You are on page 1of 61

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

(1833-1868)
LAS DIFERENTES OPCIONES
DEL LIBERALISMO
LAS AGRUPACIONES POLÍTICAS
● Los partidos políticos del siglo XIX no eran como los
concebimos en la actualidad.
● No se trataba de grupos compactos y homogéneos,
con una ideología y programa definidos, sino que eran
agrupaciones de personalidades alrededor de algún
notable, civil o militar.
● Eran corrientes de opinión o “camarillas”, vinculadas
por relaciones personales o intereses económicos,
que se unían para participar en las elecciones y
controlar las diferentes parcelas del poder.
LOS MODERADOS
● ¿Qué grupos sociales conforman la línea liberal moderada? Se
autodenominan “personas de orden” y eran un grupo heterogéneo
conformado por terratenientes, comerciantes e intelectuales conservadoras
y restos de la antigua nobleza, alto clero y altos mandos militares.
● Características:
– Defendían el derecho a la propiedad como garantía del orden que querían preservar.
– Restringían el sufragio según la riqueza de los electores.
– Concebían la libertad como un bien individual, pero anteponían los principios de
autoridad y orden social, por lo que desconfiaban de la participación de las masas en
la política, que debían quedar en manos de la minoría propietaria e ilustrada.
– Defendían el principio de la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona, a la
que otorgaban amplios poderes de intervención en la vida política.
– Consideraban que debían limitarse los derechos individuales, especialmente lo
colectivos, como la libertad de prensa, opinión, reunión y asociación.
– Defendían la confesionalidad católica del Estado, así como la influencia social de la
Iglesia.
– Entre sus líderes destaca Narváez y Francisco Bravo Murillo.
LOS PROGRESISTAS
● ¿Qué grupos sociales conforman la línea liberal progresista? Se
autodenominan “defensores de la libertad” y entre ellos predominaba la
mediana y pequeña burguesía, la oficialidad media del ejército y también las
clases populares urbanas (artesanos, profesores, comerciantes, etc.).
● Características:
– Creían en el principio de soberanía nacional como fuente de legitimidad del poder.
– Predominio de las Cortes en el sistema político.
– Rechazaban la intervención de la Corona en la vida política, atribuyéndole tan sólo un
papel moderador.
– Pretendían robustecer los poderes locales (ayuntamientos libremente elegidos, Milicia
Nacional, etc.).
– Buscaban otorgar amplios derechos individuales y colectivos (libertad de religión, de
opinión…).
– Eran favorables a la ampliación del cuerpo electoral.
– Defendían la necesidad de una reforma agraria para poner fin a la propiedad vinculada.
– Preconizaban limitar la influencia social de la Iglesia.
– Entre sus líderes destacaron Mendizábal, Espartero o Juan Prim.
UNIÓN LIBERAL
● Conformado en 1854 como escisión de los
moderados, pero que atrajo a su seno a los grupos
conservadores del progresismo.
● Buscaba constituirse como una opción centrista entre
los partidos clásicos, pero no presentaba
ideológicamente novedades. Básicamente era una
unión política con finalidades de gobierno que
agrupaba a los sectores descontentos con la política
moderada.
● Principales impulsores: O`DOnnell y Serrano.
PARTIDO DEMÓCRATA
● Se crea como escisión del partido progresista.
● Características:
– Defensa de la Soberanía Popular y el sufragio universal masculino.
– Abogaba por una única cámara electiva, ampliación de las libertades públicas y
reconocimiento de los derechos colectivos.
– Partidario de la libertad de imprenta y la formación de la Milicia Nacional.
– Pretendía la elección de ayuntamientos y diputaciones.
– Buscaba la implicación de la Administración en la enseñanza pública y en las
tareas de beneficencia social.
– Reconocía el predominio social de la Iglesia católica, pero exigía la libertad de
culto para todas las religiones.
● ¿Quienes eran sus defensores principales? Las clases populares
urbanas y los grados bajos de las milicias.
REPUBLICANISMO
● El desprestigio de la monarquía de Isabel II
hizo ganar fuerza al Republicanismo en
detrimento del Partido Democrático.
● Los republicanos defendían la república como
la única opción verdaderamente democrática
por permitir la elección de todos los cargos
públicos, incluyendo la jefatura del Estado, y
presentaban un fuerte carácter social y popular.
EL PROCESO DE REVOLUCIÓN
LIBERAL (1833-1843)
LOS PRIMEROS GOBIERNOS DE
TRANSICIÓN (1833-1836)
● En su testamento, Fernando VII establecía la creación de un consejo de
gobierno para asesorar a la regente María Cristina, presidido por Cea
Bermúdez y compuesto -mayoritariamente- por moderados.
● ¿Para qué fue elaborado? Para llegar a un acuerdo con los carlistas, pero
teniendo como esencia el absolutismo.
● ¿Cuáles son las características de este nuevo gabinete?:
– Desarrolló una única reforma, la división provincial de España (49 provincias;
1833), emprendida por Javier de Burgos, para tratar de poner fin a la falta de
uniformidad y solapamiento de poderes que caracterizaba la administración del
Antiguo Régimen.
– La insurrección carlista continuaba expandiéndose y Cea Bermúdez no contaba
con apoyos sólidos, por lo que algunos militares y asesores reales convencieron a
la regente de la necesidad de nombrar un nuevo gobierno capaz de conseguir la
adhesión de los liberales, que se habían convertido en aliados indispensables.
– Francisco Martínez de la Rosa (liberal moderado), fue colocado en
lugar de Cea Bermúdez e inició unas tímidas reformas. Dentro de ellas,
destaca la promulgación de un Estatuto Real (1834). Dicho estatuto no
se consideraba una Constitución, ni una Carta Otorgada, sino que era
un conjunto de reglas para convocar unas cortes, que seguían siendo
las mismas que durante el Antiguo Régimen, pero adaptadas
ligeramente a los nuevos tiempos.
– Tales reformas resultaron insuficientes para muchos liberales, por lo que
la división entre los mismos se hizo evidente:
● Liberales doceañistas (Moderados).
● Liberales exaltados (Progresistas).
– Esta división, que ya se había puesto de manifiesto durante el Trienio
Liberal, formó las dos grandes tendencias que dominarían la vida
política española en las siguientes décadas.
– La Corona y los antiguos privilegiados apoyaron a
los moderados y maniobraron par a mantenerlos en
el poder a pesar de los cambios sucesivos de
gobierno.
– Aún así, la necesidad de apoyos sociales firmes y
recursos financieros contra el carlismo forzó a la
monarquía a vencer sus reticencias y a aceptar un
gobierno progresista, que iniciaría un profundo
proceso de reformas.
LOS PROGRESISTAS EN EL
PODER

Las reformas no convencieron a los progresistas, que recibían su apoyo
principal del movimiento popular, la Milicia Nacional y en las Juntas
revolucionarias.

Fruto de este apoyo se produjeron revueltas urbanas por todo el país (verano
de 1835 y 1836). Los motines se iniciaron con asaltos y quemas de conventos
en diversas ciudades y la mayoría de las Juntas redactaron proclamas
expresando sus principales demandas:
– Reunión de Cortes.
– Libertad de prensa.
– Nueva ley electoral.
– Extinción del clero regular.
– Reorganización de la Milicia Nacional.
– Leva (reclutamiento obligatorio para servir en el ejército) de 200.000 hombres para
hacer frente a la guerra carlista.
● La situación obligó a María Cristina a formar gobierno progresista
en septiembre de 1835 (hasta verano de 1836).
● Medidas desarrolladas por Mendizábal:
– Inició la reforma del Estatuto Real.
– Buscó conseguir los recursos financieros necesarios para organizar y
armar un ejército contra el carlismo. Uno de los medios para conseguirlo
fue la desamortización (ver apartado siguiente) de bienes del clero, por
lo que los privilegiados apremiaron a María Cristina para que lo
destituyese.

Las revueltas en las ciudades para restablecer la Constitución de
1812 se sucedieron durante 1836. Destaca especialmente el
levantamiento de los sargentos de la guarnición de La Granja,
residencia real de verano donde se encontraba la regente. Ante
las presiones, María Cristina accedió a restablecer la Constitución
de Cádiz y entregó el poder al progresista Calatrava.
EL DESMANTELAMIENTO DEL
ANTIGUO RÉGIMEN
● Los progresistas asumieron la tarea de desmantelar las
instituciones del Antiguo Régimen e implantar un sistema
liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria.
● Sus actuaciones principales fueron las siguientes:
– Elaboración de la reforma agraria liberal, basada en los
principios de la propiedad privada y la libre disponibilidad de la
tierra:
● Disolución del régimen señorial.
● Desvinculación.
● Desamortización.
– Libre funcionamiento del mercado.
● Reforma agraria liberal (1836-1837):
– Disolución del régimen señorial: ya iniciada en las Cortes de Cádiz,
implicó la pérdida de las atribuciones jurisdiccionales de los señores,
aunque mantuvieron la propiedad de las tierras que los campesinos a
poder acreditar como propias. Aún así, el antiguo señor se convirtió en el
nuevo propietario y muchos campesinos pasaron a la condición de
arrendatarios o jornaleros.
– Desvinculación (supresión de mayorazgo, fideicomiso, etc.): significó el
din de los patrimonios unidos obligatoriamente y a perpetuidad a una
familia o institución, y sus propietarios fueron libres para poder venderlos
sin trabas en el mercado.
– Desamortización:
● Había sido un elemento recurrentes desde el gobierno de Manuel Godoy como
medida para conseguir recursos para el estado con la venta de tierras propiedad
de la Iglesia y de los ayuntamientos.
● En 1836, el presidente Mendizábal decretó al disolución de las órdenes religiosas
(excepto las dedicadas a la enseñanza y a la asistencia hospitalaria) y estableció
la incautación por parte del Estado del patrimonio de las comunidades afectadas.
● Los bienes desamortizados fueron puestos a la venta
mediante subasta pública a la que podrían acceder todos
los particulares interesados en su compra. Las tierras
podían adquirirse en metálico o a cambio de la deuda
pública (título valor que refleja una deuda que el estado
contrae con un inversos se encuentra dentro de las
posibles inversiones en renta fija).
● ¿Qué pretendía Mendizábal con esta medida?
– Conseguir los recursos necesarios para financiar al ejército liberal,
recuperar vales de la deuda y aminorar el grave déficit
presupuestario del Estado.
– Buscaba que los nuevos compradores constituyesen apoyos
sociales sólidos comprometidos con el liberalismo.
– A largo plazo estas medidas deberían fomentar el desarrollo de la
agricultura, al pasar la tierra a unos propietarios más
emprendedores y dispuestos a introducir mejoras en las formas de
cultivo.
● Libre funcionamiento del mercado dentro del
marco de implantación del liberalismo económico:
– Abolición de los privilegios de la Mesta.
– Libertad de arrendamientos agrarios, así como libertad
de precios y almacenamiento.
– Abolición de los privilegios gremiales.
– Reconocimiento de la libertad de industria y comercio.
– Eliminación de las aduanas interiores.
– Abolición de los diezmos eclesiásticos.
LA CONSTITUCIÓN DE 1837
● El gobierno progresista convocó Cortes
extraordinarias para redactar un texto constitucional
que adaptase el de 182 a los nuevos tiempos.
● Para tratar de fijar un texto estable que pudieran
aceptar moderados y progresistas, se redactó un
texto breve y se dejaron al margen una serie de
cuestiones que se regularían posteriormente a
través de leyes orgánicas (como la electoral, o la
ley de imprenta).
● LEYES QUE COMPLEMENTA LA
CONSTITUCIÓN:
– Ley de Imprenta: hizo desaparecer la censura
previa.
– Ley Electoral (1837): fijó un sistema de voto
censitario y restringido, pero amplió el censo
electoral del 0,15% (Estatuto Real) al 2,4%. De este
modo, tenían derecho al voto los españoles varones
mayores de 25 años que pagasen un mínimo de
200 reales de contribución directa.
LA ALTERNANCIA EN EL PODER
(1837-1843)
● Tras la Constitución de 1837 y las leyes que
complementaron todo el entramado jurídico español,
quedó configurado un primer sistema de partidos, sobre
la base de los partidos moderado y progresista.
● Este modelo político se vio fuertemente mediatizado por
la intromisión de los militares, que habían aumentado su
poder tras las guerras carlistas. Por ejemplo, generales
como Espartero, Narváez y O`Donnell fueron
determinantes en el funcionamiento de los gobiernos
españoles durante estos seis años.
● MODERADOS EN EL GOBIERNO (1837-1840)
– Restringen los elementos más progresistas de la Constitución (sin salirse del
marco constitucional):
● En 1840 proyectan una ley electoral más restrictiva.
● Limitan la libertad de imprenta.
● Elaboran una Ley de Ayuntamientos que concede a la corona la facultad de nombras a los
alcaldes de las capitales de provincia.
● Inician una legislación que pretende devolver los bienes expropiados al clero.
● Prepararon un proyecto para reimplantar el diezmo.
– ¿Con qué problemas se encontraron los moderados?
● Su mayor enfrentamiento vino de la mano de los progresistas que no estaban de acuerdo
con la Ley de Ayuntamientos. El apoyo de la regente a la propuesta moderada generó un
mayor descontento progresista y esta situación derivó en un movimiento insurreccional y la
formación de Juntas revolucionarias en muchas ciudades.
– ¿Cual fue la consecuencia inmediata de estos problemas?
● María Cristina, en 1840, antes de dar su apoyo a un nuevo gobierno progresista, dimitió de
su cargo. Diversos sectores progresistas apoyaron al general Espartero, vencedor de la
guerra carlista y con un gran soporte popular y éste asumió el poder y se convirtió en
regente.
● La regencia de Espartero (1840-1843)
– Espartero disolvió las Juntas revolucionarias y convocó nuevas
elecciones, que dieron mayoría a los progresistas.
– Características de su regencia:
● Marcado autoritarismo: Fue incapaz de cooperar con las Cortes y gobernó
sin más colaboradores que su camarillas de militares afines, conocidos
como los ayacuchos. Perdió popularidad al alejarse del progresismo.
● Aprobación de un arancel que abría el mercado español a los tejidos de
algodón ingleses. La industria textil catalana se sintió gravemente
amenazada y la medida provocó un levantamiento en Barcelona, en que
resultaron implicados burguesía y clases populares, puesto que veían
peligrar sus puestos de trabajo. Como solución, Espartero propuso
bombardear la ciudad hasta someter a los insurrectos, colocando a
Cataluña y a buena parte de sus antiguos partidarios en contra.
– Los moderados aprovecharon la división del progresismo y el
aislamiento de Espartero para realizar conspiraciones,
encabezadas por Narváez y O`Donnell. Fruto de ello, en 1843,
Espartero abandonó la regencia y las Cortes adelantaron la
mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina con 13 años.
LA DÉCADA MODERADA
(1844-1854)
ETAPAS DEL REINADO AÑOS GOBIERNOS
DE ISABEL II
Regencia de María Cristina 1833-1840 Gobiernos moderados
salvo el paréntesis
progresista motivado por el
motín de La Granja
Regencia del general 1840-1843 Gobierno progresista,
Espartero derrocado por los generales
de tendencia moderada.
1843-1854 Gobiernos moderados
derrocados por la revuelta
popular y el
pronunciamiento de
Vicálvaro.
Mayoría de edad de 1854-1856 Bienio progresista
Isabel II finalizado por un golpe
militar
1856-1868 Gobiernos unionistas,
dictadura moderada y
conspiraciones progresistas
y unionistas para derrocar a
Isabel II
LA CONFIGURACIÓN DEL
RÉGIMEN MODERADO
● Las elecciones de 1844 dieron la mayoría a los moderados, que formaron nuevo gobierno
presidido por el general Narváez.

Objetivo principal: clausurar la etapa revolucionaria, creando una nueva legislación para
estructural el nuevo Estado, siempre siguiendo los principios del liberalismo moderado.
● ¿Cómo lo desarrollaría?
– Manteniendo el orden y la autoridad.
– Cambiando la reforma política con férreas medidas represivas, que pusieron fin a las expectativas
sociales y políticas generadas por la dinámica revolucionaria de la etapa anterior. Ante tales medidas de
carácter represivo, muchos líderes progresistas optaron por exiliarse.
● ¿Con qué apoyos sociales contaba?
– Predominio de la burguesía terrateniente (conformada por los antiguos aristócratas proliberales y los
nuevos propietarios). Para ellos era necesario consolidar un nuevo orden social, que asentase las
instituciones liberales desde una óptica moderada y las protegiese tanto de la reacción carlista como de
la subversión de las clases populares.
– La Corona y parte del ejército se convirtieron en garantes de un sistema que no dudó en falsear los
mecanismos electorales para garantizar el triunfo del partido del gobierno, dejando a los opositores sin
otra alternativa que la conspiración como único camino para alcanzar el poder.
La Constitución de 1845
● Recoge las ideas básicas del moderantismo:
– Soberanía conjunta entre el rey y las Cortes.
– Ampliación de los poderes del ejecutivo y disminución de las atribuciones del legislativo.
– Restricción del derecho de voto.
– Institución de un Senado no electivo.
– Ayuntamientos y diputaciones sometidos a la Administración central.
– Se suprime la Milicia Nacional.
– Se otorga exclusividad a la Religión Católica, declarada religión oficial del Estado. En esta misma
línea, se acuerda el mantenimiento del culto y del clero.
● Esta nueva constitución mantenía gran parte del articulado de la Constitución de 1837,
sobre todo en lo referente a la declaración de derechos, pero su regulación se remitía
a leyes posteriores que fueron enormemente restrictivas con las libertades.
● También confería enormes atribuciones a la Corona, ya que,a demás de la facultad de
nombrar ministros, disolver las Cortes y vetar sus decisiones, le otorgaba la facultad de
designar el Senado entre personalidades relevantes y de su confianza.
● Decretos a mayores de la Constitución:
– Un decreto de 1845 regularía la libertad de imprenta y suprimió el
jurado para esta clase de delitos, lo cual significaba el control
gubernamental sobre la prensa.
– Al año siguiente, la Ley Electoral planteó un sufragio censitario muy
restringido, que no superaba el 1% de la población. Sólo tenían
derecho a voto los mayores contribuyentes de cada localidad y una
serie de personalidades destacadas de la cultura, del ejército, la
Administración y la Iglesia.
– Se acepta el sistema de distritos uninominales, que favorecía el
predominio del voto rural (supuestamente más conservador) sobre el
urbano y que facilitaba la intromisión del gobierno en las elecciones
e invitaba al falseamiento electoral.
El Concordato con la Santa Sede
● Los moderados intentaron también mejorar sus relaciones con la Iglesia, que en gran
parte se había mostrado contraria al liberalismo y proclive al Carlismo ante las
reformas progresistas y muy especialmente a causa de la desamortización y la
abolición del diezmo.
● En 1851 se firmó el Concordato con la Santa Sede, en el qe se establecía la
suspensión de la venta de los bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los
no vendidos.
● A cambio, la Santa Sede reconocía a Isabel II y aceptaba la obra desamortizadora,
mientras el Estado se comprometía:
– Al sostenimiento de la Iglesia española (presupuesto de culto y clero).
– Al restablecimiento de las órdenes reglares.
– A la concesión a la Iglesia de amplias competencia en materia de educación.
– Al reconocimiento del catolicismo como religión oficial del país.
● A partir de ese momento, la postura oficial de la jerarquía de la Iglesia ctólica fue la de
respaldar el trono de Isabel II.
LA INSTITUCIONALIZACIÓN
DEL ESTADO LIBRAL
● El moderantismo pretendió consolidar la
estructura del nuevo Estado liberal bajo los
principios de centralismo, uniformidad y
jerarquización. Para conseguirlo, puso en
marcha una serie de leyes y reformas
administrativas.
1) Reforma fiscal (Ley Mon-Santillán. 1845) para aumentar los ingresos de la
Hacienda:
● Se racionalizó el sistema impositivo.
● Se centralizaron los impuestos en manos del Estado.
● Se propició la contribución directa.
2) Se unificaron códigos. Se aprobó el Código Penal y se elaboró un proyecto de
Código Civil, que recopilaba y racionalizaba el conjunto de leyes anteriores.
3) Reforma de la Administración pública:
● Se creó una ley de funcionarios que regulaba su acceso.
● Se reordenó la administración territorial, siguiendo los criterios de 1833; para ello, se
fortalecieron los gobiernos civiles y militares.
● Se conformó la Ley de Administración local que dispuso lo siguiente:

Los alcaldes de los municipios de más de 2000 habitantes y de las capitales de provincia serán nombrados
por la Corona.

Los alcaldes de los municipios menores de 2000 habitantes, serán nombrados por el gobernador civil.
● En resumen, se creó una estructura jerarquizada y piramidal, en la que cada provincia
dependía del un poder central en Madrid.
4) El temor a que una mayor centralización diera lugar a un rebrote del
levantamiento carlista propició una solución intermedia para la cuestión foral. Un
decreto de 1844 acordó el mantenimiento en el País Vasco y Navarra de los
ayuntamientos forales.
5) Sistema nacional de instrucción pública: se regulaba los
diferentes niveles de enseñanza (educación elemental,
secundaria y universitaria) y elaboraba los planes de
estudio. Esta legislación se completaría con la Ley Moyano
de 1857, primera gran ley de educación del país.
6) Se optó por un único sistema de pesos y medidas, el
sistema métrico decimal.
7) Se disolvió la antigua Milicia Nacional y se creó la Guardia
Civil, un cuerpo armado con finalidades civiles pero con
estructura militar, que se encargaría del mantenimiento del
orden público, sobre todo en el medio rural.
LA CRISIS DEL GOBIERNO
MODERADO
● Los gobiernos moderados no fueron capaces de dar
estabilidad política al Estado. En dos años
consecutivos hubo siete gobiernos diferentes, que
actuaban de forma arbitraria y excluyente,
manipulando las elecciones y reduciendo la
importancia del poder legislativo.
● La vida política no se desarrollaba en las Cortes,
sino alrededor de la corte y a partir de la influencia
de las distintas camarillas que buscaban el favor real
o gubernamental, al margen de la vida parlamentaria.
● El autoritarismo se agudizó durante el gobierno de Bravo Murillo de 1852,
que propuso una reforma constitucional que transformaba el Estado en
una dictadura tecnocrática (tecnócrata: persona especializada en
alguna materia que ejerce su cargo público con tendencia a hallar
soluciones eficaces por encima de otras consideraciones políticas):
– Dicha dictadura consideraba la posibilidad de gobernar por decreto y suspender
indefinidamente las Cortes, a la vez que restringía más el censo electoral.
– Desdeñaba le sufragio y creía que una administración eficiente y el fomento de la
riqueza eran las únicas condiciones para un buen gobierno.
– Esta reforma suponía en la práctica la desaparición del régimen parlamentario y
la vuelta a un sistema semejante al del Estatuto Real.
● La propuesta fracasó por la oposición de un sector del propio
moderantismo, que consiguió desplazar a Bravo Murillo del poder, pero
agudizó la descomposición interna del partido y aumentó el
descontento de amplias capas sociales, cada vez más marginadas de la
participación política.
● Una nueva revolución en 1854 permitió que los progresistas
regresaran al poder.
EL BIENIO PROGRESISTA
LA REVUELTA DE 1854 Y EL
NUEVO GOBIERNO
PROGRESISTA
● El autoritarismo del gobierno moderado comportó la oposición y
levantamiento de progresistas, demócratas y algunos sectores
moderados defraudados con la actuación del gobierno.

Fruto de este descontentó es el pronunciamiento de Vicálvaro
(“Vicalvarada”) a cuyo frente se colocó un progresista descontento,
el general O`Donnell, que fundó un nuevo partido, Unión Liberal.

Los sublevados elaboraron el Manifiesto de Manzanares, que
demandaba lo siguiente:
– El cumplimiento de la Constitución de 1845.
– La reforma de la Ley Electoral.
– Reducción de impuestos.
– Restauración de la Milicia Nacional.

Al llamamiento se unieron diversos jefes militares, así como grupos
de civiles que protagonizaron levantamientos en diversas ciudades.

La presidencia recayó en Espartero y O`Donnell sería nombrado ministro de
la Guerra. Las elecciones fueron convocadas según la legislación de 1837,
que presentaba un censo electoral más amplio, lo que permitió una mayoría
progresista y la aparición por primera vez en el Parlamento de algunos
diputados demócratas.

El nuevo gobierno trató de restaurar los principios del progresismo:
– Restauró la Milicia Nacional.
– Elaboró nuevamente la Ley Municipal que permitía la elección directa de los alcaldes.
– Preparó una nueva constitución que no llegaría a ser promulgada (1856), pero hubiese
introducido importantes novedades como la libertad de culto y la elección del Senado.
– Desarrolló un ambicioso plan de reformas económicas en defensa de los intereses
de la burguesía urbana y de las clases medias, que buscaba impulsar el
desarrollo económico y la industrialización del país.
LA LEGISLACIÓN ECONÓMICA
● Las líneas más importantes del gobierno
progresista fueron:
– La reanudación de la obra desamortizadora.
– La extensión de la red ferroviaria.
– Ley Desamortizadora (1855):
● Fue llevada a cabo por el ministro Madoz.
● Afectó a los bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares, de
las instituciones benéficas y, sobre todo, de los ayuntamientos (bienes de
propios: patrimonio perteneciente a los municipios que los ayuntamientos
arrendaban para cubrir con sus ingresos los gastos públicos y bienes
comunales: patrimonio de propiedad comunitaria de un determinado
municipio cuyo aprovechamiento y disfrute pertenecía exclusivamente a
sus habitantes. Solían ser bosques y tierras de libre pasto).
● Objetivos:
– Conseguir recursos para la Hacienda.
– Impulsar la modernización económica del país.
– Invertir el dinero obtenido de la obra desamortizadora en la nueva red de
ferrocarriles, considerada pieza clave para fomentar los intercambios y el crecimiento
industrial del país.
– Ley General de Ferrocarriles (1855):
● Regulaba su ejecución y ofrecía amplios incentivos a las empresas
que intervinieran en ella, de lo que se beneficiaron especialmente
los capitales extranjeros, que acudieron en abundancia al mercado
español.
– Otras mejoras:
● Leyes para fomentar la reforestación.
● Se puso en marcha el sistema telegráfico.
● Se amplió la red de carreteras.
● Se fomentó el crecimiento de la sociedades por acciones y la
banca.
● Se desarrolló la minería.
LA CRISIS DEL GOBIERNO
PROGRESISTA
● Las medidas reformistas no remediaron la crisis de
subsistencias, que movilizó al pueblo en las revueltas de 1854,
generando un clima de grave conflictividad social:
– En Cataluña, la delicada situación económica (malas cosechas, alza
de precios..) produjo huelgas obreras. ¿Qué pedían los trabajadores?
● Reducción de los impuestos de consumos.
● Abolición de las quintas.
● Mejora de los salarios.
● Reducción de la jornada laboral.
– En el campo castellano también se produjeron levantamientos.
– En otras partes del país se produjeron asaltos e incendios de fincas y
fábricas.
● Para paliar esta situación, el gobierno presentó la Ley de
Trabajo, que introducía mejoras como, por ejemplo, permitir
las asociaciones de obreros. No obstante, la situación había
provocado una crisis que no remitía sólo con esta mejora.
● La creciente conflictividad social significó la irrupción del
movimiento obrero en la escena política del país, lo cual
retrajo y atemorizó a las clases conservadoras.
● Por otro lado, las discrepancias dentro de la coalición
gubernamental entre el progresismo más moderado -que
acabaría en la Unión Liberal- y el más radical -que acabaría
en el Partido Demócrata- se agudizaron.
● Espartero dimitió y la reina confió el gobierno a O`Donnell,
que reprimió duramente las protestas. Es llamativo que el
propio O`Donnell, en 1856 ayudase a derribar el gobierno
que él había colocado en el poder dos años antes.
LA DESCOMPOSICIÓN DEL
SISTEMA ISABELINO
LOS GOBIERNOS UNIONISTAS
(1856-1863)
● El nuevo gobierno unionista intentó un equilibrio político
-liderado por O`Donnell- combinando los elementos
fundamentales del proyecto moderado con algunas propuestas
progresistas como la limitación de los poderes de la Corona y la
aceptación de la desamortización civil.
● Política interior:
– Consiguió una relativa estabilidad en este campo, que estuvo
acompañada de una etapa de prosperidad económica debido a la
fiebre especuladora de las acciones ferroviarias en la Bolsa.
– Se intentó revitalizar el parlamentarismo, auqnue siempre bajo al
tutela del Estado y ejercer una política más tolerante con la oposición.
– Aunque las elecciones eran amañadas desde el Ministerio de la
Gobernación para asegurar la mayoría parlamentaria, también fijaban
una minoría opositora en el Congreso para evitar una marginación que
les abocase hacia prácticas insurrecionales.
– Política exterior: Fue muy activa y buscaba recuperar el prestigio
internacional y unir a los diferentes partidos en un fervor patriótico, así
como contentar a importantes sectores del ejército: Destacaron tres
campañas internacionales:

Expedición a Indochina: Organizada en colaboración con Francia por deseo de
castigar una matanza de misioneros realizada en 1858.

Intervención en México: Desarrollada junto a franceses y británicos para exigir al
gobierno mexicano el cobro de la deuda atrasada con ese país. Los españoles
acabaron retirándose por desavenencia con la política francesa.

Campañas militares en Marruecos. Estuvieron motivadas por disputas
fronterizas y se saldaron con el triunfo en las batallas de Tetuán y Castillejos
donde adquirió gran prestigio un militar, el general Prim. La paz de Wad-Ras
permitió a España la incorporación del territorio del Ifni a la Corona y la
ampliación de la plaza de Ceuta.
– En 1863 comenzó a ser evidente la descomposición de la coalición
gubernamental y, como ya había pasado en años anteriores, se sucedieron
rápidamente diversos gobiernos inestables. El unionismo fue incapaz de
afrontar la oposición de los moderados y de la propia Corona. O`Donnell
presentó su dimisión y a reina entregó el poder a los moderados.
LOS GOBIERNOS MODERADOS
(1863-1868)

Estos años -1863-1868- supusieron el retorno de Narváez y la reposición de los antiguos
principios del moderantismo, sin embargo, los problemas se sucedieron desde sus
comienzos (querellas internas, conspiraciones, intentos de pronunciamiento, etc.).

EL moderantismo impuso de nuevo la forma autoritaria de gobierno, al margen de las
Cortes y de los demás grupos políticos y ejerció una fuerte represión sobre sus opositores.

Los progresistas acusaron a la Corona de entorpecer el funcionamiento de las instituciones
y promover formas de gobierno dictatoriales. De este modo, los progresistas pasaron de
nuevo a la insurrección con el apoyo de los demócratas, cuya influencia entre las clases
populares aumentaba.

En 1866 tuvo lugar la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, que contó
con la adhesión de progresistas y demócratas y que comportó un levantamiento popular en
Madrid. La insurrección acabó con 66 fusilamientos y más de mil prisioneros. Una buena
parte de los unionistas se pusieron en contra del gobierno y se acercaron a posiciones de
los progresistas, mientras que el propio O`Donnell se exiliaba a Gran Bretaña.

La situación del gobierno empeoró a raíz de la crisis de subsistencias iniciada en 1866, que
provocó el aumento de los precios y el descontento popular. A partir de ese momento,
amplios sectores de la sociedad coincidieron en la necesidad de promover un
pronunciamiento que diese un giro radical a la situación.
PARA RECORDAR...
ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA
ANALIZAR CONSTITUCIONES...
SUJETO DE LA SOBERANÍA ...
CARÁCTER IDEOLÓGICO ...
RELACIÓN DE PODERES ...
ELABORADA POR ...
TIPO DE SUFRAGIO ...
DECLARACIÓN DE DERECHOS ...
RELACIÓN IGLESIA-ESTADO ...
LA PRIMERA REPÚBLICA
ESPAÑOLA (1873-1874)
LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
● Ante la renuncia de Amadeo de Saboya, las Cortes sometieron a votación la
proclamación de una república, que fue apoyada por mayoría. El 11 de
febrero de 1873 sería aprobada, quedando como presidente del gobierno el
republicano federal, Estanislao Figueras.
● Aspectos en contra (desde su creación):
– Esta mayoría no implicó un apoyo verdadero a la República -puesto que gran
parte de la cámara era monárquica- sino que fue una estrategia para ganar
tiempo y organizar la vuelta de los Borbones al trono español.
– A nivel internacional, tampoco contó con gran apoyo; salvo EEUU y Suiza,
ninguna potencia reconocería la República y la consideraban un régimen
revolucionario capaz de poner en peligro la estabilidad de una Europa
conservadora. (Aislamiento Internacional)
– Gran parte de los dirigentes del republicanismo federal, encargados de poner en
funcionamiento la nueva República, no tenían las aspiraciones revolucionarias
que conformaban la base ideológica de su propio partido.
Aspectos a favor:
Las clases populares (campesinos y
proletariado) consideraban que era el
momento de cumplir sus aspiraciones
de cambio social:

En Andalucía se produjo un movimiento
insurreccional que pretendía dar solución
al problema del reparto de tierras del
campesinado.

En Cataluña y otras ciudades, se
produjeron amplias movilizaciones
populares, y más concretamente entre el
movimiento obrero empezó a reivindicar el
aumento de salarios, la reducción de la
jornada laboral, o la implantación
inmediata del Estado Federal.
 Para pacificar el panorama, se disolvieron
las juntas y se convocaron elecciones a
Cortes Constituyentes, ganadas por los
republicanos (los federales conseguirían la
mayoría de los escaños, sin embargo su
mayoría fue engañosa, puesto que más de
un 60% del electorado se abstuvo).
EL INTENTO DE INSTAURAR UNA 
REPÚBLICA FEDERAL
 El  7  de  Junio  de  1873  se  proclamó  la  República 
Democrática  Federal.  El  presidente  del  gobierno 
continuaría  en  manos  de  Figueras,  que  tomaría  las 
primeras medidas reformistas de carácter popular, 
como la supresión de los consumos o la eliminación de 
las quintas.
 La escasez de recursos del Estado y la desorganización 
del  ejército,  sin  embargo,  provocarían  al  poco  tiempo 
su  dimisión  y  el  gobierno  pasaría  a  Francisco  Pi  i 
Margall, encargado de elaborar un nuevo proyecto de 
Constitución.
EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN LIBERAL
 Su propósito era emprender reformas novedosas, sin embargo, no llegó a ser
debatida ni aprobada debido a la corta duración de la experiencia republicana.
 Desarrollaría los siguientes aspectos:
 Características semejantes a la Constitución anterior (1869), en cuanto a su carácter
democrático y concesión de amplios derechos y libertades.
 La República contaría con un presidente y como novedad presentaría una estructura del
Estado distinta: especificaría que la Nación española la compondrían 17 estados (Cuba
incluida), organizados en tres niveles de poder:
 Municipios.
 Estados Regionales: con autonomía económica, administrativa y política (hasta el punto de
establecer sus propias constituciones), pero compatible con la existencia de la Nación española.
 Estado Federal.
 Este proyecto planteaba por primera vez dentro del liberalismo español, un Estado no
centralista y más regionalista (origen de futuras propuestas nacionalistas).
 Cortes Bicamerales.
 Libertad de Culto.
 Separación Iglesia-Estado.
 Abolición de la esclavitud en las colonias.
 Supresión de las quintas.
 Inicio de una legislación proteccionista en materia laboral.
LOS CONFLICTOS ARMADOS
 INSURRECCIÓN CARLISTA (1873-76):
 El nacimiento de la república motivó la vuelta al conflicto armado
en las zonas tradicionalmente carlistas; durante el verano de
1873 el enfrentamiento se expandió por una buena parte de
Cataluña, Teruel, Cuenca y el maestrazgo.
 En las zonas sublevadas se articuló un embrión de Estado con
instituciones regionales propias, en el que se organizaron
ayuntamientos y diputaciones que se regían bajo principios
forales e impulsaron una lengua propia.
 GUERRA DE CUBA:
 Se extendió la insurrección comenzada a comienzos del
Sexenio.
 Las autoridades españolas y funcionarios españoles en Cuba
eran proclives a la solución monárquica que proponía la
restauración monárquica en la figura de Alfonso XII, por tanto,
actuaron al margen de la República.
 No obstante, el gobierno republicano, para tratar de mejorar las
relaciones con Cuba, puesto que la consideraban –al igual que
Puerto Rico- un territorio más de la Federación española,
iniciaron un proyecto de estructuración federal.
 LA SUBLEVACIÓN CANTONAL:
 Fue la situación más grave sucedida durante la I República.
Motivos:
 Aspiraciones de autonomía propiciadas por los republicanos federales
intransigentes.
 Intento de revolución social propiciada por las ideas internacionalistas que

entraron en España durante este Sexenio .


 Los cantones eran territorios que trataban de proclamar su
independencia, con gobiernos autónomos y su propia legislación.
Fueron la consecuencia de aplicar de modo radical la estructura
federal de estado desde abajo, además de su interés por
avanzar en reformas sociales.
 Lugares de implantación del cantonalismo: coincidieron con
las zonas de fuerte implantación republicana, pero enormemente
influidas por los anarquistas de la Internacional (ver libro).
 Apoyos al cantonalismo: artesanos, pequeños comerciantes y
asalariados fueron dirigidos por federales intransigentes,
decepcionados por la política desarrollada por la República.
 Pi i Margall se negó a utilizar las armas para sofocar las revueltas
cantonalistas, por lo que fue sustituido por Nicolás Salmerón como
nuevo presidente del gobierno. Su intervención militar –salvo en
Cartagena- acabó con buena parte de la insurrección, sin embargo,
volvió a colocar al ejército en el papel de único garante del orden y
barrera contra la revolución social.
 Salmerón, al encontrarse incapaz de firmar sentencias de muerte
impuestas por la autoridad militar contra los cantonalistas, dimitió a
favor de Emilio Castelar (republicano unitario), por lo que la
República dio un giro progresivo a la derecha. Con Castelar se
pretendió aplicar una política de autoridad y fuerza para controlar los
problemas del país (sobre todo los problemas cantonalistas de
Cartagena). De este modo, consiguió plenos poderes de las Cortes
para reorganizar el ejército, obtener un crédito y gobernar a
Parlamento cerrado.
 OBSTRUCCIONISMO DE LOS PARTIDOS MONÁRQUICOS.
 DIVISIONES ENTRE LOS PROPIOS REPUBLICANOS.
 En enero de 1874 se reabrirían las Cortes y el gobierno de
Castelar sería derrotado. El paso más lógico tras este suceso
sería la formación de un gobierno de izquierda, pero, el capitán
general de Castilla la Nueva, Manuel Pavía, exigiría la disolución
de las Cortes republicanas; para ello invadiría el hemiciclo, para
sorpresa de los diputados, que acabaron abandonando la
Cámara.
 Apenas se observó resistencia popular ni política, lo que
demuestra la debilidad de la República, con escasa base social.
 Durante los siguientes meses el poder pasaría a manos de un
gobierno provisional formado por una coalición entre unionistas y
progresistas encabezada por el general Serrano, que trataría de
desarrollar un régimen republicano conservador. No obstante, la
base social en que podrían apoyarse habían optado por la
solución alfonsina (apoyo a Alfonso XII; hijo de Isabel II).
 En diciembre de 1874, el pronunciamiento
militar de Martínez Campos en Sagunto
proclamaría rey de España a Alfonso XII,
convirtiéndose Cánovas del Castillo en el
ideólogo de su causa.
 El el Manifiesto de Sandhurst (redactado por
Cánovas del Castillo), el príncipe Alfonso de
Borbón firma la síntesis de su nueva monarquía
(régimen conservador, régimen político liberal
garantizado, restablecimiento de la estabilidad
política y el orden social).
EL FIN DE LA EXPERIENCIA REPUBLICANA
 Con Castelar, la República dio un vuelco
conservador y se abandonaron las pretensiones
reformistas. Su política no convencía y no tenía
mayoría en las Cortes, por tanto, suspendió las
sesiones parlamentarias y gobernó de modo
autoritario, concediendo amplias atribuciones a los
jefes militares para que mantuvieran el orden
público.
 Ante tal situación, diversos diputados plantearon
una moción de censura para forzar su dimisión y
para que se reanudasen las sesiones de Cortes.
De esta forma se pretendía volver a controlar el
gobierno y regresar a los orígenes de la República.

You might also like