You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación


I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

Sustento
científico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

El feudalismo
“El feudalismo es el tercer sistema socioeconómico que se desarrolla en el devenir
histórico. Se basa en la propiedad latifundista, o gran extensión de tierra, y en las
relaciones de vasallaje entre los propietarios y de servidumbre entre los feudales y los
campesinos. El feudalismo alcanzó su máxima prosperidad en los ss. IX y XI, en su
forma clásica, y más tarde empezó el proceso de disgregación y hundimiento……”.1

El Feudalismo fue el tercer sistema socioeconómico nacido en el transcurso de la historia de la


humanidad, teniendo como principios base la tierra como principal elemento productor. Sus
diferentes conceptos lo pasaremos a explicar más adelante, no obstante, para entender cómo
surgió este movimiento intelectual nos adentraremos primero en sus antecedentes:

ANTECEDENTES:

Al parecer el origen del feudalismo se remonta en Roma donde también encontramos el origen
del latifundismo. En la fase imperial romana, en el momento de crisis del sistema esclavista se
aplican medidas que buscaban detener el proceso de descomposición esclavista, una de estas
fue el colonato que era un sistema de arrendamiento por medio del cual el dueño(un patricio,
dominante en Roma) parcelaba su latifundio y lo entregaba a un liberto o migrante
bárbaro(extranjero)que tenía que trabajar la tierra, entregando la mayor parte de la
producción al patricio como renta.

Por lo tanto, el desarrollo político, económico y social fue en aumento, así lo sustenta el Ricardo
Krebs en su libro Historia Universal:” El imperio de Carlomagno constituyó el primer intento
de crear un nuevo orden después de los graves trastornos que se habían producido a raíz de
las invasiones de los pueblos germánicos y la decadencia y final caída del imperio romano.”2

1
GRAN HISTORIA UNIVERSAL LAROUSSE. Tomo XI, pág. 1120
2
Ricardo Krebs, HISTORIA UNIVERSALpág. 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

Como se sabe el feudalismo se consolido en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia, que tuvo
una etapa de 1000 años pues tuvo un proceso de desmembración así lo da a entender Cesar
Cantú en su compendio de Historia:“Entonces fue definitivamente desmembrado el reino de
Carlomagno; los diferente pueblos eligieron reyes nacionales, son tener su estirpe; y el
imperio fue disputado por Guido de Espoleto y Berenguer del Friul, tocando la Germania a
Arnolfo, y la Francia a Eudes, conde de París. Pero el rey tenía que someterse en adelante a
la voluntad de los barones, y cederles los privilegios de la corona, hasta la herencia de los
feudos y de las dignidades; con lo cual se constituyó el verdadero feudalismo”3.

Ya viéndose los sucesos de inicio u origen del feudalismo, se sabe que era un principio
económico que regía en el viejo continente durante la edad media, pues tuvo un sentido o mas
bien una escencia y asi los describe D. Juan De La G. Artero en su obra HISTORIA DE LA
EDAD MEDIA:“El caos del feudalismo, como exageración del individualismo germánico,
encierra sin embargo el principio de la personalidad humana, el valor del hombre como
hombre y aparte del Estado, principio desconocido en los pueblos antiguos, y que depurado
de sus vicios y excesos, será el salvador de la sociedad en los siglos futuros.”4

DEFINICIÓN

Esta formación socioeconómica cuya característica es la propiedad privada sobre la tierra y el


gran poder sustentado por el señor feudal. La contradicción existente en esta sociedad es: Señor
feudal-siervos. La servidumbre era instrumento de explotación de los feudales sobre los
campesinos y así lo describe Cesar cantú en su Compendio de Historia: “El feudalismo es una
estrecha conexión del vasallo con el señor, hasta el punto de identificarse con él; ningún
vínculo lo enlaza con el príncipe ni con la nación; solo ve y conoce a su señor inmediato; a él
presta sus servicios; de él presta sus servicios; de él reclama protección y justicia; únicamente
recibe órdenes de su autoridad. No obtiene justica de sus vecinos, súbditos de otro, sino porque
es en cierto modo cosa de su señor, en provecho del cual redundan los honores y las ventajas
del súbdito feudal; y el súbdito no es hombre; sino en cuanto se le considera miembro del
feudo.”5.

3
Cesar Cantú, COMPENDIO DE HISTORIA .pag. 245
4
D. Juan De La G. Artero, HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. Pág. 230
5
Cesar Cantú, COMPENDIO DE HISTORIA .pag.259
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

También se le define de esta manera según D. Juan De La G. Artero en su obra denominada


HISTORIA DE LA EDAD MEDIA: “El Feudalismo. Hay un hecho, mejor dicho una
institución, que informa y dá tono y carácter á la Edad media, separándola de los tiempos
anteriores y posteriores, aislándola de la antigua y de la moderna. Este hecho ó institución es
el feudalismo; cuya importancia estriba en que las cosas y las personas, esto es, cuanto
interesa á la humanidad y á la historia, adquieren un nuevo modo de ser, una nueva forma en
todos los órdenes de la vida. No es el feudalismo un hecho aislado y concreto que pueda
referirse á determinado tiempo y lugar., pues se elevan sus orígenes á los comienzos de la
Edad media y llegan sus consecuencias hasta el siglo pasado; y no es propio de esta ó de la
otra nación, sino común á todas las occidentales en donde se establecieron los pueblos
germanos”.6

“El centro económico de gravedad que caracteriza a la sociedad medieval se localiza en la


tierra, o sea, en el suelo. La sociedad que vive en aquella época se caracteriza por la existencia
de un orden de estados consagrados por la Iglesia, en el cual cada uno se encuentra en el
lugar que la naturaleza y el Creador le han asignado. En esas condiciones se impone la
sumisión a las exigencias que ha impuesto la propia naturaleza, de manera que el hombre debe
reconocer las limitantes que le han sido fijadas previamente, ya que lo contrario sería señal
de rebelión”.7

CARACTERISTCAS

Para entender con mayor facilidad y profundidad es necesario tener en cuenta las fuentes
seleccionadas dentro de estas características, entre estas mencionamos :

 JORGE MARIO MAGALLÓN IBARRA menciona en su libro denominado El


Renacimiento Medieval de la Jurisprudencia Romana la siguiente característica: “Uno
de esos aspectos particulares de la Edad Media lo constituyó el fenómeno del
feudalismo, que como lo hemos advertido, era una fórmula de la estructura política y
militar; integrante de un nuevo orden, que a partir del debilitamiento del poder y
autoridad de los monarcas, significaba un índice de protección al estado permanente
de guerras e invasiones que los pueblos germanos habían impuesto. Ese feudalismo se

6
D. Juan De La G. Artero, HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. pág. 237
7
JORGE MARIO MAGALLÓN IBARRA, El Renacimiento Medieval de la Jurisprudencia Romana.
Pág. 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

caracterizaba por una división de clases sociales en la que la débil, realizaba la


búsqueda de protección hasta encontrar a un jefe poderoso, que desde las murallas de
sus fortalezas y con los guerreros que se encontraban sometidos a sus órdenes, les
brindara la protección que ellos necesitaban”.8

 El feudalismo en la propiedad era la organización de la propiedad refleja siempre el


estado de los pueblos, de los individuos y de los Gobiernos; y esto sucedía
principalmente en la Edad media, en que el valor y las condiciones sociales y políticas
de las personas dependen exclusivamente de la tierra que poseen.9

 La propiedad alodial no pagaba carga alguna, estaba completamente libre de censos,


rentas, servidumbres, etc., constituyendo el patrimonio inenagenable de la familia.
Esta propiedad alodial, distribuida después por los reyes á los seglares y al clero,
constituyó los beneficios é inmunidades, que llevaban consigo el deber de prestar
ciertos servicios, principalmente el de las armas, convirtiéndose dé esta manera en
beneficiaria y tributaria casi toda la propiedad, antes alodial y libre.10

 La herencia de los beneficios y de las funciones públicas. Aun cuando un gran número
de beneficios se concedían por vida y á título revocable, otros muchos tenían el
carácter hereditario, consignándose ya este principio en el tratado de Andelot.11

 A pesar de los esfuerzos de Carlomagno para evitarlo, por e! edicto de Mersen


consiguieron los nobles que se otorgase á cada uno la facultad de elegir un señor,
fuera este el rey ó un vasallo: y treinta años después Carlos el Calvo, por la capitular
de Kierz y tuvo que reconocer la trasmisión hereditaria no sólo de los beneficios, sino
también de los oficios ó cargos públicos. Desde entóneos aparece la palabra feudo en
sustitución de la de beneficio.12

8
JORGE MARIO MAGALLÓN IBARRA, El Renacimiento Medieval de la Jurisprudencia Romana.
Pág. 84
9
D. Juan De La G. Artero, HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. pág.239
10
D. Juan De La G. Artero, HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. pág.239
11
D. Juan De La G. Artero, HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. pág. 240
12
D. Juan De La G. Artero, HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. pág.240
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

 El gobierno feudal. Podría creerse á primera vista que la jerarquía feudal que
enlazaba toda la sociedad desde el rey hasta el último vasallo, constituía una
organización fuerte y regular, un gobierno especial, desconocido en los tiempos
antiguos, teniendo por cabeza y centro de unidad al Papa y al Emperador, de los
cuales se derivaba en perfecta gradación, y se repartía armónicamente el poder hasta
el último feudatario.13

 Sin embargo, es justo consignar que semejante gobierno no existió en aquellos siglos.
La organización jerárquica de los poseedores de feudos, y la gradación de los lazos
que debían unir los unos con los otros, desde el más débil hasta el más poderoso, no
tuvieron nunca realidad ni eficacia. Esa pretendida organización social del
feudalismo no presenta más que incoherencia y debilidad, careciendo en absoluto del
orden y de la unidad necesarios en todo gobierno regularmente constituido: ni la
monarquía tiene prestigio, ni el derecho de cada uno encuentra garantía suficiente en
aquella sociedad.14

Mirando en retrospectiva podemos darnos cuenta que las características del rigieron de manera
autónoma por cada señor feudal y nos damos cuenta que hay cierto parecido con la realidad
con las personas que trabajan para alguien y son parte de ese reino que está dentro la sociedad.
Y es que la edad media fue el punto de partida para el feudalismo que luego marquen
trascendencia en el mundo con la división del Imperio de Carlomagno. Pero hubo aspectos
positivos(Los feudos permitieron el desarrollo agropecuario en zonas favorecidas al establecer
límites, las luchas feudales permitieron una organización grupal diferente, Se dio valor a la
trasmisión de cultura escrita, aunque fuera solo en clases privilegiadas) y negativos(Se
favorecía la discriminación total de los individuos según su nacimiento, Los de las clases menos
privilegiadas no tenían derechos, Mujeres y niños no tenían opiniones validas, El régimen de
vida era tan azaroso que nadie llegaba a los setenta años más que como excepción)

Claro está, que este sistema se presentó a lo largo de por lo menos de cinco siglos y en diferentes
regiones europeas con distintos rasgos; es decir, no se trató de una forma de organización

13
D. Juan De La G. Artero, HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. pág.243
14
D. Juan De La G. Artero, HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. pág.243
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

estática, sin cambios, al contario evoluciono adoptando formas nuevas, pero la idea básica
permaneció: fidelidad a cambio de beneficios. De hecho, en la edad media, uno de los delitos
más severamente castigados fue el de no cumplir el pacto de fidelidad. Paradójicamente, la
principal debilidad del sistema del sistema feudal se encontraba en su piedra angular: la
fidelidad porque era una pieza clave en la desestabilización de un reino.

ELEMENTOS

a) El Feudo:
Era considerado un bien real(tierra) o derecho concebido por un señor o su vasallo, a
cambio de servicios prestados.
El feudo puede ser de varios tipos: feudo territorial, feudo al altar (bien religioso),
feudo de un cargo (por honores); feudo de manso o cobros (para rentas) y de bolsa (por
una cantidad de dinero). Así lo afirma define Charles Parain en su libro El
Feudalismo: “Es la base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad
económica, política y social. Es la unidad económica, porque le feudo es el centro de
la producción, agrícola y artesanal. Es la unidad política, porque cada feudo se
ejercía la soberanía d un señor feudal y, a la vez, determinaba la jerarquía social, el
lugar que se ocupa en la sociedad; bien ser señor feudal, ser vasallo o siervo”.15

b) El Señor Feudal:
Es el dueño del feudo y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; el
poder de los señores feudales estaba determinado por la posesión de la tierra y la
jerarquía social en el sistema feudal. Obtenía beneficios a través de la renta, la corvea,
el censo, etc.
Al respecto Charles Parain nos dice:
“el señor, a la cabeza de su dominio y de los instrumentos colectivos del “ban”
(molino, horno, etc.), pudo aparecer, en efecto, como organizador y dueño del proceso
de producción, al mismo tiempo que como jefe del grupo. Tal punto de partida”16.

15
Charles Parain, el Feudalismo. Pág. 41
16
Charles Parain, el Feudalismo. Pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

c) El Vasallo:
El vasallo era el hombre que pedía protección a un noble de categoría superior (desde
el punto de vista de la jerarquía social) y a quien le juraba fidelidad en su favor. Ambos
establecían un contrato de vasallaje que implicaba obligaciones mutuas. Así lo
menciona :” Los nobles estaban ligados al rey por un pacto de fidelidad. El rey
concedía el feudo a cambio de que el noble se comprometiese a prestarle ayuda militar
y consejo en el gobierno. El rey era el señor del noble y este último se convertía en
vasallo del rey. El vasallaje conllevaba una ceremonia muy ritualizada en la que el
vasallo prestaba homenaje a su señor, poniendo sus manos entre las de este y
besándole en la cara o en la boca, le juraba fidelidad y se obligaba a ofrecerle su
ayuda y su apoyo, sobre todo militar”.17

d) El siervo de la gleba:
Los siervos de la gleba eran gente que, en época medieval, tenían una condición de
semi-esclavitud. No tenían más que a la tierra en la que habitaban, carecían de derecho
individual y no tenían más garantías legales que las que el amo de los territorios
quisiera otorgarles. No tenían derechos. Eran parte del territorio. Así lo relata Marc
Bloch en su obra La Sociedad Feudal ubicada en el Tomo 1:” Tener un señor no
parecía contrario a la libertad: la servidumbre empezaba allí donde la dependencia
era hereditaria y, por tanto, no permitía ni una vez en la vida la facultad de elección
del esclavo antiguo, el siervo podía formarse un patrimonio. No estaba sujeto al suelo,
sino a su señor: en el principio, siempre la relación humana. Si la masa se deslizo
lentamente hacia la servidumbre.”18

17
Charles Parain, El Feudalismo. Pág. 43
18
Marc Bloch, La Sociedad Feudal. Tomo 1 . Pág.20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

ORGANIZACIO ECONÓMICA

 Para tener una idea de como era la economía feudal en este fragmento de Marc Bloch
en su obra La Sociedad Feudal ubicada en el tomo 1: “El señorío tomo caracteres más
territoriales, más puramente económicos. Por todas partes, el movimiento feudal
estrechó, en principio, las relaciones humanas. Por todas partes, la economía, poco a
poco, deshizo y transformó estas relaciones.”19
 El tipo de cambio o forma de pago por su mayoría era el trueque , esto se debió
a que en ese tiempo de la edad media comenzó un aumento de inseguridad por
parte de ladrones que se encontraban en los caminos que eran medios de
comunicación con otros pueblos, esto a su vez alerto a los productores ya que
ellos llevaban mucha mercancía y no debían arriesgarse, eso disminuyo en
cierto grado la economía, por eso la economía se convirtió o bueno bajo de nivel
a una economía cerrada, ya que solo se comercializaba con pueblos cercanos,
así lo comenta Marc Bloch en su obra La Sociedad Feudal ubicada en el tomo1:
“Seguramente, en el Occidente feudal, la moneda no llegó a faltar por
completo en las transacciones, incluso entre las clases campesinas, y, en
particular, siempre tuvo un papel de patrón para la realización de cambios El
deudor pagaba con frecuencia en géneros; pero, en géneros apreciados de
ordinario, uno a uno, de manera que el total de estas evaluaciones coincidiese
con un precio estipulado en libras, sólidos y dineros. Por esta causa, debemos
evitar la expresión economía natural, demasiado vaga y sumaria; valdría más
hablar de hambre monetaria.”20
 Por otro lado los señores feudales poseían riquezas para prevenir distintos
imprevistos, así lo comenta nuevamente Marc Bloch en su obra La Sociedad
Feudal ubicada en el tomo 1: “Sin embargo, una economía como esa, no ponía
a la disposición de los propios poderosos más que unos medios singularmente

19
Marc Bloch, La Sociedad Feudal. Tomo 1 . Pág.20
20
Marc Bloch, La Sociedad Feudal. Tomo 1 . Pág. 82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

restringidos. Quien dice moneda dice posibilidad de reservas, capacidad de


espera, anticipación de valores futuros, cosas todas que, recíprocamente, las
faltas de moneda acuñada hacían singularmente difíciles. No hay duda de que
muchos se esforzaban en atesorar bajo otras formas. Los barones y los reyes
acumulaban en sus cofres la vajilla de oro o de plata y las joyas; las iglesias
acumulaban las orfebrerías litúrgicas. Si se presentaba la necesidad de un
desembolso imprevisto, se vendía o se empeñaba la corona, las grandes copas,
o el crucifijo; o bien, se fundían en el cercano taller monetario. Pero esta
liquidación, en razón precisamente de la lentitud de los cambios, no era
siempre cómoda ni de provecho seguro: y los mismos tesoros no alcanzaban
en total una suma muy considerable. Poderosos y humildes vivían al día,
obligados a conformarse con los recursos del momento y casi obligados a
consumirlos en el mismo lugar de producción.”21

CONCLUSIONES

 El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la


incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumando a
las cada vez más numerosas incursiones de pueblos barbaros que atacaban
y saqueaban las provincias más retiradas del imperio.
 Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus
grandes tenemos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo
del señor feudal), estos contrataran vasallos, villanos, etc., se llegó incluso
a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mimos pueblos "bárbaros".
 El feudalismo fue un conjunto de relaciones de producción y dependencia
entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa,
en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza.

GÁLVEZ, J. (2001). Métodos y Técnicas de Aprendizaje . Lima: Gráfica Norte.


21
Marc Bloch, La Sociedad Feudal. Tomo 1 . Pág.83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

 Este sistema Socioeconómico que duró casi 1000 mil años abarcó el aspecto
económico, político y social basado fundamentalmente en las decisiones de
un solo señor feudal denominado rey en su debido territorio.
 Esta agrupación de clases trabajadoras o siervos que se encontraban bajo el
feudo o reino, la obligación del señor feudal es conceder protección a sus
siervos a cambio de su trabajo y tributo, cosa que muchas veces había abuso
dependiendo con que señor feudal estaban.
 Por otro lado, el poder hereditario, el titulo de señor feudal pasa a sus herederos
por generaciones. Pero en otras ocasiones este traspaso de herencias no era lo
único que se heredaban sino los títulos de las profesionales que sus antecesores
poseían.
 Los señores feudales eran despiadados con ellos. Pero fue una técnica de
avance. Hoy en día se ha visto tales comparaciones al tema en el aspecto
político, ya que una persona al estar afiliada a cierta institución de partido o
cualquiera que tiene parecido, recibe beneficios a cambio de ayudar o estar bajo
órdenes del poder mayor a realizar tareas dadas.

BIBLIOGRAFÍA

Artero, D. J. (1882). HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. (B. N. ESPAÑA, Ed.) ESPAÑA:


BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA.
Bloch, M. (s.f.). La Sociedad Feudal (Vol. TOMO 1). COLECCION SOCIALISMO Y
LIBERTAD.
Cantú, C. (2006). COMPENDIO DE HISTORIA.
GÁLVEZ, J. (2001). Métodos y Técnicas de Aprendizaje . Lima: Gráfica Norte.
IBARRA, J. M. (2002). El Renacimiento Medieval de la Jurisprudencia Romana. (U. N.
México, Ed.) MEXICO, MEXICO: Universidad Nacional Autónoma de México.
KREBS, R. (1987). HISTORIA UNIVERSAL. SANTIAGO DE CHILE, CHILE: © Editorial
Universitaria, S.A.
LAROUSSE. (s.f.). GRAN HISTORIA UNIVERSAL (Vol. XI).
Parain, C. (1985). El Feudalismo. MADRID, ESPAÑA: EDITORIAL SARPE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

SUSTENTO
PEDAGÓGICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la nueva concepción educativa, el constructivismo, el docente


debe aplicar métodos activos con la finalidad de que el alumno participe
activamente en la construcción de interpretaciones Históricas, despertando
de ésta manera el interés por conocer, explicar y luego transmitir sus
opiniones sobre lo aprendido a sus compañeros. Esto le favorecerá al
alumno a descubrir sus potencialidades y limitaciones en el aprendizaje,
haciendo más significativo su procesamiento de información. El docente,
en esta nueva concepción educativa, se constituye en un auténtico
“Facilitador” del proceso enseñanza-aprendizaje de los temas de historia.

En el presente trabajo describo en forma detallada todo el proceso de cada


uno de los momentos que componen este marco pedagógico, en lo que
respecta a estrategias metodológicas serán explicadas con detalle ya que
estas van a permitir que el docente pueda alcanzar la batuta de guía y a la
vez poder hacer la comunicación horizontal por medio del alumno, el cual
es el mejor termómetro para saber y visualizar todas las actitudes y
habilidades con el único fin de alcanzar las metas esperadas por el docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

1. MOTIVACIÓN:

La sesión se inicia mostrando observan un rótulo en la pizarra con la siguiente


expresión: “el cañón mató al feudalismo, la tinta matará a la sociedad moderna” con la
cual los alumnos despiertan el interés. Luego los alumnos emitirán sus respuestas y
opiniones a las preguntas planteadas por la docente.

Recordemos que “El papel de la motivación en el logro de aprendizaje significativo


se relaciona con la necesidad de fomentar en el alumno el interés y el esfuerzo
necesario, siendo labor del profesor ofrecer la dirección y la guía permanente en cada
situación”22.

Para otros autores “La motivación consiste en el intento de proporcionar a los alumnos
una situación que los induzca a un esfuerzo intencional a una actividad orientada
hacia determinados resultados requeridos y comprendidos , Así motivar es
predisponer a los alumnos a que aprendan y consecuentemente , realicen un esfuerzo
para alcanzar los objetivos previamente definidos.” 23 De lograrse eso y con los
alumnos motivados y activos con su participación, se procede a las preguntas ya que
con ellas iremos despejando los vacíos que hubiera podido dejar las imágenes
mostradas.

Preguntas:

Con las preguntas y la respuesta de los alumnos comienza el interés por participar en
este momento considerado como básico en el proceso de enseñanza aprendizaje
porque esto es lo que permite en el alumno aprender con entusiasmo y sobre todo
participar en su aprendizaje.

“Constituye el elemento primordial…….las preguntas sirven al profesor para dirigir


la observación de los alumnos a lo que es esencial y hacerles que reflexionen
conduciéndolos a realizar su aprendizaje por su propio esfuerzo

22 DÍAZ BARRIGA, Arceo. 1998. Pág. 40.

23 NERICI, Giussepe. 1969. Pág. 153.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

El uso de las preguntas en la clase debe ser en forma adecuada, no formuladas y saber
cómo y cuando se deben hacer.” 24

2. BÁSICO.

En esta fase los alumnos leen el impreso entregado por la docente “El Feudalismo”

Material Educativo:

“Es un medio que sirve para estimular el proceso educativo permitiendo al alumno
adquirir informaciones, experiencias, desarrollar actitudes y adoptar normas de conducta
de acuerdo a las competencias que se quieran lograr. Como medio auxiliar de la acción
educativas fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje pero jamás sustituye la labor
docente” 25

Es así que el alumno tendrá una visión más completa de todo el tema a tratar para poder
alcanzar las metras trazadas.

El alumno comienza a utilizar técnicas de lectura para poder extraer las ideas centrales del
texto para ello tendrá que tener una buena comprensión lectora.

Comprensión de la Lectura

“La comprensión de un texto consiste en darle una interpretación, es decir, otorgarle un


sentido, un significado… en el nivel secundario, para lograr una buena comprensión
lectora, es muy importante la capacidad de localizar velozmente la información que se
pide, saber dónde buscarla utilizando el índice, anticipar si es información que está al
inicio, al medio, al final de la lectura”. 26Esto conllevará que los alumnos puedan
desarrollar cuadro comparativo planteado por la docente.

Formación de Grupos:

A continuación forman grupos de trabajo para realizar el cuadro comparativo,” Se trata


pues de formar subgrupos de determinado número de alumnos en los cuales coinciden
personas de diferente nivel intelectual y habilidades. ” 27

Los profesores tienen una cierta intuición para detectar las características personales de
nuestros alumnos desde el primer día de clase y podemos llegar a formar sub grupos

24
GÁLVEZ VÁSQUEZ, José. 1999. Pág. 638.
25 ROJAS CAMPOS, Luis. 2001. Pág. 19.
26
GÁLVEZ VÁSQUEZ, José. 1999. Pág. 35.
27
FABRA, María. 1999. Pág. 50.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

internamente equilibrados reuniendo a estudiantes capaces de colaborar y evitando que los


grupos sean muy dispares en cuanto al rendimiento y posibilidades de éxito.

3. PRÁCTICO

A continuación, los estudiantes realizarán un organigrama formados en grupos de manera


aleatoria. “El Feudalismo” para así reforzar lo aprendido y expresarlo en clase oralmente
de manera critica.

4. EVALUACIÓN:

La función fundamental de la evaluación es la de proporcionar la información relevante al


profesor sobre los progresos y dificultades de los alumnos y alumnas en relación a la
consecuencia de objetivos educativos programados

.“Entendida así, la evaluación se plantea como un instrumento al servicio del proceso


enseñanza- aprendizaje y se integra en la actividad diaria del alumno. De este modo, se
convierte en punto de referencia para el aprendizaje de los alumnos y para la corrección
y mejora del proceso educativo” 28

Guía de Observación:

“Las guías de observación o fichas de observación son instrumentos diseñados para


estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes en
la ejecución y/o productos realizados por los alumnos” 29

La observación es una técnica que permite al profesor obtener información acerca de las
habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales

5. EXTENSIÓN.

En esta etapa los alumnos desarrollaran un mapa sinóptico donde establezcan un extracto
del tema tratado para su casa, las cuales serán revisadas la próxima clase.

28
GÓMEZ, José. 1988. Pág. 17.
29 CALDERÓN INFANTES, Ulises. 2000. PÁG. 280
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

CONCLUSIONES.

1. La Motivación es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la


organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna
necesidad personal.

2. Durante la sesión de aprendizaje, El papel que cumple la docente como


propiciador del aprendizaje en el alumno, es el de proporcionar los materiales,
recursos, situaciones problemáticas, apropiadas para lograr en el alumno el
desenvolvimiento de sus aptitudes o habilidades, logrando de esta manera un buen
aprendizaje.

3. La evaluación es el medio fundamental para conocer la relevancia social de los


objetivos planteados, el grado de avance con respecto a los mismos, así como la
eficacia, impacto y eficiencia de las acciones realizadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
I.E.P.E.”JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

BIBLIOGRAFÍA.

 CALDERON INFANTES, Ulises. Didáctica General. Trujillo- Perú Editorial San


Marcos.2000.
 DÍAZ BARRIGA ARCEO, Frida y otros. Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. 2da Edición. México; Editorial. MC GRAW Hill S.A.,
1998.
 DÍAZ BARRIGA, Arceo, HERNÁNDEZ, Frida, ROJAS, Gerardo “Estrategias
Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructiva”.
2da Edición. México Editorial: Mc Gran- HILL/INTERAMERICANA
EDITORES S.A. de C.V. 2002.
 FABRA, María LLUISA. Técnicas de Grupo para la cooperación. Barcelona.
1999.

 GALVEZ VASQUEZ, José. Métodos y Técnicas de Aprendizaje: Teoría y


Práctica. 4ta edición. Cajamarca- Perú: Editorial MACS, 1999.

 GÓMEZ, José Luís. La Evaluación en Educación Primaria.: Una perspectiva


Práctica. Madrid: Editorial CCS, 1998.

 GÁLVEZ VÁSQUEZ, José. Tecnología educativa: métodos y técnicas de


aprendizaje. Teoría y práctica. 3° edición. Cajamarca. Editorial MACS. 1992.

 NERICI IMDEO. Giuseppe. Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires:
Editorial KAPELUSZ, 1969.

 ROJAS CAMPOS, Luís Enrique. Los materiales educativos. San marcos 2001.

You might also like