You are on page 1of 13

Pobreza, curso de vida

y envejecimiento poblacional en México


Elena Zúñiga y Cristina Gomes

Introducción millones en 2050. Los mayores incrementos se


registrarán entre 2020 y 2050, por lo que México
dispone de apenas unas cuantas décadas para preparar
Uno de los retos más acuciantes que se derivan de la las respuestas institucionales que le permitan hacer
transición demográfica de México es el rápido frente a estas tendencias demográficas.
incremento de la población en edades avanzadas. El
descenso de la mortalidad y de la fecundidad tiende a Uno de los riesgos más preocupantes del
transformar la composición por edades de la población, ineludible envejecimiento demográfico es que este
de manera que los menores reducen su peso relativo y fenómeno se vea acompañado de otro, de carácter social,
los mayores lo incrementan. relativo al empobrecimiento de las personas adultas
mayores. Este riesgo se asocia a la drástica reducción
La demografía mexicana del siglo XXI , al igual de las oportunidades laborales a las que tienen acceso
que en muchos otros países del mundo, se caracterizará las personas de edad avanzada, a la pérdida paulatina
por un acelerado envejecimiento demográfico que de sus capacidades físicas y de salud, a la insuficiente
puede apreciarse en el gradual incremento previsto de cobertura de los sistemas de seguridad social y a su
la edad media de la población: de casi 27 años en 2000, mayor dependencia de las transferencias monetarias
a 37 años en 2030 y a poco menos de 43 años en 2050. provenientes de sus familiares, cuyos montos —por lo
general— son exiguos e irregulares.
Las generaciones que conformarán las filas de los
adultos mayores (a partir de los 60 años) durante los Con el propósito de contar con un panorama del
próximos cincuenta años nacieron entre 1940 y 1990, riesgo de vivir en la pobreza a lo largo del curso de
que es un periodo de profundas transformaciones vida, en este trabajo se analizan las proporciones de
sociales. Las generaciones correspondientes a las últimas pobres por edad y sexo, las estructuras demográficas
dos décadas de ese periodo destacan por ser las más de los grupos de población según su condición de
numerosas de la historia de México y lo seguirán sien- pobreza y las fuentes de ingreso a las que tienen acceso.
do hasta su paulatina desaparición en la segunda mitad A pesar de su carácter transversal, este tipo de análisis
del siglo XXI . permite identificar algunas características sociode-
mográficas que contribuyen a incrementar el riesgo de
El crecimiento demográfico de los adultos vivir en condiciones de pobreza a lo largo del curso
mayores, que en la actualidad registra tasas inéditas de vida.
(de alrededor de 3.7%), continuará acelerándose hasta
alcanzar un ritmo promedio anual de 4.6 por ciento El estudio utiliza la clasificación de pobreza
durante la tercera década del presente siglo, lo que construida por el Comité Técnico para la Medición de
exigirá cambios en todos los ámbitos de la vida social la Pobreza y adoptada por la SEDESOL y se basa en la
e institucional. Su tamaño aumentará de menos de 8 información de la Encuesta Nacional de Ingresos y
millones en 2002 a 22.2 millones en 2030 y a 36.2 Gastos de 2000 (INEGI, 2001).

141
La situación demográfica de México, 2002

Pobreza y Curso de Vida 24 años (15.7%). A partir de ese momento el por-


centaje de pobres comienza a aumentar hasta alcan-
zar su valor máximo a los 30-34 años de edad (22.9%).
Los estudios del Comité Técnico para la Medición de Este periodo coincide con la etapa de mayor intensi-
la Pobreza, instalado en julio de 2001 por convocatoria dad de las tareas de crianza de los hijos pequeños.
de la S EDESOL , dieron cuenta de que la pobreza es un
fenómeno que afecta a una población muy numerosa ♦ A partir de los 35 años y hasta el final de la vida, la
del país. Según las distintas medidas empleadas, en pobreza afecta proporcionalmente más a los varo-
el año 2000, 24 millones de personas se encontraban nes que a las mujeres, con excepción de algunos
en condiciones de pobreza alimentaria, 31 millones en grupos de edades en que las proporciones son simi-
pobreza de capacidades y 53 millones en pobreza de lares (35-39, 45-49 y 65-69), y en el grupo de 60-
patrimonio. 1 64 años, en el que el porcentaje de mujeres pobres
supera con mucho al de los varones (22.4 y 17.8%,
La pobreza se presenta con distintas intensidades respectivamente).
a lo largo del curso de vida y afecta de manera desigual
a hombres y mujeres, sobre todo a partir de los quince ♦ Durante la vida adulta, las etapas de menor inciden-
años de edad, como se muestra en la gráfica 1, de la cia de la pobreza se presentan a partir de los 45
cual se derivan las siguientes características, tomando años de edad. En el caso de los hombres las pro-
como base la línea de pobreza alimentaria: porciones de pobres se mantienen alrededor de
17 por ciento hasta los 65 años de edad y, a partir
♦ La pobreza afecta con mayor intensidad a la pobla- de entonces, asociado a su creciente salida de la
ción infantil que a cualquier otro grupo de edad. En activad económica, se inicia una tendencia ascen-
el grupo de edad preescolar asciende a 30 y 32 por dente a su empobrecimiento, hasta alcanzar 31.3
ciento en las niñas y los niños, respectivamente. por ciento en el grupo de 75 años y más de edad.
Esta cifra alcanza su valor máximo en los menores
de 5 a 9 años (alrededor de 36.0% en ambos sexos) ♦ El comportamiento entre las mujeres adultas es más
y de 10 a 14 (35% y 33.4% en hombres y mujeres, irregular. El momento en el que las mujeres alcan-
respectivamente). zan los menores niveles de pobreza, respecto a to-
das las edades, es en los grupos 50-54 y 55-59 (13.1%
♦ En la adolescencia, la proporción de pobres es similar y 14.5%, respectivamente), lo que puede deberse
al promedio nacional (24%), dando cuenta de las al mayor número de hijos que, a esas edades, con-
condiciones desventajosas que también enfrenta tribuyen económicamente a su mantenimiento, o
este sector de la población. por su salida del hogar, lo que puede aumentar el
ingreso per cápita de la familia.
♦ La juventud (20-24 y 25-29) constituye la etapa más
favorable de la vida, debido a que en ellas se redu- ♦ Sin embargo, la pobreza femenina aumenta
cen las proporciones de personas en situación de abruptamente en el grupo 60-64, lo que pudiera
pobreza. En el grupo de varones la pobreza alcanza asociarse a la pérdida de la pareja por viudez. La
su valor mínimo entre los 25 y los 29 años de edad proporción de pobres vuelve a descender en los
(11%). En el caso de las mujeres jóvenes, el menor siguientes dos grupos, para incrementarse a partir
porcentaje de pobres se registra en el grupo de 20 a de los 75 años.

1
A partir de las aportaciones del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, la S EDESOL definió tres líneas de pobreza: la línea
de Pobreza Alimentaria, que toma en cuenta los valores monetarios para definir una canasta básica de alimentación; la línea de Pobreza de
Capacidades, que toma en cuenta la canasta básica de alimentación y también otras medidas no monetarias como alimentación y salud;
la línea de Pobreza de Patrimonio, además de alimentación, salud y educación, incluye el vestuario, vivienda y transporte, como
múltiples dimensiones del concepto de bienestar.

142
Pobreza, curso de vida y envejecimiento poblacional en México

Este patrón se reproduce de manera similar niveles de pobreza alimentaria en las primeras llegan
utilizando las otras dos líneas de pobreza. En estos a ser más de tres veces superior a los de las locali-
casos, los porcentajes de pobres en todos los grupos dades urbanas. Esta brecha se reduce al considerar
de edad aumentan según se trate de pobreza de capa- las otras líneas de pobreza, de tal forma que con la
cidades o patrimonial, aunque las diferencias entre línea de pobreza de capacidades, la proporción de
hombres y mujeres y a lo largo del curso de vida pobres en las localidades rurales es más de dos veces
tienden a atenuarse. superior, y según la línea de pobreza de patrimonio
es 50 por ciento mayor a la de los centros urbanos
Los patrones de pobreza y curso de vida tampoco (véanse gráficas 2 y 3).
cambian entre áreas rurales y urbanas2 , aunque los

Gráfica 1.
Porcentaje de hombres y mujeres pobres según grupos de edad y tres líneas de pobreza, 2000

(%) (%)
40 50
Línea de Pobreza de Capacidades 38.1 %
Línea de Pobreza Alimentaria 24.1 % 40
30

30
20
20

10
10

0 0
0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75 y más

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75 y más
Edad Edad
Hombres Pobres Mujeres Pobres Línea de Pobreza Alimentaria Hombres Pobres Mujeres Pobres Línea de Pobreza de Capacidades

(%)
80

Línea de Pobreza de Patrimonio 53.5 %


60

40

20

0
0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75 y más

Edad
Hombres Pobres Mujeres Pobres Línea de Pobreza de Patrimonio

Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la ENIGH , 2000.

2
En este trabajo se adopta el criterio utilizado por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza: se consideran áreas urbanas las
localidades mayores de 15 000 habitantes y como áreas rurales las localidades menores de 15 mil habitantes. Este fue el criterio incluido
en las ecuaciones para calcular las tres líneas de pobreza.

143
La situación demográfica de México, 2002

Gráfica 2.
Porcentaje de hombres y mujeres pobres en localidades urbanas
según grupos de edad y tres líneas de pobreza, 2000

(%)
30

25

20
Línea de Pobreza Alimentaria Urbana 12.6 %
15

10

0
0-4

5-9

75 y más
10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74
Edad
Hombres Pobres Mujeres Pobres Línea de Pobreza Alimentaria Urbana

(%)
40

30
Línea de Pobreza de Capacidades Urbana 20.2 %

20

10

0
0-4

5-9

75 y más
10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

Edad
Hombres Pobres Mujeres Pobres Línea de Pobreza de Capacidades Urbana

(%)
70

60
Línea de Pobreza de Patrimonio Urbana 43.5 %
50

40

30

20

10

0
0-4

5-9

75 y más
10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

Edad
Hombres Pobres Mujeres Pobres Línea de Pobreza de Patrimonio Urbana

Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la ENIGH , 2000.

144
Pobreza, curso de vida y envejecimiento poblacional en México

Gráfica 3.
Porcentajes de hombres y mujeres pobres en localidades rurales
según grupos de edad y tres líneas de pobreza, 2000

(%)
60
Línea de Pobreza Alimentaria Rural 42.1 %
50

40

30

20

10

0
10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74
0-4

5-9

75 y más
Edad
Hombres Pobres Mujeres Pobres Línea de Pobreza Alimentaria Rural

(%)
70

Línea de Pobreza de Capacidades Rural 49.7 %


60

50

40

30

20

10

0
0-4

5-9

75 y más
10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

Edad
Hombres Pobres Mujeres Pobres Línea de Pobreza de Capacidades Rural

(%)
90
Línea de Pobreza de Patrimonio Rural 69.0 %
80
70
60
50
40

30
20
10
0
0-4

5-9

75 y más
10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

Edad
Hombres Pobres Mujeres Pobres Línea de Pobreza de Patrimonio Rural

Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la ENIGH , 2000.

145
La situación demográfica de México, 2002

Estructura de la población blación total, congruente con los resultados ante-


riormente señalados que muestran un menor por-

y condición de pobreza centaje de no pobres en estos grupos de edad.

♦ Hay un excedente de población no pobre en los


La pobreza es una situación de la que se puede entrar y grupos de jóvenes (de 20 a 29 años), coincidiendo
salir en diferentes momentos de la vida por muy diversas con las edades en que la pobreza alcanza sus ni-
circunstancias. Las pirámides de pobres y no pobres veles mínimos, comparados con todos los demás
reflejan estas salidas y entradas en un momento del grupos de edades de la población.
tiempo, a través de los faltantes y sobrantes en cada
uno de los grupos de edades. Con el propósito de ilustrar ♦ En las edades adultas (30 a 49 años), las proporcio-
estas variaciones, aquí se analiza la estructura por edades nes de hombres y mujeres no pobres aumentan
de la población según condición de pobreza, considerablemente, comparados con el conjunto
considerando exclusivamente la línea de pobreza de la población en las edades correspondientes.
alimentaria.
♦ Después de los 50 años las proporciones de indivi-
La pirámide de la población de México da duos no pobres son ligeramente superiores a las de
cuenta de los cambios demográficos ocurridos en el adultos, pero no superan a quienes se encuentran
país durante casi todo el siglo pasado. En ella se por debajo de la línea de pobreza alimentaria (ex-
registra un estrechamiento de la base, resultado del cepto los hombres mayores de 75 años) (véase grá-
descenso de la fecundidad, cuyo avance hoy en día se fica 4).
refleja en la reducción del tamaño de las nuevas
cohortes de nacimientos. En los siguientes dos grupos La combinación de estos rasgos determina que
de edad (5-9 y 10-14) la pirámide se ensancha, para la población no pobre muestra un proceso más
estrecharse paulatinamente conforme aumenta la edad. avanzado de envejecimiento por la base de la pirámide,
La cúspide de la pirámide es hoy en día ligeramente comparada con la población nacional.
más abultada que en el pasado, como resultado de la
mayor sobrevivencia de hombres y mujeres adultos y La pirámide de la población pobre tiene una
la reducción del peso relativo de las nuevas forma atípica (véase gráfica 5), con profundos dese-
generaciones. quilibrios, cuyas características principales son los
siguientes:
La pirámide de la población no pobre del país
(comparada con la del conjunto de la población ♦ La proporción de niños y niñas es mucho mayor
mexicana, o con la de la población pobre) da cuenta de entre los pobres que entre los no pobres, a la vez
que este grupo se encuentra en una etapa más avanzada que son menores las proporciones de personas en
de la transición demográfica, resultado de una menor edad laboral, particularmente en las edades 20 a
fecundidad y una mayor sobrevivencia, características 29 y en menor proporción en las de 50 a 54 años.
de los grupos sociales con mejores condiciones
socioeconómicas (véanse gráficas 4 y 5). Sin embargo, ♦ Estas diferencias se traducen en un índice de de-
presenta algunos rasgos característicos que conviene pendencia juvenil mucho mayor en los sectores
destacar: empobrecidos. En la población pobre hay 167 me-
nores de 15 años por cada 100 personas en edad
♦ La proporción de niños y jóvenes no pobres de 0 a laboral, mientras que en los no pobres esta relación
19 años de edad es mucho menor que la de la po- es de 77 por cada 100.

146
Pobreza, curso de vida y envejecimiento poblacional en México

Gráfica 4. ♦ Las diferencias entre pobres y no pobres en los por-


Pirámides de la población total y de la población no pobre, centajes correspondientes a los grupos de edades de
según línea de pobreza alimentaria, 2000 60 a 74 años es menos acentuada, y a partir de los 75
Edad
años el peso relativo de los ancianos varones es mu-
95 cho mayor entre los pobres que entre los no pobres.
90
85 Esta característica no se presenta entre las mujeres.3
80
75 Hombres Mujeres
70
65 ♦ El índice de dependencia de los adultos mayores
60
55 también es mayor en la población pobre que en la
50
45 no pobre (20 y 16 por cada 100), lo que incrementa
40
35 el índice de dependencia total a 187 y 93 por cada
30
25 100 personas en edad laboral, respectivamente.
20
15
10
5 El perfil de la pirámide de la pobreza extrema
0
sugiere que la mayor fecundidad de las mujeres pobres
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7
Población (miles)
se articula con una mayor intensidad de la pobreza en
No pobre Total la infancia.
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la ENIGH , 2000.

Estructura por edades de pobres


Gráfica 5. y no pobres en localidades
Píramides de la población total y de la población pobre,
según línea de pobreza alimentaria, 2000 urbanas y rurales
Edad
95
90
La composición por edad y sexo de la población que
85 vive en condiciones de pobreza presenta características
80
75 Hombres Mujeres particulares, según se trate de poblaciones urbanas o
70
65 rurales. El primer aspecto que destaca de la comparación
60
55 de ambas pirámides es la consabida concentración de
50
45 la pobreza en las áreas rurales. Ambas comparten una
40
35 sensible reducción de la población pobre durante la
30
25 juventud, lo que indica que es en esta etapa, de
20
15 emancipación económica y de transición a la vida adulta,
10
5 cuando las personas tienen mayores probabilidades de
0
escapar de la pobreza (véanse gráficas 6 y 7).
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7
Población (miles)
Total Pobre La pirámide de pobres urbanos muestra muy
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la ENIGH , 2000. claramente los dos momentos de la vida en que la
pobreza se recrudece en este contexto: la infancia y
las edades adultas donde predominan los roles
reproductivos y de crianza de los hijos. La coincidencia
de estos dos grupos sugiere que se trata fundamen-
talmente de los padres y sus hijos, quienes atraviesan

Es probable que el mayor peso de los hombres ancianos en el grupo de pobres guarde relación, por ejemplo, con el arraigo a la
3

tierra de los ejidatarios envejecidos cuyas parcelas pulverizadas y su avanzada edad los mantiene por debajo de la línea de pobreza.

147
La situación demográfica de México, 2002

Gráfica 6. pobres urbanos, particularmente el relativo a la excesiva


Pirámides de población urbana pobre y no pobre, concentración de menores de 15 años en la primera.
según línea de pobreza alimentaria, 2000 Asimismo, el peso de la población pobre en las edades
Edad
adultas mayores es mucho mayor, respecto a la urbana,
95 situación que se acentúa conforme se avanza en la edad.
90
85 Ambas características hacen que los índices de
80
75 Hombres Mujeres dependencia juvenil y de dependencia de los adultos
70
65 mayores sean aún más elevados entre los pobres de las
60
55 localidades rurales, comparados con los de localidades
50
45 urbanas.
40
35
30
25 Los perfiles de las pirámides de pobres urbanos
20
15 y rurales muestran que los jóvenes logran salir de la
10
5 pobreza durante esta fase de la vida, pero muchos de
0
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6
ellos vuelven a empobrecer cuando han hecho el tránsito
Población (miles) al periodo reproductivo, y sobre todo al de la crianza
No pobre Pobre de los hijos. Por último, los resultados indican que el
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la ENIGH , 2000. riesgo de empobrecer conforme se envejece es mucho
mayor en el medio rural.

Fuentes de ingreso y pobreza


Gráfica 7.
Pirámides de población rural pobre y no pobre,

en el curso de vida
según línea de pobreza alimentaria, 2000
Edad
95
90
85
80
Con el objeto de identificar las diferencias en las fuentes
75
70
Hombres Mujeres de ingreso entre pobres y no pobres se construyeron
65
60
pirámides de fuentes de ingreso por grupos de edades.
55
50
Estas estructuras, si bien se parecen mucho a las
45 pirámides de población de cada grupo, tiende a
40
35 ampliarse por el número de personas que perciben
30
25 ingresos provenientes de más de una fuente de
20
15 obtención. Sin embargo, la riqueza de este análisis
10
5 radica en la posibilidad de construir estructuras de
0
8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7
oportunidad típicas para cada grupo, ya sea que
Población (miles) provengan del mercado, del gobierno o de las propias
No pobre Pobre estrategias que desarrollan las personas para salir de la
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la ENIGH , 2000. pobreza o atenuar esta condición.

Las fuentes de ingreso fueron clasificadas de acuerdo


con las categorías que considera la ENIGH-2000, y con las
por la etapa del ciclo vital de mayor presión económica, cuales se construyeron los siguientes tipos de ingresos:
derivado de la mayor dependencia infantil y juvenil.
♦ Ingresos por trabajo (sueldos, prestaciones e
En la pirámide de la población pobre de las indemnizaciones laborales),
localidades rurales, los desequilibrios entre grupos de
edad son mucho más acentuados que en la pirámide de ♦ Trabajo por cuenta propia (agricultura y negocios),

148
Pobreza, curso de vida y envejecimiento poblacional en México

♦ Remesas y otros (remesas nacionales, remesas in- Gráfica 8.


ternacionales, rentas, intereses, inversiones, otros), Pirámides de población según fuente de ingreso, 2000
Edad
♦ Jubilaciones y pensiones, 95
90
85
80
♦ Subsidios (becas monetarias y Procampo). 75 Hombres Mujeres
70
65
60
En la gráfica 8 se presenta la distribución de las 55
50
diferentes fuentes de ingresos por sexo y grupos 45
40
quinquenales de edad para la población en su conjunto. 35
En términos generales se puede apreciar que las fuentes 30
25
de ingreso presentan un claro corte por género a lo 20
15
largo de todo el curso de vida. Los varones son 10
5
principalmente perceptores de ingresos a partir de los 0
35 30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30 35
20-24 años de edad, y sólo en las edades muy avanzadas Población (miles)
registran proporciones de entre 30 y 50 por ciento como Sin ingresos
Subsidios
Jubilación - Pensión
Cuenta propia
dependientes del hogar. A su vez, las proporciones de Remesas y otros Sueldo Trabajo

mujeres dependientes superan con mucho a las de los Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la ENIGH , 2000.

hombres desde su nacimiento y hasta la vejez. Sin


embargo, entre los 30 y 54 años de edad, las mujeres
son principalmente aportantes de ingresos, aunque en
proporciones mucho menores que los hombres. Después los 20-24 años se incrementa la importancia relativa
de los 55 años, poco más de 50 por ciento de las mujeres del ingreso por cuenta propia, pero sólo llega a ser la
no contribuye al ingreso doméstico. principal fuente a partir de los 55 años. Las jubilaciones
y pensiones también incrementan su peso relativo de
En la infancia, los únicos ingresos que se declaran manera creciente a partir de esta edad, aunque en general
son los que corresponden a becas monetarias, segu- se mantiene como la tercera fuente de ingreso para los
ramente las otorgadas por el Programa Oportunidades hombres de edades avanzadas. Finalmente las remesas,
y otros programas gubernamentales. En México casi 10 que están presentes en pequeñas proporciones a lo largo
por ciento de los niños y niñas entre 5 y 14 años cuenta de todo el curso de vida de los varones, también
con este recurso. aumentan su peso relativo a partir de los 55 años de
edad, alcanzando proporciones ligeramente inferiores
A los 15-19 años poco más de la mitad de los a las jubilaciones y pensiones.
hombres adolescentes (56%) y cerca de tres de cada
cuatro de las mujeres son dependientes del hogar. Entre En el caso de las mujeres predomina la dependen-
los que reciben ingresos, la mayoría los obtiene cia económica hasta los 34 años de edad. Sin embargo,
mediante el trabajo asalariado, y una cuarta parte de de los 35 a los 54 años el porcentaje que aporta ingresos
las mujeres y 13 por ciento de los varones que reciben al hogar se eleva a poco más de 50 por ciento. Entre
ingresos los obtienen a través de remesas y becas ellas, el trabajo asalariado es la fuente de ingreso más
monetarias. frecuente hasta los 54 años de edad. Sin embargo, desde
los 45 años el trabajo por cuenta propia y las remesas
Las trayectorias masculinas típicas de trabajadores ganan importancia progresiva. A partir de los 55 años,
a sueldo y por cuenta propia se reproducen para las el trabajo por cuenta propia constituye la fuente de
diferentes generaciones, aunque la importancia relativa ingreso más frecuente que obtienen las mujeres. Las
de las diferentes fuentes de ingreso va cambiando con remesas y los subsidios son ingresos típicamente
la edad. Desde los 15 hasta los 54 años, la principal femeninos, ya que en ellas se presentan proporciones
fuente de ingreso es el trabajo asalariado. A partir de significativamente mayores que en los hombres, tanto

149
La situación demográfica de México, 2002

en las edades adultas como en la vejez. En contraste, Gráfica 9.


las jubilaciones y pensiones son fuentes de ingresos Pirámides de población no pobre,
casi inexistentes para las mujeres. según fuente de ingresos, 2000

Edad
95

Las oportunidades de obtención de ingresos 90


85

de pobres y no pobres 80
75 Hombres Mujeres
70
65
60
En las gráficas 9 y 10 se presentan las pirámides de 55
población y fuentes de ingreso de las poblaciones pobres 50
45
y no pobres. En ellas se pueden apreciar notables varia- 40
35
ciones en las estructuras de oportunidades para la 30
25
obtención de ingresos, cuyos rasgos principales se 20
15
describen a continuación. 10
5
0
30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30
Aquellos que no son pobres reproducen una Población (miles)
Sin ingresos Jubilación - Pensión
pirámide de ingresos similar a la del total de la pobla- Subsidios Cuenta propia
ción, pero más envejecida. A su vez, la pirámide de Remesas y otros Sueldo Trabajo

población según fuente de ingresos de los pobres Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la ENIGH , 2000.

reproduce las características atípicas señaladas con


anterioridad. Gráfica 10.
Pirámides de población pobre,
A diferencia de la pirámide de ingresos del total según fuentes de ingreso, 2000
de la población, en la pirámide de no pobres más de 50 Edad
por ciento de las mujeres obtiene algún tipo de ingreso 95
90
desde los 20-24 años de edad y a lo largo de todo el 85
80
curso de vida (véase gráfica 9). 75 Hombres Mujeres
70
65
60
A diferencia de la pirámide de no pobres, en este 55
50
grupo se concentran los niños que reciben becas 45
40
monetarias del gobierno: alrededor de seis por ciento 35
30
de niños y niñas pobres entre 5-9 años y más de 32 por 25
20
ciento entre 10-14 años. Debido al acceso que tienen a 15
las becas los niños, niñas y jóvenes de las poblaciones en 10
5
extrema pobreza, las diferencias en las proporciones 0
50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50
de aportadores de ingreso entre pobres y no pobres son Población (miles)
Sin ingresos Jubilación - Pensión
muy acentuadas. En el grupo 10–14, los hombres pobres Subsidios Cuenta propia
Remesas y otros Sueldo Trabajo
que son receptores de ingresos monetarios ascienden a
35 por ciento, mientras que en sus contrapartes no po- Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la ENIGH , 2000.

bres esta cifra es de 12 por ciento. Entre las mujeres


pobres, las perceptoras representan 36 por ciento de su primer grupo, el ingreso proveniente de becas es mucho
grupo, contra 9 por ciento de las mujeres no pobres. mayor que entre los no pobres, siendo en estos últi-
mos más frecuente el trabajo asalariado.
A los 15-19 años de edad, los jóvenes aportan
ingresos a sus hogares en proporciones muy similares tanto A partir de los 20 años de edad, la principal
en el caso de los pobres como de los no pobres (alre- diferencia entre ser pobre y no serlo es el menor acceso
dedor de 45% de los hombres y 28% de las mujeres en a fuentes de ingresos para los primeros. Las proporciones
ambos casos contribuyen al hogar). Sin embargo, en el de hombres pobres sin ingresos monetarios son mucho

150
Pobreza, curso de vida y envejecimiento poblacional en México

mayores que los no pobres, situación que se produce Gráfica 11.


tambien en las mujeres, pero con más variaciones en Porcentaje de personas que no recibe ingresos monetarios
los distintos grupos de edades (véase gráfica 11). De según sexo, edad y condición de pobreza alimentaria, 2000
esta forma, la pobreza se asocia a la falta de oportu- (Hombres)
nidades laborales desde muy temprana edad. (%)
100

Otro rasgo distintivo es el menor acceso al empleo 80

asalariado de hombres y mujeres pobres. En el caso de 60

los primeros, si bien este tipo de ingresos es mayoritario 40


hasta los 54 años de edad, el peso relativo del trabajo 20
por cuenta propia, ya sea en el negocio familiar o en
0
la explotación de la parcela, supera con mucho al de la

0-4

5-9

75 y más
10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74
población masculina no pobre. El ingreso proveniente
de este tipo de empleos es por lo general muy inferior Edad

al del trabajo asalariado, por lo que se encuentran Pobre No pobre

atrapados en condiciones de pobreza alimentaria. Las (Mujeres)

escasas posibilidades de ahorro, así como la imposi- 100


(%)

bilidad de generar derechos a una pensión o jubilación 80


para su retiro, se refleja en la casi inexistente propor-
60
ción de perceptores de este tipo de ingresos entre los
pobres. La situación de las mujeres pobres es bastante 40

similar, sólo que en ellas los subsidios del gobierno, a 20

través de becas alimenticias y del PROCAMPO , tienen 0


0-4

5-9

mucho más presencia, así como las remesas que les

75 y más
10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74
envían sus familiares.
Edad
Pobre No pobre
En las edades avanzadas, el trabajo asalariado Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la ENIGH , 2000.
desaparece en el caso de las mujeres y es residual para
los hombres en el grupo de población pobre. Ellos viven
de trabajar por su cuenta hasta edades muy avanzadas,
así como de las remesas y de los subsidios. Una Las remesas entre los individuos no pobres son
proporción muy importante, sobre todo entre las mu- también bastante frecuentes a lo largo de todas las
jeres, depende de los ingresos de otros miembros de edades, cuya importancia es aun mayor entre las mujeres
los hogares donde residen. no pobres (primera fuente de ingresos) que entre los
hombres (tercera fuente de ingresos) de igual condición.
En resumen, la pirámide de fuentes de ingreso Este resultado, aunado a su mayor dependencia hacia los
de los hombres no pobres destaca por la mayor ingresos de otros miembros del hogar, sugiere que la
importancia del trabajo asalariado hasta los 65 años de menor pobreza a lo largo de la vida adulta de las mujeres
edad y el creciente peso de los ingresos provenientes respecto de los varones, tiene su origen, al menos
del negocio familiar, así como por su mayor acceso a parcialmente, en las más frecuentes expresiones de
pensiones y jubilaciones en las edades avanzadas. Esta solidaridad familiar hacia ellas que hacia los hombres.
última fuente de ingresos parece jugar un papel decisivo
para escapar de la pobreza. Cabe señalar que la La mayor incidencia de la pobreza en los
proporción de adultos mayores que se encuentran en hombres adultos mayores que en las mujeres coincide
pobreza alimentaria es de 4 por ciento entre los que con investigaciones cualitativas realizadas en México,
tienen acceso a pensión o jubilación y de 25 por ciento que muestran que, por cumplir con el rol de proveedor
entre los que no la tienen. de los hogares durante su vida activa, el hombre

151
La situación demográfica de México, 2002

establece débiles vínculos afectivos y de confianza nas presentan una pirámide más parecida en la forma a
con sus hijos, siendo más difícil su inserción en las la de la población rural: ambas reflejan la salida de los
redes de intercambios familiares e intergenera- jóvenes de la pobreza. Sin embargo, a diferencia de la
cionales al final de su curso de vida. Por otro lado, población rural, la población pobre urbana no presenta
ellos pueden ser más renuentes a dejar sus negocios el fuerte envejecimiento en la cúspide.
y parcelas, que constituye el patrimonio que han
construido, así como asumirse como dependientes y En el menor acceso al empleo asalariado a lo lar-
migrar con sus hijos más pudientes. Los roles de go de toda la vida adulta radica buena parte de las causas
género asociados a lo femenino, en contraste, de la pobreza extrema. La ausencia de un trabajo
favorecen la incorporación de las mujeres a los asalariado implica no sólo no contar con ingresos
hogares de los hijos, porque la dependencia eco- monetarios de forma regular, sino que también impide
nómica en ellas ha sido plenamente interiorizada obtener una jubilación o pensión al final de la vida
como parte de sus roles, y se les reconoce habilidades productiva. La carencia de ambas fuentes de ingreso
en el cuidado de los miembros del hogar, que las juega un papel decisivo para empujar a la población a
hace mas aceptadas y valoradas. Sin embargo, ello vivir en situación de pobreza en diferentes etapas del
puede implicar la reproducción del trabajo femenino curso de vida.
no remunerado hasta el final de la vida.
El trabajo asalariado permite a los individuos no
pobres seguir trayectorias de ingresos más estructuradas

Conclusiones y homogéneas. La mayoría de los jóvenes y adultos de


ambos sexos cuenta con trabajo asalariado a lo largo
del curso de vida y una proporción significativa de ellos
Las trayectorias de vida de los integrantes de las po- logra obtener una jubilación o pensión.
blaciones pobres y no pobres muestran que las
experiencias de residencia urbana o rural, de acceso a Al contrario, los individuos pobres experimentan
la educación, al empleo y las oportunidades producti- menores oportunidades para obtener ingresos,
vas, la migración, los patrones de formación familiar y especialmente de origen asalariado, lo que es evidente
los roles de género conforman estructuras de desde la adolescencia. La población pobre necesita
oportunidades muy disímiles. diversificar sus fuentes de ingresos con mayor fre-
cuencia. Los subsidios que proporciona el gobierno a
En el medio rural se hace más evidente e intensa través de becas monetarias y PROCAMPO están bene-
la pobreza, relacionada con la predominancia del trabajo ficiando a un número importante de personas en pobreza
agrícola para el auto-consumo y sin remuneración, frente extrema, principalmente niños, niñas, adolescentes y
a la carencia de trabajo asalariado y de los sistemas de mujeres adultas pobres. Las estrategias familiares para
seguridad social. La falta de oportunidades laborales atenuar la pobreza descansan sobre todo en el trabajo
en este contexto está propiciando un desequilibrio por cuenta propia y en las remesas que envían otros
demográfico, caracterizado por un mayor peso relativo parientes.
de niños y adultos mayores, que son los grupos con
mayores proporciones de pobres. Este proceso agudiza Los patrones de formación familiar típicos de la
el problema de la pobreza en el campo, donde los pobreza, caracterizados por la unión o matrimonio y el
índices de dependencia demográfica son los más nacimiento de los hijos a edades tempranas, así como una
desfavorables. mayor fecundidad, pueden contribuir no sólo a la transmisión
intergeneracional de esta condición, sino también al
La población de las áreas urbanas, al contrario, reingreso de los jóvenes a la condición de pobreza.
presenta un estrechamiento de la base de la pirámide,
debido a la menor fecundidad y a un elevado En este sentido, resulta clave fortalecer las estrate-
contingente de adultos, conformando una pirámide más gias orientadas a ampliar las oportunidades de desarrollo
envejecida. Sin embargo, los pobres de las áreas urba- de las y los jóvenes, elevar sus niveles de educación y

152
Pobreza, curso de vida y envejecimiento poblacional en México

capacitación, y aumentar su acceso al mercado laboral, en la VI Reunión Nacional de Investigación Demográfica,


así como ofrecer alternativas a la maternidad y Sociedad Mexicana de Demografía y El Colegio de
paternidad tempranas. La juventud constituye la etapa México, México, 2000.
de la vida que ofrece las mejores oportunidades para
salir de la pobreza. Gomes, Cristina (2002), “Life Course, Households and
Institutions. Brazil and Mexico ” [en] Journal of
Además, el continuo crecimiento de la población Comparative Family Studies, Special Issue, Volume
en edad laboral y una relación de dependencia cada XXXII N.3. pp 317-344.
vez más favorable brindan una ventana de oportunidad,
cuyo aprovechamiento adecuado depende en buena (2001), ENIGH-2000, Encuesta Nacional de Ingresos
INEGI
medida de las inversiones en capital humano que se y Gastos de los Hogares.
destinen a las y los jóvenes.
Robles, Leticia (2000), “El papel de las cuidadoras”,
Sin embargo, a partir de 2030, estas gene- Documento presentado en la VI Reunión Nacional de
raciones numerosas de jóvenes entrarán a las edades Investigación Demográfica, Sociedad Mexicana de
avanzadas, imprimiendo un enorme dinamismo al Demografía y El Colegio de México, México, 2000.
proceso de envejecimiento demográfico de México.
En el futuro, cuando estas generaciones concluyan Pedrero, Mercedes (1992), “Condiciones de trabajo en
su vida activa, esta ventana de oportunidad se habrá la vejez”, ponencia presentada en el Seminario sobre
cerrado. Por lo tanto, de nuestra capacidad como Envejecimiento Sociodemográfico en México, México,
sociedad y gobierno para garantizar a los jóvenes las SOMEDE
oportunidades que requieren, dependerá en buena
medida que el envejecimiento demográfico no se Tuirán, Rodolfo (1998). Family-related life-course
traduzca en un proceso de empobrecimiento de la patterns in México: a long-term perspective, PhD Thesis,
población. University of Texas at Austin.

SEDESOL (2002), Medición de la pobreza, variantes

Bibliografía metodológicas y estimación preliminar. Comité Técnico


para la Medición de la Pobreza. Serie documentos de
investigación.
Beltrão, K., Sonoê Pinheiro y Francisco Oliveira (2001),
“La familia rural y la previsión social en Brasil: un Varley, Ann y Maribel Blasco (2000), “Intact or in
análisis con énfasis en los cambios constitucionales” tatters? Family Care of older women and men in urban
[en] Cristina Gomes (comp.), Procesos Sociales, Mexico ”, Gender and Development, Volume 8,
Población y Familia, FLACSO-Porrúa. number 2, July, 2000, 47-2.

Enríquez, Rocío, “Redes Sociales y Envejecimiento en


Contextos de Pobreza Urbana”, documento presentado

153

You might also like