You are on page 1of 4

Grupos Etnicos en la amazonía

El establecimiento de las misiones y reducciones en la selva peruana, produjo un proceso


de evolución de las etnias amazónicas en el norte del Perú. Los misioneros jesuitas, para
un mejor proceso de evangelización, establecieron el uso del quechua como lengua
franca. Así de las etnias archidonas, sonus, vacacocha, záparos, aushiris, semingayes,
omaguas y algunas familias jíbaras, surgieron los Quechuas del Napo; de las etnias
canelos, coronados, urarinas, romaynas, shimiages, arabelas, muratos y achuar
surgieron los Quechuas del Pastaza y de los lamas, tabalosos, amasifuynes,
cascabosoas, jaumuncos y payanos surgen los Llacuash o quechuas lamistas.

En 1578 se produjeron rebeliones de los quechuas del Napo y un grupo fue trasladado
al sur, a orillas del río Las piedras, lo que originó los llamados quechuas santarrosinos
de la actual región Madre de Dios.

Estos grupos étnicos fueron perdiendo su identidad durante la colonia y su vestimenta


actual fue establecida por los misioneros jesuitas.

El Perú es un país multilingue, se conocen alrededor de 65 lenguas.De las cuales, solo en la


Amazonía Peruana se hablan aproximadamente 43 lenguas, las cuales se agrupan en 17 familias
linguísticas.
Las lenguas más habladas en la Selva son el asháninka y el aguaruna.

LA HETEROGENEIDAD CULTURAL DE LA AMAZONÍA

La heterogeneidad actual de los pueblos indígenas amazónicos no se refiere únicamente


a su diversidad lingüística y étnica, sino que estos pueblos son también producto de
diversos procesos de dislocaciones tribales y de cambios socioculturales en el contexto de
la incorporación de la Amazonía al circuito económico internacional, ocurridos en distintos
momentos. Por ello, tipologías de situaciones socio-culturales de las poblaciones indígenas
amazónicas están construidas preferentemente en función a la relación que éstas tienen
o a la condición en que se encuentran respecto de su entorno regional y nacional.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN LA AMZONÍA PERUANA

En territorio peruano serían habladas más de 60 lenguas indígenas, entre las cuales 43
amazónicas, pertenecientes a 18 o 19 familias lingüísticas [1]; UNESCO Ver Más.

Según el Documento nacional de lenguas originarias del Perú (2013), que contempla las
apreciaciones de los propios hablantes, de las 47 lenguas identificadas, 46 son habladas
en la Amazonía. La diferencia en las cifras corresponde a la inclusión de variedades no
consideradas anteriormente como lenguas: en el primer caso (2009), de la familia
quechua y en el segundo (2013), de la familia piro.

El siguiente cuadro lista las lenguas clasificadas según su filiación genealógica. Muchas
de las lenguas amazónicas son “independientes” o “aisladas”, es decir que sus relaciones
de parentesco con otras lenguas no ha sido identificada, ya sea porque han desaparecido
o porque faltan estudios descriptivos y comparativos. Por tal razón se observan familias
con una única lengua como representante. Se ha incluido en esta lista la lengua omurano
(que se consideraba extinta); tendríamos una lengua amazónica adicional.

Cuadro 1: Diversidad Lingüística amazónica (adaptado del Atlas sociolingüístico de


pueblos indígenas en América latina, 2009 y completado con datos del Documento
nacional de lenguas indígenas originaria del Perú (2013) En negrita se destacan algunas
denominaciones, ortografía o ubicación geográfica alternativas o complementarias
propuestas en el Documento nacional de lenguas originarias del Perú (2013) o en el Atlas
interactivo de la Unesco (2014), Ethnologue.com (ILV, SIL), del Atlas lingüístico
interactivo de la Unesco (2014) Ver Más, de otras fuentes bibliográficas y de primera
mano.

FAMILIA LENGUAS TERRITORIO

Arawa Kulina o culina o madija Boca del río Curanja y cabeceras del río Purús y Yurúa.

Asháninka Ríos Apurimac, Ene, Tambo, Perené.


Río Seshea; Cordillera de Vilcabamba (entre Junín y
Campa caquinte o kakinte
Cusco).
Chamicuro o chamikuro Pampa hermosa (Loreto).
Iñapari Río Piedras (Madre de Dios).
Cuenca alta del río Urubamba y cabeceras de los ríos
Machiguenga o matsigenka
afluentes de Madre de Dios.
Nomatsiguenga Río Sonomoro y el Pongoa; Bajo Urubamba (Cusco), río
onomatsigenga Manu y el alto Madre de Dios (Madre de Dios).
yine o piro Ríos Urubamba medio y Manu, Cushibatay
Resígaro Río Yaguasyacu (afluente del Ampiyacu).
Arawak
Yanesha o amuesha Contrafuertes orientales de los Andes en Pasco y Junín.
Partes altas de la cadena montañosa desde el nudo de
Vilcanota hacia el oriente; ríos Camisea, Timpía y
Nanti
Ticumpinía, entre las cuencas del Urubamba y Manu
(Cusco y Madre de Dios).
Pueblo en aislamiento voluntario; Cuenca del río Purús
(Ucayali), cuenca de los ríos Las Piedras y Manu (Madre
de Dios). Un grupo se encontraría en la cuenca del río
Mashco piro(?)
Purús y dos grupos se encontrarían en las cuencas de
los ríos Las Piedras y Manu, al norte y oeste de Madre
de Dios, respectivamente.
Río Yaguasyacu, afluente del Ampiyacu y alrededores de
Bora Bora
Iquitos.
FAMILIA LENGUAS TERRITORIO

Cahuapana Chayahuita o shawi


Distrito de Jeberos.
Jebero o shiwilu

Cuencas de los ríos Huitoyacu, Chapuri, Morona y Pastaza;


Candoshi Candoshi o kandozi-chapra
lagos Rimachi Anatico (cf. Musha Carosha).

Harakmbut o harakmbet o Río Madre de Dios, entre los ríos y alto Madre de Dios
Harakmbut
hate o harakbut (departamentos de Madre de Dios y Cusco).

Cabecera de los ríos Corrientes, Tigre, Pastaza y


Ashuar o achuar Huasaga; Por los ríos Yavarí, Tapiche, Blanco y sus
Jívaro afluentes (Loreto).
Río Cenepa, Nieva y Marañón, antes del Pongo de
Awajún
Manseriche.
Wampis Río Santiago.

Munichi Munichi o muniche Municchis, en el río Paranapura (Loreto).

Departamento de Ucayali, provincias de Atalaya y Purús,


Amahuaca distrito de Raimondi y Yurúa; departamento de Madre de
Dios, provincia de Tambopata, distrito de Las Piedras.
Departamento de Loreto (Requena: Ríos Callería y
Capanahua
Maquía, afluentes del Ucayali).
Cuencas altas de los ríos Pisqui, Aguaytía, San
Cashibo-cacataibo
Alejandro, Sungaroyacu y Pozuzo (Loreto, Ucayali y
okakataibo
Huánuco).
Cashinahua Departamento de Ucayali (Purús).
Río Galvez, afluente del río Yavarí, distrito de Yaquerana,
Mayoruna o matsés
Loreto (Fleck, 2003).
Pano
Provincias de Coronel Portillo, Ucayali y Puerto Inca;
Shipibo-conibo o shipibo-
respectivamente en los departamentos de Ucayali, Loreto
konibo
y Huánuco (Valenzuela, 2003).
Departamento de Ucayali (Cuenca del alto río Yurúa,
Yaminahua (dialectos:
posiblemente hacia el noreste, por el río Envira, rumbo
murunahua y chitonahua)
a territorio brasileño).
Isconahua Departamento de Ucayali.
Sharanahua (dialectos
Departamento de Ucayali (Cuencas de los ríos Purús y
mastanahua, marinahua,
Curanja; Cuencas de los ríos Purús y Curanja).
chandinahua)
Yora (nahua) Cabeceras del río Las Piedras, Condeja y Cashpajali.

Peba-Yagua Yagua desde Iquitos hasta la frontera con Brasil y Colombia.

Quechua Quechua/kichua Ríos Napo, Tigre y Pastaza.

Shimaco Urarina Cuenca del río Chambira que desemboca en el Marañón.

Takana Ese ejja, hurayo o ese eja Cuenca de los ríos Tambopata y Madre de Dio.

Tikuna-Yurí (La lengua


En el vértice del Trapecio amazónico, desde Cajacuma
tikuna ya no es Tikuna o ticuna
hasta la Frontera Colombo-brasilera.
considerada como
aislada [2]).
FAMILIA LENGUAS TERRITORIO

Secoya Cuencas de los ríos Yubineto, Yaricaya, y a lo largo del río


Tukano
Orejón o maijuna Algodón o Campuya, afluentes del río Putumayo.

Cocama-cocamilla
Tupí-guaraní okukama-kukamiria Ríos Amazonas, Ucayali, Marañón, Nanay y Huallaga.
Omagua

Witoto Huitoto o murui-muinan? Río Ampiyacu, alrededores de Iquitos.


Ocaina Río Yaguasyacu, afluente del Ampiyacu (Fagua, 2013).

Arabela Río Arabela.


Záparo
San Antonio y Atalaya, ríos Pintuyacu, Nanay y Chambira.
Iquito o iquitu

Muy probable-mente
miembro (único) de otra Taushiro o pinche Río Tigre y sus afluentes.
familia

Lengua que se
consideraba extinta y cuya
Omurano Río Urituyacu.
filiación es
indeterminada(El lingüista
Z. [3]).

La mayoría de las lenguas nacionales se encuentra amenazada, en diferentes grados, de


extinción (ver cuadroinfra). Diferentes factores explican la pérdida de vitalidad
lingüística Ver Más (cf. Segunda columna del cuadro inferior).

La división entre los diferentes grupos étnicos se basa en la diferenciación lingüística de los
mismos. A través de su estudio (etnolingüística) se puede establecer lazos de parentesco entre las
diferentes etnias. De tal forma, algunos grupos pueden incluirse dentro de troncos comunes
llamados familias. Igualmente este estudio permite establecer los lazos de unión entre familias
diferentes.

You might also like