You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

Y ARTES DE CHIAPAS
UNIVERSIDAD DECIENCIAS
INSTITUTO DE CIENCIASBIOLOGICAS
Y ARTES DE CHIAPAS
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS
TEMA:

TEMA:
Sedimentología
Sedimentología

Materia
Materia

Geología
Geología
INTEGRANTES

Mercedes Montserrat Napabe Anza


INTEGRANTE

Mercedes Montserrat Napabe Anza

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS 03 de octubre del 2018

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS 03 de octubre del 2018


INTRODUCCCION
Estudio de los sedimentos y su formación. Sedimentos son los depósitos que se
forman a la superficie de la tierra y en el fondo del mar. La formación de sedimentos
en grandes partes depende de acciones físicas y químicas presentes en la
transición roca-atmosfera y roca-agua, son procesos llamados exógenos.
Los procesos sedimentológicos ocurren sin la acción de altas presiones y
temperaturas. La sedimentología empieza con el desgaste de una roca sólida, su
transporte y termina con su deposición y diagénesis como roca nueva sedimentaria.
Los procesos sedimentarios son fenómenos de la superficie terrestre y de agua.
Empieza con la destrucción de rocas solidas por la meteorización, erosión y el
transporte por un medio (agua, viento, hielo), la deposición o precipitación y como
último la diagénesis, la formación de rocas sólidas. Los procesos sedimentarios
generalmente son muy complejo y depende de muchos factores.
JUSTIFICACION

Un medio sedimentario es una región de la superficie de la tierra caracterizada por


un proceso físico, químico y biológico distintos de las áreas adyacentes. Cada medio
tiene una identidad diferente. Ellos actúan la erosión, el transporte y la
sedimentación pudiendo predomina la sedimentación, en las laderas el transporte…
La clasificación u tiene los medios sedimentarios con lo biológico es la flora y la
fauna, y sobre todo la interacción flora y fauna sedimentos.
DESARROLLO
Se puede establecer una clasificación de las llanuras, en función de los ambientes
y mecanismos de sedimentación y denudación predominantes en las mismas. La
clasificación corresponde a un ordenamiento genético, jerarquizado y abierto. Se ha
confeccionado utilizando los principios y técnicas de la Teoría General de Sistemas.
El primer nivel de la clasificación separa a las llanuras de agradación de las
superficies estructurales. En las primeras, el nivel fundamental (nivel 1) viene dado
por las formaciones depositadas en cinco grandes ambientes sedimentarios
principales: fluvial, eólico, litoral, lacustre y glacial. Cada uno de ellos se divide en
unidades menores, caracterizadas por mecanismos de sedimentación específicos y
geomorfología definida. En algunos casos esas unidades son homogéneas (loess),
mientras que en otros casos muestran una gran variabilidad interna (deltas). De
acuerdo a la densidad de la información y a la escala cartográfica, esas unidades
se pueden subdividir en rangos menores. Las superficies estructurales se dividen
según su litología (nivel 2) y después atendiendo al mecanismo específico de
denudación (nivel 3), de forma similar a las llanuras de agradación.
Se propone un ordenamiento general de las áreas planas de la superficie de la
Tierra, basado tanto en sus propiedades como en su dinámica geológica y
geomorfológica. Es un resultado de más de 30 años de cartografía y otros trabajos
de campo en las llanuras y mesetas de Sudamérica. Ese continente, lo mismo que
la mayor parte de las tierras emergidas del globo terrestre, está formado por
sedimentos recientes y rocas casi horizontales, a pesar de lo cual despiertan un
pequeño interés entre los especialistas, ya que la atención general está dirigida
hacia los relieves montañosos.
Un mapa esquemático de las llanuras mayores y más conocidas (fi gura 23.1)
muestra su importancia territorial. Los ejemplos citados a lo largo de este capítulo
corresponden a zonas concreta del territorio de la República Argentina. En esta
clasificación se emplean las leyes y técnicas de trabajo de la Teoría General de
Sistemas (Bertalanff y, 1978; Piaget, 1979; Crisci y López, 1983), lo que ha
permitido trabajar con rigor y claridad. Una parte de la clasificación, la
correspondiente a las llanuras de agradación, ha sido presentada años atrás como
contribución al conocimiento de las cuencas continentales. Posteriormente ha sido
utilizada en tesis doctorales (Kröhling, 1998) y diversas publicaciones. La más
importante de éstas ha sido el Mapa Geomorfológico de las Llanuras de América
del Sur (Iriondo, 1992).
DISCUSION

Otro campo que se beneficia considerablemente de la sedimentología es


la gestión del medio ambiente, ya que encuentra en sus observaciones la
información fundamental para la toma de ciertas decisiones, tales como la
construcción de puertos y muelles o las acciones para defender las costas de
la erosión. Con respecto a este último punto, existen posturas que se oponen a la
intervención del ser humano en los procesos naturales, considerándolas
interferencias en la voluntad de la Tierra que alteran sus ciclos y pueden provocar
catástrofes.
La relación que se encuentra entre la sedimentología con la biología es que había
adquirido gran importancia, y que se aprovechó para la explotación de
hidrocarburos, aportando los datos necesarios para localizar las áreas más
adecuadas para su acumulación.

CONCLUSION
Una estructura sedimentaria se podría definir como “una cierta disposición
geométrica de los elementos que constituyen un sedimento. Esta disposición es
una consecuencia de los agentes geológicos y de los procesos físicos, aunque
intervienen asimismo los de tipo químico y biológico. Si se intenta restringir un
poco más el término de estructura sedimentaria, se puede añadir, que se originan
en un ambiente de sedimentación y que se conservan, por lo tanto, en los
sedimentos. Evidentemente cualquier estructura sedimentaria no dependerá de la
edad que posea el sedimento que la incluye, sobre todo cuando los procesos que
la han originado han sido procesos físicos y químicos.

BIBLIOGRAFÍA
Agar, S. M. y Klitgord, K. D. (1995): Rift fl ank segmentation, basin initiation and
propagation: a neotectonic example from Lake Baikal. Jour. Geol. Soc. London,
152, 849-860.

Allen, P. A. y Homewood, P. (eds.) (1986): Foreland Basins. IAS, Spec. Pub., 8,


Blackwell, Oxford.

Allen, P. A. y Allen, J. R. (1990): Basin analysis, principles and applications.


Blackwell, Oxford.
— (2005): Basin analysis, principles and applications. Blackwell, Oxford.

Álvaro, M.; Capote, R. y Vegas, R. (1979): Un modelo de evolución geotectónica


para la cadena Celtibérica. Acta Geol. Hisp. Núm. extraordinario. Homenaje a Luis
Solé, 172-176.
Edgard J. Tarbuck. Ciencias de la tierra/ introducción a la geología física. Pearson.
Prentice Hall. 8˚ edición.

Seilacher, A. 1953. Studien zur palichnologie. I. über die methoden der


palichnologie. Neues Jahrb. Geologie Paläontologie Abhandlungen 96:421-452.
Bromley, R. G. 190. Trace fossils, biology and taphonomy. Unwin Hyman, London;
280 pags.

You might also like