You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD

POPULAR AUTONOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

MIGUEL ANGEL GARCIA CASTILLA

MATRICULA 78900464

INGENIERIA EN DISEÑO AUTOMOTRIZ

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INVESTIGACIONES

PRIMAVERA 2018

Índice
PROCESO DE PRE – INVERSIÓN ............................................................................................... 3
POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LOS REQUISITOS DE LOS CLIENTES DEL
PROYECTO Y DE LOS PATROCINADORES ............................................................................. 6
QUÉ ES UN ANÁLISIS DE RIESGO ............................................................................................. 9
QUÉ ES UN ESTUDIO LEGAL EN LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO ....................... 12
QUÉ ES UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ............................................................................ 15
QUÉ TAN IMPORTANTE ES LA DEPRECIACIÓN EN LAS INVERSIONES ..................... 18
QUÉ ES CAPITAL DE TRABAJO Y SU IMPORTANCIA EN LOS PROYECTOS ............... 21
QUÉ ES AGREGAR VALOR A UNA ORGANIZACIÓN .......................................................... 24
CUANDO SE AGREGA VALOR A UN PROYECTO ................................................................ 27
NORMA ISO 21500 .................................................................................................................... 30
NORMA ISO 31000, ISO 31010 Y LA APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS .................. 33
QUÉ ES, CUANDO SE UTILIZA EL ROA Y CÓMO SE CALCULA ....................................... 36
QUÉ ES, CUANDO SE UTILIZA EL ROI Y CÓMO SE CALCULA ......................................... 39
QUÉ ES, CUANDO SE UTILIZA EL ROE Y CÓMO SE CALCULA ........................................ 42
LIBRO AMEF (MANUAL DE LA IATF) ................................................................................... 45


2
PROCESO DE PRE – INVERSIÓN
El proceso de pre- inversión en un proyecto para mi representa la transformación de las ideas que
puedas tener para dar paso a un estudio de las variantes que se deben tomar en cuenta para el
desarrollo de un proyecto o programa, con la experiencia que he ido desarrollando en la materia de
evaluación de proyectos me he dado cuenta que muchos de los aspectos que hasta ahora hemos
analizado y aprendido se pueden tomar como pasos para un proceso de pre-inversión.

Esto debido a que se deben de tomar en cuenta muchos factores para llevar a cabo un proyecto
pues se comienza desde que tipo de producto quieres crear o vender y cuál es la razón por la que
queres hacer esto, la mayoría de las veces esto tiene un enfoque de negocios pues lo que se
busca es ganar dinero, hacer que un proceso te genere cierta utilidad y con eso tener un
incremento en tu capital, cuándo ya tienes seguro qué producto o servicio quieres ofrecer debes
tomar en cuenta muchos factores pues algo en lo que tienes que pensar y es muy importante es en
el mercado en donde te quieres desarrollar o desenvolver.
Para esto se lleva a cabo un estudio de mercado el cuál se podría definir como una serie de pasos
a seguir para saber la respuesta que tu producto generaria en el mercado, en ésto se toma en
cuenta el concepto de la oferta y la demanda de tu producto o servicio, pués con la oferta buscas
encontrar la cantidad de productos o servicios que se ofrecen en el mercado, podría entenderse
también como que otras marcas o compañias ofrecen productos similares al que tu buscarías
ofrecer y la demanda es lo contrario, siendo un complemento de la oferta, pues la demanda se
enfoca en la cantidad de bienes o servicios que se intentan adquirir en el mercado.
Hay una relación entre la oferta y la demanda en la cuál el precio de un producto o servicio debe
situarse en un punto de equilibrio donde la demanda sea igual a la oferta y esto tiene sentido
porque de nada te sirve hacer un producto si no tiene demanda, por el contrario cuando un
producto tiene mucha demanda y hay poca oferta esto se aprovecha y se puede interpretar como
un área de oportunidad en la cuál te puedes desarrollar.

Teniendo identificada la oferta y la demanda de tu producto en el mercado puedes dar el siguiente


paso que sería el canal de distribución a utilizar por tu empresa, de la práctica con mi proyecto de
la materia aprendí que el canal de distribución hace referencia a las vías elegidas que tu producto
recorre desde que lo creas hasta que llega al cliente y para hacer la toma de decisiones en éste
aspecto hay que tomar en cuenta diferentes variables como lo pueden ser: la naturaleza del
producto, ésta variable se refiere a qué características se le atribuyen a tu producto, en que sector
económico podía encajar, por ejemplo, en nuestro proyecto de la materia estamos desarrollando
una empresa que va a comercializar mochilas artesanales al extranjero, aquí nuestro producto es
la mochila y por su naturaleza se define como un textil, y el sector económico al que éste producto
pertenece en el mercado es el de bolsas y equipaje pués es aquí donde encajan las mochilas.
A esto se refiere el concepto de naturaleza del producto, otra variable a tomar en cuenta es el
precio de venta y esto sería el valor monetario que le asignarías a tu producto terminado y listo
para comercializarse, en éste apartado se deben tomar consideraciones como los impuestos que
pueda requerir el país donde se manufactura el producto, así como los impuestos que pueda
requerir el país donde se piensa comercializar el producto, los aranceles, el costo de producción y
de transporte y la utilidad, todos éstos valores de deben tomar en cuenta para llegar al precio de
venta final del producto, el cuál debería ser competitivo frente a los demás expositores en el
mercado.
Otra variable importante a tomar en consideración es la estabilidad del producto y del distribuidor
en el mercado, pues depende de la naturaleza de tu producto puede ser que se mantenga en el
mercado por un cierto tiempo o que requiera de su venta casi inmediata como es el caso de los
perecederos, en el caso del distribuidor en el mercado nosotros en nuestro proyecto estamos
utilizando a la plataforma de ventas de amazon, puesto que és la numero 1 en ventas en linea del
mundo y te da la facilidad para comercializar tu producto sin tener perdidas, puesto que ganas por
unidad vendida, y esto de permite manejarte mejor sin tener pérdidad de producción y te ayuda en
la disminución de riesgos, puesto que tu entregas el producto y ellos se hacen responsables por
venderlo obteniendo una ganancia fijada por ellos, respetandote tu precio de venta.

3
Completando el tema de la distribución del producto hay que tener clara la distribución geográfica
de nuestro mercado, pues esto nos podría dar información acerca de las personas que podrían
comprar nuestros productos, esto se refleja en información valiosa para un estudio de mercado
como lo son las características de nuestro posible cliente como el género, la edad, sus ingresos y
sus gustos o preferencias, además de esto se puede analizar la región para ver como se ha
comportado el mercado ahí en los ultimos años, esto es de gran ayuda puesto que a partir de aquí
se pueden hacer proyecciones a futuro para conocer el comportamiento del mercado lo más
cercano posible, no es posible tener la certeza de cómo se comportará el mercado al 100% puesto
que no hay una herramienta que permita predecir el futuro por más avanzada que sea, pero sí
metodos que nos ayudan a hacer una posible estimación de éste.
Es de suma importancia tener el estudio de mercado bien definido, pues éste define los conceptos
clave sobre el destino de tu proyecto y hacia donde quieres llegar con tu producto.

En el proceso de la pre-inversión se busca considerar si un proyecto es viable para invertir los


fondos que se puedan destinar a éste, éste proceso se maneja de distintas maneras, es necesario
evaluar la idea del proyecto, la información con la que se cuenta actualmente en el área que en
que se piensa desarrollar, puesto que ésta información te sirve como base para no partir de cero y
comenzar a construir las bases de lo que a futuro será un proyecto bien organizado, una vez que
se tiene bien identificada ésta información podríamos continuar con la preparación del proyecto,
que es aquí donde entra toda la planeación que a lo largo del tiempo de desarrollo fue llevada a
cabo, el estudio de mercado va incluido en éste ámbito y se complementa de otros elementos
como el análisis de riesgo en el cuál se lleva a cabo un estudio de las posibles amenazas, daños y
consecuencias que podrian afectar a tu proceso o directamente a tu proyecto, para llevar a cabo
éste análisis es necesario llevar a cabo una serie de pasos fundamentales, como lo son: identificar
los peligros, esto yo lo entiendo de dos formas, pues en la primera se pueden identificar los
peligros en el proceso de producción de tu producto, en el caso de mi proyecto de evaluación,
estamos trabajando con mochilas artesanales, éstas or ser de naturaleza textil llevan el riesgo al
producirse de poder causar un incendio puesto que es sabido que muchos de los accidentes
ocurridos en la industria son por descuidos y el manejo de materiales puede causar alguna
circunstancia de éste tipo, debilo a que los textiles tienen la carácterística por naturaleza de ser
muy flamables, esto podría identificarse como un riesgo en la producción y para evitarlo pues se
podrían implementar medidad de seguridad hacia los materiales, y la otra forma podría ser cómo
esto pudiera afectar a las personas que tienen que ver con mi proceso, pués uno de los recursos
más valiosos a mi parecer de las empresas es su gente y es necesario implementar medidas para
reducir las posibles causas de accidentes, retomando el caso del incendio si un trabajador resulta
dañado esto podría afectar la imagen de la empresa así como su reputación y pues siendo
sinceros lo que se pretende es producir al menor riesgo posible tanto para el producto como para
quien lo produce.

Una vez que definidos los riesgos que se pudieran presentar toma importancia las precauciones
que implementaremos para reducirlos, un ejemplo pudoeran ser sistemas de seguridad, extintores,
tomas de agua, etc, y mantenerlos funcionales todo el tiempo porque de nada nos sirve contar con
herramientas físicas para prevenir riesgos si éstas se encuentran obsoletas.
Teniendo el análisis de riesgos completo se puede fijar un objetivo para el proyecto pudiendo ser
de carácter económico haciendo qué el proyecto cumpla con lo esperado y los pasos a seguir para
que esto se cumpla.
Cuando se tienen completos los pasos anteriores se podría comenzar con un análisis de carácter
económico o financiero donde encontraremos si los procedimientos utilizados, la maquinaria
necesaria, la implementación de la tecnología requerida para llevar a cabo el proceso de nuestro
producto, los gastos de trabajo, materias primas,transporte, servicios, costos en general hacen que
nuestro proyecto sea factible, pues puede que éste resulta excesivamente caro para las
proyecciones de ventas que se tengan y en base a esto se podría tomar una decisión acerca de si
es viable o no.

Una vez tomados en cuenta todos éstos procesos se trata de realizar un análisis final del proyecto
tratando de optimizarlo lo más posible desde el punto de vista de los objetivos que éste tenga

4
fijados, teniendo éste análisis se lleva a cabo un estudio de factibilidad donde la empresa decidirá
si el proyecto es rentable, factible y si se puede llevar a cabo, si éstas condiciones se cumplen se
da lugar a la inversión.

Fuentes de consulta de información

• https://www.slideshare.net/visualbeeNetwork/preinversion

• https://www.estudiosdemercado.org/que_es_un_estudio_de_mercado.html

• https://debitoor.es/glosario/definicion-ley-oferta-demanda

• https://debitoor.es/glosario/definicion-canal-distribucion

• https://definicion.de/precio-de-venta/

• http://www.monografias.com/trabajos83/analisis-riesgo/analisis-riesgo.shtml

• https://definicion.de/analisis-financiero/

5
POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LOS REQUISITOS DE LOS
CLIENTES DEL PROYECTO Y DE LOS PATROCINADORES

Para ésta investigación partimos de la idea de qué es un proyecto y esto se explica como un
conjunto de actividades dentro de las que se busca alcanzar una meta o un objetivo siguiendo una
serie de pasos o procesos.

Hay distintos tipos de proyectos dentro de los que resalta el que llevamos a la práctica en la
materia de evaluación de proyectos al cuál se le conoce como proyecto productivo y és un tipo de
proyecto que se desarrolla en la industria principalmente y su objetivo se enfoca en cubrir una
necesidad o idea de la mejor manera posible y para hacer que éste sea productivo, el proyecto
debe aarrojar resultados que puedan ser medidos y que tengan un impacto positivo para quién lo
desarrolla.
Así teniendo el concepto bien definido de lo que es un proyecto podemos decir que éste involucra
una serie de actividades o procesos relacionados entre sí que tienen un fin en común, muchas
veces, si no es que la mayoría éste fin común es el de generar una ganancia a quien está
desarrollando el producto pues esa ganancia es la que permite a las empresas crecer y seguirse
desarrollando para generar más proyectos, a su vez que éstos proyectos sean rentables y tengan
un impacto positivo en el mercado para la buena reputación de la empresa.

Podemos observar varias etapas en el desarrollo de un proyecto productivo, entre las cuales está:
La realización de un diagnóstico, es en ésta fase donde podemos llevar a cabo la recolección y el
análisis de datos e información acerca de los clientes que vamos a abordar y que nos podría ser de
gran ayuda para posicionar nuestro producto en un mercado específico, así como las marcas de la
competencia que ya podemos encontrar ahí. Éste diagnostico nos puede ser de gran ayuda para
en el futuro conocer cuál sería nuestro plan de acción y de negocios para lanzar el producto nuevo,
mejorar un producto o un servicio que ya se encuentre en el mercado e incluso nos podría ayudar
a expandir nuestro proyecto a un nuevo mercado si sus carácteristicas lo permiten.

Nuestro diagnóstico nos puede ser de gran ayuda pues nos brindaría información acerca de la
posible porción de la población que pudiera llegar a comprar el producto que nosotros ofrecemos,
basandose en carácteristicas como el género, la edad, la ubicación y los ingresos de quien
posiblemente sería nuestro cliente en el futuro.

Para llevar a cabo nuestro diagnóstico es necesario enfocar ciertas preguntas a nuestro producto,
como lo podrían ser encuestas de uso y observaciones adaptadas a nuestro producto, es aquí
cuando podemos aplicar una serie de preguntas que nuestro diagnóstico podría resolver, tales
como ¿Qué sucede en el mercado actual?, esto nos indica como se están comportando los
mercados en la actualidad y partiendo de aquí podriamos hacer predicciones o proyecciones a
futuro para conocer el comportamiento probable del área que queremos aprovechar, podemos
encontrar talvez que un monopolio por ejemplo cuenta con el mayor volumen de ventas del
mercado y es aquí donde te decides si competirle directamente a ésta empresa o decidir si entrar
en el sector de otras marcas que es donde se podría obtener un crecimiento sin la presión de
competirle a una marca ya consolidada, ¿Qué tendencias tiene el mercado?, esto porque nos
indica hacia donde debemos movernos y con qué tipo de productos se cuenta con el mayor
número de ventas, aquí podrimaos incluir la estar al día con cuestiones tecnológicas o podría ser
cuestiones de moda, ¿Quién es mi posible competencia?, es de suma importancia conocer que
otras empresas están compitiendo contigo, puesto que te puedes aprovechar de los sectores del
mercado que ellos no abarcan y crear ahí una oportunidad de negocio, ¿Qué opinan los clientes
sobre los productos que ya están en el mercado?, ésta pregunta es de suma importancia pues a
partir de aquí se podría partir de alguna debilidad de una marca en el mercado para atacarla como
un área de oportunidad y ofrecer en tu producto algo que los demás no tengan, ¿Qué necesidades
son importantes?, aquí nos topamos con las carácterísticas que buscamos que nuestro producto

6
tenga, las funciones que debe de desarrollar, las tareas que debe llevar a cabo y esto nos lleva a
otra pregunta que es si las necesidades del mercado están siendo satisfechas por los productos
que ya se encuentran en él, puesto que muchas veces podemos encontrar productos en un
mercado que no se adaptan a las necesidades que todos los clientes pudieran llegar a tener, para
esto se desarrollan éste tipo de herramientas, para conocer qué es lo que la gente quiere, necesita
o cree necesitar.

Para satisfacer las necesidades de un cliente se debe de tomar en cuenta varios aspectos como:

¿Quién podría ser mi cliente?, esto porque definiendo a quien le voy a ofertar puedo conocer sus
carácterísticas, su capacidad, los requerimientos que me pueda pedir para ser su proovedor o
simplemente quien le vende un producto.
¿Dónde se ubica mi cliente y cómo puedo contactarlo?, La ubicación es un tema primordial en
cuestiones de un proyecto pués debido a ésta se debe de realizar mucha planeación y logística
pues impacta desde donde voy a ubicar mi empresa o mi planta y basado en esto ya puedo
investigar los medios para ver como le puedo hacer llegar el producto o servicio a quien me lo va a
comprar.
¿Qué cantidad y calidad quieren?, Con cuestiones de cantidad es necesario conocer los
requierimientos que me pide el cliente para ver si mi capacidad de planta y de producción
satisfacen sus necesidades así como la calidad en la que me requiere un producto pues
metiendose con éstos aspectos es probable que se deba certificar un proceso mediante normas
para la realización de un producto.

Otro aspecto a tomar en consideración serían los requerimentos de un patrocinador o un executive


sponsor, cuya función se ubica en ser generalmente el encargado de un proyecto, desempeñando
labores como la obtención de presupuestos de distintos proovedores, y yo creo que si alguien tiene
la palabra en la toma de decisiones acerca de un proyecto es él, entonces es la persona a quien se
le debería presentar tu imformación, qué le ofreces, y cuales serían tus ventajas sobre la
competencia que te hacen ser competitivo en el mercado, pues al final de todo se considera ésta
persona como un cliente.

Teniendo en cuenta los requerimentos del cliente se puede elaborar un diseño del proyecto en
base a las especificaciones solicitadas y es aquí donde se pueden considerar la implementación de
nuevas tecnologías para llevar a cabo nuestro proceso y darle un valor agregado de ser llevado a
cabo con la última tecnología en el mercado.

El estudio de mercado, capacidad de planta, análisis financiero, proyección, planificación, viabilidad


y justificación son elementos que se incluyen en la etapa del diseño del proyecto y que deben de
estar adecuados al tipo de producto que es requerido por el cliente, así como su manufactura, para
después dar paso a la ejecución del proyecto poniendo en práctica las actividades planeadad en el
diseño apoyandonos en la planificación que se ha realizado

Al final la evaluación más importante es la que te genera el cliente, pues si le ofeces un producto
que satisfaga sus necesidades y además cumpla con sus estándares de calidad, estarás
cumpliendo con sus requerimientos e incluso sobrepasandolos, lo que te creará una buena imagen
como proovedor de un servicio ante el mercado y posiblemente haga que tu cliente vuelva a
requerir de tus servicios en el futuro, si un proyecto se realiza con la planeación adecuada es muy
probable que llegue al éxito y se cumplan con las metas establecidas así como las expectativas del
cliente.

En lo personal me parece incluso una enseñanza de vida, puesto que si haces las cosas bien,
cumples en tiempo y forma con lo que se te pide y además lo haces lo mejor posible, es muy
probable que alcances las metas que te propongas en la vida, ya sean en un ámbito laboral o en lo
personal.

7
Fuentes de consulta de información

• http://corporativoserca.com/blog/que-es-un-proyecto-productivo/

• http://www.blog-emprendedor.info/que-es-el-estudio-de-mercado/

• http://whatis.techtarget.com/definition/executive-sponsor

• https://definicion.de/proyecto/

8
QUÉ ES UN ANÁLISIS DE RIESGO
Partimos del concepto de riesgo en un proyecto que se entiende como un evento incierto o
condición incierta que si ocurre, tiene un efecto positivo o negativo sobre un proyecto.

El riesgo existe en todo, y está presente en cualquier lugar puesto que si hay una posibilidad de
que algo pueda salir mal se le podria decir que es un riesgo, en la vida laboral encontramos 7 tipos
principales de riesgos dentro de los cuales destacan:

Riesgos Físicos: en éste tipo de riesgo se dice que alguien se encuentra en riesgo cuando se
enfrenta a la posibilidad de sufrir un daño en el cuerpo, hay tareas o actividades que presentan un
riesgo físico alto pues cuando se lleva a cabo una tarea puede ocasionar alguna lesión y algunas
veces si se comete un error o sucede un accidente de puede incluso provocar la muerte.
Un ejemplo de riesgo físico es el ruido, que es una sensación auditiva que generalmente es
molesta, en ocasiones cuando el ruido es muy fuerte existe un riesgo de perder la capacidad
auditiva, para evitar éste riesgo existen tapones de seguridad para los oidos que nos ayudan
disminuyendo la intensidad del sonido que entra por nuestros oidos, una persona que está
expuesta constantemente a ruidos molestos tiende a reducir su capacidad auditiva con el paso del
tiempo. Otro factor que afecta al cuerpo humano son las vibraciones, las vibraciones generadas
por la maquinaria que esté en uso pueden afectar distintas partes del cuerpo, puesto que al vibrar
se alteran las funciones que distintos componentes del organismo realizan y esto puede ocasionar
a la columna vertebral, puede causar dolores abdominales y digestivos, así como dolores de
cabeza, como ejemplo, en mi clase de acústica el profe nos hizo mención de que actualmente se
están desarrollando aplicaciónes militares en las que se busca poder controlar el sentido y la
dirección de una onda para así amplificarla y que ésta ocasione mareos y desmayos en el
enemigo, esto es un ejemplo amplificado del riesgo que conlleva estar expuesto a las vibraciones.
Aunque consideremos la iluminación como un aliado importante en la realización de un proceso,
muchas veces el exceso de iluminación puede ser contra producente pues el deslumbramiento, los
reflejos de otros objetos, la fatiga ocular pueden producir un accidente que en mayor medida
pudiera incluso llegar a ser fatal, se debe de tomar en cuneta qué tipo de equipo es necesario para
realizar una labor y respetar los niveles adecuados de luz a los que el cuerpo puede estar
expuesto.
La temperatura y la humedad en un entorno de trabajo tambien pueden llegar a ser molestos para
un trabajador e incluso pueden producir efectos adversos en las personas, hay unos niveles que se
recomiendan como ideales para una estación de trabajo que son 21ªC y 50% de humedad, esto se
puede conseguir gracias a unidades que controlen el ambiente de trabajo.
El hecho de estar expuesto a la radiación en un ambiente laboral conlleva un riesgo muy grande
para la persona que desempeña la labor pues los efectos son graves a la larga, es sabido que
cuando estás mucho tiempo expuesto a éste tipo de ondas se aumenta la probabilidad de sufrir
algún tipo de cancer, ya sea interno o externo.

Riesgos Químicos: además de los riesgos físicos, encontramos también los riesgos producidos por
procesos químicos y por el medio ambiente, muchas enfermedades como las alergias, la asfixia o
el hecho de contraer algún virus se produce por inhalar, absorber o ingerir algún tipo de sustancia
que resulte nociva para nuestra salud, existen elementos químicos que por el simple hecho de
estar expuesto una cierta cantidad de tiempo causan efectos adversos a la salud humana e incluso
se consideran como venenosos, pues causan una reacción el el cuerpo, haciendo que algunos
sistemas fallen, para regular éste tipo de riesgos debemos protegernos con mascarillas, guantes y
estar conscientes de los limites en un área de trabajo.

Riesgos Biológicos: éste tipo de riesgo tiene que ver con enfermedades producidas por los virus,
bacterias, hongos, parásitos y se deben al contacto o la exposición de todo tipo de ser vivo, hemos
visto en muchas películas como cuando éste tipo de riesgo se sale de control causan situaciones
fuera de lo común, por lo tanto al ser una cuestión delicada se debe de tener un control de las

9
vacunas y del manejo de residuos peligrosos para evitar algu tipo de infección, así como del
correcto uso del equipo de protección.

Riesgos Ergonómicos: La ergonomía es una ciencia que nos es de gran ayuda en la industria pues
busca adaptarse en el lugar de trabajo, ya sea una oficina, estación de trabajo, linea de
producción, etc, y al hombre que esté llevando a cabo un proceso en específico.
Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas inadecuadas, puesto que el llevar
a cabo una actividad con una mala posición lleva a lesiones futuras, donde se puede llegar a
perder movilidad del cuerpo, ya sea parcial o totál, el levantamiento de peso y el movimiento
repetitivo, estas últimas dos afectan de manera similar al organismo, pues pueden causar daños
físicos y molestias.
Este tipo de riesgos muestra cifras relativamente altas, pues ocupa el 60% de las enfermedades en
puestos de trabajo y el 25% de éstas se deben a la manipulación de cargas, éste tipo de riesgo se
puede evitar al realizar estudios de optimización para una estación de trabajo o en el proceso
mismo, reduciendo la incidencia en qué éste tipo de lesiones pueden ocurrir, como máximo
debemos cargar 20 kilos en tareas repetitivas y no se deben cargar más de 5 kilos sobre el nivel de
la cabeza.

Riesgos Psicosociales: algunos de éstos riesgos nos afectan a todos en algún momento de nuestra
vida laboral, siendo los más comunes el estrés, la fatiga, la fatiga laboral y se pueden prevenir con
medidas que van de la mano con las mencionadas para reducir los riesgos ergonómicos, es
recomendable respetar los horarios laborales establecidos sin excederse y tener mínimo un
descanso de 15 minutos cada 6 horas.

Riesgos Mecánicos: éste tipo de riesgo se aplican a trabajos que se desarrollan en alturas,
superficies insehuras, un uso incorrecto de las herramientas de trabajo, equipos defectuosos y
están relacionados al correcto funcionamiento de cualquier equipo que se utilice en un proceso,
pues un error de cslibración, de funcionamiento, alguna fuga, o una condición de éste tipo nos
pueden llevar a que ocurra un accidente, para prevenir éste tipo de riesgos se recomienda hacer
una revisión de la maquinaria utilizada así como proporcionar el mantenimiento en los periodos de
tiempo recomendados para así prevenir accidentes y detectar posibles riesgos.

Riesgos Ambientales: éste tipo de riesgos son los únicos que está fuera de nuestras manos
controlar, pues dependen de situaciones que se manifiestan en la naturaleza y que no podemos
hacer mucho para evitarlas, lluvias torrenciales, tormentas, tornados, inundaciones, temblores,
todo lo relacionado a posibles desastres naturales entra en ésta categoría.

Riesgos delictivos: ésta categoría no existe como tal pero me gustaría agregarla a la lista y aquí
incluyo al riesgo por delincuencia organizada que tanto ha afectado a nuestro país, siendo el robo
de mercancia y el cobro por uso de suelo las formas en que más afectan a empresas en nuestro
territorio, esto además de los altos índices de secuestros, homicidios, robos y extorsiones.

Como conclusión encuentro en el análisis de riesgos una valiosa herramienta para ubicar las
posibles vulnerabilidades o debilidades en mi proyecto, así como un diagnóstico de los riesgos que
podría sufrir en el entorno en que me desarrolle, ya que a partir de la obtención de ésta información
puedo implementar medidas para la corrección de problemas que he detectado, así como
implementar medidas a largo plazo para evitar que mis vulnerabilidades sigan presentandose y
evitar que surgan nuevas con el tiempo.

Yo encuentro en la tecnología una aliada muy poderosa para la reducción de éstos pues te permite
desarrollar métodos de implementación para disminuir el riesgo en un proceso, así como el uso de
software en el diseño de las estaciones y procesos de trabajo, analizando posturas, cargas,
repeticiones, y como se realiza un proceso en general, además se puede utilizar como una
herramienta preventiva para futuros riesgos que se puedan detectar y así logramos que un proceso
se vuelva más efectivo y cuide la integridad de la persona que lo esté llevando a cabo.

10
Fuentes de consulta de información

• https://definicion.de/riesgo-fisico/

• http://www.coordinacionempresarial.com/tipos-de-riesgos-laborales/

• https://iaap.wordpress.com/2007/04/29/¿que-es-el-riesgo-en-un-proyecto/

• http://www.proteccioncivil.es/riesgos

• http://www.monografias.com/trabajos83/analisis-riesgo/analisis-riesgo.shtml

11
QUÉ ES UN ESTUDIO LEGAL EN LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

Para ésta investigación partiremos de la definición de un estudio legal, en el cuál se busca
determinar la viabilidad de un proyecto cumpliendo con las normas que lo rigen, esto con
respecto a la localización de productos, subproductos y patentes.
También se toma en cuenta la legislación laboral y el impacto que ésta tiene en sistemas
de contratación y prestaciones sociales.

Una norma es una regla que se debe seguir y que permite ajustar ciertos procesos o
actividades, un ejemplo muy claro que tiene aplicación directa en lo que hemos estado
viendo en clase son las normas ISO por sus siglas en inglés que representan las siglas de
la Organización Internacional de Estandarizacion, la cuál es la entidad internacional
encargada de favorecer las normas de fabricación, comercio y comunicación alrededor del
mundo, de la cual 161 países son miembros, la función principal de la ISO es la
estandarización, mediante la cuál se realiza una actividad de una manera previamente
establecida, esto se refiere a que se define una manera de hacer las cosas que es
aceptada por los demás países y nos indíca los pasos a seguir para la realización de un
producto, esto nos beneficia porque hace que un proceso siga los mismos pasos tanto en
un país como en otro cumpliendo las reglas que se establecieron para hacerlo de manera
correcta y eficiente, éstas instrucciones tienen que ver directamente con el funcionamiento
de maquinaria, equipos y desempeño de personal de acuerdo a los parámetros
establecidos por la organización.

En la evaluación de un proyecto el estudio de inversión no debe ignorar las normas y


leyes bajo las cuales se regulan las actividades del proyecto cuando se lleva a cabo,
todos los proyectos deben cumplir con las especificaciones que marca la ley para su
realización, esto se indica en el marco legal de la empresa.
Lo que yo entiendo como marco legal es un documento que nos da las bases sobre las
que la empresa se regula y debe basarse en la constitución pues es el código que se
debe seguir en el país, éste marco debe incluir las leyes de la empresa, las regulaciones,
el código de conducta y de ética e información acerca de la participación política que
pueda tener la empresa.

Según esto el objetivo del estudio legal es buscar las implicaciones técnicas y económicas
que se encuentran en las normas legales en las que se regula la empresa y la operación
del proyecto.

De aquí se desprende un proceso que se llama viabilidad legal en el cual se busca


determinar la existencia de normas o regulaciones legales que impidan la ejecución y
operación del proyecto que vamos a realizar, porque puede ser que algún pricedimiento
quese quiera implementar se encuentre fuera de las regulaciones establecidas por el
gobierno y esto me podría generar problemas como multas, sanciones, clausuras, que
quiten los permisos de funcionamiento, etc.
Si se cumple con las regulaciones establecidas entonces puedo continuar con el proceso
sin llegar a tener problemas con las autoridades que lo regulen.
En el estudio legal se incluyen los costos legales los cuales tienen que ver con los gastos
que se generen por constituir la empresa y las futuras obligaciones ante la ley a las que
se someterá la empresa, esto podría ser en forma de impuestos.

12
Para constituir una empresa se debe escoger un tipo de sociedad, la cuál indica lás
carácterísticas por las cuáles se formó una empresa y como se manejan los capitales y
bienes de la sociedad.
En éstos tipos de sociedades se encuentran:

Sociedades Colectivas: que es cuando los socios de la empresa administran por ellos
mismos la empresa o pur una persona elegida por los dos.

Sociedad en Comandita: aquí es cuando un socio se compromete ilimitadamente con las


operaciones sociales de la empresa y otro socio o varios se comprometen hasta el monto
que hayan aportado para la sociedad.

Sociedad de Responsabilidad Limitada LTDA: ésta se da entre 2 y 25 socios y cada uno


responde por las actividades en proporción al monto de su aporte.

Sociedad Anónima S.A.: aquí el capital se forma por partes iguales y negociables.

Empresas de Economía Solidaria: en éstas organizaciónes la asociación es voluntaria y


se reparten tareas y recursos sin buscar el lucro.

Sociedades de Economía Mixta: Éste tipo se conforma de capital del estado y privado, si
el capital del estado es del 90% se le conoce como empresa industrial y comercial del
estado.

Sociedades Extranjeras: éstas se constituyen de acuerdo a las leyes de otro país, pero se
instalan fuera de ése país.

Para la constitución de una empresa es necesario cumplir con una serie de permisos y
licencias para que se permita el funcionamiento de la firma, algunos ejemplos son la
licencia sanitaria, ambiental, de bomberos, de funcionamiento, uso de suelo, registros, etc

Por último hay que mencionar que toda empresa está sometida a tres tipos diferentes de
impuestos, como lo son:

Impuestos Nacionales: son impuestos sobre las ganancias, el IVA, etc

Impuestos Regionales: son impuestos determinados por las regiones, por ejemplo el que
se paga por hacer uso de vehículos, el que se paga por el registro de la propiedad, etc

Impuestos Municipales: son los que se pagan al municipio donde se ubica la empresa, por
ejemplo el impuesto de industria y comercio, el predial, etc

En resumen el marco legal hace referencia a todas las obligaciones que una firma debe
cumplir ante la ley y las distintas regulaciones que ésta le impone para su funcionamiento,
así como el cumplimiento y la obtención de permisos y licencias para contar también con
los servicios que ofrece el estado y el pago de impuestos correspondiente como empresa,
ya que por todos los servicios que se usen hay que pagar un impuesto.


13

Fuentes de consulta de información

• https://prezi.com/ekzjid8etmig/estudio-legal-de-proyectos/

• http://evaluaciondeproyectosapuntes.blogspot.mx/2009/05/el-estudio-legal-y-la-
formulacion-y-la.html

• https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-son-las-normas-iso-
641381741552

• https://www.iso.org/about-us.html

• https://www.definicionabc.com/general/estandarizacion.php

• http://aceproject.org/main/espanol/ei/eic.htm

14
QUÉ ES UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
Para ésta investigación partimos de la definición de factibilidad como la disponibilidad de los
recursos necesarios para llevar a cabo un onjetivo o una meta señalada.

El análisis de factibilidad es una etapa del desarrollo de un sistema informático, el cuál podemos
decir que es un sistema donde todas las partes que se relacionan tienen un objetivo común.
Los recursos de un sistema de éste tipo se dividen en 3 tipos:

• Recurso de Hardware: Computadoras, impresoras, se inclina por la esctructura física de


las computadoras, máquinas en general.

• Recurso de Software: Aquí entran recursos como los manuales de uso, los archivos,
aplicaciones, se va por el lado de la información en una red de computadoras, contenido
digital.

• Recurso Humano: Son todas las personas que forman parte del sistema, pudiendo ir desde
los operadores hasta los supervisores, incluso podemos contar al usuairo final.

Éste estudio abarca los objetivos, alcances y las restricciones de un sistema, además se puede
apoyar de un modelo lógico si és que éxiste para el objetivo que estamos buscando, con éstas
partes podemos crear soluciones alternativas para el nuevo sistema, y aquí podemos aplicar
distintos tipos de factibilidades.
Los tipos de factibilidad son:

Factibilidad técnica: ésta se refiere a si existe o tenemos a la mano la tecnología que pudieramos
necesitar para un sistema o proceso, y abarca preguntas como ¿Existe la tecnología adecuada?,
¿Tengo acceso a ésta?, ¿Ésta mejora el procedimiento?.

Factibilidad Económica: ésta se refiera a una relación costo-beneficio acerca del proceso, que es si
en verdad te conviene llevar a cabo un proyecto para obtener una utilidad sobre todos los gastos
que éste pueda representar, aquí tenemos preguntas como ¿Vale la pena invertir en ése
proyecto?, si es así y se acepta ¿Cuál sería mi beneficio?, esto seria en una medida tangible como
valor monetario por ejemplo, ¿cuáles son los costos de cada etapa?, esto me sera de suma
importancia al final porque tiene un impacto en el precio final del producto, ¿Cuánto me tardaré en
desarrollarlo?, porque hay que ver si nos conviene meternos a un desarrollo de producto a corto,
mediano o largo plazo y si no me afecta la evolución en el mercado, pues si me tardo mucho en
desarrollar algo y para cuando lo tengs hecho esto resulta obsoleto, no tendría chiste dedocarse a
algo así.

Cuando tenemos las soluciones a éstas preguntas presentamos una planificación preliminar de
cómo la vamos a implementar, éste tipo de análisis son entregados a los altos mandos de una
empresa, pues ellos son los que tienen la toma de decisión y pueden aprobar o no la realización
del sistema.

El estudio de factibilidad es llevado a cabo por los analistas de sistemas, el cuál consume
aproximadamente entre un 5% y un 10% del costo que se estima total de un proyecto, y la
elaboración del mismo puede variar de acuerdo al tamaño y el tipo de sietema que se busca
desarrollar.

Como ya lo dije antes, éste anñalisis nos ayuda para orientar la toma de decisiones cuando
estamos evaluando un proyecto y lo podemos ubicar en la última fase de la etapa pre-operativa,
osea antes de llevar el proyecto a cabo, en el ciclo del proyecto, para hacer el análisis necesitamos
información que tenga la menor incertidumbre posible, esto nos da las posibilidades de medir el

15
éxito o fracaso en el proyecto de inversión, una vez realizado el análisis se toma la decisión si
continuar o no con la implementación del proyecto.
El ciclo de un proyecto consta de varias etapas, dentro de las cuales se ubica la factibilidad en el
una posición importante, pues se encuentra antes del diseño del producto y de la puesta en
operación.

El estudio nos debe conducir a lo siguiente:

• Determinar completamente y sin errores las fases del proyecto a traves del estudio de
mercado, la definición del tamaño, la ubicación de mis instalaciones y la selección sobre la
tecnología que voy a usar en mi proceso.

• Diseñar el modelo de mi personal en cada etapa del proyecto y como éste impacta en el
desarrollo.

• Estimar el nivel de inversión necesaria y cuanlo la voy a requierir, así como el costo de
operación y el cálculo de los ongresos que pueda generar.

• Identificar fuentes de financiamiento y como las podría aplicar en mi proceso.

• Determinar los términos con los que voy a contratar a los prestadores de servicio con los
que cuento, así como para la adquisición de equipos y maquinaria, terrenos,
construcciones, etc.

• Someter el proyecto a una aplicación de criterios de evaluación en lo financiero,


económico, social y ambiental, esto nos daría como resultado argumentos validos para la
toma de decisión sobre la realización del proyecto.

Dependiendo de los resultados del estudio podemos esperar que el resultado sea mejor abandonar
el proyecto por que no sea suficientemente viable para la empresa, o mejorarlo para que si lo sea,
haciendo un diseño definitivo del proyecto, tomando en cuenta las sugerencias que hayan surgido
y las modificaciones de los distintos analistas de distintos niveles como nacional, del sector, de la
región, locales o de la empresa.

Tomando esto en cuenta podemos resumir los objetivos de l estudio de factibilidad en 3 partes:

• La verificación de la existencia de un mercado en el que me sea posible desenvolverme,


enfocandonos en una necesidad que no esté cubierta.
• La demostración de la viabilidad y la disponibilidad de los recursos humanos, materiales,
administrativos y financieros.

• Por último corroborar las ventajas desde varios puntos de vista, financiero, económico,
social o ambiental para enfocar nuestros recursos hacia la producción de un bien i la
prestación de un servicio.

Gracias a éste estudio podemos reducir errores y aumentar nuestra precisión en los costos,
recursos y procesos en general durante el desarrollo del sistema.

Yo entiendo este análisis como una herramienta donde estudias cuales son los motivos por los que
quieres llevar a cabo un proyecto y puedes encontrar si después de todos los gastos que te
representa invertir en infraestructura, maquinaria, desarrollo, te puede generar una oportunidad de
negocio dandote una ganancia importante restando los costos de operación y todo lo que tenga
que ver con la realización del proyecto, es auí donde se da luz verde a la puesta en marcha de un
proyecto o se determina que no me conviene como empresa hacerlo porque pueda perder a
mediano o largo plazo.

16
Fuentes de consulta de información

• http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php

• http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema_informatico.php

• https://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto/

• http://conceptodefinicion.de/analisis/

• https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&view=article&id=876&Itemid=100884

17
QUÉ TAN IMPORTANTE ES LA DEPRECIACIÓN EN LAS INVERSIONES

Para ésta investigación comenzaré por definir el concepto de inversión, en su sentido económico,
pues éste es el que se aplica dentro del tema que buscamos explicar.
La inversión en éste sentido se puede definir como la colocación de un capital para buscar obtener
una ganancia a futuro, el capital se refiere a los bienes y derechos que tiene una persona que ha
invertido, menos lo que se ha gastado, podría ser las ganancias después de gastos, pero el capital
no sólo se refiere a dinero, puesto que también se puede componer por maquinaria, bienes,
instalaciones, y otras posesiones que puedan ser de la propiedad de un inversionista.
Volviendo a la definición de la inversión, el hecho de colocar un capital para obtener beneficios a
futuro nos restringe de tenerlos de inmediato, pues cuando inviertes tu dinero necesitas que éste
pase a traves de todo un proceso para tenerlo de vuelta y es al final de esto cuando encuentras tus
ganancias, si es que las hay y a esas ganancias las puedes conocer como capital, pues te serviran
para iniciar otro proceso de inversión para así seguir incrementando tu dinero, esto es el principio
por el cuál se rigen todos los proyectos, pues lo que se busca es hacer a los inversionistas más
poderosos económicamente de lo que ya son.

En la industria las inversiones son algo fundamental, pues son necesarias para mantenerse al
margen de la innovación y contar con la tecnología necesaria para llevar a cabo tu proceso y que
éste no se vea obsoleto frente al mercado en el que compites pues esto puede ocasionar pérdidas
en las ventas y así en la empresa, llevandote a una posición desfavorecedora. Un ejemplo muy
básico es la compra de equipo de cómputo, pues en mi experiencia, si necesitas llevar a cabo un
trabajo y tu equipo no es capaz de realizarlo debes buscar un equipo que si lo pueda hacer, a
veces teniendo que pagar una renta por el uso del equipo, para esto se debe considerar las
carácteristicas de un equipo y sus componentes para conocer si me permitiran a futuro trabajar en
alguna tarea que desee realizar, otro ejemplo puede ser una inversión en software para el equipo,
pues es una certeza que no es barata la compra de una licencia, pero ésta te permitirá realizar
tareas que buscan tu beneficio y te generaran ganancias a futuro mediante el uso del programa,
pues éste cumple con un papel importante en la fase de diseño, permitiendote crear y manipular el
proyecto en cuestión.
Conceptos como éste son los que te llevan a pensar a futuro para llevar a cabo la planeación de un
proceso, hay inversiones que son pensadas con miras a aumentos en la producción con el paso
del tiempo, un ejemplo de esto sería la compra de maquinaria para incrementar la producción si es
que las ventas lo requieren, pues una mayor producción genera mayores ingresos para las
empresas.

En mi caso, nuestro proyecto requiere de inversión para la compra de maquinaria textil, pero nos
encontramos con que debido a al naturaleza de nuestro producto su producción no es muy
elevada, por lo tanto nos hemos topado con que la maquinaria específica para el proceso está un
tanto sobrada en base a nuestras necesidades, por lo que hemos optado por incrementar la
producción para así justificar el gasto de la empresa, que deberá desembolsar dinero para llevar a
cabo la compra de éstos equipos, con el objetivo de recuperar el dinero gastado con el aumento de
la producción, el incremento de la producción se justifica en base a las proyecciones del mercado
que hemos realizado anteriormente y muestran un aumento en la demanda de nuestro producto,
esto nos permitirá obtener más ganancias que las que pudieramos haber conseguido cuando se
producía menos.

Dentro de las empresas encontramos algo que se conoce como plan de inversiones, y hace
referencia a un proyecto donde se muestra el destino, las acciones y el plazo que tendran las
inversiones, esto nos permitirá garantizar que las inversiones sean rentables y así minimizar el
riesgo de las mismas, por esto cuando nos planteamos iniciar un proyecto en el que debemos
invertir, debemos reflexionar previamente sobre las necesidades que tenemos para iniciar un
proyecto, qué acciones debemos llevar a cabo y en que plazo debemos realizarlas.

18
Como la empresa que vamos a desarrollar para la materia empieza desde cero, hay muchos
factores que debemos tomar en cuenta, uno de ellos es el plan de inversión inicial, para el cuál
debemos hacer un inventario o una estimación de todos los recursos económicos que pudieramos
llegar a necesitar a corto y mediano plazo para poner en marcha el nuevo proyecto.
Para esta estimación debemos tomar en cuenta dos conceptos:

• Lo que se refiere estrictamente a inversiones: como lo son maquinaria, gastos de


construcción, adquisición de bienes, software, etc

• Y los gastos corrientes a los que tendremos que enfrentarnos durante los primeros meses
de actividad: como lo son gastos de renta, suministros para la empresa, proovedores, etc.

Nuestro inventario debe de tener un valor monetario para así poder identificar las cantidades que
manejamos y como podemos administrarlo, Cada gasto que esté pensado en el proceso debe
tener un presupuesto, así como el momento en que éste será necesario para el desarrollo de la
actividad que llevemos a cabo, a esto se le conoce como el plazo.
Si nuestro plan de inversión inicial está elaborado correctamente podremos conocer cuáles son los
gastos que tendrémos que desembolsar para poner en marcha nuestro negocio y así los podremos
reducir a los que son estríctamente necesarios. Si a esto le anexamos nuestra estimación de
ventas podremos averiguar si nuestra idea de negocio va a ser rentable.

El plan de Inversión además de ser parte del estudio económico y financiero de un proyecto nos
ayuda a reflexionar sobre la necesidad de las inversiones y gastos del proyecto, así como a
analizar las opciones que más nos convengan para adiquirir ciertos bienes o servicios y poder
pensar cuándo será el mejor momento para incorporarnos al negocio.

A esto sumamos el concepto de depreciación el cual nos habla sobre la pérdida de valor de un
bien como consecuencia del desgaste que vaya teniendo con el paso del tiempo, aquí nos
apoyamos de un concepto conocido como valor en libros, pués éste valor te muestra, basado en el
tiempo útil de vida de un objeto, el valor que pueda tener en un tiempo específico un objeto, por
ejemplo, si yo adquiero una máquina que tiene un tiempo de vida útil estimado de 10 años, ésta
máquina irá perdiendo el 10% de su valor por año desde que fue adquirida y al final de los 10 años
su valor será cero, basado en éste principio podríamos conocer el valor de un equipo a un cierto
tiempo de su adquisición, por decirlo así si el equipo tuvo un costo de $500,000 USD nuevo, irá
perdiendo $50,000 USD de valor cada año, así también nos permite conocer su valor por ejemplo a
4 años de su adquisición, el cuál será de $300,000 USD, pués perdió el 40% de su valor original.

La depreciación nos permite aproximar el valor de un bien a su valor real en cualquier momento, y
es importante pues de debe de tener en cuenta para valorar los bienes que posee una empresa,
tanto bienes materiales como inmateriales, ya que de no hacerse de ésta manera la empresa
podría incurrir en faltas y tener multas económicas fuertes por no informar correctamente a sus
accionistas o inversionistas sobre sus informes anuales.

Existen diferentes tipos de depreciación, entre los que destacan:

• Método lineal, el cuál es el que se explicó anteriormente y es el más utilizado por las
empresas pues consiste en una disminución constante en el tiempo del valor de un objeto,
dividiendo el valor del objeto sobre la vida útil del mismo.

• Método de suma o depreciación acelerada: Este método consiste en pagar una mayor
cuota de depreciación de un bien durante su primer año de vida útil.

• Método de reducción: Este es un método que va en función de la productividad, pues se


divide el valor de un bien o activo por el número de unidades que se llegan a fabricar, el
resultado obtenido se multiplica después por las unidades finales producidas y se multiplica
por el costo de depreciación de cada una de éstas.

19
• Método decreciente: Este metodo realiza una depreciación de cuotas más altas en los
primeros años de vida útil para después hacer que las cuotas sean más pequeñas,
partiendo de la idea que el bien a depreciar será mas eficiente en sus primeros años, pues
tiene la capacidad de producir más.

Para terminar voy a definir el concepto de valor de salvamento o valor residual, el cuál se refiere a
el valor de un bien al final de su vida útil, el cuál será diferente de cero y nos permitirá recuperar
una parte del monto invertido al final de un periodo.

Fuentes de consulta de información

• https://es.mimi.hu/economia/valor_de_salvamento.html

• https://definicion.de/amortizacion/

• https://pyme.lavoztx.com/definicin-de-valor-en-libros-8567.html

• http://economipedia.com/definiciones/depreciacion.html

• https://www.emprendepyme.net/que-es-un-plan-de-inversion.html

• https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)

• https://definicion.de/inversion/

20
QUÉ ES CAPITAL DE TRABAJO Y SU IMPORTANCIA EN LOS
PROYECTOS
Partimos del concepto de capital de trabajo el cual se refiere a la capacidad de una compañía para
llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo, esto calculando los activos que
sobran en relación a los pasivos de corto plazo.
Por activos y pasivos entendemos a las partes que constituyen el balance general de una empresa,
los activos vendrían a ser los elementos que la empresa tiene y los pasivos lo que la empresa
debe.

Un balance es un informe financiero en donde se puede conocer cual es la situación sobre el


patrimonio que tiene la empresa en algun momento determinado. Cuando hablamos de patrimonio
nos referimos a la suma de las aportaciones que hacen los dueños de la empresa con los
resultados de la operación de la misma, además nos muestra la capacidad que tiene nuestra
empresa para autofinanciarse y es por esto que los activos y pasivos son fundamentales para
llevar a cabo la contabilidad de la empresa.

Para ir más a fondo con ésta explicación, un activo se considera al conjunto de bienes y derechos
que posee una empresa, institución o una persona y pueden ser convertidos en cualquier momento
en dinero, un ejemplo puede ser el mobiliario de la empresa, las acciones, el inventario de la
empresa o cualquier tipo de bienes que posea la empresa.

Se consideran dos tipos de activos:

• Activo no corriente o fijo: y este es el que se constituye por bienes y derechos que no están
a la venta, y que se han adquirido para su uso en la empresa, como pueden ser, maquinas,
computadoras, bienes inmuebles y éstos se pueden depreciar con el tiempo.

• Activo corriente o circulante: Este comprende los bienes y derechos que tiene una empresa
y que puede convertir en dinero rápidamente, por ejemplo los productos que ofrece al
mercado.

Como pasivo entiendemos a la cantidad que suman en total las deudas y compromisos que una
empresa, institución o persona ha asumido con terceros, como bancos, proovedores, empleados,
etc.

Y también tenemos dos tipos:

• Pasivo no exigible: éste tipo de pasivo se constituye por fondos propios de la empresa,
esto puede ser el capital social de la empresa y las reservas que se tienen.

• Pasivo exigible: éste abarca las deudas de la empresa con terceros, y se puede dividir en
dos, los pasivos exigibles a largo plazo, que son los que tienen un vencimiento a más de
un año de la fecha de balance, y los pasivos exigibles a corto plazo, y son los que se
tienen que pagar antes de un año a partir del balance general.

El balance general de una empresa nos indica cual es la situación de la compañía, también se
conoce como balance de situación o estado de situación patrimonial, y forma parte de las cuentas
que todas las empresas deben hacer cada año.

Para hacer el balance se dividen las cuentas en tres grupos, los activos, pasivos y el patrimonio,
debemos considerar qué es lo que tenemos, restar lo que debemos y lo que quede será nuestro
patrimonio.

21
El resultado de éste balance es muy importante para la empresa, pues podemos estar al tanto de
las deudas, lo cual es muy importante para la toma de decisiones y así poder administrar los
recursos de la empresa, generalmente éste tipo de balance es llevado a cabo por un profesional en
contabilidad.

Volviendo con el capital de trabajo, encontramos que nos resulta muy útil para establecer un
equilibrio en el patrimonio de cualquier empresa, y es una herramienta fundamental cuando
necesitamos hacer un análisis interno de cómo está funcionando la compañía, pues aquí se
manifiestan las operaciones que se realizan día con día.

Podemos entonces establecer que el capital de trabajo se conforma a partir de la union de varios
elementos, que son los que le dan forma a la compañía y entre éstos se encuentran los valores
que se pueden negociar, el inventario, el efectivo, y algo a lo que le llamamos cuentas por cobrar,
que son las deudas que otras personas tienen con nosotros.

La principal fuente del capital de trabajo son las ventas que realizamos a los clientes, gracias a
esto podemos destinar el capital para realizar los desembolsos del costo de las mercancias que
hemos vendido y también podemos enfrentarnos a gastos que ocasionaron las operaciones que se
realizaron. Así como también podemos usarlo para reducir las deudas de la empresa, comprar
activos no corrientes, etc.

Cuando nos topamos con que el activo corriente supera al pasivo corriente, estamos frente a un
capital de trabajo positivo, esto significa que la empresa tiene más activos que deudas con
vencimiento inmediato, lo que refleja una buena salud en la empresa.

Por el otro lado el capital de trabajo negativo nos indica un desequilibrio en el patrimonio, lo que
implica la necesidad de aumentar el activo corriente, esto lo podemos lograr a través de las ventas
de una parte del activo no corriente, otra opción podría ser la ampliación del capital o contraer
deudas a largo plazo.

También es importante mencionar que hay otros dos tipos de capital de trabajo y se delimitan en
base al tiempo:

• El primero es el capital de trabajo permanente, el cual se define como el conjunto de


activos que son necesarios para cubrir a largo plazo las necesidades mínimas de la
compañía.

• En segundo lugar tenemos el capital de trabajo temporal, en el cuál se determina la


cantidad de activos circulantes que puede ir variando y modificandose en base a las
necesidades que vayan surgiendo en el proceso.

Entre las fuentes de ingreso para el capital de trabajo se consideran las operaciones normales de
la empresa, la utilidad que generan las ventas de valores negociables, las aportaciones de fondos
por parte de los dueños o inversionistas, las ventas que se realicen de activos fijos, el reembolso
de algunos impuestos por parte del gobierno, por ejemplo el impuesto sobre la renta y los
préstamos obtenidos mediante alguna institución bancaria.

En mi opinión es de suma importancia contar con un capital de trabajo sólido pués además de
permitir que tu empresa logre ser autosuficiente te permite estar preparado para cualquier situación
que te pueda suceder en el futuro, afrontar cualquier tipo de emergencia en la compañía, así como
aguantar las pérdidas que puedas tener en las ventas o alguna circunstancia que no se encuentre
en tus manos o se pueda salir de control, el capital de trabajo es una herramienta fuerte para
permitir que tu compañía no caiga en números rojos o bancarrota.

Además de que sirve para establecer un patrimonio que a largo plazo nos brindará la posibilidad de
desarrollar nuevos proyectos y así mantener la economía de la empresa saludable.

22
Fuentes de consulta de información

• https://definicion.de/capital-de-trabajo/

• https://www.significados.com/activo-y-pasivo/

• https://www.significados.com/balance-general/

• https://debitoor.es/glosario/definicion-capital-social

23
QUÉ ES AGREGAR VALOR A UNA ORGANIZACIÓN
Partiendo del concepto de qué es una organización, podemos decir que es un sistema que se
diseña para alcanzar ciertas metas y objetivos, estos sistemas pueden tener otros subsistemas
relacionados entre ellos, los cuales cumplen funciones específicas que les son asignadas.

También podemor decir que una organización es un grupo social que está formado por personas,
por tareas y una administración, que es el conjunto de funciones que se realizan para organizar
algo, que interactúan dentro de una estructura sistemática para cumplir con ciertos objetivos.
Una organización no puede existir sin comunicación, cuando hay comunicación entre las personas
que se involucran se puede trabajar de manera coordinada para lograr una meta. Las
organizaciones funcionan por normas que se establecen para el cumplimiento de las metas de la
empresa.

De igual manera es muy importante que para que las organizaciones puedan cumplir con sus
objetivos, cuenten con todos los recursos necesarios para llevar a cabo una tarea. Entre éstos
recursos encontramos los recursos humanos, los recursos tecnológicos y los recursos económicos.

- Recursos Humanos: Los recursos humanos de una empresa se encuentran en el área de gestión
y administración de la empresa, y se encargan de organizar y maximizar el desempeño de los
trabajadores, tambien conocidos como capital humano, en una organización con el objetivo de
aumentar su productividad.

El hecho de contar con una buena administración del personal nos genera muchas ventajas:

• Una mejora y aprovechamiento de las capacidades y habilidades de los trabajadores

• Se aumenta el rendimiento, la calidad y la producción del trabajador, por consecuencia la


de la empresa.

• Cuando hay una buena relación interpersonal entre trabajadores, éstos crean un buen
ambiente laboral y se sienten motivados.

• Cuando el área de RRHH y los trabajadores tienen buena comunicación, hay una buena
relación y los trabajadores se sienten escuchados y valorados en su trabajo.

• Los puestos de trabajo son ocupados por personas competentes para llevar a cabo ésa
labor y son compatibles con el equipo de trabajo.

La ventaja de éste tipo de recursos es que son los que le dan identidad a la organización, pues
ayudan a formar la cultira de la empresa a través de factores como la comunicación y la
motivación.

- Recursos Tecnológicos: Son los medios que se valen de tecnología para cumplir con su
propósito, pueden ser tengibles como una computadora, una máquina, etc, o intangibles como un
programa, una aplicación, un sistema, software, etc.

Los recursos intangibles son fundamentales para poder llevar a cabo el desarrollo de diversas
actividades, pues partimos de aquí para aplicar procesos diseñados para llevar a cabo una tarea
en un proyecto.

Cuando en una empresa contamos con equipo de computo actualizado, una buena conexión a
Internet de alta velocidad, redes de informática internas, teléfonos modernos, podríamos decir que
la empresa estrará en condiciones de competir conéxito en el mercado, dejando a un lado las
características del producto o servicio que ofrezca.

24
Y es por eso que los recursos tecnológicos nos ayudan a desarrollar las operaciones cotidianas de
la empresa, desde que se piensa para llevar a cabo la producción, hasta que ya se comercializa
algo, pasando por procesos donde influye la comunicación interna y externa en las etapas del
desarrollo.

- Recursos económicos: Se refiere a los medios mediante los cuales se pueden satisfacer ciertas
necesidades dentro de un proceso productivo o actividad comercial en una empresa.
Por lo tanto son de suma importancia en una empresa, pues son necesarios para desarrollar
operaciones económicas, comerciales o industriales.
El hecho de acceder a un recurso económico implica una inversión de dinero, lo que hace que una
empresa sea rentable es que la inversión realizada pueda ser recuperada con la utilización de
dichos recursos.

El concepto de recurso económico puede ser mencionado como sinónimo de un factor de


producción, los cuáles son los recursos que se combinan en un proceso de producción para
agregar valor en la elaboración de un bien o un servicio.
La tecnología y la ciencia son considerados como nuevos factores productivos, de igual forma el
capital humano y el capital social.

Cuando hablamos de agregar valor nos referimos a que le estamos agregando características
extras a un producto con la finalidad de darle un mayor valor en el mercado y lograr diferenciarlo
de los demás productos.

Yo estoy trabajando actualmente en un proyecto para la materia en el cuál fabricaremos mochilas


artesanales para posteriormente comercializarlas en el extranjero, logrando así un beneficio
económico para quienes lo llevamos a cabo, en éste proyecto podemos identificar una de las
características de nuestro producto que lo hacen diferente de los demás productos en el mercado y
esto es que por su origen no se identifica como una simple mochila o una mochila comercial, por el
contrario, sabemos que las artesanias cuentan con un valor agregado frente a los demás productos
pues además de contar con un proceso de elaboración diferente del resto y que muchas veces es
llevado a cabo a mano o en talleres muy rudimentarios, cuentan con una historia que refleja
muchas veces las tradiciones y costumbres de una región especifica, como de las personas que lo
elaboran, así cuando creas una artesanía le estás dando un cierto aporte cultural a un producto, lo
cuál es muy dificil de conseguir con algun producto normal en el mercado, pues no se cuenta con
la misma identidad del producto.

A esto yo lo consideraría como agregar valor a la organización, pues nos identificamos como una
empresa que se dedica a vender productos que llevan cierta historia en su elaboración y que
plasman la cultura de un pueblo en sus colores y materiales, además que algunas técnicas de
elaboración se conservan desde hace cientos o incluse miles de años, actualmente se intenta
conservar algunas de éstas técnicas pero tambien hacerlas más eficientes o productivas para
poder obtener una mayor ganancia en nuestro producto.

Un paso importante cuando agregamos valor es la obtención de materia prima de calidad, desde
que elegimos el lote de material, el manejo correcto de los insumos, el control de las pérdidas en el
proceso, pués esto nos ayuda a utilizar de una mejor manera nuestros materiales y a no tener
desperdicios ocasionados por malas planeaciones en el proceso, el cuidado ambiental, es aquí
donde tratamos de cuidar que la elaboración de nuestro producto no tenga altos índices de
contaminación, pues además de dañar nuestro medio estaríamos incurriendo a faltas en las
normas ambientales que se imponen por parte del gobierno, lo que nos generaría multas o
sanciones que repercutirian en las ganancias finales de nuestro proceso,

Además de lo que ya mencionamos también es importante decir que hay que cuidar al personal
que participa en el proceso, pues puede ser que sean personas cuyos ancestros mismos se
dedicaron a la elaboración de un producto similar al nuestro y que usaban técnicas que al ser de

25
carácter artesanal le dan un plus al producto que estémos elaborando, en éste caso nuestras
mochilas .

Fuentes de consulta de información

• https://inta.gob.ar/noticias/que-significa-agregar-valor

• http://qualiplus.com.br/es/agregar-valor-que-es-eso/

• https://definicion.de/organizacion/

• https://definicion.de/administracion/

• https://www.significados.com/recursos-humanos/

• https://definicion.de/recursos-tecnologicos/

• https://definicion.de/recursos-economicos/

26
CUANDO SE AGREGA VALOR A UN PROYECTO
Si ya hemos hablado del concepto de proyecto podemos decir que es un conjunto de actividades
que se desarrollan por una persona o una organización para alcanzar una meta u objetivo
determinado, estas actividades están interrelacionadas entre sí y se llevan a cabo
coordinadamente usualmente siguiendo una planeación previa.

Lo normal es que el objetivo que buscamos cumplir con nuestro proyecto sea cumplido en un cierto
periodo de tiempo definido con anterioridad, respetando el presupuesto que se haya fijado, de lo
contrario podriamos decir que nuestro proyecto es un fracaso.

Cuando hablamos de proyectos es habitual que podamos distinguir diversas fases en su


desarrollo, partiendo del surgimiento de una idea para satisfacer una necesidad o aprovechar una
oportunidad, después procedemos a diseñar el proyecto en sí mismo, haciendo una valoración de
estrategias y opciones para poder finalmente ejecutar el plan establecido. Después de terminado el
proyecto es cuando podemos evaluar los resultados según el cumplimiento o incumplimiento de los
objetivos fijados.

Una característica de los proyectos productivos es que se busca generar un beneficio económico y
obtener ganancias que se vean reflejadas en más dinero para los inversionistas que aportaron en
el proyecto, las ganancias deben ser medibles y tener un impacto positivo.

La diferencia en los proyectos que son formativos y los que son productivos es que en los primeros
se busca ser un medio de aprendizaje de contenido para poder desarrollar competencias en los
aprendizajes de las personas, y en el segundo es que se encuentran en la obtención de productos
o servicios con la clara finalidad de producir más dinero.

Cuando hablamos de agregar valor en nuestro proyecto decimos que se le debe atribuir
características extras a las estandar para poder darle un valor mayor en la percepción que genera
al consumidor. Usualmente se trata de una característica o servicio extra que no es común o es
poco usado por la competencia y que le da una característica diferente en el mercado.

El concepto de agregar valor tiene sus raices en el marketing, pues se trata de hacerle creer al
cliente que tu producto ofrece más de lo que debería y que tiene características que los otros no,
su nacimiento se dió en Estados Unidos y fue una estrategia que se desarrollo para poder hacer
frente a la competencia cuando los mercados estaban saturados o tenían un gran número de
competidores, y es que esto surgio de la pregunta ¿Cómo me puedo diferenciar de mis demás
competidores? A lo que la respuesta fue: hay que agregarle valor a nuestros productos.

En calidad, un proceso o actividad agrega valor cuando nos ayuda a mejorar y a mejorar la
satisfacción del cliente, pues un cliente comprará nuestro producto si al igual que el precio
podemos ofrecerle algun beneficio adicional que lo motive.

Yo recuerdo que cuando era pequeño iba a una tienda cerca de mi casa, y siempre que compraba
algo la señora de la tienda me regalaba una paleta, entonces veía con emoción el hecho de ir a la
tienda por que sabía que me dejaría algo más de lo que esperaba, eso para mi era de cierta
manera una forma de agregar valor pues la señora con ese gesto lograba captar mi atención para
ir a comprar siempre con ella y no a otras tiendas.

Lo importante en los negocios es entender que cuanto más valor le podamos dar a nuestros
clientes, más valor estaremos agregando a nuestros productos, lo que hará que tengamos una
mayor posibilidad de competir con éxito.

Hay diferentes formas de agregar valor a un proyecto o a un servicio, en general a una empresa,
un ejemplo de una de ellas puede ser el ofrecer un servicio de atención al cliente excelente, que le

27
permita al usuario resolver todas sus dudas, solucionar los problemas que tengan que ver con el
servicio, conocer más acerca de la gama de productos que se ofrecen en la empresa y cualquier
otro asunto que requiera ser resuelto por parte del usuario, una presentación atractiva del producto
es otra forma de agregar valor, pues con eso estas logrando captar más atención de la que
tendrías con un envase normal y haces que tu producto sobresalte de los demás, una mejor
calidad en el producto le genera al cliente una sensación de que el producto que se está
adquiriendo es de una gama superior a la que éste se encuentra, pues da la impresión de que el
producto tiene un valor mayor de el real.

Otra forma puede ser que cuando realizamos la venta de nuestro producto éste incluya un regalo,
el cuál el cliente percibirá que tiene un precio en concreto y lo ve como un beneficio por adquirir
nuestro producto, lo que eventualmente causará que el cliente siga comprando el producto al tener
una sensación de que recibe más por su dinero, que es al fin lo que todos buscamos cuando
compramos cosas, que nuestro dinero se vea aprovechado lo mejor posible ante las cosas que
compramos.

Desde un punto de vista de marketing, el valor es la diferencia entre el beneficio que el cliente
obtiene por el producto y el precio que paga por el, cuanta más diferencia creamos, mayor valor le
hemos agregado a nuestros productos, aunque continuemos con el mismo precio de venta, es aquí
donde debemos tener cuidado, pues si muchas veces podemos incluir artículos de regalo en la
compra de nuestro producto al final del día estos artículos nos generan un gasto que hay que
considerar, pues podrían afectar el precio final de nuestro producto.

Aquí el caso ideal sería aquel en el que un pequeño incremento en el precio de nuestros productos
otorgue un beneficio que sea proporcionalmente mcho mayor a lo que se incrementa y que el
cliente esté dispuesto a pagar por el incremento de buena gana, justificando el gasto como dinero
bien gastado, debemos ponernos en el papel de clientes para entender como funciona este
concepto pues al final lo que cuenta es ésta percepcion de que estás obteniendo mejores cosas
por tu dinero.

Tambien se puede dar el caso donde actuemos de forma inversa, pudiendo eliminar o mantener
nuestros valores agregados mostrando un precio menor al que usa la competencia, siempre y
cuando nuestro proceso no se vea afectado mayormente por esta reducción del precio de venta,
pues al final del día puede que nos convenga más si al bajar el precio del producto tenemos un
mayor volumen de ventas al que tendríamos si mantenemos el mismo precio.

Pero en fin, si hay que tener cuidado con esto pues en los mercados se gana por el precio del
producto y se pierde tambien, es decir, si logro vender más productos a costa de bajar mis precios
debo de tener un plan de acción por si la competencia lleva a cabo la misma acción y reduce sus
precios para obtener mejores ventas, para esto debo asegurarme que mi competencia no tenga la
capacidad de seguir mis estrategias.

Pues de lo contrario podríamos quedar fuera de competencia por no ser capaces de seguir
bajando los precios ante la respuesta de la competencia, lo que nos pondría en una posición
desfavorable ante el mercado, teniendo que recurrir a otro tipo de estrategias para equilibrar las
ventas del proceso.

Este concepto de agregar valor es una opción a tomar en cuenta cuando hacemos la planeación
de cómo vamos a llevar a cabo las ventas de nuestro producto o como sería el formato de venta,
pues a corto plazo podría definir el éxito en las ventas de nuestro producto, así podremos
garantizar la continuidad de la empresa con proyectos futuros que nos permitiran ganar más dinero
para seguir compitiendo en el mercado, con buenos productos que nos generen una utilidad como
empresa y sean útiles para quien se hace de ellos haciendo de esto una balanza donde todos
ganamos .

28
Fuentes de consulta de información

https://prezi.com/lwha28bbvxhi/que-es-un-proyecto-productivo/

https://www.gestiopolis.com/planeacion-de-proyectos-un-metodo-eficaz-para-agregar-valor-a-las-
organizaciones/

https://definicion.de/proyecto/

http://iso9000calidad.blogspot.mx/2014/08/que-significa-agregar-valor.html

29
NORMA ISO 21500
La norma ISO 21500 es una guía para la gestión de proyectos en las industrias, y hace referencia
al conjunto de indicaciones o pautas sobre la dirección y gestión de los proyectos, basadas en
estas indicaciones se define la forma en que una compañía debe gestionar sus normas en relación
a sus proyectos, procesos, tiempos, riesgos, etc.

La norma se elaboró como guía con el objetivo de servir como orientación a las empresas en la
forma en que se deben gestionar, por esto la norma no tiene requisitos como tales y no se elaboró
con el fin de llevar a cabo una certificación.

Esta norma da soporte a uno de los conceptos económicos mundiales mas importantes como lo
son los proyectos, para nosotros como ingenieros es de suma importancia conocer la gestión y
saber como gestionar los proyectos pues es algo que cada día se hace más indispensable en el
mundo en que nos desarrollamos, y la norma ISO21500 nos brinda una descripción a detalle y muy
bien explicada de los conceptos y procesos que se deben considerar como importantes, por eso su
finalidad es la ayuda a personas que se desarrollan en áreas de proyectos, como directores de
proyectos, principiantes o ya con experiencia, para aplicar las mejores prácticas en la correcta
gestión de los proyectos, para así poder mejorar los resultados de los negocios y lograr los
objetivos puestos.

La norma se puede extender a una variedad de áreas, lo que amplía su utilidad para nosotros,
gracias a la forma en que está diseñada se permite su aplicación en cualquier tipo de organización,
ya sean organizaciones públicas, privadas o comunitarias, además se puede aplicar a proyectos de
distintas características, sin importar su complejidad, su tamaño y la duración que se tenga
estimada.

El objetivo principal de la norma es hacer una recomendación a las distintas compañias sobre
como elaborar los proyectos cumpliendo con los estándares más exigentes que son demandados
por el mercado global, además de ofrecer a detalle la descripción de distintos conceptos y
procesos que componen las prácticas en dirección y gestión de proyectos.

La estructura de la norma sigue la dirección del PMBOK , la cual posibilita la aplicación general en
cualquier empresa sin importar el tamaño o sector en que ésta se encuentre.

El PMBOK es un término en inglés que significa Project Management Body Of Knowledge y


describe la suma de los conocimientos que se involucran en la administración de los proyectos, en
español se define como la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos, los contenidos y
las prácticas que se describen en ésta guía son aplicables a la mayoría de los proyectos, sin
embargo, se debe considerar primero por el equipo que administra el proyecto si es apropiado
seguir este camino o no.

El PMBOK hace una descripción de los métodos y las prácticas que se deben de tener en cuenta
desde que se inicia un proyecto hasta que se termina, si aplicamos éstas prácticas podremos llegar
a una buena gestión del proyecto y mantener un mayor control del proceso, así podremos permitir
al equipo de proyectos realizar de manera eficaz y eficiente su trabajo en tiempo, costos, etc, así
como asegurar la calidad y transparencia del proceso a lo largo de la vida del proyecto.

El PMBOK trabaja con dos conceptos fundamentales:

• Grupo de procesos: es la forma en que se agrupan los procesos en la dirección de


proyectos, los cuales se relacionan entre sí y se llevan a cabo en la misma secuencia
siempre

30
• Áreas de Conocimiento: se encarga de agrupar elementos en común.

Un equipo de proyectos funciona en 9 áreas de conocimiento, que es el número de procesos


básicos a tomar en cuenta en un proyecto.

1. Integración. Aquí se incluye la carta del proyecto, se hace una declaración de cómo estará
determinado en alcance del proyecto, y el plan de acción que se va a ejecutar.

2. Alcance. Se lleva a cabo el planeamiento del proceso, se definen las responsabilidades, se


crea, verifica y se controlan las responsabilidades del trabajo que se va a realizar.

3. Tiempo. Se define, se hace una secuencia y se estiman los recursos necesarios para llevar
a cabo el proyecto y se gestiona la duración, el desarrollo y el control del proceso.

4. Costo. Se hace una planeación de los recursos, sus costos estimados, se sacan
presupuestos y se lleva a cabo un control de los mismos.

5. Calidad. Se hace una planeación de la calidad de los procesos y los productos, así como
verificaciones de calidad y controles de calidad.

6. Recursos Humanos. Aquí se lleva a cabo la planificación, contratación, desarrollo y se


administra al personal de la empresa.

7. Comunicaciones. Se planifican las comunicaciones, se hace una distribución de la


información, etc.

8. Riesgos. Se planean y se identifican los riesgos, se lleva a cabo un análisis de riesgos, y


se planea una respuesta ante los riesgos que puedan surgir, además se supervisa y se
hace un control de riesgos.

9. Consecución. Se llevan a cabo las contrataciones y adquisiciones para el proceso, se


selecciona e incentiva a los vendedores del producto, se administra y se firman los
contratos.

Siguiendo éste modelo se busca la estabilización y sistematización de tareas en un proceso, por lo


que se pretende que el resultado de un proceso sea el mismo, sin importar la persona que lo
realice.

Gracias a la implementación de ésta norma se logra conseguir que las compañias unan sus
objetivos con proyectos exitosos, y así se potencíe la mejora continua en la empresa, dandonos la
oportunidad de mejorar nuestros procesos para así prevenir fallas en el sistema antes de que
aparezcan sobre la marcha del proyecto, tambien nos brinda la capacidad de trabajar en protectos
internacionales pues al ser un proceso estandarizado, es una forma de hacer las cosas que se
lleva a cabo en practicamente todo el mundo, por lo tanto te garantiza que tu proceso está siendo
realizado de la misma forma a como lo hacen otras compañias en el extranjero.

Esto tiene como ventaja una mejora en forma de ejecutar las diferentes etapas de un proyecto, asi
como hacer más eficiente tu proceso, para así poder volverlo internacional, lo que te permite
adaptarte a las condiciones que puedan surgir en el mercado global.

Algo bueno de estas normas es que cuando tu trabajas bajo una cierta norma y alguna fábrica te
evalua como podible proovedor, tienes la ventaja de contar con un proceso que se lleva a cabo de
forma estandarizada, por lo cua no vas a estar inventando una forma nueva de hacer las cosas y
así puedes reducir los riesgos de que las cosas te salgan mal.

31
Fuentes de consulta de información

• https://www.isotools.org/2017/07/11/norma-iso-21500-guia-gestion-proyectos/

• https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/temas-actuales-de-project-
management/que-hay-que-saber-de-la-iso-21500

• https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/norma-iso-21500

• https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:21500:ed-1:v1:es

• https://es.scribd.com/doc/101776943/Que-es-PMBOK

32
NORMA ISO 31000, ISO 31010 Y LA APLICACIÓN EN LOS
PROYECTOS
La norma ISO 31000 es una norma internacional que ofrece las instrucciones y principios para
gestionar el riesgo de las organizaciones.

La norma se publicó en 2009 por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y tiene


como objetivo que todas las organizaciones de todos tipos y tamaños puedan gestionar los riesgos
en su empresa de forma efectiva, para esto hace una serie de recomendaciones para que las
organizaciones desarrollen, implementen y mejoren continuamente su forma de trabajo cuyo
objetivo es que integren el proceso de gestion de riesgos a cada una de sus actividades.

Pero a todo esto, ¿Qué es la gestión de riesgos?, pues la gestión de riesgos es un proceso de
planificación, organización, dirección y control de los recursos humanos y materiales que se
encuentran en una organización, todo esto tiene la finalidad de reducir al mínimo los riesgos o
aprovechar las incertidumbres de la organización.

Las incertidumbres se representan mediante riesgos y oportunidades y tienen el potencial de crear


o destruir valor, esto a raíz de que una incertidumbre es algo de lo que no estás 100% seguro, algo
de lo que no tienes la certeza, es aquí donde se encuentra un peligro o un área de oportunidad.
La gestión de riesgos en una empresa le permite a los que la administran hacer frente tanto a las
incertidumbres como a los riesgos y oportunidades que se asocian con ellos, esto con el fin de
mejorar nuestra capacidad de poder generar valor.

El valor se hace mas grande cuando nuestra organización fija reglas y objetivos para lograr un
equilibrio entre los objetivos de crecimiento, la rentabilidad de las inversiones y los riesgos que se
asocian con ellos, esto permite al as empresar utilizar sus recursos de manera eficiente en la
busqueda por conseguir los objetivos de la organización.

De acuerdo con la definicion de gestión de riesgos de la norma ISO 31000, una gestión de riesgos
efectiva debe cumplir con lo siguiente:

• La gestión de riesgos debe proteger y crear valor para las organizaciones

• Debe ser parte de todos los procesos de la organización.

• Debe ser considerada en el proceso de toma de decisiones.

• Debe abordar a la incertidumbre de forma explícita.

• La gestión debe ser sistemática, estructurada y oportuna.

• Debe basarse en la mejor información disponible en el momento.

• Debe considerar el entorno interno y externo de la organización

• Se deben considerar los factores humanos y cukturales.

• Debe ser transparente e inclusiva.

• Debe ser dinámica, interactiva y capaz de reaccionar a los cambios.

• Debe permitir la mejora continua de los procesos de la organización.

33
Los riesgos pueden ser muy variados y complejos, por lo que la norma está pensada como una
guia de prácticas efectivas para todas las actividades que se relacionen con la gestión de riesgos.
La gestión de riesgos dependerá de las necesidades de una organización, así como de las
características de sus procesos, sus objetivos concretos, su estructura, operaciones, actividades,
servicios, etc.

La norma ISO 31000 está estructurada en 3 elementos clave para una gestión de riesgos efectiva:

1. Los principios para la gestión de riesgos: para mayor eficacia, la gestión de riesgos en una
organización

2. La estructura o marco de trabajo: Es aquí donde se integra el proceso de gestión de riesgos con
la dirección, para estrechar el vínculo con la implementación de dicho metodo.

3. El proceso de gestión de riesgos: que tiene tres etapas; el establecimiento del contexto de los
riesgos, la valoración de los riesgos y el plan de acción contra los mismos.

Como complemento a la ISO 31000 se desarrolló la norma ISO 31010 “Gestión del riesgo.
Técnicas de evaluación de riesgos”, la cuál nos provee de una serie de técnicas para la
identificación y evaluación de riesgos, tanto positivos como negativos.

Entre las técnicas de evaluación de riesgos encontramos las siguientes:

• Métodos de consulta: Se llevan a cabo las check – lists y se hace un análisis preliminar de
riesgos.

• Métodos de soporte: Se realiza una lluvia de ideas, entrevistas estructuradas o semi-


estructuradas, se lleva a cabo una técnica estructurada conocida como “What if” y se
realiza una evaluación de la fiabilidad humana (HRA)

• Análisis de escenarios: Se llevan a cabo una serie de análisis como causa – efecto,
análisis de causa consecuencia, análisis de defectos, anñalisis de impacto de negocios,
análisis causa raíz, etc.

• Análisis de función: Consiste de estudios o análisis como anñalisis de peligros y puntos


críticos de contros, análisis de peligros de operatividad, análisis de errores de diseño,
análisis de fiabilidad de centro de mantenimiento y análisis de modos y efectos.

• Evaluación de controles: Consiste en dos tipos de análisis, análisis de capas de protección


y análisis de Bowtie.

• Métodos estadísticos: Aquí se realizan diferentes anñalisis estadísticos como, análisis


markov, simulación de Monte Carlo, Estadística aplicada y redes bayesianas,

La implementación de éstas dos normas es de gran ayuda en las organizaciones pues nos
permiten tener el conocimiento y las herramientas necesarias para poder hacer una gestión de
riesgos efectiva, la cuál nos permitirá desarrollarnos de buena manera en el mercado y contar con
la certeza de que nuestro proceso está desarrollado bajo un proceso de estandarización que lo
vuelve más eficaz y productivo, además de estár pensado para ser lo más seguro posible frente a
amenazas y riesgos o incertidumbres futuras que puedan llegar a surgir.

Lo que nos permitirá aumentar la probabilidad de cumplir nuestros objetivos, así como mejorar la
capacidad de la organización para identificar amenazas y oportunidades, tener una base sólida
para la planificación del proceso y la toma de decisiones, una correcta asignación y uso de los
recursos necesarios para tratar el riesgo, mejorar nuestra eficiencia y eficacia operativa, dar
herramientas al personal para identificar y tratar los riesgos, mejorar la eficacia de la gestión de la

34
dirección, algo muy importante como minimizar las pérdidas de la organización, además de
estimular el aprendizaje de la organización, cumplir con los requisitos que nos pide la ley, y una
mejor gestión de la protección del medio ambiente y de la seguridad y salud en el trabajo de la
organización.

Fuentes de consulta de información

• https://www.isotools.cl/15-beneficios-de-gestionar-los-riesgos-de-acuerdo-a-iso-31000/

• https://prezi.com/yo3xboj2hjrd/iso-31010-tecnicas-de-evaluacion-de-riesgos/

• https://www.heflo.com/es/blog/gestion-de-riesgos/que-es-gestion-de-riesgos/

• https://www.isotools.org/normas/riesgos-y-seguridad/iso-31000

35
QUÉ ES, CUANDO SE UTILIZA EL ROA Y CÓMO SE CALCULA
La definición de ROA hace referencia a la rentabilidad económica o la rentabilidad de los activos,
mediante la cual se busca medir la rentabilidad de la empresa, ROA es el acrónimo de Returns on
Assets, que en español significa Rentabilidad Sobre Activos.

Existe una fórmula para hacer el cálculo del ROA, la cuál consta de la división de los beneficios de
una compañía entre los activos o activos medios ponderados.

Por beneficio económico entendemos a las ganancias que se obtienen de un proceso o actividad
económica y puede ser un indicador de la creación de riqueza.

Cuando queremos calcular el beneficio debemos restar los costos totales, que es lo que nos
gastamos, a los ingresos totales, que es lo que generamos, de producción y distribución.

Por activos ponderados se mencionan como la suma de los activos de una empresa, ponderados
según el riesgo que cada activo suponga para la empresa.

Teniendo estas dos definiciones mostramos la formula para el cálculo del ROA:

ROA = Beneficios / Activos medios ponderados

Consideramos que el activo puede ser también el activo total medio, el cuál es el principal
indicador de dimensión de los bancos, y es ampliamente utilizado para clasificar a las diferentes
entidades y se usa también para hacer comparaciones mediante ratios, como puede ser la
rentabilidad sobre activos o ROA.

Lo calculamos como el valor medio simple entre los activos totales de dos balances anuales en
una entidad financiera.

Aquí un ejemplo.

Si tenemos un negocio que fabrica piezas, nuestro ROA sería el beneficio contable que se obtiene
en la operación dividido entre todos los activos del negocio, como podrían ser locales, dinero,
máquinas, inventario, etc

De otra forma podriamos conseguir el ROA sobre el margen de ventas, si consideramos que:

ROA = Margen de ventas x Rotación del activo

Donde

El margen de ventas se calcula:

Margen de ventas = Beneficio / Ventas

Y la rotación del activo se calcula:

Rotación del activo = Ventas / Activo Total Medio

Siguiendo con el ejemplo, existen dos variables para calcular la rentabilidad de nuestro negocio,
uno es el volumen de ventas totales y el otro es el margen de ganancias conseguido por cada
venta.

36
Si queremos conseguir una rentabilidad del 10% en la compañía tenemos dos formas de
conseguirlo, una de ellas es vender un producto con un beneficio del 10% ó vender 10 productos
con un beneficio de 1% cada uno, siguiendo cualquiera de los dos métodos anteriores llegaremos
al resultado deseado.

La rentabilidad sobre activos nos indica como una empresa maneja los activos existentes mientras
genera ganancias, si la rentabilidad sobre activos es baja, la dirección de la empresa puede que
sea deficiente, mientras que si es alta se demuestra que la empresa funciona eficientemente.

La dirección de una empresa estará siempre atenta a la rentabilidad sobre activos al terminar el
año, pues como ya se dijo, si el ROA es alto, significa que la empresa está sacando provecho de
los activos con los que cuenta. Podemos combinar ROA con otra herramienta de medición de este
tipo como el Retorno de Inversión o ROI, esto nos ayudará a mostrar que inversiones adicionales
valen la pena y nos dirán si el negocio es capaz de usar ésta nueva inversión de manera eficienta.

Es importante analizar un ROA bajo para manejar eficientemente una empresa, pues si éste se
mantiene constantemente bajo significa que la gerencia no está haciendo uso sifuciente de los
activos existentes o que los activos con los que cuenta el negocio ya no están siendo utilizados por
la empresa.

Un banco o una institución que consideremos como posible inversos tomará en cuenta los valores
de ROA y ROI antes de brindarnos una oportunidad de crédito o embarcarse en futuras
inversiones. Si por ejemplo empresas similares están generando valores altos de ROA y ROI los
inversores o el banco buscaran en otro lugar o preguntarán porqué la gerencia no está generando
la rentabilidad posible esperada en el negocio.

Si buscamos mejorar el beneficio general de la empresa podemos encontrar en el ROA una


herramienta muy útil, pues puede motivar a la gerencia de la compañía a hacer un mejor uso de los
activos.

Cuando se nota que la rentabilidad no es la que se esperaría, es necesario hacer cambios en la


empresa para así lograr que el negocio dejé más dinero y se vueva más rentable, además el valor
de ROA nos muestra las mejoras que podriamos hacer para el beneficio general de la empresa
mediante el manejo apropiado de los activos existentes, pues si ya cuentas con ciertos recursos es
de suma importancia que les saques el mayor provecho posible para así hacer que te generen un
beneficio por usarlos.

Yo considero que es una mejor idea revisar el funcionamiento correcto de todos los activos con los
que se cuenta para sacarles lo más que se pueda y hacer una adminstración efectiva de los
recursos de la empresa, tener los equipos que se uutilizan en el proceso en un buen estado,
dandoles el mantenimiento que requieran, en los tiempos que requieran para así tenerlos
trabajando el mayor tiempo posible hará que esto siempre sea una mejor opción a seguir
invirtiendo dinero en el proceso para ver que pasa.

Existe una diferencia entre el ROA y el ROE. Si la empresa no tiene deudas, el ROA y el ROE
coinciden, por otro lado, si la empresa tiene deudas el ROE siempre será superior debido al efecto
de palanca de la deuda, pues no necesitamos tanto del capital de los dueños para levar a cabo
todas las actividades de la empresa.

El ROA también es útil para comparar empresas del mismo sector, ya que la rentabilidad puede
variar sustancialmente para empresas de sectores diferentes, en general podemos considerar un
buen ROA es aquel cuyo valor es superior al 5%

37
Fuentes de consulta de información

• https://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/que-es-el-roa-de-una-
empresa

• https://blog.selfbank.es/roa-la-rentabilidad-de-los-activos-de-la-empresa/

• https://www.shopify.es/enciclopedia/rentabilidad-sobre-activos?rodeo_token=df0efb91-
5b5a-42a9-9bda-bbb41e7127bd

• http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAA
AAAAEAMtMSbF1jTAAASNDc0tjtbLUouLM_DxbIwMDS0MDIwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAjaBCTDUAAAA=WKE

• https://es.wikipedia.org/wiki/Activos_por_riesgo_ponderado

• https://es.wikipedia.org/wiki/Beneficio_económico

• https://www.economiasimple.net/glosario/roa

38
QUÉ ES, CUANDO SE UTILIZA EL ROI Y CÓMO SE CALCULA
Las siglas ROI provienen del acrónimo en Inglés de “Return on Investment”, y hace referencia al
Retorno de la Inversión en un proyecto.

Se refiere a un ratio económico que es muy usado en el entorno financiero de las empresas para
analizar la rentabilidad de los balances y cuentas de resultados de marcas y empresas, como se
hace con el ROA y el ROE por ejemplo. Por el hecho de ser un ratio se dice que es un indicador
de medición y valoración, el cuál siempre se ve asociado con una valoración económica o
monetaria.

El ROI nos indica de una manera sencilla y directa que valor económico hemos obtenido como
resultado de invertir un presupuesto concreto en la puesta en marcha de acciones concretas, las
cuales pueden ser acciones, proyectos, campañas o empresas en general.
Por lo tanto nos genera un resultado del rendimiento real obtenido de una inversión económica
realizada, por lo que lo podemos conocer como “Por cada euro invertido, cuantos euros he ganado
o generado” lo que se refiere a cuanto hermos vendido más de lo que gastamos para generar este
ingreso.

El ROI es un ratio que se utiliza en la parte financiera, pero también en la dirección de las
empresas, en el área de marketing y en el marketing online, en operaciones de compra – venta de
empresas, etc.

La fórmula del ROI es:

ROI = (Beneficio – Inversión) / Inversión

Esto se explica como la división que resulta entre la resta de la inversión al beneficio generado
entre la inversión misma, el resultado se expresa habitualmente en un porcentaje, es una fórmula
sencilla de aplicar, pues aún no se toman en cuenta los costos fiscales.

Es de suma importancia para toda empresa el poder hacer el calculo de ROI pues es un ratio que
nos ayuda a evaluar las rentabilidades en nuestro proceso de inversión, para llevar a cabo este
cálculo necesitamos conocer ante todo que es lo que queremos medir, ya sea:

• El ROI de una acción en específico

• La rentabilidad de una campaña

• El retorno de la inversióon de un área de desempeño

• El retorno de la inversion de toda una compañía

Pues de esta manera obtendremos el resultado sobre el beneficio y la inversión final que se han
realizado.

El retorno de la inversión es un concepto muy utilizado en áreas de marketing y en el mundo


empresarial en general, podemos decir que el beneficio que se aplica en el ROI es el beneficio
neto, que podemos explicar como el resultado obtenido de las ventas totales generadas, menos los
costos totales de las ventas.

La inversión se entiende como el presupuesto total que hemos asignado a un proyecto, campaña o
acción que desarrolla una empresa y de la cual buscamos poder medir su rentabilidad, por su
naturaleza siempre la podemos expresar en alguna unidad monetaria, ya sean Euros, Dolares,
Pesos, etc.

39
Un ejemplo del cálculo del ROI sería de la siguiente manera.

Si tenemos un proyecto para el cual pensamos un presupuesto de 1,000 Euros y posteriormente


obtenemos ingresos del proyecto por 6,000 Euros .

La fórmula del ROI sería (6,000 – 1,000) / 1,000

Lo que nos daría un resultado de ROI de 5

Lo que nos dice que por cada Euro invertido en el proceso he sido capaz de generar 5 Euros de
beneficio.

Una vez que aplicamos la fórmula, si nos topamos con que el resultado es un retorno de inverisón
positivo esto significa que lo que hemos medido ha sido un proceso rentable.

Por el otro lado si el resutado es negativo, singifica que el retorno de inversión es negativo, por lo
tanto estaríamos perdiendo dinero por cada Euro invertido ,lo cuál es lo que se busca evitar en
cualquier proceso de inversión y para esto nos apoyamos de éste tipo de herramientas que nos
ayudan a evaluar la rentabilidad de un proceso.

Existen diferencias entre el ROI, el ROA y el ROE, pues el ROA y ROE no suelen ser usados en
cuestiones de marketing, para esto definimos los conceptos anteriormente mencionados:

• ROE o Return on Equity, rentabilidad financiera


Es un ratio que nos sirve para analizar y medir el rendimiento de nuestro capital, esto se
refiere a que mide la rentabilidad que es obtenida por la empresa sobre los fondos propios
con los que esta cuenta.

• ROA o Return on Assets, Rentabilidad sobre activos


Este ratio se dedica a medir la rentabilidad sobre los activos de una empresa, donde se
puede tener el cuenta los costos fiscales, el beneficio generado antes de los intereses pero
después de los impuestos y el valor total de la inversión.

Si estuvieramos haciendo un análisis de resultados el Retorno sobre la Inversión sería nuestro


primer indicador de rentabilidad a medir, seguido por la rentabilidad financiera y terminando por la
rentabilidad sobre activos de la empresa.

Debido a su naturaleza nos es posible relacionar el concepto de Retorno sobre la inversión al


marketing ya sea digital o normal, pues como el retorno sobre inversión nos permite utilizar datos
clave para el desempeño de quien se encarga del marketing se convierte en una herramienta de
rentabilidad perfecta.

Este tipo de Retorno sobre inversión lo conocemos como ROI Marketing y tiene el propósito de
ayudarnos a valorar la rentabilidad de acciones que ya se han ejecutado dentro del marketing de
una empresa, pudiendo ser desde una campaña de marketing hasta un perfil social.

La fórmula no se ve modificada, pues sólo habría que agregarle el concepto de Marketing,


quedando de la siguiente manera:

ROI Marketing = (Beneficio en Marketing – Inversión en Marketing) / Inversión en Marketing,

De ésta manera podríamos obtener la rentabilidad de todas las acciones de marketing que se han
realizado por parte de una empresa, aunque podemos decir que el retorno sobre inversión es solo
un indicador financiero, pues no siempre nos da una respuesta favorable a lo que necesitamos
analizar.

40
Fuentes de consulta de información

• https://laculturadelmarketing.com/roi/

• https://www.40defiebre.com/que-es/roi/

• https://www.genwords.com/blog/que-es-roi

• https://www.puromarketing.com/10/18129/para-como-optimiza.html

• https://debitoor.es/glosario/roi

41
QUÉ ES, CUANDO SE UTILIZA EL ROE Y CÓMO SE CALCULA
El ROE es el acrónimo del concepto en Inglés Return on Equity y se refiere a la rentabilidad sobre
los recursos propios de una empresa, es uno de los principales parámetros que se utilizan para
medir la rentabilidad en el análisis de funcionamiento de una empresa, visto desde un punto de
vista financiero.

EL ROE es un ratio como ya lo había mencionado, el cuál mide el rendimiento que obtienen los
accionistas de los fondos invertidos en la empresa, el ROE tiene la finalidad de medir la capacidad
que tiene una empresa para remunerar a sus accionistas, los cuales pueden analizar el
rendimiento del capital empleado en una inversión y comprobar si se les compensará mantener sus
recursos en la empresa.

Esto se debe a que el objetivo de cualquier accionista o socio de una empresa es obtener una
rentabilidad de su inversión inicial superior a la que podria obtener en cualquier otro proceso que
pueda incolucrar un riesgo menor, esto gracias a que al inversor se le compensará por mantener
sus capitales en la empresa.

Por esto es necesario medir el rendimiento del capital que se emplea en una inversión, para esto el
ROE resulta ser la herramienta más precisa para valorar la rentabilidad del capital.

La rentabilidad se puede ver como una medida de cómo una empresa invierte sus fondos para
generar ingresos, esto se suele expresar como un porcentaje y tiene una fórmula la cual explico
adelante:

Return On Equity = Beneficio Neto después de Impuestos / Capitales propios .

Por beneficio neto despues de impuestos o NOPAT (Net Operating Profit After Tax) entendemos al
beneficio total que ha sido generado por una operación, el cual excluye los costos de deuda, como
gastos financieros y otros gastos que se relacionen al financiamiento de la empresa, pues se busca
medir el desempeño operativo de la empresa.
Incluye el gasto de depreciación, esto debido a que se le considera como un costo por utilizar la
maquinaria, aunque no sea un costo que sea pagado en efectivo.
Excluye gastos e ingresos no relacionados con el negocio principal de la empresa.

El beneficio neto despues de impiestos se puede definir como las ventas generadas menos los
gastos operativos menos impuestos o:

NOPAT = Ventas – gastos de operación – Impuestos de operación

Por capitales propios entendemos la diferencia que existe entre el activo y el pasivo exigible, o
explicado de otra manera el patrimonio neto que se obtiene en un plan general de contabilidad.
El patrimonio neto se define como un residuo que se obtiene mediante la diferencia entre activos y
pasivos, los cuales forman el balance contable de una empresa, y tammbién muestra el valor de
los fondos que han sido aportados por los socios de la compañía, las donaciones y los beneficios
que permanecen en la empresa en forma de reservas para mejorar el potencial que podamos tener
a futuro.

El patrimonio siempre debería estar en qeuilibrio pues los recusros de la empresa siempre se
describirán como “cuentas contables”, que son las encargadas de categorizar y separar los
conceptos por los que se componen los conceptos patrimoniales mencionados.

El motivo principal por el que los financieros buscan emplear este rario es el de conocer como se
están empleando los capitales en una empresa, pues entre mas alto es el ROE, mayor será la

42
rentabilidad de una empresa pueda llegar a tener en función de los recursos que la empresa utilice
para su financiación.

El ROE es un indicador que se utiliza mucho para comparar la rentabilidad de empresas que se
encuentran en un mismo sector, esto no significa que gracias a el ROE podamos comparar
empresas de sectores diferentes, pues esto puede llevarnos a obtener conclusiones erróneas pues
el rendimiento de los capitales difiere en función de muchos aspectos que son propios de cada
sector.

El ROE como tal mide la capacidad que tiene un Euro de capital para proporcionar un cierto
rendimiento dentro de la empresa.

Un ejemplo del cálculo de la rentabilidad financiera puede ser el caso de una empresa que realiza
una inversión con un valor de 5,000 Euros con una rentabilidad del 10%. Dicha empresa ha
financiado esta operación con recursos propios por un valor de 2,500 Euros y lo demás a través de
un crédito o un préstamos con un interés del 5% anual.

Esto nos supondría que la rentabilidad conseguida por la inversión sería de 10% x .5000 = 500
Euros.

A la rentabiidad obtenida debemos restarle el coste que nos implica el haber contraido la deuda
con el banco, el cual nos otorgó el préstamo son la siguiente condición: 2,500 x 5% = 125 Euros.

Lo que significa que el beneficio neto de la empresa por la inversión hecha será:

Beneficio neto = 500 Euros – 125 Euros = 375 Euros

Con el beneficio neto ya calculado podemor continuar con el cálculo re la rentabilidad financiera:

ROE = 375 / 2,500 x 100 = 15%

Lo que nos dice que el ratio de rentabilidad en éste ejemplo será de 15% y al ser positivo nos da
un buen resultado, o uno que se esperaría lograr apoyandose de recursos propios y ajenos.

Muchas veces nos resulta de gran ayuda el apoyo de entidades bancarias mediante préstamos
para financiar nuestros procesos, éstos se ven beneficiados por el pago de un interés por que al
final del día estás usando un dinero que no te pertenece y se debe de pagar por ello, es como si
estuvieras haciendo uso de un servicio de una compañía externa, como préstamo bancario
entendemos que es algo que se presta y que tiene el principio de ser prestado con la condición de
que sea devuelto a futuro, con sus respectivos beneficios por hacer uso de los recursos.

Si lo que se presta en este caso es dinero, estamos hablando de que el préstamo se vuelve un
sinónimo de crédito y lo bancario hace referencia a que el prestamo está vinvulado a un banco,
estas instituciones nos brindan diversos servicios financieros, como compra – venta de divisas o
depósitos de efectivo.

Por lo tanto un préstamo bancario es el crédito que nos concede un banco, cuando nosotros
acudimos al banco a solicitar dinero prestado el banco analizará nuestra capacidad de pago y nos
aprobará la entrega de cierta cantidad bajo sus condiciones determinadas.

Aquí lo que ganan los bancos está en que cuando hacemos la devolución del dinero que nos fue
prestado, tendremos el deber de pagar una cantidad adicional por el concepto de manejo de
intereses.

43
Fuentes de consulta de información

• https://definicion.de/prestamo-bancario/

• https://definicion.de/credito/

• https://www.iedge.eu/aurelio-garcia-del-barrio-que-es-el-beneficio-neto-despues-de-
impuestos-net-operating-profit-tax

• https://www.economiasimple.net/glosario/roe

• https://www.pymesyautonomos.com/fiscalidad-y-contabilidad/finanzas-para-no-financieros-
que-es-el-patrimonio

• https://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/en-que-consiste-el-roe-y-para-
que-sirve

• https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/roe/

• http://www.edufinet.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1724&Itemid=422

44
LIBRO AMEF (MANUAL DE LA IATF)

Partiremos por explicar el significado de la IATF que es el acrónimo de la International Automotive
Task Force en Inglés y que en español significa la Fuerza de Tarea Automotriz Internacional, esto
se refiere a un grupo de fabricantes automotrices y sus respectivas asociaciones de comercio, el
cual fue creado para proveer productos de calidad a los consumidores automotrices a nivel
mundial.

A dicha organización se le atribuye el desarrollo de la ISO/TS 16949, el cual es un documento que


contiene un catálogo de requisitos de sistemas de calidad basados en la ISO 9001:2000 y diversos
requisitos específicos del sector automotríz, La ISO/TS asociada con los requisitos especificos del
cliente definen los requisitos de un sistema de calidad para toda la cadena de suministro del sector
automotriz.

A esto llegamos con la pregunta ¿Qué es AMEF?, el AMEF es el Análisis del Modo y Efectos de
Fallas y es actualmente la técnica más utilizada para analizar los riesgos.
El análisis de riesgo es ua actividad cotidiana, pues la podemos encontrar en todo lo que hacemos
durante el día, un ejemplo es cuando conducimos a la universidad, pues estamos evaluando
continuamente los riesgos que conlleva el conducir y ajustamos nuestro comportamiento si los
riesgos aumentan o disminuyen, si empieza a llover nos volvemos más alertas, conducimos más
despacio y dejamos el espacio indicado entre auto y auto para permitir el frenado correcto y evitar
un accidente.

Visto desde un entorno de negocio, el análisis de riesgo sigue siendo un componente esencial del
proceso, pues gracias a él analizamos situaciones rutinarias y tomamos medidas para minimizar
los posibles riesgos que surgan en la empresa, AMEF es un método muy efectivo que és utilizado
para diseñar y producir análisis de riesgo, pues se examinan los procesos de diseño y fabricación y
se identifican las oportunidades para las deficiencias y defectos que puedan conducir a una
insatisfacción del cliente.
El AMEF nos brinda una herramienta para capturar todo este conocimiento de una manera
estructurada y nos da la oportunidad de tomar medidas que reduzcan el riesgo de tener un cliente
decepcionado al mínimo.

Pero a todo esto, ¿Qué es la gestión de riesgos?, pues la gestión de riesgos es un proceso de
planificación, organización, dirección y control de los recursos humanos y materiales que se
encuentran en una organización, todo esto tiene la finalidad de reducir al mínimo los riesgos o
aprovechar las incertidumbres de la organización.

Las incertidumbres se representan mediante riesgos y oportunidades y tienen el potencial de crear


o destruir valor, esto a raíz de que una incertidumbre es algo de lo que no estás 100% seguro, algo
de lo que no tienes la certeza, es aquí donde se encuentra un peligro o un área de oportunidad.
La gestión de riesgos en una empresa le permite a los que la administran hacer frente tanto a las
incertidumbres como a los riesgos y oportunidades que se asocian con ellos, esto con el fin de
mejorar nuestra capacidad de poder generar valor.

Un componente importante del análisis de riesgo es el aclance del proceso a desarrollar, pues es
esencial para nosotros como ingenieros de diseño saber que todo se debe incluir en el análisis, si
definimos el alcance del proceso debemos de hacer un flujo de proceso completo, es aquí donde
se incluyen todos los pasos y tareas que se van a desarrollar en el proceso.
En cada uno de los pasos tenemos que mostrar las posibles fuentes de variación y los problemas
que se consideren como potenciales, para esto debemos documentar correctamente los defectos
que los productos puedan presentar. Necesitamos identificar problemas en el proceso, que puedan
causar errores a futuro. Durante el análisis de riesgo la planeación del flujo de proceso y del
inventario completo de los problemas potenciales toman la mayor parte del tiempo debido a su
complejidad.

45
Para llevar a cabo el análisis es necesario elaborar una lluvia de ideas para identificar posibles
problemas en cada paso de proceso o diseño. Lo cual nos resulta útil para incorporar todas las
fuentes de variación en su AMEF inicial, debido al uso de estos recursos generamos un número
de posibles factores como:

• Entradas de los incidentes de scrap o desperdicio.

• Entradas de las devoluciones de los clientes

• Entradas de los cuasi accidentes

• Entradas del proceso siguiente

• Ideas de los diseñadores

• Ideas de los operadores de máquinas

• Ideas del equipo de mantenimiento

• Si se cuenta con SPC se consideran los puntos de control

• Los problemas en procesos similares

• Consejo de expertos

• Consejo de los proovedores de materiales y máquinas

Cuando evaluamos los riesgos potenciales de un proceso, es de gran ayuda que nos apoyemos en
un formato estructurado, aquí es donde podemos hacer uso del formato TS16949 de AMEF.
En el cual se identifican las fallas potenciales divididas en las distintas fases del proceso del
producto. En las primeras cuatro columnas del formato se definen los pasos del proceso, los
requisitos, los modos de falla potenciales y los efectos que tienen los modos de falla,
posteriormente se definen las causas de los modos de falla y se describe que medidas preventivas
y de detección debemos tomar para prevenir o detectar problemas.
Las útlimas columnas contienen las acciones que se deberán para reducir los riesgos y los
resultados de las acciones.

La gravedad, la aparición y la detección de los riesgos son escalados del 1 al 10, definiendo el
número 1 como el mejor valor y el 10 como el peor. Una vez que tenemos éstos valores, se
multiplican para obtener el número de prioridad de riesgo (NPR).
El objetivo de nuestras acciones será reducir la NPR, particularmente los valores más altos,
Toda la información obtenida es almacenada en el AMEF, esto con el fin de que cuando un ciclo de
mejoras se complete, el AMEF sea liberado.

El AMEF debe ser evaluado y actualizado constantemente, pues nuevos problemas o causas se
añaden cuando se tiene un conocimiento más a fondo del proceso.

Entre los tipos de AMEF encontramos tres diferentes, que son:

AMEF de Sistema (S-AMEF)


Se encarga de asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema

AMEF de Diseño (D-AMEF)


Se encarga de reducir los riesgos por errores en el diseño del proceso.

46
AMEF de Proceso (P-AMEF)
Se encarga de revisar los procesos para encontrar las posibles fuentes de error.

En general el AMEF nos permite llevar a cabo un proyecto con una mejor fluidez, tomando en
cuenta los factores que nos puedan afectar, previniendo errores que nos lleguen a costar más
adelante.

Fuentes de consulta de información


http://www.leansolutions.co/conceptos/amef/

http://www.bureauveritas.com.mx/home/news/did-you-know-that/did+you+know+-+cer+-+iso-
ts+16949

https://www.datalyzer.com/es/conocimiento/amef/

https://es.slideshare.net/dianaguzmane/manualamef42008espanol

http://campus.icda.uccor.edu.ar/archivos/_51/2%20FMEA%20versión%20final.pdf

47

You might also like