You are on page 1of 12

Canales de distribución

El canal de distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí


que llevan los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios
finales.

Función de los canales de distribución


Las decisiones sobre los canales de distribución dan a los productos los beneficios del
lugar, y los beneficios de tiempo al consumidor.
Beneficio del lugar. cercar el pro- El cbieondeief l lugar se refiere a llevar un producto cerca del consumidor para que
enerlo y satisfacer su necesidad. éste no recorra grandes distancias para obtenerlo y satisfacer así una necesidad. El bene-
ficio del lugar tiene dos vertientes: la primera favorece la compra de productos al estar
muy cerca del consumidor que no está dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obte-
nerlos; la segunda, considera la existencia de productos exclusivos (los cuales deben en-
contrarse sólo en ciertos lugares), en este caso, el consumidor sí está dispuesto a realizar
un esfuerzo en mayor o menor grado para obtenerlo.
Beneficio de tiempo. Llevar un pro- Mientras tanto, el bcieonedife tiempo es consecuencia del anterior, ya que si no existe el
ducto al consumidor en el momento beneficio del lugar, éste no puede darse. Consiste en llevar un producto al con-
más adecuado. sumidor en el momento más adecuado, de lo contrario, la compra no se realiza.

Diseño de los canales de distribución


Los diferentes tipos de canales de distribución corresponden a las condiciones de cada empresa, aunque
en muchas de las ocasiones no constituyan un canal a la medida. Por esta razón el diseño del canal es un
problema periódico para las empresas establecidas y una gran dificultad para los nuevos productores.
Para iniciar se deben determinar los objetivos y las limitaciones de los canales de distribución; asi-
mismo, los mercados que serán la meta del esfuerzo mercadológico de la empresa.
Durante el proceso de planeación y diseño de los canales se da por hecho que van surgiendo los
mercados meta posibles; encontrando los vínculos estructurales y funcionales que representen para el
productor el máximo ingreso o un mínimo de costo de distribución (tabla 9.1).

Tabla 9.1 Características que influyen en el diseño de los canales de distribución

Definición

De los clientes
cantidades que adquieren en promedio y su receptividad a los diversos métodos de ventas.

ter perecedero, su volumen, el grado de estandarización, las exigencias de servicio y el valor


por unidad, tienen gran importancia para el diseño de los canales.

De los intermediarios Deben tomarse en cuenta los defectos y cualidades de los distintos tipos de intermediarios que

crédito, privilegios de tipo económico, adiestramiento y frecuencia de envío. Además de estas

tamaños y surtido de productos; todo ello afecta al diseño de los canales.

Aquí influyen los canales que utilizan las firmas de la competencia pues los productores ne-
Figura 9.1 Los pro- cesitan competir con sus artículos en los mismos establecimientos en que se venden los de
ductores de alimen- la competencia, o casi en los mismos. Quienes producen artículos alimenticios, por ejemplo,
tos deben emplear necesitan exponer sus marcas junto a las de los competidores, para lo cual deben utilizar los
los mismos canales mismos canales comerciales empleados por los competidores (figura 9.1).
de distribución que
su competencia. (continúa)
Canales de distribución 161

Tabla 9.1 Características que influyen en el diseño de los canales de distribución (continuación)

de las funciones que desempeñen los intermediarios, así como de su disposición a organizar

cios de menudeo obliga al productor a limitar la distribución a los vendedores que se prestan
a cooperar con el mantenimiento de los precios de lista.

a los productores les interesa llevar sus productos al mercado de modo que resulten menos
caros a los consumidores finales. En cuanto a los reglamentos legales, éstos afectan el dise-
ño de los canales por medio de los estatutos federales y estatales, y de los fallos jurídicos y
administrativos. La legislación trata de impedir ciertos arreglos con los canales que puedan

der a determinados tipos de comercios y, en cambio, ofrecer su línea a ciertos distribuidores a


condición de que no manejen las líneas de la competencia, con el fin de imponer toda su línea
a los comerciantes de menudeo.

Clasificación de los canales de distribución


Existen dos tipos de canales:

1. Canales para productos de consumo.


2. Canales para productos industriales.

Los canales para productos de consumo se dividen en cuatro tipos, considerados los más usuales:

1. Productores-consumidores. Ésta es la vía más corta y rápida que se utiliza en este tipo
de productos. Las formas que más se utilizan son la venta de puerta en puerta, por co-
rreo, el telemarketing, el e-commerce (para obtener más información sobre este punto,
visite las páginas web de Mercado Libre y Es Más), la venta por televisión, y a través de com.mx
Es Más: www2.esmas.com
máquinas (figura 9.2). Los intermediarios quedan fuera en este sistema.
2. Productores-minoristas o detallistas-consumidores. Éste es el canal más visible para
el consumidor final; gran número de las compras que efectúa el público en general se
realiza a través de este sistema. Ejemplos de este canal de distribución son los conce-
sionarios automotrices, las gasolineras, las tiendas de autoservicio y las boutiques o
Soriana: www.soriana.com
tiendas de ropa (figu-
ra 9.3). En estos casos
el productor cuenta
con una fuerza de ventas que se en-
carga de hacer contacto con los mi-
noristas que venden los productos al
público y hacen los pedidos. En mu-
chos casos, los productores estable-
cen sus propias tiendas al menudeo
en las fábricas para atender directa-
mente al consumidor. Una última
alternativa para los fabricantes es el
Figura 9.2 La venta de puerta Figura 9.3 Las gasolineras establecimiento de tiendas por todo
en puerta es una de las vías más son un canal muy visible el país, como es el caso de Wal-Mart,
cortas y rápidas para las ventas. para el consumidor final. Soriana y Liverpool.
162 CAPÍTULO 9 Estrategia de distribución

3. Productores-mayoristas-minoristas o detallistas-consumidores. Este tipo de


canal se utiliza para distribuir productos como medicina, ferretería y ali-
mentos (figura 9.4). Se usa con productos de gran demanda, ya que los fa-
bricantes no tienen la capacidad de llevar sus productos a todo el mercado
consumidor.
4. Productores-intermediarios-mayoristas-minoristas-consumidores. Éste es el
canal más largo, se utiliza para distribuir los productos perecederos y propor-
ciona una amplia red de contactos; por esta razón, los fabricantes incorporan
a los intermediarios o agentes.
Ahora bien, los productos industriales tienen una distribución diferente a la
Figura 9.4 Las medicinas son un ejemplo de de los productos de consumo y emplean cuatro canales que son:
los artículos distribuidos en el canal productores-
mayoristas-minoristas. 1. Productores-usuarios industriales. Éste es el canal más usual para los produc-
tos de uso industrial, ya que es el más corto y directo; utiliza representantes de
ventas de la propia fábrica. Ejemplos: grandes fabricantes de metal, produc-
tores de bandas transportadoras, fabricantes de equipos para construcción y
otros.
2. Productores-distribuidores industriales-consumidores industriales. En este caso los distribuidores
industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas e incluso algunas veces desempeñan las
funciones de la fuerza de ventas de los fabricantes.
3. Productores-agentes-distribuidores industriales-usuarios industriales. En este canal la función del
agente es facilitar las ventas de los productos; la función del distribuidor es almacenar los productos
hasta que son requeridos por el usuario industrial.
4. Productores-agentes-usuarios industriales. En este caso los distribuidores industriales no son necesa-
rios y, por lo tanto, se eliminan. Ejemplo: productos agrícolas.
Mencionar estos canales no significa que sean los únicos; en ocasiones se hace una combinación de
ellos. Por ejemplo, cuando los mayoristas son intermediarios entre los productores y los fabricantes, en
cuyo caso se utilizan uno o más mayoristas; otro ejemplo es cuando los minoristas de productos de
consumo venden a un fabricante.
De lo anterior deducimos que los especialistas en mercadotecnia tienen muchas alternativas para ha-
cer llegar los productos a los usuarios finales, ya sean consumidores o usuarios industriales (figura 9.5).

Canales típicos de mercadotecnia para productos de consumo

Productores Productores Productores Productores

Agentes

Mayoristas Mayoristas

Minoristas
detallistas

Consumidores Consumidores Consumidores Consumidores

(ocntinúa)

Figura 9.5 Clasificación de los canales de distribución.


Canales de distribución 163

Canales típicos de mercadotecnia para productos industriales

Productores Productores Productores Productores

Agentes Agentes

industriales industriales

Figura 9.5 Clasificación de los canales de distribución (continuación).

Canales múltiples de distribución


Además, se puede utilizar más de un canal de distribución. Cuando no hay diferencias de calidad en los
productos, se abastece el mercado a través de varios canales. Ejemplo: Bimbo, Coca-Cola, Pepsi-Cola,
etcétera.

Integración de los canales de distribución


La integración de los canales de distribución consiste en que los productores y los intermediarios actúan
conjuntamente para obtener beneficios mutuos. En ocasiones los canales se organizan mediante acuer-
dos; hay otros que se organizan y controlan por iniciativa de un solo director: un agente, un fabricante,
un mayorista o un minorista. Este director establece políticas para él mismo y coordina la creación de la
mezcla de mercadotecnia.
Los eslabones de un canal pueden combinarse en forma horizontal y vertical bajo la administración
de un líder. La integración estabiliza los suministros, reduce costos y aumenta la coordinación de los
miembros del canal.
Integración horizontal de los canales
Se combinan dos o más etapas del canal bajo una dirección. Esto trae como resultado la compra de las
operaciones de un eslabón del canal o la realización de las operaciones de este eslabón para llevar a
cabo las funciones. Por ejemplo, un gran comerciante de ventas masivas, como las tiendas de descuento,
puede almacenar y transportar los productos que le compra al fabricante, por lo que no es necesario
utilizar al mayorista. Esta integración incluye el control de todas las funciones, desde la fabricación hasta
el consumidor final.
Integración vertical de los canales
Cuando una empresa no tiene solidez financiera, no es posible que abarque todos los canales de distribu-
ción existentes, por ello, su producción la vende totalmente a los mayoristas, estos a los minoristas y, por
último, los minoristas la venden a los consumidores finales. El problema principal al utilizar este tipo de
integración radica en la falta de conocimiento de los gustos y necesidades de los consumidores, ya que
las empresas no tienen contacto directo con ellos. Este tipo de integración es muy utilizada en productos
perecederos y cuando el fabricante es pequeño.

Criterios para la selección de los canales de distribución


Las decisiones sobre distribución deben tomarse con base en los objetivos y estrategias de la mercado-
tecnia general de la empresa, quienes se guían por tres criterios generales:
164 CAPÍTULO 9 Estrategia de distribución

Cobertura del mercado


En la selección del canal es importante considerar el tamaño y el valor del mercado potencial que se
desea abastecer. Como ya se mencionó, los intermediarios reducen la cantidad de transacciones que se
necesitan para entrar en contacto con un mercado de determinado tamaño, pero es necesario tomar en
cuenta las consecuencias de este hecho; por ejemplo, si un productor hace contacto directo con cuatro
consumidores finales, y también con cuatro minoristas quienes, a su vez, tratan con otros consumidores
finales, el número total de contactos en el mercado habrá aumentado a dieciséis, lo cual indica cómo se
incrementó la cobertura del mercado con el uso de intermediarios. Dicha cobertura es tan importante
para algunos productores que es absolutamente necesario un canal para lograrla (figura 9.6).
Detallistas
Detallistas
M1

M2
Agente

M3

M4

M5

M6
Agente

M7

M8
Productor

M9

M10
Agente

M11

M12

M13

M14
Agente

M15

M16

64 4 256 consumidores
Figura 9.6 Cobertura del mercado.
Intermediarios 165

Control
Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es el control del producto. Cuando
la mercancía sale de las manos del productor se pierde el control, debido a que se convierte en propiedad
del comprador y éste puede hacer lo que quiera con él. Ello implica que lo pueda dejar en un almacén o
que se presente en forma diferente en sus anaqueles. Por consiguiente, es más conveniente utilizar un
canal de distribución corto, ya que proporciona un mayor control. Los productores tratan de utilizar sólo
los intermediarios que pueden y están dispuestos a proporcionar dichas actividades al vender el
producto, es decir, elegirán el canal más corto y directo.

Costos
La mayoría de los consumidores piensa que cuanto más corto sea el canal, menor será el costo de distri-
bución y, por lo tanto, menor el precio que deban pagar. Sin embargo, se ha demostrado que los inter-
mediarios son especialistas y que realizan esta función de un modo más eficaz que un productor; por lo
tanto, los costos de distribución son generalmente más bajos cuando se utilizan intermediarios en el canal
de distribución. Además, un canal corto directo requiere una inversión más fuerte por parte del fabrican-
te, ya que debe sostener una fuerza de ventas más adecuada, empleados de oficina y equipo de cómputo
para procesar los pedidos y dar un buen servicio a los clientes.
De lo anterior se deduce que utilizar un canal de distribución más corto resulta, generalmente, en
una cobertura de mercado muy limitada, un control de los productos más alto y unos costos más eleva-
dos; por el contrario, un canal más largo logra una cobertura más amplia, un menor control del producto
y costos más bajos.
El área de mercadotecnia debe decidir cuál de estas alternativas es la más idónea para cumplir con
las necesidades de la empresa y satisfacer al consumidor.
Este criterio es el más importante, ya que la empresa no trata de ejercer control sobre el canal, sino
de percibir utilidades. Cuanto más económico parece un canal de distribución, menos posibilidades tie-
ne de conflictos y rigidez. Al hacer la valoración de las alternativas se debe empezar por considerar sus
consecuencias en las ventas, en los costos y en las utilidades. Las dos alternativas conocidas por los ca-
nales de distribución son: la fuerza vendedora de la empresa y la agencia de ventas del productor. Como
se sabe, el mejor sistema es el que produce la mejor relación entre las ventas y los costos. Se empieza el
análisis con un cálculo de las ventas que se realizan en cada sistema, ya que algunos costos dependen del
nivel de las mismas.
El agente de ventas de la empresa está concentrado exclusivamente en sus productos; está mejor
capacitado para vender dichas mercancías; y tiene mayor iniciativa e interés, ya que su porvenir depen-
de de la empresa. Además, logra mayores ventas con los clientes, ya que éstos prefieren tratar con perso-
nal de la empresa. Dentro de este criterio se utiliza el punto de equilibrio, para calcular las ventas y los
costos; o bien, se utiliza el análisis de tasa de rendimiento.

Intermediarios
Los intermediarios son grupos independientes que se encargan de transferir el producto del fabricante al
consumidor, obteniendo por ello una utilidad y proporcionando al comprador diversos servicios. Estos
servicios tienen gran importancia porque contribuyen a aumentar la eficacia de la distribución.

Importancia de los intermediarios


Los productores tienen en todo momento la libertad de vender directamente a sus consumidores fina-
les, pero no lo hacen y utilizan a los intermediarios por diversas causas, entre las cuales se incluyen las
siguientes:

■ Muy pocos productores cuentan con la capacidad económica para realizar un programa de comer-
cialización directa para su producto.
166 CAPÍTULO 9 Estrategia de distribución

■ De lograrse lo anterior, sería necesario que muchos productores de bienes complementarios se cons-
tituyeran en intermediarios de otros productores, con el fin de lograr la mezcla de artículos reque-
rida para una eficiente distribución. Muy pocos productores cuentan con el capital necesario para
esto.
■ Los productores que poseen recursos para la creación de sus propios canales de distribución prefie-
ren destinarlos hacia otros aspectos de la producción, donde su utilidad se incrementaría en mayor
grado.

Servicios que proporcionan los intermediarios


■ Compras. Para realizar las compras adecuadas, el intermediario debe conocer perfectamente su
mercado, tanto de proveedores como de consumidores.
■ Ventas. Cuando se trata de pequeños productores, los intermediarios son la fuerza de ventas, ya que
conocen bien su mercado.
■ Transporte. Proporcionar este servicio favorece mucho las ventas.
■ Envío en volumen. Por medio de este servicio es posible abatir los costos a través del canal de
distribución.
■ Almacenamiento. Posibilita la disposición de los productos en el momento que el consumidor lo
requiera.
■ Financiamiento. Para el productor es difícil dar crédito, pero los intermediarios frecuentemente tie-
nen esta capacidad, con lo cual pueden distribuir los productos con mayor eficacia.
■ Asumir riesgos. Una vez adquirido el producto, los riesgos corren por cuenta del intermediario.
■ Servicios administrativos. Asesoran a sus clientes en diferentes aspectos; por ejemplo, la exhibición
de los productos, la publicidad o las técnicas de contabilidad. Este último servicio no siempre lo da
el productor, lo que favorece al intermediario, pues éste lo da en forma gratuita.

Por lo tanto, la importancia de los intermediarios dentro del canal de distribución es indiscutible;
además, a través de la realización de sus tareas y funciones mercantiles, aportan a la distribución del
producto su experiencia y su especialización en relaciones comerciales; éstas no podrían ser mejores si
el productor lo hiciera por cuenta propia.

Problemas que resuelven los intermediarios


Los problemas específicos en los cuales es indispensable la presencia de los intermediarios se resumen
en tres: distancia geográfica, estimulación de las compras y surtido.
Los problemas de distancia geográfica y estimulación de las compras se resuelven básicamente con
un proceso llamado clasificación, el cual se compone de dos pasos: concentración y dispersión. Dicho de
otra manera, los productos se reúnen en un punto geográfico desde el cual se transportan en diversas can-
tidades, tratando de acercarlos lo más posible a los consumidores finales. Esto obedece al hecho de que
el movimiento de productos en grandes cantidades es mucho más barato que el de volúmenes pequeños.
Este proceso de clasificación de los intermediarios tiene algunos beneficios importantes:
1. Más cerca del mercado. Los intermediarios están más cerca geográficamente del mercado consu-
midor y potencial que el productor mismo; esta situación les brinda mayores posibilidades de in-
terrelacionarse estrechamente con los consumidores, de tal manera que pueden conocer a fondo sus
necesidades y deseos y comunicárselos al productor, quien elaborará el surtido más apropiado para
satisfacer su mercado.
2. Menos negociaciones. Con la participación de los intermediarios el número de transacciones se
reduce, ya que son ellos los que realizan el proceso de clasificación mencionado anteriormente.
Además, al haber menos transacciones (las cuales son onerosas), el costo de la distribución dismi-
nuye y, por lo tanto, aumenta su eficacia.
3. Reducción del inventario total. Los intermediarios almacenan los productos de tal manera que, a la
vez que mantienen alguna disponibilidad en el momento que el mercado lo requiera, disminuyen el
inventario total dentro del sistema de distribución.
Intermediarios 167

Funciones de los intermediarios


■ Comercialización. Adaptan el producto a las necesidades del mercado.
■ Fijación de precios. Asignan de precios lo suficientemente altos a los productos para posibilitar la
producción y lo suficientemente bajos para favorecer la venta.
■ Promoción. Provocan en los consumidores una actitud favorable hacia el producto o hacia la firma
que lo patrocina.
■ Logística. Transportan y almacenan las mercancías.

Tipos de intermediarios
Los intermediarios se clasifican de muchas maneras, en función del número de vías de distribución que
quieren los consumidores y que las organizaciones diseñan. De manera general, la primera clasificación
es la siguiente:
1. Intermediarios comerciantes. Reciben el título de propiedad del producto y lo revenden. En este
libro sólo se analizarán los intermediarios comerciantes. Éstos se clasifican, de acuerdo al volumen
de sus operaciones en: a) minoristas o detallistas y b) mayoristas.
2. Agentes. Aceleran las transacciones manejando el producto dentro del canal de distribución, sin
recibir el título de propiedad del producto, sólo reciben una comisión por su actividad.
Las empresas no tienen mucho de dónde escoger con respecto a los intermediarios, pues tanto ellas
como sus competidores utilizan el mismo tipo de canal.

Número de intermediarios
El número de intermediarios que elija la firma estará relacionado con el grado de exposición que quiera
dar a su producto. En la tabla 9.2 se distinguen tres grados de exposición en el mercado.

Tabla 9.2 Grados de exposición de los intermediarios en el mercado

Definición Ejemplo
Lleva el producto al mayor número de tiendas posible.
En este caso es vital saber utilizar a todos los distribui-
dores.
Otorga derechos de exclusividad a los distribuidores

el productor le exige al comerciante no trabajar líneas


de la competencia. Este tipo de distribución tiene sus

ejerce un mayor control por parte del productor sobre Martí: www.marti.com.mx
Scappino: www.scappino.com
le da al productor un mayor prestigio y ofrece márgenes Benetton: www.benetton.com
de utilidad más altos.
Tiene uso limitado de las tiendas de determinado terri-
torio. Se utiliza con productos de marca muy conocida y
con productos a los que el consumidor guarda lealtad.
En este tipo de distribución se da el caso en que el pro-
ductor se niegue a vender a determinado distribuidor.

Mayoristas
Cualquier transacción de un productor directamente a otro se clasifica como transacción de mayoreo;
incluye todos aquellos intercambios que realiza cualquier persona u organización, siempre y cuando no
sean los consumidores finales. Los mayoristas adquieren la propiedad de los productos y efectúan las
operaciones necesarias para transferirlos a través de los canales de distribución; también existen los
168 CAPÍTULO 9 Estrategia de distribución

agentes mayoristas que no adquieren la propiedad de los productos, pero que sí realizan muchas activi-
dades de los mayoristas.

: Clasificación de los mayoristas


Existen tres categorías generales de intermediarios al mayoreo: mayoristas, agentes y
sucursales de venta de los fabricantes.
Mayoristas. Distribuidores que Los mayoristasosn los distribuidores que adquieren la propiedad de los productos
obtienen la propiedad de los pro- que distribuyen. Con base en los servicios que proporcionan se clasifican en mayoristas
ductos. de servicio completo y de servicio limitado
■ Los de servicio completo son los distribuidores que ofrecen casi todos los servicios que proporciona
un mayorista; se clasifican a su vez en dos:
a) Los de servicio de mercancía en general. Manejan una línea extensa de artículos no perecederos
y surten a muchos minoristas.
b) Los de línea limitada. Manejan unas cuantas líneas de productos, pero ofrecen una gama muy
variada de servicios y dan servicio a minoristas de una sola línea o de líneas limitadas.
■ Los de servicios limitados son los que no ofrecen una amplia gama de servicios. En general, estos ma-
yoristas no desempeñan un sistema preponderante en la distribución de productos; se clasifican en:
a) Mayoristas de pago en efectivo sin entrega. Constituye una ventaja para los minoristas en peque-
ño, ya que acostumbran pagar en efectivo y transportar los productos ellos mismos, lo que redi-
túa un ahorro importante en los costos. Estos mayoristas operan como una tienda al menudeo,
pero negocian sólo con minoristas; por ejemplo, centros de abasto (abarrotes).
b) Mayoristas que venden a través de camiones. Utilizan los camiones para comerciar sus productos
y proporcionan casi siempre un servicio completo.
c) Vendedores en exhibidores o estantes. Son los mayoristas innovadores y se asemejan a los mayo-
ristas en camiones; exhiben los productos en estantería en la misma tienda.
Los agentes y corredores, quienes no adquieren el título de propiedad de los artícu-
los y sólo aceleran el proceso de venta. Algunas veces proporcionan servicios limitados;
que no adquieren el título de pro- reciben una comisión y generalmente cuentan con una cartera de clientes.
piedad de los artículos y sólo acele- Las sucursales de venta de los fabricantes las establecen ellos mismos; en éstas, ven-
ran el proceso de venta.
den directamente los productos, ofrecen atención personalizada, suministran servicios,
garantías, repuestos, etcétera.
do al suministro de servicios.
Minoristas o detallistas
Los minoristas o detallistas son aquellos comerciantes cuyas actividades se relacionan
con la venta de bienes y/o servicios a los consumidores finales; normalmente son dueños
del establecimiento que atienden.
venta de bienes y/o servicios a los
consumidores finales.
Clasificación de los minoristas o detallistas
Los minoristas se clasifican por:
1. Tipo de tienda. Se refiere al esfuerzo que el consumidor realiza para hacer su compra y se clasifican
de acuerdo a la percepción del consumidor respecto a la tienda o la imagen que ésta proyecta:
a) Tiendas de servicio rápido. Se ubican céntricamente en colonias residenciales o cerca de los
centros de trabajo; tienen gran surtido de productos de consumo de compra rápida y también
algunos especializados, también de compra rápida.
b) Tiendas comerciales. Se especializan en artículos de consumo más duradero como ropa, artícu-
los eléctricos y deportivos. El personal está capacitado para proporcionar un servicio especiali-
zado a la clientela.
c) Tiendas especializadas. En ellas se ofrece un tipo específico de producto y cuentan con la prefe-
rencia de una clientela, de la cual se debe asegurar su lealtad.
Intermediarios 169

d) Plazas comerciales. Lugar donde se encuentran diferentes tipos de establecimientos que permite
que los clientes encuentren varias opciones en un solo lugar; actualmente existen grandes centros
comerciales en casi todas las ciudades de la República Mexicana.
2. Forma de propiedad. Los minoristas pueden operar en forma independiente o formar parte de ca-
denas: voluntarias, cooperativas o franquicias, por lo cual las podemos clasificar en cinco categorías:
a) Minorista independiente. El minorista independiente es dueño del establecimiento y no está
afiliado a ninguna agrupación.
b) Tiendas en cadena. Las tiendas de cadena constan de dos o más establecimientos
que son propiedad de una persona u organización. En éstos se manejan los mis-
mos artículos y están decorados de manera similar. Tienen grandes ventajas en
cuanto a los descuentos que obtienen al comprar grandes volúmenes de artículos. Oxxo: www.oxxo.com.mx
Como ejemplos podemos citar a Oxxo y Office Max. Office Max: www.officemax.com.mx
c) Organización por cooperativas. Las cooperativasosn un grupo de comerciantes
que se unen para combinar sus recursos y lograr beneficios por las compras en
gran escala.
d) ) Franquicia. La franquiciaoecsiuacniaón
asconstituida por contrato entre un fabricante, mayoris-
ta u organización de servicio, y una empresa independiente que compra el derecho de operar una
o varias unidades; la diferencia principal entre una franquicia y una concesión es que en la prime-
ra se está adquiriendo no únicamente el nombre sino que la empresa compradora se debe ajustar
a las normas de dirección, ambientación del local, tipo de empleados, etcétera, ya que las em-
presas vendedoras cuidan mucho la uniformidad en el servicio y calidad de todos sus asociados.
3. Líneas de productos. La tercera forma de clasificar a los minoristas es de acuerdo a la variedad y al
surtido de productos que ofrecen al público.
a) Minoristas de mercancías en general. Desde cierto punto de vista el minorista de mercancías es
la clasificación ideal, ya que ofrece a sus consumidores gran cantidad de artículos de las más
diversas líneas; por ejemplo, Soriana, Home Depot y Liverpool.
b) Minoristas de líneas limitadas. El minorista de líneas limitadas es un comerciante
que ofrece una línea de productos complementarios que satisface sólo un tipo de
Soriana: www.soriana.com.mx
necesidad de manera completa. Por ejemplo: Viana.
c) Minoristas de líneas especiales. Los minoristas de líneas especialesforecen sólo com.mx
una o dos líneas de productos destinados a satisfacer un tipo de necesidad de Liverpool: www.liverpool.com.mx
manera muy profunda. Por ejemplo: Sony o Compu Price. Viana: www.viana.com.mx
d) ) Clubes de compra. Los clubes de compra venden artículos generalmente en pre- Sony: www.sony.com.mx
sentaciones al mayoreo; para poder comprar en estos establecimientos se necesita com
adquirir una membresía que permite el acceso a ellos; un ejemplo de esto es Sam’s
Club. com.mx

Las siguientes clasificaciones se refieren a las ventas que no se realizan dentro de una com.mx
tienda; se conoce como venta directa.
a) Ventas al detalle por correo. En las ventas al detalle por correo el
comerciante envía un catálogo a su cliente o clientes potenciales,
acompañado por una forma de pedido. La revista Selecciones es
un buen ejemplo.
b) Ventas al detalle de puerta en puerta (cambaceo). El cambaceo
se realiza en el hogar del consumidor. Lo utilizan tanto los pro-
ductores como los minoristas. Es atractiva para el consumidor,
ya que no implica que deba salir de casa para hacer la compra; al
mismo tiempo recibe un servicio altamente personalizado.
c) Ventas al detalle por teléfono o telemercadeo. El telemercadeo es
un medio de comunicación que está convirtiéndose en un arma
para las ventas cada vez más importante (figura 9.7).
d) ) Ventas multinivel. Actualmente varias empresas desarrollan sis-
temas de venta a través de cadena o multinivel; ejemplos de ello Figura 9.7 El telemercadeo es un medio de ventas muy
son Amway, Herbalife, Mary Kay, y hace tiempo Costco y Holi- importante.
170 CAPÍTULO 9 Estrategia de distribución

day Magic. Consiste en que una persona o líder forme una cadena, invitando a personas
que les interese comprar y, sobre todo, vender los productos que la empresa ofrece; cada
uno de los eslabones de la cadena obtendrá un porcentaje por las ventas, lo más impor-
tante es que crezca la cadena, ya que el iniciador de la misma recibirá beneficio de todos
los eslabones.
e) Ventas por medio de máquinas. Los consumidores adquieren sus productos (desde chicles
hasta comidas completas, pasando por cigarros, refrescos y bebidas calientes) a través de
una máquina. Por medio de este tipo de distribución se alcanzan mercados que de otra
manera resultaría imposible llegar a ellos (figura 9.8).
f) ) Comercio electrónico. Éste es otro sistema cuyas ventas crecen exponencialmente en el
mundo. Cada día más y más fabricantes abren en su página electrónica una sección de
venta en la que incluye todo tipo de productos, incluso ajenos a los que vende en el
sistema de comercio tradicional.

Figura 9.8 Las máquinas expen-


dedoras de alimentos alcanzan
mercados difíciles.

You might also like