You are on page 1of 3

1.

PUEBLOS PRERROMANOS: Conjunto de sociedades indígenas que encontraron los romanos


al iniciar la conquista de la Península Ibérica en el siglo III a. C. En función de su grado de desarrollo
se distinguen tres grandes áreas culturales.: la ibérica, la indoeuropea o celta y la del norte
peninsular. La primera se localizaba en la costa mediterránea y el sureste. Presentaba influencias
fenicias, griegas y cartaginesas; su economía se basaba en la agricultura, la minería, la metalurgia y el
comercio; desarrollaron su propia escritura. La segunda, localizada en la meseta y el oeste, tuvo un
menor grado de desarrollo. Su economía se basaba en la ganadería, en una agricultura rudimentaria,
y en el dominio de la metalurgia del hierro. Los pueblos del norte presentaban un mayor grado de
primitivismo. Entre ellos, en la zona de Navarra, destacaban los vascones.

2. VASCONES: Sociedades indígenas no indoeuropeas que vivían en torno al Pirineo occidental


antes de la llegada de los romanos en el siglo III a. C. Estrabón y Plinio los sitúan en un hábitat algo
más amplio que la actual Navarra: por el oeste hasta el Cantábrico, por el sur hasta la Rioja baja y
por el este hasta Jaca). Participaban de los rasgos del primitivismo propios de los pueblos del norte.
En la montaña (saltus vasconum) practicaban una ganadería trashumante y vivían muy aislados; por
ello, su romanización fue débil y lograron mantener su propio idioma. En la zona llana del sur (ager
vasconum), practicaban la agricultura y vivían en poblados, llegando a colaborar con Roma frente a
otros pueblos indígenas. Su origen y el de su lengua siguen siendo una incógnita.

3. LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA: Se conoce al periodo de ocupación y dominio


militar por parte de los romanos en diversas etapas desde el siglo III al siglo I a. C. La primera fase
(218-197 a. C.) tuvo lugar como escenario de la segunda guerra púnica contra Cartago, venciendo a
los pueblos aliados de los cartagineses y controlando el Mediterráneo y el sur peninsular; la segunda
fase (197-133 a. C) supuso la dominación de la meseta superando la resistencia de lusitanos y
celtíberos; la tercera y última etapa (29-19 a. C.) la tropas romanas del emperador Augusto
sometieron a los cántabros y astures dando por finalizada la dominación de la Península Ibérica.

4. ROMANIZACIÓN: Proceso histórico que experimentaron los pueblos conquistados por Roma
entre el siglo III a.C., y el siglo V d.C. Estos pueblos fueron asimilando los rasgos propios de la
cultura romana: el latín, el derecho, las instituciones, las costumbres, la cultura, el arte y las
creencias religiosas. Los factores que favorecieron este proceso fueron la integración de los jefes
indígenas en la administración romana, el asentamiento colonos latinos, la presencia militar de las
legiones, la urbanización del territorio y la concesión del derecho de ciudadanía romana. Las
sociedades indígenas hispanas alcanzaron un grado de romanización intenso, salvo el caso de los
pueblos del norte.

5. PROVINCIAS ROMANAS: Divisiones administrativas del territorio conquistado por Roma.


Cada una de ellas era dirigida por un gobernador del que dependían una serie de funcionarios
encargados de las cuestiones administrativas, militares, judiciales y fiscales. Cada provincia se
subdividía a su vez en circunscripciones jurídicas inferiores, denominadas Conventus. Las provincias
más romanizadas y pacíficas estaban bajo control del Senado, mientras que las fronterizas y
conflictivas dependían directamente del emperador. En el siglo II a.C., se crearon dos provincias:
Citerior y Ulterior. En el siglo I d.C., el emperador Augusto dividió el territorio de Hispania en tres
provincias: Bética, Lusitania y Tarraconense. En el siglo IV d.C., Hispania estaba dividida en seis
provincias: Tarraconense, Cartaginense, Bética, Lusitania, Gallaecia y Baleárica.
6. ANDELOS: Antigua ciudad romana situada en una terraza del río Arga, cerca de
Mendigorría. Su origen es, al parecer, un poblado del hierro romanizado desde el siglo I a.
C., que alcanzó su esplendor en el siglo II d.C., y que estuvo en uso hasta el siglo IV d. C.
Citada por Plinio, era ciudad estipendiaria y se ubicaba en la calzada romana que iba de
Cesaraugusta a Pompaelo. Las excavaciones han mostrado una estructura urbana de
calles en retícula y la planta de varias casas con pavimento de mosaico, así como un
avanzado sistema de abastecimiento de agua formado por una presa, un depósito, el
arranque de un acueducto y un depósito de distribución que abastecía de agua a la
ciudad.

7. MONARQUÍA VISIGODA: Régimen político establecido por los visigodos entre el 507 y el
711 d.C., que fue la primera unidad política unificada e independiente de la Península.
Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos dominaron el territorio peninsular y
establecieron su capital en Toledo. El rey era elegido entre la aristocracia guerrera y
gobernaba con el apoyo de dos instituciones: el Aula Regia y los Concilios de Toledo. La
época de máximo esplendor fueron los reinados de Leovigildo y Recaredo, en la segunda
mitad del siglo VI, cuando tiene lugar el proceso de unificación territorial, política,
religiosa y jurídica. Las divisiones internas facilitaron la llegada de los musulmanes en el
711.

8. CALIFATO DE CÓRDOBA: Régimen político establecido en Al-Andalus por Abderrramán III


del 929 al 1031. Abderramán III se tituló califa, es decir, máxima a utoridad política y
religiosa de los musulmanes de Al-Andalus, lo que significa la independencia de este
territorio. Fue la etapa más brillante de Al-Andalus en el terreno político y militar,
realizando expediciones anuales de castigo a los reinos cristianos del norte a los que
impuso tributos. A la vez fue un período de esplendor cultural y artístico. La supremacía
del califato alcanzó su punto culminante bajo Almanzor, primer ministro del califa Hixem
II. Con la muerte de Almanzor se inició la decadencia del califato y su disolución en
numerosos reinos de Taifas.

9. REINOS DE TAIFAS: Entidades políticas independientes en las que se dividió Al-Andalus


tras la disolución del Califato de Córdoba en el año 1031. Eran 24 y, según la procedencia
de sus dominadores se distinguían en taifas árabes, bereberes y eslavas. Débiles desde un
punto de vista militar, desunidas y rivales entre sí, las taifas se vieron sometidas a la
superioridad de los reinos cristianos, cuya protección intentaron comprar mediante el
pago de tributos (parias). Los almorávides y almohades las unificaron temporalment e
durante los siglos XII y XIII, pero a partir de 1248 sólo se mantuvo independiente la taifa
de Granada.

10. ALMORÁVIDES Y ALMOHADES: Grupos socioreligiosos musulmanes originarios del norte


de África que dominaron Al-Andalus entre el 1036 y el 1269, tras la desintegración del
califato de Córdoba y su desmembración en taifas. Los almorávides surgieron en el Sahara
occidental, fueron llamados desde algunas taifas peninsulares en el 1085. El declive
almorávide comenzó tras perder Zaragoza en 1118 hasta ser invadidos por los almohades,
quienes conquistaron Sevilla en el 1147 siendo la capital; los almohades frenaron la
expansión de los reinos cristianos en la batalla de Alarcos (1195) contra Castilla hasta que
fueron derrotados en las Navas de Tolosa en 1212, año del inicio de su declive y la
aparición de nuevo de las taifas.

You might also like