica de conceptos y proposiciones.

 Evaluación informal: se hace generalmente durante la conducción

regular del curso, y no ha sido programada de antemano. Implica

aprovechar las situaciones disponibles, para evaluar, mediante la

observación de las actividades de los alumnos o preguntas en

clase. Su función se orienta generalmente hacia la

retroinformación, y no suele tener asociada una calificación.


82

2. Procesos de medición

Nunnally y Bernstein, (1995) nos dicen que la definición clásica de

medición pertenece a Stevens, quien en 1957 afirma que medir en un

sentido amplio es asignar numerales a objetos o eventos de acuerdo a

reglas. Es decir, consiste en reglas para asignar símbolos a objetos de tal

manera que:

 Representen cantidades o atributos de forma numérica. Indican

que tanto del atributo está presente en el objeto

 Definan si los objetos caen en las mismas categorías o en otras

diferentes con respecto a cualidades esenciales

Además podemos distinguir dos tipos de procesos de medición: los

directos y los indirectos. En los directos, se pone en correspondencia

directa un instrumento de medida con la propiedad del objeto medido. Por

ejemplo, si queremos saber la longitud de una pieza de madera, ponemos

en correspondencia uno de sus lados con una regla y haremos

afirmaciones como: “esta pieza mide 27 cm. de largo.” Esto gracias a

que la escala de medición está contenida en el instrumento de medida.

Muchas de las características que evaluamos no son directamente

observables, son más bien construcciones hipotéticas (rasgos latentes) que

elaboramos para registrar la uniformidad de la conducta de una persona

(Thorndike, 1989). Por lo común se piensa que los rasgos latentes son

cuantificables, o sea, que tienen propiedades de cantidad o grado, en el

sentido de que una persona puede tener más del rasgo que otra, o que una
83

persona tiene más del mismo en un momento dado que en otro. Por

ejemplo, un alumno puede estar más motivado que otro por los

contenidos de la clase de matemática, mientras que un mismo alumno

puede estar muy motivado por esos temas en primaria, y perder la

motivación en secundaria.

Por ello debemos inferir su cantidad por medio de indicadores

manifiestos. En esos casos, nos encontramos frente a un segundo tipo de

procesos de medición: los indirectos. Por ejemplo se pueden utilizar las

respuestas a un conjunto de preguntas para determinar la cantidad de

conocimientos sobre historia que posee una persona. En este sentido,

se hacen indispensables los instrumentos de medición (pruebas), que

pueden definirse como aquellas herramientas que permiten la

asignación numérica a las magnitudes de la propiedad o atributo, ya

sea por la comparación directa con las unidades de medida o

provocando y cuantificando las manifestaciones del atributo cuando

este es indirecto (Nunnally y Bernstein, 1995). En general dicha

cuantificación se realiza por medio de los puntajes directos obtenidos en la

prueba. El puntaje directo se determina generalmente como la sumatoria

de las puntuaciones obtenidas a cada ítem. Por ejemplo, si un alumno ha

resuelto correctamente 15 preguntas, y cada pregunta vale dos puntos, su

puntaje directo es 30.

Al momento de establecer las relaciones entre los puntajes

directos de las pruebas y la cantidad del rasgo latente, se puede planear

que dicha relación es monotónica1 lineal, como lo hace la Teoría Clásica


84

de los Test (Muñiz, 1996). En el gráfico presentado a continuación se

quiere representar que iguales cantidades de aumento en el puntaje

directo corresponden a aumentos de la misma magnitud en el rasgo

latente:

Gráfico N° 1: Rasgo latente

Además se puede pensar que la relación es monotónica no

lineal, como los modelos de Teoría de Respuesta al Ítem (Hambleton,

Swaminathan y Rogers, 1999; Muñiz, 1997). Como apreciamos en el

siguiente gráfico, aumentos de la misma magnitud en el puntaje directo

no corresponden a la misma magnitud de aumento en el rasgo latente:


85

Gráfico N° 2: Rasgo latente

Del gráfico anterior se puede deducir que la cantidad de rasgo latente

que se necesita para pasar de un puntaje directo de 2 a otro de 4 no es la

misma que se necesita para pasar de 15 a 17 puntos. Por lo tanto, las

puntuaciones directas no constituyen una verdadera escala de intervalo.

Sin embargo, existe un conjunto de modelos matemáticos que sirven

para linealizar dichas relaciones, construyendo medidas a partir de

los puntajes directos, de tal manera que tengan las propiedades de

una escala de intervalo. Estos modelos matemáticos en general se

conocen como Teoría de Respuesta al Ítem

3. Teoría de respuesta al ÍTEM

El nombre proviene del hecho que estos modelos se centran

fundamentalmente en las propiedades de los ítems. Concretamente

tratan de modelar matemáticamente2 que ocurre cuando una

persona con una habilidad determinada se enfrenta a un ítem

específico.
86

Una gran ventaja de estos modelos es que dan la posibilidad de tener

mediciones invariantes respecto de los instrumentos utilizados y las

personas evaluadas. (Muñiz, 1997). Este es un problema central en

Teoría Clásica de los Tests. Por ejemplo, si un alumno responde sólo

a items difíciles, obtendrá una puntaje directo bajo. En cambio, otro

alumno que haya respondido sólo a items fáciles, tendrá una puntuación

directa alta. Erróneamente, se podría pensar que el alumno con un

puntaje directo superior posee más del rasgo latente evaluado. Sin

embargo no se estaría considerando los efectos de la dificultad de los

items (y de la prueba en general) para establecer el puntaje de un

alumno en particular. Un alumno puede tener un puntaje directo más

bajo en un test difícil que el obtenido por otro alumno en un test fácil, y

a pesar de ello tener una medida más alta que la del segundo alumno

(Ingebo, 1997).

Además los parámetros obtenidos para describir los items en

Teoría Clásica de los Tests dependen de la muestra de personas en las

cuales fueron calculados. Por ejemplo, el típico índice de dificultad para

items dicotómicos se obtiene al dividir el número de aciertos al ítem

entre la cantidad de personas que rindieron la prueba. Si ese ítem es

respondido por personas con alta habilidad, la proporción de aciertos

(valor p) será alta, por lo tanto el ítem parecerá fácil. Por otro lado, si

ese mismo ítem es respondido por una muestra de apersonas con baja

habilidad, la proporción de aciertos será baja y el ítem parecerá difícil.

Como bien señala Ingebo (1997) el valor p únicamente nos dice que tan
87

difícil fue ese ítem para el grupo de personas en el que fue calculado.

No se puede generalizar y dar información útil sobre la probabilidad de un

estudiante de alto o bajo rendimiento de acertar a ese ítem.

Frente a estos problemas encontrados en la Teoría Clásica de los

Tests surgen los modelos de Teoría de Respuesta al Ítem que permiten

(Muñiz, 1997):

 Obtener mediciones que no varíen en función del instrumento

utilizado, que sean invariantes respecto de los items empleados.

 Disponer de items cuyos parámetros no dependan de los objetos

medidos, que sean invariantes respecto de las personas

evaluadas.

Estas dos características son esenciales a fin de poder desarrollar

adecuados modelos de medición, y son llamadas por algunos autores

“objetividad3”. Cuando se logra el principio de objetividad la

comparación del desempeño de dos personas no depende del conjunto

particular de items usados para compararlas (Stenner, 1990; Wrigth y

Linacre, 1987).

A parte de la invarianza, hay dos requerimientos muy importantes

en los ítems que constituyen un test a fin de aplicar los modelos de

Teoría de Respuesta al Ítem: la unidmensionalidad y la independencia

local.

La unidimensionalidad implica que un solo rasgo latente o

constructo se encuentre en la base de un conjunto de ítems (Hattie,


88

1985). En otras palabras, un instrumento será unidimensional si las

respuestas dadas a él son producidas en base a un único atributo. Wright

y Linacre (1998) señalan que en la práctica, ningún instrumento puede ser

perfectamente unidimensional; lo que buscamos es tener instrumentos

que en esencia muestren unimensionalidad. Por ejemplo, muchos factores

como la motivación, ansiedad, velocidad de respuesta tienen un impacto

sobre el desempeño de una persona en un conjunto de ítems

(Hambleton, Swaminathan y Rogers, 1991). Lo importante es

que un instrumento de medida, represente a través de sus puntuaciones

un solo factor dominante. Con esto lo que se quiere implicar, es que la

mayor cantidad de la varianza observadas en las respuestas a los ítems,

sea explicada por un sólo atributo latente (Embretson y Reise, 2000).

Es muy importante tener un instrumento unidimensional, ya que esto

será para muchos un requisito indispensable a fin de generar buenas

medidas (Wright y Masters, 1982; Wright y Stone, 1998). Las

puntuaciones obtenidas de la aplicación de un instrumento

psicométrico, dentro de la Teoría Clásica de los Tests, siguen un modelo

monotónico lineal, es decir, se asume que existe una relación lineal

entre el puntaje directo obtenido y el nivel del rasgo o tributo que se

está midiendo. A más puntaje directo, más de ese rasgo o atributo posee

la persona evaluada. ¿De dónde proviene ese puntaje directo o puntaje

global? De la suma de los puntajes obtenidos en cada uno de los ítems.

Como señala Cuesta (1996), el obtener los puntajes globales sumando las

calificaciones de cada ítem supone que se está midiendo con ellos un solo
89

constructo, de lo contrario no habría ningún fundamento que soporte las

operaciones aritméticas realizadas con los items. De la misma manera si

se pretende medir la cantidad de una variable, y esta no debe estar

contaminada por las cantidades que posee la persona evaluada en

otras variables (Stout, 1987; citado en Cuesta, 1996).

La independencia local implica que cuando el rasgo latente

causante de las respuestas a los ítems de un test se mantiene constante,

las respuestas de los examinados a cualquier par de ítems son

estadísticamente independientes (Hambleton, Swaminathan y Rogers,

1991). La probabilidad de responder correctamente a un ítem, controlando

la habilidad del examinado, no tiene nada que ver con la probabilidad de

responder correctamente a otro item.

Es decir, la probabilidad de responder correctamente, tanto al ítem

uno como al dos, es igual al producto de la probabilidad de responder

correctamente a cada uno de los ítems. Esto implica que no hay ningún

tipo de dependencia en los ítems a parte de la atribuible al rasgo latente

evaluado (Kolen y Brennan, 2004). Por ello Embretson y Reise (2000)

señalan que se logra la independencia local cuando las relaciones

observadas entre los ítems son explicadas casi en su totalidad por un

modelo de Teoría de Respuesta al Ítem.

Cuando el conjunto de ítems utilizados se comporta

unidimensionalmente, se obtiene simultáneamente la independencia

local (Hambleton, Swaminathan y Rogers, 1991). Como lo señalan


90

Embretson y Reise (1991), la unidimensionalidad implica

independencia local, pero la independencia local no necesariamente

implica unidimensionalidad. En otras palabras, un conjunto de ítems

multidimensionales puede mostrar independencia local.

3.1 Nuevas reglas de la medición

Al disponer de nuevos modelos psicométricos, cambian las reglas

que se manejaban respecto a la medición de rasgos latentes. Embretson

y Reise (2000) proponen diez nuevas reglas de la medición. A

continuación presentamos una síntesis de las que consideramos las más

importantes:

A. Vieja: Los errores estándar de medición4 se consideran iguales para

todos los puntajes en una población en particular. Este error estándar se

deriva directamente de la confiabilidad del instrumento y la varianza de las

puntuaciones observadas en una muestra en particular.

Nueva: los errores estándar de medición difieren con los puntajes,

En general los puntajes cercanos al centro de la distribución de

puntuaciones tienen un menor error de medición, en comparación al de

los puntajes de los extremos superior e inferior.

B) Vieja: Para obtener parámetros insesgados de los ítems se

necesitan muestras representativas. En Teoría Clásica de los Tests la

dificultad y discriminación de los items dependen de las características de

las personas evaluadas.


91

Nueva: se pueden obtener parámetros insesgados de los ítems con

muestras no representativas usando modelos de Teoría de respuesta al

Ítem. Esto se debe a la propiedad de invarianza de los parámetros, es

decir, sus valores no dependen del grupo de personas evaluadas.

C) Vieja: Las propiedades de las escalas de intervalo se obtienen cuando

se ha logrado una distribución normal de puntajes. En Teoría Clásica de

los Tests el supuesto de intervalo no se puede demostrar, se asume.

Nueva: Las propiedades de las escalas de intervalo se obtienen al aplicar

modelos de Teoría de Respuesta la Ítem. Esto permite utilizar con mayor

certeza todo el conjunto de métodos de análisis estadísticos que

presuponen variables medidas a nivel de intervalo.

D) Vieja: El tener formatos mixtos de ítems tiene un impacto no balanceado

sobre el puntaje total. Es decir, los items dicotómicos tendrán un menor

peso en la calificación total frente a los items politómicos.

Nueva: el tener formatos mixtos de ítems puede producir puntajes

óptimos. Se han desarrollado diferentes métodos para construir medidas

cuando los ítems del instrumento no tienen la misma cantidad de categorías

de respuesta.

Es importante señalar que existe un gran número de modelos de

Teoría de respuesta al Item, como los modelos logísticos de 1, 2 y 3

parámetros, el modelo de Respuesta graduada de Samejemima, el de

Respuesta Graduada Modificada de Muraki, el de escala de calificación

de Andrich, el de Créditos Parciales de Masters, el de créditos Parciales


92

modificado de Muraki, y el de respuesta Nominal de Bock, entre otros

(Embretson y Reise, 2000; Hambleton, Swaminathan y Rogers, 1991;

Muñiz, 1997)

3.2 MODELOS RASCH

Estos modelos se centran en el análisis de cada ítem, concretamente de la

interacción entre una persona y un ítem. Establecen la probabilidad de

respuesta de una persona ante un ítem en términos de la diferencia entre

la medid de rasgo o habilidad latente de la persona (B) y la medida

del ítem utilizado en términos de su dificultad (D). Por este motivo se les

denomina usualmente modelos de un parámetro (Hambleton,

Swaminathan y Rogers, 1991; Muñiz, 1997).

George Rasch, matemático danés, se dio cuenta que los resultados

de la interacción entre personas e ítems no pueden estar totalmente

predeterminado, sino que implica siempre un elemento de impredictibilidad

(Wright y Linacre,1989).

Esto conlleva al requerimiento que en términos probabilísticas,

mientras mayor habilidad, mayor probabilidad de acertar a un ítem;

mientras difícil un ítem, menos probable para cualquier persona acertarlo.

Para ello se establece un modelo matemático de tipo probabilístico que

vincula la habilidad o rasgo latente de una persona, con la probabilidad de

respuesta correcta a un ítem. Pensar con probabilidades implica un salto

de lo observable y fijo, a lo relativo y probable. (Ingebo, 1997).


93

En los modelos Rasch la habilidad de las personas y las dificultades

de los ítemes se ubican en la misma métrica. Al respecto Smith y

Kramer (1989) nos recuerdan que la existencia de una métrica común

permite combinar la habilidad de la persona y la dificultad del ítem para

predecir el desempeño de una persona en un ítem cualquiera e identificar

respuestas inesperadas. La idea central del análisis Rasch es poder

construir una escala conformada por los ítems ordenados según su

dificultad. Ello implica que a mayor habilidad, la persona tendrá una mayor

probabilidad de acertar a los ítems y, por lo tanto, un mayor número de

respuestas correctas. Es muy importante tener en cuenta que la medida

estimada de la persona no es igual al puntaje directo (número de ítems

correctos) que posee, este será solo un insumo partir del cual se construirá

la medida Rasch.

Como ejemplo, supongamos que se ha construido una prueba con

quince ítemes que se ajustan a un modelo Rasch y se les ha ordenado

según su dificultad, del ítem más fácil (01) al más difícil (15):

Si sabemos que Luís tiene una habilidad mayor que la dificultad del

ítem 03, pero menor que las del ítem 04, lo más probable es que haya

acertado al ítem 03 y todos los más fáciles (01 y 02), y haya fallado al ítem

04 y todos los más difíciles (05 al 15). Por su parte María tiene una habilidad

mayor que la dificultad del ítem 08, pero menor que la del ítem 09. Porlo

tanto lo más probable es que haya acertado al ítem 08 y todos los más

fáciles (01 al 07) y haya fallado al ítem


94

09 y todos los más difíciles (10 al 15). Finalmente, Rosa

probablemente habrá acertado al ítem 12 y todos los más fáciles, y habrá

fallado el 13 y los más difíciles. Nótese que hemos dicho que es probable

que haya acertado todos los más fáciles y fallado los más difíciles. No

estamos afirmando que en la realidad se encontrará este tipo de patrones

de fallos y aciertos. Lo usual es, por ejemplo, que María haya acertado los

ítems 01 a 05, haya fallado el 06, acertado los 07 y 08, fallado el 09,

acertado el 10 y fallado todos los demás.

3.2.1 Modelo para ítems dicotómicos

Un ítem dicotómico tiene una sola respuesta correcta, por lo tanto, se puede

acertarlos y recibir un punto (X=1) o fallarlos y no recibir ningún puntaje

(X=0).

La relación entre la habilidad y dificultad puede graficarse por medias

las curvas características del ítem (CCI) que nos dan información concreta

sobre la probabilidad de respuesta de una persona ante un ítem. Al trazar

dichas curvas se dan las siguientes relaciones en el caso de tener ítems

dicotómicos:

1. B>D; p(X=1 | B,D) E ]0,5 ; 1,0]

2. B<D; p(X=1 | B,D) E [0,0 ; 0,5[

3. B=D; p (X=1 | B,D) = 0,5

El primer caso nos dice que si la habilidad de la persona es mayor que

la dificultad del ítem, la probabilidad de responder correctamente a dicho

ítem es mayor que 0,5 (50%). La segunda situación indica que si la

habilidad de la persona es menor que la dificultad del ítem, la probabilidad


95

de responder correctamente a dicho ítem es menor que 0,5 (50%).

Finalmente, si la habilidad de la persona es igual que la dificultad del ítem,

la probabilidad de responder correctamente a dicho ítem es igual a 0,5

(50%). Como señala Ingebo (1990), de esta manera se puede comprobar

empíricamente la teoría que los estudiantes con mayores conocimientos

tienen una mayor probabilidad de responder correctamente a una pregunta,

frente a los estudiantes con menor conocimiento.

Matemáticamente la CCI se grafica con la siguiente función:

𝐵𝑆
−𝐷𝑖
𝑃( 𝑋 𝑖𝑠 = 1𝐵𝑠, 𝐷𝑖 ) =
1 + 𝑒𝐵𝑆 −𝐷𝑖

Esta relación entre la habilidad de una persona y la dificultad de un

ítem se presenta en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 3: Medida de habilidad de la persona / dificultad del ítem

En el gráfico se ve que, al enfrentarse a este ítem en particular, Juan, cuya

habilidad es de -0,90 tiene una probabilidad de 0,29 de acertar a este ítem,


96

es decir, lo más probable es que lo falle y obtenga 0 puntos. En cambio,

Jorge, cuya habilidad se ha estimado en 1,80, tiene una probabilidad de

0,89 de acertar a este ítem, por lo tanto es más probable que lo acierte

y reciba un punto. Finalmente, Martín tiene una habilidad igual a la

dificultad del ítem; por eso se afirma que tiene iguales posibilidades de

acertar o de fallar el ítem.

Gráfico N° 4: Medida de habilidad de la persona / dificultad del ítem

Medida de habilidad de la persona / dificultad del ítem

Al comparar dos o más curvas características de ítems, se puede decir que,

mientras más a la derecha se encuentra una curva, más difícil es el ítem.

Además, se expresa numéricamente la dificultad de un ítem, como aquel

valor de la habilidad que posee una probabilidad de 50% de acertar a dicho

ítem. En el caso que se presenta a continuación, el ítem más fácil tiene

una dificultad de -0,50, y el más difícil de 0,80:


97

3.2.2 Modelo de créditos parciales

Masters introduce en 1982 el Modelo de Créditos Parciales para trabajar

con ítems politómicos de categorías ordenadas (Verhelst y Verstralen,

1997). El modelo especifica que cada ítem tiene su propia estructura de

calificación. Se deriva de los tests de opción múltiple en los que hay

respuestas incorrectas, pero que indican algún conocimiento, y se les da

un crédito parcial (Wrigth, 1999). Fox (1999) señala que el Modelo de

Créditos Parciales es una generalización del modelo Rasch que se puede

aplicar a situaciones en las cuales los ítems pueden variar en el número

de alternativas correctas y cantidad de opciones de respuesta en un

mismo test.

Al plantear este modelo se supone que en el proceso de resolución

de un ítem, una persona responde de manera secuencial a un conjunto de

subproblemas en el ítem. Los créditos parciales dados equivalen al

número de pasos que deben completarse antes de obtener la respuesta

final al problema. Veamos como ejemplo el siguiente ítem de

matemática:Si el estudiante no puede resolver ni siquiera la división,

recibe cero puntos. Si es capaz de resolver la división, recibe un punto. Si

además obtiene la raíz cuadrada, recibe dos puntos.

Se plantea que los puntajes o créditos superiores deben tener una

mayor probabilidad de ser alcanzados en ítems con baja dificultad que en

ítems con alta dificultad. Además, las personas evaluadas con mayores

niveles del rasgo latente tienen mayor probabilidad de recibir un crédito total

que las personas con menores niveles del rasgo. Ambas propiedades
98

deben mantenerse para todas las personas, todos los ítems y todas las

categorías de respuesta (Wright y Masters, 1982). Además, cuando estas

propiedades se cumplen, los puntajes directos obtenidos pueden ser

transformados para lograr una escala de medición de intervalo.

Se quiere modelar diferentes niveles de conocimiento frente a un

mismo ítem. Es decir, se modela la probabilidad de tener 1 en lugar de 0

puntos en el ítem, y luego la probabilidad de tener 2 en lugar de 1 punto en

el ítem. Con un ítem de dos pasos, se modelan dos curvas características

del ítem, una para cada paso:

Gráfico N° 5: curvas características del ítem

La curva a la izquierda se refiere a la probabilidad de recibir 1 punto en

lugar de 0. La curva de la derecha, por su parte nos indica la probabilidad

de recibir 2 puntos frente a 1 ó 0 puntos. Es decir, una persona con una

medida de rasgo latente de -1,35 tiene una probabilidad igual al 50% de


99

superar el primer paso, mientras que una persona con una medida de 0,71

tiene una probabilidad del 50% de superar el segundo paso.

Otra manera de graficar el Modelo de Créditos Parciales es mediante

las curvas de categorías de respuesta. Estas nos muestran la relación

existente entre la cantidad del rasgo latente evaluado y la probabilidad de

obtener cada uno de los puntajes Indican en qué lugar del continuo de rasgo

latente las respuestas a una categoría son más probables que a otra

categoría, dando lugar a las curvas de categorías de respuesta.

Embretson y Reise (2000) señalan que el término δij es considerado

como la dificultad del paso asociado con el puntaje de una categoría j.

Mientras más alto el valor de δij, más difícil es ese pasó en relación a otros

pasos dentro del ítem. Es decir, los términos δij, representan la dificultad

relativa de un paso:
100

Gráfico N° 6: dificultad relativa


Los parámetros δij se encuentran en la intersección de las curvas de

las categorías de respuesta. Si una persona tiene medida del rasgo latente

menor a:

-0,71, lo más probable es que haya recibido 0 puntos (crédito 0) en

este ítem. Si su medida se encuentra entre -0,71 y 0,30, lo más probable

es que reciba 1 punto (crédito 1). Finalmente, si su medida de habilidad es

mayor que 0,30 lo más probable es que reciba 2 puntos (crédito 2).

En este modelo puede haber muy pocas o ninguna observación en

alguna de las categorías de respuesta de algunos ítems. Por lo tanto, las

estimaciones de la dificultad de esos pasos no serán muy segura (Linacre,

2000). Al trabajar con estos modelos es importante asegurar un buen

número de respuestas dentro de cada uno de los créditos probables.

3.2.3 Ajuste al modelo y confiabilidad

Ningún conjunto de datos se ajusta perfectamente a un modelo

matemático, incluyendo a la curva normal. Ninguna variable se distribuye

exactamente según esta distribución. Lo importante es hasta que punto

es significativo dicho desajuste de los datos con respecto al modelo

matemático (Schutz, 1990).

Wrigth y Masters (1989) señalan que una ventaja importante de los

modelos Rasch es que proporcionan medidas de ajuste de los ítems y las

personas. Por ejemplo, una persona con desajuste implicaría un patrón


101

inesperado de respuesta, que puede tener diversas explicaciones

(responde al azar, falla los ítems fáciles, pero acierta los difíciles, etc.).

Si un ítem muestra desajuste con el modelo, podría explicarse por su falta

de discriminación, o porque este ítem está midiendo algo muy distinto al

resto de ítems, es decir, carece de unidimensionalidad. Las dos medidas

de ajuste empleadas en los modelos Rasch son:

 Outfit: Outlier sensitive mean square residual goodness of fit

statistic. Es una medida sensible al comportamiento inesperado

alejado de la medida.

 Infit: Information weighted mean square residual goodness of fit

statistic.Es una medida sensible al comportamiento

inesperado cercano a la medida.

Una ventaja del uso de estas medidas de ajuste es que

no varían significativamente en función al tamaño del a muestra (Schutz,

1990). Tienen un valor esperado de 1,00 y varían entre cero e infinito

(Linacre y Wright, 1994). Cualquier valor inferior a 1,00 implica que los

datos no muestran mucha aleatoriedad, mientras valores superiores

indican que los datos presentan demasiada aleatoriedad.

Hambleton, Swaminathan y Rogers (1991) sostienen que dos fuentes

más del descontento con la Teoría Clásica de los Test descansan en la

definición de la confiabilidad y lo qué se puede pensar como su inverso

conceptual: el error estándar de la medida.


102

Dentro del modelo de la Teoría Clásica de los Tests, Muñiz (1996)

señala que las mediciones deben verse libres de errores de medición. Si

las evaluaciones efectuadas con un instrumento son consistentes, si

carecen de errores de medida, se les considera confiables. Así, el objetivo

principal de la confiabilidad es tratar de estimar el error existente en las

medidas mediante un indicador denominado coeficiente de confiabilidad

(Muñiz, 1996). En esta misma línea, podemos citar a Suen (1990): “La

confiabilidad es la fuerza de la relación entre el puntaje observado y el

puntaje verdadero7. Esto puede ser expresado como la correlación

obtenida mediante el coeficiente de Pearson entre el puntaje

observado y el puntaje verdadero; eso es ρXV. Esta correlación es

denominada índice de confiabilidad.” (p. 28)

La confiabilidad, en este marco, se define también como la correlación

entre los puntajes del test en formas paralelas de una prueba8. Dos

pruebas serán paralelas cuando miden el mismo rasgo latente, con la

misma cantidad de ítems, tienen la misma media aritmética y la misma

varianza. Si dos test miden los mismo, cualquier diferencia de

puntuaciones en ambos test, debe ser producto del error de medición. En

la práctica, satisfacer los requerimientos de la definición de test

paralelos es difícil, si no imposible. Por otro lado, la confiabilidad es

reportada como si fuese una característica invariante, cuando no lo es.

Depende no sólo del test, sino de la distribución de habilidad de la muestra

estudiada y del número de ítems utilizado para evaluarlos (Muñiz, 1996).


103

Mientras más confiable sea un test, menor será el error estándar de

medición que este posee. El problema con la medida del error de

estándares que se supone que todos los examinados son medidos con la

misma precisión, en independencia del nivel de rasgo latente que poseen

(Hambleton, Swaminathan y Rogers, 1991). Linacre y Wrigth (1989)

sostienen que al ajustar los datos al modelo Rasch para utilizarlos en el

establecimiento de medidas, nuestro objetivo es construir un sistema

invariante de medidas de intervalo, estimar su precisión (error estándar) y

evaluar hasta que punto estas medidas y sus errores son confirmadas

por los datos (medidas de ajuste). Una ventaja de los modelos Rasch, es

que permiten calcular un error estándar para cada una de las medidas. En

general se estiman con mayor precisión las medidas cercanas al promedio,

mientras que las medidas de los extremos superior e inferior del rasgo

latente son estimadas con menor precisión.

En el marco de los modelos Rasch, se habla también del índice de

confiabilidad de separación de personas. Este sirve para indicarnos que tan

bien sirven las medidas de un test para diferenciar las cantidades de rasgo

latente que poseen los evaluados (Wrigth y Masters, 1982). Un índice a

,50 indica que las diferencias entre las medidas son producidas

principalmente por el error de medición. (MINEDU-2015).


104

VI. HIPOTESIS

a. Hipótesis general

Si existe relación significativa entre el consumo de proteínas y el

rendimiento académico del área de ciencias sociales en los

estudiantes del cuarto grado de educación básica alternativa-

avanzado de los CEBAS de Canchis 2017.

b. Hipótesis específicas

1. Si existe relación significativa entre el consumo de proteínas

primarias y el rendimiento académico de construye su identidad en

los estudiantes del cuarto grado de educación básica alternativa-

avanzado de los CEBAS de Canchis 2017

2. Si existe relación significativa entre el consumo de proteínas

secundarias y el rendimiento académico de construye

interpretaciones históricas en los estudiantes del cuarto grado

educación básica alternativa-avanzado de los CEBAS de Canchis

2017

3. Si existe relación significativa entre el consumo de proteínas

terciarias y el rendimiento académico de gestiona

responsablemente el espacio y el ambiente en los estudiantes del

cuarto grado de educación básica alternativa-avanzado de los

CEBAS de Canchis 2017

4. Si existe relación significativa entre el consumo de proteínas

cuaternarias y el rendimiento académico de gestiona

responsablemente recursos económicos en los estudiantes del


105

cuarto grado de educación básica alternativa-avanzado de los

CEBAS de Canchis 2017

VII. VARIABLES
Variable 1.
Consumo de proteínas.
Variable 2.
Rendimiento Académico del área de ciencias sociales.
Variable interviniente
 Edad: 14 - 60
 Género: Femenino-Masculino.
 Turno: Nocturno
 Nivel Socioeconómico: bajo

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


Tabla N° 5: Operacionalizacion de las variables
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL
La variable Consumo de Lomo
X: Consumo Las proteínas son moléculas consumo de proteínas Soya
de proteinas formadas proteínas se medirá primarias (legumbre)
por aminoácidos que están con 4 dimensiones: Leche natural,
unidos por un tipo de enlaces consumo de polvo
conocidos como enlaces proteínas primarias, Queso, Lentejas
peptídicos. El orden y la consumo de Consumo de Leche
disposición de los aminoácidos proteínas proteínas descremada
dependen del código genético secundarias, secundarias Mani
de cada persona. Todas las consumo de Atun
proteínas están compuestas proteínas terciarias, Bonito
por: consumo de Merluza
proteínas Cordero
 Carbono
cuatenarias y 16 Sardinas
106

 Hidrógeno indicadores; de los Consumo de Higado de


 Oxígeno cuales se derivarán proteínas Cerdo
 Nitrógeno en un conjunto de terciarias Almendra
Y la mayoría contiene además ítems en un Consumo de Mantequilla
azufre y fósforo. cuestionario tipo proteínas Margarina
Likert. cuaternarias Garbanzos
Las proteínas suponen
aproximadamente la mitad del Habas

peso de los tejidos del


organismo, y están presentes
en todas las células del cuerpo,
además de participar en
prácticamente todos los
procesos biológicos que se
producen.

Y: El aprendizaje de las ciencias Construye su Se valora así


Rendimiento sociales se produce al Identidad mismo
académico reflexionar sobre la conducta
del área de social, en el marco de una
Autorregula sus
ciencias filosofía centrada en la
emociones.
sociales. persona , y sobre practica
ético-moral fundada en el
respeto de los derechos Reflexiona y
humanos, reconociéndose argumenta
como sujetos y ciudadanos éticamente.
constructores de su propio
proyecto de vida y de una Vive su

sociedad justa, solidaria y sexualidad de

democrática (DCN – 2015) manera integral


y responsable de
acuerdo a su
desarrollo y
madurez
Construye Interpreta
interpretaciones críticamente
históricas fuentes diversas
107

Comprende el
tiempo histórico
Explica y
argumenta
procesos
históricos
Gestiona Comprende las
responsablemente relaciones entre
el espacio y el los elementos
ambiente naturales y
sociales
Maneja fuentes
de información
para comprender
el espacio
geográfico y el
ambiente
Genera acciones
para preservar el
ambiente local y
global
Gestiona Comprende las
responsablemente relaciones entre
los recursos los elementos
económicos del sistema
económico y
financiero
Toma decisiones
económicas y
financieras
108

IX. TÉCNICAS, FUENTES DE INFORMACIÓN, INSTRUMENTOS

Y PROCEDIMIENTO. (Validación del instrumento)

9.1. TÉCNICAS.

Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la presente

investigación:

Documental

Permitira recopilar información para enunciar las teorías que sustentan

el estudio de los fenómenos y procesos.

La observación

Observación científica: Nuestra observación tendrá un objetivo claro,

definido y preciso. En este caso nuestra observación será en el

laboratorio de informática- computo de la UAC – Filial Sicuani.

El fichaje

Técnica que será empleada en la investigación; la cual nos

permitirá registrar los datos, debidamente elaboradas y ordenadas.

Constituyéndose en un valioso instrumento para nuestra investigación.

Asimismo, Hernández, Fernández, Baptista (2003, p. 436)

señalan que pueden utilizarse datos recolectados por otros

investigadores, lo que se conoce como análisis secundario. En este

caso es necesario tener la certeza de que los datos son válidos y

confiables, así como conocer la manera en que fueron codificados.


109

9.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier

recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos la información. Los datos secundarios,

por otra parte son registros escritos que proceden también de un

contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas

veces procesados, por otros investigadores suelen estar diseminados,

ya que el material escrito corrientemente se dispersa en múltiples

archivos y fuentes de información. (Sabino, 1992, p. 108).

9.3. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Validez y confiabilidad de los

instrumentos

Validez.

Para Baechle y Earle (como se citó en Ruíz, 2011, p. 189) la validez es

el grado en que una prueba o ítem de la prueba mide lo que pretende

medir; es la característica más importante de una prueba.

La validez del instrumento de entrada será sometido a juicio de

expertos, utilizándose para tal efecto el formato para la evaluación de

los ítems.

El formato que la Universidad Andina Nestor Cacers Velasquez

brinda a sus docentes para la evaluación de los ítems, siendo los

expertos que participaran en la validación profesores de la UANCV.


110

Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en

que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados

iguales (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). En otras palabras, la

confiabilidad alude a la precisión con el que un test mide una población

determinada. En el presente estudio, para determinar la confiabilidad

de la prueba que mide el aprendizaje de las conicas se utilizara el

coeficiente Kuder-Richarson o fórmula Kr 20.

El coeficiente Kuder-Richarson determina la confiabilidad por

consistencia interna de un instrumento a través de la aplicación de la

prueba en un solo momento en un grupo piloto. La fórmula aplicada fue

la siguiente:

En la aplicación de la presente fórmula, en el grupo piloto se obtuvo un

coeficiente de 0.91 observándose de esta manera que el instrumento

presenta una alta confiabilidad teniendo como referencia la premisa de

que el coeficiente de confiabilidad mínimo aceptable es de 0.7. Se


111

puede concluir que la prueba de capacidad de comunicación

matemática permite obtener puntajes precisos y confiables, debido a

que presenta una alta confiabilidad por consistencia interna.

9.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Con la ayuda del software estadístico: IBM SPSS Static Version 14 y

haciendo docimasia de hipótesis, se obtendrán los resultados y

conclusiones, aplicando los siguientes pasos:

1. HIPOTESIS

2. NIVEL DE SIGNIFICANCIA

3. VALOR DE PRUEBA

4. COMPARACION DE P Y α

5. DECISION (RECHAZO H0 , SI p VALOR =Sig < α

6. CONCLUSION
112

IX. CRONOGRAMA DEACTIVIDADES

MESES AGOSTO SETIEMBR OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBR


E E
SEMANAS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDAD
Preparación X X X X
del proyecto
Presentación X
del proyecto
Elaboración X X X X X
del marco
teórico
Trabajo de X
campo
Análisis y X
procesamient
o de los
datos
Redacción X
del trabajo
final
Sustentación X X
del trabajo
113

X. PRESUPUESTO
RUBROS MONTO (Soles)

RECURSOS HUMANOS

Investigador 600

Asistente de investigación 600

- Asesor estadístico 800

- Digitador 500

- Encuestador 700

BIENES

-Material de escritorio 700

-Bibliografía 500

-Accesorios 200

SERVICIOS

- Movilidad y refrigerios 700

-Sala de informática 250

- Internet 250

- - Empastado y otros 300

Total 6,100.00
114

XI. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS

Anderson. Richard., (1997)”Psicología Educativa “. Editorial Trillas. Sexta

edición. México D F.

Barahona, Abel, Barahona, Francisco., (1991) “Como estudiar “.Bogotá

Benítez, M; Giménez, M; Osicka, R. (2006) “Las asignaturas pendientes y el

rendimiento académico.” Edit. Coorp.- España.

Borda Ávila Elizabeth (1997) “Técnicas para estudiar mejor” colección Aulas

abiertas-“Editorial “Magisterio segunda edición.-Santa Fe-Bogotá.

Calero Perez, Mavilla., (1999) “Técnica de estudio e investigación”. Editorial “San

Marcos “-Perú.

Coll.C. (1995) “Desarrollo Psicológica y Educación ii. Ed.Alianza, Madrid.

Comellas, M. Jesus” (1989) ¿Como medir y desarrollar hábitos -personales?”-

Editorial CRAC SA-Segunda Edición, Barcelona-España. .

Cordova, M. (2006) “Diccionario Pedagógico”, Cusco, Perú.

De La Orden, A. (1985) “Hacia una conceptualización del producto Educativo.”

Revista de Investigación Educativa.

Diccionario de Psicopedagogia. Edicion Nuevo Milenio, 2000. España.

Domínguez C. (1999) “El desempeño docente, las Metodologías- didácticas y el

rendimiento de los alumnos.”. Escuela académica profesional de

obstetricia de la facultad de medicina, Lima.


115

Enríquez V: (1998) “Relación entre el auto concepto y el rendimiento

académico “, .Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima.

ESCOLANO, A. (1997)."El profesor del futuro. Entre la tradición y nuevos

escenarios". Revista Ínter universitaria de Formación del Profesorado.

Fernández F. (1988) “Técnicas de estudio “. Ed... Santillana. Madrid. .

Fotheringham Y Creal (2000) “La educación dentro de la familia.”Ed. Joumal.

Estados Unidos.

GALVEZ, J. Métodos y Técnicas de Aprendizaje, Teoría y Práctica.

GARCÍA, A. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid:

Visor.

García, J. Y Palacios, R. (1991) “Rendimiento Académico “. I, ES. Puerto de la

Torre. Málaga. .

HERNANDEZ, P. y GARCIA, L. Psicología y enseñanza del estudio, Madrid,

Pirámide, 1991.

Jimenez, A (2006) “Análisis del Rendimiento Académico “. España.

Hip/wwwperso .wanadoo es/angeeez/

Johnson, D. y Johnson, R. (1985) “Procesos Emocionales en el Rendimiento

Académico “.Ed .Academice Pres, New York.

Kaczynska, M. (1986) “El rendimiento Escolar y la inteligencia “. Buenos aires.

Edit. Paidos.
116

Larrosa, F. (1994) “El Rendimiento Académico” Instituto de Cultura Juan Gil Allbe

España.

LICDA. M. y DENGO. Actitud Positiva del educador.

Maddox, Harry.”(2000) ¿Cómo estudiar ‘? “. Editorial Moroto S.A, Séptima

Edición .Barcelona. España.

Martinez V. Perez O. Y Torres I. (1999) “Análisis sobre Hábitos de estudio “Ed.

Don Basco”. España.

MARTINEZ, V. Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del

rendimiento académico, Madrid, Fundamentos, 1997. Aduna Mondragon,

Alma

Mira Y López, Emilio. (2000) “¿Como estudiar ‘como aprender.”?.Editorial

Kapeluz y CIA. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina.

Patricia., (1991) “Hábitos de estudio y autocontrol”

Poves M. (2001). “Hábitos de Estudio y el Rendimiento Académico”Ed. Taracon”.

España.

Queloponia. J. (1999) “Guía metodológica y científica del estudiante “. Ed. “San

Marcos “. Perú. (1999).

Quevedo E. (1990) “Rasgos de continuidad de Rendimiento Académico

“.Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,


117

Reyes Y. (2003) “Relación entre el Rendimiento Academice, la ansiedad ante

los exámenes, los rasgos de personalidad, el aut0 concepto y la

Asertividad en estudiantes del primer año de psicología “. Universidad

Nacional de San Marco .Lima 2

SCIENCE PHOTO LIBRARY/Photo Researchers, Inc.

State, J. (2000) “Relación entre Rendimiento e Inteligencia.” Ed. Education.

Estados Unidos.

Touron, U. e Iriarte, C. (2001) “Auto concepto, Motivación y Rendimiento

escolar en alumnos del 5” de EGB “. Revista de Psicología de la

educación,

Tríptico- Gabinete Psicopedagógico. Hospital Real. (2000) Hábitos de Estudio.”.

Universidad de Granada.

Ubieto, Agustín, (1999) “Técnicas Básicas para el Estudio “. Instituto de Ciencias

de la España: Educación Universal de Zaragoza.

Uriarte Mora, Felipe F. (2000) “Metodología de la Investigación Científica y

Técnicas de Estudio: Elementos Básicos “. Lima.

VILLALOBOS, R. La educación artística en la adquisición de valores ético.

Woolfold, A. (1999) “Psicología Educativa”. .Ed. Pretince Hall Hispanoamericana.

México
118

XIII. MATRIZ DE CONSISTENCIA.


MATRIZ DE CONSISTENCIA
CONSUMO DE PROTEINAS Y SU RELACION CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES
EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE EDUCACION BASICA ALTERNATIVA-AVANZADO DE LOS CEBAS DE
CANCHIS 2017
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIÓNES INDICADORES
GENERAL GENERAL GENERAL Lomo
Variable1. X1 Proteínas Soya (legumbre)
PG.- ¿Qué relación existe OG Determinar y describir la HG.- Si existe relación Primarias Leche natural, polvo
entre el consumo de relación existente entre el significativa entre el Queso, Lentejas
proteínas y el rendimiento consumo de proteínas y el consumo de proteínas y Leche descremada
académico del área de rendimiento académico del el rendimiento Maní
ciencias sociales en los área de ciencias sociales en académico del área de X2 Proteínas Atún
estudiantes del cuarto grado los estudiantes del cuarto ciencias sociales en los Secundarias Trucha
de educación básica grado de educación básica estudiantes del cuarto
X3 Proteínas Cordero
alternativa-avanzado de los alternativa-avanzado de los grado de educación
Terciarias Sardinas
CEBAS de Canchis 2017? CEBAS de Canchis 2017. básica alternativa-
Hígado de Cerdo
avanzado de los Consumo de
Almendra
CEBAS de Canchis proteínas
2017. X4 Proteínas Mantequilla
Cuaternarias Margarina
Garbanzos
Habas
119

Variable 2. - Se valora así mismo


1.1. Autorregula sus
ESPECIFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS emociones
1.- ¿Qué relación existe 1.- Determinar la relación H1.- Si existe relación 1.2. Reflexiona y argumenta
entre el consumo de existente entre el consumo entre el consumo de éticamente
proteínas primarias y el de proteínas primarias y el proteínas primarias y el Rendimiento Y1 construye su 1.3. Vive su sexualidad de
rendimiento académico de rendimiento académico de rendimiento académico Académico identidad manera integral y
construye su identidad en construye su identidad en los de construye su del área de responsable de acuerdo
los estudiantes del cuarto estudiantes del cuarto grado identidad en los ciencias a su desarrollo y
grado de educación básica de educación básica estudiantes del cuarto sociales madurez.
alternativa-avanzado de alternativa-avanzado de los grado de educación
los CEBAS de Canchis CEBAS de Canchis 2017 básica alternativa- 2.1Interpreta críticamente
2017? 2.- Determinar la relación avanzado de los fuentes diversas
existente entre el consumo CEBAS de Canchis 2.2 comprende el tiempo
2.- ¿Qué relación existe de proteínas secundarias y el 2017 histórico
entre el consumo de rendimiento académico de 2.3 explica y argumenta
proteínas secundarias y el construye interpretaciones procesos históricos
rendimiento académico de históricas en los estudiantes H2.- Si existe relación
construye interpretaciones del cuarto grado de entre el consumo de 3.1Comprende las relaciones
históricas en los educación básica alternativa- proteínas secundarias y Y2 construye entre los elementos
estudiantes del cuarto avanzado de los CEBAS de el rendimiento interpretaciones naturales y sociales
grado de educación básica Canchis 2017. académico de construye históricas 3.2 Maneja fuentes de
alternativa-avanzado de interpretaciones información para
históricas en los comprender el
120

los CEBAS de Canchis 3.- Determinar la relación estudiantes del cuarto espacio geográfico y
2017? existente entre el consumo grado de educación el ambiente
3.- ¿Qué relación existe de proteínas terciarias y el básica alternativa- 3.3 Genera acciones
entre el consumo de rendimiento académico de avanzado de los para preservar el
proteínas terciarias y el gestiona responsablemente CEBAS de Canchis Y3 ambiente local y
rendimiento académico de el espacio y el ambiente as 2017 gestiona global
gestiona en los estudiantes del cuarto H3.- Si existe relación responsablement
responsablemente el grado de educación básica entre el consumo de e el espacio y el 4.1 Comprende las
espacio y el ambiente en alternativa- proteínas terciarias y el ambiente relaciones entre los
los estudiantes del cuarto avanzado de los CEBAS de rendimiento académico elementos del sistema
grado de educación básica Canchis 2017démico del en los estudiantes del económico y financiero
alternativa-avanzado de área de ciencias so les en cuarto grado de 4.2 Toma decisiones
los CEBAS de Canchis los estudiantes del cuarto educación básica económicas y
2017? grado de educación básica alternativa-avanzado financieras.
alternativa-avanzado de los de los CEBAS de
4.- ¿Qué relación existe CEBAS de Canchis 2017. Canchis 2017 el
entre el consumo de 4.- Determinar la relación rendimiento académico Y4
proteínas cuaternarias y el existente entre el consumo del área de ciencias gestiona
rendimiento académico de de proteínas cuaternarias y el sociales en los responsablement
gestiona rendimiento académico del estudiantes del cuarto e los recursos
responsablemente área de ciencias sociales en grado de educación económicos
recursos económicos en los los estudiantes del cuarto básica alternativa-
estudiantes del cuarto grado de educación básica avanzado de los
grado de educación básica
121

alternativa-avanzado de alternativa de los CEBAS de CEBAS de Canchis


los CEBAS de Canchis Canchis 2017. 2017
2017?
H4.-ad uye su
identidSonstri existe
relación entre el
consumo de proteínas
cuaternarias y el
rendimiento académico
de gestiona
responsablemente
recursos económicos
en los estudiantes del
cuarto grado de
educación básica
alternativa-avanzado
de los CEBAS de
Canchis 2017.

You might also like