You are on page 1of 29

ANALISIS ECONÓMICO 2002

Presentación:

En los textos de economía, el análisis del Sistema Económico se realiza bajo el supuesto
de que los elementos componentes son homogéneos. Ahora asumimos que los
elementos son heterogéneos y diferenciados, por ende, su funcionamiento complejo
y sus resultados difieren a los de las economías desarrolladas.

Las decisiones de elección de una determinada canasta de consumo en las condiciones


económicas actuales (mercado imperfecto), no son tan libres ni soberanas; por el
contrario, son condicionadas, creadas y sesgadas por la "lluvia" de publicidad y
propaganda subliminal y persistente.

En el caso peruano, las unidades económicas productivas son de diferente nivel


tecnológico y de desarrollo, hecho que permite afirmar que nuestra economía es
heterogénea y compleja. En estas unidades el factor de producción determinante y
decisivo es el trabajo del hombre; a tal punto de que si no interviene el hombre con
su trabajo no se "fabricaría" ni un ápice de mercancía.

La vigencia del mercado en el Perú, también tiene ciertas particularidades; ya que en


muchas zonas o regiones (sierra y selva), una buena parte de la producción no pasa
por el mercado, es autoconsumida y paralelamente se practica el trueque y el
cambio por dinero. Mientras que en el sector moderno de nuestra economía
(ciudades y costa ) el mercado es plenamente vigente; existiendo, además, una
gama de mercados como el mercado cambiario, el mercado de capitales (bolsa de
valores) el mercado de créditos, etc.

Según la teoría convencional, el libre funcionamiento del mercado conllevaría al logro del
bienestar. Según las reflexiones que se plantean no se lograría bienestar de todos,
sino, sólo de algunos, debido a que el mercado tiene FALLAS Y DISTORSIONES
que inevitablemente requiere de correcciones y compensaciones.
Mercado Financiero
Crédito
El crédito en el Perú es muy caro. Los bancos cobran intereses por encima del 25% y en
algunos casos la situación es aún más crítica. En los sobregiros la tasa supera el 80% y en
créditos de consumo se pasa el 100% al año. Todo un récord. ¿Dónde está el directorio
del Banco Central?

La diferencia entre la tasa de interés que cobran los bancos por sus colaciones (tasa
activa) y la tasa de interés que pagan los bancos por los depósitos de los abortistas (tasa
pasiva) es mayor a los 23 puntos, lo que significa un exceso que el BCR debiera explicarle
al país, sobre todo porque la inflación promedio de los tres últimos años es de tan sólo
2,8% anual. En países vecinos con tasas de inflación aun mayores, ese diferencial no
sobrepasa los 10 puntos. Además esta situación resulta injusta y preocupante porque las
grandes empresas reciben créditos preferencias de los mismos bancos, a tan sólo 4,5%
anual, en soles. Algo anda muy mal en el sistema financiero nacional.

En el gobierno anterior los Lobby de los bancos tuvieron mucha llegada a los órganos de
decisión del gobierno, ahí están los vladivideos como testigos de reuniones que prueban
esa estrecha relación. Todas las leyes que regulan el sistema bancario salieron tal como
las querrían los banqueros.

Desde 1998, el MEF, el BCR y la SBS vienen tomando diversas acciones en apoyo de los
bancos. La persistencia de la crisis llevó a que en el 2000 se creara mediante el DU Nº
108 el Programa de Consolidación del Sistema Financiero, que a la fecha implica un costo
fiscal potencial cercano a los S/. 3.200 millones.

Pero a pesar de ese enorme costo que pagará al pueblo, según balances entregados a la
Conasev, bancos líderes vienen destinando el 40% de sus ingresos financieros para
establecer provisiones por riesgo de incobrabilidad. Ello puede ser reflejo de la crítica
situación de los créditos que otorgaron, pero también ser fruto de operaciones contables
destinadas a postergar o dejar de pagar el impuesto a la renta. En otros países este factor
se sitúa en 7% y menos.
El BCR está obligado constitucionalmente a informar al país sobre esta situación, pero
también debe explicar por qué no aplica el Artículo 52 de su ley orgánica que establece
que el Banco propicia que las tasas de interés sean determinadas por la libre competencia,
"pero dentro de las tasas máximas que fije para ello en ejercicio de sus atribuciones.
Excepcionalmente, el Banco tiene la facultad de fijar tasas de intereses máximos y
mínimos con el propósito de regular el mercado". Por esta razón he propuesto que el
Ministro de Economía y Finanzas sea invitado al Congreso para explicar esta situación y
exponga sus planes encaminados a poner fin a las tasas agiotistas, y que se pueda dar
paso a la reactivación de la economía. También he propuesto que el Presidente del
Directorio sea citado por las Comisiones de Economía y Presupuesto con el mismo fin.

Recesión
La recesión combinada con el alto precio del dinero (tasa de interés) han llevado a una
situación muy crítica de la economía nacional. La llamada cadena de pagos no puede ser
restablecida y se ha entrado en un círculo pernicioso: las empresas endeudadas no
pueden ampliar sus operaciones porque tasas de interés agiotistas les impiden afrontar
sus créditos; y si no amplían sus operaciones carecerán de recursos para pagar esos
créditos. Esto trae consigo paralización de empresas, lo que a su vez, eleva los costos de
los bancos, pues éstos deben afrontar la carga que les significa deudas impagas. Los
bancos no consideran sujetos de crédito a la mayoría de las empresas, pues éstas están
en situación de morosas, por ello orientan su exceso de liquidez a la compra de bonos del
Tesoro Público, a la cancelación de adeudos al exterior y a depósitos overnight en el
Banco Central.

El Congreso acaba de crear condiciones para empezar a romper este círculo pernicioso
con la ley de Reactivación a Través del Sinceramiento de las Deudas Tributarias (RESIT),
conocida como la ley del desagio, aprobada la semana pasada. Esta ley elimina moras y
permite recalcular el monto de la deuda tributaria impaga a una tasa del 6%. Pero este
esfuerzo será vano si no se atacan también los problemas, situaciones y condicionantes
que llevan a que los bancos mantengan tasas de interés que resultan inexplicablemente
elevadas. El BCR es el llamado a poner orden.
Sector externo
En el 2002, se espera un superávit comercial (alrededor de US$150 millones) luego de
once años de acumular déficit. El déficit en cuenta corriente permanecerá en torno a 2.0%
del PBI y se espera una acumulación de RIN de alrededor de US$600 millones. Se estima
que durante el 2002, las exportaciones alcanzarán los US$7,700 millones, frente a un
estimado anterior de US$7,800 millones. Esto se debe principalmente a las menores
ventas esperadas de cobre y zinc a causa del cierre de la mina Tintaya y la refinería de
Cajamarquilla, respectivamente.

El principal factor que explicará el incremento respecto del 2001 será el proyecto minero
Antamina (cobre y zinc). Los bancos de inversión estiman una recuperación en torno a 3%
en la cotización promedio del cobre durante el 2002 y de 7% en el caso del oro. Mientras
que en el caso del zinc, la cotización promedio del año se mantendría estancada respecto
del 2001 o caería ligeramente. La cotización de referencia esperada para el cobre es
US$0.74 por libra; para el oro US$290 por onza y US$0.40 por libra para el zinc. Se estima
que las exportaciones textiles caerán alrededor de 3%. Durante toda la década anterior,
las ventas al mercado estadounidense impulsaron fuertemente el crecimiento de las
exportaciones del sector textil–confecciones. En el primer semestre del 2002, se prevé que
las exportaciones del sector sean menores que en el 2001 con una recuperación durante
el segundo semestre que podría de incluirse las confecciones en el ATPA.

Por el lado de las importaciones, se espera que éstas se ubiquen ligeramente por debajo
de los US$7,600 millones. Se esperan menores compras de combustibles dado que, a
pesar que la cotización internacional del petróleo crecería 40% al cierre del 2002 respecto
del cierre del 2001, la cotización promedio del año caerá alrededor de 8%. Por su parte,
las compras de bienes de capital crecerían menos de 3% como reflejo del poco dinamismo
de la inversión privada (cabe señalar que entre 1997 y el 2001, las importaciones de
bienes de capital cayeron 32% producto de la conclusión de la etapa de inversión del
proyecto minero Antamina y la ausencia de nuevos proyectos de envergadura).

Indicadores de riesgo:
Es sabido, y así lo enseña tanto la realidad económica como la teoría financiera más
elemental, que cuanto mayor es el riesgo de incobrabilidad de un crédito, mayor es la tasa
de interés que pretende el prestamista de los fondos. Ello es así ya que la tasa de interés,
además de ser la retribución por el uso de un capital ajeno, incorpora una "prima de
riesgo" con la que se "tienta" y sobreremunera a un acreedor para que conceda
préstamos.

De igual forma, una vez emitido el instrumento de deuda, cuanta mayor incertidumbre
exista respecto del cumplimiento de los pagos pactados, menor valor presente
representarán dichos pagos futuros. La tasa de interés a la que se reducen los futuros
pagos al valor hoy -o valor actual de tales sumas- se conoce como tasa interna de retorno
o T.I.R.

Cuanto menor sea el valor presente de los pagos futuros pactados, mayor será la tasa
empleada para tal reducción al presente, o lo que es lo mismo, mayor será la tasa interna
de retorno.

Pero esa mayor tasa interna de retorno no se produce por ser el instrumento una brillante
alternativa, sino por ser altamente riesgoso. Y ese riesgo está implícito en la T.I.R. Resta
ahora decir que una T.I.R. en sí misma no indica si hay mucho o poco riesgo. Tal
valoración necesita del cálculo comparativo: si un mismo instrumento a lo largo del tiempo
ve incrementada su T.I.R. es porque resulta cada vez más riesgoso. De igual forma, si un
instrumento muestra una T.I.R. mayor que la correspondiente a otro, es porque conlleva un
riesgo de incumplimiento también mayor. El cálculo comparativo de T.I.R. entre
instrumentos resultaría prácticamente imposible de hacerse si no fuera por una convención
mundialmente aceptada. Efectivamente, si sólo existiesen 4 instrumentos de deuda en el
mundo (por ejemplo, el bono A, el B, el C y el D) cada uno de ellos tendría su respectiva
T.I.R. en un momento dado. La comparación de riesgos entre ellos implicaría comparar la
T.I.R. del A con la del B, con la del C y con la del D. La T.I.R. del bono B debería
compararse con la del C y con la del D. Finalmente, la T.I.R. del bono C debería ponerse a
prueba con la del bono D. Se llega así a que con 4 bonos debería efecturase un total de 6
cálculos. Si fuesen 5 instrumentos, el total de comparaciones sería 10. Para 100
instrumentos, los cotejos ascenderían a 4.950. Ello es así por surgir del cálculo
combinatorio N!/(N-2)!*2!, donde N es el total de instrumentos considerados y 2 es la
cantidad de elementos comparados en cada test.
Para evitar tal magnitud de cuentas, la convención adoptada es comparar la T.I.R. de un
instrumento dado, con la T.I.R. de un bono mundialmente considerado como el ejemplo de
la ausencia de riesgo: el bono a 30 años emitido por el gobierno de los Estados Unidos.

Cómo se calcula el riesgo país?


De la siguiente manera: se compara cuánto mayor es la T.I.R. de un bono de largo plazo
emitido por un gobierno dado respecto de la T.I.R. de los bonos del Tesoro de los Estados
Unidos a 30 años. Así, si un bono de largo plazo emitido por un gobierno muestra una
T.I.R. igual al 4,40% anual, y la T.I.R. de los bonos del Tesoro norteamericano a 30 años
fuese del 4% anual, el riesgo país del emisor otorgaría, para igual plazo, un plus de
rendimiento del 0,40%. Normalmente, no se expresa al riesgo país como un porcentaje
sino en una forma llamada "puntos básicos" o basic points: no es otra cosa que multiplicar
al porcentaje por 100. En el ejemplo anterior, el riesgo país ascendería a 40 puntos
básicos. El índice más comunmente conocido para esta medición es el "embip", aunque
su denominación más técnica es EMBIPlus (EMBI+).

Qué países están bajo el foco del análisis riesgo país?


Los países son divididos en dos grupos: países latinoamericanos y países no
latinoamericanos. Integran la región latinoamericana Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador,
México, Panamá, Perú y Venezuela. La región no latina la conforman Bulgaria, Corea del
Sur, Morocco, Nigeria, Filipinas, Polonia y Rusia.
Crisis Externa
La Crisis Financiera Argentina
La crisis financiera argentina desembocó finalmente, en turbulencia política y social, y en
la renuncia del presidente Fernando De La Rúa. Se abre así un capítulo de incertidumbre
que lleva la crisis argentina a otro nivel, y puede tener un impacto directo en otros países
de la región. Sin embargo, existe un posible impacto indirecto que podría ser más
preocupante. El alto perfil del FMI en la crisis argentina, y una opinión pública que asocia
la crisis con políticas de apertura económica y reformas pro-mercado (en lugar del
endeudamiento poco sostenible y la rigidez de la convertibilidad) han generado
cuestionamientos a las políticas supuestamente avaladas por el FMI. Dada la importancia
regional de Argentina, estos cuestionamientos probablemente se extiendan a otros países,
incluyendo al Perú. La política económica del gobierno viene siendo criticada por sectores
políticos, académicos y medios de comunicación, a favor de políticas más heterodoxas. El
principal efecto indirecto de la crisis argentina sobre el Perú es el mayor riesgo de un
fortaleciendo de tales posiciones heterodoxas.

Antecedentes de la crisis argentina


El 19 de diciembre, la población argentina se volcó a las calles en protesta por el manejo
que el gobierno está dando a la crisis financiera. La ola de manifestaciones y saqueos
llevó al gobierno de Fernando De la Rúa a declarar un Estado de Emergencia por 30 días
y precipitó la renuncia del ministro de economía, Domingo Cavallo. Hoy renunció el propio
presidente De La Rúa.

La renuncia de De La Rúa ha sido inesperada, cambiando los términos de la crisis


argentina, y genera una situación de profunda incertidumbre. Actualmente, Argentina se
encuentra casi sin un gobierno. Puesto que el vice-presidente Carlos Alvarez renunció en
octubre del 2000, Ramón Puerta, del partido opositor Justicialista y presidente del Senado
deberá llamar a una reunión conjunta de la Cámara de Diputados y el Senado dentro de
las próximas 48 horas, para elegir a un nuevo presidente entre los gobernadores
provinciales y parlamentarios. Este nuevo presidente interino, a su vez, tendrá 90 días
para convocar a elecciones.

Entre tanto, no es claro cómo se desarrollará la transición, y cómo los próximos gobiernos
interinos enfrentarán la crisis. Lo que sí es claro, es que Argentina probablemente no
podrá evitar la moratoria en su deuda pública. Sin embargo, incluso una probable
moratoria no sería suficiente, y queda abierta la pregunta de cómo se resolverá la crisis
más estructural, si con un mayor ajuste fiscal, una devaluación, un dolarización, o alguna
combinación de éstas.

La forma tan repentina y profunda del agravamiento de la crisis argentina, y el alto grado
de incertidumbre en cuanto a su futuro, implica que no se puede seguir asegurando que la
crisis argentina no contagiaría, en forma directa, a otras economías de la región (la
prolongada crisis argentina había permitido cierto grado de adaptación y previsión).

Crisis sugiere posibles giros en políticas de EE.UU. y FMI


Argentina es la última en una larga lista de crisis de mercados emergentes en los últimos
siete años: México (1995), Asia (1997), Rusia (1998), Brasil (1999), Turquía (2001). En la
mayor parte de estas crisis, el FMI y el gobierno norteamericano organizaron paquetes
financieros para evitar el colapso de las naciones involucradas, y los bancos
potencialmente afectados. La excepción fue Rusia, que tuvo el suficiente poder y tamaño
como para imponer nuevas condiciones de servicio de deuda a la banca internacional.

En el caso argentino, también se armó un paquete de rescate de US$22 000 millones, a


fines del 2000. Sin embargo, hace una semana, el FMI se rehusó a desembolsar el tramo
de US$1 260 millones para diciembre, y está en riesgo otro desembolso de US$1 000
millones en el primer trimestre del 2002. Esto ha puesto a Argentina al borde de una
moratoria.

Es poco probable que el FMI hubiera denegado el desembolso, sin la influencia de los
EE.UU. Refiriéndose a Argentina, pocos días después de la negativa del FMI, el presidente
Bush sugirió que los EE.UU. no apoyarían un rescate argentino. La posición, tanto de
Bush como del FMI, marca un cambio de política hacia países con problemas de deuda.
Conocida la dimisión de De La Rúa, el secretario del Tesoro de los EE.UU., Paul O'Neill,
terminó de enterrar cualquier esperanza de un rescate de última hora, al sugerir que
Argentina no podría cumplir con el pago de su deuda. La administración Bush parece
considerar que los continuos rescates en los últimos años han promovido el riesgo moral
(moral hazard). Es decir, salvar continuamente a los bancos e inversionistas de sus
propias malas políticas de préstamos alienta a que estas políticas se perpetúen y generen
más crisis en el futuro.

De ser cierto un giro en la política norteamericana, con una marcada influencia sobre el
FMI, se puede esperar que las repercusiones del caso argentino sean diferentes a crisis
emergentes pasadas. Una moratoria argentina afectaría a los bancos internacionales en
una forma difícil de predecir. A la luz de lo ocurrido con Rusia, las pérdidas que sufriría la
banca internacional no necesariamente serían imposibles de digerir por éstas, pero, en un
contexto de recesión e inestabilidad (la reciente quiebra de Enron, empresa energética que
ha ocasionado pérdidas de miles de millones de dólares a los bancos), el riesgo para el
mundo financiero es alto.

La inestabilidad en Argentina dispara el riesgo país a máximos


El desplome registrado por los ingresos fiscales en Argentina –en septiembre cayeron un
14% en tasa interanual– ha agravado la situación económica del país, al aumentar las
dudas sobre la capacidad del Gobierno para cumplir con el objetivo del déficit cero.

Esta inestabilidad ha desatado rumores de todo tipo en los mercados financieros, desde la
posible dimisión del ministro de Economía, Domingo Cavallo, hasta la devaluación del
peso, y ha disparado la prima de riesgo país hasta los máximos desde la crisis mexicana
de 1995.La divisa argentina, cuya cotización se encuentra vinculada a la divisa
estadounidense –un peso equivale a un dólar–, ha llegado a descontar una devaluación
del 29% de aquí a un año, mientras que la prima de riesgo país alcanzaba hoy jueves los
1.804 puntos básicos, superando los niveles en que llegó a situarse en el pasado agosto.
La incertidumbre también ha golpeado con fuerza a las bolsas: el Merval retrocedió el
miércoles un 7% y hoy se dejaba otro 1,49%.José Luis Martínez, economista de Citibank,
opina que el mercado duda ahora de que Argentina siga contando con el apoyo
internacional si la situación estalla. Martínez considera que la desfavorable evolución de
las cuentas públicas obligará a las autoridades a llevar a cabo un recorte del gasto en
torno a 1.500 millones de dólares para intentar alcanzar sus previsiones de déficit. Si la
recaudación tributaria continúa descendiendo se pondrán en entredicho los objetivos
fiscales del cuarto trimestre de este año. Este analista añade que el resultado de las
próximas elecciones del 14 de octubre podría aumentar aún más la debilidad del Gobierno
y entorpecer la puesta en marcha de las medidas necesarias. El Banco de Inglaterra
secundó hoy la decisión de la Fed estadounidense de recortar los tipos y relajó su política
monetaria otros 0,25 puntos, hasta el 4,5%, el nivel más bajo desde enero de 1964.La
autoridad monetaria británica advirtió en su comunicado que, aunque no existen indicios
de una profunda desaceleración de la economía, la crisis mundial les va a afectar. En la
zona del euro, la recuperación de la bolsa norteamericana lastró al euro. La divisa, que en
la jornada anterior llegó a repuntar hasta 0,923 dólares, retrocedía ayer a 0,914. La deuda
también sufrió ligeros descensos. La rentabilidad del bono español a 10 años –que se
mueve en sentido inverso a los precios– repuntó del 4,90% al 4,93%.El Tesoro español
rebajó la rentabilidad de las obligaciones a 10 años 0,28 puntos, hasta el 4,95%, la cota
más reducida desde junio de 1999.

Implicancias para la política económica peruana


El FMI ha tenido un perfil alto en la crisis argentina. Para gran parte de la opinión pública,
las condiciones demandadas por el FMI han implicado un tremendo sacrificio para la
población, que al final habría sido en vano. Las razones más profundas de la crisis: el
endeudamiento desmedido durante el gobierno de Carlos Menem, y la camisa de fuerza
en que se convirtió la convertibilidad, son menos visibles para la población, y menos
aceptables para los políticos que impulsaron estas medidas.
Un descalabro en Argentina podría desacreditar a las políticas pro mercado que muchos
vinculan con el FMI. A ojos de la opinión pública, estás políticas van desde disciplina fiscal
hasta la apertura de la economía, reformas estructurales y privatizaciones. Dada la
importancia regional de Argentina, y la envergadura de sus problemas, se puede esperar
que el debate acerca de la conveniencia de este diseño de políticas se extienda en la
región.

En Venezuela, personalidades cercanas al gobierno populista de Hugo Chávez han


culpado al "modelo neoliberal" por la convulsión argentina. Mientras tanto, en el 2002
habrá elecciones presidenciales en Brasil y Colombia. En ambos países, lideran las
encuestas candidatos asociados a políticas populistas, Horacio Serpa del Partido Liberal
en Colombia, y en Brasil, Lula Da Silva, del Partido de los Trabajadores. Es evidente que
el tema argentino y la conveniencia de políticas pro mercado estarán en debate en las
campañas electorales en ambos países y en forma general, existe el riesgo de que una ola
a favor de medidas más populistas contagie a la región.
En el Perú, el riesgo de este tipo de contagio es particularmente alto, dada cierta
proclividad dentro del Congreso hacia políticas heterodoxas, la historia del APRA, las
presiones sociales, y el asedio bajo el cual se encuentra, desde ya, la política económica
del gobierno. Incluso, algunos de los asesores del propio gobierno preferirían un
alejamiento de los programas FMI en favor de políticas más expansivas, financiadas con
mayor endeudamiento.

Crisis de Venezuela
El regreso de Chávez no 'le hace gracia' a mercados externos la Bolsa de Caracas cayó
8,14% y el bolívar se devaluó 5,66% Los mercados reaccionaron negativamente al regreso
al poder del presidente venezolano Hugo Chávez, lo que se reflejó en un alza ayer del
"riesgo país" de Venezuela, el indicador económico que mide la confianza de los
inversionistas hacia la economía de un país. Cerrados durante el fin de semana, cuando
Chávez volvió al poder, los mercados reaccionaron en la mañana de ayer con un alza
inmediata del "spread" (tasa diferencial de los bonos de Venezuela en relación con los
bonos del Tesoro estadounidense).

Los inversionistas volvieron a considerar negativamente a los instrumentos de la deuda


soberana de Venezuela, es claro que el alza significativa del índice que mide la capacidad
del país de cumplir con el servicio de su deuda se debe al regreso al poder de Chávez,
quien es visto con desconfianza por los inversores.
Tras la caída de Chávez, el riesgo país de Venezuela había bajado unos 200 puntos,
cerrando en los 700 puntos básicos, el nivel de este índice para Venezuela se situó en 900
puntos básicos, según el índice de J.P. Morgan Emerging Market Bond Index Plus
(EMBI+).

Wall Street había demostrado claramente su alivio por la salida forzada de Chávez del
poder, considerando que sus políticas no son favorables al mercado. Incluso, el
vicepresidente de una gran firma de INVERSIONES de Wall Street dijo a la AFP, tras el
golpe de Estado militar contra el presidente de Venezuela, que el viernes era "el día más
feliz" de su vida.
Además, Venezuela tiene una situación relativamente buena en cuanto a la deuda, ya que
el endeudamiento público no alcanzó más del 26 por ciento del PIB en 2001 y su servicio
10 por ciento del PIB. Pero los inversionistas desconfían de Venezuela por la
incertidumbre política y por las medidas económicas aplicadas por el presidente
venezolano, que no ha logrado frenar la fuga de capitales ni el declive de las reservas
internacionales. AFP

Desplome bursátil
La Bolsa de Caracas revirtió el comportamiento del viernes pasado. Ayer cayó
fuertemente, en la primera jornada bursátil tras el regreso de Chávez a la Presidencia, al
cerrar su Indice Bursátil (IDB) en 7.006,26 puntos, un descenso de 8,14 por ciento (621,06
puntos) con respecto al viernes, cuando se disparó 10,42 por ciento. Por su parte, el
bolívar se devaluó un 5,66 por ciento y alcanzó las 919,14 unidades por dólar, tras haber
cerrado el viernes en 869,90 bolívares por billete verde, informaron casas de cambio. El
tipo de cambio referencial (dólar interbancario) cerró la jornada a 860,25 bolívares por
dólar, informó el emisor Banco Central de Venezuela (BCV). AFP
2) Indicadores

Indicadores Financieros (Ultimos Meses)


Jun01 Jul01 Ago01 Set01 Oct01 Nov01 Dic01 Ene02 Feb02 Mar02
- Tasa Inflación Mensual -0.06 0.17 -0.30 0.06 0.04 -0.49 -0.09 -0.52 -0.04 0.54
Inflación Acumulada ** 0.49 0.66 0.36 0.42 0.46 -0.04 -0.13 -0.52 -0.56 -0.02

- Tasa Devaluación Mensual* -3.04 -0.51 -0.34 0.09 -1.26 -0.09 0.41 0.73 -0.20 -0.58
Devaluación Acumulada -1.02 -1.52 -1.86 -1.78 -3.02 -3.10 -2.71 0.90 0.70 0.12

- Tasa Ahorros Anual 6.60 6.30 6.20 5.20 4.70 4.20 2.96 2.40 1.90 1.80

- Variac. % Indice General BV


2.70 -1.14 0.23 -8.75 -6.46 2.47 0.77 8.32 0.88 1.11
L
Variac. % Acumulada 11.47 10.20 10.45 0.79 -5.72 -3.39 -2.64 8.32 9.27 10.48

Rentab Mens Op Reporte $ 0.95 0.96 0.95 0.94 0.94 0.93 0.92 0.93 0.93 0.00

Prime Rate 6.75 6.75 6.50 6.00 5.50 5.00 4.75 4.75 4.75 4.75
Libor (Pasiva a 3 meses) 4.25 4.25 3.52 2.59 2.20 2.03 1.88 1.88 1.90 2.04
Dow Jones 10,566.2 10,522.8 9,949.8 8,847.6 9,075.1 9,851.6 10,021.5 9,920.0 10,106.1 10,403.9
NASDAQ Composite 2,125.5 2,027.1 1,805.4 1,498.8 1,690.2 1,930.6 1,950.4 1,934.0 1,731.5 1,845.4
MERVAL 409.6 320.8 319.9 243.6 224.8 202.5 295.4 439.2 398.3 436.1
IBOVESPA 14,391.0 13,754.2 12,840.6 10,635.7 11,364.7 12,931.7 13,577.6 12,721.5 14,033.3 13,254.5
IGPA 5,370.4 5,484.2 5,666.1 5,075.4 5,180.9 5,443.2 5,397.7 5,282.2 5,287.2 5,340.4
IPC 6,607.2 6,474.4 6,310.7 5,403.5 5,537.0 5,832.8 6,372.3 6,927.9 6,734.4 7,361.9
FTSE 100 5,638.4 5,529.1 5,345.0 4,903.4 5,039.7 5,203.6 5,217.4 5,164.8 5,101.0 5,271.8
Nikkei 225 12,679.9 11,860.8 10,713.5 9,774.7 10,366.3 10,697.4 10,542.6 9,997.8 10,587.8 11,024.9

Oro (H&H) US$/Oz. 269.50 265.90 273.00 293.10 278.75 275.50 276.90 282.30 296.85 299.00
Plata (L.M.E.) US$/Oz. 4.31 4.24 4.195 4.645 4.23 4.17 4.545 4.23 4.51 4.68
Cobre (L.M.E) US$/Lb. 0.712 0.666 0.669 0.646 0.617 0.695 0.663 0.687 0.698 0.73
Zinc (L.M.E) US$/TM 886.75 836.50 823.50 781.525 752.50 761.75 767.25 766.50 780.25 831.75
Plomo (L.M.E) US$/TM 446.50 486.25 469.50 451.25 473.50 493.50 503.75 488.00 481.25 489.50
Estaño (L.M.E) US$/TM 4,707.50 4,077.50 3,875.00 3,705.00 3,707.50 4,242.50 3,892.50 3,842.50 3,755.00 3,922.50
Petróleo Brent US$/barril 26.45 24.25 26.71 21.96 19.79 19.29 19.30 19.41 21.07 25.60
Cotiz al Cierre Dólar Libre 3.508 3.490 3.478 3.481 3.437 3.434 3.448 3.473 3.466 3.446
Cotiz prom mes Dólar Libre 3.530 3.507 3.491 3.488 3.458 3.437 3.437 3.460 3.475 3.456

Comportamiento de los Principales Indicadores

2000 2001 2002 *


VOLUMENES NEGOCIADOS
(Millones de Dólares)
TOTAL NEGOCIADO 3,596.43
Promedio Diario 14.39 3,433.40 1,019.22
Sesiones de Negociación 250 13.84 16.71

248 61

Renta Variable 2,521.22


Acciones 2,437.29 936.87 242.32
Otros 83.93 849.11 227.14

87.76 15.17

Instrumentos de Deuda 733.10


Mercado de Subastas 144.93 1,734.79 693.86
Mercado de Dinero 248.96 0 0
Bonos 248.03 451.56 256.97
Certificados de Depósito 0 450.62 254.81
Instrumentos de C.P. 0.93 0 0.70
Mercado de Negociación Continua 339.21 0.94 1.46
Bonos 320.28 1,283.23 436.90
Certificados de Depósito 0.97 1,237.51 416.81
Instrumentos de C.P. 17.95 4.33 10.51

41.38 9.58
Operaciones de Reporte 342.11
Renta Variable 269.63 329.43 56.46
Instrumentos de Deuda 72.48 220.12 54.70

109.31 1.76

Colocación Primaria 0
MIENM 0 421.03 25.92

11.30 0.66

NUMERO DE OPERACIONES 139,836


Renta Variable 130,633 79,828 20,079
Instrumentos de Deuda 2,424 71,918 18,275
Reporte 6,779 2,992 818
Colocación Primaria 0 4,670 965
MIENM 0 207 16
Promedio Diario 559 41 5

322 329

INDICES DE COTIZACIONES
(Base 31/12/1991 = 100)
INDICE GENERAL 1,208.41
Variación % -34.17% 1,176.45 1,299.76
INDICE SELECTIVO 2,046.59 -2.64% 10.48%
Variación % -27.30% 1,917.16 2,075.93

-6.32% 8.28%

(Base 30/10/1998 = 100)


Bancos 93.81
Servicios 100.36 71.55 73.90
Industriales 89.51 94.90 93.30
Mineras 137.47 99.82 110.51

101.20 128.09

CAPITALIZACION BURSATIL
(Millones de Dólares)

TOTAL VALOR DEL MERCADO 10,511.06

10,861.05 11,909.72

A.F.P. 188.30
BANCOS Y FINANCIERAS 1,589.09 121.70 102.02
DIVERSAS 1,097.35 1,306.77 1,377.08
AGRARIO 257.77 1,274.55 1,366.56
INDUSTRIAL COMUN 1,848.53 330.20 317.15
MINERAS COMUNES 1,530.21 2,019.46 2,106.90
SERVICIOS PUBLICOS 2,237.39 1,842.43 2,375.05
SEGUROS 265.40 1,947.47 2,114.94
DIVERSAS DE INVERSION 6.69 319.60 314.63
INDUSTRIALES DE INVERSION 318.15 9.16 11.32
MINERAS DE INVERSION 363.65 324.30 317.08
VALORES EMITIDOS EN EL EXTERIOR 808.54 299.00 315.11

1,066.41 1,191.88

PBI y Demanda Interna


En el 2002, el crecimiento del PBI se ubicará en torno a 3.4%. La demanda interna, sin
embargo, se mantendrá rezagada (crecerá alrededor de 2.4%, el estimado anterior era
2.0%).

El proyecto minero Antamina tiene un impacto significativo sobre las cuentas


macroeconómicas: explicará por sí solo 1.4 puntos de crecimiento durante el 2002 y
generará divisas por alrededor de US$700 millones, lo que determinará un superávit
comercial luego de once años de acumular déficit. Asimismo, el proyecto permitirá duplicar
en cinco años los ingresos per cápita de la zona donde se desarrolla. Sin embargo, tendrá
un limitado efecto sobre el consumo privado a nivel nacional.

El crecimiento del PBI y la demanda interna irá desacelerándose a medida que


desaparezca el efecto estadístico (bajas bases de comparación en el 2001) y el impulso
fiscal llegue a su fin por restricciones de financiamiento. Si bien la inversión privada cayó
24% entre 1997 y el 2001, se estima que ésta crecerá no más de 3% en el 2002.
A nivel sectorial, se reajustó al alza tanto la proyección del PBI primario (de 6.4% a 7.0%)
como la del PBI no primario (de 2.3% a 2.6%).

El reajuste del PBI primario obedece principalmente a que se espera un mejor desempeño
de la manufactura primaria (principalmente transformación de pescado y refinación de
azúcar). La caída estimada en la captura de anchoveta (-5.7%) se vería compensada por
una mayor extracción de otras especies (55% superior en volumen respecto del 2001)
para el procesamiento de harina y aceite de pescado.

En el caso de la refinación de azúcar, las mejores perspectivas en la campaña azucarera


durante la primera parte de este año implican una revisión en la proyección de crecimiento
del rubro de 2.3% a 6.1%.
En el caso del PBI no primario, los principales ajustes corresponden al sector construcción
(de 5.3% a 7.5%) y comercio (de 1.5% a 2.2%). El mayor crecimiento esperado se da en
respuesta al incremento en la inversión pública y la mejora en las perspectivas de la
demanda interna.

El efecto de un eventual Fenómeno de El Niño depende de la intensidad en que éste se


presente, y se dejará sentir, principalmente, durante el 2003.
PBI en los últimos meses

Marzo Febrero Enero Diciembre


Inflación 0.54% -0.04% -0.52% -0.09%

PBI -- 3.3% 3.9% 4.1%

Colocaciones o Créditos
La reciente emisión de bonos soberanos por US$1,430 millones en el mercado
internacional ha sido exitosa. La tasa de interés estuvo por debajo de emisiones de países
con similar o menor riesgo que el Perú; y el canje de papeles por bonos Brady permite
mejorar, moderadamente, el perfil de deuda del país. Ha constituido una buena noticia en
materia económica, por la diferenciación positiva que alcanzó el Perú, y permite
diversificar las fuentes de financiamiento del país. Asimismo, estos recursos iban a
requerirse en el transcurso del presente año, considerando que de acuerdo con las
proyecciones de APOYO Consultoría, el financiamiento no identificado para el 2002, previo
a la emisión de bonos, ascendía a alrededor de US$750 millones. La emisión de bonos
presenta una serie de riesgos potenciales, vinculados a una eventual menor necesidad de
mejoras en el área tributaria, posible desaceleración del proceso de privatizaciones y de
reformas estructurales (usualmente impulsadas por créditos atados provenientes del BID y
Banco Mundial). Finalmente, esta operación, si bien ha fortalecido al Ministro de Economía
al interior del Gobierno, le ha generado un enfrentamiento con el principal partido de
oposición, el APRA. El costo político de la operación dependerá de la habilidad del Ministro
para exponer ante el Congreso los beneficios de la operación y para articular un respaldo
eficaz de la bancada oficialista.

El Perú colocó bonos por US$500 millones en el mercado internacional, operación en la


cual la demanda superó a la oferta en 3.4 veces.

La tasa a la que se colocaron los papeles (9.481%) estuvo por debajo de similares
emisiones de Colombia (que cuenta con una mejor calificación de deuda que Perú) o
Brasil (que cuenta con una clasificación de deuda similar a la de Perú).

Hace poco se anunció un canje de deuda de bonos Brady por US$1,210 millones, que
implicó una emisión adicional de bonos soberanos por US$930 millones. Esta operación:
Reduce el stock de deuda en US$280 millones;
Permite liberar colaterales por otros US$50 millones, que si se aplican a repagar la deuda
con el BID que se asumió en su momento para ese fin, implicaría una reducción adicional
de deuda por dicho monto;

Al cambiar el perfil del servicio de la deuda se genera, inmediatamente, un potencial


ahorro por los US$50 millones anteriormente mencionados; un mayor servicio de deuda de
poco menos de US$20 millones entre el 2002 y 2003; un menor servicio por
aproximadamente US$200 millones entre el 2004 y el 2011; y un pago del principal en el
2012 (ver gráfico);

En términos de valor presente, el flujo anteriormente descrito significa un ahorro de


alrededor de US$23 millones. Por ello, la parte de la emisión correspondiente al canje de
deuda debiera ser considerada como moderadamente exitosa.

Ambas operaciones, emisión y canje de deuda, implican en conjunto un aumento del


endeudamiento público en US$170 millones y un mayor servicio de deuda por alrededor
de US$30 millones anuales en promedio durante los próximos cinco años.
Recompra de Bonos Brady
Además de ser una buena noticia en materia económica, por la diferenciación positiva que
alcanzó el Perú, la emisión de bonos diversifica las fuentes de financiamiento del país y le
permite tener un papel de deuda más líquido y atractivo que los bonos Brady.

La emisión de bonos es una buena noticia en materia económica. Como se ha señalado


anteriormente, ha permitido captar recursos a una tasa menor a la de países de riesgo
similar al Perú, en un buen momento para salir a los mercados internacionales, y en una
coyuntura fiscal que aún no es apremiante.

Los países de la región ven al mercado internacional de capitales como una fuente
importante de financiamiento. En el caso de Colombia, por ejemplo, se espera que la
emisión de bonos externos cubra poco más del 20% de las necesidades financieras para
el 2002; en el caso de Brasil, ese indicador puede superar el 50%.

Estos bonos globales, al ser colocados a un spread más bajo que los Brady (455 puntos
versus 480 puntos) y al no estar influido por garantías del Tesoro americano, otorgan una
curva de rendimiento que refleja mejor el riesgo del país. Esto podría permitir que los
bancos y algunas empresas accedan en el futuro a mejores condiciones financieras en los
mercados internacionales.

Papeles más líquidos como los emitidos permitirán, además, que su precio refleje más
eficientemente la percepción del mercado sobre la performance de la economía peruana y
el riesgo país.

De acuerdo con proyecciones de APOYO Consultoría, el financiamiento no identificado


para el 2002, previo a la emisión de bonos, ascendía a alrededor de US$750 millones. En
este sentido, en algún momento del año, el Perú hubiera tenido que recurrir a los
mercados o a otra fuente alternativa de financiamiento.

Los recursos obtenidos en esta emisión probablemente serán utilizados en la segunda


mitad del año, cuando el Tesoro enfrente una mayor necesidad de recursos asociada a
pago deuda externa, aguinaldos, organización de elecciones municipales y probablemente
regionales y un previsible mayor ritmo de ejecución de la inversión pública.
Además, la emisión permite contar con un colchón de recursos para afrontar los pagos
trimestrales de deuda externa y aguinaldos ante eventuales retrasos con préstamos ya
pactados con los organismos multilaterales o en el proceso de privatizaciones.

Tasas de interés
La política monetaria expansiva del BCR ha impulsado la tasa de interés interbancaria a
mínimos históricos los últimos meses y arrastrado consigo otras tasas de mercado.

A medida que la economía norteamericana comience a recuperarse la FED incrementará


sus tasas, lo que impulsará al alza la tasa Libor e impondrá un piso más alto para las tasas
en el mercado local. Por otro lado la estabilización y leve recuperación de la economía
local también contribuirán a levantar ligeramente los actuales niveles de tasas de interés.
Sin embargo, la sobreoferta de fondos prestables y recursos que no son canalizados a
créditos deben mitigar en buena cuenta los efectos anteriores.
Tipo de Cambio
Se mantiene la proyección de un tipo de cambio de fin de año en torno a S/.3.52 por dólar,
lo que significaría una devaluación nominal de 2.2%. Ante un estimado de inflación de 2%,
la depreciación real es marginal. Un tipo de cambio de S/. 3.52 a fines de año significará
que la devaluación en términos nominales de los últimos tres años habrá sido de tan sólo
0.4% (lo que equivale a que el tipo de cambio real bilateral se devalúe 2.2%).
La nueva operación minera de Antamina asegura un superávit comercial luego de once
años de déficit, lo cual debe ayudar a sostener al Nuevo Sol. La elevada dolarización de la
economía peruana, la baja participación en los portafolios de los inversionistas extranjeros,
bancos menos dependientes de líneas de crédito del exterior, y adecuados niveles de RIN
hacen que el Nuevo Sol sea menos sensible al nerviosismo en los mercados externos. De
este modo, no se debería esperar una aceleración marcada en el ritmo de devaluación. De
hecho, existe cierto riesgo de una nueva apreciación real, si los precios de los metales
reaccionan más de lo esperado ante una mayor aceleración mundial.

Esta tendencia del tipo de cambio no descarta episodios de volatilidad producto de


inestabilidad regional o mayor oferta de soles que no se destinan a crédito o gasto. Sin
embargo, el periodo será de mayor estabilidad cambiaria, en general, principalmente por la
ausencia de eventos políticos.
Las bajas expectativas de devaluación se reflejan en el estrecho diferencial entre las tasas
de interés en moneda nacional y extranjera.
3) Análisis
VOLUMENES NEGOCIABLES RENTA VARIABLE, INSTRUMENTOS DE DEUDA Y REPORTE
TOTAL
SECTOR MAR 01 ABR 01 MAY 01 JUN 01 JUL 01 AGO 01 SET 01 OCT 01 NOV 01 DIC 01 TOTAL 2001 ENE 02 FEB 02 MAR 02
2002

RENTA VARIABLE 499,945 143,936 198,869 243,772 445,628 155,987 185,202 206,467 508,925 181,760 3,276,963 167,097 366,192 306,450 839,738
Acciones 451,669 107,134 172,190 222,688 432,275 143,360 165,925 189,608 493,865 170,070 2,968,533 157,135 332,434 297,537 787,105
Acciones de Capital 418,364 93,970 142,706 108,405 406,120 125,912 141,594 168,478 484,500 155,768 2,616,957 141,814 304,472 280,812 727,099
A.F.P. 13 0 0 5 5,868 0 5 1,267 0 7,217 14,377 0 0 6,227 6,227
Bancos y Financieras 22,490 10,854 7,285 5,335 3,783 6,376 7,260 11,495 10,766 2,965 99,957 3,627 85,298 49,156 138,082
Agrario 5,296 2,843 4,174 5,582 5,396 4,615 2,377 2,265 1,403 2,823 40,587 2,114 2,366 2,003 6,484
Industriales 208,204 10,826 4,407 8,812 44,504 5,372 9,229 43,261 393,068 52,121 833,894 11,695 14,049 11,167 36,911
Mineras 90,615 23,250 75,545 47,475 164,823 67,657 69,931 53,283 32,618 35,906 821,630 43,292 88,582 42,362 174,235
Seguros 30 2,394 0 2,704 40 4,950 22,669 1,136 110 1,022 41,147 1,440 0 0 1,440
Servicios Publicos 10,780 11,774 11,024 7,273 81,409 7,425 4,473 3,860 5,972 3,821 182,342 11,698 8,619 84,121 104,439
Diversas 49,540 2,880 1,875 3,845 1,911 6,501 4,014 24,165 1,437 6,701 116,183 4,436 1,672 1,845 7,953
Val. Emitidos en Ext. (sin Ag.Promotor) 23,458 14,308 25,753 21,304 85,436 16,506 14,056 20,980 23,242 18,911 313,100 35,340 90,937 59,194 185,472
Val. Emitidos en Ext. (Ag.Promotor) 7,937 14,841 12,644 6,070 12,949 6,510 7,580 6,767 15,883 24,279 153,740 28,173 12,949 24,735 65,857
Acciones de Inversion 33,305 13,164 29,484 114,283 26,155 17,448 24,331 21,129 9,365 14,302 351,576 15,320 27,961 16,725 60,006
Industriales 23,237 7,430 19,291 54,370 20,464 11,845 16,138 14,943 6,703 9,132 217,992 7,207 8,657 9,797 25,661
Mineras 9,884 5,674 9,649 59,808 5,563 5,530 8,077 5,742 2,590 4,444 130,938 7,333 16,584 4,980 28,898
Diversas 184 59 544 105 128 73 116 444 73 726 2,647 780 2,720 1,947 5,448
ADRs 47,304 35,890 24,723 18,709 11,464 12,273 17,906 16,561 14,275 11,587 293,480 9,164 33,377 8,858 51,399
Cert. Fondos de Inversion 971 913 1,957 1,847 1,303 354 1,370 297 785 10 13,741 27 381 35 443
Cert. Suscripc. Preferente 0 0 0 0 7 0 0 0 0 94 101 771 0 20 791
Cert. Participacion BVL 0 0 0 528 579 0 0 0 0 0 1,107 0 0 0 0
INSTRUMENTOS DE DEUDA 237,739 245,080 305,933 305,985 761,059 422,878 322,120 964,731 840,617 1,130,461 6,041,921 1,181,548 768,908 451,360 2,401,816
Mercado de Subastas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mercado de Dinero 108,388 31,128 153,495 121,249 272,062 58,066 88,832 358,453 93,203 221,095 1,576,868 469,235 320,322 99,380 888,936
MD Bonos 108,388 31,128 153,495 121,249 272,062 58,066 85,567 358,453 93,203 221,095 1,573,602 469,235 312,820 99,380 881,435
MD Certificados de Deposito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,444 0 2,444
MD Instrumentos de Corto Plazo 0 0 0 0 0 0 3,266 0 0 0 3,266 0 5,057 0 5,057
Mercado Continuo 129,351 213,952 152,438 184,736 488,997 364,812 233,287 606,278 747,415 909,366 4,465,053 712,313 448,586 351,980 1,512,879
MC Bonos 107,982 204,780 147,199 175,415 436,704 358,975 199,159 593,519 745,323 901,600 4,305,078 685,190 426,317 331,804 1,443,311
MC Certificados de Depósito 0 0 0 5,621 2,000 0 2,770 855 238 3,621 15,105 16,693 9,918 9,781 36,391
MC Instrumentos de Corto Plazo 21,370 9,172 5,238 3,701 50,293 5,837 31,358 11,904 1,854 4,145 144,871 10,430 12,352 10,396 33,178
OPERACIONES DE REPORTE 82,525 111,964 71,184 307,495 83,722 89,450 54,175 57,979 68,372 67,649 1,157,133 62,331 80,954 52,337 195,623
REP Renta Variable 75,129 71,829 56,253 63,571 58,421 83,171 50,894 55,881 65,122 66,953 771,312 60,888 77,303 51,341 189,532
REP Instrumentos de Deuda 7,396 40,135 14,931 243,924 25,301 6,280 3,281 2,099 3,250 695 385,821 1,443 3,651 997 6,091
Prestamo de Valores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COLOCACION PRIMARIA 100,000 100,000 0 150,000 150,016 0 250,000 201,595 260,454 250,951 1,463,017 0 90,027 0 90,027
MIENM 0 0 5,224 3,690 0 2,891 8,922 16,701 1,722 342 39,492 1,363 921 0 2,284
TOTAL GENERAL 920,209 600,981 581,210 1,010,942 1,440,426 671,207 820,418 1,447,473 1,680,090 1,631,163 11,978,525 1,412,339 1,307,003 810,147 3,529,488
El Perú dio importante paso en los mercados financieros internacionales luego de la
exitosa emisión de bonos soberanos y canje de bonos Brady por bonos soberanos. Con
esta operación el Perú retorna a los mercados globales luego de 70 anos de ausencia.
Calificada de exitosa gracias a que la demanda supero en mas de tres veces el monto
ofertado y la tasa de interés obtenida, solo 455 puntos básicos por encima de la tasa del
bono del tesoro norteamericano. Además, con el canje se logro reducir el stock deuda,
pues se libero ciertos colaterales que respaldaban los bonos Brady.

La emisión de US $ 500 millones de bonos soberanos y el canje de Bonos Barda por US $


931 millones, fue considerada como exitosa por diversos analistas, gracias a la demanda
que supero tres veces la oferta (US $ 1,700 frente a US $ 500 millones), lo cual confirma la
buena percepción de los inversionistas hacia las posibilidades de la economía peruana. El
interés de los inversionistas se tradujo en la tasa de interés obtenida (9.481 %) que se
ubico por debajo de la por Colombia (9.75%) a pesar que ese país cuenta con una mejor
calificación a la del Perú, de acuerdo con Moody's y Standard & Poor's. Asimismo es
menor al 9.62% alcanzado en una emisión similar por Panamá, pese a que su riesgo es
mejor en dos niveles al peruano para ambas calificadores; y al 9.87% que obtuvo.

la emisión por US $ 1,430 millones pone al Perú en el mapa financiero mundial, lo que les
da a las compañías peruanas un mejor acceso al crédito internacional. Además esta el
haber logrado una disminución importante de la tasa de interés en que paga el Perú por
los bonos Brady (9.9% aproximadamente) hasta 9.48%. Esto significa una mejor imagen
para el Perú que va a permitir que los bancos radicados en el país puedan recibir recursos
a menor costo, el cual será trasladado a sus clientes".

El objetivo del uso de los fondos, de acuerdo a lo anunciado por el ministerio de economía
y finanzas, es financiar la brecha fiscal. Las necesidades de financiamiento para este ano
implican cubrir un déficit fiscal de US$ 1,106 millones y amortizaciones de deuda por US$
1,010 millones, considerándose como las fuentes de financiamiento: prestamos
multilaterales y bilaterales (US$ 500 millones), bonos en el mercado local (US$ 416
millones) y el 50% de los ingresos por privatización estimados en usa 700 millones.

Si bien, el reingreso del Perú a los mercados de capitales globales, abre nuevas
posibilidades de desarrollo para el país, analistas advierten que para sostener el éxito
inicial y mejorar la percepción del riesgo país, el gobierno deberá actuar con prudencia en
el manejo fiscal, evitando caer en al tentación de nuevos endeudamientos. Al respecto
tanto el presidente Alejandro Toledo como el ministro de economía Pedro Pablo Kuczynski,
han sostenido que el gobierno mantendrá una estricta disciplina fiscal, respetando los
lineamientos de la ley de prudencia y transparencia fiscal. Los fondos obtenidos permitirán
al gobierno disponer de los ingresos en privatizaciones, destinándolos a la ejecución de
obras de infraestructura tan necesarias para el desarrollo del país. El resultado de la
operación financiera y el manejo adecuado de los fondos públicos por el gobierno, deberá
reflejarse en la mejora de la percepción de los agentes económicos, impulsando el
proceso reactivado a través del aumento de las INVERSIONES y la demanda privada.
Conclusiones

El crecimiento del 2002 se encuentra prácticamente asegurado, por el proyecto minero


Antamina, el rebote estadístico y el mayor gasto público. Sin embargo, resulta difícil
identificar los motores de crecimiento del 2003 en adelante.

En un escenario base, caracterizado por un entorno internacional neutro, un lento avance


en las reformas estructurales y un entorno político agitado, el crecimiento promedio entre
el 2002 y 2006 probablemente se ubicará por debajo de 4%.

Un crecimiento promedio de 4%, o menos, es consistente con los bajásemos niveles de


inversión que presenta la economía peruana actualmente. En los últimos años la inversión
privada ha pasado de ser el equivalente al 20% del PBI a sólo 15%. Estos niveles de
inversión no permiten aspirar a tasas de crecimiento de 5% o 6%.

Las posibilidades de un mejor desempeño de la economía se encuentran principalmente


asociadas a:
- Un mejor entono internacional (EE.UU. retoma tasas de crecimiento anual en torno
al 4%), con el consiguiente efecto favorable sobre nuestros términos de
intercambio, la extensión del ATPA a los productos textiles, etc.
- Prontas y acertadas definiciones del Gobierno respecto de su política de mediano
plazo sobre aranceles, impuestos, legislación laboral, concesiones y
privatizaciones y otras variables estructurales.

Las posibilidades de un peor comportamiento de la economía se asocian principalmente a


factores políticos y al manejo fiscal. La presencia del Fenómeno de El Niño y su intensidad
son un factor de riesgo para la economía peruana que, de presentarse, se manifestaría
principalmente durante el 2003.

You might also like