You are on page 1of 69

DERECHO TRIBUTARIO II

LECCIÓN Nº 01

IMPUESTO A LA RENTA

IMPUESTO A LA RENTA

1. HIPÓTESIS DE INCIDENCIA DEL IMPUESTO.


La hipótesis de incidencia es la formulación legal de un hecho. Entendemos por
hipótesis de incidencia tributaria a la descripción legal hipotética del hecho apto
para dar nacimiento de la obligación tributaria.
El hecho imponible es el efectivamente acontecido en determinado lugar y
tiempo y, al corresponder rigurosamente a la descripción formulada por la
hipótesis de incidencia, da nacimiento a la obligación tributaria; es decir, ala
obligación de pagar el tributo, he allí la relación del hecho imponible con la
obligación tributaria.
La ocurrencia en el mundo real del hecho imponible, descrito en la hipótesis de
incidencia, traerá como consecuencia (de acuerdo al mandato legal) el
nacimiento de la obligación tributaria. En consecuencia cada hecho imponible
dará lugar al nacimiento de una obligación tributaria.

Entonces, podemos afirmar que, mientras la hipótesis de incidencia tributaria


pertenece a un plano abstracto, el hecho imponible pertenece a un plano
concreto.

Pág. 1
2. CONCEPTO DE RENTA.
La renta es el ingreso, lo que uno gana o devenga por salarios, por intereses,
comisiones, honorarios, arriendos, dividendos o por otras fuentes.

IMPUESTO A LA RENTA.- Es el Impuesto que grava los beneficios obtenidos


por las empresas o sociedades en el ejercicio de sus actividades. Se utiliza
como sinónimo de Impuesto a las utilidades.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El Impuesto a la Renta grava:

3.1 Rentas del trabajo, del capital y de la aplicación conjunta de ambos


factores
Son las rentas que provengan del capital (Primera y Segunda Categorías), del
trabajo (Cuarta y Quinta Categorías) y de la aplicación conjunta de ambos
factores (rentas empresariales, de Tercera Categoría), entendiéndose como
tales a aquéllas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar
ingresos periódicos (Criterio de la Renta - Producto).

3.2. Ganancias y beneficios


a) Resultados de la enajenación de bienes por cese de actividades
Los resultados de la enajenación de bienes que al cese de las actividades
desarrolladas por empresas unipersonales generadoras de rentas de la
tercera categoría, hubieran quedado en poder del titular de dichas
empresas, siempre que la enajenación tenga lugar dentro de los dos (2)
anos contados desde la fecha en que se produjo el cese de actividades.
Es el caso de una persona natural con negocio que cesa las actividades
generadoras de rentas de la 3ra. categoría y que destina los bienes
remanentes del negocio a su patrimonio no empresarial. Se entenderá
que existe renta gravada si dicha enajenación se realiza dentro de los dos
años que cesaron las actividades del negocio.

Pág. 2
b) Indemnizaciones a favor de empresas
Las indemnizaciones a favor de empresas por seguros de su personal y
aquéllas que no impliquen la reparación de un daño (es decir, las que
cubran el denominado lucro cesante), así como las sumas a que se
refiere el inc. g) del Articulo 24° del TUO: es decir, la diferencia entre el
valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados y las
sumas que los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo
estipulado en los contratos dótales del seguro de vida y los beneficios o
participaciones en seguros sobre la vida que obtengan los asegurados

c) Indemnizaciones destinadas a reponer activos


Las indemnizaciones destinadas a reponer, total o parcialmente, un bien
del activo de la empresa, en la parte en que excedan del costo
computable de este bien, salvo que se cumplan las condiciones para
alcanzar la in afectación total de estos importes de conformidad con lo
establecido por el Reglamento (que la adquisición se produzca dentro de
los 6 meses siguientes a la fecha de percepción de la indemnización y el
bien se reponga en un plazo máximo de 18 meses contados a partir de la
referida percepción).

d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute,


establecidas por Ley.

3.3 Ingreso cualquiera sea su denominación, especie o forma de pago


que constituyen rentas gravadas, considerando como tal a los
siguientes:

a) Regalías
Aún cuando no provengan de actividad habitual.

b) Los resultados provenientes de la enajenación de:


b.1. Terrenos rústicos o urbanos por el sistema de urbanización o
lotización

Pág. 3
b.2. Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de propiedad
horizontal, cuando hubieran sido adquiridos o edificados, total o
parcialmente, para efectos de la enajenación.

b.3. Bienes adquiridos en pago de operaciones habituales o para


cancelar créditos provenientes de las mismas.

b.4. Bienes muebles, cuya depreciación sea admitida por la Ley.

b.5. Derechos de llave, marcas y similares.

b.6. Bienes de cualquier naturaleza que constituyan activos de


personas jurídicas o empresas constituidas en el país, de
empresas unipersonales domiciliadas o de establecimientos
permanentes de empresas constituidas o domiciliadas en el
exterior que desarrolle actividades generadoras de rentas de la
tercera categoría. Debe entenderse por renta gravada la diferencia
entre el costo computable y el valor asignado a los bienes
adjudicados al socio o titular de la empresa Individual de
responsabilidad limitada, por retiro del primero o disolución total o
parcial de cualquier sociedad o empresa.

b.7. Negocios o empresas.

b.8. Denuncios y concesiones.

c) Resultados de la venta, cambio o disposición habitual de bienes

d) Ganancias o Beneficios derivados de operaciones con terceros


(Flujo de Riqueza) En general, constituye renta gravada de las
empresas, cualquier ganancia o beneficio derivad' de operaciones con
terceros, así como el resultado por exposición a la inflación (REÍ positivo
determinado conforme a la legislación vigente, incluyendo cualquier

Pág. 4
ganancia o beneficio derivado de operaciones con terceros obtenido por
las sociedades civiles y asociaciones de hecho a través de las cuales se
desempeñe cualquier profesión, arte ciencia u oficio.

3.4. Enajenación Al inmueble por personas naturales


Sólo se presumirá que existe habitualidad, en la enajenación de
Inmuebles realizada por p naturales, en los casos siguientes; Cuando el
enajenante haya efectuado en el curso del ejercicio precedente o en
ambos casos, por lo menos dos 12) compras y dos (2) venta Inmuebles,
salvo que sea de aplicación el inciso b) Artículo 3° de la Ley, el cual ha
sido referido en el inciso b.2 del numeral 1.3.

3.5. Enajenación de acciones y participaciones por parte de personas


naturales
Sólo se presumirá que existe habitualidad, en la enajenación de acciones
y participaciones hecha por personas naturales, en los casos siguientes:
Tratándose de acciones y participaciones representativas del capital de
sociedades, acciones del trabajo, bonos, cédulas hipotecarlas y otros
valores: cuando el enajenante haya efectuado en curso del ejercicio, por
lo menos diez (10) operaciones de compra y diez (10) operaciones de
venta. Para esos fines, tratándose de valores cotizados en bolsa, se
entenderá como única operación li orden dada al Agente para comprar o
vender un número determinado de valores, aun cuando el Agente, para
cumplir el encargo, realice varias operaciones hasta completar el número
de valore que su comitente desee comprar o vender.

Adviértase en primer lugar que de conformidad con los Numerales 1 y 2


del Inciso 1) del Artículo I? del TUO, se encuentra exonerada hasta el 31
de diciembre del año 2006, la ganancia de capital proveniente de la venta
de valores mobiliarios inscritos en el Registro Público del Mercado de
Valore a través de mecanismos centralizados de negociación a que se
refiere la Ley del Mercado de Valore, así como la enajenación de títulos
representativos y de los contratos sobre bienes o servidos efectuadas en

Pág. 5
las Bolsas de Productos, a que se refieren los Incisos b) y c) del artículo
3° de la Ley Nº 26361 (Ley sobre Bolsa de Productos).
Consecuentemente, al incluirse expresamente a las operaciones
bursátiles exoneradas (en el caso de valores cotizados en Bolsa) dentro
del cómputo para los efectos de la habitualidad, podemos concluir que
calificará como habitual y por lo tanto afecta al Impuesto a la Renta la
persona natural a partir de la primera enajenación de una acción u otro
valor no cotizado en bolsa ni en otro mecanismo centralizado de
negociación aun cuando previamente haya realizado diez operaciones de
compra y diez operaciones de venta de valore exoneradas. Otro punto
importante de destacar es el relacionado con las órdenes que da la
peisoni natural al Agente para la realización de operaciones bursátiles
tratándose de valores cotizados en Bolsa, las cuales para su
cumplimiento pueden significar un número Indeterminado de operaciones.

El artículo 2° del Reglamento del Impuesto a la Renta, señala que no son


computables para efectos de determinar la habitualidad, los conceptos
siguientes:

a) Las acciones y participaciones recibidas a raíz de la reorganización


de sociedades o empresa efectuada al amparo del artículo XVIII de
la Ley del Impuesto a la Renta.
b) Las acciones y participaciones derivadas de la capitalización de la
re-expresión comí consecuencia del ajuste por Inflación.

4. BASE JURISDICCIONAL
Se recogen los criterios de imputación o vinculación del domicilio (para el caso
de los sujetos domiciliado en el país) y de la ubicación de la fuente generadora
de renta (para el caso de los sujetos no domiciliado en el país), a los efectos de
la aplicación del impuesto.

Pág. 6
4.1. Criterios de imputación
Están sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas que
obtengan los contribuyente que, conforme a las disposiciones de la Ley
del Impuesto a la Renta, se consideran domiciliadas en el Pais, sin tener
en cuenta la nacionalidad de las personas naturales, el lugar de
constitución de las jurídicas, ni la ubicación de la fuente productora
(Criterio de Vinculación del domicilio).

En caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales,


agencias o establecimientos Permanentes el impuesto recae sólo sobre
rentas gravadas de fuente peruana (Criterio de Vinculación de la fuente).

4.2. Personas domiciliadas


Se consideran domiciliadas en el país:
a) Las personas naturales de nacionalidad peruana que tengan
domicilio en el país. De acuerdo con las normas del derecho
común.
Código Civil, Artículo 33°: "Domicilio". El domicilio se constituye
por la residencia habita de la persona en un lugar.

Código Civil, Artículo 35°: "Pluralidad de Domicilios". A la


persona que vive alternativamente tiene ocupaciones habituales en
varios lugares se le considera domiciliada en cualquiera de ello

Código Civil, Artículo 36°: "Domicilio Conyugal". El domicilio


conyugal es aquél en el cual le cónyuges viven de consumo, o en
su defecto, el último que compartieron.
b) Las personas naturales extranjeras que hayan residido o
permanecido en el país dos años más en forma continuada. Las
ausencias temporales de hasta noventa días calendarlo en cae
ejercicio gravable no interrumpen la continuidad de la residencia o
permanencia.
c) Las personas que desempeñan en el extranjero funciones de

Pág. 7
representación o cargo oficial y que hayan sido designadas por el
Sector Público Nacional.

d) Las personas jurídicas constituidas en el país.

e) Las sucursales, agencias u otros establecimientos permanentes en


el Perú de personas natural o jurídicas no domiciliadas en el país,
en cuyo caso la condición de domiciliados alcanza a sucursal,
agencia u otro establecimiento permanente, en cuanto a su renta
de fuente peruana

f) Las sucesiones, cuando el causante, a la fecha de su fallecimiento,


tuviera la condición e domiciliado con arreglo a las disposiciones de
esta Ley.

g) Los bancos multinacionales a que se refiere el Titulo III de la


Sección Tercera de la Ley General de Instituciones de crédito,
Financieras y de Seguros (D. Ley. Nº 1 770). Respecto de las rente
generadas por créditos, inversiones y operaciones previstos en el
segundo párrafo del articulo 397º de dicha Ley

4.3 Sucursales, agencias u otros establecimientos permanentes en el


exterior
La condición de domiciliado es extensivo a las sucursales, agencias u
otros establecimientos permanentes en el exterior establecidos por
personas domiciliadas en el país.

4.4 Sociedades conyugales


Las sociedades conyugales se consideran domiciliadas en el país cuando
cualquiera de los cónyuges domicilie en el país, en el caso que se hubiera
optado por tributar como sociedad conyugal.
4.5 Sucesiones indivisas
Las sucesiones indivisas se consideran domiciliadas en el país cuando el

Pág. 8
causante hubiera tenido la condición de domiciliado en el país a la fecha
de su fallecimiento.

4.6 Pérdida de la condición de domicilio


Las personas naturales, con excepción de las comprendidas en el inciso
c) antes referido, perderán su condición de domiciliadas cuando
adquieran la residencia en otro país (se acreditará con la visa
correspondiente o con contrato de trabajo por un plazo no menor de un
año, visado por el Consulado Peruano, o el que haga sus veces) y hayan
salido del Perú. Si no puede acreditarse la condición de residente en otro
país, las personas naturales mantendrán su condición de domiciliadas en
tanto no permanezcan ausentes del país durante dos (2) años o más en
forma continuada. La ausencia no se interrumpe con presencias
temporales en el país de hasta 90 días calendario acumulados en el
ejercicio gravable.

5. Rentas de fuente peruana


Se consideran rentas de fuente peruana:
a) Las producidas por predios situados en el territorio de la República.
b) Las producidas por capitales, bienes o derechos incluidas las regalías
situados físicamente o colocados o utilizados económicamente en el país.
c) Las originadas en el trabajo personal o en actividades civiles, comerciales
o de cualquier índole, que se lleven a cabo en el territorio nacional.
d) Las obtenidas por la enajenación de acciones o participaciones
representativas del capital de empresas o sociedades constituidas en el
Perú, en los casos previstos en el inc. b.6. e inc. c) del numeral 1.3 y
numeral 1.5.
e) Los intereses, comisiones, primas y toda suma adicional al interés
pactado por préstamos, créditos o, en general, cualquier capital colocado
o utilizado económicamente en el país.
f) Los intereses de obligaciones, cuando la entidad emisora ha sido
constituida en el país, cualquiera sea el lugar donde se realice la emisión
o la ubicación de los bienes afectados en garantía.

Pág. 9
g) Los sueldos y cualquier tipo de remuneración que empresas domiciliadas
en el país paguen o abonen a miembros de sus consejos u órganos
administrativos que actúen en el exterior.

h) Los honorarios o remuneraciones otorgados por el Sector Público


Nacional a personas que desempeñen en el extranjero funciones de
representación o cargos oficiales. i) Las rentas del exportador
provenientes de la exportación de bienes producidos, manufacturados o
comprados en el país. Se entiende también por exportación, la remisión al
exterior realizada por filiales, sucursales, representantes, agentes de
compra u otros intermediarios de personas naturales o jurídicas del
extranjero.

6. INAFECTACIONES
La inafectación como institución jurídica del Derecho Tributario significa la no-
sujeción a la hipótesis de incidencia tributaria. Como se sabe, esta última es el
supuesto Ideal señalado en la norma que al acaecer en la vida real da origen al
hecho imponible. Pues bien, dicha descripción Ideal del supuesto de afectación
contiene una serie de elementos, como son el elemento subjetivo (¿Quién?) el
elemento material (¿Qué?) el elemento espacial (¿Dónde?) y el elemento
temporal (¿Cuándo?), los cuales deben verificarse para que nazca la obligación
tributaria. Si una persona natural o jurídica realiza una actividad generadora de
ingresos en la cual no se configuran los elementos subjetivo o material
contemplados en la norma tributaria estaremos frente a una persona u operación
no sujeta a gravamen; en estos casos estaremos hablando de una inafectación
subjetiva (relativa al sujeto) u objetiva (relativa a la operación).

6.1. No son sujetos pasivos del Impuesto


a) El Sector Público Nacional, con excepción de las empresas conformantes
de la actividad empresarial del Estado.

Pág. 10
b) Las Fundaciones legalmente establecidas, cuyo instrumento de
constitución comprenda exclusivamente alguno o varios de los siguientes
fines: cultura, investigación superior, beneficencia, asistencia social y
hospitalaria y beneficios sociales para los servidores de las empresas;
fines para cuyo cumplimiento deberá acreditarse con arreglo a los
dispositivos legales vigentes sobre la materia.
c) Las entidades de auxilio mutuo.
d) Las comunidades campesinas.
e) Las comunidades nativas.

6.1 Ingresos Inafectos


a) Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.
b) Las indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o incapacidad
producidas por accidentes o enfermedades, sea que se originen en el
régimen de seguridad social, en un contrato de seguro, en sentencia
judicial, en transacciones o en cualquier otra forma, salvo le previsto en el
inciso b) del numeral 1.2.
c) Las compensaciones por tiempo de servicios, previstas por las
disposiciones laborales vigentes
d) Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo
personal, tales come jubilación, montepío e invalidez.

7. EXONERACIONES
La exoneración, a diferencia de la inafectación, es la situación en la cual se
encuentran determinado-sujetos u operaciones respecto de los cuales se
verifican todos los elementos de la hipótesis de afectación pero que sin embargo
la norma tributaria suspende temporalmente el nacimiento de la obligación
tributaria por razones económicas, políticas o sociales, de acuerdo al criterio del
legislador. Según nuestra Ley de Impuesto a la Renta, están exonerados del
impuesto hasta el 31 de diciembre del año 2006:

Pág. 11
a) Las rentas que, las sociedades o instituciones religiosas, destinen a la
realización de sus fines específicos en el país.

b) Las rentas destinadas a sus fines específicos en el país, de fundaciones


afectas y asociaciones sir fines de lucro cuyo instrumento de constitución
comprenda exclusivamente a alguno o varios de los siguientes fines:
beneficencia, asistencia social, educación, culturales, científicas,
artísticas, literarias deportivas, políticas, gremiales, de vivienda; siempre
que no se distribuyan, directa o indirectamente entre los asociados y que
en sus estatutos esté previsto que su patrimonio se destinará, en caso di
disolución, a cualquiera de los fines contemplados en el presente inciso.

No estarán sujetas a esta exoneración las rentas provenientes de


operaciones mercantiles, distintas a sus fines estatutarios que realicen las
fundaciones afectas y asociaciones sin fines de lucro.

c) Los intereses provenientes de crédito de fomento otorgados directamente


o mediante proveedores o intermediarios financieros por organismos
internacionales o instituciones gubernamentales extranjeras,

d) Las rentas de los inmuebles de propiedad de organismos internacionales


que les sirvan de sede.

e) Las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país,


los funcionarios y empleados de organismos internacionales considerados
como tales dentro de la estructura organizacional de los gobiernos
extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos
internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo
establezcan.
f) Las rentas a que se refiere el Inciso g) del Articulo 24° del TUO, referido
en el inciso g) del numeral 7.1. del presente Capítulo.

Pág. 12
g) Los intereses y demás ganancias provenientes de créditos concedidos al
Sector Público nacional, salvo los originados por los depósitos de encaje
que realicen las instituciones de crédito.

h) Cualquier tipo de interés de tasa fija o variable, en moneda nacional o


extranjera que se pague con ocasión de un depósito de acuerdo a la Ley
N° 26702, así como los incrementos de capital de los depósitos e
imposiciones en moneda nacional o extranjera. Asimismo, cualquier tipo
de interés de tasa fija o variable, en moneda nacional o extranjera, así
como los Incrementos o reajustes de capital provenientes de valores
mobiliarios, emitidos por personas jurídicas constituidas o establecidas en
d país, siempre que su colocación se efectúe mediante oferta pública, al
amparo de la Ley del Mercado de Valores. Igualmente cualquier tipo de
interés de tasa fija o variable, en moneda nacional o extranjera, e
incrementos de capital provenientes de Cédulas Hipotecarias y Títulos de
Crédito Hipotecario Negociables. Los valores mobiliarios, nominativos o a
la orden, emitidos mediante oferta privada podrán gozar de la
exoneración, cuando reúnan los requisitos a que se refieren los Incisos a)
y b) del Artículo 5" de la Ley del Mercado de Valores.

Se encuentra comprendido dentro de la exoneración, todo rendimiento


generado por los aportes voluntarios con fin no previsional a que se refiere el
artículo 30° del D. Ley N° 25987. No están comprendidos en la exoneración,
los intereses y reajustes de capital, que perciben las empresas del Sistema
Financiero autorizadas a operar por la SBS, por cualquiera de los conceptos
referidos en el presente inciso.

I) Los ingresos brutos que perciben las representaciones deportivas


nacionales de países extranjeros por sus actuaciones en el país. Se
considerará representación deportiva nacional de país extranjero, aquella
que cumpla con las características del inciso c) del artículo 8° del D.S. N°
122-94-EF, incorporado por el D.S. N° 045-2001-EF.

Pág. 13
j) Las regalías por asesoramiento técnico, económico, financiero o de otra
índole prestados desde del exterior por entidades estatales u organismos
internacionales.

k) La ganancia de capital proveniente de:


- La enajenación de valores mobiliarios inscritos en el Registro
Público del Mercado de Valores a través de mecanismos
centralizados de negociación a los que se refiere la Ley del
Mercado de Valores.
- La enajenación títulos representativos y de los contratos sobre
bienes o servicios efectuados en Bolsas de Productos, a que se
refiere el inciso b) y c) del articulo 3° de la Ley N° 26361.
- La redención o rescate de valores mobiliarios, emitidos
directamente o a nombre de los fondo! mutuos de Inversión en
valores, fondos de inversión o patrimonios fideicomisos, mediante
oferta pública de conformidad con la Ley del Mercado de Valores o
la Ley de Fondos de Inversión y de as Sociedades
Administradoras, por personas jurídicas, constituidas o establecidas
en el país;
II) Los intereses y reajustes de capital provenientes de Letras Hipotecarias
de acuerdo a la legislación de la materia.

m) Las Universidades Privadas constituidas bajo la forma jurídica a que se


refiere el Artículo 6° de la Ley N° 23733, en tanto cumplan con los
requisitos que señala dicho dispositivo. El incumplimiento de algún
requisito para el goce de la exoneración, dará lugar a presumir, sin admitir
prueba en contrario, que la totalidad de las rentas percibidas han estado
gravadas con el Impuesto a la Renta por los ejercicios gravables no
prescritos, siendo de aplicación las sanciones del Código Tributarlo.

n) Los Ingresos brutos que perciben las representaciones de países

Pág. 14
extranjeros por los espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de
música clásica, ópera, opereta, ballet y folklore, calificados como
espectáculos públicos culturales por el Instituto Nacional de Cultura
realizados en el país.

o) Los intereses que perciban o paguen las cooperativas de ahorro y crédito


por las operaciones que realicen con sus socios.

8. CONTRIBUYENTES
“Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho
generador de la obligación tributaria". Son contribuyentes del Impuesto a la
Renta:
a) Las personas naturales;
b) Las sucesiones indivisas;
c) Las sociedades conyugales que ejerciten la opción de atribuir las rentas
producidas por los bienes comunes a uno de ellos;
d) Las asociaciones de hecho de profesionales y similares; asi como quienes
agrupen a quienes ejerzan cualquier arte, ciencia u oficio.
e) Las personas Jurídicas, entendidas por tal:
- Las sociedades anónimas constituidas en el país;
- Las sociedades en comandita constituidas en el país;
- Las sociedades colectivas constituidas en el país;
- Las sociedades comerciales de responsabilidad limitada constituidas en
el país;
- Las sociedades civiles constituidas en el país;
- Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción;
- Las empresas de propiedad social;
- Las empresas de propiedad parcial o total del Estado;
- Las asociaciones, comunidades laborales incluidas las de compensación
minera y las fundaciones no consideradas en el Artículo 18° de la Ley
(Inciso c del Numeral 3.1);

Pág. 15
- Las empresas unipersonales, las sociedades y entidades de cualquier
naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban
rentas de fuente peruana;
- Las empresas individuales de responsabilidad limitada, constituidas en
el país;
- Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente
en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de
cualquier naturaleza constituidas en el exterior;
- Las sociedades agrícolas de interés social;
- Las sociedades irregulares previstas en el Articulo 423° de la Ley
General de Sociedades; la comunidad de bienes, joint venturos,
consorcios y otros contratos de colaboración empresarial que lleven
contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes.

Nota; Tratándose de liquidaciones se considerara extinguida la persona


Jurídica en !a fecha de inscripción de la extinción en ¡os Registros
Públicos.

f) Los Bancos Multinacionales a que se refiere el Título III de la Sección


Tercera de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Banca
y Seguros y Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros
aprobadas por la Ley N° 26702, respecto de las rentas derivadas de
créditos, Inversiones y operaciones previstas en el segundo párrafo del
artículo 397° del referido decreto.

8.1 Régimen de Atribución de Rentas


a) Las rentas de las empresas unipersonales, se atribuirán al titular, quien
determinará y pagará e' Impuesto por dichas rentas, en forma
independiente, conforme a las reglas de las personas jurídicas
b) En caso de sociedades irregulares previstas en el Artículo 423° de la Ley
General de Sociedades excepto aquellas que adquieren tal condición por
incurrir en las causales previstas en los numerales 5 y 6 de dicho articulo;

Pág. 16
joint ventures, consorcios, comunidad de bienes y demás contratos de
colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, las
rentas serán atribuidas a las personas naturales o jurídicas que las
integran o que sean parte contratante al cierre del ejercicio gravable o al
término del contrato, lo que ocurra primero. La atribución se realizará en
función a la participación establecida en el contrato o en el pacto expreso
en el que acuerden una participación distinta, el cual deberá ser puesto en
conocimiento de la SUNAT al momento de la comunicación o solicitud
para no llevar contabilidad independiente. Si con posterioridad se
modificara la participación de las partes o integrantes, dicha situación se
deberá comunicar a la SUNAT dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes de efectuada la referida modificación.

9. RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA

9.1. Son rentas de la Primera Categoría


a) El producto de arrendamiento o subarrendamiento de predios
El producto en efectivo o en especie de arrendamiento o
subarrendamiento de predios, incluidos sus accesorios, así como el
importe pactado por los servicios suministrados por el locador y el monto
de los tributos que tome a su cargo el arrendatario y que legalmente
corresponda al locador. En caso de predios amoblados se considera
como renta de la Primera Categoría, el integro de la merced conductiva.

9.1.1 Renta bruta presunta de Primera Categoría


En caso de arrendamiento de predios amoblados o no, para
efectos fiscales, se presume de pleno derecho que la merced
conductiva no podrá ser inferior al seis por ciento (6%) del valor del
predio, salvo que ello no sea posible por aplicación de leyes
específicas sobre arrendamiento, o que se trate de predios
arrendados al Sector Público Nacional o arrendados a museos,
bibliotecas o zoológicos. Se entiende por valor del predio el de

Pág. 17
autoavalúo declarado conforme a lo establecido en la Ley del
Impuesto Predial. La presunción referida anteriormente, también
será de aplicación para las rentas de las personas jurídicas y
empresas a que se hace mención en el inc. e) del Articulo 28° del
TUO.

9.1.2 Subarrendamiento
Tratándose de subarrendamiento, la renta bruta está constituida
por la diferencia entre la merced conductiva que se abone al
arrendatario y la que éste deba abonar al propietario.

9.1.3 Período de arrendamiento o subarrendamiento de predios


El contribuyente que acredite que el arrendamiento o
subarrendamiento de predios, se realiza por un plazo menor al
ejercicio gravable, calculará la renta presunta, en forma
proporcional al número de meses del ejercicio por los cuales
hubiera arrendado el predio.
Para acreditar el período en que el predio estuvo arrendado o
subarrendado, el contribuyente deberá presentar copia del contrato
respectivo, con firma legalizada ante Notario Público, o con
cualquier otro medio que la SUNAT estime conveniente. En ningún
caso se aceptará como prueba contratos celebrados o legalizados
en fecha simultánea o posterior a cualquier notificación o
requerimiento de la SUNAT.

b) Cesión temporal de derechos y cosas muebles o inmuebles


Las producidas por la locación o cesión temporal de derechos y cosas
muebles o inmuebles, que no constituyan predios.
Se presume sin admitir prueba en contrario, que la cesión de bienes
muebles cuya depreciación o amortización admite la Ley del Impuesto a la
Renta, efectuada por personas naturales a título gratuito, a precio no
determinado o a un precio inferior al de las costumbres de la plaza; a

Pág. 18
contribuyentes generadores de renta de tercera categoría o a las
entidades citadas en el inciso b) del último párrafo del numeral 5, genera
una renta bruta anual no menor al ocho por ciento (8%) del valor de
adquisición de los referidos bienes, si el bien hubiera sido adquirido a
título gratuito o no se pudiera determinar el valor de adquisición, se
tomará como referencia el valor de mercado a la fecha de la cesión. Se
presume que los bienes han sido cedidos por todo el ejercicio gravable,
salvo prueba en contrario a cargo del cedente de los bienes. La
presunción no opera en los casos que el cedente es parte integrante de
las entidades a que se refiere el Inciso a) del Artículo 14° del TUO (joint
ventures y similares) ni en aquéllos de cesión de bienes a favor del Sector
Público Nacional, a que se refiere el Inciso a) del Artículo 18° del TUO
(con excepción de las empresas conformantes de la actividad empresarial
del Estado). En caso que el contribuyente acredite que la cesión se
realiza por un plazo menor al ejercicio gravable, la renta presunta se
calculará en forma proporcional al número de meses del ejercicio por los
cuales se hubiera cedido el bien.

c) Valor de mejoras en predios


El valor de las mejoras introducidas en el predio por el arrendatario o
subarrendatario, en tanto constituyan un beneficio para el propietario y en
la parte que éste no se encuentre obligado a reembolsar. Las mejoras se
computarán como renta gravable del propietario, en el ejercicio en que se
devuelva el bien y al valor determinado para el pago de tributos
municipales, o a falta de éste, el valor de mercado, a la fecha de
devolución.

d) Predios cedidos gratuitamente o a precio no determinado


La renta ficta de predios cuya ocupación hayan cedido sus propietarios
gratuitamente o a precio no determinado. Se entenderá que existe cesión

Pág. 19
gratuita o a precio no determinado de predios cuando se encuentren
ocupados por persona distinta al propietario y siempre que no se trate de
arrendamiento o subarrendamiento, salvo prueba en contrario. La renta
ficta será del 6% del valor del predio declarado en el autoavalúo
correspondiente al Impuesto Predial. Se presume que los predios han
estado ocupados durante todo el ejercicio gravable, salvo demostración
en contrario a cargo del locador, en cuyo caso la renta ficta se
determinará en forma proporcional al número de meses del ejercicio por
los cuales hubiera cedido el predio.

El periodo de desocupación de los predios se acreditará con la


disminución en el consumo de energía eléctrica y agua o con cualquier
otro medio probatorio que se estime suficiente a criterio de la SUNAT.
Esta presunción también es de aplicación para las personas jurídicas y
empresas a que se refiere el inciso e) del artículo 28° del TUO, respecto
de predios cuya ocupación hayan cedido a un tercero gratuitamente o a
precio no determinado.

9.2 Deducciones de la Renta Bruta de Primera Categoría


Para establecer la renta neta de la primera categoría, se deducirá por
todo concepto el veinte por ciento (20%) del total de la renta bruta. Las
pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los
bienes generadores de rentas de la primera categoría que no hayan sido
cubiertas por indemnizaciones o seguros, podrán compensarse con la
renta neta global.

Pág. 20
10. RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA

10.1. Son rentas de Segunda Categoría:


a) Intereses por colocación de capitales
Los intereses originados en la colocación de capitales, cualquiera sea su
denominación o forma de pago, tales como los producidos por títulos,
cédulas, deventures, bonos, garantías y créditos privilegiados o
quirografarios en dinero o en valores.

Intereses presuntos Se presume, salvo prueba en contrario constituida


por los Libros de Contabilidad del deudor, que todo préstamo devenga un
interés no inferior a la tasa activa de mercado promedio mensual en
moneda nacional (TAMN) que publique la SBS. Tratándose de préstamos
en moneda extranjera.

Se presume que devengan un interés no menor a la tasa promedio de


depósitos a seis meses del mercado intercambiarlo de Londres del último
semestre calendarlo del año anterior.
Sólo se considerará préstamo a aquella operación de mutuo en la que
medie la entrega de dinero o que implique pago en dinero por cuenta de
terceros, siempre que exista obligación de devolver. La presunción de
intereses no será de aplicación en el caso de préstamos que de acuerdo a
disposiciones legales se deban otorgar a tasas de interés inferiores a las
presuntas. No se considerará préstamo las operaciones tales como pagos
a cuenta de terceros efectuados por mandato legal, entregas de sumas en
calidad de depósito de cualquier tipo, adelantos o pagos anticipados y
provisiones de fondos para su aplicación efectiva a un fin. Tampoco se
considerará préstamo a los retiros de dinero que a cuenta de utilidades y
hasta el monto de las que corresponda al cierre, efectúen los socios e
integrantes de sociedades y entidades consideradas o no personas
jurídicas por el Artículo 14° del TUO.

Pág. 21
La presunción no opera en los casos de préstamos a personal de la
empresa por concepto de adelanto de sueldo que no excedan de 1 UIT o
de 30 UIT, cuando se trate de prestamos destinados a la adquisición o
construcción de viviendas de tipo económico. En estos casos, la
presunción de intereses operará por el monto total del préstamo cuando
éste exceda de una UIT o de 30 UIT, según el caso. Asimismo no opera la
presunción en los préstamos celebrados entre empleador y trabajador en
virtud de convenios colectivos aprobados por la Autoridad administrativa
de trabajo. Tampoco opera en los casos de préstamos del exterior
otorgados por personas no domiciliadas, y en los préstamos de dinero
otorgados bajo el sistema de reajuste de capital.

b) Intereses y otros ingresos que perciban socios de cooperativas


Los intereses, excedentes y cualesquiera otros ingresos que reciban los
socios de las cooperativas, como retribución por sus capitales aportados,
con excepción de los percibidos por socios de cooperativas de trabajo.

c) Las regalías
Cualquiera sea la denominación que le acuerden las partes, se considera
regalía a toda contraprestación en efectivo o en especie originada por el
uso o por el privilegio de usar patentes, marcas, diseños o modelos,
planos, procesos o fórmulas secretas y derechos de autor de trabajos
literarios, artísticos o científicos, así como toda contraprestación relativa a
la experiencia industrial, comercial o científica.

d) Marcas, patentes, derechos de llave, regalías o similares


El producto de la cesión definitiva o temporal de derechos de llave,
marcas, patentes, regalías o similares.

e) Sumas recibidas en pago de obligaciones de no hacer


Las sumas o derechos recibidos en pago de obligaciones de no hacer,
salvo que dichas obligaciones consistan en no ejercer actividades

Pág. 22
comprendidas en la tercera, cuarta o quinta categoría, en cuyo caso las
rentas respectivas se incluirán en la categoría correspondiente.

f) Diferencia entre el valor actualizado de primas y sumas que


aseguradoras entrega»
La diferencia entre el valor actualizado de las primas o las cuotas
pagadas por los asegurados y las sumas que los aseguradores entreguen
a aquéllos que al cumplirse el plazo estipulado en los contratos dótales
del seguro de vida y los beneficios o participaciones en seguros sobre la
vida que obtengan los asegurados.

g) Beneficios provenientes de Fondos Mutuos de Inversiones en


Valores, Fondos del inversión y Patrimonios Fideicometidos
La atribución de utilidades, rentas o ganancias de capital que se efectúen
provenientes de Fondos Mutuos de Inversión en Valores, Fondos de
Inversión, así como de Patrimonios Fideidometidos de sociedades
Titulizadoras, incluyendo las que resultan de la redención o rescate de
valores mobiliarios emitidos directamente o a nombre de los citados
fondos o patrimonios.

h) Dividendos y otra formas de distribución de utilidades.


Para los efectos del impuesto se entiende por dividendos y cualquier otra
forma de distribución de utilidades.

i) No constituye dividendos u otras de distribución de utilidades.


No constituye dividendos u otras de distribución de utilidades la
capitalización de utilidades, reservas, primas, ajustes por reexpresión,
excedentes de revaluación o cualquier otra cuenta de patrimonio.

j) Deducciones de la renta bruta de la segunda categoría


Para establecer la renta neta de la segunda categoría, se deducirá por
todo concepto el 10% del total de la renta bruta. Esta regla no es aplicable

Pág. 23
para las rentas provenientes de dividendos y otras formas de distribución
de utilidades.

11. RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA


11.1. Son rentas de Tercera Categoría
a) Actividades comerciales, industria, servicios, negocios
Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación
agropecuaria, forestal pesquera o de otros recursos naturales; de la
prestación de servicios comerciales, industriales o de índole similar,
como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos,
garajes, reparaciones, construcciones, bancos, financieras,
seguros, fianzas y capitalización; y, en general, de cualquier otra
actividad que constituya negocio habitual de compra o producción y
venta, permuta o disposición de bienes.

b) Rentas de agentes mediadores de comercio, rematadores,


comisionistas
Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de
comercio, rematadores y martilieros y de cualquier otra actividad
similar. Debe entenderse por agentes mediadores de comercio a
los corredores de seguros y comisionistas mercantiles.

c) Las que obtengan los Notarios

d) Resultado de enajenación de bienes


El resultado de la enajenación de bienes en los casos
contemplados en los numerales 1.3., 1.4. y 1.5.

e) Cualquier renta que obtengan las personas jurídicas y


empresas domiciliadas
Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas referidas en
el numeral 5 y las empresas domiciliadas en el país, comprendidas

Pág. 24
en los incisos a) y b) del presente numeral, cualquiera sea la
categoría a la que debiera atribuirse.

f) Ejercicio de profesión, arte, ciencia u oficio en asociación o


sociedad civil
Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o sociedad civil
de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.

g) Otras rentas
Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías.

h) Rentas de Cuarta Categoría que se complemente con las de


Tercera Categoría
En los casos en que las actividades incluidas en la cuarta categoría
se complementen con explotaciones comerciales o viceversa, el
total de la renta que se obtenga se considerará de la tercera
categoría.

i) La derivada de la cesión de bienes muebles depreciables


La derivada de la cesión de bienes muebles cuya depreciación
admite la presente Ley, efectuada por contribuyentes generadores
de renta de tercera categoría, a título gratuito, a precio no
determinado, o a un precio inferior al de las costumbres de la plaza;
a otros contribuyentes generadores de renta de tercera categoría o
a entidades citadas en el inciso b) del último párrafo del numeral 5.
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que dicha cesión
genera una renta neta anual no menor, al seis por ciento (6%) del
valor de adquisición ajustado de ser el caso, de los referidos
bienes. Para este efecto no se admitirá la deducción de la
depreciación acumulada.

Pág. 25
La presunción no operará para el cedente que sea parte Integrante
de las entidades referidas en el inciso b) del último párrafo del
numeral 5. Tampoco procederá la aplicación de la renta presunta
en el caso de cesión a favor del Sector Público Nacional, a que se
refiere el inciso al del artículo 18° del TUO. Se presume que los
bienes muebles han sido cedidos por todo el ejercicio gravable,
salvo prueba en contrario a cargo del cedente de los bienes. Si los
bienes muebles hubieran sido cedidos por un período menor al
ejercicio gravable, la renta presunta se calculará en forma
proporcional al número de meses del ejercicio por los cuales se
hubiera cedido el bien; siendo de cargo del contribuyente la prueba
que acredite el plazo de la cesión,

j) Las rentas obtenidas por las instituciones educativas


particulares
Las rentas obtenidas por las empresas y entidades referidas en el
último párrafo del numeral 5, se considerarán del propietario o de
las personas naturales o Jurídicas que las integran o de las partes
contratantes, según sea el caso, reputándose distribuidos a favor
de las citadas personas aún cuando no hayan sido acreditadas en
sus cuentas particulares. Igual regla se aplicará en el caso de
pérdidas aún cuando ellas no hayan sido cargadas en dichas
cuentas.

11.2. Valor de Mercado


En los casos de ventas, aportes de bienes y demás transferencias de
propiedad a cualquier titulo, así como prestación de servicios y cualquier
otro tipo de transacción, el valor asignado a 1' bienes, servicios y demás
prestaciones, para efectos del Impuesto, será el de mercado. Si el valor
asignado difiere del de mercado, sea por sobrevaluación o subvaluación,
la SUNAT procederá ajustarlo tanto para el adquirente como para el
transferente.

Pág. 26
11.3 Deducciones de la Renta Bruta de la tercera categoría a efectos de
determinar la Renta Neta

Principio de Causalidad
A fin de establecer la renta neta de la tercera categoría, se
deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y
mantener su fuente, en tanto la deducción no esté expresamente
prohibida por la Ley. En consecuencia, son deducibles;

a) Intereses de deudas
Los intereses de deudas y los gastos originados por la constitución,
renovación o cancelación de las mismas siempre que hayan sido
contraidas para adquirir bienes o servicios vinculados con la
obtención o producción de rentas gravadas en el país o mantener
su fuente productora, con las limitaciones previstas en los párrafos
siguientes.
Sólo son deducibles los intereses a que se refiere el párrafo
anterior, en la parte que excedan el monto de los Ingresos por
intereses exonerados. Para tal efecto no se computarán los
intereses exonerados generados por valores cuya adquisición haya
sido efectuada en cumplimiento de una norma legal o disposiciones
del Banco Central de Reserva del Perú, ni los generados por
valores que reditúen una tasa de interés, en moneda nacional, no
superior al cincuenta por ciento (50%) de la tasa activa de mercado
promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la
Superintendencia de Banca y Seguros. Tratándose de bancos y
empresas financieras, deberá establecerse la proporción existente
entre los ingresos financieros gravados e ingresos financieros
exonerados y deducir como gasto, únicamente, los cargos en la
proporción antes establecida para los ingresos financieros
gravados.

Pág. 27
También serán deducibles los intereses de fraccionamiento
otorgados conforme al Código Tributarlo.

Intereses provenientes de endeudamiento de contribuyentes con


sujetos o empresas vinculadas
Serán deducibles los intereses provenientes de endeudamientos de
contribuyentes con sujete o empresas vinculadas cuando dicho
endeudamiento no exceda del resultado de aplicar un coeficiente
de tres al patrimonio neto del contribuyente al cierre del ejercicio
anterior. Los contribuyentes que se constituyan en el ejercicio
considerarán como patrimonio neto si patrimonio inicial.
Los intereses que se obtengan por el exceso de endeudamiento
que resulte de la aplicación de coeficiente no serán deducibles. Si
en cualquier momento del ejercicio el endeudamiento con sujetos o
empresas vinculadas excede el monto máximo determinado en el
primer párrafo de este numeral sólo serán deducibles los intereses
que proporcionalmente correspondan a dicho monto máximo de
endeudamiento.
Debe tenerse en cuenta, que los intereses determinados hasta el
limite máximo de endeudamiento, sólo serán deducibles en la parte
que en conjunto con otros intereses por deudas referido en el
primer párrafo de este inciso, excedan el monto de los ingresos por
intereses exonerados.

b) Tributos que recaen sobre actividad gravada


Los tributos que recaen sobre bienes o actividades productoras de
rentas gravadas.

c) Primas de seguro
Las primas de seguro que cubran riesgos sobre operaciones,
servicios y bienes productores rentas gravadas, así como la de
accidentes de trabajo de su personal y lucro cesan Tratándose de

Pág. 28
personas naturales esta deducción sólo se aceptará hasta el 30%
de la prima respectiva cuando la casa de propiedad del
contribuyente sea utilizada parcialmente como oficina. Esta
deducción también es de aplicación cuando el predio de propiedad
del contribuye sea ocupado como casa habitación y además sea
utilizado como establecimiento comercial.

d) Pérdidas extraordinarias
Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza
mayor en los bienes productores de renta gravada o por delitos
cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o
terceros, en la parte que tales pérdidas no resulten cubiertas por
indemnizaciones o seguros y siempre que se haya probado
judicialmente el hecho delictuoso o que se acredite que es Inútil
ejercitar la acción judicial correspondiente.

e) Gastos de cobranza
Los gastos de cobranza de rentas gravadas.

f) Depreciaciones y obsolescencia de activos fijos; mermas y


desmedros de existencias
Las depreciaciones por desgaste u obsolescencia de los bienes de
activo fijo y las mermas y desmedros de existencias debidamente
acreditados.

f.l. Depreciación
El desgaste o agotamiento que sufran los bienes del activo
fijo que los contribuyentes utilicen en negocio, industria,
profesión u otras actividades productoras de rentas gravadas
de tercera categoría, se compensará mediante la deducción
por las respectiva; depreciaciones.

Pág. 29
Las depreciaciones antes referidas, se aplicarán a los fines
de la determinación de impuesto y para los demás efectos
previstos en normas tributarias, debiendo computarse
anualmente y sin que en ningún caso pueda hacerse incidir
en un ejercicio gravable depreciaciones correspondientes a
ejercicios anteriores.

Es decir, sólo se aceptará como deducción la depreciación


del período, debiendo repararse la depreciación
correspondiente al periodo anterior en caso se haya
registrado contablemente como un gasto de ejercicios
anteriores.

Porcentajes de depreciación
Los porcentajes de depreciación se encuentran Indicados en el inciso b)
del articulo 1'. antes citado.

A partir del ejercicio 2000 ha sido modificada la tabla de depreciación


regulada por inciso b) del articulo 22° del Reglamento del Impuesto a la
Renta, fijándose con porcentajes máximos de depreciación y ya no como
porcentajes fijos.

12. RENTAS DE CUARTA CATEGORIA


12.1 Son Rentas de Cuarta Categoria las obtenidas por:
a) El Ejercicio Individual de la Profesión, arte, ciencia u oficio.
El ejercicio individual, cualquier profesión, arte, ciencia, oficio o
actividades no incluidas expresamente en la tercera categoria.

b) Director de empresa, sindico, Mandatario.


El desempeño de las funciones de director de empresa, síndico,
mandatario, gestor de negocios, albaceas, y actividades similares.

Pág. 30
12.2 DEDUCCIONES PARA DETERMINAR RENTAS DE CUARTA
CATEGORIA
Para establecer la Renta Neta de Cuarta categoria, el contribuyente podra
deducir de la renta bruta del ejercicio gravable, por concepto de todo
gasto el (20%) de la misma. Hasta el limite de 24 unidades Impositivas
Tributarias, La deducción referida no es aplicable a las rentas percibidas
por el desempeño de funciones contempladas en la norma.

12.3 DEDUCCIONES ADICIONALES


De las rentas de cuarta Categoria podr4a deducirse anuelamente, un
monto equivalente a siete (7) Unidades Impositicas Tributarias, si el
contribuyente obtuviera renta de quinta categoria solo podrá, deducir el
monto fijo de 7 UIT por una sola vez.

13. RENTAS DE QUINTA CATEGORIA


13.1 Son Rentas de quinta Categoria las obtenidas por concepto de:
a) Trabajo prestado en forma dependiente
El trabajo personal prestado en relación de dependencia incluidos
cargos publicos electivos o no, como sueldos, salarios,
asignaciones, dietas, gratificaciones, bonificaciones,
compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación
y en general toda retribución por servicios personales.

b) Rentas Vitalicias y pensiones


Rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el trabajo
personal tales como jubilación montepio e invalidez, y cualquier
otro ingreso que tenga su origen en el trabajo personal.

c) Participaciones de Trabajadores
Las participaciones de los trabajadores ya sea que provengan de
las asignaciones anuales de cualquier otro beneficio otorgado en

Pág. 31
sustitución de las mismas.

d) Ingresos de Socios de Cooperativas de Trabajo


Los ingresos provenientes de Cooperativas de Trabajo que
perciban los socios.

e) Trabajo Independiente con trabajos de Locación de Servicios


normados por la Legislación Civil.
Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma
independiente con contratos de prestación de servicios normados
por la legislación Civil, cuando el servicio sea prestado en el lugar y
horario desiganado por quiien lo requiere y cuando el usuario
proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la
prestación del servicio demanda.

13.2 DEDUCCIONES PARA DETERMINAR LA RENTA NETA DE QUINTA


CATEGORIA.
De las rentas Netas de uinta categoria podra deducirse anualmente, un
monto fijo equivalente a (7) Unidades Impositivas Tributaria. En caso de
que el contribuyente percibiera tambien restas de cuarta categoria , solo
podrá deducirse por ambas Rentas de 4ta. y 5ta. categoria un monto fijo,
equivalente a 7 UIT.

Pág. 32
LECCIÓN Nº 02

REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO

REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO

PERSONAS COMPRENDIDAS:

Se encuentran comprendidos dentro de este régimen de acuerdo al articulo 1º


del D.S. Nº 057-99-EF, las personas naturales, secesiones indivisas e incluso
sociedades conyugales (1) generadoras de rentas de tercera categoría (2),
domiciliadas en el país y cuyos ingresos brutos por venta de vienes y/o
prestaciones s de servicios no exudad de s/. 18,000.00 mensuales, también
podrían acogerse al régimen las personas naturales no profesionales que
perciban únicamente rentas de cuartas categoría por el ejercito de cualquier
oficio.

EMPRESAS
UNIPERSONALES

SUSECIONES PERSONAS SOCIEDAD


INDIVISAS CON COMPRENDIDA CONYUGAL CON
RENTAS AS EN EL RUS RENTAS
EMPRESARIALES EMPRESARIALES

PERSONAS
NATURALES CON
RENTAS DE CUARTA
CATEGOPRIA NO

Pág. 33
REQUISITOS PARA EL ACOGIMIENTOS

A) Las personas naturales, sucesiones en divisas y sociedad conyugales,


tendrán que cumplir con los siguientes dos tipos de requisitos para poder
acogerse al régimen único simplificado.

Requisitos básicos:
• Ser domiciliado sen el país
• Sus ingresos brutos por la venta de vienes o prestaciones de servicios,
no exceda de dieciocho mil nuevos soles mensuales (s/. 18,000.00.)

Requisitos Complementarios:
• Que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera
categoría de acuerdo a la ley del impuesto a la renta.

• Que le numero de trabajadores a su cargo o por turno de trabajo, no


exceda de cuatro (4), salvo que por su actividad requiera mas de un
turno de trabajo, en cuyo caso, el numero de personas se entenderá
por cada turno. Para este cómputo deberá excluirse al dueño del
negocio.

• Se realicen las actividades en un solo establecimiento (3), En este


sentido, si efectuarse sus actividades en mas de un establecimiento
donde desarrollan sus actividades en mas de un establecimiento o
puesto comercial, sea este de su propiedad o lo explote bajo cualquier
forma de posesión, no podrá acogerse al RUS.

• La superficie del establecimiento donde desarrollan sus actividades no


debe exceder de de 100metros cuadrados (100m2), salvo que se
demuestre que el tipo de actividad que realiza requiere de un espacio
mayor.

Para el caso especifico de pequeños productores agrarios, entendiéndose por


tales a las personas que realizan actividad agropecuaria, extracción de madera
y de productos silvestres; así como a las personas dedicadas a la actividad de
pesca artesanal para el consumo humano directo, no serán aplicables estos
requisitos básicos.

Pág. 34
B) Aunque no se señala expresamente, se entiendo que en cuanto les sea
aplicables a las personas no profesionales perceptoras de rentas de
cuarta categoría por el ejército de un oficio, deben cumplir con las
condiciones de antes mencionados.

ACOGIMIENTO AL RUS

a) Cuando el sujeto inicia actividades el transcurso del año


De acuerdo al tercer párrafo del articulo 8º del D.S. Nº 057-99EF, podrá
ingresar a este régimen, los sujetos que inicien sus operaciones si están que
sus ingresos operaciones si estiman que sus ingresos mensuales serán
menores de s/. 18,000. en este caso las ubicación del RUS se efectuara con
ocasiones del pago correspondiente al mes en que iniciaron sus operaciones
gravables, indicando en que categoría se encuentran; según los ingresos
que se presuman.

b) Cuando el sujeto estuvo ubicado en régimen o régimen general del


impuesto a la renta en el ejercito anterior desea pasar al régimen único
simplificado

Cuando se ha estado en otro régimen (Régimen Especial Régimen general)


y se desea ingresar al RUS el sujeto deberá cumplir con los requisitos
mencionados en el punto 2 para poder acogerse, debiendo ejercer esta
opción con la declaración pago correspondiente al periodo de enero. A estos
efectos, se entiende que en promedio sus ingresos brutos de los últimos (6)
meses no han excedió el importe de S/. 18,000 (monto referencial para estar
en el RUS). En este caso, la ubicación en el RUS se efectuara con ocasión
del pago correspondiente al periodo de enero de cada ejercicio gravable,
indicando en que categoría se encuentra; según los ingresos del ejército
anterior.

En este sentido, solo mediante el pago forma oportuna de la cuota


correspondiente al mes de enero, Los contribuyentes que durante el
ejercito anterior estuvieron en otro régimen podrán acogerse único
simplificado.
Pág. 35
En este caso los contribuyentes que iniciaron sus actividades en el
ejército anterior y no contaran con seis meses de actividades deberán de
todas formas efectuar promedios, para lo cual promediaran los ingresos
brutos obtenidos desde el mes que iniciaron operaciones. En este caso,
también la ubicación en el RUS se efectuara con ocasión del pago
correspondiente al periodo de enero de cada ejercicio gravable.

c) Sujeto del régimen general o especial del impuesto a la renta que puede
pasar único simplificado - CATEGORIA ESPECIAL
Las personas que durante el ejercicio anterior se hubiese encontrado con el
régimen general o Régimen Especial del Impuesto a la Renta y que cumpla
con los requisitos establecidos en la ley del Régimen Único Simplificado para
la Categoría Especial deberán presentar el formulario Nº 2001, a fin de
comunicar su incorporación a esta categoría. Esta incorporación se deberá
producir ene. Mes de enero de cada ejercio gravable.

TRIBUTOS A LOS QUE SE ENCUENTRAN AFECTOS

Los contribuyentes pertenecientes al Rus estarán afectos a un pago único, al


cual incluye los siguientes tributos que por la actividad generadora de rentas
de tercera categoría se pagara en calidad de contribuyentes:

• Impuesto general a las ventas e impuesto de promoción municipal.


• Impuesto a la renta de tercera categoría

En este sentido, el impuesto selectivo al consumó no se encuentra


comprendido en este régimen, ni el impuesto extraordinario de solidaridad
ni contribuciones por el hecho de tener trabajadores a su cargo.

Respecto a sus obligaciones como agente de retención, debemos, manifestar


que deberá cumplir con empozar al fisco las reytenciones correspondientes a la
renta de quinta categoría por los trabajadores a sin cargo y a las que
correspondan a perceptores de segunda Categoría. Sin embargo estará
exceptuado de realizar retenciones de cuarta categoría cuando paguen o
acrediten honorarios, de acuerdo a lo señalado en el artículo 71º de la ley del
Impuesto a la Renta.
Pág. 36
En este caos especifico de personas naturales generadoras de rentas de cuarta
categoría no profesional, acogidas a este régimen se entiende que no estarían afectos
al Impuesto Extraordinario desidaridad (IES), ya que estaría incluido en su cuota
mensual y por demás señalarlo por estar anaplicable.

CUESTIONARIO:

1.- ¿ Redacte un concepto de Renta?

2.- ¿ Enumere las Rentas de Fuente Peruana?

3.- ¿ Indique quienes estan sujetos al impuesto a la Renta?

4.- ¿ Que entiende por exoneraciòn?

5.- ¿ A que considera Renta de Primera Categoria?

6.- ¿ Que actividades se consideran como Rentas de Primera


Categoria?

7.- ¿ Que actividades se consideran como Rentas de Tercera


Categoria?
8.- ¿ Que entiendo por Valor del Mercado?

9.- ¿ Quienes se encuentran comprendidos en el R.U.S.?

10.- ¿ Cuales son los requisitos para Acogerse al Regimen Unico


Simplificado?

Pág. 37
LECCIÓN Nº 03

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

1. AMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO


El impuesto selectivo al consumo es un impuesto monofasico, producto final, o
a nivel de fabricante o productor, que grava:

a) La venta en el país a nivel de producto y la importancia de los bienes.


b) La venta en el país por el importador de los bienes especificados en el
literal a.
c) Los juegos de azar y apuestas . tales como las loterías, bingos, rifas,
sorteos y eventos hípicos. En virtud de la ley Nª 27153 se excluyo del
ámbito de aplicación a los casinos de juegos, a las maquinas
tragamonedas y otros aparatos electrónicos

2. DEFINICIONES
A) Juego de azar
Contrato aleatorio que depende absolutamente de la suerte y no de la
habilidad y destreza del jugador, como las loterías, los bingos, las rifas,
los sorteos.

a.1 Loterías
Juego publico administrado por un ramo de loterías pertenecientes
Pág. 38
a una sociedad de beneficencia pública o empresas privadas
auspiciadas por determinada sociedad de beneficencia publica o
que cumplan los requisititos establecidos en la legislación sobre la
materia, Se incluye a la lotería tradicional jugada a través de
billetes, cartones y similares, la lotería electrónica, lotería
simultanea y otras modalidades de juego, incluyendo a los bingos
que dependen de la combinación aleatoria ganadora para ser
premiados.

a.2. Bingo
Variedad de lotería jugada con cartones o tarjetas hasta noventa
(90) números y un aparato de extracción de bolas al azar, en
forma mecánica o automática

B) Apuestas
Contrato que depende del azar o conjuntamente del azar y la destreza,
mediante el cual se predice cierta ocurrencia o se eligen ciertas
combinaciones, las cuela de ser acertadas determinaran la entrega de
una suma de dinero o especie o la satisfacción de la prestación convenida
por parte del o los que no acertaron con dicha ocurrencia, siempre que
medie un organizador.

b.1. Eventos Hípicos


Son las carreras de caballos organizadas por las entidades
autorizadas, por las cuales se realicen apuestas

3. EL PRODUCTOR O FABRICANTE
3.1 El Producto o Fabricante propiamente dicho
Aquella persona que actué en la ultima fase del proceso destinado a conferir a
los bienes de la calidad de productos sujetos al impuesto, aun cuando su
intervención se lleve a cabo a través de servicios prestados por terceros

3.2 Comitente es productor en la fabricación por encargo


Califica como productor quien encargue a terceros (comitente) la fabricación
de una bien, para efector de su posterior venta por cuenta propia y directa. El
comitente calificara como productor en la medida que haya financiado o haya
entregado insumos, maquinarias o cualquier otro aditamento que agregue volar
Pág. 39
al producto. Por tanto, el sujeto pasivo del ISC es el comitente, no así quien en
la realidad se encarga de la fabricación propiamente dicha

3.3 Comitente es productor por la aplicación de una marca distinta


La misma norma reglamentaria referida en el párrafo procedente califica como
productor al comitente que encarga la fabricación de un bien, aun cuando on
haya proporcionado ningún bien que aumente el valor del producto, siempre y
cuando le aplique una marca distinta al del fabricante. Por tanto el sujeto
pasivo del ISC es el comitente que aplica una marca distinta y no el fabricante
propiamente dicho. Se exige adicionalmente para que opere este supuesto,
que el contrato de fabricación por encargo, conste expresamente que el
comitente aplicará una marca distinta para el proceso de comercialización,
caso contrario serán sujetos al ISC tanto el que encargó fabricar como el que
fabricó el bien.

3.4 Comitente y fabricante por encargo son productores


Este supuesto hace referencia al caso de la fabricación por encargo, cuando
el comitente no proporciona ningún bien que aumente valor al producto y
apliqué al producto una marca distinta para su comercialización sin existir un
contrato entre el comitente y el fabricante. En tal caso, tanto el comitente
como el fabricante por encargo califican como productores y
consecuentemente como sujetos del ISC.

3.5 Empresas vinculadas al productor o fabricante


La inclusión como sujetos pasivos del ISC a las empresas vinculadas al
fabricante, se efectúa básicamente con el propósito de evitar prácticas
elusivas que signifiquen una reducción de la carga impositiva por la vía de
constituir empresas vinculadas econonómicamente al fabricante, ya a través
de ellas vender su producción sin la incidencia del ISC en cuanto a estas no
son productores o fabricantes. Para evitar precisamente tales situaciones,
resultan comprendidos como contribuyentes del ISC tanto el fabricante como
la empresa vinculada, siempre y cuando:

a) Los precios de venta establecidos por el fabricante sean menores a los que
normalmente fija para sus ventas a terceros no vinculados
b) Las ventas del fabricante al vinculado no sobrepase del 50% de sus ventas
totales del ejercicio. Velicadas ambas condiciones en las ventas entre
fabricante y vinculada, esta ultima tiene derecho a deducir del ISC que le
corresponde abonar como contribuyente, el ISC que haya pagado al
Pág. 40
momento de efectuar la compra al fabricante.
3.5.1 Supuestos de vinculación económica: Fabricantes y empresas
vinculadas son sujetos del IGV
Los supuestos recogidos en el articulo 54º del TUO, como
vinculación económica atienden únicamente al criterio de
titularidad sobre el capital social, no así a los casos de gestión
empresarial común sin vinculación por la posesión del capital
social. Así apreciamos los casos siguientes :

I. El fabricante directamente o a través de un tercero, posee


mas del 30% del capital social de otra empresa o viceversa

II. El fabricante y la empresa vinculada, pertenecen en más del


30% de su capital social a una misma persona directa o
indirectamente

III. El fabricante y la empresa vinculada, pertenecen en más de


30% de su capital social a cónyuges entre sí o parientes
hasta el segundo grado de consaguinidad o afinidad

IV. El fabricante y la empresa vinculada pertenecen en más del


30% de su capital social o socios comunes.

3.5.2 Supuesto de ventas mayores al 50%: Fabricante-Vendedor y


comprador son sujetos del ISC
Hemos señalado en la parte atinente a las empresas vinculadas
que la sujeción de estas tiene dos requisitos esenciales ( el precio
de venta menor al precio fijado para terceros no vinculados y las
ventas totales anuales no superiores al 50%). Ahora bien en casos
en que las ventas totales anuales efectuadas por el fabricante a la
empresa vinculada sobrepase 50% sin importar el precio de ventas
fijado en tales transacciones, ambos serán calificados como
sujetos del ISC. El último párrafo del numeral 2 del articulo 12º del
reglamento, señala que se tomarán en cuanta las operaciones
realizadas durante los últimos 12 meses.

Pág. 41
4. BASE IMPONIBLE
4.1 Determinación de la base imponible
La base imponible en las ventas internas de productos gravados con el
ISC se calcula en función al valor de los productos(Sistema al valor) o en
función a la unidad de medida de los mismos ( sistema específico) o por
el precio de venta al público sugerido por el productor o el importador,
multiplicado por el factor 0.847 (Sistema al precio de venta al público)

a) El sistema específico: Rige para los bienes comprendidos en el


Apéndice III un monto de soles por galón e combustible) y el literal B del
Apéndice IV( Un monto de soles por litro de cerveza y por unidad de
cigarrillo). Asimismo, es pertinente señalar que los montos fijos, tienen
que ser actualizados trimestralmente mediante el procedimiento previsto
en la resolución Ministerial Nº 026-2001-EF/15 del 20.01.2001, el mismo
que dispone la actualización del monto fijo para los bienes del apéndice
III y del monto fijo para los bienes del literal B del apéndice IV en función
al índice de precios al consumidor

b) EL sistema al valor: Rige para los bienes comprendidos en el literal A


del apéndice IV, en cuyo caso la base imponible esta constituida por el
valor de venta del producto. El concepto de valor de venta es similar pero
no idéntico al previsto para el IGV, pues se entiende por éste el valor total
consignado en el comprobante de paso sin incluir IGV, incluyendo los
caros complementarios, originados en la prestación de servicios, en
intereses por el precio no pagado o gastos financiación. Se diferencia del
valor de venta del IGV, en que se excluye el valor del ISC.

c) El sistema del precio de venta al publico: La base imponible está


constituida por el Precio de venta al publico sugerido por el productor o
importador multiplicado por el factor 0.847. El precio venta al publico
sugerido por el productor o importador incluye todos los tributos se
afectan la producción, importación y venta de dichos bienes, inclusive el
impuesto selectivo al consumo y el impuesto general a las ventas, el que
no podrá ser inferior al que compruebe el ministerio de encomia y
finanzas, en función a las encuestas que par tal efecto deberá elaborar
trimestralmente el instituto nacional de estadística e informática sobre el
precio venta al publico sugerido

Pág. 42
4.2 El criterio de la accesoriedad
En la venta de bienes comprendidos en los apéndices III y/o IV, formará
parte de la base imponible la entrega accesoria de bienes no gravadas o
la prestación de servicios, siempre que formen parte del valor
consignado en el comprobante de pago emitido por el propio sujeto y
sean necesarios par realizar la venta de los bienes

En la venta de bienes y/o prestación de servicios no gravados, la entrega


de bienes comprendidos en el apéndice III y/o IV no se encontrara
gravada siempre que formulen parte del calor consignado en el
comprobante de pago emitido por el propio sujeto y sean necesarios para
realizar la operación de venta del bien o del servicio prestado.

5. DERECHO A DEDUCCIÓN: CRÉDITO TRIBUTARIO

5.1 Fabricante y empresa vinculada: Contribuyentes del ISC


En todos los casos, en que por el criterio de vinculación económica o por
el volumen de ventas mayores a 50%, califiquen como contribuyente del
impuesto tanto el fabricante y la empresa vinculada, esta ultima tendrá
derecho a deducir del ISC que le corresponda abonar, el ISC que hubiera
gravado la adquisición de bienes del fabricante

5.2 Fabricante y comitente que aplica marca distinta sin contrato


Recuérdese que bajo este presupuesto califican como contribuyentes del
impuesto, tanto el fabricante como el comitente, pero no se reconoce
derecho a la deducción del ISC que le corresponda abonar a este último,
el ISC que hubiera gravado la venta efectuada por el fabricante.

5.3 Fabricante que usa insumos gravados con ISC


De conformidad con el articulo 57º último párrafo del TUO, los
contribuyentes que elaboren productos afectos al ISC, podrán deducir del
ISC que les corresponda abonar, el ISC que hubiera gravado la
importación o adquisición de insumos, siempre y cuando tales insumos
no sean gasolina o productos derivados del petróleo

6. CONCEPTO DE VENTA
De conformidad con el articulo 51º del TUO, es de aplicación el concepto de
venta para efectos del IGV, conforme al articulo 3º del precitado dispositivo legal,
Pág. 43
se entiende por venta todo acto por el que transfiere bienes a titulo oneroso, y el
retiro de bienes que a su vez comprende la transferencia de propiedad a titulo
gratuito y los autoconsumo no necesarios para la realización de operaciones
gravadas.

7. NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


De conformidad con el articulo 52º del TUO, se aplican las normas del IGV
respecto del nacimiento de la obligación tributaria. En ese sentido, resulta de
aplicación los literales a) y b) del articulo 4º del TUO, referidos al nacimiento de
la obligación tributaria en la venta de bienes muebles y en el retiro de bienes .
Para el caso de los juegos de azar y apuestas, la obligación tributaria se origina
al momento en que se percibe el ingreso.

Pág. 44
LECCIÓN Nº 04

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

IMPUESTOS GENERAL A LAS VENTAS

1.- Ámbito de Aplicación del impuesto

Definición de venta
Todo acto a titulo oneroso que conlleve la transmisión de propiedad de los bienes
gravados independientemente de la denominación que se le de a los contratos o
negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas por las
partes, tales como venta propiamente dicha, permutan, dacion en pago, expropiación,
adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales, adjudicación por remate
o cualquier otro acto que conduzca al mismo fin. No es venta el canje de productos
por otros de la misma naturaleza, efectuada en aplicación de cláusulas de garantía de
calidad o de caducidad contenidas en contratos de compraventa o en dispositivos
legales que establezcan que dicha obligación es asumida por el vendedor, siempre
que sea de uso generalizado por a empresa en condiciones iguales y que el vendedor
acredite la devolución con guía de remisión que haga referencial el comprobante de
pago en que se consigna la venta.

2. Nacimiento de la Obligación Tributaria


En la Venta de bienes
En la Fecha en que se emite el comprobante de pago o en a fecha en que se
entregue el bien, lo que ocurra primero. Tratándose de naves y aeronaves, en la
fecha en que suscribe el correspondiente contrato.

Pág. 45
En el caso de la venta de signos distintivos, invenciones, derechos de autor,
derechos de llave y similares: a) en la fecha o fechas de pago señalados en el
contrato y por los montos establecidos; b) en la fecha en que se perciba el
ingreso y por el monto que se perciba, sea total o parcial, o c) en la fecha en que
se omite el comprobante de pago; lo que ocurra primero.

Para estos efectos se entiende por fecha de entrega de un bien, la fecha en la


que el mismo queda a disposición del adquiriente.

3. Exoneraciones
Aspectos generales
Se encuentran exoneradas del impuesto General a las ventas, las operaciones
contenidas en los apéndices 1(ventas en el país e importancia) y II( servicios),
Hasta el 31 de diciembre del 2003.

También se encuentran exonerados los contribuyentes del impuesto cuyo giro o


negocio consiste en realizar exclusivamente operaciones exoneradas o
inafectas, cuando vendan bienes que fueron adquiridos o producidos para ser
utilizados en forma exclusiva en dichas operaciones exoneradas o inafectas. La
exoneración al impuesto general a las ventas debe ser expresa e incorporada a
los apéndices I y II.

4. Sujetos del impuesto


Contribuyentes
Son sujetos del impuesto en calidad de contribuyentes, las personas naturales,
las personas jurídicas, las sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre la
contribución de rentas previstas en las normas que regulan el impuesto a al
renta, situaciones indivisas, sociedades irregulares, patrimonios fideicometidos
de sociedades tutilizadoras, los fondos mutuos de inversión en valores, los
fondos de inversión, así como la comunidad de bienes, consorcios, joint ventures
u otras formas de contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad

Pág. 46
independiente, que realicen las operaciones gravadas consideradas dentro del
ámbito de aplicación del tributo.

5. Impuesto bruto y base imponible


Concepto de impuesto bruto
El impuesto bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto
resultante de aplicar la tasa del impuesto sobre la base imponible.

El impuesto Bruto corresponde al contribuyente por cada periodo tributario, es la


suma de los impuestos brutos determinados conforme al párrafo precedente por
las operaciones gravadas de ese periodo.

Base imponible
La base Imponible esta constituida por:

a) El valor de venta en la venta de bienes


b) El total de la retribución en la prestación o utilización de servicios
c) El valor de la construcción en los contratos de construcción
d) El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión del
correspondiente al valor del terreno.
e) El valor CIF aduanero determinado con arreglo a la legislación pertinente, mas
los derechos e impuestos que afecten la importación, excepción del impuesto
general a las ventas, en las importaciones.

6. Crédito fiscal
Bienes y servicios que otorgan crédito al crédito fiscal
El crédito fiscal se encuentra constituido por el impuesto general a las ventas
consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la
adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción o el pagado en la
importancia del bien o con motivote la utilización en el país de servicios prestados
por no domiciliados. Solo otorgan derecho al crédito fiscal las adquisiciones de
bienes, servicios o contratos de construcción que reúnan los requisitos

Pág. 47
sustanciales y formales.

7. Ajustes al impuesto Bruto y al crédito Fiscal


Del monto del impuesto Bruto resultante del conjunto de las operaciones
realizadas en el periodo que corresponda, se deducirá:

a) El monto del impuesto Bruto correspondiente al importe de los descuentos que el


sujeto del impuesto hubiere otorgado con posterioridad a la emisión del
comprobante de pago que respalde la operación que los origina. A efecto de la
deducción, se presume sin admitir prueba en contrario, que los descuentos
operan en proporción a la base imponible que conste en el respectivo
comprobante de pago emitido. Los descuentos a que se hace referencia en el
párrafo anterior, son aquellos que no constituyan retiro de bienes.

b) El monto del impuesto bruto proporcional a la parte del valor de venta o de la


retribución del servicio restituido, tratándose de la anulación total o parcial de las
ventas de bienes o de prestación de servicios, a condición que se produzca la
correspondiente devolución de los bienes y de la retribución efectuada, según
corresponda.

c) El exceso del impuesto bruto que por error se hubiese consignado en el


comprobante de pago, siempre que el sujeto demuestre que el adquiriente no ha
utilizado dicho exceso como crédito fiscal. Las deducciones deberán estar
respaldadas por notas de crédito que el vendedor deberá emitir.

8. Declaración y pago
Los sujetos del impuesto, sea en calidad de contribuyentes como de
responsables, deberán presentar una declaración jurada sobre las operaciones
gravadas y exoneradas realizadas en el periodo tributario del mes calendario
anterior , en la cual dejaran constancia del impuesto mensual, del crédito fiscal y
en su caso, del impuesto retenido, igualmente determinaran y pagaran el

Pág. 48
impuesto resultante, o si correspondiera, determinaran el saldo del crédito fiscal
que haya excedido al impuesto del respectivo periodo.

Los exportadores estarán obligados a presentar la declaración jurada, en la que


consignaran los montos que consten en los comprobantes de pago por
exportaciones, aun cuando no se hayan realizado los embarques respectivos.
Para estos efectos deberá considerar los montos consignados en las notas de
crédito y debito.

9. Exportaciones
No afectación al IGV
La exportación de bienes o servicios, así como de los contratos de construcción
ejecutados en el exterior, no se encuentra gravada con el impuesto general a las
ventas.

También se consideran exportaciones:


a) Operaciones Dutty Free.
b) Operaciones Swap
c) Exportaciones a traves de mandatarios
d) Prestación de servicios de Hospedaje
e) Operaciones consideradas exportación de servicios
f) Saldo a favor del exportador
g) Exportación a usuarios de CETICOS.

10. Registros de ventas, compras y medios de control


Los contribuyentes del impuesto están obligados a llevar un registro de ventas e
ingresos y otro de compras en los que anotaran las operaciones que realicen.
En el caso de operaciones de consignación, los contribuyentes del impuesto
deberán llevar un control permanente correspondiente a los bienes entregados y
recibidos en consignación Dichos registros deberán contener la información
mínima siguiente.

Pág. 49
a) Registros de ventas e ingresos
b) Registros de compras
c) Medios de control
d) Observaciones para ambos registros
e) Anulación, reducción o aumento en el valor de las operaciones
f) Valor no fehaciente o no determinado de las operaciones
g) Operación entre empresas vinculadas

11. EMPRESAS UBICADAS EN LA REGIÓN PE SELVA


El Beneficio de Exoneración contemplados en el Capítulo XI de la Ley del IGV ha
quedado sin efecto a partir del 1.1.2000, por aplicación de la Tercera Disposición
Complementaria de la Ley No 27037. no obstante el beneficio del reintegro
tributario ha sido prorrogado hasta el 31.12.2003. en virtud de lo dispuesto por el
artículo 2" de la Ley N° 27897 (30.12.2002).

Reintegro Tributario
Se entiende por reintegro tributario el monto del Impuesto a devolver a favor del
comerciante Domiciliado en la Región que haya gravado la adquisición de los
bienes contenidos en el Apéndice del Decreto Ley Na 21503 y los especificados
y totalmente liberados en el Arancel Común antes mencionado, provenientes de
sujetos afectos de! resto del país, tendrán derecho a un reintegro equivalente al
monto del Impuesto que éstos le hubieran consignado en el respectivo
comprobante de pago, de acuerdo a ley.

El reintegro tributario se hará efectivo mediante Notas de Crédito Negociables.


En el caso de bienes que sean similares a los que se produzcan en la reglón, no
procederá el reintegro tributario, excepto cuando los bienes producidos en la
región no cubran las necesidades de consumo en la Región.

Pág. 50
12. RÉGIMEN GENERAL PE RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IGV
Se ha creado el Régimen de Recuperación Anticipada del IGV pagado en las
importaciones y/o adquisiciones locales de bienes de capital realizadas por
personas naturales o jurídicas que se dediquen en el país a actividades
productivas de bienes y servicios destinados a exportación o cuya venta se
encuentre gravada con el IGV. El Régimen consiste en la devolución mediante
Notas de Crédito Negociables. que realizará la SUNAT del crédito fiscal
generado en las importaciones y/o adquisiciones locales de bienes de capital
que no hubiese sido agotado durante los seis (6) meses siguientes a la fecha en
que dichos bienes de capital fueron anotados en el registro de compras.
A efectos de solicitar la devolución del crédito fiscal generado en las
importaciones v/o adquisiciones locales de bienes de capital, se deberán cumplir
las siguientes formalidades:

12.1. Formalidades de la solicitud


a) El contribuyente podrá acogerse al régimen como máximo dos (2) veces
al año.
b) El formulario-solicitud de devolución deberá presentarse en la Intendencia
Regional u Oficina Zonal correspondiente al domicilio fiscal del
contribuyente, Los contribuyentes pertenecientes al directorio de la
Intendencia Principales Contribuyentes Nacionales presentarán el
formularlo en la sede de la mencionada Intendencia.
c) La solicitud de devolución podrá Incluir más de un bien de capital.
d) Previamente a la devolución la SUNAT podrá realizar las compensaciones
con tos créditos por tributos, sanciones e Intereses pagados en exceso o
indebidamente y con los saldos a favor por exportación u otro concepto
similar, siempre que no se encuentren prescritos y sean administrados por
el mismo órgano.

Pág. 51
12.2. Documentación anexa
Se adjuntará a dicho formularlo la documentación siguiente:
a) Declaración Jurada suscrita por el sujeto del beneficio o su representante
legal, cuyo modelo será aprobado mediante Resolución de Superintendencia.

b) Factura, tratándose de adquisición local; o declaración para Importar y hoja de


liquidación, tratándose de importación.

c) Otros documentos e información requerida por la SUNAT.

De presentarse en forma incompleta la documentación antes referida, se


deberá subsanar las omisiones en el plazo otorgado por SUNAT caso contrario
se entenderá no presentada dicha solicitud.

Los registros y documentación contable será puesta a disposición de la SUNAT


cuando ésta lo solicite.

12.3. Beneficiarios
Las personas naturales o jurídicas que no habiendo iniciado su actividad
productiva, importen y/o adquieran localmente bienes de capital para la
producción de bienes y servicios destinados a la exportación o gravados
con el Impuesto. Incluyendo a quienes opten por la renuncia a la
exoneración del Impuesto por operaciones comprendidas en el Apéndice
1, que por lo tanto pasen a realizar. operaciones gravadas y por
consiguiente tienen derecho al crédito fiscal.

Debe entenderse por INICIO DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA, al momento en


que se realice la primera, exportación de un bien o servicio, o la primera
transferencia de un bien o prestación de servicios.

Pág. 52
12.4. Sujetos excluidos
a) Los contribuyentes que se constituyan por fusión o división de empresas que
hayan Iniciado actividad productiva.

b) Los contribuyentes que se fusionen absorbiendo empresas que hayan


Iniciado su actividad productiva.

12.5. Bienes comprendidos


Las maquinarias y equipos nuevos que se encuentren registrados como
activo fijo de la empresa de conformidad con lo establecido en la Ley del
Impuesto a la Renta y sus normas reglamentarias siempre que cumplan con las
siguientes condiciones:

a) Sean utilizados directamente en el proceso ¿e producción de bienes y


servicios destinados a la exportación o se encuentren gravados con el
Impuesto.

b) Se encuentren comprendidos dentro de la clasificación según Uso o Destino


Económico (CUODE) con los códigos siguientes: 710. 730, 810. 820. 830.
840. 850. 910. 920 y 930.

Se exceptúa a los vehículos para el transporte de personas de hasta 24


asientos así como los de carga con capacidad máxima de cinco (5) toneladas,
contenidas en las partidas arancelarlas siguientes y sus partes piezas y
accesorios:
8702.10.00.00/8702.90.90,8704.21.00.l0/8704.21.00.90.8704.31.00.10/8704.31
.00.90.

c) Pueden ser objeto de depreciación

Pág. 53
d) El valor del IGV que haya gravado la adquisición o importación del bien de
capital no sea. inferior a dos (2) UIT.

12.6. Monto mínimo de solicitud


Para efectos de solicitar la devolución del crédito fiscal el monto mínimo
acumulado del IGV será de cuatro (4) UIT. vigente al momento de la
solicitud, actualmente equivale a S/. 12,000.

Normas aplicables
La Ley del Impuesto General a las Ventas, su Reglamento respectivo y el
Reglamento de Notas de Crédito Negociables.

Otras disposiciones
a) El Goce indebido del régimen, origina la restitución del Impuesto devuelto
con el correspondiente Interés moratorio, según lo dispuesto en el articulo
33' del Código Tributarlo, sin perjuicio de la sanción por el uso indebido
del crédito fiscal cuya sanción asciende al 200% del crédito aumentado
indebidamente.

b) La SUNAT ejecutará las garantías otorgadas de conformidad con e!


Reglamento de Notas de Crédito Negociables, cuando el monto devuelto
sea superior al determinado en la Resolución que resuelva la solicitud.

En efecto el articulo 12° del Reglamento de Notas de Crédito


Negociables, establece que la SUNAT entregará las Notas de Crédito
Negociables dentro del día hábil siguiente a la fecha de presentación de la
solicitud de devolución, a quienes garanticen el monto cuya devolución
solicitan con la presentación de algunos de los siguientes documentos:

- Carta Fianza otorgado por una entidad bancaria del Sistema


Financiero Nacional;
- Póliza de Caución emitida por una compañía de seguros:

Pág. 54
- Certificados Bancarios en moneda extranjera;
Los documentos antes Indicados deberán ser adjuntados a la
solicitud de devolución o entregados con anterioridad a ésta.

c) Si el bien o bienes de capital sujetos al Régimen son vendidos antes que


transcurra el plazo de dos (2) años a partir de la fecha de haber puesto en
funcionamiento y en un precio menor al de su adquisición se deberá
reintegrar el crédito fiscal generado en la adquisición.

13. DEVOLUCIÓN DEL IGV E IPM


13.1. Abastecimiento de combustible destinado a las embarcaciones
pesqueras de bandera extranjera con penniso de pesca de atún
El artículo 2° de la Ley N° 27608. publicada el 24.12.01 modificada por la
Ley N° 27746 (31.05.02). otorga con carácter excepcional hasta el
31.12.03, la devolución definitiva del IGV e ISC que grava el combustible
y lubricantes destinados al abastecimiento de las embarcaciones
pesqueras de bandera extranjera con permiso de pesca de atún vigente
otorgado por el Ministerio de Pesquería para la descarga en
establecimientos industriales que cuenten con licencia de operación para
e! procesamiento de conservas o congelados de pescado. El beneficio
referido fue reglamentado por el D.S. 'N° 002-2002-PE, publicado el
06.04.02. Además a través de la Resolución de Superintendencia No 053-
2002. SUNAT. se establece el procedimiento para la presentación de la
solicitud definitiva del IGV e ISC.

13.2. Devolución del IGV e IPM a los titulares de la Actividad Minera


durante la fase de exploración
Mediante la Ley N' 27623, publicada el 08.01.02 modificada por la Ley N°
27662 (08.02.2002).
Se ha dispuesto que los titulares de concesiones mineras a que se refiere
el D.S. N° 014-92-EM.

Pág. 55
TUO de la Ley General de Minería, tendrán derecho a la devolución definitiva
del IGV e IPM que les sean trasladados o que paguen para la ejecución de
sus actividades durante la fase de exploración. Para tal efecto, los titulares de
concesiones mineras deberán cumplir con celebrar un Contrato de Inversión
en Exploración con el Estado, que será suscrito por la Dirección General de
Minería.

El beneficio referido tiene una vigencia de 5 años computados desde el


09.01.02 y fue reglamentada por e! D.S. N° 082-2002-EF (16.05.02).

Concordantemente. el D.S. N° 150-20Ú2-EF (26.09.02). aprobó la lista general


de bienes y servicios cuya adquisición otorgará derecho a devolución definitiva
del IGV e IPM.

Pág. 56
LECCIÓN Nº 05

TRIBUTOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

TRIBUTOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

1. IMPUESTO PREDIAL
Ámbito de la Aplicación
El impuesto, predial grava el valor de la propiedad de los predios urbanos y
rústicos, Así, se consideran predios a los terrenos, incluyendo los terrenos
ganados al mar, a los ríos, y a otro espejos de agua, así como las edificaciones
e instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes importantes del
mismo, que no puedan ser separadas sin alterar, deteriorar o destruir la
edificación. Tal como lo señala el articulo 887° del código civil, será parte
integrante, lo que no puede ser separado sin destruir, deteriorar y alterar el bien.

Por otro lado, no formaran parte de la base imponible del impuesto las partes
accesorias de los predios, las que según el articulo 888° del Código Civil son los
bienes que sin perder su individualidad, están permanentemente afectados a un
fin económico u ornamental con respecto a otro bien.

2. Sujetos del Impuesto


2.1 Sujetos del impuesto
2.1.1 Contribuyentes: Deudor por cuenta Propia
Las personas naturales o jurídicas propietarias de los predios,
cualquiera sea su naturaleza. Excepcionalmente se consideran

Pág. 57
como sujetos pasivos de impuesto, respecto de los predios que se
les hubiesen entregado en concesión durante el tiempo de vigencia
del contrato, a los titulares de concesiones otorgadas al amparo del
decreto supremo Nº 059-96-PCM, texto Único ordenado de las
normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al
sector privado de las obras publicas de infraestructura y de
servicios públicos, sus normas modificatorias, ampliatorias y
reglamentarias.

2.1.2 Responsables: deudor por cuenta ajena


a) Solidarios: Los copropietarios son responsables solidarios
al pago del impuesto que recaiga sobre el predio, pudiendo
exigirse el pago a cualquiera de ellos, sin perjuicio del
derecho de repetir contra los otros copropietarios en
proporción a su cuota parte

b) Sustitutos: Si la existencia del propietario no puede ser


determinada, serán responsables del pago del impuesto
predial, los poseedores o tenedores, a cualquier titulo, de los
predios afectos, sin perjuicio a su derecho a repetir el pago a
los respectivos contribuyentes.

El carácter de sujeto del impuesto se atribuirá con arreglo a


la situación jurídica configuradla 1º de enero del año a que
corresponde la obligación tributaria. Asimismo, cuando se
efectué cualquier transferencia durante el ejercicio, el
adquiriente asumirá la condición de contribuyente a partir del
1º de enero del año siguiente de producido el hecho.

2.2 Sujeto activo


La calidad del sujeto activo recae en las municipalidades distritales donde
se encuentre ubicado el predio.

Pág. 58
Base Imponible
Esta constituida por el valor total de los predios del contribuyente ubicados en
cada jurisdicción distrital.

Con la ley Nº 26836(09.07.97), se ha precisado que la base imponible del


impuesto predial correspondiente a los terminales de pasajeros, de carga y de
servicios de los aeropuertos de la Republica, estará constituida por el valor
arancelario del terreno y los valores unitarios de edificación, aprobados por el
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, vivienda y construcción (MTCVC)
mediante resolución ministerial, la cual Serra de forma anual.

Por otro lado, el articulo 2º de la norma precitada, agrega que el impulso predial
corresponde a pistas de aterrizaje, calle de rodaje, avenidas de acceso,
plataforma de aviones, y los demás terrenos que conforman la propiedad del
aeropuerto no comprendidos en los valores aprobados por el MTCVC, estará
constituida únicamente por el valor correspondiente al predio rustico MAS
PROXIMO.

3 IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR


El impuesto al patrimonio vehicular, de periodicidad anual, grava la propiedad de
los vehículos, automóviles, camionetas, station wagons, camiones, buses y
ómnibuses fabricados en el país o importados, con una antigüedad no mayor de
tres años. Dicho plazo se computara a partir de la primera inscripción del
vehículo en el registro de propiedad vehicular.

Pág. 59
Definición de vehículos
Para la aplicación del impuesto, se entiende por:

2.1 Automovil
Vehículo automotor para el transporte de personas, hasta de 6 asientos
excepcionalmente hasta 9 asientos. Considerados como de las categorías A1,
A2,A3 y C.

2.2. Camioneta
Vehículo automotor para el transporte de personas y de carga, cuyo peso bruto
vehicular bastad 4.000 Kgs. considerados como de las categorías Bl.l, B1.2,
B1.3 y B1.4.

2.3. Statlon Wagón


Vehículo automotor derivado del automóvil que al abatir los asientos posteriores,
permite ser utilizado para el transporte de carga liviana, considerados como de
las categorías Al, A2, A3, A4 y C.

2.4. Camión
Vehículo autopropulsado destinado al transporte de bienes con un peso bruto
vehicular Igual o mayor a 4,000 kgs. Puede Incluir una carrocería o estructura
portante.

2.5. Bus/Ómnibus
Vehículo autopropulsado fabricado para ser destinado al servicio público de
transporte de pasajero, con un peso bruto vehicular que exceda a 4,000 kgs. Se
considera Incluso a los vehículos articulados especialmente construidos para el
transporte de pasajeros de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Nacional de
Vehículos, aprobado por Decreto Supremo No. 034-2001-MTC normas que
sustituyan o modifiquen.

Pág. 60
3. SUJETOS DEL IMPUESTO
3.1. Sujeto pasivo
3.1.1. Contribuyente
Son contribuyentes las personas naturales o jurídicas propietarias (de
acuerdo a la regulación civil) de los vehículos afectos señalados en el
acápite 2. Sin embargo, el reglamento aprobado por Decreto Supremo N°
22-94-EF, en su articulo 4° establece que es sujeto pasivo el que se
encuentre registrado en la tarjeta de propiedad, en contraposición con la
regulación el para quien la propiedad únicamente se transfiere con la
entrega (traditio).

No obstante, la Ley N° 27181 en su articulo 34° establece que la transferencia


se formaliza mediante su inscripción en el registro de propiedad vehicular,
provocando serias dudas respecto a sí se ha conferido eficacia constitutiva al
mencionado registro. Al respecto. Tribunal Registral mediante Resolución N°
146-2000-ORLC/TR del 19 de mayo del 200 ha señalado que dicha
formalización no tiene efectos constitutivos, con lo cual el artículo 4° del
reglamento perdería sentido. En ese orden de ideas, el Poder Judicial deberá
dar una respuesta definitiva sobre el tema.

Es de precisar que el carácter de sujeto del Impuesto se atribuirá con arreglo a la


situación Jurídica configurada al 1° de enero del año al que corresponda la
obligación tributar Cuando se efectúe cualquier transferencia durante el ejercicio,
el adquirente asumirá condición de contribuyente a partir del 1º de enero del año
siguiente de producido el hecho.

3.2. Sujeto Activo


La prestación tributaria se cumple en favor de las Municipalidades Provinciales, en
cuya jurisdicción tenga su domicilio el propietario del vehículo.

BASE IMPONIBLE
Para determinar la base Imponible deberá tomarse en cuenta el valor original de
adquisición, importación o de Ingreso al patrimonio, según conste en el
Comprobante de Pago. en la Declaración de Importación Contrato de Compra-
Pág. 61
Venta, según corresponda, incluidos los Impuestos y demás gravámenes que
afecten la venta o Importación de dichos vehículos. En ningún caso la base
Imponible será menor al valor referencial contenido en la tabla que anualmente
apruebe d Ministerio de Economía y Finanzas. Para ejercicio 2003 debe tomarse
como referencia la Resolución Ministerial Nº 011-2003-EF/15 (17.01.2003)

4. IMPUESTO AL ALCABALA
Grava la transferencia de propiedad de inmuebles urbanos y rústicos a titulo
oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas
con reserva de dominio.

Sujetos el impuesto
4.1. Sujeto Pasivos
Es sujeto pasivo en calidad de contribuyente, el comprador o adquirente del
Inmueble.

4.2. Sujeto Activo


La prestación tributaria se cumple en favor de las Municipalidades Distritales en
cuya Jurisdicción se encuentre ubicado el Inmueble objeto de transferencia. Las
Municipalidades podrán requerir Información a entidades encargadas de llevar
registros de carácter público, con la finalidad de fiscalizar el cumplimiento de esta
obligación tributaria.

Base Imponible
Es el valor de auto valúo del predio correspondiente al ejercicio en que se produce la
transferencia. Este valor debe ser ajustado por el índice de Precios al Por Mayor
(IPM) para Lima Metropolitana que determina el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI); El ajuste es aplicable para las transferencias que se realicen a
partir del 1 de febrero de cada año y para su determinación, se, tomará en cuenta el
índice acumulado del ejercicio, hasta el mes precedente a la fecha en que se
produzca la transferencia, Hasta el ejercicio 2001 se permitía un monto de

Pág. 62
lnafectacion comprendido por el tramo de las primeras 25 UIT del valor Inmueble
calculado conforme al párrafo precedente, sin embargo, a partir del ejercicio 2002
como consecuencia de la modificación del artículo 25º del d.leg. Nº776, mediante la
Ley Nº 27616, se elimina tal Inafectación. a los efectos de establecer la base
Imponible del Impuesto; en consecuencia la tasa del Impuesto se aplicará sobre el
valor total de| auto avalúo ajustado sin deducción alguna

5. IMPUESTO A LOS JUEGOS


El impuesto a los juegos grava la realización de actividades relacionadas con los
juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios en
juegos de azar, tales como: bingos, rifas, sorteos, juegos y loterías. Dicho
impuesto no se aplica a las actividades gravadas con el impuesto a las apuestas.

SUJETOS DEl IMPUESTO:

5.1. Sujeto Pasivo


La calidad de sujeto pasivo recae en la empresa o institución que realiza las
actividades señaladas en el acápite precedente. Asimismo calmean como
contribuyentes las personas que obtengan premios.

5.2.Agente de Retención
Las empresas o personas organizadoras actuarán como agentes de retención
del impuesto que recaiga sobre las apuestas. Esto ocurre, respecto de las
personas favorecidas con loterías, quienes siendo contribuyentes del Impuesto
sobre los premios obtenidos, deben aceptar la retención que realice la entidad
organizadora del juego de lotería.

5.3 Sujeto Activo


En el caso de los juegos de bingo, rifas, sorteos y los juegos pimball la
prestación tributaria se cumple en favor de la Municipalidad Distrital en cuya

Pág. 63
jurisdicción se realice la actividad gravada o se Instale los juegos.
Por el contrario, dicha prestación se cumple en favor de la Municipalidad
Provincial en el caso de los Juegos de lotería.

BASE IMPONIBLE
a) Juegos de bingo, rifas, sorteos y similares
La base imponible es el valor nominal de los cartones de Juego o de los boletos
de Juego.
b) Juegos de pimball
La base Imponible es una (1) UIT vigente al 1º de enero del jercicio
gravable, por cada máquina para el ejercicio 2005, la UIT asciende
a S/.3.300.

c) Loterías
La base Imponible es el monto o valor de los premios. En caso de premios en
especie, se utilizará como base imponible el valor de mercado del bien.

6. IMPUESTO A LAS APUESTAS.


Es un impuesto de periodicidad mensual, que grava los ingresos de las
entidades organizadoras de eventos hípicos y similares, en las que se realicen
apuestas.

Se entiende por eventos similares, aquellos eventos en los cuales, por la


realización de una competencia o juego, se realicen apuestas, otorgando
premios en función al total captado por dicho concepto, con excepción de los
casinos de juego, los mimos que se rigen por sus normas especiales.

SUJETOS DEL IMPUESTO :


6.1. Sujetos Pasivo
La calidad de contribuyente de este Impuesto, recae en las empresas o
Instituciones que realizan los eventos hípicos o similares.

Pág. 64
6.2. Sujeto Activo
La prestación tributaria se cumple en favor de la Municipalidad Provincial,
donde se encuentre ubicada la sede de la entidad organizadora.

BASE IMPONIBLE:
Está constituida por la diferencia resultante entre el Ingreso total, percibido en un
mes por concepto de apuestas y el monto total de los premios efectivamente
pagados a las personas que realicen las apuestas en dicho mes.

7. IMPUESTO A LOS ESPECTACULOS PUBLICOS NO DEPORTIVOS.


Grava el monto que se abona por concepto de ingreso a los espectáculos
públicos no deportivos en locales o parques cerrados, con excepción de los
espectáculos culturales debidamente salificados por el instituto nacional de
cultura. Dicha calificación se efectúa de conformidad con la resolución directoral
Nº 341/INC de fecha 14.07.99, que apruebe el reglamento para la calificación de
espectáculos públicos culturales no deportivos.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:

TRIBUTO DE REALIZACIÓN INMEDIATA


La obligación se origina al momento del pago del derecho a presenciar el
espectáculo, por lo que dicho tributo es de realización inmediata.

SUJETOS DEL IMPUESTO


7.1. Sujeto Pasivo

7.1.1. Contribuyentes
Las personas que adquieren entradas para asistir a los
espectáculos,

7.1.2. Agente de Percepción


Las personas que organicen el espectáculo, tienen la obligación de

Pág. 65
percibir el referido Impuesto de los contribuyentes.

7.1.3. Responsabilidad solidaria


Asimismo, se designa como responsable solidario al conductor del
local donde se realice el espectáculo.

7.2. Sujeto activo


La prestación tributaria se cumple en favor de la Municipalidad Distrital en
cuya Jurisdicción se realice el espectáculo.

BASE IMPONIBLE
a) Valor de la entrada
La base Imponible del Impuesto, está constituida por el valor de la entrada para
presenciar o participar en dicho espectáculo.

b) Valor de la entrada incluye otros servicios, alimentos o bebidas


Cuando el valor de la entrada, asistencia o participación en los espectáculos
Incluya servicios de Juego, alimentos o bebidas, u otros, la base imponible, en
ningún caso, será Inferior al 50% de dicho valor totaL

8. CONTRIBUCION ESPECIAL POR OBRAS PUBLICAS:


Ámbito de la Aplicación
La contribución especial por obras públicas grava los beneficios derivados de la
ejecución de obras públicas por la municipalidad. El nacimiento de la ejecución
tributaria, esta íntimamente vinculado a la plusvalía que obtiene el contribuyente
del tributo.

Para ello, las municipalidades emitirán las normas procesales para la


recaudación, fiscalización y administración de las contribuciones.

Pág. 66
Sobre el particular, la municipalidad provincial de lima, mediante ordenanza Nº
094809.05.96) en el articulo 2º establece que procederá la cobranza de la
contribución especial por obras publicas sierre que la ejecución de obras
beneficie directa y especialmente propiedades de personas determinadas.

DETERMINACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN
La contribución se determina teniendo en cuenta el mayor valor que adquiera la
propiedad beneficiada por efecto de la obra municipal. Para efectos de la
valorización de las obras y del costo de mantenimiento, la Municipalidad
contemplará en sus normas reglamentarias, mecanismos que garanticen la
publicidad y la Idoneidad técnica de los procedimientos de valorización, así como
la participación de la población.

COBRO DE LA CONTRIBUCIÓN: PROCEDENCIA


El cobro procederá cuando la Municipalidad haya comunicado a los
beneficiarios, previamente a la contribución y ejecución de la obra. el monto
aproximado al que ascenderá la contribución.

DESTINO DE LA RECAUDACIÓN
En ningún caso la Municipalidad podrá establecer cobro por Contribución
Especial, cuyo destino sea ajeno a cubrir el costo de inversión total o un
porcentaje de dicho costo.

9. TASAS MUNICIPALES
Las tasas municipales son tributos, cuyo hecho generador de la obligación
tributaria radica en la presentación efectiva por la municipalidad de un servicio
público o administrativo, reservado a las municipalidades de acuerdo con la ley
Orgánica de Municipalidades. No es taza el pago que se recibe por un servicio
de índole contractual, el mismo que se denomina en doctrina como precio
publico.

Pág. 67
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las Municipalidades podrán imponer las siguientes tasas:
9.1. Tasas por servicios públicos o arbitrios
Se paga por la prestación o mantenimiento de un servicio público
Individualizado en el contribuyente. Sobre el particular, el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -
INDECOP1- a establecido mediante la publicación de los Lincamientos de la
Comisión de Acceso al Mercado sobre Arbitrio Municipales, los criterios que
considera adecuados para determinar el monto por arbitrios, y que de esta
forma no signifique una traba para el acceso al mercado.

9.2. Tasas por servicios administrativos o derechos


Se paga por concepto de tramitación de procedimientos administrativos o por
aprovechamiento particular de bienes de propiedad de la Municipalidad.

9.3. Tasas por licencias de apertura de establecimiento


Es pagado por única vez por el contribuyente para operar un establecimiento
industrial, comercial o de servicios. Debe tenerse presente que no debe
confundirse a la tasa por apertura de funcionamiento, que hace alusión a la
autorización misma y la tasa por trámite de licencia de funcionamiento
(derecho), que hace alusión al servicio de trámite documentarlo, el mismo que
se paga independientemente de la concesión o no de la licencia respectiva.

9.4. Tasas por estacionamiento de vehículos


Se paga por todo aquél que estacione su vehículo en zonas comerciales de
alta circulación conforme lo determine la Municipalidad del Distrito
correspondiente, con los límites que determine la Municipalidad Provincial
respectiva y en el marco de las regulaciones sobre transito que dicte la
autoridad competente del Gobierno Central.

Pág. 68
9.5. Tasas de transporte público
Son tasas que debe pagar todo aquél que preste el servicio público de
transporte en la Jurisdicción de la Municipalidad Provincial, para la gestión
del sistema de tránsito urbano.

9.6. Tasas por otras licencias.


Lo paga todo aquél que realice actividades sujetas a fiscalización o control
municipal extraordinario, siempre que medie la autorización prevista en el
articulo 67º del Decreto Legislativo N° 776, es decir, siempre que exista una
norma legal habilitante para el desarrollo de dicha actividad

CUESTIONARIO :

1.- ¿ Cual es el ambito de aplicación del Impuesto Selectivo al


Consumo?
2.- ¿ Redace un Concepto de Venta?
3.- ¿ Como nace la Obligación Tributaria en la Venta de Bienes?
4.- ¿ Que es un Crèdito Fiscal?
5.- ¿ Que graba el Impuesto de Alcabala?
6.- ¿ Explique sobre las Tasas Municipales?
7.- ¿ Como se aplica la Declaraciòn y Pago?
8.- ¿ A que denominamos productor o fabricante?
9.- ¿ Que entiende por eventos Hìpicos?
10.- ¿ Enumere los Impuestos Municipales que conoce?

Pág. 69

You might also like