You are on page 1of 90

INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 7

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 8

1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................... 8

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 8

PROYECTO LABORATORIO DE SUELOS ............................................................................... 9

CAPITULO I .................................................................................................................................. 9

RECONOCIMIENTO DE TERRENO ........................................................................................... 9

1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ............................................................................. 9

2. CANTIDAD DE ALUMNOS................................................................................................. 9

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA ........................................................................ 9

3.1. Ubicación y descripción del área estudiada ..................................................................... 9

3.2. Condiciones climáticas .................................................................................................. 10

3.3. Características climáticas. .............................................................................................. 10

CAPITULO II ............................................................................................................................... 10

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ....................................................................................... 10

1. ÁREA Y PERÍMETRO .................................................................................................... 10

2. TOPOGRAFÍA ..................................................................................................................... 10

CAPITULO III .............................................................................................................................. 12

LEVANTAMIENTO ESTRATIGRÁFICO ................................................................................. 12

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 1


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE SUELOS ............................................................................................................... 12

1. DESARROLLO .................................................................................................................... 12

2. ESTUDIO ............................................................................................................................. 15

2.1. Efectos de Sismo ............................................................................................................ 15

2.1.1. Sismicidad:.............................................................................................................. 16

2.1.2. Sismicidad Histórica: .............................................................................................. 16

2.1.3. Tectonismo de la Cordillera de los Andes .............................................................. 17

3. GEOMORFOLOGIA ............................................................................................................ 17

4. GEOLOGIA .......................................................................................................................... 17

4.1. GEOLOGIA LOCAL..................................................................................................... 18

5. ENSAYOS DE LABORATORIO ........................................................................................ 18

5.1. ENSAYOS ESTANDAR ............................................................................................... 18

5.1.1. Clasificación de Suelos ........................................................................................... 19

5.1.2. Conformación del sub Suelo ................................................................................... 19

5.2. ANALISIS DE LA CIMENTACION ............................................................................ 20

5.2.1. Tipo de Cimentación ............................................................................................... 20

5.2.2. Profundidad de la Cimentación ............................................................................... 20

5.3. CAPACIDAD PORTANTE .......................................................................................... 21

5.4. PROFUNDIDAD DE LA CIMENTACION ................................................................. 22

5.5. CAPACIDAD PORTANTE .......................................................................................... 22

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 2


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

5.5.1. Asentamientos ......................................................................................................... 22

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 23

CONDICIONES FISICAS DEL TERRENO EN EL QUE FUNCIONA EL CENTRO

UNIVERSITARIO “JOSE CARLOS MARIATEGUI” ............................................................... 23

1. DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES DENTRO DEL CENTRO

UNIVERSITARIO (José Carlos Mariátegui) ........................................................................... 24

2. EL ENTORNO DEL CENTRO UNIVERSITARIO (José Carlos Mariátegui) ................... 24

2.1. USO DE SUELO ........................................................................................................... 25

2.2. ESTRUCTURA VIAL ................................................................................................... 25

2.3. INFRAESTRUCTURA SANITARIA ........................................................................... 25

2.4. INFRAESTRUCTURA ELECTRICA Y TELEFÓNICA ............................................. 25

CAPITULO V ............................................................................................................................... 26

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ...................................................................................... 26

1. SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................................................ 26

1.1. PRINCIPIOS GENERALES ......................................................................................... 26

1.2. CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................... 26

1.3. EL LABORATORIO QUÍMICO .................................................................................. 28

2. CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE ............................................................................... 29

3. CONTROL DE LA LIMPIEZA ........................................................................................... 30

CAPITULO VI.............................................................................................................................. 31

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 3


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

REQUERIMIENTO DE LABORATORIO DE SUELOS ........................................................... 31

1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LABORATORIOS .................................................... 31

1.1. RECOMENDACIONES GENERALES .................................................................... 31

1.2. PROHIBICIONES GENERALES ............................................................................. 32

2. EQUIPAMIENTO ................................................................................................................ 33

2.1. ENCARGADO LABOTARISTA (Vestimenta de uso personal) .................................. 44

3. LEYES, NORMAS Y REGLAMENTOS ............................................................................ 46

4. TIPO DE USUARIOS .......................................................................................................... 50

5. ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO........................................................................................ 51

6. PROGRAMA DE NECESIDAD .......................................................................................... 54

CAPITULO VII ............................................................................................................................ 55

EXPEDIENTE TÉCNICO ............................................................................................................ 55

1. MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................................ 55

1.1. OBJETIVO DEL PROYECTO ..................................................................................... 55

1.2. ANTECEDENTES Y PROPUESTA ADOPTADA ...................................................... 55

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ..................................................................................... 58

2.1. ASPECTOS BASICOS.................................................................................................. 58

2.2. CONCRETOS Y ACEROS ........................................................................................... 58

2.2.1. Cemento .................................................................................................................. 58

2.2.2. Agregados ............................................................................................................... 59

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 4


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

2.2.3. Agua. ....................................................................................................................... 60

2.2.4. Aditivos ................................................................................................................... 60

2.2.5. Dosificación ............................................................................................................ 61

2.2.6. Mezclas ................................................................................................................... 62

2.2.7. Transporte ............................................................................................................... 63

3. PRELIMINARES ................................................................................................................. 65

3.1. Localización y replanteo ................................................................................................ 65

3. CUADRO DE METRADOS ................................................................................................ 77

4. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 79

5. CRONOGRAMA.................................................................................................................. 82

CAPITULO VIII ........................................................................................................................... 83

DISEÑO ARQUITECTONICO.................................................................................................... 83

1. DETERMINACIÓN DEL SITIO PARA MÓDULO DE LOS LABORATORIOS ............ 83

1.1. CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................................. 83

1.1.1. Criterios funcionales ............................................................................................... 83

1.1.1.1. Dimensionamiento ......................................................................................................... 83


1.1.1.2. Circulaciones .................................................................................................................. 83
1.1.1.3. Iluminación..................................................................................................................... 84
1.1.1.4. Ventilación ..................................................................................................................... 85
1.1.1.5. Condiciones térmicas ..................................................................................................... 85
1.1.1.6. Criterios Técnicos ........................................................................................................... 86
2. PLANOS CONSTRUCTIVOS ............................................................................................. 86

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 5


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 87

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 87

ANEXOS ...................................................................................................................................... 88

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 6


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

En la carrera de Ingeniería Civil es de suma importancia tener un laboratorio de suelos ya que

gracias a ello podemos estudiar las clasificaciones, características y propiedades del suelo antes de

realizar una construcción ya sea de un edificio, vereda, puente, túnel, por lo tanto, si no se toma en

cuenta puede haber deformaciones, fisuras, grietas o hasta el colapso de la obra. El suelo es el

material de construcción más abundante del mundo y en muchas zonas constituye, de hecho, el único

material disponible localmente.

El reconocimiento del terreno se basa en la identificación y cuantificación de las propiedades

ingenieriles del terreno, es decir de las características que le son necesarias desde un punto de vista

geotécnico. Para cada uno de los casos objeto de estudio se requerirá de una planificación previa

y un cierto proceso iterativo entre lo que se desea conocer y los medios que están disponibles. El

reconocimiento que se hizo fue de forma manual que lo realizamos mediante el uso de

herramientas tales como martillos, palas, picos, barrenas, espátulas y otras portátiles similares, sin

ayuda de medios mecánicos. Este tipo de reconocimiento puede ejecutarse mediante las

herramientas de perforación indicadas o bien por acceso directo desde zanjas, pozos, galerías de

inspección de túneles, etc. Habrá que prestar especial atención a la seguridad cuando se actúe en

pozos o calicatas, donde se podría producir la rotura de las paredes de excavación al relajarse las

tensiones horizontales al excavar, causando desprendimientos peligrosos.

Por ello, cuando las paredes de la excavación puedan resultar inestables, éstas se entibarán,

garantizando la seguridad necesaria para este tipo de actuaciones.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 7


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

1. OBJETIVOS GENERALES

 Determinar con precisión la distancia y posición de puntos de un terreno.

 Conocer el tipo de suelo del terreno determinado.

 Obtener información necesaria del terreno.

 Identificar cualquier dificultad que pueda aparecer durante la construcción, previendo las

posibles variaciones que introducirá la obra en las condiciones del terreno.

 Determinar las propiedades físicas mecánicas de los materiales que conforman el terreno y

el perfil estratigráfico de la calicata referencial

 Determinar los parámetros de resistencia del suelo para el cálculo de la capacidad de carga

admisible del terreno.

 Cálculo de asentamientos probables

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocimiento del terreno para determinar la posición de los vértices dela triangulación

y seleccionar la ubicación de la línea base. En terreno despejado y montañoso los

vértices se sitúan en los puntos más altos des de los cuales se pueden medir los ángulos.

 Obtener la información requerida (geológica, hidrogeológica y geotécnica de los diferentes

estratos existentes) para realizar un proyecto adecuado y económico de las construcciones

definitivas y provisionales.

 Conocer el tipo de suelo del terreno a través de ensayo de clasificación del suelo (SUCS),

límite de plasticidad.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 8


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO LABORATORIO DE SUELOS

CAPITULO I

RECONOCIMIENTO DE TERRENO

1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

De La edificación proyectada consiste en la construcción de un laboratorio de mecánica de

suelos de concreto armado desde la cimentación, columnas y elevación de placas de protección de

impermeabilizante por la presencia de nivel freático.

Se utilizarán cimentaciones superficiales compatibles con las cargas transmitidas y resistencia

del terreno.

2. CANTIDAD DE ALUMNOS

En la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, están estudiando actualmente 368 alumnos de la

carrera de Ingeniería Civil en la Universidad José Carlos Mariátegui.

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA

El proyecto en mención está ubicado en la ciudad de Ilo al suroeste del Perú, capital de la provincia

homónima en la Región de Moquegua, situada a orillas del Océano Pacífico al sur de la

desembocadura del río Osmore y al norte de Punta Coles. Se encuentra a 140 km de la ciudad

de Moquegua y su población bordea los 86 694 mil habitantes, superficie es 295.6Km2,

Coordenadas: 17º38´55” S 71º19’50’’O y Altitud: Media 15 m.s.n.m. Tal como se muestra en el

plano U-01.

3.1. Ubicación y descripción del área estudiada

Región = Moquegua

Provincia = Ilo

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 9


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Distrito = Ilo

3.2. Condiciones climáticas

De acuerdo a la información meteorológica suministrada por el SENAMHI, establece que el

clima se caracteriza por su luminosidad (8.7 horas de sol como promedio al día); la temperatura

varía entre los 11°C y 27°C, con marcada variación entre el día y la noche, baja precipitación

fluvial en la estación de invierno y una humedad relativa que varía entre 46% y 78%.

3.3. Características climáticas.

 Precipitación líquida media anual 15.15mm

 Humedad relativa promedio 57%

 Temperatura máxima promedio anual 25 °C

 Temperatura mínima promedio anual 15 °C

 Temperatura media promedio anual 19.5 °C

CAPITULO II

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

1. ÁREA Y PERÍMETRO

Esta zona queda definida por un rectángulo imaginario de 13.00m. de ancho por 46.65m. de

largo, generando un área de 606.45m2, la cual resulta suficiente para albergar el edificio de

laboratorios. (ver plano U-6).

2. TOPOGRAFÍA

Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los instrumentos

adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica o plano. Este plano resulta

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 10


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

esencial para situar correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como para elaborar

cualquier proyecto técnico. Si se desea conocer la posición de puntos en el área de interés, es

necesario determinar su ubicación mediante tres coordenadas que son latitud, longitud y elevación

o cota. Para realizar levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos, como el nivel

y la estación total. El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar toda una

serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a edificar, como

levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos), replanteo de planos, deslindes,

amojonamientos y demás. Existen dos grandes modalidades:

Plano de topografía y ubicación del lugar a realizarse el proyecto de la construcción de un

laboratorio de suelos. U-03.

Figura 1: Plano topográfico

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 11


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO III

LEVANTAMIENTO ESTRATIGRÁFICO

ESTUDIO DE SUELOS

1. DESARROLLO

En la zona de estudio se realizó la excavación de calicata en la modalidad “cielo abierto” con

la finalidad de evaluar las condiciones del terreno e identificar la conformación estratigráfica del

sub suelo.

Figura 2: Zona de realización del proyecto de laboratorio de suelos.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 12


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Figura 3: Zona de realización de la calicata de 1.50 m

La profundidad alcanzada en la calicata referencial se detalla a continuación:

Calicata B-1: 1.50 metros

Se ha tomado en cuenta las características topográficas del terreno, para el respectivo sondeo y

muestreo de suelos de los diferentes estratos encontrados en las excavaciones, de acuerdo a las

normas del ASTM D 2488, para realizarse los ensayos correspondientes de laboratorio con fines

de identificación y clasificación.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 13


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Figura 4: calicata de 1.50 m

Se extrajo muestra representativa de la calicata B-1, para realizar los ensayos correspondientes.

Esclerometría en rocas. - con la finalidad de determinar la resistencia de la roca se realizados

ensayos de Esclerometría siguiendo los procedimientos de las normas técnicas ASTM C 809, el

número de impactos se ha basado en 10 por cada punto en forma perpendicular a la superficie y

tomando una separación promedio de 2.54cm., registrándose las lecturas de rebote, para obtener

posteriormente el valor promedio que será el resultado final para cada muestra ensayada.

En los alrededores de la zona estudiada existen construcciones de material de concreto armado

las cuales no presentan daños algunos.

La exploración in situ del terreno nos permite analizar directamente los diferentes estratos

encontrados, así como sus principales características físicas y mecánicas, tales como:

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 14


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

granulometría, forma de las partículas, color, humedad, plasticidad, compacidad, variaciones

litológicas y origen del suelo.

Figura 5: tipos de roca encontradas

2. ESTUDIO

2.1. Efectos de Sismo

El factor de Suelo contemplado en las Normas Técnicas de Edificación Peruana, depende de

las características y espesores de los suelos que conforman el perfil estratigráfico del subsuelo. En

el presente caso, el perfil del suelo que se encontrará dentro de la profundidad activa de

cimentación se puede clasificar como Tipo S1, y le corresponde, por lo tanto, un factor de suelo S

de 1.0 y un periodo predominante de vibración Tp de 0.4 seg.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 15


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

2.1.1. Sismicidad:

La distribución de sismos en tiempo y espacio es una materia elemental en sismología,

observaciones sísmicas, las cuales no solo debe tenerse en cuenta el número de eventos registrados,

sino también su dimensión, frecuencia y distribución espacial, así como su modo de ocurrencia.

2.1.2. Sismicidad Histórica:

Aunque se tiene referencias históricas del impacto de terremotos durante el Imperio de los

Incas, la información se remonta a la época de la conquista. En la descripción de los sismos se han

utilizado como documentos básicos los trabajos de Silgado (1968) y Tesis, de los cuales hacemos

algunas referencias de eventos sísmicos hasta antes del 23 de junio del 2001.

 15 de Enero de 1958.- A las 14:14:29. Terremoto en Arequipa que causó 28 muertos y 133

heridos. Alcanzó una intensidad del grado VII en la Escala Modificada de Mercalli, y de

grado VIII en la escala internacional de intensidad sísmica M.S.K.(Medvedev, Sponheuer y

Karnik), este movimiento causó daños de diversa magnitud en todas las viviendas construidas

a base de sillar, resistiendo sólo los inmuebles construidos después de 1940.

 23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que afectó el Sur del

Perú, particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Este sismo tuvo

características importantes entre las que se destaca la complejidad de su registro y ocurrencia.

El terremoto ha originado varios miles de post-sacudidas o réplicas.

Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna,

Arequipa, Valle de Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del interior y Camaná

por el efecto del Tsunami. El Sistema de Defensa Civil y medios de comunicación han informado

la muerte de 35 personas en los departamentos antes mencionados, así como desaparecidos y miles

de edificaciones destruidas

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 16


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

2.1.3. Tectonismo de la Cordillera de los Andes

El Sur del Perú es, desde el punto de vista tectónico, es una de las regiones más activas de la

tierra y está sujeta a frecuentes fenómenos catastróficos, la actividad tectónica de la región

occidental del continente sudamericano, están relacionadas con la interacción principalmente de

las Placas Litosféricas de América del Sur y de Nazca, constituyendo una de las regiones de

subducción más extensas en nuestro planeta.

En esa interacción también deben ser considerados los efectos que causan las placas menores

próximas como la de Cocos y la del Caribe en la porción norte y la placa de Escocia en la porción

sur, principalmente por presentar diferentes velocidades y direcciones del movimiento con relación

a las Placas principales.

3. GEOMORFOLOGIA

La zona de estudio se distingue fácilmente porque se encuentra en la faja litoral. Esta unidad

geomorfológica comprende el terreno bajo que se extiende entre la ribera del mar y el pie de la

cordillera desde la costa alcanzando una altura hasta 400m. Con ancho variable entre 3 y 7 km.

Esta se caracteriza por la presencia de planicies de abrasión marina cubiertas de terrazas que se

presentan escalonadamente desde la orilla hasta los 350 m. de altitud sobre el flanco de la costa,

se puede apreciar en las superficies restos fósiles marinos, que indican que se trata de terrazas

marinas.

4. GEOLOGIA

La zona de estudio se encuentra ubicada en el cuadrángulo T-Hoja 36 de Ilo en la carta nacional.

Según el estudio Integrado de (INGEMET) presentan planicies costaneras a lo largo de la costa

sur del Perú y ocupando una extensa depresión entre la cordillera de la costa y al frente occidental

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 17


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

de los andes se presenta un territorio llano a suave ondulado que ha resultado de la acumulación

de cimientos clásicos del terciario superior y posteriormente cuaternario. Este territorio se halla

disectado por numerosos valles transversales que separan amplias superficies planas conocidas

regionalmente con el nombre de planicies.

La cordillera de la costa. Paralelamente a la ribera pacifica se extiende desde la península de

Paracas hasta Chile, una faja. Montañosa se relieve moderado que se ha denominado cordillera de

la costa, aunque regionalmente esta cordillera esta formada por gneis y esquistos antiguos y por

depósitos antiguos del paleozoico superior, en el área de Ilo esta constituida principalmente de

rocas plutónicas de edad Cretácea a terciaria y por rocas Volcánicas y sedimentos del Triásico y

Jurásico.

4.1. GEOLOGIA LOCAL

En el área de estudio presenta materiales con sedimentación marina (conchífera) con rocas

redondeadas (cantos rodados) es muy probablemente se encuentre una roca alterada, y fisurada

(roca viva) con alteraciones por el proceso geodinámica interna (endógeno).La roca presenta de

diferentes tamaños y las partículas medianas a finos tiene diferentes coloraciones por la

meteorización del suelo donde en algunas partes presenta en capas de sedimentación con contenido

de material de grano fino a una altura 07 m.s.n.m. hasta a más. La parte baja se localiza materiales

con sedimentación marina(conchífera)calichoso.

5. ENSAYOS DE LABORATORIO

5.1. ENSAYOS ESTANDAR

Se ejecutaron ensayos estándar de los materiales representativos de las calicatas mencionadas, para

poder conocer sus propiedades y clasificarlos de acuerdo a los resultados obtenidos.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 18


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

 Contenido de Humedad ASTM - D2216

 Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM - D422

 Límites Liquido y Plástico ASTM - D4318

 Clasificación de Suelos ASTM – D2487

5.1.1. Clasificación de Suelos

Con los datos obtenidos de los trabajos de campo, la descripción visual-manual (ASTM -

D2488), y resultados de laboratorio, de los análisis granulométricos por tamizado y límites de

Atterberg (limite líquido, limite plástico), se clasificaron los estratos encontrados, de acuerdo al

sistema SUCS (ASTM D2487), siguiendo los lineamientos de las normas, se ha elaborado el perfil

estratigráfico, el cual se adjunta al presente.

5.1.2. Conformación del sub Suelo

El subsuelo del terreno estudiado está conformado por suelos residuales en un espesor de

0.30cm, de origen de descomposición de las rocas altamente intemperadas sub angulosos a

angulosos aparece en un espesor donde se encuentran rocas intrusivas de color gris oscuro fisurada

de mediana resistencia a la compresión, observándose la presencia de sales en las fisuras de la roca

como caliche seco con un espesor de la fisura varia de 5mm., se observa la continuidad del

afloramiento rocoso.

En la conformación de los estratos del a superficie predomina una granulometría homogénea,

Estos se clasifican como grava de grano grueso con presencia de caliche bien consolidado Por lo

tanto la conformación del terreno de fundación en la zona de estudio está estructurada de la

siguiente forma:

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 19


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

CALICATA B-1:

Estrato E1: con un espesor promedio que va de la superficie 0.00m @ 0.30m. Conformado por

grava arenosa calichoso con partículas de forma angulosos con poco fino no plástico de

consistencia compacta de color beige claro de compacidad media.

Estrato E2: con un espesor de 0.30m. @ 2.50m. Suelo conformado por gravas gruesas de forma

anguloso mal graduadas (GP), con presencia de la roca fracturada intemperizada de color gris

oscuro, como se muestra en las vista fotográficas, la forma de sus granos son de forma angulosos

el tamaño máximo de 2" a 4”, de 60% de fracción gruesa con presencia de roca fisurada con un

mínimo 0,01% de humedad natural mas abajo hay presencia roca fisurada de mayor tamaño de 10"

la continuidad de los estratos probablemente aumente el tamaño de sus granos de grava gruesa

5.2. ANALISIS DE LA CIMENTACION

5.2.1. Tipo de Cimentación

En todos los casos el coeficiente de compresibilidad es menor al límite Cc = 0.279, por lo cual se

sugiere una cimentación superficial, mediante zapatas aisladas cuadradas o rectangulares

interconectadas con vigas de cimentación armadas, por la importancia de la edificación y por

encontrarnos en una zona de sismicidad alta y por la fracturación y fisura miento del manto rocoso

debajo de estructura a proyectar.

5.2.2. Profundidad de la Cimentación

- Zona de la edificación Cn -01 y 02

Para el desplante de las cimentaciones se deberá de controlar el nivel entre zapatas en la

excavación de zanja y zapatas de acuerdo al diseño estructural para el soporte estructural.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 20


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

5.3. CAPACIDAD PORTANTE

Se ha calculado la capacidad admisible de carga Para efectos de determinar la capacidad de

carga admisible por falla al corte se ha recurrido al uso de las fórmulas generales:

La capacidad de carga para este tipo de roca generalmente, consideramos la siguiente formula:

qa = 0.2 a 0.3 qu x2

Donde:

qa =Capacidad de carga admisible

qu =Resistencia a la compresión simple

Tomando los datos de Ensayos de Compresión Simple:

Calicata B -01

qa = 0.2 x 2.41 Kg/cm2 0.2 x 2.69 kg/cm2

qa = 48.20 Kg/cm2 53.8 kg/cm2

Por estar la roca alterada y considerando su estructura interna de fisibilidad se toma un factor

de seguridad de 4:

qa = 2.69 Kg/cm2 3.15 Kg/cm2

Es el valor que se tomará y considerando en cuenta para los cálculos respectivos en zonas de

roca suelta o conglomerado

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 21


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

5.4. PROFUNDIDAD DE LA CIMENTACION

Zona de Enfriador de Aire

Para el desplante de las cimentaciones se deberá tomar en cuenta la presencia de estrato de roca

fracturada a roca masiva que se encuentra según los datos a una profundidad promedio 0.35m. a

,2.60m sub yacente de este estrato que se ubica la roca mas estable y menos alterada de compacidad

compacta, suelo que presenta un mejor comportamiento estructural ante cargas estáticas

dinámicas.

5.5. CAPACIDAD PORTANTE

Se ha calculado la capacidad admisible de carga Para efectos de determinar la capacidad de

carga admisible por falla al corte se ha recurrido al uso de las fórmulas generales:

La capacidad de carga para este tipo de roca generalmente, consideramos la siguiente formula:

qa = 0.3 a 0.4 qu x2

Donde

qa =Capacidad de carga admisible

qu =Resistencia a la compresión simple

Tomando los datos de Ensayos de Compresión Simple:

5.5.1. Asentamientos

Los asentamientos son despreciables por ser zona de roca.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 22


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO IV

CONDICIONES FISICAS DEL TERRENO EN EL QUE FUNCIONA EL CENTRO


UNIVERSITARIO “JOSE CARLOS MARIATEGUI”
El proyecto mencionado se sitúa en Pampa Inalámbrica Sector II Mz-A Lt-17, perteneciente a la

ciudad de Ilo. (Ver plano U-01)

Figura 6: Ubicación del proyecto

El proyecto se va realizar dentro de la universidad José Carlos Mariátegui, en un área libre, donde

llevaremos a cabo dicho proyecto.

Las construcciones existentes son:

NORTE: Pabellón de ingenierías y arquitectura.

ESTE: Pabellón de administración y enfermería.

No se han considerado otras alternativas de localización, debido que se considera que la zona

en donde se desarrollarán las actividades se encuentra ubicado en un lugar estratégico para dicha

actividad, cercano a otras infraestructuras compatibles al mismo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 23


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

1. DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES DENTRO DEL CENTRO

UNIVERSITARIO (José Carlos Mariátegui)

El centro universitario “José Carlos Mariátegui”, de la ciudad de ILO funciona en una variedad

de edificaciones, tal como se observa en el plano U-02.

2. EL ENTORNO DEL CENTRO UNIVERSITARIO (José Carlos Mariátegui)

El centro universitario “José Carlos Mariátegui”, está ubicado en la pampa inalámbrica sector

II de la ciudad de ILO. Específicamente el terreno en que funciona dicho centro universitario esta

ubicado en la mz A lt 17. (Ver plano U-01)

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 24


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Para el estudio del entorno del centro universitario “José Carlos Mariátegui”, se ha considerado

conveniente dividirlo en 4 aspectos: usos de suelo, infraestructura vial, infraestructura sanitaria, e

infraestructura eléctrica telefónica.

2.1. USO DE SUELO

En el entorno del centro universitario “José Carlos Mariátegui”, predominan dos usos de suelos:

el habitacional e institucional. (Ver plano U-04)

2.2. ESTRUCTURA VIAL

La avenida 1 y la calle 10 son las vías principales que atraviesan por el centro universitario

“José Carlos Mariátegui”, pues por ellas transitan todo tipo de vehículos. (Ver plano U-05)

2.3. INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Dentro de la zona Urbana de ILO el abastecimiento de agua potable es otorgado por la EPS

ILO S.A. cuyo servicio ha sido generalmente bueno.

2.4. INFRAESTRUCTURA ELECTRICA Y TELEFÓNICA

La Ciudad de ILO cuenta con un buen servicio eléctrico suministrado por la compañía eléctrica

Electrosur SA y su infraestructura es muy buena. El servicio telefónico es distribuido por las

mismas compañías que dan servicios telefónicos en todo el país.

Figura 7: Infraestructura eléctrica

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 25


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO V

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1. SERVICIOS BÁSICOS

1.1. PRINCIPIOS GENERALES

Las instalaciones deben permitir que las actividades del laboratorio se desarrollen de modo

eficaz y seguro.

El diseño del laboratorio deberá obedecer a las características generales del programa de trabajo

previsto durante un largo período de tiempo (de 10 a 20 años) y no a las modalidades específicas

del trabajo actual.

1.2. CONSIDERACIONES GENERALES

La disposición del laboratorio debe diseñarse con criterios de eficiencia. Por ejemplo, la

distancia que deba recorrer el personal para llevar a cabo las distintas fases de los procesos

analíticos ha de ser lo más corta posible, aun teniendo presente que tal vez haya que separar unos

procedimientos de otros por motivos analíticos o de seguridad.

Con frecuencia transcurren cinco años desde que se toma en principio la decisión de construir

un nuevo laboratorio hasta el momento en que éste entra en funcionamiento. También se suele

prever que no requerirá modificaciones importantes durante otros diez años. Dado que el volumen

de trabajo puede cambiar en ese plazo, no es conveniente diseñar un laboratorio teniendo sólo en

cuenta los pormenores de las actividades previstas actualmente. Aun en el caso de que el volumen

de trabajo sea siempre el mismo, el curso de los acontecimientos puede exigir cambios en la

importancia relativa otorgada a los diferentes tipos de análisis. Además, los avances en la

instrumentación y en la metodología analítica pueden alterar las necesidades de espacio y las

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 26


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

condiciones para un determinado análisis. Existen argumentos a favor del diseño del laboratorio

en función de las actividades "genéricas" y "especializadas".

Las actividades genéricas pueden definirse como operaciones químicas "por vía húmeda"

para las que es necesario disponer de un gran número de bancos fijos dotados de:

 Agua

 Electricidad

 Sumideros

 Campanas de humos

 Estanterías para los reactivos

 Espacio para la limpieza

 Almacenamiento del instrumental de vidrio, a diferencia de las "salas de instrumentos",

donde son necesarios menos servicios (aunque deberán contar con un suministro adicional

de gas por tuberías y tal vez una instalación eléctrica fija) y puede ser suficiente

 Una combinación flexible de mesas/bancos móviles.

 También Pueden ser necesarias salas especializadas para el trabajo que requiere "aire limpio"

(por ejemplo, el relacionado con algunos contaminantes ambientales), o para el trabajo con

sustancias que han de manipularse con especial cuidado, por motivos de seguridad o para

evitar la contaminación cruzada (por ejemplo, materiales radioactivos y algunas sustancias

especialmente tóxicas), o para el almacenamiento y distribución de patrones de compuestos

puros que se están analizando a niveles residuales en alguna otra parte del laboratorio. Una

sala especializada para operaciones en gran escala o actividades de preparación de muestras

en las que se desprende polvo

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 27


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

 Con arreglo a este criterio, los principales parámetros del diseño son los relacionados con

una identificación correcta de las necesidades en lo que respecta a las actividades

especializadas y una estimación de las necesidades relativas en lo que respecta a las

actividades genéricas de química "por vía húmeda", las que se llevan a cabo en la "sala de

instrumentos" y, en su caso, las relacionadas con la "microbiología de los alimentos", cuando

se realizan en los mismos locales, como sucede a menudo.

 Hacen falta despachos para la administración y el personal de oficina, y baños y aseos para

todo el personal. Comer, beber o fumar está siempre desaconsejado, y debería estar prohibido

en el laboratorio propiamente dicho; corresponde a la administración reservar una zona

separada para este fin. Debe estudiarse la posibilidad de que haya una habitación

independiente para el personal, por pequeña que sea, ya que ello no sólo proporciona un

mayor grado de seguridad al personal del laboratorio, sino que además contribuye a asegurar

la integridad de las muestras.

 Para facilitar una rápida evacuación en caso de incendio o cualquier otra emergencia, deben

preverse por lo menos dos entradas/salidas en cada habitación, siempre que sea posible.

1.3. EL LABORATORIO QUÍMICO

Aunque el diseño final del laboratorio sea obra de arquitectos e ingenieros, el personal de

análisis debe participar en algunas de las decisiones que afectarán en definitiva a su entorno de

trabajo y a las condiciones en que éste se desarrolla. En este capítulo se exponen varios aspectos

que deberán tener en cuenta los analistas, si se les pide que colaboren en el diseño de su laboratorio.

El laboratorio de control del laboratorio para desempeñar diversas funciones: análisis de muestra

para determinar componentes, aglomerantes, aditivos y sustancias tóxicas, Aquí se examinará lo

más mínimo para brindar garantía de la calidad.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 28


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

2. CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

Un control adecuado de la temperatura, la humedad y el polvo es importante para el bienestar

del personal, el funcionamiento de los instrumentos y la seguridad en el trabajo (por ejemplo, con

los materiales de muestra). Los instrumentos ópticos suelen requerir unas condiciones de

temperatura estables para funcionar debidamente. Es posible que el equipo electrónico precise

unos niveles determinados de temperatura y humedad ambiental.

Los ordenadores han de protegerse de campos magnéticos intensos provenientes de otros

aparatos; los empleados o visitantes con marcapasos deberán evitar tales campos.

Puede que sea necesario un sistema de agua fría de la red de abastecimiento o de refrigeración

localizada para que ciertos aparatos funcionen debidamente. Los materiales de ensayo, reactivos y

patrones habrán de almacenarse en condiciones reguladas. Algunas sustancias deben protegerse

de la luz del sol o de las lámparas fluorescentes que las afectan. Las balanzas e instrumentos ópticos

delicados necesitan protección contra las vibraciones (por ejemplo, de los mezcladores, tambores

y centrífugas) o incluso un soporte estabilizador.

Todas estas necesidades han de identificarse y documentarse de manera que en el sistema de

garantía de la calidad puedan incluirse procedimientos adecuados para regularlas y tomar las

medidas oportunas.

Serán necesarios registros en los que conste que:

 las muestras se reciben, almacenan, manejan y analizan condiciones ambientales que

no afectan negativamente a los análisis;

 los controles de la temperatura, la humedad y la luz en las zonas sensibles son

adecuados para proteger las muestras, sus extractos, el personal y el equipo;

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 29


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

 se lleva un registro de los resultados del muestreo ambiental en los locales del

laboratorio, en el que se anota también la velocidad de las corrientes de aire que pasan

a través de las aberturas de las campanas de humos.

3. CONTROL DE LA LIMPIEZA

Como en lo que concierne a cualquier otro aspecto de las actividades del laboratorio, la

responsabilidad de las operaciones de limpieza deberá definirse claramente. Tanto el personal de

la limpieza como el del laboratorio deberán tener instrucciones precisas sobre sus obligaciones

respectivas en relación con:

 la limpieza de los suelos, superficies verticales (por ejemplo, armarios, paredes,

ventanas y puertas), superficies horizontales (por ejemplo, superficies de trabajo,

estanterías), equipo, interior de refrigeradores, congeladores, campanas de humos,

almacenes de temperatura regulada;

 control del contenido de refrigeradores, congeladores, campanas de humos, almacenes

de temperatura regulada;

 comprobación del funcionamiento del equipo de acondicionamiento de aire y

extracción de polvo y de las campanas de humos;

 lucha contra las plagas.

El programa de garantía de la calidad incluirá tanto planes de trabajo como registros de

observaciones y de medidas necesarias/adoptadas que incluyan las operaciones de limpieza de esta

índole. Procedimientos para vigilar y registrar las condiciones ambientales críticas (es decir, que

afectan a la estabilidad de las muestras, el funcionamiento de los instrumentos, la validez, de los

análisis y la seguridad del personal), así como cualquier medida adoptada.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 30


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO VI

REQUERIMIENTO DE LABORATORIO DE SUELOS

1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LABORATORIOS

A lo largo de la historia, el ser humano ha ido desarrollando una característica que lo hace un

ser peculiar entre los demás seres de la naturaleza, y esa característica es el deseo de conocerse y

conocer lo que lo rodea. La curiosidad lo ha llevado a la obtención de muchísimos conocimientos,

tanto de los objetos o seres que tiene cerca, como de los que se encuentran más alejados de él. Con

el pasar de los años, las formas y los procedimientos para obtener conocimientos, han cambiado.

Esto ha hecho que el hombre se vea en la necesidad de crear espacios destinados a estos estudios,

los cuales favorecen la búsqueda de respuestas a enigmas surgidos, y al mismo tiempo facilitan la

obtención de nuevos descubrimientos. Un laboratorio, por tanto, es un lugar de estudio destinado

a la investigación, experimentación y descubrimientos, de carácter científico o técnico.

En la actualidad se han ido implementando los laboratorios en las escuelas, institutos, colegios

y Universidades. Los laboratorios, además de propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas en

el manejo de materiales y sustancias, también permite mantener a los docentes y alumnos con un

espíritu de investigación, practicando así valores en trabajo individual y en equipo. Dentro de estos

laboratorios, los estudiantes pueden comprobar algunos conocimientos impartidos previamente en

clase de forma teórica, con demostraciones tangibles las cuales ayudan a dar un enfoque más

atractivo por el simple hecho de relacionar las clases con el mundo real.

1.1. RECOMENDACIONES GENERALES

Las recomendaciones básicas para el funcionamiento de los laboratorios son las siguientes:

 Dentro del laboratorio es necesario mantener el orden, la limpieza y disciplina.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 31


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

 Los armarios, instrumentos y sustancias deben estar claramente etiquetados.

 Durante la permanencia en el laboratorio, los usuarios deberán usar la indumentaria adecuada.

 Se deben tomar las precauciones adecuadas al momento de utilizar alguna sustancia.

 Se debe conocer previamente, la utilización adecuada del equipo a manejarse dentro del

laboratorio.

 Se debe tener cuidado necesario en el almacenamiento de los equipos, sustancias e instrumental

de trabajo.

1.2. PROHIBICIONES GENERALES

Al igual que existen recomendaciones, también existen ciertas prohibiciones dentro de un

laboratorio, pues es un área exclusiva de trabajo y lo primordial es la seguridad del usuario, por lo

que entre algunas prohibiciones se pueden mencionar:

 Ingerir alimentos, bebidas o fumar dentro del laboratorio.

 No es conveniente inhalar directamente los vapores que se desprenden de ciertas sustancias

químicas.

 No se recomienda hacer mezclas inadecuadas, pues pueden provocar alguna reacción inesperada.

 Es prohibido introducir mascotas o cualquier otro tipo de animales sin autorización.

 No es permitido el ingreso de niños menores de 12 años.

 No es permitida la utilización de accesorios personales como audífonos, celulares, anillos,

pulseras, u otros objetos similares.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 32


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

2. EQUIPAMIENTO

Los instrumentos que se usan en los laboratorios pueden variar de acuerdo a las investigaciones

que se realicen y al rigor que para ellas se establezca. A continuación, se detallan los instrumentos

que se deberán utilizar en un laboratorio. De suelos

INSTRUMENTO DESCRIPCION FIGURA

O EQUIPO

Mano para suelo Mano con punta de goma y

goma de madera de 8

pulgadas de largo (203 mm)

, se utiliza para evitar la

fracturación de las

partículas del suelo.

Trituradora de suelo Procesa muestras de suelo

para pruebas de laboratorio

.Tritura 743 cm3 de suelo en

15 segundos .Construida de

hacer o inoxidable .Incluye

placa perforada

Procesador de Suelos Rediseñado, prepara

Automático muestras de suelos para

pruebas de densidad

(Proctor).Permite ahorrar

tiempo durante el proceso.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 33


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Extractor de muestras Utilizado para extraer

muestras de 4 pulgadas

(101.6) y/o 6 pulgadas

(152.24 mm) de diámetro.

Durables ligeros y fáciles de

transportar .

Torno cortador de Diseñado para cortar las

muestras de suelo muestras de suelo a un

diámetro , utilizando una

sierra de cable fino .

Eyector de muestras para Dos cilindros manejados

tubo Shelby eléctricamente trabajan a la

para para empujar el tubo

Shelby hacia abajo y

expulsar 3 pulgadas de

muestra estándar.

Cuchillo para preparación Usado para devastar o cortar

de suelo muestras de suelo .

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 34


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Marco de Carga neumático Mantiene la carga constante

e independiente de la muestra

de comprensión dentro de

los intervalos de carga.

Consolodimetros Está diseñado para realizar

mediciones de presión y

permeabilidad.

Aparato índice de Se utiliza para medir la

expansión expansión de la muestra de

un suelo compactado , el cual

ha sido colocado bajo un

peso específico y sumergido

en agua.

Consolidometro para Equipo en el que se realizan

índice de expansión pruebas de expansión de

suelos.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 35


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Marco de carga para Marco de carga hecho de

consolidación peso muerto aluminio resistente a la

corrosión. Varillas verticales

vigas de carga , varillas y

marco de carga hechas de

acero inoxidable.

Corte directo/ residual Construidos presión y los

equipo neumático lectores de carga son

utilizados para preparar

cargas verticales y medir

fuerzas cortantes.

Máquina de corte directo / Mide las fuerzas cortantes.

residual de peso muerto. Se miedo el movimiento

cortante y vertical.

Panel de Control para Facilita la toma de lecturas

pruebas de Permeabilidad / .Se expande fácilmente en

Triaxial diferentes celdas de forma

simultanea.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 36


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Tanques de desaireado El agua desaireada es

utilizada en pruebas

triaxiales y de permeabilidad

.Sirve succionar el aire

atrapado.

Martillos compactadores Están usados para

de suelo estándar determinar la relación entre

el contenido de humedad y la

densidad de suelos

Tubo Mariotte Proporciona una presión

constante de agua en pruebas

de flujo.

Permeámetro para Tubo Permite realizar pruebas de

Shelby. permeabilidad con

condiciones cercanas a las

del sitio.

Permeámetro .

compactación. Efectúa pruebas de carga

constante o de carga variable

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 37


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Moldes para compactación Esta dividido en

de suelos partidos y Moldes forma longitudinal con

para compactación de abrazaderas especiales

suelos estándar ( 4 y 6

pulgadas)

Cámara triaxial Para muestras de 2 mm

incluye 4 block de válvulas,

2 buretas 2 corta piedras

porosas, soporte para

indicador de cuadrante

Compactador Mecánico de Diseñado automáticamente la

Suelos Ploog compactación de muestras de

suelos.

Juego para prueba de Se usa para pruebas de

densidad relativa densidad relativa en suelos

sin cohesión.

Equipo para pruebas Se utiliza para determinar el

Proctor contenido de humedad

optimo y peso unitario seco

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 38


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

de una muestra

representativa.

Molde R value. La prueba R value se realiza

para determinar el

desempeño relativo de los

suelos compactados o

agregados utilizados en las

capas base.

Juego para pruebas de Las muestras de campo

equivalente de arena presentan relativas arcillas y

suelos finos en suelos como

arena y agregados

Marco de carga para Diseñado para las pruebas

pruebas triaxiales pruebas Marshall a velocidad 2.0

suelo-cemento y pruebas pulgadas.

CBR.

Juego para prueba de Mide la resistencia al

Torcometro. esfuerzo cortante en suelos

cohesivos en el laboratorio o

campo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 39


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Marco de carga manual Diseñado para realizar

para pruebas no confinada pruebas en suelos cohesivos

y semicohesivos no

confinados .

Penetrometro de bolsillo Se usa en el campo para

asegurar el uso del soporte

entre los muros de

excavación

Juego para pruebas de Uso para pruebas de

resistividad de los suelos. resistividad

Hexametafosfato de sodio Es un agente dispersante para

muestras de suelos .

Probador para suelo. Instrumento para indicar

áreas de suelo no

compactado.

Copa Casagrande. Se usa para pruebas de límite

líquido.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 40


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Juego de equipo para Determina el contenido de

pruebas limite plástico. humedad en el punto el cual

Juego para prueba límite una muestra de suelo.

de contracción.

Hidrómetro para suelo. Se usa en mecánica de

suelos.

Bascula electrónicas HF Se usa para poder saber las

Bascula digital SK unidades de peso lb, kg ,etc.

Bascula industrial

Bascula de mesa industrial

Balanza mecánica de tres

vigas

Hornos de laboratorio Diseñados para procesos de

Despatch . laboratorio que requiere

Horno de Alta temperatura alcanzar una temperatura alta

Despatch. de forma rápida.

Hornillas eléctricas. Proporcionan calor de forma

económica .

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 41


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Charola para materiales de

aluminio

Calibradores.

Probador para verificar el

PH.

Cucharon de punta

redonda .

Cuchara cuadrada.

Cucharon .

Termómetro Digital.

Termómetro digital de

bolsillo

Termómetro graficador

Mazo de plástico.

Guantes de látex y hule.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 42


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Compresometro

Compresometro para

relación de Poisson.

Varilla para compactar

Bolsas para muestras

Enrasador.

Espatula

Cepillos para tamices

Cilindros de vidrio y

plástico

Tamices diferentes

aberturas y medidas

Palas

Sierra de Alambre

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 43


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

- Aparato para dispersión

de agregados

-Cono y pinzon para

prueba de Arenas.

Equipo de densidad de

Arena

Cinta métrica

2.1. ENCARGADO LABOTARISTA (Vestimenta de uso personal)

La vestimenta mínima requerida para ingresar a un laboratorio de Mecánica de Suelos es:

 Bata de manga larga hasta las rodillas

 Gafas de seguridad

 Guantes de nitrilo

 Pantalón largo

 Zapato cerrado

2.2. ÁREAS

 Zona de ensayo:

Espacio principal donde se encuentran los hornos y prensas para el ensayo. Comprende la

superficie necesaria para la colocación de los mismos, así como un área libre alrededor a la que

por seguridad y comodidad no se accederá en el tiempo en que los ensayos estén en marcha salvo

para las labores necesarias dentro del propio ensayo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 44


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

 Oficinas y servicios:

Espacios de trabajo del personal administrativo y técnico. Se construirá un espacio de oficinas

dentro de la propia nave dentro del plan de reforma. Será un espacio de dos plantas (baja + primera)

con espacios diferenciados que servirán a diferentes usos: zona general de oficinas, despachos,

salas de reuniones y juntas, zona de esparcimiento. Además, se incluyen los servicios y vestuarios.

 Almacén:

Espacio de almacenaje de materias, herramientas y otros enseres.

 Zona de carga y descarga:

Puesto que muchos de las muestras a ensayar son enviados por los clientes ya fabricados o

semi-fabricados se requiere una zona que permita la entrada a camiones y furgonetas para su carga

y descarga.

 E.R.M.:

Espacio diferenciado del resto de la planta donde se encuentra la aparamenta necesaria para

recibir y acondicionar el gas natural canalizado. El acceso se hará desde el exterior de la planta

para facilitar su acceso en situaciones de emergencia.

 Taller:

Espacio de fabricación o terminación de las muestras a ensayar. Los diferentes espacios no

tendrán una separación física del resto salvo en el caso de las E.R.M. y el módulo de oficinas y

servicios para permitir la flexibilidad necesaria en el proceso.

 Combustible de los hornos

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 45


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

La elección de combustible del horno va a ser decisiva ya que ello va a condicionar el posterior

diseño y funcionamiento, así como la forma de trabajo y los medios auxiliares necesarios. Frente

a la amplia oferta de posibles combustibles seleccionamos aquel que permita un equilibrio entre

precio, alto poder calorífico y disponibilidad. Los combustibles sólidos (carbón principalmente)

son descartados por su poder calorífico generalmente bajo y por la dificultad de automatizar el

proceso de alimentación y control de temperatura, así como por la suciedad que producen. Los

combustibles líquidos presentan una mayor facilidad de alimentación y automatización de la

dosificación, sin embargo, son sucios al producir carbonilla e incómodos para los operarios ante

pequeñas fugas de humos que llenarían el espacio de trabajo. Además, la presencia de azufre

supone una dificultad añadida que encarecería el diseño de los hornos y chimeneas.

Por último, los combustibles gaseosos que tienen la ventaja de producir una combustión limpia

obteniéndose como productos de salida CO2 y agua. Entre ello encontramos los GLP derivados

del petróleo o el gas natural (GN). Los primeros tienen la ventaja de su mayor poder calorífico que

permite un menor consumo por ensayo. En cambio, el GN ofrece la ventaja de la existencia de

redes de gas canalizado disponible en la mayor parte del tejido urbano y áreas industriales. Lo que

nos va a permitir prescindir de depósitos de almacenamiento y disminuye la dependencia frente a

suministradores de combustible. Además, el GN tiene un poder calorífico alto aun siendo menor

que el de los GLP.

3. LEYES, NORMAS Y REGLAMENTOS

Los diseños, en este trabajo, deberán respetar todas las disposiciones legales y normativas

relacionadas con el área de educación, diseño y construcción. A continuación, se nombran aquellas

Leyes, Normativas y Reglamentos que se deberán respetar en este trabajo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 46


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Artículo 1.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deberán cumplir con

requisitos de información suficiente para:

a) Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y especificaciones

corresponde a sus necesidades;

b) Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las comisiones técnicas

calificadoras de proyectos o de quién haga sus veces; y

c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan estimar el costo de la

edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos.

Artículo 2.- Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a Nombre de la

Nación, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de

Habilitación vigente, de acuerdo a su especialidad.

Artículo 3.- Los proyectos de edificación se dividen

por especialidades según los aspectos a que se refieren,

y pueden ser de:

a) Arquitectura, referente a la concepción general, ocupación del terreno y la relación con el

entorno, distribución de ambientes, dimensiones, relaciones espaciales, volumetría, uso de

materiales, sistemas constructivos y calidad.

b) Estructura, referente a las dimensiones y características de los elementos estructurales;

c) Instalaciones sanitarias, referente a las dimensiones y características del sistema de saneamiento

y de las redes de agua y desagüe;

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 47


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

d) Instalaciones eléctricas, referente a las dimensiones y características de las redes eléctricas y de

electrificación;

e) Instalaciones de climatización, referente a las dimensiones y características de los servicios de

aire acondicionado y calefacción;

f) Instalaciones mecánicas, referente a las dimensiones y características de los servicios de vapor,

aire comprimido, equipos de movimiento de carga y personas; y

g) Instalaciones de comunicaciones, referente a las dimensiones y características de los servicios

de transmisión de voz y datos.

h) Instalaciones de gas, referente a las dimensiones y características de los servicios de energía a

gas.

Artículo 4.- Los proyectos de cada especialidad están compuestos de:

a) Planos;

b) Especificaciones técnicas; y

c) Memoria descriptiva o de cálculo.

Artículo 5.- Los proyectos de arquitectura pueden ser formulados en dos niveles de desarrollo y

son:

a) Anteproyecto, cuando se elaboran para obtener la aprobación del propietario y/o de la comisión

calificadora de proyectos o quién haga sus veces.

b) Proyecto, cuando se elaboran para obtener la licencia de obra y ser posteriormente ejecutados.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 48


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Artículo 6.- El anteproyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente

información:

a) Plano de ubicación, que indica la posición del terreno respecto de las calles adyacentes,

dimensiones, uso de los inmuebles colindantes y cuadro de áreas, incluyendo un plano de

localización, con las vías y lugares importantes de la zona donde se ubica el terreno;

b) Planos de distribución por niveles.

c) Planos de elevaciones

d) Planos de cortes por los elementos de circulación vertical

Artículo 7.- El proyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente información:

a) Plano de localización y ubicación;

b) Planos de distribución por niveles;

c) Planos de elevaciones;

d) Planos de cortes por los elementos de circulación vertical;

e) Planos de detalles constructivos;

f) Planos de seguridad;

g) Memoria descriptiva, incluyendo aspectos de seguridad; y

h) Especificaciones técnicas.

Artículo 8.- El plano de localización y ubicación deberá contener la siguiente información:

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 49


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

a) Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina mas cercana, norte

magnético, altura y zonificación de los terrenos colindantes, árboles y postes, indicación del

número de niveles de la edificación; y

b) Cuadro de áreas y de parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para edificar en el predio.

Artículo 9.- Los planos de distribución por niveles del proyecto de arquitectura deben contener,

en lo que sea pertinente, la siguiente información:

a) Niveles de pisos terminados;

b) Dimensiones de los ambientes;

c) Indicación de los materiales de acabados;

d) Nombres de los ambientes;

e) Mobiliario fijo;

f) Amoblamiento, cuando se trate de dimensiones mínimas o sea necesario para entender el uso; y

g) Ubicación de los tableros eléctricos.

Artículo 10.- Si se trata de una ampliación o remodelación, los planos deben contener la

identificación de la obra nueva y de la obra existente.

4. TIPO DE USUARIOS

El proyecto va dirigido a la población estudiantil, de la carrera Ing. Civil y a todos los

estudiantes, del Centro Universitario “José Carlos Mariátegui”, de la ciudad de Ilo. No obstante,

el máximo número de alumnos que en un determinado momento hará uso de un laboratorio será

de 20 alumnos. Esta población la constituyen estudiantes entre 16 años a más. Los jóvenes entre

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 50


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

16 y 18 años comienzan a tener criterios de las cosas. Su conducta es variable, y empiezan a

comportarse como adultos. Desean ser independientes y suelen ser fáciles de influenciar. Además,

presentan un sentido social muy activo.

Los Docentes también son usuarios de los laboratorios, y son ellos los responsables de trasladar

los conocimientos, evaluar las labores educativas, administrar la formalidad de la educación, velar

por la disciplina, el mantenimiento de la infraestructura e inculcar el buen uso de las instalaciones

y el equipo.

5. ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO

Para poder realizar las actividades del laboratorio se debe tener una superficie de trabajo (mesa

de trabajo). Esta superficie debe estar próxima a la altura del ombligo. Esta altura puede variar

entre los 85 a 95 centímetros, por lo que se recomienda: 90 centímetros.

Figura 8: Altura de la mesa de trabajo

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 51


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Para poder desarrollar las actividades sobre la mesa de trabajo, el asiento del banco de

laboratorio deberá tener una altura de 65 cm.

Figura 9: Comparativa de un usuario de pie y otro sentado

Por otra parte, el alcance que puede tener el usuario dependerá del largo de su mano, pero para

este caso, se estima dos áreas de trabajo: una, a una distancia de 25 cm. de la orilla de la mesa para

la labor inmediata, y otra a una distancia de 50 cm., como máximo para un más lejano.

Figura 10: Área de alcance optimo

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 52


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Como consecuencia, una mesa de laboratorio para 10 usuarios, cinco a cada lado, con una

separación de 80 centímetros, determina una mesa de 4.00 metros de largo por 1.00 de ancho. Para

la circulación debe existir una separación de 1.50 metros entre mesas.

Figura 11: Dimensionamiento de laboratorio de suelos

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 53


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

6. PROGRAMA DE NECESIDAD

PROGRAMA DE NECESIDADES

NECESIDAD NECESIDAD ACTIVIDAD ESPACIO ZONA ÁREA


PRIMARIA SECUNDARIA
Se requieren las
condiciones Experimentación Área de
adecuadas para la y observación y experimentación
ejecución de los comprobación de de pruebas de Experimentación
experimentos un estudio en suelo
relacionadas a los específico.
suelos
Resguardo de
equipo e Almacenamiento Bodega de
instrumentos de equipos e laboratorio de
Inducir el
utilizados en zona instrumentos de suelos Bodegas
aprendizaje de
de laboratorio.
las disciplinas
de mecánica experimentación
de suelos a de laboratorios. Área de
los Coordinar, laboratorio de
estudiantes de reunirse y preparar Administración y suelos
tercer ciclo de las actividades control de
bachillerato académicas a laboratorios. Oficina administración
desarrollarse en
los laboratorios.
Atender Servicios
Aseo personal necedades sanitarios de Servicios sanitarios
fisiológicas alumnos
Almacenar y
Aseo de las prepara utensilios Bodega de
instalaciones de limpieza limpieza
Complementaria
Desplazarse a los
Interconexión de diferentes Vestíbulo
espacios laboratorios y (pasillo)
espacios

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 54


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO VII

EXPEDIENTE TÉCNICO

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del presente proyecto es el diseño de un laboratorio de suelos para realizar ensayos

de resistencia y de distinto tipos de materiales de construcción, inspirado en los criterios definidos

en la norma UNE-EN 1363-1 (2000). Se evaluarán las necesidades de la planta en cuanto a

maquinaria, se proyectarán las instalaciones necesarias y se reformará una nave ya existente para

adecuarla a las necesidades del laboratorio.

1.2. ANTECEDENTES Y PROPUESTA ADOPTADA

En el Laboratorio se realizan ensayos de laboratorio y de campo para determinar algunas

propiedades físicas y mecánicas de los materiales utilizados en la construcción de obras civiles.

El recurso de equipos y espacio a su vez propicia el desarrollo de investigaciones, las cuales

son desarrolladas por el personal docente y técnico del departamento de Ingeniería Civil; en

algunas ocasiones, con la participación de profesionales de otros departamentos y los estudiantes

de la institución; y eventualmente con otras instituciones interesadas en realizar investigaciones

de interés común.

Entre las medidas de protección pasiva se pueden diferenciar las derivadas de:

 Los materiales de construcción, que son los componentes de un edificio e integrados

permanentemente en él y que no tienen ni función estructural ni compartimentadora

(aislamientos térmicos, revestimiento de paredes y techos, etc.). Su comportamiento en

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 55


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

caso de incendio se estudiaría desde el punto de vista de reacción al fuego, es decir, de su

potencial contribución al fuego en caso de incendio.

 Los elementos de construcción, que son los componentes de un edificio que tienen una

función sustentadora o compartimentadora o ambas a la vez (pilares, muros, puertas, etc.).

Su comportamiento en caso de incendio se estudiaría desde el punto de vista de resistencia

al fuego.

El marco normativo que especifica los requisitos necesarios a tener en cuenta en la construcción

de nuevos edificios y reformas de los mismos los componen dos documentos fundamentalmente:

 Código técnico de la edificación: Vigente desde 2006 se aplica a edificios públicos o

privados de nueva construcción o reforma de los ya existentes cuyo proyecto necesite

disponer de una Licencia de Autorización de Obra. Incluye un apartado específico sobre

requisitos de seguridad ante incendios (Documento básico de seguridad ante incendios,

DB-SI).

 Reglamento de protección contra incendios en los establecimientos industriales: De

aplicación en el ámbito de las construcciones industriales. Laboratorio para ensayos de

resistencia al fuego de materiales de construcción.

Entre otros, estos documentos exigen materiales y medios constructivos con una resistencia al

fuego determinada. (ante cualquier imprevisto)

De la necesidad existente de centros capaces de realizar dichos ensayos según tales criterios

surge la idea del diseño de este laboratorio, donde los diferentes fabricantes de elementos de la

construcción puedan venir a certificar sus productos. Estos serán generalmente elementos

prefabricados o métodos de construcción patentados.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 56


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Zona de ensayo Albergará hornos, prensas Asignar por m2

y equipos de ensayo

Almacén Almacén de materias primas

y herramientas, generalmente

elementos de construcción y

mantenimiento de la

maquinaria.

Zona de carga, descarga y Área libre con dimensión

espacio libre suficiente para que entre un

camión a descargar, realizar

maniobras de logística o

acopio temporal de

materiales.

E.R.M. Cuarto de la estación de

regulación y medida de la

instalación de gas natural

Taller Taller de trabajo para la

construcción de las muestras

de ensayo.

Zonas de paso

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 57


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1. ASPECTOS BASICOS

Las presentes Especificaciones Técnicas tienen por objetivo mejorar la calidad de construcción

de la obra “construcción del laboratorio de suelos”. Estas especificaciones técnicas comprenden

los requisitos, condiciones y normas técnicas que deben cumplirse durante la ejecución de las obras

y al mismo tiempo permitir a los supervisores, interventores controlar la calidad y correcta

ejecución de las obras.

2.2. CONCRETOS Y ACEROS

Normas Técnicas sobre Concreto, Generalidades.

Esta sección cubre el suministro de mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de todo el

trabajo relativo a formaletas, transporte, colocación, curado y descimbrado de todas las obras de

concreto requeridas en el contrato. Todas las estructuras de concreto deben ser construidas de

conformidad con las especificaciones de acuerdo con las líneas y dimensiones mostradas en los

planos estructurales y arquitectónicos. La localización de juntas de construcción no indicadas en

los planos, estarán sujetas a la aprobación del Interventor. Materiales

2.2.1. Cemento

El cemento que se usará para concretos, morteros y lechadas será de fabricación Nacional, Tipo

Portland. Sólo se aceptará cemento de calidad y características uniformes que no pierda resistencia

por almacenamiento en condiciones normales y en caso de que se suministre en sacos, estos

deberán ser lo suficientemente herméticos, fuertes e impermeables para que el cemento no sufra

alteraciones durante el transporte, manejo y almacenamiento. El cemento en sacos deberá

almacenarse en sitios secos, libres de humedad, bien ventilados y aislados del suelo o de cualquier

ambiente húmedo. No deberán colocarse o arrumarse más de 10 sacos. El período más largo de

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 58


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

almacenamiento será de sesenta (60) días siempre que lo apruebe el Interventor. Cuando el

cemento haya sido almacenado en la obra durante un periodo mayor de dos meses, no podrá ser

utilizado a menos que los cilindros ejecutados con este material y los ensayos especiales sobre el

mismo, demuestren que el cemento está en condiciones satisfactorias.

2.2.2. Agregados

Los agregados gruesos y finos para la fabricación de concreto, deberán cumplir con las

especificaciones C-33 de la ASTM. El agregado grueso será grava tamizada o roca triturada lavada

de la mejor calidad, obtenible en fuentes aprobadas por el Interventor. El Contratista deberá

controlar que los despachos de materiales que se hagan de determinada fuente, sean de calidad

uniforme y vengan libre de lodo y material orgánico. La calidad del material sometido a la prueba

de desgaste en la máquina de los Ángeles no debe acusar un desgaste superior al 40% en peso. Los

tamaños de los agregados gruesos pueden variar entre 1/2" y 1 ½” (10 a 35 milímetros).

Los agregados no pueden presentar planos de exfoliación definidos y deben provenir de piedras

o rocas de grano fino. Si por dificultades locales fueran necesarias algunas excepciones en los

límites anteriores, ellas deben acordarse con el Interventor. El tamaño máximo del agregado grueso

será de 1 ½” (35 milímetros) para muros y losas con espesor de 20 centímetros y donde no haya

una concentración tan grande de acero de refuerzo que exija el uso de un tamaño menor. Para

muros y losas con espesor menor de 20 centímetros, especialmente en las vigas canales, el tamaño

máximo para el agregado será de ¾” (20 milímetros). El Contratista obtendrá la arena en fuentes

que debe someter a la aprobación del Interventor, la aprobación de determinada fuente de

suministros no constituye la aprobación de todo material sacado de ella. El Contratista será

responsable de que la calidad de la arena sea uniforme, limpia, densa y libre de lodos y materia

orgánica. El tamaño debe estar comprendido entre 0.5 y 2 mm muy bien gradado. El módulo de

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 59


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

finura de la arena debe estar comprendido entre 2.5 y 3.1. El Interventor realizará periódicamente

los análisis de las arenas para el buen control de las mezclas. La obra deberá disponer de los

elementos necesarios para facilitar esos análisis. El Contratista deberá hacer periódicamente los

ensayos de las muestras de arenas, para cerciorarse de la bondad de la misma, en cuanto al

contenido de arcilla y de materia orgánica. El almacenamiento de agregados finos y gruesos deberá

hacerse especialmente preparados para este fin, permitiendo que el material se conserve libre de

tierra o de elementos extraños. Cada agregado se almacenará separadamente en forma tal que se

evite la separación o segregación de tamaños. No se permitirá la operación de equipo de tracción

con oruga, sobre pilas de agregado grueso. La extracción de los materiales de las pilas de agregado

se hará de forma que se elimine hasta el máximo la separación de los materiales. El Contratista

debe obtener del Interventor la aprobación de los agregados antes de utilizarlos. Las pilas de los

agregados deberán proveerse con facilidades de drenaje con anterioridad a sus usos. El Contratista

deberá mantener durante todo el tiempo un almacenamiento suficiente de agregados que le permita

el vaciado continuo de concreto según el flujo necesario.

2.2.3. Agua.

El agua para la mezcla del concreto deberá ser limpia sin ácidos, aceite, sales, materiales

orgánicos, limos o cualquier sustancia que pueda perjudicar la calidad, resistencia o durabilidad

del concreto.

2.2.4. Aditivos

Se prevé el uso de aditivos para el concreto en casos especiales, previa autorización escrita del

Interventor. El suministro o incorporación de aditivos usados por el Contratista en su provecho,

será suyo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 60


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

2.2.5. Dosificación

El Contratista deberá suministrar el equipo adecuado aprobado por el Interventor que las

cantidades de materiales componentes del concreto se mida al peso o al volumen a juicio del

Interventor quien podrá ordenar que se verifique la exactitud de los cajones, cerciorarse que no

haya errores de medidas superiores al 1% en más o menos. El agua puede medirse al peso o al

volumen con variaciones de exactitud que se mantengan por debajo del 1%. Las cantidades de

cemento, arena, agregado grueso y agua que el Contratista se proponga a usar en las mezclas para

lograr las resistencias especificadas, deberán ser sometidas a la aprobación del Interventor para las

correspondientes pruebas de laboratorio. La relación de "agua cemento" se controlará con la prueba

de "SLUMP" o asentamiento, la cual deberá ajustarse de acuerdo a los límites especificados. No

se permitirán concretos con exceso de agua o si en algún momento el concreto tiene consistencia

más allá de los límites especificados, será rechazado. Deberá tomarse en mínimo de 6 cilindros

para cada ensayo y no menos de un ensayo, para cada 30 m3 de cada clase de concreto. Del mismo

modo, si fuere necesario se fundirán viguetas para realizar los ensayos de resistencia a la flexión

de concreto. Los cilindros de ensayo se curarán en la obra. Tanto para la determinación del

asentamiento (SLUMP), como para la preparación de prueba, deberá retirarse del concreto los

tamaños mayores de una medida cuando se utilicen agregados gruesos que excedan este valor.

Antes de iniciar la colocación del concreto y durante la ejecución de la misma, habrá necesidad de

preparar muestras de ensayo a la comprensión en cilindros de 6" de diámetro y 12" de altura, de

acuerdo con el método para fabricar y curar muestras de concreto en el campo, para ensayos de la

comprensión y deflexión de concreto. Los cilindros deben numerarse o marcarse siguiendo un

sistema que permita conocer en cualquier momento la fecha de su fabricación y la parte de la

estructura a que pertenezcan. Los resultados de resistencia obtenidos deben anotarse en un libro,

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 61


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

lo mismo que cualquier otra observación ilustrada sobre condiciones y calidad de materiales con

resultados. Las muestras deberán ser ensayadas de acuerdo con el "Método para Ensayo de

cilindros de concreto a la comprensión" (Designación 39 de la ASTM). Los cilindros se ensayaran

a los siete (7), catorce (14) y veintiocho (28) días, estableciendo la relación de esfuerzo de rotura

para tales períodos. Si la resistencia de los cilindros de control es menor que las especificaciones

para cualquier parte de una estructura, el Interventor puede ordenar cambiar la relación de

agua/cemento o rediseñar la mezcla para el concreto restante en la estructura; estos trabajos serán

hechos por cuenta del Contratista. Si la resistencia de los cilindros curados en el trabajo es inferior

a la de los cilindros curados en el laboratorio, será necesario cambiar las condiciones de curado

del concreto colocado para obtener la resistencia deseada. Todo concreto debe tener una resistencia

mínima promedio en los ensayos, igual o superior a la especificada en cada caso.

2.2.6. Mezclas

Solo se mezclará concreto en las cantidades que se requieren para uso inmediato y no se

aceptará ninguno que haya iniciado su fraguado o, que se haya mezclado con 60 minutos de

anterioridad a la colocación. Para la mezcla en sitio el Contratista proveerá equipo adecuado

(mezcladoras) con dispositivo para medir el agua, que garantice una distribución uniforme de los

materiales o el que sea aceptado por el Interventor.

Tipo de Mezclas

Tampoco podrá cargarse en exceso sobre la capacidad recomendada por el fabricante. Antes de

colocar materiales a la mezcladora para la carga siguiente, todo el contenido de la mezcla

precedente deberá haberse vaciado. En caso de falla del equipo se debe mezclar manualmente

suficiente concreto para completar el trabajo hasta una junta de construcción y se hará la mezcla

en una plataforma de madera o de metal de tamaño adecuado.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 62


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

2.2.7. Transporte

El material se llevará de la mezcladora al sitio del vaciado en la forma más rápida y práctica

posible evitando la segregación. Al usar canaletas, la mezcla debe resbalar desde una altura no

mayor de 2.00 metros a menos que el Interventor autorice una altura superior. Antes de comenzar

el vaciado del concreto las formaletas deberán estar limpias y húmedas. Deberán emplearse

vibradores mecánicos que garanticen perfecto funcionamiento durante el tiempo previsto de las

cargas. El transporte de la mezcla se hará en carretillas o canecas metálicas. El Contratista deberá

notificar al Interventor cuando está listo para vaciar el concreto, con un mínimo de 24 horas de

anticipación con el fin de que este pueda inspeccionar las formaletas y los refuerzos están de

acuerdo a cálculos además que las formaletas se ajustan a las cargas por soportar, impartirá el

Visto Bueno para la fundida. La caída libre del concreto sobre las formaletas debe reducirse a un

mínimo para evitar deformaciones en los aceros de refuerzos y en las formaletas, además debe

evitar la segregación de los agregados y la formación de burbujas de aire. El concreto se depositará

sobre superficies limpias, húmedas y libres de corrientes de agua o acción directa de la lluvia en

capas horizontales cuyo espesor no exceda de 30 centímetros. La colocación del concreto debe

llevarse a cabo continuamente alrededor del refuerzo, en las partes estrechas y en las esquinas de

los muebles o formaletas. No se podrá colocar el concreto de una losa antes de que haya

transcurrido por lo menos dos horas de la colocación del concreto en los muros o columnas, que

le sirven de apoyo. El concreto deberá depositarse tan cerca cómo se pueda de su posición final en

la formaleta, de modo que no haya que transportarla más de 4.00 metros, dentro de la masa. Se

colocará con la ayuda de equipos mecánicos y vibradores que en ningún caso podrán usarse para

transportar concreto dentro de la formaleta. La colocación del concreto debe suspenderse cuando

una lluvia fuerte cause charcos o lave la superficie del concreto fresco sin que sea posible adaptar

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 63


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

ninguna cubierta. Cuando se colocan grandes masas de concreto, se produce concreto de

compactación pobre. Naturalmente estos van en la superficie terminada del concreto. El equipo de

vibración deberá ser del tipo interno que opera por lo menos de 7.000 r.p.m. cuando se sumerge

en el concreto. Deberá disponerse de un número suficiente de vibradores para obtener una

consolidación adecuada. Solo podrán utilizarse vibradores para concretos con la aprobación previa

del Interventor. La duración de la operación de vibrado será la necesaria para alcanzar la

consolidación requerida sin que se produzca segregación de los materiales. Deberá evitarse que

los vibradores penetren hasta las capas inferiores previamente colocadas que hayan empezado a

fraguar.

Protección y curado:

Inmediatamente después de colocado el concreto, se protegerá toda la superficie de los rayos

solares, humedeciéndola constantemente durante un tiempo nunca inferior a diez (10) días. Se

cubrirá con agua procurando que sea continua y pareja la humedad en toda la superficie para evitar

los agrietamientos. El curado se hará cubriendo totalmente las superficies expuestas con mantos

permanentes saturados que mantengan las caras del concreto completamente húmedas. El agua

que se utilice para curado deberá ser limpia y en general debe llenar los requisitos especificados

para el agua de mezcla. Todo el equipo que se requiere para el curado adecuado del concreto deberá

tenerse listo antes de iniciar la colocación del mismo.

El Contratista podrá hacer el curado por medio de compuestos sellantes, previa autorización del

Interventor. También se podrá hacer el curado del concreto con tela de polietileno de 10 cm. de

espesor con traslapos de 15 centímetros. Cualquier sistema que se utilice estará sujeto al visto

bueno del Interventor.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 64


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

3. PRELIMINARES

3.1. Localización y replanteo

Descripción, materiales y ejecución:

El proyecto deberá localizarse horizontal y verticalmente dejando elementos de referencia

permanente con base en las libretas de topografía y los planos del proyecto. El replanteo y

nivelación de la obra será ejecutado por el Contratista, utilizando personal que posea licencia para

ejercer la profesión y equipos de precisión adecuados para trabajo a realizar.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

 Determinar como referencia planimetría el sistema de coordenadas empleado en el

levantamiento topográfico.

 Determinar como referencia altimétrica el BM empleado en el levantamiento topográfico.

 Verificar linderos, cabida del lote y aislamientos.

 Identificar ejes extremos del proyecto.

 Localizar ejes estructurales.

 Demarcar e identificar convenientemente cada eje.

 Establecer y conservar los sistemas de referencia planimétrica y altimétrica.

 Establecer el nivel N = 0.00 arquitectónico para cada zona.

 Determinar ángulos principales con tránsito. Precisión 20”.

 Determinar ángulos secundarios por sistema de 3-4-5.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 65


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

 Emplear nivel de precisión para obras de alcantarillado.

 Emplear nivel de manguera para trabajos de albañilería.

MEDIDA Y PAGO

Los costos de mano de obra, equipo y materiales, y los costos de vigilancia que se requieran

para la realización de esta actividad deberá tenerlos en cuenta como costos indirectos de

administración al elaborar la propuesta. Este ítem se pagará por metro cuadrado.

CAMPAMENTO 50 M2

Descripción, materiales y ejecución:

Se levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional, que reúna adecuados

requisitos de higiene, comodidad y ventilación, y que ofrezca protección y seguridad contra los

agentes atmosféricos. Podrá también emplear construcciones existentes que se adapten cabalmente

para este menester. La ubicación del campamento debe contar con la aprobación de la

Interventoría. El campamento estará conformado por oficinas para la dirección de la obra y la

Interventoría, un campamento para los trabajadores, un almacén y un depósito para materiales que

puedan sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie. La capacidad del depósito la

determinará el flujo de materiales de acuerdo con el programa de trabajo.

Los campamentos o casetas temporales se ubicarán en sitios fácilmente drenables, donde no

ofrezcan peligros de contaminación con aguas residuales, letrinas y demás desechos y contarán

con todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los colectores de aguas residuales

existentes en cercanías de la caseta o campamento. Cuando ello no sea posible se construirá un

pozo séptico y un campo de infiltración adecuados.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 66


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida es la UNIDAD y en el análisis de precios unitarios se debe incluir el

costo de las provisionales.

Los costos correspondientes a la instalación y posterior retiro del campamento, almacén y

oficinas serán gestionados y tenerlos en cuenta como costos indirectos de administración al

elaborar su propuesta, e incluyen:

 La construcción o adecuación.

 Los costos de alquiler, operación, vigilancia y administración.

 Los permisos, primas e impuestos requeridos.

 La instalación y facturación por la utilización de los servicios públicos.

 La demolición o retiro de las instalaciones temporales y la restitución de las condiciones

anteriores a la construcción de la obra.

 Construcción del pozo séptico si lo requiere.

 En los costos indirectos deberá incluirse la mano de obra, maquinaria, equipo y todos

aquellos que sean necesarios para la ejecución de esta actividad.

RED DE AGUA PROVISIONAL (60 MTS)

Descripción, materiales y ejecución:

Instalación hidráulica provisional para el suministro de agua. Si no es posible contar con este

servicio, se deben buscar fuentes alternas y someter el agua a aprobación. Conexión sanitaria

provisional a colectores de las empresas públicas ó en su defecto, construcción de pozos sépticos

ó uso de tecnologías alternativas para procesamiento de materias orgánicas.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 67


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

 Cumplir disposiciones y normas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.

 Solicitar conexión de servicios provisionales.

 Estudiar exigencias de suministro y consumo para la obra.

 Determinar diámetros de acometidas.

 Instalar servicios para unidades sanitarias.

 Instalar servicio para consumo de obra.

 Instalar desagües para unidades sanitarias.

MATERIALES

 Tubería y accesorios en PVC ó HG para suministro.

 Tubería y accesorios en PVC sanitaria para desagües.

 Accesorios y materiales para el correcto funcionamiento de la instalación.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por unidad (unid) debidamente ejecutada e instalada y recibida a

satisfacción por la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e

incluye:

 Materiales descritos anteriormente,

 Equipos y herramientas menores,

 Mano de obra,

Transportes dentro y fuera de la obra. No se incluye el valor de los consumos ni el costo de los

trámites. Dichos costos están incluidos en el A. I. U.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 68


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

RED ELÉCTRICA PROVISIONAL (60 MTS)

Descripción, materiales y ejecución:

Acometida provisional de energía para iluminación y fuerza suministrada por ELECTROSUR.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

 Cumplir disposiciones y normas de electrosur.

 Solicitar conexiones de servicios provisionales ante las empresas de servicios públicos.

 Evaluar consumos requeridos por la obra.

 Determinar características de la acometida.

 Instalar postes de madera.

 Instalar red aérea a una altura de 3 mts.

 Determinar características del tablero de fuerza.

 Instalar interruptores automáticos y tomas.

 Realizar esquema de distribución para campamento.

 Ejecutar instalaciones para campamento.

MATERIALES

 Tubería conduit en PVC de diámetros adecuados.

 Conductores en calibres adecuados

 Cajas, tomacorrientes y aparatos eléctricos adecuados.

 Interruptores automáticos adecuados a la carga.

 Materiales y accesorios para la correcta instalación.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 69


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Se medirá y pagará por unidad (un) debidamente ejecutada e instalada y recibida a satisfacción por

la interventoría. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

 Materiales descritos en el numeral 8

 Equipos y herramientas descritos en el numeral 9

 Mano de obra.

 Transportes dentro y fuera de la obra.

MOVIMIENTOS DE TIERRA

EXCAVACIÓN A MANO

Descripción, materiales y ejecución:

Las excavaciones se realizarán en los sitios necesarios según el proyecto y de conformidad con

las dimensiones autorizadas por la interventoría, retiro máximo a 200 metros con carretilla o

regado adecuadamente dentro de la obra con previa autorización de la Interventoría a un sitio en

el cual no afecte a terceros. Corresponde a excavaciones necesarias para garantizar la estabilidad

del terreno donde se realizará la construcción de las obras, construcción de terrazas y

explanaciones.

Descripción, materiales y ejecución:

Las excavaciones se realizarán en los sitios necesarios según el proyecto y de conformidad con

las dimensiones autorizadas por la interventoría, retiro máximo a 200 metros con carretilla o

regado adecuadamente dentro de la obra con previa autorización de la Interventoría a un sitio en

el cual no afecte a terceros. Corresponde a excavaciones necesarias para garantizar la estabilidad

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 70


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

del terreno donde se realizará la construcción de las obras, construcción de terrazas y

explanaciones.

RELLENO COMPACTADO PARA ADECUACIÓN DE TERRENO PERIMETRAL

Descripción, materiales y ejecución:

Se refiere este numeral a rellenos con materiales compactados por métodos mecánicos, en

zanjas y apiques para construcción o mantenimiento de redes de servicios, drenajes o excavaciones

realizadas alrededor de estructuras. Podrá utilizarse para el relleno los materiales que, a juicio de

la Interventoría y previos análisis de laboratorio, presente propiedades físicas y mecánicas

apropiadas para lograr una compactación que garantice la resistencia adecuada y el mínimo

asentamiento.

Una vez aceptado el material por parte de la Interventoría, y que hayan sido revisadas y

aprobadas las tuberías instaladas y las demás estructuras a cubrir, el Contratista procederá a la

colocación del relleno evitando la contaminación con materiales extraños e inadecuados. Se tendrá

especial cuidado en la compactación de manera que no se produzcan presiones laterales,

vibraciones o impactos que causen roturas o desplazamientos de los elementos que se instalan o

de otras estructuras existentes. El espesor de cada capa y el número de pasadas del equipo de

compactación estarán definido.

CARGUE Y RETIRO MATERIAL SOBRANTE

Descripción, materiales y ejecución:

Cuando el material sobrante proveniente de las excavaciones deba retirarse a un sitio fuera de

las áreas de trabajo, el Contratista lo hará asumiendo las responsabilidades por la disposición final

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 71


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

del material en los botaderos por él determinados y debidamente aprobados por la autoridad

competente durante la ejecución de las obras. La cantidad de material a retirar será determinada

por la Interventoría.

MEDIDA Y PAGO

La medida será por metro cúbico (m3) medido en el sitio de excavación. Los volúmenes a retirar

y pagar serán los desalojados por la obra civil o la tubería y sus demás estructuras complementarias

(empotramientos, cascajos, filtros, entresuelo, etc.) más el volumen desalojado por el material de

préstamo y el afirmado. El volumen de exceso que resulta de la expansión del material, no tendrá

pago por separado. En el precio unitario quedarán incluidos los permisos y derechos de botadero,

cargue, transporte a cualquier distancia, la adecuada disposición final del material, equipo, mano

de obra y herramienta y todos los costos directos e indirectos en que incurra el Contratista para

realizar correctamente esta actividad.

INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y DE GAS

Todas las especificaciones que a continuación se detallan se refieren a la instalación y montaje

de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas. El Contratista deberá ceñirse estrictamente a

las mismas, así como a los planos correspondientes elaborados por el proyectista para la ejecución

de la obra. En caso de divergencias, cualesquiera que ellas fueren entre las especificaciones y los

planos, el asunto deberá ser sometido al estudio del Interventor cuyo concepto será definitivo.

Cuando en base a las condiciones de construcción e instalación el Contratista estime conveniente

alguna modificación a los planos o especificaciones, someterá a la consideración del Interventor

los planos y estudios correspondientes. Si la modificación fuere aprobada, los planos respectivos

quedarán de propiedad del Contratante sin costo adicional; en caso de rechazo el Contratista se

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 72


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

sujetará a los planos y especificaciones originales. Estas especificaciones se refieren únicamente a

las instalaciones internas.

Bases para tubería

Todas las tuberías instaladas por los cielos rasos falsos, en caso de existir estos, cuyas

derivaciones tengan que cruzar los muros o la estructura para llegar a los cuartos de utilización,

estarán provistas de pases de tubo de fibra cemento colocados en el sitio donde cada tubo hace

cruce con el muro o con la estructura. Lo mismo debe hacerse para las tuberías que van colocadas

por cárcamos entre pisos. Lo anterior, aunque en los planos no esté indicado. El diámetro de los

pases de tubo en fibro-cemento para las tuberías debe tener mínimo el diámetro exterior del tubo

que pasa, más una pulgada.

Definición o procedimiento

Los trabajos comprenderán los ítems de acuerdo a los detalles indicados en los planos de

instalación hidrosanitarias y ejecutados con equipo adecuado y personal especializado con el

objeto de llevar a buen término la correcta ejecución de los trabajos de manera que garantice el

perfecto funcionamiento del sistema hidráulico y sanitario.

Preparación

Toda la tubería se cortará exactamente a las dimensiones establecidas en los planos de

instalación sanitaria y se colocará en su sitio sin necesidad de forzarla ni doblarla, la tubería se

instalará en forma que se contraiga o se dilate libremente sin deterioro para ningún otro trabajo ni

para sí misma.

Accesibilidad y reducción y pendientes

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 73


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

Todas las válvulas, registros de limpieza, equipos accesorios, dispositivos etcétera, se instalarán

en tal forma que permitan el fácil acceso para su reparación o sustitución. Todos los cambios en

los diámetros de tuberías se efectuarán con reducciones normales. Se tendrá en cuenta las

pendientes indicadas en los planos de instalación sanitaria.

Tuberías

Las tuberías para la red, serán en PVC según se indique en los planos respectivos. Hay que

evitar que la tubería se golpee al colocarlas pues los choques son siempre perjudiciales a la tubería

(rupturas, ralladuras, abolladuras, etcétera.). Antes que cualquier tubo sea colocado será

cuidadosamente inspeccionado en cuanto a defectos. Ningún tubo u otro material que muestre

defectos prohibidos por las especificaciones de construcción podrán ser colocados. Los tubos

válvulas y demás accesorios deben ser cuidadosamente limpiados de cualquier materia extraña que

pueda haberse introducido durante o antes de la colocación. Cada extremo abierto del tubo deberá

mantenerse taponado siempre. Deberán quedar debidamente asegurados en cercamos de concreto

cuando las condiciones de la obra lo permitan. Se utilizaran tuberías de tipo PVC para los desagües

y baños de primer piso de acuerdo a lo que se especifique en el contrato. Para las bajantes y

ventilaciones se utilizaran tuberías de PVC, instaladas de acuerdo a las especificaciones del

fabricante.

Uniones y Accesorios

Las uniones de tubería y accesorios deberán sellarse con un pegante apropiado (soldadura

líquida para PVC), que garantice el sello hermético de la misma. Los materiales usados para sellos

de uniones podrán ser tóxicos solubles. Aun cuando no aparezcan indicado, deberá instalarse por

lo menos una "Unión Universal" después de cada válvula registro de paso directo. Así como entre

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 74


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

conexiones de bomba, tanques etcétera. Las salidas para aparatos deben cerrarse con tapones de

hierro galvanizado o PVC hasta el momento en que vaya a efectuarla instalación del aparato

correspondiente. El corte de las tuberías deberá hacerse técnicamente, en forma tal que no

presenten desalineamientos en los puntos de empalmes y uniones.

Juntas de expansión

Cuando cualquiera de las tuberías, utilizadas en la construcción, intercepte una junta de

dilatación de la estructura de la edificación, se preverá en el sitio de corte, una junta de expansión

en forma de "loop", en la correspondiente tubería, hecha a base de codos y niples utilizando si

fuere posible uniones escualizables aun cuando no se indique en los planos y tendrá una pendiente

por lo menos de 3% en el sentido de aguas abajo. Cuando se presente el caso de un lavamanos,

orinales, sifón, etcétera, cuyo desagüe esta sobre la misma tubería de descargue de un WC sin que

la estructura permita reventilación adecuadamente se procederá a construir una cámara de

reventilación de 0.50 x 0.50 m, previa consulta con el Interventor de Obra.

Aguas Lluvias

Los planos correspondientes al sistema de aguas lluvias (Alcantarillas, drenajes, etcétera.) se

suministrarán oportunamente al Contratista; El valor de estas obras, se liquidará con base a la

cotización (precios unitarios) para las tuberías similares de la red de aguas negras, contratadas para

tal efecto.

Cantidades de obras y precios

Los proponentes darán el valor unitario de cada uno de los Ítems que se indican a continuación,

y su valor total con base a las cantidades anotadas. El valor de cada Ítem se calculará multiplicando

los precios unitarios de cada Ítem, por la cantidad de obra ejecutada, de acuerdo a las unidades que

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 75


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

aquí se especifican para cada caso y la descripción de cada Ítem. Se entiende por "Unidades" las

unidades de medida.

TUBERÍA DE PRESIÓN.

Definición o procedimiento.

La acometida de servicio de agua será de acuerdo a las especificaciones del lugar dadas por la

entidad que rige dicho servicio. No podrá ir en la misma brecha que la tubería de alcantarillado.

Materiales

El diámetro y la clase de tubería estarán indicados en los planos de instalación sanitaria y en

los Ítems de cantidad de obra respectiva.

AGUA POTABLE

Se refiere al suministro e instalación de las tuberías y accesorios que integran la red de agua

potable, a partir de la red de distribución hacia el interior la edificación de acuerdo con los cálculos

y planos hidráulicos suministrados por la entidad contratante y serán ejecutados por un técnico

especializado. En caso de que el estudio lo hiciera el contratista, éste debe revisar y constatar la

presión del agua para efecto del diseño, de tal forma que garantice un buen suministro a los

aparatos sanitarios. Se utilizarán tuberías y accesorios PVC de presión tipo pesado, Las uniones

serán con soldadura PVC previa limpieza de las piezas de empate. No se permitirá doblar la tubería,

y se utilizarán todos los accesorios necesarios que la distribución de la red requiera. A juicio del

Interventor, podrá optar que en cada baño o cada columna de aparatos tendrán su respectivo

registro y caja con tapa galvanizada, localizadas en sitio que permitan su fácil manejo y se pagarán

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 76


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

por aparte. Siempre que la instalación deba pasar por una junta de dilatación de la estructura del

edificio se utilizará una junta de expansión en la tubería, hecha con codos y soportes escualizables.

Las redes quedarán debidamente embebidas en los pisos y muros y/o se descolgarán de las

placas según se especifique en el diseño respectivo. Las tuberías que van descolgadas en sótanos,

cielo raso y por ductos, irán soportadas por abrazaderas metálicas, garantizando su estabilidad.

Todas las redes se someterán a pruebas de presión para constatar que no existan fugas ni

filtraciones. Durante el proceso de construcción deberán protegerse todas las bocas hidráulicas con

su respectivo tapón, para evitar obstrucciones.

2. CUADRO DE METRADOS

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 77


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

3. PRESUPUESTO DE OBRA

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 78


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

N° ITEM SUB ITEM PARTIDA UNIDAD DETALLES PU COSTO


1 OBRAS PRELIMINARES S/21,250.00
1.1 Guardianía 2 por 28 dias 4800 S/9,600.00
1.2 Trazo y replanteo 1 trazo de 71.95 m2 3000 S/3,000.00
1.3 Construcción caseta guardianía y almacén 5 oficinas 1600 S/8,000.00
1.4 Cartel de obra 1 cartel 500 S/500.00
1.5 Agua para la construcción 1 tanque 150 S/150.00
2 CONCRETO SIMPLE S/5,000.00
2.1 Cimiento corrido mezcla 1:10+30% piedra grande 1 costo total 2000 S/2,000.00
cimiento
2.2 Concreto en falso piso 1 costo total falso 3000 S/3,000.00
piso
3 CONCRETO ARMADO S/267,771.00
3.1 Sobrecimientos reforzados 1 costo 1500 S/1,500.00
sobrecimientos
3.2 Columnas 28 costo por columna 4500 S/126,000.00
3.3 Vigas, dinteles y soleras 1 costo total vigas 100195 S/100,195.00
3.4 Losas (aligeradas o macizas) 1 losa de 571.95 m2 40076 S/40,076.00
4 ARQUITECTURA S/147,037.75
4.1 Albañilería muros KK de Arcilla, cabeza 0.25 8 571.95 m2 1250 S/10,000.00
4.2 Albañilería muros KK de Arcilla, soga 0.15 7 58.80 m2 1250 S/8,750.00
4.3 Revoque, enlucidos y revestimientos 1 costo total agre. 5800 S/5,800.00
Cem.
4.4 Pisos y pavimentos 1 losa de 571.95 m2 50000 S/50,000.00
4.5 Zócalos y contrazócalos 571.95 area de losa 25 S/14,298.75
571.95m2
4.6 Carpintería de Madera 200 58 m2 200 S/40,000.00
4.7 Carpintería Metálica 571.95 571.95 m2 20 S/11,439.00
4.8 Cerrajería 12 chapas nuevas 50 S/600.00
4.9 Vidrios 1 20 metros 150 S/150.00
4.10 Pintura 40 baldes 150 S/6,000.00
4.11 Aparatos Sanitarios 0 0 S/0.00
5 INSTALACIONES SANITARIAS S/1,920.00
5.1 Sistema de Desague 80 tubos 12 S/960.00
5.2 Sistema de Agua Fría 80 tubos 12 S/960.00
6 INSTALACIONES ELECTRICAS S/9,405.00
6.1 Acometida 50 metros 7 S/350.00
6.2 Salidas de Techo 50 tubos para techo 2.5 S/125.00
6.3 Salidas de Pared 150 tubos para pared 2.5 S/375.00
6.4 Salidas para Tomacorrientes 150 tubos 2.5 S/375.00
tomacorriente

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 79


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

6.5 Salida de Fuerza 150 tubos de fuerza 2.5 S/375.00


6.6 Salidas de Telefono 150 tubos de telefono 2.5 S/375.00
6.7 Tablero de Distribución 1 costo 180 S/180.00
presupuestal
6.8 Cable eléctrico 50 cables 145 S/7,250.00

Total Presupuesto Construcción de Obra S/. S/452,383.75

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 80


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

No. No. PRECIO


Partida DATOS DETALLES IMPORTE TOTAL
Partida Concepto UNIDAD CANTIDAD
1 Mano de Capatás S/ SEMANAL (cada dia 1 S/ S/800.00
1.1
Obra 800.00 8 horas) 800.00
Operario S/ SEMANAL (cada dia 10 S/ S/60,000.00
1.2
750.00 8 horas) 6,000.00
Oficial S/ SEMANAL (cada dia S/ S/144,000.00
30
1.3 600.00 8 horas) 4,800.00
Peon S/ SEMANAL (cada dia S/ S/220,000.00
1.4 550.00 8 horas) 50 4,400.00
TOTAL DE MANO DE OBRA S/424,800.00
2 Herramientas 2.1 Carretilla S/150.00 20 S/150.00 S/3,000.00
2.2 Pala S/43.00 50 S/43.00 S/2,150.00
2.3 Barreta S/130.00 20 S/130.00 S/2,600.00
2.4 Pico S/59.00 50 S/59.00 S/2,950.00
2.5 Combo S/80.00 50 S/80.00 S/4,000.00
2.6 Espatula S/18.00 50 S/18.00 S/900.00
Plancha S/750.00
2.6 50
empaste S/15.00 S/15.00
2.7 Tiralineas S/10.00 50 S/10.00 S/500.00
2.8 Badilejos S/8.00 50 S/8.00 S/400.00
TOTAL DE HERRAMIENTAS S/17,250.00
3 Maquinarias 3.1 Retroescavadora S/250.00 por dia 2 S/750.00 S/1,500.00
3.2 Mezcladora S/1,000.00 8 S/1,000.00 S/8,000.00
3.3 Madera S/250.00 200 S/250.00 S/50,000.00
TOTAL MAQUINARIA S/59,500.00
4 Seguridad 4.1 Extintor S/18.00 5 S/18.00 S/90.00
Etiquetas S/60.00
4.2
seguridad S/3.00 20 S/3.00
Respirador de S/1,000.00
4.3
pintura S/100.00 10 S/100.00
4.4 Guantes S/18.00 50 S/18.00 S/900.00
4.5 Lentes S/8.00 91 S/8.00 S/728.00
4.6 Casco S/10.00 91 S/10.00 S/910.00
4.7 Arnes S/185.00 30 S/185.00 S/5,550.00
4.8 Zapato S/70.00 91 S/70.00 S/6,370.00
Cinta de S/1,000.00
4.9
seguridad S/50.00 20 S/50.00
4.1 Filtro S/4.00 6 S/4.00 S/24.00
TOTAL DE SEGURIDAD S/16,632.00
S/294,400.00
5 Alimentacion S/400.00 Por persona 92 S/3,200.00
5.1. alimentos y agua
S/
TOTAL EFECTUADO
812,582.00

TOTAL PRESUPUESTO CONSTRUCCION S/452,384.00

TOTAL PRESUPUESTO FINAL S/1264966.00

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 81


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

5. CRONOGRAMA

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 82


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO VIII

DISEÑO ARQUITECTONICO

1. DETERMINACIÓN DEL SITIO PARA MÓDULO DE LOS LABORATORIOS

La determinación del sitio para la construcción del edificio módulo de laboratorios, no presenta

alternativa alguna, puesto que, prácticamente resulta obligatorio utilizar el área del terreno que se

encuentra a cercanías del Pabellón D.

Esta zona queda definida por un rectángulo imaginario de 13.00m. de ancho por 46.65m. de

largo, generando un área de 606.45m2, la cual resulta suficiente para albergar el edificio de

laboratorios. (ver plano U-6).

1.1. CRITERIOS DE DISEÑO

1.1.1. Criterios funcionales

A continuación, se definen los criterios de carácter funcional, que son determinantes para el

diseño de módulo de laboratorios.

1.1.1.1. Dimensionamiento

El dimensionamiento considerado más adecuado en planta, se define por medio de un módulo

espacial cuadrado, de 1.20 x 1.20 m. Según los criterios normativos del MINED (Ministerio de

Educación) este módulo es el más apropiado, ya que se adapta fácilmente a los materiales de

construcción más utilizados y al descomponerse en sus factores, permite una mayor disponibilidad.

1.1.1.2. Circulaciones

Para las circulaciones principales como el pasillo que debe conectar los laboratorios, se debe

considerar un ancho mínimo de 2.40m. y éste debe ser despejado, evitando obstrucciones, para

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 83


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

facilitar una rápida evacuación en casos de emergencia. La superficie del piso deberá ser de algún

material rugoso antideslizante. Las puertas, al abrirse no deben reducir la amplitud del pasillo. El

diseño de las circulaciones debe ser fluido, siguiendo la tendencia natural de las personas, evitando

recorridos tortuosos e indirectos.

1.1.1.3. Iluminación

La iluminación natural, debe ser la mayor posible. Se debe procurar utilizando la máxima área

de ventanas, evitando también la entrada de rayos solares por medio de aleros con las dimensiones

adecuadas, respecto al ángulo de inclinación del sol. Se debe también evitar reflejos y brillos

excesivos. En cuanto a la iluminación artificial, se debe considerar preferiblemente luminarias

fluorescentes (lámparas de tubos), ya que emiten dos o tres veces más luz que una luminaria

incandescente (foco común) y su uso resulta más económico.

Figura 12: Iluminación

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 84


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

1.1.1.4. Ventilación

La ventilación en los principales espacios, como salones y áreas de trabajo, se debe procurar

que sea cruzada, generando el efecto de succión y circulación de aire mediante una apropiada

orientación del edificio con respecto a las corrientes de aire. El volumen de aire que se estima por

alumno debe ser de 3.5m3. Para la renovación constante del aire es fundamental considerar una

superficie de ventanas mayor al 20% del área del piso del salón. Las ventanas deberán aprovechar

la totalidad del espacio superior debido a que el aire caliente tiende a subir y concentrarse en la

parte superior del espacio. Se recomienda el uso de mecanismos para abrir y cerrar las ventanas

para evitar el paso de polvo y corrientes fuertes de viento. Imagen 36 - Ventilación cruzada y

renovación de aire
Figura 13: Ventilación

1.1.1.5. Condiciones térmicas

Se debe procurar un diseño que permita un ambiente favorable al desempeño de las actividades

a realizarse, en este caso, que genere confort dentro de los laboratorios. Para lograr esto, se deben

considerar los siguientes criterios:

 Evitar el asoleamiento directo

 Procurar una buena arborización en las zonas aledañas externas.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 85


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

 Usar cielo falso a la altura adecuada.

 Aplicación de pintura aceite color blanco en la superficie externa del techo. Esto genera

una mayor refracción de la luz y disminuye el calor en los ambientes internos.

1.1.1.6. Criterios Técnicos

Para la construcción del edificio de laboratorios, se deberá considerar.

 La utilización de materiales existentes en el país

 Los materiales utilizados no deberán ser suntuosos

 Para la selección de los materiales que se deban utilizar en la construcción, antes de la

suntuosidad deberán predominar la seguridad, y que no sean peligrosos para el usuario

 Los materiales, así como deben ser resistentes, deberán, también, ser de fácil

mantenimiento.

2. PLANOS CONSTRUCTIVOS

A continuación, se presentan los planos constructivos del proyecto constructivo del edificio de

laboratorios de Suelos, del Centro Universitario “José Carlos Mariátegui”, de la ciudad de ILO.

Estas son:

1.1. Planta arquitectónica

1.2. Planta de techos

1.3. Planta arquitectónica de conjunto

1.4. Elevaciones y secciones

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 86


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

Como resultado del desarrollo del diseño arquitectónico de módulo para Laboratorios de suelos

para el Centro Universitario “José Carlos Mariátegui” Municipio de ILO, se puede obtener las

siguientes conclusiones:

 Se logró integrar los espacios de laboratorio, en el concepto del nuevo programa de

enseñanza en el país, además de estar al servicio de la población estudiantil del Centro

Universitario “José Carlos Mariátegui”, presenten servicios a los estudiantes de toda el área

de influencia en el Sistema Integrado al que pertenece dicho centro universitario.

 El diseño del módulo persigue a la realización de todo proyecto arquitectónico público-

educativo.

 Se logró adaptar el módulo de laboratorios al espacio disponible dentro del Centro

Universitario “José Carlos Mariátegui”, Integrándolo a la infraestructura existente.

 Se ha elaborado un conjunto de planos constructivos que pueden servir de base para la

ejecución de otros proyectos de Módulo de Laboratorios de suelos.

BIBLIOGRAFÍA

 Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) vigentes.

 Manual de Procedimientos de Ensayos de Suelos

 Laboratorio de Suelos y Materiales - Universidad Albert Einstein

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 87


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 88


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 89


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Página 90

You might also like