You are on page 1of 4

Antecedentes

La papa (Solanum tuberosum), es una de las fuentes más importantes de los sistemas
agrícolas de producción de la sierra ecuatoriana, así como constituye una fuente
importante de alimentación e ingresos para las familias campesinas. Se estima que el 7%
de la población económicamente activa del país, tiene a la papa como su primordial medio
de ingreso, alrededor de 375 000 personas dependen directa e indirectamente de este
tubérculo para su estabilidad económica. (Reinoso, 2013)

El Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), manifiesta que el cultivo de la papa en el


Ecuador, ocupa una superficie de 66.000 hectáreas, con una producción promedio de
480.000 toneladas métricas anuales. En 1994 el Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP) realizo una colección de papas cultivadas en el
Ecuador, y encontró más de 400 diferentes tipos entre especies andigena y phureja sin
embargo en el país comúnmente solo se siembra 30 cultivares, de los cuales las variedades
INIAP (gabriela, superchola) representan más de la mitad del área sembrada. (Suquilanda,
2011). Según Oyarzun la papa es un cultivo de importancia social, cultural y económica,
por su facilidad de adaptarse en alturas comprendidas entre los 2700 a 3400 msnm, a lo
largo del callejón interandino; en nuestro país se siembra alrededor de 55000 Ha de papa
al año. (Oyarzun, et. al., 2013)
En 2011, El Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), indica que a este cultivo se dedican
en el país alrededor de 42 000 familias, tanto por su importancia nutricional, como por el
aporte económico que representa a sus economías. La papa se produce en las diez
provincias de la Sierra, donde se ha identificado el manejo del cultivo bajo dos sistemas
de producción: Tradicional o cultivo asociado, y un Monocultivo semi-tecnificado y
Altamente Tecnificado. (Suquilanda, 2011).

En un artículo publicado en la prensa, el Ing. Hernán Lucero, técnico de INIAP, indica


que la producción de papa en la región sur, Cañar, Azuay y Loja, disminuyó en un 40%
en comparación a los índices de hasta el año 2000, principalmente por factores como la
migración, altos costos de producción y el cambio climático relacionado especialmente
con altas precipitaciones que inciden en el aumento de plagas y enfermedades como la
“lancha”(tizón tardío), lo que produce altas pérdidas del cultivo derivando en el desinterés
del productor por continuar con el cultivo . (Diario El Mercurio-Cuenca, 2012)
Las enfermedades del suelo se encuentran en todas las zonas paperas del país, en especial
en zonas frías y húmedas, en suelos de minifundio donde es predominante el monocultivo.
(MAG, PNSV, 1986)

El hongo Phytophthora infestans el patógeno más importante de la papa (Solanum


tuberosum) y tomate (S. lycopersicum) en el mundo entero. En el Ecuador, esta especie
ataca a otros cultivos Solanáceos con interés comercial como pepino (S. muricatum),
tomate de árbol (S. betaceum) y naranjilla (S. quitoense), además de varias especies
silvestres. (Hidalgo, et. al, 2006) Este hongo se reproduce a temperaturas entre 15 y 25°C,
siendo 21°C su óptimo. Inverna en forma de micelios en tubérculos de papas infectadas,
para luego propagarse a través de las raíces y parte aérea, donde forma los zoosporangios
que liberan zoosporas que son diseminadas por el agua y viento, infectando nuevos tejidos
y heridas o lenticelas de nuevos tubérculos de papa. (Acuña, 2017)
Existen diferentes tipos de controladores de plagas, estos pueden ser químicos y
biológicos; en donde el control químico está determinado por el uso de fungicidas los
cuales en ocasiones pueden ser nocivos tanto para la planta como para el consumidor, un
ejemplo de controlador químico puede ser Phtalonitrilos el cual es usado para el control
de Phytophthora infestans. El control de pagas biológico usa microorganismos para
combatir enfermedades causadas por microorganismos, siendo esta una de las técnicas
menos nocivas, un ejemplo de control biológico es el uso de Trochoderma spp para el
control de Phytophthora infestans.

Trochoderma spp.es un hongo saprofito, aeróbico, de crecimiento muy rápido, actúa


como hiperparásito competitivo que produce metabolitos anti fúngicos y enzimas
hidrolíticas a el que se le atribuye cambios estructurales a nivel celular, tales como
vacuolización, granulación, desintegración del citoplasma y lisis celular, Las especies de
este género se encuentran ampliamente distribuidas por todas las latitudes, y se presentan
naturalmente en diferentes ambientes ya tiene la capacidad para resistir un amplio
intervalo de temperaturas, se encuentra especialmente suelos que contienen materia
orgánica o desechos vegetales en descomposición. (Sánchez, 2004) Trichoderma spp
tiene singular importancia, como antagónico de patógenos del suelo y la filósfera, por su
elevado grado de adaptabilidad ecológica que lo hace común en suelos de todo el mundo.
Bajo diferentes condiciones medio ambientales y sustratos, este hongo es un atractivo
candidato para una variedad de aplicaciones de control biológico, que eventualmente,
puede reducir el uso, o reemplazar a muchos pesticidas tóxicos. (Guaman, 2010)

Se realiza una investigación en Sangolquí, Junio de 2007 por la Escuela Politécnica del
Ejército, en la carrera de ciencias agropecuarias se desarrolló pruebas de eficiencia in
vitro y bajo invernadero de cepas de Trichoderma spp para control de Phytophthora
infestansen el cultivo de papa Solanum tuberosum para establecer un banco de
microorganismos, fue realizada por ALBA ADRIANA LÓPEZ PEREIRA.

Bibliografia
 Acuña, I. (2017). INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS –
INIA. Recuperado el 08 de 11 de 2018, de INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS – INIA: http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/FichasTecnicasSanidadVegetal/Ficha%2053%20Tizon%20tardi
o.pdf

 HIDALGO V., OLIVA R.F., GESSLER C. Y FORBES G. 2006. Agresividad Y


Adaptabilidad En La Progenie De Phytophthora infestans.Centro Internacional de
la Papa (CIP, Quito-Ecuador), Swiss Federal Institute of Technology (ETH,
Zurich-Suiza), Centro Internacional de la Papa (CIP, Lima-Peru). II Congreso
Ecuatoriano de la Papa. Ecuador, 2006
http://cipotato.org/region-quito/congresos/ii-congreso-ecuatoriano-de-la-papa

 MAG, PNSV, 1986, Inventario de plagas, enfermedades y malezas del Ecuador,


Programa Nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, con la cooperación de la Deutsche Gesellschaft Fur Technische
Zusammenarbeit (GTZ), Plagas y Enfermedades del Tomate. Quito, Ecuador.
Pago 169-172.

 EL MERCURIO. El Cultivo de papa en decrecimiento. Artículo, 29 de junio de


2012.
http://www.elmercurio.com.ec/338893-cultivo-de-papa-en
decrecimiento/#.Us2QtPti2B4
 Guaman, R. (2010). Interaccion de cuatro fosfonatos mas Trichoderma harzianum
para el control de la lancha de papa (Phytophthora infestans) A nivel de
laboratorio. Riobamba, Chimborazo, Ecuador: Escuela de Ingenieria Agronoma.

 REINOSO, I. El Cultivo De Papa Y Su Participación En La Economía


Ecuatoriana. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria, INIAP.
Ecuador. 18-03- 2013. http://www.iniap.gob.ec

 Sánchez, C. P. (2004). Trichoderma harzianum como biofungicida para el biocontrol de


Phytophthora capsici en plantas de pimiento(Capsicum annuum L.). Recuperado el 08 de
11 de 2018, de Trichoderma harzianum como biofungicida para el biocontrol de
Phytophthora capsici en plantas de pimiento(Capsicum annuum L.):
https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/26/PDF/05-TRICHODERMA.pdf

 SUQUILANDA, M. 2011. La Producción Orgánica de la papa. Revista Tierra


Adentro. 26-07-2011. Ecuador
http://revistatierraadentro.com/index.php/agricultura/148-la-produccion-
organica-de-la-papa?format=pdf.

You might also like