You are on page 1of 60

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ANTROPOLOGIA

ASIGNATUR SECCIÓ NOTA


Realidad Nacional CICLO AULA
A: N OBTENIDA
Lic. Luis Antonio González
PROFESOR:
Zelaya
"Documento de
ACTIVIDAD: 15 II 2018 SB204
investigación"
PONDERACI
ÓN:
Barrera Rivas, Patricia Guadalupe 34-5697-
2018
Cruz Rosales, Erick Alberto 25-4822-
2018
Hernández Callejas, Roxana Margarita CARNET 10-5023-
ALUMNOS:
2018
Rivera Murcia, Virginia Xiomara 12-5535-
2018
Zepeda Guevara, Corina Noemí 11-4805-
2018
FECHA: Sábado 29 De Septiembre Del 2018

1
Contenido
1 Introducción...................................................................................................4
2 Planteamiento y delimitación del problema...................................................4
3 Justificación del problema.............................................................................4
4 Objetivos........................................................................................................4
4.1 General....................................................................................................4
4.2 Específicos..............................................................................................4
5 Impacto del cambio climático en la agricultura.............................................5
6 Efectos en lo agricola....................................................................................5
6.1 Los efectos biológicos del cambio climático en los rendimientos:..........5
6.2 Precios, producción y consumo de alimentos.........................................6
6.3 Consumo de calorías per cápita y malnutrición infantil...........................6
7 Condiciones climáticas para la producción de granos básicos del frijol,
maíz café, caña de azúcar, hortalizas..................................................................7
7.1 Condiciones climáticas para la producción del frijol...............................7
7.1.1 Hábito de crecimiento determinado..................................................7
7.1.2 Hábitos de crecimiento indeterminados...........................................7
7.1.3 Requerimientos de clima y suelo......................................................8
7.2 Condiciones climáticas para la producción del maíz..............................9
7.2.1 Características morfológicas............................................................9
7.2.2 Maíz clima y suelo para su cultivo..................................................10
7.2.3 Exigencias edafoclimáticas............................................................12
7.2.4 Labores culturares..........................................................................14
7.3 Condiciones climáticas para la producción del café.............................16
7.3.1 Componentes del clima..................................................................17
7.3.2 El suelo para el cultivo....................................................................19
7.4 Condiciones climáticas para la producción de la caña de azúcar........22
7.4.1 Siembra y Cultivo............................................................................22
7.4.2 Clima...............................................................................................23
7.4.3 Tipos de suelo y terreno.................................................................27
7.5 Condiciones climáticas para la producción de las hortalizas................28
7.5.1 Clasificación....................................................................................28

2
7.5.2 Condiciones ambientales................................................................29
7.5.3 Clasificación de acuerdo a sus requerimientos térmicos...............30
8 Plagas relacionadas con granos básicos....................................................32
8.1 Plagas en el frijol...................................................................................32
8.1.1 Plaga de la Mosca Blanca..............................................................32
8.1.2 Chicharritas.....................................................................................32
8.1.3 Roya................................................................................................32
8.1.4 Moho blanco...................................................................................33
8.1.5 Mildiu velloso..................................................................................33
8.1.6 Maleza............................................................................................33
8.2 Plagas del maíz.....................................................................................33
8.2.1 Gusanos trozadores.......................................................................33
8.2.2 Pulgón cogollo................................................................................34
8.2.3 Chinches apestosas.......................................................................34
8.2.4 Araña roja.......................................................................................34
8.3 Plagas del café......................................................................................34
8.3.1 La broca del café............................................................................34
8.3.2 El minador de la hoja......................................................................35
8.3.3 Gorgojo del café.............................................................................35
8.3.4 La palomilla de la raíz.....................................................................36
8.4 Plagas del azúcar..................................................................................36
8.4.1 El Coco Rinoceronte.......................................................................36
8.4.2 La Candelilla...................................................................................37
8.4.3 El Salta Hoja Verde.........................................................................37
8.5 Plagas en hortalizas..............................................................................38
8.5.1 Pulgones.........................................................................................38
8.5.2 Larvas u Orugas.............................................................................38
8.5.3 Mosca Blanca.................................................................................38
8.5.4 Minadores de la hoja......................................................................39
8.5.5 Chapulines......................................................................................39
8.5.6 Arañas rojas....................................................................................39
8.5.7 Trips................................................................................................39
9 Los cambios que se tienen en la producción por el cambio climático........40

3
9.1 ¿Cómo afecta el cambio climático al café?...........................................40
9.2 ¿Qué podemos hacer?..........................................................................41
9.3 El cambio climático puede golpear a la agricultura en diversas formas
41
9.4 La variabilidad del clima es el mayor problema para los agricultores de
hoy 42
10 Actividades o acciones de mitigación para contrarrestar el cambio
climático..............................................................................................................46
11 Los costos de no mitigar o realizar acciones para los productos............47
11.1 Los costos de no mitigar o realizar acciones para los productos......47
11.2 Recursos Naturales y de Medio Ambiente:........................................51
11.3 Sectores Productivos.........................................................................51
11.4 Población y Sectores Sociales...........................................................52
11.5 Infraestructura Física.........................................................................53
11.6 Integración Espacial y Organización del Territorio.............................53
11.7 Ciencia y Tecnología..........................................................................54
11.8 Organización Institucional..................................................................55
12 Conclusión................................................................................................55
13 Bibliografía................................................................................................55

4
INTRODUCCIÓN

1 PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La agricultura de El Salvador, ha sufrido muchos cambios provocados por


diferentes fenómenos a través de la historia desde el siglo pasado que se
hacían prácticas incontroladas con la aplicación de muchos fertilizantes y
químicos que ha llevado a desaparecer mucha especies, provocando perdida en
la fauna de la región, luego, los problemas sociales provocaron migración
interna externa lo que vino air perdiendo la condición de un país altamente
agrícola y volverse y un país muy dependiente de remesas de los familiares que
se tienen en el extranjero, lo que provoca en el campesino una conducta de
mucha dependencia, hoy en día es muy poca la tierra que se utiliza para el
cultivo porque son muy pocos los que basan su economía en la producción
agrícola, a esto se le agrega los cambios bruscos que el clima está causando ya
sea por el fenómeno del niño que provoca largos periodos de sequía o el
fenómeno de la niña que trae mucha lluvia y causan perdidas en las pocos
cultivos que se tienen más que todo el la producción de maíz y frijol, afectando
a las personas más pobres del país.

Ante lo anterior es bueno cuestionarse ¿quienes son los responsables de


rescatar la producción agrícola de EL País?, ¿Con qué herramientas, métodos,
técnicas o tecnología será posible llegar a producir para el consumo y
exportación de productos agrícolas que contribuya a la economía nacional?

2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Con la presente investigación se pretende describir los efectos y consecuencias


del cambio climático en la producción agrícola de El Salvador en los productos
de frijol, maíz, maicillo, caña de azúcar, hortalizas y frutas, y como las
contrarrestan los plagas provocadas como efecto del calentamiento de la tierra
para poder obtener una cosecha de los productos básicos de la canasta básica
que se tiene para las grandes mayorías, así mismo identificar cuales son los

5
costos que se tiene cuando por la perdida de las cosechas y se tiene que
importar el producto para el consumo de los salvadoreños. También describir
cuales son planes que tiene el gobierno para mitigar esa problemática de la
perdida de las cosechas por las causas y consecuencias del cambio climático en
la agricultura y como ellos logran ser sostenibles en una producción agrícola
para su consumo y exportación, con objeto de que los programas que
implementa el gobierno sean efectivos para la población agrícola del país se vea
que ellos pueden sostenerse con lo que producen y poder tener una producción
en desarrollo

3 OBJETIVOS

3.1 General

Conocer las causas y consecuencias que provoca el cambio climático en la


producción agrícola en El Salvador

3.2 Específicos

Analizar los tipos de plagas en los cultivos (frijol, maíz, café, caña de azucar) y
sus respectivos tratamientos

Identificar los costos del impacto del cambio climático en la adqusición de los
granos básicos

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Impacto del cambio climático en la agricultura

Los impactos del cambio climático en la agricultura y el bienestar humano


incluyen:

1) los efectos biológicos en el rendimiento de los cultivos;

6
2) las consecuencias del impacto sobre los resultados, incluyendo precios,
producción y consumo; y

3) los impactos sobre el consumo per cápita de calorías y la malnutrición


infantil. Los efectos biofísicos del cambio climático sobre la agricultura
inducen cambios en la producción y precios, que se manifiestan en el
sistema económico a medida que los agricultores y otros participantes
del mercado realizan ajustes de forma autónoma, modificando sus
combinaciones de cultivos, uso de insumos, nivel de producción,
demanda de alimentos, consumo de alimentos y comercio.

El aumento de las temperaturas y el cambio en los regímenes pluviales tienen


efectos directos sobre el rendimiento de los cultivos, así como efectos
indirectos a través de los cambios en la disponibilidad de agua de riego.

4.2 Los efectos biológicos del cambio climático en los rendimientos:

El aumento de las temperaturas y el cambio en los regímenes pluviales tienen


efectos directos sobre el rendimiento de los cultivos, así como efectos
indirectos a través de los cambios en la disponibilidad de agua de riego.

a) Efectos directos sobre el rendimiento: cultivos de secano y bajo riego.


Los cambios en el rendimiento de los cultivos de secano son inducidos
por los cambios en el régimen de lluvias y la temperatura; los efectos en
el rendimiento de los cultivos de riego sólo consideran los cambios de
temperatura.

b) Efectos indirectos: cultivos bajo riego.


El cambio climático tendrá un impacto directo en la disponibilidad de
agua para los cultivos bajo riego. El agua interna renovable es el agua
que proviene de las precipitaciones. Ambos escenarios climáticos
predicen mayores precipitaciones sobre la superficie terrena que sin
cambio climático.

7
4.3 Precios, producción y consumo de alimentos

a) Precios: Los precios mundiales son un indicador útil de los efectos del
cambio climático en la agricultura.

b) Producción: Los efectos negativos del cambio climático en la


producción de cultivos son particularmente pronunciados en África Sub-
sahariana y Asia Meridional. En Asia Meridional, el escenario con cambio
climático da como resultado un declive del 14 por ciento en la producción
de arroz en relación con el escenario sin cambio climático, un declive de
44 a 49 por ciento en la producción de trigo, y una caída de 9 a 19 por
ciento en la producción de maíz.

c) Consumo de alimentos: La producción agrícola destinada para


consumo humano está determinada por la interacción de la oferta, la
demanda y los precios resultantes con las preferencias individuales y los
ingresos.

4.4 Consumo de calorías per cápita y malnutrición infantil.

Las medidas básicas para determinar los efectos del cambio climático en
el bienestar humano son el cambio en la disponibilidad de calorías y el
cambio en el número de niños malnutridos entre 2000 y 2050 sin cambio
climático, y en 2050 usando los dos escenarios de cambio climático.

8
5 CONDICIONES CLIMÁTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE
GRANOS BÁSICOS DEL FRIJOL, MAÍZ CAFÉ, CAÑA DE
AZÚCAR, HORTALIZAS.

5.1 Condiciones climáticas para la producción del frijol

5.1.1 Hábito de crecimiento determinado

Tipo I: Hábito de crecimiento determinado arbustivo. El tallo y las ramas


terminan en una inflorescencia desarrollada. Cuando esta inflorescencia está
formada, el crecimiento del tallo y las ramas generalmente se detiene.

5.1.2 Hábitos de crecimiento indeterminados.

Tipo II A: Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto sin aptitud


para trepar, aunque termina en una guía corta. Las ramas no producen guías.

Tipo II B: Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto, con


aptitud para trepar, termina en una guía larga.

Como en todas las plantas con hábito de crecimiento indeterminado, estas


continúan creciendo durante la etapa de floración, aunque a un ritmo menor.

Tipo III: Hábito de crecimiento indeterminado postrado: plantas postradas o


semipostradas con ramificación bien desarrollada.

La altura de las plantas es superior a la de las plantas de tipo I y II


(generalmente mayor de 80 centímetros). Así mismo, la longitud de los
entrenudos es superior respecto a los hábitos anteriormente descritos y tanto el
tallo como las ramas terminan en guías. Algunas plantas son postradas desde
las primeras fases de la etapa vegetativa. Otras son arbustivas hasta pre-
floración y luego son postradas. Dentro de estas variaciones se puede
presentar aptitud trepadora especialmente si las plantas cuentan con algún
soporte en cuyo caso suelen llamarse semi-trepadoras (Rosas, 2003).

Tipo IV: Hábito de crecimiento indeterminado trepador.

9
El tallo puede tener de 20 a 30 nudos, puede alcanzar más de dos metros de
altura con un soporte adecuado.

La etapa de floración es significativamente más larga que la de otros hábitos,


de tal manera que en la planta se presentan a un mismo tiempo las etapas de
floración, formación de las vainas, llenado de vainas y maduración.

Además en el tallo se encuentran presentes a nivel de cada nudo, otros


órganos como las hojas, las ramas, las raíces y las flores.

5.1.3 Requerimientos de clima y suelo

Agua

El agua es indispensable para el desarrollo del cultivo y para su rendimiento.


Hay líneas y variedades que muestran buena tolerancia a deficiencias hídricas,
dando rendimientos aceptables en esas condiciones, tolerancia que puede
estar basada en la mayor capacidad de extracción de agua de capas profundas
del suelo.

Temperatura

La planta de frijol se desarrolla bien entre temperaturas promedio de 15 a


27oC, las que generalmente predominan a elevaciones de 400 a 1,200 msnm,
pero es importante reconocer que existe un gran rango de tolerancia entre
diferentes variedades.

Luminosidad

Obviamente el papel principal de la luz está en la fotosíntesis, pero la luz


también afecta la fenología y morfología de una planta por medio de reacciones
de fotoperíodo y elongación. A intensidades altas puede afectar la temperatura
de la planta.

Requerimientos edáficos

El cultivo de frijol requiere suelos fértiles, con buen contenido de materia


orgánica; las texturas del suelo más adecuadas son las medias o

10
moderadamente pesadas, con buena aireación y drenaje, ya que es un cultivo
que no tolera suelos compactos, la poca aireación y acumulación de agua.

El pH óptimo fluctúa entre 6.5 y 7.5; dentro de este rango la mayoría de los
elementos nutritivos del suelo presentan una máxima disponibilidad para la
planta. El frijol tolera pH hasta de 5.5, aunque debajo de éste, presenta
generalmente síntomas de toxicidad de aluminio y/o manganeso.

5.2 Condiciones climáticas para la producción del maíz

5.2.1 Características morfológicas

Botánica

La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción


anual.

Tallo

El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de


altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña,
no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte
transversal.

Inflorescencia

El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina


separada dentro de la misma planta.

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente


denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una
cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de
polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres
donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un
menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se
11
forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se
disponen de forma lateral.

Hojas

Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias.


Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los
extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

Raíces

Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la


planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo
y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

5.2.2 Maíz clima y suelo para su cultivo

El maíz es muy exigente en cuanto la fertilidad física del suelo. Esto que a
menudo se olvida, puede ser en muchos casos el principal factor limitante de la
producción. También son importantes varios aspectos relacionados con el
clima.

Entre las características físicas del suelo, las más importantes, desde el punto
de vista del maíz, son: Capacidad de retención de agua, Aireación y
Temperatura.

Capacidad de retención de agua

La capacidad de almacenamiento de agua del suelo es fundamental para


asegurar un suministro continuo entre riegos. El maíz es particularmente
sensible a la falta de agua en el entorno de la floración, desde 20-30 días antes
hasta 10-15 días después. En suelos con escasa profundidad, o pedregosos, la
capacidad de almacenamiento se ve limitada y, cuando es posible, debe
suplirse con mayor frecuencia de riegos. Lo ideal es mantener una alta
disponibilidad de agua en el suelo, en términos de potencial de agua del suelo
(no debe superarse 1,5 atmósferas en el periodo de la floración y algo más en
el resto del ciclo). Si el potencial hídrico es mayor (en términos absolutos)
comienza a mermar la producción.
12
En relación con la disponibilidad de agua, el maíz es muy sensible a la
salinidad del suelo. Una concentración salina, expresada como conductividad
eléctrica en extracto de pasta saturada, superior a 1,7 dS/m a 20 ºC comienza
a afectar al cultivo, y con 3,8 dS/m la producción desciende un 25%.

Aireación

El maíz es muy sensible a la asfixia radicular. No soporta los suelos


apelmazados o con mal drenaje. Necesita un mínimo del 10% del volumen de
suelo ocupado por aire. Tanto la aireación del suelo como la circulación de
agua están estrechamente ligadas a la estructura del suelo, que favorece la
formación y mantenimiento de la porosidad. Es esencial proteger la estructura
frente a agresiones como el tránsito de maquinaria pesada en malas
condiciones de humedad, el laboreo intenso o la elevada energía del agua
aportada en riegos por aspersión.

Temperatura

Respecto a la temperatura, el maíz se muestra especialmente sensible durante


la germinación, nacencia e inicio de la vegetación. Requiere un mínimo de 12º
C de temperatura del suelo para la germinación. Algunos síntomas de carencia
en el inicio del cultivo están originados por bajas temperaturas que impiden el
desarrollo radicular. La temperatura del suelo puede, hasta cierto punto,
modificarse mediante el manejo de los restos orgánicos en superficie y del
riego.

En resumen, es esencial el mantenimiento de la “fertilidad física” del suelo. Su


deterioro puede causar limitaciones no siempre fáciles de identificar y, a
menudo, de muy lenta corrección.

El maíz tiene unas necesidades nutricionales por unidad de producción


similares a otros cereales, como el trigo o la cebada. Pero debido a sus
producciones, habitualmente mucho más altas, las cantidades de nutrientes
demandadas por el maíz, en términos absolutos, son mucho más elevadas.

13
Existen diferentes referencias sobre las cantidades de nutrientes esenciales
consumidos en mayor cantidad.

Las necesidades nutricionales des maíz

Variables según autores, son de un máximo de 28-30 kg de nitrógeno (N), 10-


12 kg de fósforo (P2O5), y 23-25 kg de potasio (K2O), por cada 1.000 kg de
grano producido. Cite Fuente

Adicionalmente, hay un consumo significativo de calcio, magnesio y azufre.


Hay que destacar el hecho de que una parte importante de los nutrientes
extraídos son destinados a partes de la planta que no siempre se retiran del
campo. Esto hace que existan importantes diferencias entre la extracción total
de nutrientes y la exportación. Estas diferencias son particularmente
importantes en el potasio, en el que sólo una pequeña parte va destinada al
grano que se cosecha, y en los micro elementos.

5.2.3 Exigencias edafoclimáticas

Exigencia de clima

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia


de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para
que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse
entre los 15 a 20ºC

El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los


30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes
minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a
32ºC.

Pluviometría y riegos

Pluviometría

Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento


en unos contenido de 40 a 65 cm.

Riegos
14
El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.

Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado
últimamente es el riego por aspersión.

Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las
plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí
mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es
cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos
10 a 15 días antes de la floración.

Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a


depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se
aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización
y cuajado.

Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe


disminuir la cantidad de agua aplicada.

En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más convenientes


para el cultivo del maíz (en riego localizado).

SEMANA ESTADO Nº RIEGOS m3


1 Siembra 3 42
2 Nascencia 3 42
3 Desarrollo primario 3 52
4 3 88
5 Crecimiento 3 120
6 3 150
7 3 165
8 Floración 3 185
9 Polinización 3 190
10 3 230
11 Fecundación 3 200
Fecundación del
12 3 192
grano
13 3 192
14 3 192
15 3 190

Cite Fuente para los datos anteriores del cuadro

Exigencias en suelo
15
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6
a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos
en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir
encharques que originen asfixia radicular.

5.2.4 Labores culturares

Preparación del terreno

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda


efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede
suelto y sea capaz de tener ciertas capacidades de captación de agua sin
encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la
capa superficial donde se va a producir la siembra.

También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de


labor de 30 a 40 cm.

En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de


plantas (rastrojos).cite fuente

Siembra

Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a


enfermedades, virosis y plagas.

Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de


12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a
golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la
separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de
abril. Cite Fuente

Fertilización

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos


minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente
mineral está en defecto o exceso.
16
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K. En cantidades de 0.3 kg de
P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad
sobre todo en época de crecimiento vegetativo. Cite Fuente

El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de


plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por
igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de
desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8.

A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:

 N: 82% (Abonado nitrogenado).


 P2O5: 70% (Abonado fosforado).
 K2O: 92% (Abonado en potasa)

Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser


mínimos.

Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en


cantidades de 825Kg/ha durante las labores de cultivo.

Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las
primeras hojas de la planta y los más utilizados son:

 Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha


 Urea. 295kg/ha
 Solución nitrogenada. 525kg/ha.

Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas


por la planta de una forma controlada e inteligente.

Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades


de producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La
cantidad aplicad va desde 20 a 30 Kg de N por ha.

Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más
reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con
coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de
todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.

17
Fósforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea
rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces.

Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.

Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso
de suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de
135-160 ppm. La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a
ataques de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las
mazorcas no granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc
(Zn). Son nutrientes que pueden aparecer en forma deficiente o en exceso en
la planta. Cite fuente

Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con
inexistencia de granos en algunas partes de ella.

5.3 Condiciones climáticas para la producción del café

Es una especie de las tierras altas con un período de floración que es


marcadamente susceptible al exceso de tiempo lluvioso. Las plantas continúan
su desarrollo vegetativo durante la temporada seca, pero entran en plena
floración dentro de unos cuantos días o semanas después de que se ha
iniciado la temporada de lluvias. Más o menos el 60% del gasto requerido en la
producción de café, lo constituye el costo de la recolección de las cerezas;
consecuentemente, una sola cosecha anual como la que se podría obtener en
las áreas que tienen una temporada húmeda, es menos costosa para el
productor, que dos cosechas anuales en aquellas áreas que tienen dos
períodos cortos de lluvia.

El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm
anuales (7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), si bien el mejor café se
produce en aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1200 a 1700
metros, donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la
temperatura media anual es de 16º a 22º. Pero aún más importante es la
distribución de esta precipitación en función del ciclo de la planta. Podemos
18
decir que el cultivo requiere una lluvia (o riego) abundante y uniformemente
distribuida desde comienzos de la floración hasta finales del verano (Noviembre
– Septiembre) para favorecer el desarrollo del fruto y de la madera. En otoño
sin embargo es conveniente un período de sequía que induzca la floración del
año siguiente. Cite fuente

Es nativa de altitudes bastantes bajas y de las regiones más húmedas de la


Costa Occidental de África, lo cual debe dar cierta indicación en cuanto a sus
exigencias climáticas. El mejor café robusto de Tanzania se produce a una
elevación a una elevación de 1200 m con una lluvia anual distribuida
uniformemente y de más o menos 3000 mm, con temperaturas que varían
entre un mínimo de 17º C hasta un máximo de 27 ºC en el año. Cite fuente

El café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado


ligero ni demasiado pesado. Los limos volcánicos son ideales. La reacción del
suelo debe ser más bien ácida. Una variación del pH de 4,2-5,1 se considera lo
mejor para el café arábigo en Brasil y para café robusta en el África Oriental.

Además, la respuesta fotosintética y síntesis bioquímica de la planta se ve muy


influida por el período climático del año. Así los diferentes niveles de clorofilas,
carotenóides, etc., se ven modificados en función de las temperaturas, de la
intensidad luminosa (Damatta et al, 1997).

5.3.1 Componentes del clima

Temperatura

 La zona óptima para el cultivo del café arabico se encuentra entre 19 y


21.5 grados centígrados.
 En climas fríos, donde la temperatura media es menor de 19 grados
centígrados, las variedades de café se desarrollan menos, su producción
es menor y la cosecha se distribuye a lo largo del año.
 En climas calientes, donde la temperatura media es mayor de 21.5
grados centígrados, la vida productiva del cafeto es más corta, la
cosecha más temprana y más concentrada. El ataque de la roya es más
severo y se incrementan plagas como la broca y el minador.

19
Lluvia

 Se considera apropiada para el cultivo una cantidad de lluvia


comprendida entre los 1.800 y los 2.800 milímetros anuales, con una
buena distribución en los diferentes meses del año. Se requieren por lo
menos 120 milímetros al mes.
 Periodos de mucha lluvia favorecen la presencia de enfermedades como
el mal rosado y la gotera.
 El exceso de lluvias también puede afectar la floración del cafetal,
disminuyéndola o dañándola.
 Si se presentan sequías excesivas, las hojas del cafeto pueden caerse
por falta de agua y se puede incrementar el ataque de plagas como la
arañita roja, el minador y la broca.

Humedad del aire o humedad relativa

Este componente del clima presenta altas variaciones entre el día y la noche.
En la zona cafetera el aire es normalmente húmedo.

Vientos

 Son los encargados de transportar el vapor de agua y las nubes,


haciendo variar algunos componentes del clima como las lluvias, la
temperatura y el brillo solar.
 En general, las zonas más adecuadas para el cultivo del cafeto se
caracterizan por presentar vientos de poca fuerza.

Brillo solar y nubosidad

 La principal fuente de energía para las plantas es la radiación del sol que
llega a las plantas dependiendo de la presencia o ausencia de nubes y
la orientación de las laderas en relación con la salida del sol. El brillo
solar se expresa como el número de horas en las cuales el sol brilla en
un período dado.

El brillo solar en la zona cafetera se encuentra entre 1.600 y 2.000 horas de sol
al año (4.5-5.5 horas de sol al día). Cite fuente

20
5.3.2 El suelo para el cultivo

El suelo es la capa superior de la tierra donde se desarrollan las raíces de las


plantas.

El suelo es esencial para el cafeto porque le facilita el anclaje y le proporciona


el agua y los nutrimentos necesarios para su crecimiento, desarrollo y
producción.

Tiene su origen en la desintegración y descomposición lenta de las rocas,


causada principalmente por la acción del agua, la temperatura y los vientos. En
algunas regiones estos procesos se acompañan de cenizas provenientes de
los volcanes. Con el paso del tiempo las partículas formadas se mezclan con
los residuos de animales y vegetales en descomposición, dando origen al suelo
o capa vegetal.

El suelo está compuesto por sustancias sólidas (orgánicas e inorgánicas), agua


y aire.

Propiedades físicas del Suelo

Las principales son: color, textura, estructura, porosidad, permeabilidad,


profundidad efectiva.

Color

En términos generales, el color negro de los suelos indica un buen contenido


de materia orgánica. Los suelos oscuros son los mejores para el café y los
cultivos, en general.

Textura

Está relacionada con el tamaño de los granos o partículas del suelo:

 Las más pequeñas se llaman arcillas.


 Las más grandes reciben el nombre de arenas.
 Las que tienen un tamaño intermedio entre las arcillas y las arenas se
llaman limos.
 La cantidad o porcentaje en que se encuentran dichas partículas en un
suelo, determina su textura.

21
 Dependiendo de los granos o partículas que estén en mayor número en
el suelo, se puede hablar de suelos con textura arenosa, arcillosa o
limosa.
 Cuando las partículas están en proporciones iguales, la textura es
franca. Los mejores suelos para cultivar café son los llamados francos.
 Cada textura le da propiedades particulares al suelo, en cuanto al
drenaje o porosidad y la cantidad de nutrientes, entre otras.

Estructura

Es la forma como se agrupan las partículas o granos del suelo y es


determinante para el crecimiento y penetración de las raíces.

 Es de gran importancia en la permeabilidad del suelo, en la facilidad


para trabajarlos y en la resistencia a la erosión.
 La estructura se puede mejorar o dañar con las labores de cultivo.
 La mejor para el cafeto es la de tipo granular.

Porosidad y permeabilidad

Al agruparse los granos o partículas del suelo para formar terrones, quedan
entre ellos espacios de tamaño variable denominados poros, que son ocupados
por el agua y el aire.

La permeabilidad se refiere a la velocidad con la que el agua y el aire circulan o


se mueven a través de los poros del suelo.

 Los suelos arenosos son de permeabilidad alta y los arcillosos de baja


permeabilidad.
 Los mejores suelos para el café son los francos, en los cuales la
permeabilidad es moderada.

Profundidad efectiva

Se llama así a la distancia hasta donde las raíces de la planta pueden penetrar
fácilmente en busca de agua y alimento.

 A mayor profundidad efectiva del suelo mejor será el desarrollo radical


del cafeto.

22
 En general, un suelo para cultivar café es profundo si permite la
penetración de las raíces hasta 80 centímetros.
 La erosión ocasionada por las inadecuadas prácticas de desyerba del
cultivo, disminuye la profundidad efectiva del suelo.

En resumen los mejores suelos para el cultivo del cafeto son los francos, de
buena profundidad efectiva, con estructura granular, buena aireación y
permeabilidad moderada.

Propiedades químicas del suelo

Las más importantes son: pH o acidez, fertilidad, materia orgánica. Son


determinadas en el laboratorio mediante el análisis químico de suelos.

Grado de acidez o pH

 Esta medida varía entre 1 y 14. Los suelos buenos para café deben
tener una acidez entre 5 y 5.5.

Al cafeto no le convienen suelos con valores de la acidez por debajo de 5 o por


encima de 5.5, pues se dificulta la nutrición del cultivo. Cite fuente

Fertilidad

Esta propiedad del suelo está estrechamente relacionada con la cantidad


disponible de nutrimentos para las plantas.

Los elementos nutritivos que el cafeto requiere en mayor cantidad son:


Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

El cafeto necesita en menor cantidad de Calcio - Magnesio, Azufre - Hierro,


Zinc - Manganeso, Boro – Cobre.

La carencia de alguno de estos nutrimentos afecta el normal crecimiento y


desarrollo de la plantación cafetera al igual que su producción potencial, tanto
en calidad como en cantidad de café.

Un suelo que presente mediana a baja fertilidad se puede mejorar con la


aplicación de fertilizantes.
23
En general, se puede decir que para el cultivo del cafeto son más importantes
las buenas condiciones físicas del suelo que su fertilidad natural.

Materia orgánica

Está representada por los residuos descompuestos de plantas y animales. La


pulpa de café descompuesta aporta materia orgánica a los suelos. La materia
orgánica tiene mucha importancia para obtener una alta productividad del
cultivo. Influye en forma decisiva en el mejoramiento de las condiciones físicas
del suelo, favorece la retención de humedad y es el principal sustrato para el
desarrollo de pequeños organismos que la transforman en una gran fuente de
alimento para el cafeto. Los suelos buenos para cultivar café deben tener
contenidos de materia orgánica mayores al 8%.

5.4 Condiciones climáticas para la producción de la caña de azúcar

5.4.1 Siembra y Cultivo

Distribución

Actualmente, se cultiva extensamente en regiones tropicales y subtropicales


por todo el mundo.

Siembra

La Caña de Azúcar se reproduce a través de trozos de tallo. Lo más


recomendable es que la siembra se realice de Este a Oeste, de forma que se
logre la mayor captación de luz solar. Los tallos que se utilicen deben tener
entre 6 a 9 meses de edad, provenir de cultivos sanos y cuidados; así como
usar preferiblemente la parte media del tallo (esquejes con 3 yemas).

24
Las semillas deberán ser cubiertas con 5 cm del suelo para influenciar la
germinación y su temprano desarrollo. Hay 3 formas de hacerlo:

1. Manualmente con la ayuda de un azadón


2. Tracción animal
3. Mecánicamente

Mejor época

La siembra se realiza en primavera y otoño, alrededor de 6 000 a 7 000 kg/ha.


Su crecimiento es rápido al comienzo del verano, aumentando la producción de
azúcar en otoño. La planta madura por 12 ó 14 meses.

5.4.2 Clima

En el mundo la caña de azúcar es cultivada desde la latitud 36.7º N y 31.0º S,


desde el nivel del mar hasta altitudes de casi 1000 m. La caña es,
esencialmente, un cultivo tropical. Es de larga duración, por lo que crece en
todas las estaciones, es decir durante el ciclo de vida pasa por condiciones de
lluvia, invierno y verano.

Los principales componentes climáticos de que controlan el crecimiento, el


rendimiento y la calidad de la caña son la temperatura, la luz y la humedad
disponible. La planta crece bien en regiones tropicales asoleadas.

Las características climáticas ideales para lograr una máxima producción de


azúcar de caña son:

25
 La presencia de una estación calurosa larga, con alta incidencia de
radiación solar y una adecuada humedad (pluviometría). La planta utiliza
entre 148 a 300 g de agua para producir 1 g de de materia seca.
 La presencia de una estación seca, asoleada y fresca, libre de heladas
es necesaria para la maduración y cosecha. El porcentaje de humedad
cae drásticamente a lo largo del ciclo de crecimiento de la caña, de un
83% en plantas muy jóvenes a un 71% en la caña madura, mientras que
la sacarosa aumenta de menos de 10% hasta 45% del peso seco.
 Clima sin tifones ni huracanes.

Requerimientos climáticos

Lluvia: Una precipitación total entre 1100 y 1500 mm es adecuada, siempre


que la distribución de luz sea apropiada y abundante en los meses de
crecimiento vegetativo, seguido de un período seco para la maduración.
Durante el período de crecimiento activo la lluvia estimula el rápido crecimiento
de la caña, la elongación y la formación de entrenudos. Sin embargo, la
ocurrencia de lluvias intensas durante el período de maduración no es
recomendable, porque produce una pobre calidad de jugo, favorece el
crecimiento vegetativo, la formación de cañas de agua y aumenta la humedad
del tejido. Además, dificulta las operaciones de cosecha y transporte. Esto es
común en algunas regiones de Sudamérica, del Sudeste Asiático y en algunas
regiones del sur de la India (Para ampliar el gráfico del clima óptimo haga click
aquí)

Temperatura: El crecimiento está directamente relacionado con la


temperatura. La temperatura óptima para la brotación (germinación) de los
esquejes es 32ºC a 38ºC. La germinación disminuye bajo 25ºC, llega a su
máximo entre 30-34ºC, se reduce por sobre los 35ºC y se detiene cuando la
temperatura sube sobre 38ºC. Cite fuente

Temperaturas sobre 38ºC reducen la tasa de fotosíntesis y aumentan la


respiración. Por otro lado, para la maduración son preferibles temperaturas
relativamente bajas, en el rango de 12-14ºC, ya que ejercen una marcada
influencia sobre la reducción de la tasa de crecimiento vegetativo y el
enriquecimiento de azúcar de la caña. A temperaturas mayores la sacarosa

26
puede degradarse en fructosa y glucosa, además de estimular la
fotorrespiración, que produce una menor acumulación de azúcares. Por otro
lado, condiciones severas de frío inhiben la brotación de las socas y reducen el
crecimiento de la caña. Temperaturas inferiores a 0ºC producen el
congelamiento de las partes más desprotegidas, como las hojas jóvenes y las
yemas laterales. El daño depende de la duración del período frío. El ataque del
carbón y su diseminación es mayor a temperaturas ambientales de 25-30ºC.
De modo similar, la diseminación de la podredumbre roja es mayor a
temperaturas altas (37-40ºC) cuando las demás condiciones son similares. La
incidencia de la marchitez es mayor cuando las temperaturas mínimas caen
drásticamente. La incidencia de la mosca del tallo es alta en el verano, cuando
las temperaturas del aire son más elevadas. También una mayor incidencia de
la mosca del tallo ha sido observada cuando la diferencia entre la temperatura
máxima (día) y mínima (noche) es pequeña. Cite fuente

Humedad Relativa: Durante el período del gran crecimiento condiciones de


alta humedad (80 - 85%) favorecen una rápida elongación de la caña. Valores
moderados, de 45-65%, acompañados de una disponibilidad limitada de agua,
son beneficiosos durante la fase de maduración. Cite fuente

27
Luz Solar: La caña de azúcar es una planta que adora el sol. Crece bien en
áreas que reciben energía solar de 18-36 MJ/m2. Por ser una planta C4 la caña
de azúcar es capaz de altas tasas fotosintéticas y este proceso tiene un alto
valor de saturación de luz. El ahijamiento es influenciado por la intensidad y la
duración de la radiación solar. Una alta intensidad y larga duración de la
irradiación estimulan el ahijamiento, mientras que condiciones de clima nublado
y días cortos lo afectan adversamente. El crecimiento del tallo aumenta cuando
la luz diurna se extiende entre 10-14 días. El incremento del índice de área
foliar es rápido durante el tercer y quinto mes de crecimiento, coincidiendo con
la fase formativa del cultivo, y alcanza los valores máximos al comienzo de la
fase del gran crecimiento.

Cite fuente del gráfico

Debido a que la caña es una planta tropical, su desarrollo es mejor en lugares


calientes y soleados. Al haber temperaturas muy altas, la planta alcanza un
mayor crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosíntesis se
desplaza, hacia la producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la
celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo.

Una ventaja que tiene ésta planta, es que puede soportar heladas, pues los
nódulos son susceptibles a proporcionar un nuevo crecimiento dependiendo de
la gravedad de la helada.

28
5.4.3 Tipos de suelo y terreno

La Caña de Azúcar se puede cultivar en la mayoría de suelos; aunque es muy


importante que estos cuenten con materia orgánica y presentar buen drenaje
tanto externo como interno. El pH ideal oscila entre los 5.5 y 7.8 para su óptimo
desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azúcar en suelo
de textura franco limoso y franco arenoso.

El cuidado de terreno debe ser riguroso pues la cosecha puede ocupar al


mismo hasta 4 años. El arado tiene que ser profundo para luego comenzar con
la siembra de semillas.

Altitud

500 a 3000 metros.

Precipitación

1500 mm de precipitación anual, es considerado lo mínimo para una


producción de azúcar económica. Mientras en zonas de precipitaciones más
bajas, se usa el medio de regadío. Cite fuente

Tolerancia a la sequía

Es imprescindible proporcionar una adecuada cantidad de agua a la caña


durante su desarrollo, con el fin de permitir la absorción, transporte y
asimilación de los nutrientes. Sin embargo, la planta es muy resistente a la
sequía, por lo que su producción baja en ese período.

29
5.5 Condiciones climáticas para la producción de las hortalizas

Cite fuente de la tabla

30
5.5.1 Clasificación

Las hortalizas se clasifican según la parte que es comestible y estas son:

A) hortalizas de raíz comestible

 Zanahoria  Beterraga
 Nabo  Rábano

B) hortalizas de hoja comestible

 Apio
 Perejil
 Acelga
 Espinaca
 Repollo
 Lechuga
 Hojas de cebolla

C) hortalizas de tallos y bulbos comestibles

 Cebolla
 Ajo
 Papa

D) hortalizas de flor – coles comestibles

 Coliflor
 Brócoli
 Alcachofa

E) hortalizas de fruto comestibles

 Tomate  Haba  Pimentón


 Pepino  Arveja  Berenjena
 Zapallo  Locoto
 Vainita  Ajíes

5.5.2 Condiciones ambientales

En general, la temperatura a la que se guardan todas las semillas debe ser


fresca, el ambiente seco y con la menor luz posible. Una temperatura elevada y
la presencia de un cierto grado de humedad superior al adecuado para

31
mantener su periodo de latencia pueden desencadenar la germinación en un
momento o un lugar no propicios.

Algunas condiciones no apropiadas para su almacenamiento (como un alto


contenido de humedad) pueden promover la presencia de insectos y
microorganismos que producen calentamiento espontáneo. Cuanto mayor sea
la temperatura ambiental, menor tendrá que ser el contenido de humedad de la
semilla para un buen almacenamiento y conservación de viabilidad. Para la
mayoría de las semillas, el contenido adecuado de humedad es menor al 13 %;
sin embargo, en climas húmedos, un contenido de humedad de un 9 a un 10 %
es el máximo para muchas especies. Las semillas con elevado contenido de
humedad y que se conservan a altas temperaturas pierden rápidamente su
capacidad de germinación.

Los mismos factores que activan los procesos biológicos de las semillas
afectan también a los insectos que infestan las semillas. Dentro de ciertos
límites, cuanta más alta sea la temperatura ambiental, más rápido se
reproducirán los insectos. Las semillas frías, secas y libres de polvo o granos
partidos no ofrecen condiciones favorables para el desarrollo de los insectos.

5.5.3 Clasificación de acuerdo a sus requerimientos térmicos.

A) Cultivos de estación fría.

Grupo 1. Para su óptimo desarrollo el mejor rango de temperaturas media


anuales es de 15 °C – 18 °C.

Su desarrollo Se ve afectado a temperaturas media mensuales superiores a los


24 °C. Son ligeramente tolerantes a heladas.

 Papa *  Brócoli  Nabo


 Rábano  Col de  Mostaza
 Cilantro  Berro
Bruselas
 Repollo  Rutabaga
 Colinabo
 Coliflor  Chícharo*

32
 Haba  Cilantro  Espinaca
 Zanahoria  Chirivia  Lechuga
 Perejil  Betabel  Alcachofa
 Apio  Acelga  Fresa*

Cite fuente

* La papa no tolera heladas.


* En chícharo las flores y vainas son más susceptibles a las heladas que los
tallos y hojas.
* En fresa las flores y fruto son más susceptibles a las heladas que el resto de
la planta.

Grupo 2.- Para su óptimo desarrollo el mejor rango de temperaturas medias


mensuales es de 13°C – 24 °C. Toleran heladas.

 Salsifi  Puerro  Cebolla de


 Cebolla de  Espárrago
rabo
 Ajo
bola
B) Cultivos de estación cálida.

Grupo 1. Para su óptimo desarrollo el mejor rango de temperaturas medias


mensuales es de 18 °C – 30 °C. No toleran heladas.
 Jitomate  Chile  Frijol reata
 Melón  Calabaza  Jícama
 Frijol  Pepino  Yuca
 Lima  Chayote  Maíz dulce
 Tomate  Frijol ejotero

Grupo 2. Para su óptimo desarrollo las mejores temperaturas media


mensuales son arriba de 21 °C. No toleran heladas.

 Berenjena  Sandia  Camote  Ocra

Nota: Esta clasificación está considerada en base a las condiciones climáticas


de las áreas templadas y aun así debe tomarse con reserva. Para las áreas

33
tropicales donde las temperaturas son más uniformes, las diferencias entre
grupos son menos claras.

Investigar sobre las frutas que se consumen más en el Salvador y agregarlo en


esta parte y al final de las plagas que le afectan

6 PLAGAS RELACIONADAS CON GRANOS BÁSICOS

Las plagas en los cultivos son un factor que puede poner en peligro cualquier
inversión agrícola y traer consecuencias devastadoras, haciendo que se pierda
la producción junto con grandes sumas de dinero e incluso el tiempo, esfuerzo,
y mano de obra en la cosecha. Las plagas, enfermedades y malezas que a
estas atacan disminuyen la calidad y la salud en cultivos de frijol, por lo tanto
es imperativo familiarizarse con los elementos bióticos que intervienen en la
producción, para tomar medidas preventivas y soluciones a tiempo.

6.1 Plagas en el frijol

6.1.1 Plaga de la Mosca Blanca

Sus huevos son traslucidos, amarillentos y suelen encontrarse en el envés de


la hoja en grupos de hasta 8 unidades. Los adultos son de 1,5 cm de largo con
4 pares de alas. El insecto chupa la savia, que sirve como sustrato sobre el
cual crece el hongo "fumagina", que cubre las plantas hasta degradarlas. La
proliferación de estas plagas es más notable durante época de sequía.

6.1.2 Chicharritas

Son una de la plaga más común que afecta la salud en cultivos del frijol; este
insecto de color verde y 4mm de longitud, suele introducir sus huevos en el
tejido de la hoja, entre las venas y el tallo, produciendo así que la planta crezca
raquítica.

34
6.1.3 Roya

La roya es un hongo que se evidencia en el envés de la hoja, como pústulas de


color rojo. Este contiene polvo de color marrón, el cual es diseminado gracias al
viento, mas propaga la infección portadora a otras plantas, y no solo eso son
que también puede ser esparcida por insectos o el simple manejo manual de
los agricultores. Dicho hongo prolifera en climas húmedos y calurosos, y
genera una especie de resequedad en la siembra hasta el punto de matarla.

6.1.4 Moho blanco

Es causado por el hongo Sclerotinia sclerotiorum, este patógeno puede afectar


a más de 400 clases de plantas y entre ella el frijol, causando reducciones
significativas en la producción.

Los síntomas son fácilmente apreciables desde la etapa de formación de las


vainas, en los tallos y ramas suele proliferar el moho blanco que poco a poco
torna al mismo un tanto grisáceo y luego de color café, para posteriormente
secarle totalmente

6.1.5 Mildiu velloso

Sin duda, una de las enfermedades del frijol más comunes en México desde
1968 hasta la actualidad, la misma es transmitida por el hongo Phytophthora
phaseoli quien afecta también a otras especies de plantas

6.1.6 Maleza

A pesar de no ser una enfermedad, es importante mantener libres de maleza


los cultivos de frijol.

En los primeros 30 días después de la germinación del cultivo, este debe


mantenerse libre de malezas, puesto que de lo contrario esto podría disminuir
la producción en un 50 %, el desmalezamiento suele aplicarse generalmente 2
o 3 veces durante el periodo de la siembra del frijol, siendo el segundo
recomendable entre los 60 o 70 días, y el tercero después de los 90 días.

35
6.2 Plagas del maíz

6.2.1 Gusanos trozadores

Existen varias especies de esta familia que atacan al cultivo del maíz. Cuando
la incidencia es alta, los rendimientos disminuyen significativamente. Estos
insectos prácticamente se alimentan de toda la planta, y son capaces de
causar daños totales en el cultivo.

6.2.2 Pulgón cogollo

El adulto del pulgón del cogollo mide aproximadamente 2 mm de largo, con


apariencia redondeada y de color azul verde, tiene la antena y las patas
negras. Las formas aladas tienen la vena media trifurcada.

Las plantas infestadas presentan colonias de estos insectos en el cogollo y la


parte superior del tallo. Las hojas infestadas adquieren una apariencia
moteada, con áreas amarillas o rojas que después se enmielan con las
excreciones de la plaga y se tornan negras por el desarrollo del hongo de la
fumagina. El daño que provoca el insecto retrasa el crecimiento y puede reducir
en 30% el rendimiento.

6.2.3 Chinches apestosas

La chinche verde y la chinche café son conocidas comúnmente como chinches


“apestosas”; estas especies generalmente se presentan en el cultivo de maíz y
lo hacen cuando los granos se encuentran en estado lechoso, y ocasionan que
los granos no se desarrollen normalmente.

6.2.4 Araña roja

El adulto mide alrededor de 0.5 mm de longitud: es de color rojo y de forma


elíptica. Los huevecillos son depositados en el envés de las hojas, son
esféricos y transparentes. A temperatura de 26°C, los huevecillos eclosionan
entre cinco o siete días; las arañitas tienen seis patas recién emergidas y

36
miden 0.2 mm de largo, pasan por dos o tres mudas para alcanzar el estado
adulto.

6.3 Plagas del café

6.3.1 La broca del café

Es la plaga más dañina que ha afectado el cultivo del café en toda su historia.
Desde septiembre de 1988 se registró en el país y ha ocasionado grandes
pérdidas en todos los departamentos cafeteros; incluso, marginó el cultivo de
las zonas bajas. Ataca directamente los frutos de café, es decir, afecta
principalmente la producción y la calidad.

Es un insecto de difícil manejo con los métodos tradicionales de control como


los insecticidas, porque permanece protegido la mayor parte de su vida en el
interior de los frutos. Algunos de los adultos son susceptibles a las aspersiones
de estos productos, que tienen efecto únicamente por contacto con la plaga.

6.3.2 El minador de la hoja

Es una plaga muy dañina que afecta principalmente el área fotosintética y


causa la defoliación de los árboles, y ha obligado a los agricultores de las
zonas bajas al uso de insecticidas.

Es conocida como una especie monófaga porque sólo ataca el género Coffea.
Se ha encontrado resistencia en las especies diploides como Coffea
stenophylla. Los daños son causados durante su estado de larva, cuando
consume entre 1,0 y 2,0 cm² de área foliar durante su proceso evolutivo. Si
concurren varias larvas en una sola hoja puede llegar a causar necrosa miento
en el 90% de su estructura.

Los principales factores relacionados con ataques del minador son: renovación
de cafetales, control exagerado de malezas, utilización de sub-dosis de
insecticidas o de agroquímicos de alta persistencia, en periodos secos y
principalmente en caficultura abajo de 1.300 m.s.n.m.

37
6.3.3 Gorgojo del café

Durante muchos años el café que se almacenaba permaneció libre de plagas.


La única que lo podía afectar, desde el punto de vista económico y de la
calidad, ha sido el gorgojo del café, Araecerus fasciculatus. Con la llegada de la
broca, el ataque de plagas se incrementa y aparecen nuevas especies como
Cryptolestes ferrugineus

En los cafetales se encuentra en los frutos secos. Siempre que se guarde


pasilla van a aparecer estos gorgojos. En las compras de café en las bodegas,
se reproducen en pasillas y en café pergamino seco que tenga más del 13% de
humedad.

6.3.4 La palomilla de la raíz

Las colonias se inician desde el almácigo, donde afectan el cuello de la raíz de


las plantas, y en el campo su población aumenta y es cuidada por las
hormigas. Los síntomas externos en el árbol son similares a los producidos por
un ataque de llagas, que ocasionan el marchitamiento generalizado de la
planta.

Su control es preventivo. Una vez establecida en los lotes es muy costoso y


dispendioso manejarla, y en muchos casos es mejor sustituir los árboles
atacados. Se pueden hacer aplicaciones con mezclas de un insecticida de
contacto de baja toxicidad, al 0.2%, con aceite agrícola al 1%, y aplicarlo sobre
el cuello de la raíz.

6.4 Plagas del azúcar

6.4.1 El Coco Rinoceronte

Su nombre científico es Podischnus agenor; es un perforador de caña; las va


consumiendo por completo hasta dejarlas como una especie de tubo hueco.
Por lo general su reproducción es menos rápida que el anterior, pero de igual
manera daña por completo la planta causando su muerte. Suele esparcirse

38
más rápido en la completa oscuridad, y habita muy bien en las zonas más
húmedas de la planta.

El control de estas plagas de la caña de azúcar, es un poco más difícil ya que


se les hace una especie de caza manual la cual consiste en colocar trampas de
luz dentro de los mismos tallos perforados, al caer en ellas se retiran y se
comienza la fumigación del área afectada, teniendo siempre en cuenta quizás
no las logres recoger por completo.

6.4.2 La Candelilla

Esta alimaña no causa daño cuando esta pequeña si no cuando es adulta ya


que succiona la savia de las hojas y esparce su saliva, que es rica en enzimas
encargadas de reducir toda el área foliar de la planta, es decir reducen por
completo el proceso de fotosíntesis haciendo que el desarrollo de la planta sea
nulo y por ende muera mucho más rápido de lo normal. Es una de las plagas y
enfermedades de la caña de azúcar que más frecuentemente se presenta, y
causa serias complicaciones en el desarrollo de la cosecha, ya que al no
producirse la fotosíntesis, no madura a tiempo.

6.4.3 El Salta Hoja Verde

El Saccharosydne saccharivora, es un chinche de color aguamarina que se


reconoce por andar saltando de hoja en hoja. Es bastante fuerte esta plaga, ya
que no sólo succiona la sabia de la planta, sino que cuando el Salta hoja verde
es adulto, segrega una sustancia azucarada que ayuda a la propagación de la
“fumagina” o moho negro, el cual cae mayormente en las hojas inferiores de la
caña de azúcar y se va comiendo la superficie de las mismas, impidiendo que
se realicen las funciones naturales de las hojas

Es otra de las plagas y enfermedades de la caña de azúcar más comunes y se


necesita fumigar antes de que se esparza por todo el cañaveral, ya que al ir
brincando entre la plantación, va dejando poco a poco su rastro, el cual no solo
consume el exterior de la caña sino también internamente, al faltar la sabia
succionada por el chinche.

39
Lo más importante al momento de controlar las plagas en los cañaverales es
observar muy bien el clima y procurar no utilizar fertilizantes con muchos
químicos para no enfermar la cosecha o atraer nuevas plagas hacia ella.

6.5 Plagas en hortalizas

6.5.1 Pulgones

Los pulgones son un insecto pequeño, que mide entre 0.9-3mm. Existen más
de 4000 especies pero aproximadamente 250 son consideradas plaga. Su color
puede ser verde, blanco, rojo o negro, y algunas especies tienen alas. Su
aparato bucal es succionador, eso quiere decir que se alimenta de la savia de
la planta. Los podemos encontrar muchas hortalizas como lechuga, jitomate,
berenjena, coliflor, espinaca, chiley más. Los pulgones transmiten
enfermedades, así que es muy importante monitorear nuestras plantas. Los
podemos encontrar en el envés de las hojas y puntos de crecimiento.

6.5.2 Larvas u Orugas

En nuestro huerto podemos encontrar distintos tipos de larvas; distintos


tamaños y colores. Pero, ¿qué es una larva? Las larvas son el estado juvenil
de ciertos insectos que tienen metamorfosis. Las larvas que afectan nuestras
plantas provienen de mariposas o palomillas nocturnas.

El tamaño de las larvas puede ser de 1-7cm y su color puede ser verde, blanco,
gris, café. Las larvas son insectos masticadores, que los podemos encontrar en
el envés de las hojas, punto de crecimiento o en el suelo. Atacan la mayoría de
las plantas en nuestro huerto, especialmente.

6.5.3 Mosca Blanca

La mosca blanca es un insecto pequeño (1mm) de color blanco polvoso. Esta


mosca se alimenta de la savia de la planta, reduciendo su productividad. Un
efecto secundario de la mosca blanca es la transmisión de enfermedades. La
encontramos en el envés de las hojas de muchas plantas como; jitomates,

40
berenjenas, calabaza, pepino, flores como nochebuena y flor de Jamaica, entre
otras. Algunos enemigos naturales son la Catarina, crisopa, escarabajos
depredadores, avispas parasitarias. También podemos aplicar agua con jabón
o trampas de color amarillo.

6.5.4 Minadores de la hoja

El minador de la hoja es una pequeña larva que podemos encontrar en las


hojas de nuestras plantas. Hacen pequeñas galerías o caminos entre las hojas,
quitándole espacio para que la planta realice su fotosíntesis. El control más
efectivo es ubicar la larva en la hoja y aplastarla con nuestros dedos,
asegurándonos de no lastimas la planta.

6.5.5 Chapulines

Los chapulines son una plaga común que puede causar mucho daño, ya que
se comen las hojas y en algunos casos toda la planta. Estos insectos pueden
comer cualquier planta. Los chapulines pueden llegar a medir hasta 8cm de
largo. Para el control de chapulines podemos contar con arañas, mantis.

6.5.6 Arañas rojas

La araña roja es un insecto muy pequeño (0.5mm) que se alimenta de la savia


de las plantas. Siempre se encuentra en grupo. Estos insectos forman una
telaraña blanca en las hojas y tallos, de esta manera se protegen de los
depredadores. Pueden atacar la fresa, berenjena, calabaza, jitomate, maíz,
chile, melón, papa y árboles. Para su control puede aplicarse un extracto de ajo
y chile. Si la planta está muy afectada, es mejor eliminarla para evitar que se
esparza a las demás plantas. Una buena prevención es la rotación de cultivos.

6.5.7 Trips

Los trips son pequeños insectos que miden entre 1-3mm. Su color café
amarillento o marrón. Se alimentan de la savia de la planta, pueden causar
manchas en las hojas y transmitir enfermedades. Estos insectos son atraídos

41
por el color azul, puede colocar un contenedor azul con agua y un poco de
jabón o trampas pegajosas. Los trips tienen varios depredadores naturales
como algunas variedades de ácaros y la chinche.

7 LOS CAMBIOS QUE SE TIENEN EN LA PRODUCCIÓN POR


EL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático se ha hecho más visible en los últimos años, provocando


efectos como el incremento de las temperaturas, la disminución de las
precipitaciones, el descenso de los suministros de agua, la desertificación, los
incendios forestales y la crecida del nivel del mar, entre otros, afectan sobre
todo a la agricultura y a los agricultores que tratan de sacar adelante sus
cosechas en estas condiciones para poder subsistir.

Según el Foro Humanitario Mundial, cada año unas 325 millones de personas
sufren de forma directa los efectos sociales y económicos provocados por el
cambio climático.

Los científicos señalan que el cambio climático está teniendo impacto en las
temporadas de huracanes y ciclones, por lo que tormentas más intensas tienen
lugar con mayor frecuencia.

7.1 ¿Cómo afecta el cambio climático al café?

La industria del café, como la gran mayoría de las industrias dependientes de


productos agrícolas, han comenzado ya a soportar estos efectos del cambio
climático, teniendo un impacto directo en los procesos fisiológicos de la planta
de café, y consecuentemente en la calidad y cantidad final de la cosecha.
Diversos estudios científicos aseguran que, en los últimos 25 años, la
temperatura en algunas zonas cafetaleras de América Latina se ha
incrementado en 0,5 grados centígrados, “cinco veces más que en los 25 años
anteriores”, según informa Fórum del café.

Este aumento de la temperatura, provoca el incremento del proceso de


maduración del grano, provocando una pérdida de calidad.

42
Y es así, como por ejemplo, le ocurre al principal productor del café del mundo,
Brasil, que no se queda ajeno a los problemas provocados por el cambio
climático ya que, tanto la floración de las temperaturas altas y la escasez del
agua, son puntos claves para favorecer a la aparición de plagas y
enfermedades.

No sólo Brasil está afectado por el cambio climático, otros como Colombia
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, República
Dominicana y Perú han visto como las nuevas condiciones han reducido su
producción.

7.2 ¿Qué podemos hacer?

La solución no es fácil, pero existen mecanismos no solo para reducir los


efectos actuales del cambio climático sobre el café, sino también, y más
importante, para no aumentarlas.

Llegados a este punto y en cuanto al café en origen se refiere, las empresas


exportadoras, las torrefactoras e incluso los consumidores, tienen incidencia y
responsabilidad directa en la salvaguarda de las condiciones climáticas
naturales.

Nos encontramos ante el reto y desafío en la producción de café a causa del


cambio, por lo que se hace necesario el desarrollo de una caficultora sostenible
que armonice la viabilidad económica, social y ambiental.

Tendremos que investigar, desarrollar, divulgar e implantar prácticas que


minimicen los efectos de este cambio y concienciar a los caficultores y
consumidores sobre el cambio climático, sus efectos y la adaptación de
prácticas para prevenir y minimizar los daños.

43
7.3 El cambio climático puede golpear a la agricultura en diversas
formas

El cambio climático a largo plazo, en particular el calentamiento del planeta,


podría afectar a la agricultura en diversas formas, y casi todas son un riesgo
para la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables del mundo:

Sería menos previsible el clima en general, lo que complicaría la planificación


de las actividades agrícolas.

Podría aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo más presión en los


sistemas agrícolas frágiles.

Los extremos climáticos –que son casi imposibles de prever- podrían hacerse
más frecuentes.

Aumentaría el nivel del mar, lo que sería una amenaza para la valiosa
agricultura de las costas, en particular en las islas pequeñas de tierras bajas.

La diversidad biológica se reduciría en algunas de las zonas ecológicas más


frágiles, como los manglares y las selvas tropicales.

Las zonas climáticas y agroecológicas se modificarían, obligando a los


agricultores a adaptarse, y poniendo en peligro la vegetación y la fauna.

Empeoraría el actual desequilibrio que hay en la producción de alimentos entre


las regiones templadas y frías y las tropicales y subtropicales.

Se modificaría espectacularmente la distribución y cantidades de pescado y de


otros productos del mar, creando un caos en las actividades pesqueras
establecidas de los países.

Avanzarían plagas y enfermedades portadas por vectores hacia zonas donde


antes no existían.

El calentamiento del planeta también podría tener algunos efectos positivos


para los agricultores. El aumento del bióxido de carbono tiene efectos
fertilizantes en muchos cultivos, esto incrementa las tasas de crecimiento y la
eficiencia de la utilización del agua. Pero los expertos señalan que las

44
numerosas interrogantes que quedan sobre este posible panorama tienen más
peso que sus posibles beneficios.

7.4 La variabilidad del clima es el mayor problema para los agricultores


de hoy

La variabilidad natural de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones


del clima es el principal factor que explica la variabilidad de la producción
agrícola, lo que a su vez constituye uno de los factores principales de la falta de
seguridad alimentaria. Algunas zonas del mundo son particularmente proclives
a dicha variabilidad: el Sahel, el nordeste del Brasil, el Asia central y México,
por ejemplo.

Los extremos del clima –acontecimientos violentos e infrecuentes como las


inundaciones, la sequía y las tormentas- aunque son de carácter más
espectacular, tienen un menor efecto conjunto en la producción agrícola que las
deficiencias crónicas del clima. Tanto la variabilidad del clima como sus
extremos pueden aumentar a consecuencia del calentamiento del planeta.

La FAO trabaja en dos niveles para reducir las consecuencias de la variabilidad


del clima y del cambio climático en la seguridad alimentaria. La Organización
se propone incrementar la capacidad de los agricultores de frente a dicha
variabilidad:

fomentando un planteamiento agrícola “sin reproches”, con opciones que


incrementan la eficiencia y la flexibilidad agrícolas en las condiciones actuales,
y que también proporcionan a los agricultores una buena base si cambiaran las
condiciones a largo plazo promoviendo prácticas agrícolas que toleran la
variabilidad del clima -utilización de variedades de cultivos resistentes a la
sequía, por ejemplo, o una utilización más eficiente de los recursos hídricos-
también se fortalece la capacidad del agricultor para adaptarse a los cambios a
largo plazo.

Estos últimos años se están presentando cambios climáticos en todo el


planeta, debido a la pérdida de la capa de ozono que genera cambios en la
temperatura y en el régimen de lluvias ocasionando inundaciones o sequías en

45
diferentes países. Todos estos cambios climáticos tienen un impacto sobre el
rendimiento y la calidad de las cosechas, debido a que se alteran los procesos
fisiológicos y a la interacción del genotipo de las plantas con el medio
ambiente, favoreciendo el desbalance hormonal de los cultivos. Efectos
fisiológicos Cuando las temperaturas se elevan por encima de los valores
normales, todos los cultivos van a tener el problema de un exceso de
transpiración, lo que ocasionará que las plantas transpiren más agua que lo
que absorben sus raíces, generando una pérdida de agua que las obligará a
cerrar los estomas para evitar su deshidratación, esto evitará el ingreso de CO2
y reducirá la Fotosíntesis. Canyon et al (1998) ha demostrado que una
reducción de 17 % de la transpiración reduce un 48 % la fotosíntesis (Ver
Cuadro 1). Cuánto mayor número de horas la planta deja de transpirar menos
horas foto sintetizará, ocasionando un estrés en la planta ya que se activa la
respiración debido al incremento del etileno, consumiendo sus reservas de
manera temprana lo que reduce el rendimiento y calidad de las cosechas. El
problema radica en que si los cultivos tienen una pequeña masa radicular
mayor será el número de horas que la planta dejará de transpirar, por lo que es
muy importante incrementar la masa radicular para reducir el número de horas
que la planta esté inactiva y estresada.

A pesar de avances tecnológicos como las mejoras vegetables y


los Organismos genéticamente modificados y los sistemas de riesgo el clima, el
suelo y la biota son todavía factores clave en la productividad agrícola. El
efecto del cambio climático en la agricultura está relacionado con variaciones
en los climas locales más que en patrones mundiales. La temperatura
promedio de la superficie de la tierra ha aumentado un grado Fahrenheit en el
último siglo. Consecuentemente, como cada área local es afectada de manera
diferente por el cambio climático, los agrónomos aseguran que todo estudio
debería considerar individualmente cada zona.

Aunque por otro lado, la Economía agrícola ha crecido en estos últimos años y
ahora provee cantidades significativas de comida a nivel nacional en los
mayores países importadores, así como grandes ingresos para los
exportadores. El aspecto internacional del comercio y la seguridad en términos

46
de los alimentos implican la necesidad de considerar los efectos del cambio
climático a una escala mundial.

Un estudio publicado en la revista Sugiere que, debido al cambio climático,


podría perder para el año 2030 más del 30% de su cosecha principal, el maiz.
En el sur de Asia, las pérdidas de alimentos básicos regionales como el arroz el
mijo y el maíz podrían alcanzar un 10%.

El tercer estudio de informes del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos


sobre el Cambio Climático), realizado en el año 2001, concluye que los países
más pobres serían los más afectados con reducciones en la producción
agrícola en regiones tropicales y subtropicales, debido a una menor
disponibilidad de agua y nuevas incidencias de plagas de insectos. En África y
Latinoamérica muchos cultivos se hallan cerca de su tolerancia máxima de
temperatura, por lo que probablemente el rendimiento se reduzca con
pequeños cambios en el clima. Se prevé que en el siglo XXI, la productividad
agrícola caerá hasta un 30%. La vida marina y la industria pesquera se verán
también gravemente afectados en algunas zonas.

Probablemente, el cambio climático provocado por el incremento de los gases


de efecto invernadero afectará de diferente forma a cada región.

Se espera que las áreas de cultivo se reduzcan a un 50% en Pakistán,


mientras que la producción de maíz en Europa aumentaría a 25% con óptimas
condiciones hidrológicas.

Los efectos más favorables para los cultivos dependen en gran parte del
dióxido de carbono en el crecimiento de los cultivos y del aumento en la
eficiencia en el uso del agua. La disminución de cultivos potenciales
probablemente se produzca por la reducción del período de crecimiento, la
escasez del agua y la vernalización deficiente.

A largo plazo, el cambio climático podría afectar a la agricultura de varias


maneras:

 Productividad, en términos de cantidad y calidad de los cultivos

 Prácticas agrícolas, a través de los cambios del uso del agua (riego) y
aportes agrícolas como herbicidas, insecticidas y fertilizantes.
47
 Efectos en el medio ambiente, particularmente la relación de la
frecuencia y sistema de drenaje de suelos, erosión, reducción de
la diversidad de cultivos.

 Espacio rural, por medio de la pérdida y ganancia de terrenos


cultivados, la especulación de tierras y los servicios hidráulicos.

 Adaptación, los organismos podrían convertirse más o menos


competitivos, también los humanos podrían tener la necesidad de
desarrollar más organismos competitivos, como variedades de arroz
resistentes a la sal o a las inundaciones.

Gran parte de las proyecciones son inciertas, en especial por la falta de


información en varias regiones locales específicas, además de la incertidumbre
que existe sobre la magnitud del cambio climático, los efectos de cambios
tecnológicos en la productividad, la demanda mundial de comida y las
numerosas posibilidades de adaptación. El cambio climático está causando
creciente el número de la migración forzada.

Muchos agrónomos creen que la producción agrícola será afectada


principalmente por la gravedad y el ritmo del cambio climático y no por
tendencias graduales del clima. Ya que, si el cambio es gradual, la biota tendría
tiempo suficiente para adaptarse. Sin embargo, si el cambio climático es grave,
podría amenazar la agricultura en muchos países, especialmente la de aquellos
que ya han sufrido de cambios en las condiciones climáticas, puesto que tienen
menos tiempo para una óptima selección natural y adaptación.

8 ACTIVIDADES O ACCIONES DE MITIGACIÓN PARA


CONTRARRESTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Una de las estrategias de mitigación que mayor impacto positivo podría tener y
que ha sido adoptada por algunos países, consiste en disminuir la emisión de
gases de efecto invernadero, principalmente provenientes de las actividades
productivas. Adjunta a esta se ha promovido la reforestación, conservación de
los bosques, selvas y humedales por su importante papel en la captura y
almacenamiento de carbono atmosférico.

48
Entre las medidas de mitigación que se pueden poner en marcha para evitar el
aumento de las emisiones contaminantes se encuentran las siguientes:

 Practicar la eficiencia energética


 Mayor uso de energías renovables
 Electrificación de procesos industriales
 Implementación de medios de transportes eficientes: transporte público
eléctrico, bicicleta, coches compartidos.
 Impuesto sobre el carbono y mercados de emisiones

El cambio climático y las estrategias a adoptar no sólo son responsabilidad de


los gobiernos, sino de la sociedad en general. Por ello, todos podemos
contribuir con acciones que incidirán en mejorar las condiciones de nuestra
vida.

Algunas recomendaciones que pueden ser implementadas a nivel local son:

 Evitar construir sobre sistemas vulnerables a inundaciones o desarrollar


planes de construcción, de forma que podamos defendernos de eventos
climáticos. Por ejemplo, en Holanda un tercio de las casas están
diseñadas para flotar y así evitar que sean inundadas durante eventos
extremos.
 Disminuir la emisión de dióxido de carbono reduciendo el uso de
energía. Por ejemplo, apagando los aparatos eléctricos que no se
ocupan, como focos y computadoras.
 Apoyar proyectos para la creación de sistemas de energía alternativa
que no emitan gases de efecto invernadero a la atmósfera. Por ejemplo,
promoviendo el uso de energía solar en calentadores o lámparas.
 Practicar el reciclaje de materiales. Por ejemplo, reutilizando el papel,
vidrio y plástico.
 Hacer uso de material de bajo consumo de energía, como es el caso de
los focos ahorradores.
 Utilizar el auto lo menos posible, sobre todo para trayectos cortos.

49
9 LOS COSTOS DE NO MITIGAR O REALIZAR ACCIONES
PARA LOS PRODUCTOS

9.1 Los costos de no mitigar o realizar acciones para los productos

Siguiendo los objetivos enunciados anteriormente se presentan proposiciones


para el logro de los mismos.

Para alcanzar el objetivo de desarrollo integral y sostenido de la región, se


propone dar prioridad a cinco áreas principales: mejorar la situación actual,
reglamentar y orientar los nuevos asentamientos, establecer nuevos sistemas
productivos, promover la seguridad interna y externa y conservar el medio
ambiente.

Para mejorar la ocupación actual se deberá incrementar la productividad


agropecuaria en base a investigación y provisión de servicios a la producción;
titular las tierras, considerando las particulares características de las
comunidades indígenas, prestar apoyo organizativo a las comunidades y
mejorar la infraestructura básica.

La reglamentación y orientación de los asentamientos incluye la revisión de la


legislación existente; reforzar las instituciones de desarrollo; y, diversificar la
base productiva de la región, para proporcionar fuentes de trabajo fuera del
sector agropecuario.

El establecimiento de nuevos sistemas productivos comprende la investigación


y desarrollo de alternativas productivas especialmente en los sectores
agropecuario y forestal, minería, industria y turismo.

El objetivo de seguridad implica mejorar el nivel de vida de la población,


principalmente con la provisión de servicios sociales básicos; respetar los
derechos, formas organizativas y valores culturales de los grupos étnicos;
garantizar la comunicación y el transporte de forma permanente; consolidar la
ocupación en función de la potencialidad de los recursos naturales; y garantizar
la tranquilidad de la población.

50
La conservación de los recursos naturales se lograría al zonificar la región de
acuerdo a sus potencialidades; planificar las acciones de desarrollo de acuerdo
a esta zonificación; y establecer mecanismos efectivos de cumplimiento y
control de las dos acciones anteriores.

Con base en las consideraciones anteriores, en los objetivos del Plan y las
conclusiones del diagnóstico, se han seleccionado las siguientes estrategias
generales:

 Racionalizar la explotación petrolera buscando no sólo aumentar sus


retornos totales netos, sino también asignar una proporción mayor de los
mismos al financiamiento del crecimiento de las regiones donde se
explota, evitando al mismo tiempo deteriorar al medio ambiente y los
demás recursos de la zona.
 Racionalizar la colonización del área en base a la inmediata titulación de
predios, la adopción de modelos de producción agropecuaria sostenida,
el suministro de los recursos básicos más necesarios y la protección de
áreas críticas y de los recursos naturales (especialmente bosques,
fauna, aguas y suelos).
 Incrementar la producción agropecuaria y forestal mediante una
utilización racional de modelos de explotación, asegurando para ello la
provisión de asistencia técnica, crediticia, de mercadeo, el suministro de
insumos de alta productividad y el establecimiento de viveros.
 Orientar la explotación agrícola hacia la producción de alimentos, de
especies nativas útiles y de cultivos comerciales tradicionales con
buenas perspectivas de rendimiento y mercadeo.
 Reorientar la producción pecuaria hacia la utilización de modelos
apropiados de explotación de ganado vacuno y especies menores, aves
y peces.
 Establecer agroindustrias que permitan a la región derivar un mayor
beneficio de su producción agropecuaria, e industrias que utilicen otros
recursos naturales, especialmente minerales.
 Construir y mejorar carreteras troncales y aeropuertos para una eficiente
movilización de personas y mercancías de estas zonas fronterizas entre
sí y con el resto de cada país.

51
 Expandir y mejorar los caminos vecinales, puentes y carreteras, las
facilidades para la navegación fluvial y la interconexión intermodal.
 Programar y ejecutar la provisión de servicios básicos a la región,
mediante la instalación de oficinas o sucursales, con autonomía y
capacidad operativa, de las principales entidades nacionales que
prestan esos servicios.
 Aumentar la participación de los habitantes de la región en los beneficios
del desarrollo de la misma, a través de programas tales como
adiestramiento de mano de obra en oficios de mayor necesidad;
mercadeo de productos a través de cooperativas locales y
adiestramiento sobre manejo del ingreso familiar.
 Proteger y mejorar las comunidades indígenas mediante programas de
legalización, ampliación y defensa de reservas indígenas; de dotación de
infraestructuras, especialmente vías y servicios básicos esenciales; de
establecimiento de granjas integrales, individuales o comunitarias, con
asistencia técnica y financiera; y de ayuda prioritaria a familias indígenas
por grupos mejoradores del hogar.
 Elaborar y ejecutar planes de desarrollo para los municipios o cantones,
a fin de orientar y regular su desarrollo y utilizar mejor sus recursos.
 Diversificar la producción regional, en vista de las limitaciones que
presentan los recursos naturales para la explotación agropecuaria,
incluyendo aspectos tales como minería, turismo, pesca y utilización
racional de los bosques y fauna nativa.
 Mejorar las relaciones comerciales de la región con las otras áreas de
sus respectivos países, en base al incremento de la producción regional
en rubros que permitan sustituir importaciones y/o desarrollar nuevos
mercados externos, implementando una reglamentación ágil y ordenada
del intercambio fronterizo.
 Satisfacer las necesidades más urgentes de la población urbana y rural,
así como de la producción, en base a una planificación espacio-
funcional, que ordene y jerarquice la construcción de infraestructura y la
provisión de servicios, dentro de las áreas de influencia de cada centro.
Considerar, dentro de estos aspectos, las particulares necesidades que
presentan las comunidades indígenas.
 Determinar y evaluar las amenazas naturales tales como volcánicas,
sísmicas, inestabilidad de laderas, inundaciones y sequías, con el fin de

52
que los proyectos identificados estén acordes con la vulnerabilidad de la
región.

De acuerdo a las directrices nacionales de planificación, los objetivos de


desarrollo y la estrategia general presentada, a continuación, se proponen
estrategias sectoriales para siete actividades principales: i. Recursos Naturales
y Medio Ambiente; ii. Sectores Productivos; iii. Población y Sectores Sociales;
iv. Infraestructura Física; v. Integración Espacial y Organización del Territorio; 6.
Ciencia y Tecnología; y, 7. Organización Institucional.

9.2 Recursos Naturales y de Medio Ambiente:

 Planificar la extracción de hidrocarburos, el principal recurso natural y


determinante de la dinámica regional, de manera que facilite la
conservación y explotación racional de los demás recursos naturales,
minimizando el impacto negativo de esa actividad en la región.
 Desarrollar, mediante experimentación e investigación, tecnologías de
manejo de los recursos naturales apropiados a las condiciones
ecológicas regionales, propiciando la utilización eficiente y sostenida de
los ecosistemas.
 Evaluar las actividades propuestas considerando sus relaciones entre sí
y con los bienes y servicios que proporcionan los diferentes
ecosistemas, analizando los conflictos e impactos ambientales, para
disminuir o eliminar los negativos y reforzar los positivos.
 Canalizar un mayor porcentaje de la inversión regional hacia el sector de
conservación del medio ambiente, con el fin de garantizar una
producción sostenida y a largo plazo de las unidades ambientales de la
región.

9.3 Sectores Productivos

 Responsabilizar al sector petrolero de los efectos indirectos y externos


ocasionados en la región por la explotación de hidrocarburos, asignando
mayores recursos para disminuir sus efectos negativos y promover un
adecuado desarrollo regional.

53
 Seleccionar, mejorar y difundir los sistemas actuales de producción
agropecuaria, entre los productores de la región. A partir de esta base,
investigar y desarrollar modelos adecuados que permitan incrementar la
productividad regional. Crear estaciones experimentales y fortalecer las
existentes dotándolas de infraestructura física, humana y económica.
 Incrementar a nivel regional la legislación, servicios e incentivos
necesarios como instrumentos de divulgación y utilización de los
modelos productivos seleccionados. Se deberá conceder especial
importancia a la extensión agropecuaria, crédito de fomento, sistemas
de comercialización, distribución de insumos productivos y
procesamiento local y regional de la producción.
 Seleccionar y promover los cultivos que pueden satisfacer necesidades
básicas locales, o que ofrezcan buenas posibilidades de exportación.
 Desarrollar nuevas alternativas productivas para la región, en áreas tales
como minería, turismo, pesca y utilización de bosques y fauna nativa.
Evaluar su impacto de manera integrada, para conocer su verdadero
potencial como estímulo al desarrollo de la región.
 Considerar como propósito fundamental de las nuevas actividades
regionales el mejoramiento de los ingresos y del nivel de vida de su
población, principalmente de los estratos de menos recursos, como son
las comunidades indígenas y los pequeños productores agropecuarios.

9.4 Población y Sectores Sociales

 Revisar la legislación actual que regula la ocupación y tenencia de la


tierra, para planificar la colonización en función de las aptitudes de uso
de los ecosistemas y de la seguridad regional.
 Ampliar y completar la infraestructura sanitaria de salud que, a más de la
atención curativa, prestará especial prioridad a la medicina preventiva,
en base a la estrategia de la atención primaria de salud con énfasis en
educación para la salud.
 Reforzar los programas binacionales ecuatoriano-colombianos de control
de enfermedades transmisibles, como la única forma eficaz de alcanzar
las metas de salud previstas. Motivar la participación coordinada de los
servicios de salud peruanos y brasileños.

54
 Estudiar y diseñar módulos de construcción de vivienda, espacios
educativos, recreativos y complementarios, en base a las condiciones
climáticas y uso de materiales propios de la zona.
 Diseñar la provisión de servicios sociales de acuerdo a la realidad
socioeconómica y ecológica de la región, que en su mayor parte
corresponde a un ambiente rural de bajos ingresos, establecidos en el
trópico-húmedo y con orientación a la producción agropecuaria.
 Crear mecanismos de integración vertical entre la población, los
organismos de planificación y ejecución de acciones y las autoridades,
para que haya mayor participación a nivel local y zonal en el proceso de
toma de decisiones, garantizando la satisfacción de necesidades
sentidas y facilitando la ejecución de los proyectos.

9.5 Infraestructura Física

 Incentivar los proyectos de infraestructura binacional, como la


construcción del puente sobre el río San Miguel y el mejoramiento de la
infraestructura portuaria de Puerto El Carmen de Putumayo y Puerto
Ospina, coordinando acciones con otros sectores, para que realmente
constituyan elementos dinamizadores del desarrollo en ambos lados de
la frontera.
 Mejorar y complementar la infraestructura vial y de telecomunicaciones
para que sirvan como instrumento de promoción de la actividad
económica y social.
 Ejecutar pequeñas centrales hidroeléctricas utilizando, en lo posible,
material de la zona y tecnología apropiada.

9.6 Integración Espacial y Organización del Territorio

 Utilizar la jerarquización de los centros poblados» a través de la cantidad


y calidad de los servicios que prestan a su área de influencia, así como
la construcción de infraestructura vial, como instrumentos de integración
y organización del espacio regional.
 Mejorar el transporte y las comunicaciones de la región con el resto del
país, para facilitar los esfuerzos de integración nacional y mejorar su
seguridad.
55
 Construir, de manera prioritaria, caminos vecinales y de penetración a
las áreas ya ocupadas, para lograr la integración a nivel local y
propender a niveles mayores de integración.
 Estudiar y seleccionar alternativas para mejorar la integración y la
organización del territorio provincial, considerando la organización
administrativa, los limitados recursos financieros disponibles y la
distribución de la población.
 Realizar el fortalecimiento institucional a nivel provincial como
instrumento de integración intrarregional y con el resto del país, para
planificar globalmente su desarrollo, canalizar mayores recursos hacia
las instituciones seccionales, promover los necesarios cambios de
legislación y de regulaciones y diseñar los instrumentos de integración
nacional.
 Continuar las obras de infraestructura y servicios binacionales ya
emprendidos, integrándolos a la planificación regional a realizarse entre
los dos países, para el control y administración de los recursos.
 Establecer un sistema de promoción y ordenación del comercio
fronterizo, la racionalización del flujo de personas y el mejoramiento del
transporte.

9.7 Ciencia y Tecnología

 Implementar los mecanismos adecuados para mejorar los sistemas


actuales de producción agropecuaria y de aquellos que requieran
atención prioritaria, de acuerdo a las condiciones ecológicas y
poblacionales de la región.
 Generar tecnologías apropiadas a las condiciones ecológicas de la
región, orientadas principalmente a proveer a los pequeños productores
agropecuarios de modelos de uso de las tierras, que propicien la
utilización racional de los recursos naturales y su producción sostenida.
 Crear un Instituto de Investigaciones Amazónicas, que se encargue de
estudiar, generar y canalizar recomendaciones científicas para que
sirvan de sustentación a las múltiples actividades emprendidas por
instituciones públicas y privadas.
 Promover la creación de un fondo proveniente de las instituciones y
organismos públicos y privados que de una u otra manera explotan los

56
recursos naturales existentes en el área del plan, para que sea utilizado
exclusivamente en las actividades investigativas, científicas y
tecnológicas, que serán canalizadas a través del Instituto de
Investigaciones propuesto.

9.8 Organización Institucional

 Fortalecer a las entidades de planificación y desarrollo a nivel provincial,


intendencia y regional, para generar planes, programas y proyectos
técnica, financiera y socialmente viables, que recojan las necesidades
sentidas de la población y las proyecten regionalmente, en función de los
objetivos.
 Establecer, con las entidades de planificación y desarrollo, un sistema de
generación y evaluación de proyectos, que considere las relaciones de
todas las actividades entre sí y con los bienes y servicios que
proporciona el medio ambiente, analizando todos los conflictos, efectos,
costos y beneficios, dando especial énfasis a los estudios de impacto
ambiental.
 Instrumentar adecuadamente los organismos encargados de la
ejecución de los proyectos de desarrollo en la región.

Investigar y agregar la parte de la metodología documental y descriptiva y la


pegan en esta parte

10 CONCLUSIÓN

El presente análisis reúne, por vez primera, la modelización detallada del


crecimiento de cultivos bajo condiciones de cambio climático, con los aportes
derivados de un modelo extremadamente detallado de la agricultura mundial.
Los resultados muestran que la agricultura y el bienestar humano se verán
afectados negativamente por el cambio climático.

El rendimiento de los cultivos disminuirá, se afectará la producción, aumentarán


los precios de los cultivos y la carne, y se reducirá el consumo de cereales,
todo lo cual conducirá a la reducción del consumo de calorías y al aumento de
la malnutrición infantil. Estos crudos resultados sugieren las siguientes
recomendaciones para políticas y programas:

57
Conclusiones

• Diseñar e implementar políticas y programas de desarrollo de buena calidad.

• Aumentar las inversiones en productividad agrícola.

• Vigorizar la investigación nacional y los programas de extensión.

• Mejorar la recopilación, difusión y análisis de la información mundial.

• Hacer de la adaptación agrícola un punto clave en la agenda dentro del


proceso internacional de negociación sobre el cambio climático.

• Reconocer que las mejoras en seguridad alimentaria y en adaptación al


cambio climático van de la mano.

• Apoyar las estrategias locales (comunitarias) de adaptación.

• Aumentar la financiación para programas de adaptación en al menos US$ 7


mil millones adicionales al año. Es posible que estas inversiones no garanticen
la superación de todas las consecuencias negativas del cambio climático.Pero,
si no se toman medidas y se continúa procediendo como hasta ahora, es casi
seguro que las consecuencias serán desastrosas.

11 BIBLIOGRAFÍA

AgroEs. (2010). AgroEs. Recuperado el 29 de Septiembre de 2018, de


http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-herbaceos-
extensivos/maiz/264-maiz-clima-y-suelo-para-su-cultivo

C., I. (6 de Enero de 2011). sugarcanecrops. Recuperado el 28 de Septiembre


de 2018, de http://www.sugarcanecrops.com/s/climate/

Cabanillas, S. A. (5 de 6 de 2006). Engormix. Recuperado el 29 de Septiembre


de 2018, de https://www.engormix.com/agricultura/articulos/cafe-clima-
suelos-t26410.htm

Flores, I. H. (2014). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.


Recuperado el 29 de Septiembre de 2018, de
http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf

Infoagro. (Agosto de 2008). Infoagro Systems, S.L. Recuperado el 29 de


Septiembre de 2018, de
http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm

Ing. Carlos Atilio Cabrera (Fitomejorador), & Ing. Carlos Humberto Reyes
Castillo (Agronomista). (2008). Centro Nacional de Tecnología
Agropecuaria y Forestal. Recuperado el 29 de Septiembre de 2018, de

58
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia%20Tecnica
%20Frijol.pdf

L., Z. m. (2014). Ministerio de Agricultura y ganadería. Recuperado el 29 de


Septiembre de 2018, de
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-maiz.pdf

N.silva. (26 de Abril de 2015). Caña de Azúcar. Recuperado el 29 de


Septiembre de 2018, de
http://canadeazucaranahuac.blogspot.com/2010/10/siembra-y-
cultivo.html

Rodriguez, N. A. (SÁBADO, 6 de OCTUBRE de 2012). cafecooludec.


Recuperado el 29 de Septiembre de 2018, de
http://cafecooludec.blogspot.com/2012/10/clima-y-suelo-para-el-
cafe.html

Thiombiano, D. L. (9 de Febrero de 2004). FAO. Recuperado el 28 de


Septiembre de 2018, de http://www.fao.org/3/a-as972s.pdf

Galindo, L. & Caballero, K., (2016). "La economía del cambio climático en
México: Algunas reflexiones". Gaceta de Economía. Número especial, Tomo I.
Recuperado de: 0/Doctos/RDE_Num01_Nov2010_Art03.pdf.

Gay, C., Estrada, F. & Martínez, B., (2010). "Cambio climático y estadística
oficial". Realidad, Datos y Espacio. Revista internacional de Estadística y
Geografía. Vol 1 (1) 1-7.

Gittinger, J. (1983). Análisis económico de proyectos agrícolas. 2° ed. Madrid,


España:Editorial Tecnos. (532). ISBN 84-309- 0991-5.

Plazola, A. C., & Plazola, A. A. (1981). Normas y costos de construcción.


México, D.F.: Limusa.

Rzedowski, J. (1988). Vegetación de México. México, D.F: Limusa.

SAGARPA. (2016). Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Obtenido de


Manual de cortinas rompevientos

Por GC Nelson Gerald C. Nelson, Mark W. Rosegrant, Jawoo Koo, Richard


Robertson, Timothy Sulser, Tingju Zhu, Claudia Ringler,Siwa Msangi, Amanda
Palazzo, Miroslav Batka, Marilia Magalhaes, Rowena Valmonte-Santos, Mandy
59
Ewing, y David
Leehttp://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/costo
%20adaptacion.pdf

60

You might also like