You are on page 1of 16

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

1. TEORÍA PSICOANALÍTICA
El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas terapéuticas
que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La idea central en el
centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las personas poseen pensamientos,
sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes. Por lo que el contenido del inconsciente a
la conciencia, las personas son capaces de experimentar la catarsis y profundizar en su
estado de ánimo actual.

 Principios básicos del psicoanálisis


El psicoanálisis se sustenta bajo varios principios, que son los siguientes:

 El desarrollo de la personalidad está marcada principalmente por los


acontecimientos de nuestra primera infancia. Según Freud, las bases de
nuestra personalidad queda fijada a la edad de cinco años.
 La forma en que nos comportamos se encuentra influenciada en gran parte
por nuestros impulsos inconscientes.
 Cuando la información del inconsciente pasa a nuestro consciente, puede
conducirnos a una catarsis y permitirnos lidiar con el problema.
 Utilizamos una serie de mecanismos de defensa para protegernos de la
información contenida en nuestro subconsciente.
 Los problemas emocionales y psicológicos como la depresión y la ansiedad,
suelen tener sus raíces en los conflictos entre la mente consciente e
inconsciente.
 Un analista experto puede ayudar a traer ciertos aspectos del
subconsciente a la conciencia mediante el uso de una variedad de
estrategias psicoanalíticas tales como análisis de los sueños y la libre
asociación.

 Breve historia del psicoanálisis


Como todos sabemos, Sigmund Freud fue el fundador del psicoanálisis y el enfoque
psicodinámico de la psicología.

Esta escuela de pensamiento hizo hincapié en la influencia de la mente inconsciente


en el comportamiento. Freud creía que la mente humana se compone de tres
elementos: el ello, el yo y el superyó.

Teorías de Freud etapas psicosexuales, el inconsciente y simbolismo de los sueños


siguen siendo un tema popular entre los psicólogos y laicos, a pesar de que su obra
es vista con escepticismo por muchos hoy en día.
Muchas de las observaciones y las teorías de Freud se basaban en casos clínicos y
estudios de casos, por lo que sus resultados difíciles de generalizar a una población
mayor. En cualquier caso, las teorías de Freud cambiaron la forma en que pensamos
sobre el funcionamiento de la mente y el comportamiento humano, y dejaron una
huella duradera en la psicología y la cultura.

Otro teórico asociado con el psicoanálisis es Erik Erikson. Erikson amplió las teorías
de Freud e hizo hincapié en la importancia del crecimiento personal durante toda
la vida. Formuló la teoría del desarrollo humano, las etapas psicosociales y la
influencia de la cultura y la sociedad en la evolución de la personalidad.

El psicoanálisis ayuda a la gente a entenderse a sí mismos mediante la exploración


de los impulsos que a menudo no reconocen porque están ocultos en el
inconsciente. Hoy en día, el psicoanálisis abarca no sólo la terapia psicoanalítica,
sino también el psicoanálisis aplicado (que aplica los principios psicoanalíticos de
escenarios y situaciones del mundo real), así como neuropsicoanálisis (que aplica la
neurociencia a temas psicoanalíticos tales como los sueños y la represión).

Los enfoques tradicionales de Freud ya se han superado ampliamente, y los


enfoques más modernos de la terapia psicoanalítica hacen hincapié en una visión
sin prejuicios y más empática. De este modo, los clientes pueden sentirse seguros a
medida que exploran sus sentimientos, deseos, recuerdos y los factores de estrés
que pueden conducir a problemas psicológicos. La investigación también ha
demostrado que el autoexamen utilizado en el proceso psicoanalítico puede
ayudar a contribuir al crecimiento emocional a largo plazo.

 Fechas clave del Psicoanálisis


 856 – Nace Sigmund Freud
 1886 – Freud empieza a ejercer como terapeuta
 1892 – Josef Breuer describe el caso de Anna O. Freud
 1895 – Nace Anna Freud
 1900 – Sigmund Freud publica su libro “La interpretación de los sueños”
 1896 – Sigmund Freud acuña el término psicoanálisis
 1907 – Se forma la Sociedad Psicoanalítica de Viena
 1908 – Se realiza el primer encuentro internacional entre psicoanalistas
 1909 – Freud realiza su primer y único viaje a los Estados Unidos
 1913 – Jung se separa de Freud y el psicoanálisis
 1936 – La Sociedad Psicoanalítica de Viena cambia de nombre y se
convierte en la Asociación Psicoanalítica Internacional
 1939 – Sigmund Freud muere en Londres tras una larga enfermedad de
cáncer de boca.

2. PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
Alfred Adler (7 de febrero de 1870-28 de mayo de 1937) fue un médico, psicoterapéuta y
fundador de la escuela de Psicología Individual. Inició su carrera como un oftalmólogo pero
tras profundizar en estudios de la mente y psicología se convirtió en uno de los psicólogos
más influyentes y con más aportaciones en el psicoanálisis.
Su énfasis en la importancia de los sentimientos de inferioridad -complejo de inferioridad-
es reconocido como un elemento que juega un papel clave en el desarrollo de la
personalidad. Adler consideraba al ser humano como un todo individual, por lo que llamó a
su psicología “Psicología individual”.
Es considerado el primer psicólogo comunitario, porque su trabajo fue pionero en la
atención a la vida comunitaria, la prevención y la salud de la población. La psicología
Adleriana hace hincapié en la necesidad humana y la capacidad de crear un cambio social
positivo.
Después de graduarse como médico en la Universidad de Viena en 1895, comenzó su
carrera como oftalmólogo, pero pronto cambió a la práctica general en una zona menos
próspera de Viena, cerca de un parque de diversiones y un circo.
Trabajando con gente del circo, Adler se inspiró en las inusuales fortalezas y debilidades de
los intérpretes. Se ha sugerido que Adler comenzó a desarrollar sus ideas sobre la
compensación y la inferioridad durante este tiempo.
Tras desarrollar sus teorías, fue invitado por Sigmund Freud a unirse a un grupo de
discusión informal que luego se convertiría en la Sociedad de los Miércoles y serviría de
matriz para la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Adler era un psicoanalista destacado y
respetado en el círculo íntimo de Freud.
Si bien formó parte de dicho círculo, Adler nunca fue un seguidor de Freud; su trato siempre
fue el de colegas en iguales términos.
Adler mantuvo siempre ideas propias a pesar de suscribir a la teoría del psicoanálisis pero
cuando se separó del círculo íntimo en 1911, junto a otros psicoanalistas importantes
como Carl Jung, se dedicó a trabajar en su propia teoría con más ahínco, fundando la
Sociedad para la Psicología Individual en 1912.
Después de la I Guerra Mundial, Adler se dedicó a profundizar su teoría y difundirla, llegando
a ser un académico invitado tanto en Europa como en EEUU.

 Principios básicos
El nombre de Psicología individual no refiere, sin embargo, a un individuo sino todo
lo contrario: es una psicología en la que tienen especial importancia los factores
sociales, dado que Adler consideraba a la humanidad como un conjunto individual
e indivisible.

A partir de sus divergencias con Freud y el Psicoanálisis, Adler dejó la postura sobre
la primacía de la sexualidad y la libido como determinantes de la vida anímica y
formuló otra donde la evaluación individual del mundo es lo más determinante.

Adler consideraba que una persona se encuentra en confrontación en tres frentes


distintos: el social, el amoroso y el vocacional. Estas tres fuerzas con las que se
confronta determinan la naturaleza de la personalidad.
Basó sus teorías en el desarrollo infanto-juvenil de la persona, una herencia del
psicoanálisis. Se enfocaba principalmente en áreas como discapacidades físicas al
nacer, el orden del nacimiento y otras.
Su teoría comparte ideas con la Psicología Humanística de Abraham Maslow, quien
ha reconocido la influencia de Adler en sus propias teorías. Ambas sostienen que el
propio individuo es quien mejor puede determinar sus propias necesidades, deseos,
intereses y crecimiento.

 La teoría de la compensación, resignación y sobrecompensación


La personalidad de un individuo se deriva de factores externos. El carácter del
individuo está formado por su respuesta de las siguientes formas:

 Compensación. Cuando una persona sufre de desventajas que le hacen


inferior a los otros, su meta principal se convierte en neutraliza dichas
desventajas. Aquellos que alcanzan esta meta con éxito obtienen éxito en
sus vidas tanto social como individualmente.
 Resignación. Aquellos que admiten sus desventajas y se reconcilian con
ellas. Suelen ser la mayoría de las personas y su actitud hacia el mundo que
les rodea es relajada y un poco desinteresada.
 Sobrecompensación. Las personas que se obsesionadas con la idea de
compensar sus desventajas se dejan llevar en exceso por su búsqueda por
alcanzar la meta. Éstos son los que se vuelven neuróticos.

 La personalidad según Adler


Según Adler, la personalidad humana se podía explicar teleológicamente dado que
partes del inconsciente del individuo trabajan para convertir sentimientos de
inferioridad en aquellos de superioridad o completitud. Estos deseos deseos son
contrarrestados por demandas sociales y éticas.

Cuando estas demandas son obviadas y el individuo se sobrecompensa se desarrolla


un complejo de inferioridad, germen del posible peligro de desarrollad un carácter
egocéntrico, hambriento de poder o agresivo.

 Psicodinámica
La psicología humana es psicodinámica por naturaleza. A diferencia del psicoanálisis
que hacía hincapié en las demandas pulsionales, Adler sostiene que la psique es
guiada por metas y alimentada por una fuerza creativa desconocida.

Las metas del individuo son inconscientes pero tienen una función teleológica. Estas
pueden ser ficciones que tienen valor real para el individuo y la meta final puede
estar compuesta por innumerables sub-metas.

En todo momento la dinámica de inferioridad-superioridad se encuentra en juego


a través de mecanismos de compensación y sobre-compensación. Por ejemplo, en
la anorexia nerviosa la meta final (ficticia) es ser perfectamente delgado, meta por
lo demás inalcanzable dado que jamás podrá ser alcanzada subjetivamente.

 Holismo
Para la psicología individual el contexto es muy relevante en el funcionamiento y
crecimiento psicológico individual. El contexto de los miembros de la comunicad, la
construcción de dichas comunidades y las fuerzas sociohistóricas y políticas que les
dan forma tienen especial importancia e influencia en el individuo.

Esta visión holística del sujeto se debe en gran parte a la influencia de la teoría del
holismo de Jan Smuts, quien consideraba que la evolución provenía de la
integración progresiva de entidades completas menores hacia entidades mayores.

Esta visión holística luego sería retomada por la Psicología Comunitaria, aunque la
psicología individual se enfocaba más bien en la prevención y tratamiento a nivel
individual.

 Tipología
Según la Psicología Individual existen esquemas de tipos de personalidad, aunque
no se consideran fijos sino más bien soluciones heurísticas o provisorias a los
problemas que surgen en la vida del individuo.

Son, más bien, patrones de comportamiento que pueden surgir como formas de
encarar la dinámica de inferioridad-superioridad. Son expresiones del Estilo de Vida.

 Inclinado a recibir. Son personas sensibles que han desarrollado una coraza
que las proteja del mundo que les rodea pero necesitan de otros que les
ayuden en las dificultades con que se encuentran. Pueden volverse
fácilmente dependientes y desarrollar síntomas como fobias,
compulsiones, ansiedad, etc.
 Evasivo. Personas que evitan tomar riesgos o afrontar dificultades. No les
gusta ser derrotados y evitan tener contacto social por miedo al rechazo o
sentir una derrota. Pueden ser exitosos pero no tomaron ningún riesgo para
alcanzar dicha posición.
 Dominante. Busca el poder y está dispuesto a manipular situaciones o
personas para lograr su cometido. Muestran actitudes autoritarias y son
propensos a tener comportamientos antisociales.
 Socialmente útil. Son extrovertidos y muy activos. Tienen mucho contacto
social y buscan el bien común en balance con el individual.

Los “tipos” de personalidad son generalmente determinados en la infancia y el


orden de nacimiento.

 Las memorias
Otra herencia del psicoanálisis, en la Psicología Individual las memorias -
especialmente las de la infancia- tienen gran importancia en el trabajo terapéutico.

Según Adler, las memorias son la expresión de la lógica “privada” del individuo,
constituyéndose metáforas de su filosofía de vida.

Los recuerdos no son nunca triviales, son elegidos inconcientemente como


recordatorios de las limitaciones o el signficado de eventos, el sujeto escoge
recordar aquello que tiene alguna relevancia con su vida actual o sus problemas.

 El orden de nacimiento
Como se dijo antes, el orden de nacimiento dentro de una familia determina en
parte el estilo de vida y el tipo de personalidad de cada individuo.

Al estudiar los efectos del orden en la vida individual, Adler buscaba responder la
pregunta sobre por qué los niños, a pesar de ser criados en la misma familia y
supuestamente en el mismo ambiente compartido, desarrollan personalidades
distintas.

En su época se creía que estas diferencias se debían más bien a pequeñas


variaciones genéticas.

Sin embargo, Adler demostró que los hermanos en verdad crecen en ambientes
distintos: el mayor crece en una familia que con hermanos menores, el del medio
en una con hermanos mayores y menores y el menor en una con hermanos
mayores. Por lo cual, es la constelación familiar la que explica las diferencias entre
hermanos.

El primogénito tiene una posición favorable por obtener la atención de los nuevos
padres hasta la llegada del segundo hijo, quien le potenciaría sentimientos de
destrono y tristeza por no ser más el centro de atención.

El mayor es el hijo más propenso a neurotizarse y desarrollar adicciones como una


compensación por sus sentimientos de supuesta excesiva responsabilidad sobre sus
hermanos y la pérdida de sus privilegios previos.

El segundo hijo (o los del medio) es quien más probablemente sería un individuo
feliz puesto que no tuvo una vivencia de destrono ni tampoco fue consentido,
aunque es común que se vuelva rebelde y se sienta hecho a un lado.

El hijo menor se proclive a ser engreído, consentido e hiperactivo. Se volverá


dependiente de los demás puesto que siempre tuvo a sus hermanos que le
apoyaron y ayudaron en sus asuntos. Será quien tendrá más dificultades para
adaptarse a la vida adulta.

 Teleología
Adler afirmaba que todos los individuos tenían una idea de cómo sería su ser ideal.
A esta imagen de sí la llamaba finalismo ficticio. Este finalismo (o teleología) otorga
una dirección más clara sobre las decisiones que el individuo hace sobre sí mismo.

El comportamiento es un movimiento en dirección a una meta y no la reacción a un


estímulo, posición común tanto en la época como contemporáneamente. El
individuo es motivado por su búsqueda de completitud a intentar ser cada vez más
perfecto.

El conciente y el inconciente trabajan en unísono para poder alcanzar el finalismo


ficticio, disintiendo con su ex-colega Freud, quien ponía a ambos como entidades
separadas y por veces hasta antagónicas.

La meta última del individuo es alcanzar la perfección, meta por lo demás


inalcanzable pero cuya ficción motiva a superarse a sí mismo.

 Complejo de inferioridad
Haciendo construido el concepto de teleología en la que el individuo tiene una
motivación que le lleva a accionar en función de alcanzar su meta, a Adler se le
presentó la pregunta sobre por qué gran parte de la población permanece sin
embargo insatisfecha y lejos de alcanzar la perfección.

Su respuesta es que todos nacemos con un sentimiento de inferioridad puesto que


como infantes somos seres indefensos y dependientes de un otro que garantice
nuestra existencia. Es un sentimiento de valer poco o nada como persona, estar
incompleto o equivocado.

Los niños atraviesan su inferioridad al fantasear en convertirse adultos, volviéndose


adeptos en otros aspectos o mejorando aquellos en los que es inferior. Sin embargo,
aquellos a los que la sensación de inferioridad les resulta abrumadora, desarrollan
un Complejo de Inferioridad.

Los síntomas de dicho complejo son timidez e inseguridad, indecisión, cobardía,


sumisión, etc., sentimientos y comportamientos que demuestran una baja
autoestima. Una persona con Complejo de Inferioridad tiende a ser egocéntrica y
carecer de interés por lo social.
Una forma de compensar este complejo es desarrollando otro, el Complejo de
Superioridad donde el individuo esconde sus sentimientos de inferioridad al actuar
como si fuese superior a los otros. El niño que hace bullying es un claro ejemplo:
trata de esconder sus propias inseguridades haciendo sentir a los demás como él se
siente.

De adultos, aquellos con Complejo de Superioridad pueden volverse altamente


intolerantes y discriminatorios, desarrollando sentimientos de xenofobia,
homofobia, etc.

 Método de la Psicología Individual


El psicólogo Individual trabaja para descubrir los valores y suposiciones del
paciente. Es responsabilidad del terapeuta guiar al individuo a conocer sus propios
errores y orientarlo hacia un estilo de vida más socialmente útil.

En la terapia se busca establecer un clima de optimismo, apoyo y aprendizaje. Las


técnicas pueden ser variadas y la psicología Individual no aboga por una sola. Su
prioridad es primero aliviar el sufrimiento y luego la promoción de un cambio
positivo y empoderización del individuo.

3. PSICOLOGÍA ANALÍTICA
La psicología analítica es la obra de Carl Gustav Jung y sus seguidores. También conocida
como psicología de los complejos, el término aparece oficialmente en 1913 para designar
una ampliación del psicoanálisis, razón por la cual se la tiene tanto por una escuela de
psicoanálisis como por una tendencia de la psicología profunda, según la expresión de
Bleuler para caracterizar a toda psicología que parta de la hipótesis de la existencia de una
psique inconsciente. En este artículo de Psicología-Online, recogemos la teoría sobre la
psicología analítica de Carl Gustav Jung.

 Carl Gustav Jung


Carl Gustav Jung (1875-1961) era un joven psiquiatra ya reconocido por la profesión
cuando asumió la defensa de la obra de Freud, tanto en los foros psiquiátricos como
en su propia obra, iniciada en 1902. En 1905 fue nombrado profesor libre de
psiquiatría y dos años después conoció a Freud. Su estrecha colaboración se
rompería en 1913 a instancias de Freud, para quien los desarrollos junguianos del
psicoanálisis no resultaban acordes con su propia teoría.

Atrás quedarán los años en los que Jung fue el presidente de la Asociación
Psicoanalítica Internacional desde su fundación en 1910 hasta el inicio de la primera
Guerra Mundial. Una época en la que se constituye y alcanza una dimensión
internacional (Europa y Estados Unidos) el movimiento psicoanalítico nacido en
Viena alrededor de Freud a partir de 1900.
En 1930, fue nombrado vicepresidente honorario de la asociación alemana de
Psicoterapia y tres años después fue profesor en la escuela politécnica de Zurich
hasta 1942. Dejó la enseñanza debido a su edad avanzada y por motivos de salud.
Carl Gustav Jung murió a los 85 años, en 1961, dejando un gran legado para la
psicología y la corriente psicoanalítica.

 La psicología analítica
Jung empieza su vida profesional en el centro psiquiátrico más importante del
momento, la Clínica Universitaria Burgöhlzli, dirigida a la sazón por Eugen Bleuler,
creador de la noción de esquizofrenia y un facilitador del psicoanálisis durante esos
años. En la Clínica Jung se familiariza con la psiquiatría del momento tanto en su
aspecto terapéutico como experimental e investigador.

De esa dedicación saldrán la primera lectura psicoanalítica de las psicosis, el


dispositivo experimental del Test de Asociación de Palabras y la noción de complejo,
además de varios estudios de psicoanálisis infantil y criminología psicoanalítica. En
1910 Jung se sumerge en la mitología y en 1912 presenta su idea de inconsciente
colectivo, elabora una concepción energetista de la libido y en la clínica considera
más importante el conflicto actual que el infantil. Tales modificaciones no fueron
consideradas pertinentes por el psicoanálisis de entonces, como tampoco lo serían
ninguna de las presentadas por los distintos autores que jalonan esa historia de
cismas que es el psicoanálisis. Después de más de un siglo de psicoanálisis y
sobredosis de psicoterapias, todo eso es agua pasada. Hay muchas síntesis que
articulan parcial o totalmente diferentes puntos de vista en psicoanálisis, psicología
y psiquiatría, dando lugar a múltiples abordajes al sufrimiento.

 Teoría de la psicología analítica


La psicología analítica parte de la existencia de un inconsciente colectivo en la
psique de cada individuo, de modo que la consciencia, ligada al yo, no sólo ha de
vérselas con los contenidos propios de lo inconsciente personal, los complejos,
personalizados en lo que Jung llama sombra, sino con todos los contenidos
transpersonales que moran en nuestro interior, los arquetipos. La relación de este
yo -un complejo entre los demás, pero dotado de consciencia- con lo inconsciente
colectivo a lo largo de la biografía constituye el proceso de individuación, o
autorrealización psíquica.

Este proceso, entendido como una articulación de opuestos psíquicos que se


presenta en forma de conflictos, compensaciones y complementariedades, consiste
en la diferenciación consciente por parte del individuo de dos grandes sistemas de
opuestos: individual/colectivo y consciente/inconsciente. Dentro de éstos se
incluyen externo/interno, antes/después, sí/no o cualquiera de los opuestos que la
consciencia establece para configurar una realidad desde lo Real.
El proceso de individuación tiene la naturalidad del crecimiento y como tal sigue las
fases de la vida desde la infancia a la senectud, con sus diversas características. En
cada momento dominan distintos aspectos biológicos, sociales, arquetípicos que
van sacando a la luz el carácter del individuo, su individualidad psíquica, que Jung
llama sí-mismo, sujeto tanto de la conciencia como de lo inconsciente.

El despliegue del sí-mismo como articulación de arquetipos en el proceso de


individuación es el objeto específico de la psicología analítica. La psicología analítica
define una estructura de la psique y una energía que explica su dinámica. Esta
energía es la libido, expresada en el interés que muestra el sujeto hacia sus diversos
objetos. Conducida por ese interés, la consciencia se amplía y diferencia. La libido
sigue las leyes de la energía en cuanto se produce gracias a un gradiente de
potencial -el conflicto psíquico-, se conserva en los procesos de comprensión y se
degrada en sistemas cerrados. Presenta una dirección en el tiempo -
progresión/regresión- y el espacio -extraversión/introversión. En cuanto a la
estructura de la psique, en un primer momento Jung delimita los sistemas de la
consciencia, lo inconsciente personal -que integra el preconsciente y lo inconsciente
freudianos- e inconsciente colectivo. Más adelante la define según los arquetipos
persona, sombra, ánima/animus y sí-mismo. La dialéctica entre persona (el
arquetipo de lo social) y sombra permite la diferenciación del yo, que en la dialéctica
con su contraparte sexual inconsciente (ánima en el varón, ánimus en la mujer) da
fe del sí-mismo.

Éste, en contacto con lo Real a través del alma del mundo expresada en las
sincronicidades, hace consciente el unus mundus, lo Real. La constitución y
diferenciación de esas figuras ocupa el proceso de individuación, cuya consciencia
relativa es la meta del análisis. Un análisis que consiste en procurar el diálogo entre
consciente e inconsciente. Un instrumento específico para llevar adelante ese
diálogo es la imaginación activa, basada en la función transcendente, que vincula
consciente e inconsciente y permite la transformación psíquica. El otro método
fundamental es la interpretación de los sueños, para la que Jung define un nivel
objetivo y otro subjetivo, recomienda el estudio de las series de sueños y elabora
un concepto de símbolo onírico coherente con la hipótesis de lo inconsciente
colectivo. Con estas herramientas conceptuales Jung va creando una psicología,
aunque su interés no es tanto elaborar un sistema cuanto ayudarse de una serie de
conceptos e hipótesis para enfrentar las necesidades clínicas. Surge así su tipología
en 1921.

Definiendo cuatro funciones psíquicas en oposición, pensar/sentir como actos


judicativos y sensación/intuición como actos dados, considera cuatro tipos
psicológicos ideales con una función dominante, con su opuesta infradesarrollada y
las otras dos actuando de auxiliares. Según sea la actitud dominante extravertida o
introvertida los cuatro tipos se doblan en ocho, constituyendo así una
caracterología aproximada que permite orientarse en la clínica y explicar muchos
de los conflictos interpersonales y elecciones de objeto. En una primera
formulación, la psicoterapia consiste en atender a los movimientos y
transformaciones de la libido, siguiendo sus procesos de investidura de los diversos
objetos.

Estos objetos, imágenes en su inmediatez psíquica, pueden ser asociados a los


diversos niveles de la psique. En el nivel de lo inconsciente personal forman parte
de los complejos, en el de lo inconsciente colectivo, de los arquetipos. La
investigación de los complejos remite a la historia personal, las experiencias vividas
por el individuo. El estudio de los arquetipos remite sin embargo a la especie
humana en su despliegue histórico. Estos dos niveles constituyen los aumentos de
microscopio que la psicología analítica considera imprescindibles.

 Diferencias fundamentales entre Freud Y Jung


En el marco de esta teoría, Freud y Jung poseían una tipología bastante diferente,
lo cual incidió en gran parte de su producción teórica. Jung tenía desarrollada, como
función dominante, la intuición, mientras que en Freud primaba la sensación. Estas
diferencias en la "ecuación personal" no parecen haberse valorado lo suficiente a la
hora de estudiar las divergencias entre Freud y Jung. Los seguidores de uno y otro
tendieron en las décadas pasadas, a resaltar las diferencias entre ambos.

Sin embargo, con el paso del tiempo, los seguidores de una y otra corriente han
encontrado que no necesariamente se trata de teorías contradictorias (Thompson,
1979; Samuels, 1999) sino que, como se propone en este artículo, es posible
analizar una buena parte de los planteamientos de Freud y Jung como provenientes
de dos tipos diferentes de personalidad, condicionados por ópticas unilaterales.
Pueden analizarse entonces como ejes extremos de un mismo espectro de
posibilidades, y por tanto, como visiones complementarias. Algunas de estas
polaridades se presentan a continuación.

La libido como energía neutra: A diferencia de los primeros planteamientos de


Freud en los que entendió la libido como una energía psíquica de carácter sexual, la
psicología analítica mantuvo desde el comienzo que se trataba de una fuerza vital
neutra que, dependiendo de las circunstancias de cada ser humano, podía
manifestarse de diferentes maneras, una de las cuales podía ser la sexual (Stevens,
1994). Una psicología de lo particular y de lo sano: Mientras que Freud planteaba
un enfoque clínico centrado en lo patológico, Jung afirmaba que no era lógico
derivar lo normal de lo patológico, sino que lo correcto era crear una psicología
general del ser humano normal y tratar luego de comprender al enfermo a partir
del sano.
En la misma línea de pensamiento, rechazaba la tendencia de los psicoterapeutas a
tipificar y rotular los enfermos mentales pues estaba convencido que cada caso era
diferente y único (Jung, 1935). De otra parte, recomendaba a los terapeutas no
ocuparse solamente de evaluar lo que funcionaba de manera inadecuada en los
pacientes, sino también determinar lo que funcionaba satisfactoriamente, con el fin
de comenzar a trabajar desde allí (Jung, 1993; Fordham, 1966).

 Un inconsciente creativo
Otra evidencia de la perspectiva optimista de Jung es que mientras que el
inconsciente que concebía Freud tenía un cariz negativo, representado por todas
las cosas reprimidas del individuo, el inconsciente era para Jung también una fuente
positiva que podía generar grandes beneficios (Jung, 1992). Desde su óptica, el
inconsciente a menudo se muestra como una fuente inacabable de creatividad que
puede ser transmitida a la conciencia en forma de fuerzas de renovación y de
transformación. Un ámbito transracional: Mientras que Freud se ceñía
completamente al método científico basado en la racionalidad, Jung se interesaba
por una psicología que excedía el lado racional del ser humano (Jaffé, 1992;
Hochheimer, 1968).

Sentía un gran respeto por el método empírico y lo demostró varias veces, entre
otros en sus experimentos de asociación de palabras (Jung, 2001); no obstante,
siempre se negó a comprometerse con la falacia del cientificismo, pues consideraba
que era una forma de negar la validez de todos los fenómenos no susceptibles de
investigación científica (Stevens, 1994).

Por el contrario, siempre mantuvo su mente abierta a los elementos irracionales y


acausales que la ciencia tiende a ignorar, pues consideraba que al dejarlos de lado,
se sacrifican aspectos esenciales de la personalidad que impiden conocer al ser
humano con todas sus paradojas. Principio finalista: Otro aspecto que denota la
mirada opuesta de los dos autores es el énfasis puesto por Freud en el principio de
causalidad, en tanto que Jung insistía en el principio finalista y teleológico.

Es decir, consideraba que todas las actividades de la psique están dirigidas hacia
una finalidad (Jung, 1992). Esto incide en los aportes hechos por Jung al campo de
la psicoterapia, ya que algunas de tales contribuciones consisten en preguntarse no
solamente por las causas de los fenómenos psíquicos, sino complementar esta
mirada con el interrogante sobre el propósito que persiguen. Las anteriores son
algunas de las principales posiciones contrarias que tenían Freud y Jung, y ayudan
a entender los principales fundamentos de la psicología analítica: la autorregulación
de la psique, el modelo de estructura de la psique, el inconsciente personal, los
complejos, el inconsciente colectivo y los arquetipos. Principios generales de la
psicología analítica.
 Los opuestos y la autorregulación de la psique
Según la teoría junguiana, para comprender la realidad del mundo, la psique
entiende todas las formas de vida como una lucha entre fuerzas antagónicas que
generan tensiones, las cuales, al resolverse, producen un desarrollo en el individuo
(Progoff, 1967).

Jung estaba convencido, así mismo, que la psique es un sistema autorregulado que
se esfuerza constantemente por mantener el equilibrio entre tendencias opuestas.
De esta manera, cuando se produce una polaridad o unilateralidad en el reino
consciente de un individuo, su inconsciente reacciona de inmediato en sueños, o
fantasías, intentando corregir el desequilibrio que se está produciendo.

4. CONDUCTISMO
El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las
leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su origen,
el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la
conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Esto
opone el conductismo a planteamientos previos como los psicodinámicos y los
fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva conductista aquello que solemos
entender como "mente" o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que
realmente debería estudiar la psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en
contextos determinados.

Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya
conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por
predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no depende
principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos (que
no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino más bien del entorno,
y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen
lugar.

De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos
otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más
que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el
entorno.

 Conceptos básicos del conductismo


A continuación definimos los principales términos de la teoría conductista.

 Estímulo: Este término se refiere a cualquier señal, información o


evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo.
 Respuesta: Cualquier conducta de un organismo que surge como
reacción a un estímulo.
 Condicionamiento: El condicionamiento es un tipo de aprendizaje
derivado de la asociación entre estímulos y respuestas.
 Refuerzo: Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta
que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse.
 Castigo (Opuesto al refuerzo): consecuencia de una conducta que
disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.

 Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental


Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la
Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó
el primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática la
estadística y el método experimental para extraer reglas generales sobre el
funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia.

Los métodos de Wundt dependían en gran medida de la introspección o


autoobservación, técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan
datos sobre su propia experiencia.

 Watson: la Psicología vista desde el conductismo


John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología
introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se
considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser
verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta
manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como
“conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva.

Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y


la mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los
animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el
método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas.

En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie


Rayner consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses
(“el pequeño Albert”). Para ello emparejaron la presencia de la rata con
sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta
humana no sólo es predecible sino también modificable.

 La Caja Negra
Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es
observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos
respuestas en consecuencia. Desde el punto de vista de los primeros
conductistas, si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al
ser inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento.

Sin embargo, a mediados del siglo XX los conductistas matizaron esto y, sin
desdeñar la importanca de los procesos no observables directamente que
ocurren en el interior del cuerpo, señalaron que la psicología no necesita dar
cuenta de ellos para aportar explicaciones sobre las lógicas que rigen la
conducta. B. F. Skinner, por ejemplo, se caracterizó por dar a los procesos
mentales exactamente el mismo estatus que la conducta observable, y por
concebir el pensamiento como conducta verbal. De este autor hablaremos
más adelante.

Algunos neoconductistas como Clark Hull y Edward Tolman sí incluyeron


procesos intermedios (o variables intervinientes) en sus modelos. Hull incluía
el impulso o motivación interna y el hábito, mientras que Tolman afirmaba
que construimos representaciones mentales del espacio (mapas cognitivos).

Watson y el conductismo en general fueron influidos de forma clave por dos


autores: Ivan Pavlov y Edward Thorndike.

 Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov


5. TEORÍA DE GESTALT
6. LA FENOMENOLOGÍA

You might also like