You are on page 1of 21

MATEMÁTICA I -Teórico

LA DERIVADA
Se analizará en este Capítulo, cómo dos problemas aparentemente sin relación, el de
trazar la recta tangente a una curva en un punto y el de la velocidad instantánea de un
cuerpo en movimiento, dieron origen a uno de los dos conceptos fundamentales del
Análisis Matemático: la Derivada.

Un problema de geometría: La recta tangente


Anteriormente se ha tratado con “funciones continuas”, es decir, aquellas cuyas gráficas
no presentan “huecos” ni “saltos”. Podemos ahora imponer una nueva exigencia a las
funciones, consistente en que su gráfica, además de ser continua, no presente ángulos,
esto es que sean “suaves”.

y y

ℓ ℓ'
P
S
Q

0 x 0 x
Figura 1.a Figura 1.b

Si se nos pide trazar una recta “tangente” a una curva en un punto dado, interpretamos
usualmente, que dicha recta ha de tener con la curva, un sólo punto en común. Es
inmediato que en el gráfico de la Figura 1.b, no hay problema alguno para hacerlo en
cualquier punto, en particular por Q ó S; en tanto que en el punto P de la Figura 1.a
surge un serio inconveniente, puesto que tanto la recta ℓ, como ℓ’, “tocan” a la curva en
un solo punto. Aquí el concepto de “recta tangente” se torna por lo menos confuso e
indeterminado; más aún, veremos enseguida que no existe recta tangente en P. La
definición intuitiva inicial puede ser demasiado amplia, como acabamos de ver, o
demasiado restrictiva, como ocurriría en el caso de la Figura 2 , donde la recta r “toca” a
la curva en el punto P, y también lo hace en Q, punto que podría estar incluso muy
alejado de P.

y r
P

f
Q

0 x
Figura 2
Tal vez una manera más convincente de definir la tangente sea a partir del concepto de
secante.
MATEMÁTICA I -Teórico

y

f (x ) Q
L
∆y
P

f (x 0 )

α β
0 x0 x x

∆x

Figura 3
Consideremos una curva C, y un punto P sobre ella. Elijamos a continuación un
segundo punto Q en la misma y la recta l definida por P y Q. Si, cuando Q tiende a P, la
recta l tiende a una posición límite “L”, se dice que la recta “L” es tangente a la curva C
en el punto P.

Puesto que es más fácil manejar límites numéricos que “posiciones límites” de rectas, y
es un hecho conocido, que una recta queda determinada por un punto y su pendiente, es
conveniente definir la recta tangente de esta forma.

Sea x0 un punto del dominio de la función “f ”, tal que P = ( x0 , f ( x0 ) ) , x es otro punto


del dominio de “f ”, de modo que: Q = ( x, f ( x ) ) . La pendiente de la recta secante
determinada por P y Q es:

f ( x) − f ( x0 ) ∆y
m ' = tg(β) = = (1)
x − x0 ∆x
expresión que denominaremos “cociente incremental”.
Cuando el punto Q se desplaza sobre el gráfico de la función f, hacia el punto P, la
secante l va cambiando su posición, “pivoteando” sobre el punto P, tendiendo a la
posición límite L.
En este proceso, la pendiente de l, se va modificando también; de manera tal que,
cuando Q tiende a P, x tiende a x0, o bien ∆x tiende a cero; β tiende a α y por lo tanto,
tg(β) = m ' tiende a un valor numérico tg(α) = m , que es justamente el “coeficiente
angular” de la recta L.
Analíticamente, para que el razonamiento anterior tenga lugar, es condición esencial
que exista el límite de la expresión (1) cuando x tienda a x0, ó equivalentemente ∆x
tienda a cero.
En símbolos:
MATEMÁTICA I -Teórico
f ( x ) − f ( x0 ) ∆y
m = lim = lim (2)
x → x0 x − x0 ∆x → 0 ∆x

Debe resultar claro que, si esta expresión carece de límite, la pendiente no existe y no
hay tangente a la gráfica en el punto considerado.

Un problema de física: La velocidad instantánea


Considerando el caso del movimiento rectilíneo, si llamamos f a la función posición, se
define la “velocidad media” en el intervalo de tiempo ∆t = t − t0 , mediante el cociente:

f ( t ) − f ( t o ) ∆f
vm = = (3)
t − to ∆t
Si se pretende una información más precisa al comienzo del intervalo de tiempo (to),
será necesario trabajar con un final del intervalo (t) más próximo a t0, ó
equivalentemente, con un ∆t menor.
La velocidad en el instante to, llamada velocidad instantánea, puede calcularse en
principio, utilizando la expresión (3), donde se hace necesario considerar un instante
final (t), tan próximo del inicial (t0), como sea posible.

En lenguaje matemático, debe calcularse en (3) el límite para t que tiende a to; si dicho
límite existe, es la velocidad instantánea en el instante to (vi):

f ( t ) − f ( t0 ) ∆f
vi = lim vm = lim = lim (4)
t → t0 t → t0 t − t0 t →t0 ∆t

Desde el punto de vista formal, las expresiones (2) y (4) para el coeficiente angular de la
tangente y la velocidad instantánea respectivamente, son idénticas.
Puesto que en la Matemática y sus aplicaciones, aparecen con frecuencia conceptos que
se definen de manera similar en su aspecto formal, como por ejemplo “aceleración”,
“velocidad angular”, “tasa instantánea de crecimiento”, etc., resulta conveniente dar una
definición estrictamente analítica e independiente de toda connotación física,
geométrica, o de cualquier otro tipo, del cociente de incrementos cuyo límite se ha de
calcular.

Derivada

Definición

Sea f una función definida en un intervalo abierto (a,b), y xo ∈ (a,b). Se


denomina derivada de la función f en xo y se denota f ' ( xo ) , al límite, si
existe, del cociente incremental:

f ( x ) − f ( xo )
f ' ( xo ) = lim (5)
x → xo x − xo

En este caso, se dice que la función f es derivable (o diferenciable) en xo.


MATEMÁTICA I -Teórico
Vemos así que, puede interpretarse a la derivada de una función en un punto, como la
“pendiente” de la tangente a su gráfica en dicho punto. En tanto otra interpretación, nos
da la “tasa instantánea de cambio” con que varía la función en el punto considerado.

Observaciones
Es usual escribir el incremento de la variable independiente en la forma:

∆x = h = x − xo

de donde: x = xo + h, de manera tal que: cuando x → xo entonces h → 0, y en


consecuencia:

f ( xo + h ) − f ( xo )
f ' ( xo ) = lim
h →0 h

Ejemplo
1) Calcular la derivada de la función:

y = f (x) = x 2 en xo = 3.
yo + ∆y = ( xo + ∆x) 2 = xo + 2 xo ∆x + ∆x 2
2

∆y = 2 xo ∆x + ∆x 2

∆y
= 2 xo + ∆x
∆x

y' xo = 3 = f '( xo ) = lim ( 2 xo + ∆x ) = 2 xo = 2 ⋅ 3 = 6


∆x → 0

Nota
En el desarrollo se ha tomado xo sin particularizar su valor, considerando al final xo=3.
Luego, si se tomara xo = ½, basta reemplazar en f '( xo ) = 2 xo el nuevo valor para
obtener f '( 1 2 ) = 1 . Para un valor cualquiera de la variable independiente se tiene:

f ( x ) = x 2 → f '( x ) = 2 x

La Función Derivada

Considerando el conjunto A = {a ∈ dom (f) / existe: f ´(a)}, se puede definir una nueva
función: derivada de f o derivada primera de f o derivada de f con respecto a x, que se
denota con los símbolos:

df dy
f´, y´, Dx f, ó: .
dx dx
f ' : A ֏ ℝ x ֏ f '( x )
MATEMÁTICA I -Teórico

f ( x + h) − f ( x)
f ' ( x ) = lim
h →0 h

RELACIÓN ENTRE DERIVABILIDAD Y CONTINUIDAD

TEOREMA 1
si la función f es derivable en un punto x0 , entonces f es continua en ese punto”.

Demostración
Si la función es derivable en el punto x0 , entonces existe la recta tangente en el mismo:

f ( x ) − f ( x0 )
f ( x ) = f ( x0 ) + ( x − x0 ) ; con x ≠ x0
x − x0
Tomando límites
f ( x ) − f ( x0 )
lim f ( x ) = lim f ( x0 ) + lim lim ( x − x0 )
x → x0 x → x0 x → x0 x − x0 x → x0

lim f ( x ) = lim f ( x0 ) + f ′ ( x0 ) ⋅ 0
x → x0 x → x0

lim f ( x ) = f ( x0 )
x → x0

Lo que indica que la función es continua en x0

Geométricamente la existencia de la derivada implica la existencia de la recta tangente al grafico de la


función en el punto considerado, lo que tiene lugar sólo si la función varía con continuidad en las
proximidades de ese punto.
El recíproco no es válido, pues una función puede ser continua en un punto y no tener derivada en el
mismo. Esto sucede, por ejemplo, cuando la función presenta puntos angulosos, en los cuales es
fácilmente verificable la continuidad, pero no existe en él recta tangente.

y y

0 x 0 x
Función con puntos angulosos Función suave, derivable
donde no es derivable en todos sus puntos

Figura 4
TEOREMA 2
que la función f sea continua en un punto x0 , no es suficiente para que f sea
derivable en ese punto”.

Demostración por contraejemplo


MATEMÁTICA I -Teórico

Sea f ( x ) = x , y sabiendo que f es continua en x0 = 0 . Al calcular la derivada en ese


punto:
f ( 0 + h) − f ( 0) 0 + h − 0 h
= =
h h h

f ( 0 + h ) − f ( 0) h 
lim+ = lim+ =1 

 ⇒ ∃ f ′ ( x = 0)
h →0 h h →0 h
f ( 0 + h ) − f ( 0) h
lim− = lim− = −1
h →0 h h →0 h 

Mecanismo de cálculo de la derivada


La definición de derivada, conduce al siguiente mecanismo para determinar la derivada
de una función:

Dada la función

y = f ( x) (a)
Incrementar x en ∆x=h, con lo que la variable dependiente y, resulta incrementada en ∆y:

y + ∆y = f ( x + ∆x ) (b)
Restando miembro a miembro las expresiones (b) y (a), se tendrá:

∆y = f ( x + ∆x ) − f ( x ) (c)
Formar el cociente incremental dividiendo ambos miembros de (c) por h:

∆y f ( x + h ) − f ( x )
= (d)
h h
Finalmente, si existe el límite de la expresión (d) para h → 0, se obtiene la derivada de
la función:

f ( x + h) − f ( x)
f ' ( x ) = lim
h →0 h

Derivada de la función constante: f ( x) = k

f ( x + h) − f ( x) k −k 0
f ' ( x ) = lim = lim = lim = 0
h →0 h h →0 h h →0 h

Luego
f ( x) = k ⇒ f '( x) = 0
MATEMÁTICA I -Teórico

Derivada de la función identidad: f ( x ) = x


f ( x + h) − f ( x) x +h− x h
f ' ( x ) = lim = lim = lim = 1
h →0 h h → 0 h h → 0 h

El Diferencial

Si y = f ( x ) y f '( x ) su derivada , recibe el nombre de diferencial de y = f ( x ) a


la expresión

dy = f '( x ).∆x

Considerando a “x” como función de “x”, es decir: x = f(x)


Se tendrá:
dx = f '( x ).∆x = 1⋅ ∆x = ∆x
Luego:
dy = f '( x ).dx
que es la expresión usual del diferencial

Interpretación geométrica del diferencial


y

f (x + ∆x )
∆y
dy
f (x )

0 x ∆x x + ∆x x

Figura 7

∆y = variación de la ordenada de la función, cuando “x” cambia en “∆x”.


dy = variación de la ordenada de la tangente a la gráfica de la función (en el punto de
abscisa x) cuando “x” cambia en “∆x”.
Si en un entorno de “x”, se aproxima la función, por su tangente en “x”:

∆y = f ( x + ∆x) − f ( x) ≅ dy = f '( x).dx


f ( x + ∆x) ≅ f ( x) + f '( x).dx
Conocida como “fórmula de la aproximación lineal”.
MATEMÁTICA I -Teórico

Otras notaciones para la derivada.

Si y = f (x), la notación de Lagrange para la derivada es:

y' xo = f '( xo )

Otra es la notación de Leibniz:

dy
f '( xo ) =
dx x = xo

En ocasiones, resulta más útil la notación de Cauchy:

f '( xo ) = Dx f ( xo )
Se dirá que una función f es derivable (o diferenciable) en un intervalo abierto, cuando f
sea derivable en todos los puntos del intervalo.

TABLA DE DERIVADAS DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES


1. f ( x) = k f '( x) = 0

2. f ( x) = sen ( x) f '( x) = cos( x)

3. f ( x) = cos( x) f '( x) = − sen ( x)

4. f ( x) = tg ( x) f '( x) = sec2 ( x) = 1 + tg 2 ( x)

5. f ( x) = cotg ( x) f '( x) = − cosec 2 ( x)

6. f ( x) = sec ( x) f '( x) = sec ( x).tg ( x)

7. f ( x) = cosec ( x) f '( x) = − cosec ( x).cotg ( x)

8. f ( x) = log e ( x) f '( x ) = 1x

9. f ( x) = x α con α ∈ ℝ f ( x) = α.x α−1

10. f ( x) = a x f '( x ) = a x log e a


MATEMÁTICA I -Teórico

11. f ( x) = e x f '( x) = e x

DERIVADAS DE FUNCIONES ELEMENTALES

Derivada de la función raíz cuadrada: f ( x ) = x


x+h − x 0
f ' ( x ) = lim = indeterminación, para levantarla
h →0 h 0
multiplicamos y dividimos por (
x + h + x , método conocido como regla del )
conjugado

f ' ( x ) = lim
( x+h − x ) ( x+h + x )
h →0 h ( x+h + x)
el numerador es el producto de la suma por la diferencia de los mismos elementos, lo
que es igual a la diferencia de los cuadrados de los mismos en el orden dado

2 2
x+h − x x +h− x
f ' ( x ) = lim = lim
h →0
h ( x+h + x ) h →0
h ( x+h + x )
1
h 1 1
= lim = lim =
h →0
h ( x+h + x ) h →0 x+h + x 2 x

Derivada de la función potencial con exponente natural

f ( x) = x n
Aplicando la definición de derivada
f ( x + h) − f ( x)
f ′ ( x ) = lim
h →0 h
( x + h ) − xn
n

f ′ ( x ) = lim
h →0 h
Desarrollando la potencia del binomio:

 n n 
 k 
k =0  
∑h k
x n−k
 − xn

f ′ ( x ) = lim 
h →0 h
Separando el primer término de la sumatoria
 n n 

n! n−k
h 0 xn +  k  h k
x  − xn
0! ( n − 0 ) !  k = 1   
f ′ ( x ) = lim
h →0 h

Ahora es posible cancelar


MATEMÁTICA I -Teórico

 n n 
x + n

 k = 1  
k n−k
k  h x  − x

n

f ′ ( x ) = lim
h →0 h

Extrayendo h como factor común de todos los términos de la sumatoria, se puede


simplificar con la h del denominador

 n  n  k −1 n − k 
h  ∑
 h x 
 k = 1  k  
f ′ ( x ) = lim
h →0 h
Separando el nuevo primer término de la sumatoria

 n ( n − 1) ! n
 n  k −1 n − k 
f ′ ( x ) = lim 
h →0 
1! ( n − 1) !
h 1−1 n −1
x + ∑  h x 
k 
 k = 2 
n
 n  k −1 n − k
f ′ ( x ) = n x n −1 + lim
h →0 ∑ k  h x
k=2 

El límite en cuestión es cero ya que todos los términos de la sumatoria tienen un factor
nulo.
f ′ ( x ) = n x n −1 + 0

( x )′ = n x
n n −1

Derivada de la función seno

f ( x ) = sen x

Aplicando la definición de derivada

f ( x + h) − f ( x)
f ′ ( x ) = lim
h →0 h

sen ( x + h ) − sen ( x )
f ′ ( x ) = lim
h →0 h
Aplicando la fórmula del seno de la suma de dos ángulos:

sen x cos h + cos x sen h − sen x


f ′ ( x ) = lim
h →0 h
Asociando en el numerador el primer término con el tercero y tomando factor común
sen x
f ′ ( x ) = lim
( sen x cos h ) + cos x sen h − ( sen x )
h →0 h
MATEMÁTICA I -Teórico

sen x ( cos h − 1) + cos x sen h


f ′ ( x ) = lim
h →0 h
Distribuyendo el denominador en los dos términos del numerador:

 sen x ( cos h − 1) cos x sen h 


f ′ ( x ) = lim  + 
h →0 h h
 
Como el límite de la suma es la suma de los límites
sen x ( cos h − 1) cos x sen h
f ′ ( x ) = lim + lim
h →0 h h → 0 h

Observando que la variable para tomar límites es h, por lo que aplicamos el límite de
una constante por una función, lo que es igual a la constante por el límite de la función.

f ′ ( x ) = sen x lim
( cos h − 1) + cos x lim
sen h
h →0 h h →0 h
Aplicando límites notables

f ′ ( x ) = sen x 0 + cos x 1

Así: f ′ ( x ) = cos x

Derivada de la función coseno

f ( x ) = cos x

Aplicando la definición de derivada

f ( x + h) − f ( x)
f ′ ( x ) = lim
h →0 h

cos ( x + h ) − cos ( x )
f ′ ( x ) = lim
h →0 h

Aplicando la fórmula del coseno de la suma de dos ángulos:

cos x cos h − sen x sen h − cos x


f ′ ( x ) = lim
h →0 h
Asociando en el numerador el primer término con el tercero y tomando factor común
cos x
f ′ ( x ) = lim
( cos x cos h ) − sen x sen h − ( cos x )
h →0 h

cos x ( cos h − 1) − sen x sen h


f ′ ( x ) = lim
h →0 h
Distribuyendo el denominador en los dos términos del numerador:
MATEMÁTICA I -Teórico

 cos x ( cos h − 1) sen x sen h 


f ′ ( x ) = lim  − 
h →0 h h
 

Como el límite de la suma es la suma de los límites

cos x ( cos h − 1) sen x sen h


f ′ ( x ) = lim + lim
h →0 h h →0 h

Observando que la variable para tomar límites es h, por lo que aplicamos el límite de
una constante por una función, lo que es igual a la constante por el límite de la función.

f ′ ( x ) = cos x lim
( cos h − 1) − sen x lim
sen h
h →0 h h →0 h
Aplicando límites notables

f ′ ( x ) = cos x 0 − sen x 1

Así: f ′ ( x ) = − sen x

Derivada de la suma de funciones

Sea: F ( x) = f ( x) + g ( x)

por definición su derivada será:

F ( x + h) − F ( x)
F ′ ( x ) = lim
h→0 h

 f ( x + h ) + g ( x + h )  −  f ( x ) + g ( x ) 
F ′ ( x ) = lim 
h→0 h

suprimiendo corchetes en el numerador y aplicando adecuadamente la propiedad


conmutativa de la suma, y finalmente distribuyendo el denominador

 f ( x + h) − f ( x) g ( x + h) − g ( x) 
F ′ ( x ) = lim  + 
h→0 h h
 

y dado que el límite de una suma es la suma de los límites

f ( x + h) − f ( x) g ( x + h) − g ( x)
F ′ ( x ) = lim + lim
h→0 h h→0 h

queda claro por definición de derivada que


MATEMÁTICA I -Teórico

( f ( x ) + g ( x ) )′ = f ′ ( x ) + g ′ ( x )
Esta regla puede extenderse a la suma de cualquier número de funciones.

Ejemplo:
Sea la función f ′ ( x ) = x 2 + sen x
Aplicando las reglas para derivar la suma, la potencia y el seno, se tiene:

f ′ ( x ) = 2 x + cos x

Derivada de una constante por una función


y = g ( x) = k ⋅ f ( x)
y + ∆y = k ⋅ f ( x + h )
∆y = k ⋅ f ( x + h ) − k ⋅ f ( x )
∆y = k ⋅  f ( x + h ) − f ( x ) 

∆y f ( x + h) − f ( x)
lim = k ⋅ lim
h→0 h h→0 h

( k f ( x ) )′ = k f ′ ( x )
Ejemplo: Derivar la función:

f ( x) = 5 x 2

f '( x) = 5.2.x = 10 x

Derivada del producto de dos funciones

Sea: y = F ( x ) = f ( x ) ⋅ g ( x )
luego
y + ∆y = f ( x + h ) ⋅ g ( x + h )
∆y = f ( x + h ) ⋅ g ( x + h ) − f ( x ) ⋅ g ( x )

Observando que f ( x + h ) = f ( x ) + ∆ f y que g ( x + h ) = g ( x ) + ∆g podemos


remplazar
∆y = ( f ( x ) + ∆f ) ⋅ ( g ( x ) + ∆g ) − f ( x ) ⋅ g ( x )

aplicando propiedad distributiva para resolver el producto en el primer término

∆y = f ( x ) g ( x ) + ∆f g ( x ) + f ( x ) ∆g + ∆f ∆g − f ( x ) g ( x )
MATEMÁTICA I -Teórico
armando el cociente incremental y distribuyendo adecuadamente se tiene

∆y ∆ f ∆g ∆g
= g ( x) + f ( x) +∆ f
h h h h

tomando límites cuando h tiende a cero

lim
∆y 
h→0 h
=  lim
h→0 h
∆f 


 g ( x ) + f ( x )  hlim
∆g 

 →0 h  h→0
( 
)
+ lim ∆ f  lim
∆g
h→0 h 

y dado que lim ∆ f = lim f ( x + h ) − f ( x ) = 0 , aplicando la definición de derivada


h→0 h→0

( f ( x ) g ( x ) )′ = f ′ ( x ) g ( x ) + f ( x ) g ′ ( x )
Ejemplo
Calcular la derivada de la función:

f ( x) = x 2 sen ( x)

f '( x) = 2 x sen ( x) + x 2 cos ( x)

Derivada del cociente entre dos funciones


f ( x)
y = F ( x) =
g ( x)
f ( x + h) f ( x)
∆y = −
g ( x + h) g ( x)
Como en el caso del producto remplazamos

f ( x ) + ∆f f ( x)
∆y = −
g ( x ) + ∆g g ( x)

Obteniendo común denominador


f ( x ) g ( x ) + ∆f g ( x ) − f ( x ) g ( x ) − f ( x ) ∆g
∆y =
( g ( x ) + ∆g ) g ( x )
∆f g ( x ) − f ( x ) ∆g
∆y =
g 2 ( x ) + ∆g g ( x )
MATEMÁTICA I -Teórico

∆y ∆f g ( x ) − f ( x ) ∆g 1
=
h g 2 ( x ) + ∆g g ( x ) h
∆y ∆f g ( x ) − f ( x ) ∆g 1
=
h h g ( x ) + ∆g g ( x )
2

∆y  ∆f ∆g  1
= g ( x) − f ( x)  2
h  h h  g ( x ) + ∆g g ( x )
∆y  ∆f ∆g  1
=  lim g ( x) − f ( x ) hlim
( )
lim 
h→0 h
h→0 h →0 h
 g 2 ( x ) + lim ∆g g ( x )
h→0

Como lim ∆g = 0
h→0

 f ( x ) ′ f ′( x) g ( x) − f ( x) g′( x)
  =
 g ( x)  g 2 ( x)

Ejemplo: Dada la función

sen( x )
f(x)=
x2

x 2 cos( x ) − 2 x sen( x ) x cos( x ) − 2 sen( x )


f '( x ) = =
x4 x3
Como caso particular:

( 1g )′ ( x) = − [ gg('(xx))] 2

1
Derivar la función: f (x) = :
x2

−2 x 2
4
=− 3
x x

Derivada de la función potencial con exponente entero negativo

Usando la regla del cociente y de la potencia con exponente natural


1
f ( x ) = x− n = n
x

Para obtener la derivada es posible aplicar la regla de la derivada del cociente:


MATEMÁTICA I -Teórico

 1 ′ 0. x n − 1. x n − 1 x n − 1
 n  = 2n
= 2 n = x n − 1 − 2n = x − n − 1
 x  x x

Derivada de la función compuesta

y = ( f g )( x ) = f ( g ( x ) )
Por definición de derivada
f  g ( x + h )  − f  g ( x ) 
g )′ ( x ) = lim 
(f h →0 h
Pero como en la composición la función f está valuada en g, podemos escribir

f ( g + ∆g ) − f ( g )
(fg )′ ( x ) = lim
h →0 h
Multiplicando y dividiendo por ∆g
f ( g + ∆g ) − f ( g ) ∆g
( f g )′ ( x ) = hlim
→0
∆g → 0
∆g h
f ( g + ∆g ) − f ( g ) ∆g
(f g )′ ( x ) = lim lim
∆g → 0 ∆g h → 0 h

(f g )′ ( x ) = f ′ ( g ( x ) ) g ′ ( x )

A la que se denomina Regla de la cadena

Nota
Es usual introducir una variable auxiliar u = f ( x) con lo que se tiene

y = g ( f ( x) ) = g (u )

En este caso la regla de la cadena se expresa: y ' = g ' ( u ) ⋅ u '

Hallar la función derivada correspondiente a


y = sen 2 x
y′ = 2sen x cos x

Calcular la derivada de la función y = cos x.


∆ ∆
En la Figura 6, la igualdad de los triángulos oNQ y oMP pone en evidencia que
π  π 
cos(ϕ ) = sen  − ϕ  sen(ϕ ) = cos  − ϕ 
2  2 
MATEMÁTICA I -Teórico

Q
π
−ϕ
2
P π 
sen  − ϕ 
ϕ 2 
sen ϕ
0 N M

π 
cos  − ϕ  cos ϕ
2 

Figura 6
Utilizaremos este hecho junto con las reglas de derivación para obtener:
y = cos x = sen ( π2 − x ) ;

haciendo u = π2 − x resulta:

y = sen u
Luego:

y ' = cos u ⋅ u ' = (−1) cos ( π2 − x ) = − sen x


Derivada de la función logaritmo natural

Consideramos la función:
f : ℝ 〉 0 → ℝ; x ֏ log e x = Ln( x )

Para calcular la derivada de esta función, procedemos calculando primero el incremento


de la función:
x+h  h
f ( x + h) − f ( x) = Ln( x + h) − Ln( x) = Ln = Ln 1 + 
x  x
Luego el cociente incremental:
x
f ( x + h) − f ( x ) 1  h  1 x  h  1  h  h
= Ln 1 +  = Ln 1 +  = Ln 1 + 
h h  x x h  x x  x
Tomando límites:
 x
  x

f ( x + h) − f ( x ) 1  h  h 1  h  h
f '( x) = lim = lim lim  Ln 1 +   = Ln  lim 1 +  
h →0 h h→0 x h→0   x  x  h→ 0  x  
   

Y como el límite encerrado en el último corchete es el número e


MATEMÁTICA I -Teórico

Ln (e) ⇔ ( Ln x )′ =
1 1
f '( x) =
x x

Método logarítmico de derivación


Es de particular utilidad, en la derivación de funciones expo-potenciales del tipo:

y = [ f ( x) ]
g ( x)

El procedimiento consiste en, primero tomar logaritmo natural en ambos miembros:

Ln y = g ( x) Ln [ f ( x)]
Luego derivar la expresión obtenida:

y' f '( x)
= g '( x).Ln [ f ( x)] + g ( x).
y f ( x)
Finalmente, despejando:

 f '( x) 
y ' = y  g '( x).Ln [ f ( x)] + g ( x). 
 f ( x) 
Aplicaremos este método, para derivar las siguientes funciones:
Sea la función exponencial:

f : ℝ 〉0 → ℝ ; x ֏ xα para α ∈ ℝ
De acuerdo a lo enunciado, aplicamos logaritmo a la expresión:
α
f ( x) = y = x
Resulta:
Ln ( y ) = Ln ( x a ) = a Ln ( x)

Al derivar, en el primer miembro se deberá aplicar derivada de la función compuesta


(Ln o f), obteniendo:

y' 1
D { Ln( y )} = = D [α Ln( x)] = α
y x
1 1
Por lo tanto: y' = y.α . = xα .α . = α .xα −1
x x
Dada la función:

f : ℝ → ℝ〉 0 ; f (x) = y = a x
Procedemos de manera análoga al caso anterior:
MATEMÁTICA I -Teórico

Ln( y ) = Ln[ a x ] = x.Ln( a )


y'
D { Ln ( y )} = = Ln( a )
y
De donde:

y ' = y.Ln(a) = a x .Ln(a)


Obsérvese que en el caso particular en que a = e, y recordando que Ln (e) = 1
Se tiene:

Para f ( x) = y = e x
resulta: y' = e x .

Derivada de la función potencial con exponente real (forma general)

Siendo el exponente r un número real, se puede emplear el método de derivación


logarítmica:
f ( x) = x r
ln f ( x ) = r ln x

Derivando ambos miembros

f ′( x) 1
=r
f ( x) x
1 r
f ′( x) = r x
x

( x )′ = r x
r r −1

Derivadas Sucesivas
De acuerdo con lo anterior, la derivada f ′ de una función f, es otra función, que a su
vez, puede tener una derivada; llamada derivada segunda de f, a la que escribiremos
d2 f d2y
f '' según notación de Lagrange, 2
= 2 en notación de Leibniz, ó Dx2 f caso de
dx dx
utilizar notación de Cauchy.
En forma análoga, la derivada de f '' se denomina derivada tercera de f y usamos las
siguientes notaciones

d3 f d3y
f ''' , 3
, 3
o bien Dx3 f .
dx dx
En general, la derivada n-ésima de la función f, se denotará:

dn f dny
f (n) , ; ó Dxn f
dx n dx n
según convenga.
MATEMÁTICA I -Teórico

Ejemplo 1
Si:
f ( x) = x3 + cos x
Entonces:

f '( x) = 3x 2 − sen x
f ''( x) = 6 x − cos x
f '''( x) = 6 + sen x
etc.

Ejemplo 2

Sea la función: y = x4
Entonces y ' = 4 x3
y '' = 12 x 2
y ''' = 24 x
y I V = 24
yV = 0

Nota
Debe observarse que en el útimo ejemplo a partir de la derivada quinta en
adelante, todas las derivadas son nulas.

Ejemplo

Consideremos la función: f ( x) = sen x


Apliquemos la fórmula de la aproximación lineal, para x = 0, ∆x = α:

sen (0 + α) = f ( x + ∆x) ≅ f ( x) + f '( x).dx = sen 0 + α cos 0


Es decir, para ángulos pequeños, se cumple:

sen (α) ≅ α

Geocronología
La radioacitividad fue descubierta en 1896 por Becquerel. En las décadas siguientes los
nuevos conocimientos sobre el átomo que surgieron del trabajo de Rutherford y otros
tuvieron un gran impacto en Geología. Antes de este trabajo la edad de la Tierra era
desconocida. En el siglo XIX Lord Kelvin intentó calcularla suponiendo que el planeta
era un cuerpo caliente enfriándose por conducción. Obtuvo una “joven” edad en
contradicción con las observaciones de los geólogos, quienes habían deducido que la
Tierra podía tener al menos varios cientos de millones de años. El razonamiento
MATEMÁTICA I -Teórico
geológico se basaba más bien en evidencias cualitativas, tales como velocidades de
deposición sedimentarias, cálculos acerca de la cantidad de sal en el mar, etc. El aspecto
cuantitativo de los cálculos de Lord Kelvin, con su aparente mayor rigor, fue visto de
manera natural como más fiable por la mayoría de los científicos. En 1904, Rutherford
comprendió que el calentamiento radioactivo podía explicar algunas de las
discrepancias. Ahora sabemos que los cálculos de Kelvin fueron demasiado simples; no
sólo la desintegración radioactiva provee una fuente extra de calor, sino, lo que es más
importante, dentro del “manto”, se transfiere calor por convección. Poco después
Rutherford desarrolló varios métodos de fechado radioactivo, que mostraron que aún las
estimaciones geológicas de la edad de la Tierra eran demasiado modestas.
El uso de isótopos radioactivos para fechar rocas, siendo una medición de propiedades
físicas, está apartada de cualquier método intuitivo y por lo tanto puede dar una fecha
independiente bastante exacta y algunas veces muy precisa. Hay desde luego muchos
supuestos y problemas inherentes a estos métodos de datación, de los cuales debe estar
conciente cualquiera que los use.
En su modo más simple, la desintegración radioactiva de isótopos puede pensarse como
una reacción en la cual un átomo progenitor (P: parent) se desintegra en un átomo hijo
(D: daughter) más otras partículas atómicas.

P ⇒ D + otras partículas

La desintegración de cualquier átomo radioactivo es un suceso enteramente aleatorio,


que no depende de los átomos presentes en la vecindad, condiciones físicas ni estado
químico del átomo. Sólo depende de la estructura del núcleo, por ello, cada átomo de un
tipo dado, tiene la misma probabilidad de desintegrarse en la unidad de tiempo.
Esta desintegración radioactiva, tiene lugar a una velocidad fija, lo cual significa que la
razón de cambio en la concentración de un isótopo radioactivo con el tiempo, es una
función sólo del número de átomos presentes (N) y de la probabilidad de desintegrarse,
en la unidad de tiempo, llamada constante de desintegración y denotada “λ”.

dN
= −λ N
dt
El signo negativo en la ecuación indica que “N” decrece con el tiempo.
La velocidad de desintegración es llamada a veces actividad:

dN
A= = −λ N
dt
Esta expresión conduce a la denominada “ecuación de edad” que desarrollaremos en
una aplicación correspondiente al capítulo de Integral indefinida.

You might also like