You are on page 1of 6

LA REVOLUCIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE NUEVO ORDEN SOCIAL

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que
convulsionó Francia y, por extensión de todo lo que implicó, a otras naciones de Europa que
enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con
la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de
estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Uno de los acontecimientos más importantes de la Edad
Moderna.
Causas

 Desde 1760 había malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos y el
descontento popular.
 burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política porque sólo los privilegiados
podían ostentar cargos y disfrutar de reconocimiento social.
 Además, la monarquía estaba sumida en una crisis financiera profunda, provocada por los
gastos elevadas del Estado y de la corte.
 El movimiento de Ilustración. también conocido como "siglo de las luces" fue un movimiento
intelectual europeo surgió en Francia en el siglo XVII.

Consecuencias
En diez años, de 1789 a 1799, Francia pasó por profundas modificaciones políticas, sociales y
económicas.
La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus privilegios, liberando a los campesinos de los
antiguos lazos que los prendían a los nobles y al clero.
La Revolución de Francia fue la palanca que llevó a Francia del estadio feudal al capitalista. Instaló
la separación de poderes y la Constitución, una herencia dejada para varias naciones del mundo.
En 1799, la alta burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte, que fue invitado a formar parte del
gobierno. Su misión era recuperar el orden y la estabilidad del país, proteger la riqueza de la
burguesía y salvarlos de las manifestaciones populares. En torno a 1803 comienzan las Guerras
Napoleónicas, conflictos revolucionarios imbuidos de los ideales de la Revolución que tuvo como
protagonista a Napoleón Bonaparte. Fue una de las guerras más importantes de la historia.
Revolución Industrial

El año de inicio y fin de la Revolución Industrial fue 1780 -1850. Hablar de Revolución Industrial
nos hace situarnos en un espacio cronológico y geográfico concreto: nos ubicamos en la Inglaterra
de mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Se trata de un proceso que va a implicar
cambios tecnológicos, financieros, comerciales pero sobre todo humano, pues no solo se trata de un
proceso de transformación en cuanto a la mecanización se refiere sino también cambios importantes
en las relaciones laborales, la manera de emplear la fuerza humana en estas.

Consecuencias económicas de la Revolución Industrial:

 se incrementó el rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción y esto provocó el


crecimiento de las riquezas de los países que ya estaban industrializados.
 Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos se convierten en exportadores principales para
los países que buscan incrementar su desarrollo.
 nacen los bancos, las compañías de seguros y las cámaras de comercio.
 se crean empresas de gran envergadura.
 desarrollo y perfección de las vías de comunicación.

Consecuencias sociales de la Revolución Industrial:

 aparición de dos grandes grupos sociales (burguesía industrial y proletario fabril)


 el poder de la burguesía aumenta considerablemente.
 se produce un éxodo rural: abandonan el campo para encontrar trabajo en la ciudad.
 debido a las condiciones pésimas de los trabajadores nace el sindicato obrero.
ORDEN SOCIAL Y DESORDEN SOCIAL

Es un concepto que designa a la estructura social entendida como mantenimiento de la jerarquía,


las normas y las instituciones aceptadas socialmente mediante el consenso social y la conformidad.
Las formas de relación y comportamiento social consideradas incompatibles con tal orden definen,
por oposición, el denominado comportamiento antisocial y la marginalidad. El mantenimiento del
orden social no implica que dentro él no exista "desorden" o contradicciones inherentes. Toda
sociedad, independientemente de su permanencia o estabilidad, presenta aspectos caóticos o
disfuncionales; así como existen los conflictos sociales y el "disenso" de los disidentes. La forma en
que tales disfunciones y disidencias se gestionan (represión, tolerancia, asimilación, negación)
definirá el grado de reformismo, progresismo, conservadurismo o autoritarismo social.
El orden social es un sistema de instituciones, marcos e interacciones relativamente persistente,
capaz de continuar reproduciéndose por sí mismo mientras se mantengan las condiciones
esenciales de su propia existencia. Tales condiciones incluyen las relaciones de producción,
la propiedad, las relaciones de poder, las formas y expresiones culturales y de comunicación,
la ideología o los valores.
Es notable el hecho de que nuestras sociedades contemporáneas se caracterizan, frente a las de la
tradición, por su heterogeneidad y en muchos casos por una falta de coherencia. Nos encontramos,
por ejemplo, con una gran multiplicidad de culturas conviviendo en un mismo espacio, con una
variabilidad enorme de marcas sobre un mismo producto, y en general, una mayor segmentación
dentro de los campos sociales (educación, política, economía, etc.). La gran pregunta histórica que
nos hemos hecho es, además de por qué se ha producido el cambio de unas sociedades a otras, por
que dicho cambio se ha producido en un momento determinado del tiempo y no en otro. Y nos
hemos ocupado especialmente de aquellos cambios producidos en el paso de la edad moderna a la
edad contemporánea.
POSITIVISMO

El positivismo es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento auténtico es el


conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de
las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge
en Francia a inicios del siglo XIXde la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y
del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad
del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto parentesco con el Empirismo.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano,
tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar
científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución
francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio
científico.
Características

Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de


un monismo metodológico(teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias).
La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia,
específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del
conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio
de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines
(razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías
a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el
positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las
interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva
acumulación
DARWINISMO SOCIAL

El darwinismo social es una teoría social1 que defiende que la teoría de la selección
natural de Charles Darwin tiene aplicaciones sociales en comunidades humanas. Está basado en la
idea de la supervivencia del más apto2 concebido como mecanismo de evolución social3 y la
creencia de que el concepto darwiniano de la selección natural puede ser usado para el manejo de
la sociedad humana, insistiendo en la competición4 (étnica, nacional, de clase, etc.) por recursos
naturales o diversos puestos sociales.

El darwinismo social está basado en interpretaciones sobre los escritos de Darwin, que fueron
planteados teóricamente por Herbert Spencer en un inicio, y posteriormente usadas para fines
políticos, recibiendo numerosos adherentes.5 El darwinismo social gozó de una gran aceptación en
círculos académicos6 y fue una gran influencia en países imperialistas a finales del siglo XIX y en la
primera mitad del siglo XX.

El darwinismo es un sistema que presupone la teoría de la evolución de las especies, la cual afirma
que la vida se desarrolló lentamente de las formas más simples a las más complejas y que, por lo
tanto, toda vida orgánica está genéticamente relacionada. El hombre es simplemente el último
eslabón en el proceso evolutivo.

Darwin explicó el mecanismo de evolución por medio de la selección natural. Todas las formas de
vida luchan continuamente por la existencia, por la comida disponible, por el territorio, por el acceso
al agua, por la reproducción, etc. En esta lucha siempre hay ganadores y perdedores: los fuertes y
saludables eliminan a los débiles y enfermos y así sobreviven y heredan características especiales a
su progenie. La supervivencia de los fuertes garantiza que las variaciones que aseguran la
supervivencia van a ser preservadas.

El darwinismo social no es más que la aplicación de la teoría de Darwin a los fenómenos sociales. Es
decir que se considera la sociedad como una jungla en la que prevalece la lucha entre los hombres
por el acceso al poder, a los bienes y a los privilegios que genera el estatus. En esta jungla de
cemento viven los fuertes y los débiles; los saludables y los enfermos y los primeros prevalecen
sobre los segundos y tienen, por el mismo hecho, un tipo de dominio natural sobre ellos.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/revolucion-industrial-resumen-breve-1811.html
 https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/consecuencias-de-la-revolucion-industrial-
300.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
 https://www.laprensa.com.ni/2006/04/12/editorial/1262864-implicaciones-del-darwinismo-
social
 http://www.claseshistoria.com/glosario/darwinismosocial.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Darwinismo_social

You might also like