You are on page 1of 10

Primera Guía

LEGISLACION COMERCIAL

ORIGEN Y DESARROLLO DEL COMERCIO


Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió
la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de
subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas.
Sin embargo, a medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al
día a día de los agricultores, como por ejemplo: la fuerza animal, o el uso de diferentes
herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento
propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

 Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la


comunidad.
 Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto
parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o
la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros
objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos
objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder
transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.),
nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos
de lujo (espejos, pendientes, etc.).
Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino
también un intercambio global, entre comunidades más distantes., el trabajo en hierro, el
trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas
de urbanismo a lo largo de la península ibérica, este periodo se conoce como el
Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es
cuando surge la cultura ibérica.
El comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades, Ahora la riqueza
podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras
sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras
estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del
poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más
sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

EL TRUEQUE
El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se
trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual o menor valor. El
principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en
la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas
por la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios
que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. Estos
intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas
transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando
apareció la moneda.
El trueque lo conocemos como sistema de comercio y fue cuando sustituía la moneda y
el billete.
La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una
comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero no solo tiene que servir
para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para
almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero,
desde dientes cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos
de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la historia es
el oro.
El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en la
economía. Ahora ya no hace falta que las partes implicadas en la transacción necesitaran
las mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas, como los romanos,
extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas. Las monedas eran objetos
especialmente diseñados para este asunto. Aunque estas primitivas monedas, al
contrario de las monedas modernas, tenían el valor de la moneda explícito en ella. Es
decir, que las monedas estaban hechas de metales como oro o plata y la cantidad de
metal que tenían era el valor nominal de la moneda.
El único inconveniente que tenía el dinero era que al ser un acuerdo dentro de una
comunidad, no tenía valor fuera de contexto. Por ejemplo, si el elemento de intercambio
de una comunidad eran dientes de ballena, aquellos dientes no tenían ningún valor fuera
de la comunidad. Por ello un poco más adelante surgió el concepto de divisa. La divisa,
ahora sí, es un elemento de intercambio aceptado en una zona mucho más amplía que
la propia comunidad. La divisa más habitual era el oro puro, aunque a lo largo de la
historia también han aparecido otros, como la sal o la pimienta. Las divisas facilitaron el
comercio intercontinental en gran medida.
Las rutas comerciales A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas
comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes
y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la
Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta,
de sal o de tintes.
El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las
mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a
las ricas cortes europeas.
Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta
que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos
especializados, botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones
europeas.
Surgimiento de la banca
La historia de la banca comienza con el primer prototipo de banco de comerciantes de la
Mesopotamia, que hacía préstamos de granos a los agricultores y negociantes que
transportaban bienes entre las ciudades desde aproximadamente 2000 a. C. en
Fenicia, Asiria y Babilonia. Posteriormente, en la Antigua Grecia y durante el Imperio
Romano, los prestamistas hacían empréstitos y se añadieron dos innovaciones
importantes: aceptaban depósitos y cambiaban dinero., creando nuevas técnicas
financieras (los pagarés e incluso la primera letra de cambio) que constituyen una forma
primitiva del banco moderno.
Entre los servicios ofertados estaba el transporte de dinero. Los peregrinos podían
ingresar dinero en un establecimiento y después ir a otro establecimiento y retirarlo,
incluso entre países diferentes, lo cual contribuía a la seguridad en los caminos. Esto fue
la primera letra de cambio.
Este servicio en particular (la «letra de Cambio»), propició mucho el comercio
internacional en ferias, donde los comerciantes podían volver a sus países de origen sin
que su dinero corriera el peligro de ser robado por salteadores de caminos.
Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento una banca o banco era un
establecimiento monetario con una serie de servicios que facilitaban mucho el comercio.
Los pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias anuales y
básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una comisión. Estos
cambistas fueron creciendo, hasta el punto que aparecieron las grandes familias de
banqueros europeas como los Médici, los Fugger y los Welser.

La era de los descubrimientos


Alrededor del año 1400, la disrupción del Imperio mongol, el crecimiento del Imperio
otomano y el fin del Imperio bizantino provoca que todas las rutas de comercio europeas
con el Este queden bloqueadas. La búsqueda de nuevas rutas, el surgimiento del
capitalismo mercante y el deseo de explorar el potencial de una economía global,
impulsó en Europa la era de los descubrimientos.
Así pues, Europa se volcó en la búsqueda de nuevas rutas hacia la India con el fin de
restablecer la importación de especias. Pero finalmente, fueron Portugal y España los
dos países que obtuvieron el monopolio de estas rutas, gracias al trabajo de
exploradores como Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Fernando de Magallanes o Juan
Sebastián Elcano.

Comercio transatlántico
Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían
en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las
travesías se convirtieron más rápidas y seguras. Entonces empezaron a surgir grandes
compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el
mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.
Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino
Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio
transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como
consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el
tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados
Unidos (Estados Unidos) y una de las ciudades más importantes del mundo. Además, la
mayor parte de los inmigrantes que iban de Europa a Estados Unidos, llegaban a Nueva
York, con lo que esta ciudad también era el destino de todos los famosos y ricos viajantes
en cruceros de lujo, así como de los pobres inmigrantes, que viajaban en las partes
inferiores de estos barcos. Por lo tanto, aunque las travesías transatlánticas podían
realizarse entre cualquier parte de Europa y América, siempre se asumía que el destino
era Nueva York, a menos que se indicara lo contrario.

Las innovaciones en el transporte

Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían
que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable
transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución Industrial se
llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio.
Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas
de una manera muy barata a todos los puntos de consumo.

Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de carreteras,


provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su
consumo, es lo que se conoce como distribución capilar de mercancías.

Globalización
La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del
neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La
globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción
con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.
Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a
favor de otras políticas más proteccionistas. Otros grupos sindicalistas también se
muestran fuertemente opuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan
puestos de trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercer mundo, con
sueldos mucho más bajos.

RELACION DEL DERECHO COMERCIAL CON OTRAS DISCIPLINAS

El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias normas, sin
embargo, en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho.

Con el derecho civil:


El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas disposiciones del
Código Civil son necesarias para el derecho comercial. El Código Civil también es
necesario tener en cuenta para los efectos del pago en los contratos que celebre la
sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o comerciante y lo mismo
ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes. El Código Civil también es
necesario tener en cuenta para la celebración de contratos regulados por el Código Civil
y para la constitución de derechos reales por la sociedad, empresa individual de
responsabilidad limitada o persona natural o derechos reales constituidos a favor de la
sociedad, empresa individual o persona natural.

Con el derecho penal


El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas disposiciones
del Código Penal son de especial importancia para el derecho comercial como las
normas que prevean y sancionan el libramiento indebido de cheques y otros delitos.

Con el derecho procesal penal


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la
tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros procesos
penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos Penales y los
artículos vigentes del Código Procesal Penal.

Con el derecho laboral:


El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho
comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el
régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades,
empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas naturales.

Con el derecho tributario


El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del
derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Único de Contribuyentes para
determinar en qué categoría de impuesto a la renta se ubican a cada sociedad, cada
empresa individual de responsabilidad limitada y cada persona natural. También es
necesario tener en cuenta las normas tributarias para determinar el monto a pagar por
cada tributo a que se encuentre afecta la sociedad, la empresa individual de
responsabilidad limitada o la persona natural que actúe como deudor tributario.
Con el derecho constitucional:
El derecho constitucional suministra principios básicos al derecho comercial. La
constitución nacional tiene numerosas normas que se relacionan con el derecho
comercial, por ejemplo, libre navegación de los ríos, aduanas, etc. y otras normas que
tienden a incentivar la actividad mercantil.

Concepto y definición de comerciante.


Según el artículo 10 del Código de comercio colombiano, “son comerciantes las personas
que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera
mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se
ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”. Comerciantes es
pues, aquella Persona natural o Persona jurídica que voluntariamente, y de forma
regular y profesionalmente, desarrolla un acto jurídico considerado como mercantil por
la ley.
De lo anterior se evidencia claramente que, el hecho que otorga la calidad de
comerciante a una persona es la realización por parte de ésta de actos de comercio de
manera profesional, habitual y no ocasional, tal y como lo establece el artículo 11 del
código de comercio cuando señala: “las personas que ejecuten ocasionalmente
operaciones mercantiles no se considerarán comerciantes en cuanto a dichas
operaciones.”

Actividades mercantiles.
Ya tenemos claro que los comerciantes son las personas que en los términos señalados
por la ley ejercen actividades mercantiles, así que debemos ahora definir cuales son esas
actividades mercantiles.
Pues bien, el artículo 20 del Código de comercio, enumera cada una de las actividades
que la ley considera como mercantiles:

“Son mercantiles para todos los efectos legales:

a) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma,


y la enajenación de los mismos;
b) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;
c) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en
mutuo a interés.
d) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio,
y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas
relacionadas con los mismos;
e) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los
actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las
partes de interés, cuotas o acciones;
f) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así
como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
g) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillo;
h) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o
extranjeras;
i) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y
campos de aterrizaje;
j) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
k) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,
cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados;
l) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de
bienes;
m) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,
espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes;
n) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda
y las demás destinadas a la prestación de servicios;
o) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones
y ornamentaciones;
p) Las empresas para el aprovechamiento o explotación mercantil de las fuerzas o
recursos de la naturaleza;
q) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,
custodia o circulación de toda clase de bienes;
r) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el
trasporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y
s) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil”.

Ahora bien, así como la ley señala cuales son los actos mercantiles, también establece
cuales actividades no se consideran mercantiles.

Esto lo hace en el artículo 23 del Código de comercio:

Actos no mercantiles:

a) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del


adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes;
b) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de estas
por su autor;
c) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio
público;
d) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los
frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán
mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los
agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no
constituya por sí misma una empresa, y
e) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

Obligaciones de los comerciantes.

Entre las muchas obligaciones que tienen los comerciantes, el código de comercio
establece que los comerciantes están:

Obligados a llevar contabilidad, a inscribirse en el Registro mercantil, conservar los


documentos y soportes relacionados con su actividad, etc.

Existen otro tipo de obligaciones como son las relacionadas con los impuestos, y con las
obligaciones que les exigen las diferentes entidades de control del estado como las
superintendencias, obligaciones que se irán desarrollando posteriormente.

Tipos de comercio

El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el
que esté constituido: Entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo
servicio se abaratan los servicios.

El comercio mayorista (conocido también como «comercio al por mayor» o «comercio


al mayor») es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador por lo regular
no es el consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a otro
comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su
transformación en otra mercancía o producto.

El comercio minorista (conocido también como «comercio al por menor», «comercio al


menor», «comercio detallista» o simplemente «al detalle») es la actividad de compra-
venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía; es decir,
quien usa o consume la mercancía.

El comercio interior: es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el


mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.

El comercio exterior: es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en
otro.
Modos de Comercio:

Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio fluvial hacen


referencia al modo de transportar la mercancía y cada uno es propio de una rama del
derecho mercantil, que lleva el mismo nombre.

El comercio por cuenta propia: es el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.

El comercio por comisión: es el que se realiza a cuenta de otro.

El comercio electrónico: el término comercio electrónico, hace referencia a cualquier


forma de transacción o intercambio electrónico de bienes, información o servicios, la cual
facilita las operaciones comerciales y que genera políticas gubernamentales específicas
para mejorar la posición competitividad de las economías; cuyo intercambio se basa en
la transmisión de datos sobre redes de comunicación como internet.

Sistemas económicos

El mercantilismo

El mercantilismo es la teoría económica que considera que la riqueza de un país se basa


únicamente con los suministros de oro y plata. De aquí se deriva que se tienen que
potenciar las exportaciones mientras que se tienen que gravar fuertemente con aranceles
las importaciones. Esta teoría caló intensamente en los estados europeos en los
siglos XVII y XVIII, y es uno de los principales motivos que propiciaron el colonialismo.
Los países tenían que ser lo más independientes posibles con el fin de no importar mucho
recursos de otros países. Por este motivo los países europeos crearon una densa red de
colonias que suministraban a la metrópoli todos aquellos bienes necesarios.

La idea de que la riqueza mundial era fija y que el único medio para conseguir más
riqueza era absorbiendo otro país, motivó las grandes guerras europeas de los siglos
XVII y XVIII, como por ejemplo todas las guerras Anglo-Holandesas.

Gracias a las teorías económicas de Adam Smith y la teoría económica liberal, se fue
dejando de lado el mercantilismo. De esta manera, se empezaron en concebir ideas
como que las dos partes de una transacción comercial pueden salir beneficiadas, ya que
los bienes intercambiados son más valiosos para los nuevos propietarios, o que el oro
es simplemente un mineral amarillo y que es valioso porque hay poco.

Capitalismo

El capitalismo es el sistema económico que se instituyó en Europa entre los


siglos XVIII y XIX. El fundamento del capitalismo es el establecimiento de compañías
especializadas en la compra, producción y venta de bienes y servicios, en un mercado
libre del control del Estado. La única regla que rige en un sistema capitalista puro es la
ley de la oferta y la demanda. Esta regla fija los precios en función del grado de
necesidad de las mercancías por parte del comprador, en relación con el grado de
necesidad de capital del vendedor (también relacionado con la cantidad de mercancías
almacenadas por el vendedor).

Este sistema económico generó una situación de libre competencia en un mercado


autorregulado por la oferta y demanda, la cual supuso un nuevo cambio en el comercio
mundial. Durante la Revolución Industrial y los cambios repentinos que representó,
aparecieron diferentes reacciones contra el capitalismo, como el sindicalismo,
el comunismo o el anarquismo.

Organización Mundial del Comercio.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que


se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que
descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus
respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios,
los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Organización internacional con sede en Ginebra (Suiza), Fue creada en 1995 como un
secretariado para administrar los Acuerdos Generales de Tasas y Comercio, unos
tratados comerciales de la posguerra mundial, el cual cedió muchos intereses para lograr
intercambios y abrir la competencia desleal o monopolios.

Actualmente pertenecen a la OMC 164 Países miembros y Colombia hace parte de la


Organización desde el 30 Abril 1995.

You might also like